1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... -...

143
INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”. II/1 SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD ACTIVO INTEGRAL BELLOTA-JUJO COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto 2. Nombre del Proyecto: “Construcción línea de descarga de 8” Ø x 3+735 km. del Pozo Tajón 101 al cabezal Puerto Ceiba, mediante la técnica de perforación direccional controlada”. 3. Ubicación del Proyecto: El proyecto pertenece al Activo Integral Bellota-Jujo, la ubicación física y geográfica se presenta en la Tabla No. I.1. Asimismo, en el anexo “I-1” se muestra la memoria fotográfica del proyecto. La ubicación física del proyecto se encuentra dentro del territorio del Estado de Tabasco. En la Ranchería Las Flores 3ª y 2ª sección, perteneciente al municipio de Paraíso, Tabasco. En el anexo “I-2”, muestra una fracción de la carta topográfica INEGI Comalcalco E15A79, Escala 1:50,000, en la que se indica la localización del proyecto. Calle y Número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carácter de dirección postal. El proyecto se encuentra localizado en la Ranchería Las Flores 3ª y 2ª sección. Código Postal: La localidad no cuenta con código postal. Municipio (s) o delegación (es): Paraíso, Tabasco.

Transcript of 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... -...

Page 1: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/1 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

A) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

1. Clave del Proyecto

2. Nombre del Proyecto:

“Construcción línea de descarga de 8” Ø x 3+735 km. del Pozo Tajón 101 al cabezal Puerto

Ceiba, mediante la técnica de perforación direccional controlada”.

3. Ubicación del Proyecto:

El proyecto pertenece al Activo Integral Bellota-Jujo, la ubicación física y geográfica se

presenta en la Tabla No. I.1.

Asimismo, en el anexo “I-1” se muestra la memoria fotográfica del proyecto.

La ubicación física del proyecto se encuentra dentro del territorio del Estado de Tabasco. En

la Ranchería Las Flores 3ª y 2ª sección, perteneciente al municipio de Paraíso, Tabasco. En

el anexo “I-2”, muestra una fracción de la carta topográfica INEGI Comalcalco E15A79,

Escala 1:50,000, en la que se indica la localización del proyecto.

Calle y Número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso

de carácter de dirección postal.

El proyecto se encuentra localizado en la Ranchería Las Flores 3ª y 2ª sección.

Código Postal:

La localidad no cuenta con código postal.

Municipio (s) o delegación (es):

Paraíso, Tabasco.

Page 2: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/2 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Localidad (es):

Ranchería Las Flores 3ª y 2ª sección.

Coordenadas geográficas y/o U.T.M: Tabla I.1.- COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.

COORDENADAS U.T.M COORDENADAS GEOGRÁFICAS TRAZO X Y LATITUD LONGITUD

Origen

(Pozo Tajón 101)

470,482.809 2’ 038,134.178 18° 26’ 03.418” 93° 16’ 46.246”

Pera de lanzamiento 472,230.147 2’037,810.812 18° 25’ 52.981” 93° 15’ 46.663”

Pozo Puerto Ceíba 122 474,069.118 2`037,470.488 18° 25’ 41.991” 93° 14’ 43.958”

Destino

(Cabezal Puerto Ceíba)

474,645.32 2’ 037, 544.32 18° 25’ 44.418” 93° 14’ 24.319”

Tabla I.2. DIMENCIONES DEL PROYECTO

Área para maniobras (3)

380 metros adicionales al d.d.v de la macropera del pozo Tajón 101. 400 metros sobre el d.d.v. existente de la pera del pozo Puerto Ceiba 122 a Cabezal Puerto Ceiba Área de maniobras (Área de 60 X 60 metros)

a) Lado noreste de la macropera Tajón, se utilizarán 380 m de longitud por 12 de ancho, en dicha área no se eliminará vegetación alguna, solamente se realizará chapeo, para poder instalar los roles que se emplearán para introducir las lingadas de tubería dentro de la perforación. b) en el lado del pozo puerto Ceiba 122, se utilizará el d.d.v. existente, teniendo una longitud de 400 m. por 10 de ancho, dicha área no se eliminará vegetación alguna, solamente se realizará chapeo, para poder instalar los roles que se emplearán para introducir las lingadas de tubería dentro de la perforación . 3,600 m2 para la pera, donde se realizará la perforación direccional horizontal controlada, en ésta área, será necesario retirar las palmeras existentes, la pera de perforación permanecerá en el sitio y alojará una curva de expansión y una válvula de seccionamiento.

Page 3: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/3 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

4. Datos del sector y tipo de Proyecto.

Sector:

Primario

Subsector:

Energía

Tipo de Proyecto:

Línea de Descarga

5. Referencia Legal

Tabla. I.3. FRACCIÓN DEL ARTICULO 31 DE LA LGEEPA QUE CORRESPONDE AL PROYECTO.

Fracción del articulo 31 de la LGEEPA Marcar con una x la (s) que se apliquen al

proyecto

I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las otras actividades.

X

II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría.

III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA.

De acuerdo con la tabla 1.3 el presente proyecto tiene vinculación con la Norma Oficial

Mexicana NOM-117-ECOL-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental

para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte de

hidrocarburos y petroquímicos en estado liquido y gaseoso, que se encuentren ubicados en

zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Así mismo en el capitulo II, se enlistan las Normas

Oficiales Mexicanas que se deberán considerar como instrumentos reguladores para las

diversas etapas de desarrollo de esta obra.

Page 4: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/4 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Con la construcción de la línea de descarga del pozo Tajón 101, mediante la utilización de la

técnica de perforación direccional controlada, no se realizarán actividades en la parte

superficial del trazo del ducto (excavación o posible afectación a la vegetación existente), así

mismo, no habrá un derecho de vía como tal, ya que no afectará, modificará o se

restringirá la actividad agropecuaria, únicamente se colocarán letreros alusivos para que no

se excave a profundidades mayores a 8 metros, a fin de proteger la integridad del ducto.

Así como también en el alcance de la obra se contempla el acondicionamiento de un camino

existente, con la colocación de alcantarillas dobles, para mejorar la infraestructura hidráulica

del sitio; acondicionamiento de un área nueva de 60 m X 60 m, para colocar el equipo de

perforación direccional que se utilizará en la construcción de la línea de descarga, que se

alojará a una profundidad de 12 a 15 metros; así como el acondicionamiento de 2 áreas de

(380 m x 12m y 400m x 10m). para colocar las lingadas de tubería; consideramos que por su

ubicación, dimensiones, características y alcances, el proyecto no causará impactos

significativos, que puedan causar desequilibrio ecológico y no rebasará los límites

ambientales de la zona teniendo como limite una zona de influencia 100 metros a ambos

lados de la trayectoria del ducto y de la pera de perforación.

Así mismo en el capítulo II, se enlistan la Normas Oficiales Mexicanas que se deberán

considerar como instrumentos reguladores para las diversas etapas de desarrollo de esta

obra.

Aunado a lo anterior, se adjunta el oficio No. SERNAPAM/0147/07 del 21 de diciembre del

2007, en el cual que el Comité Técnico de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco,

determinó autorizar la ejecución del proyecto, en reunión extraordinaria del 20 de diciembre

del 2007 (Ver anexo IX).

Page 5: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/5 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o Razón Social de la Empresa.

PEMEX-Exploración y Producción.

Subdirección Región Sur.

Activo Integral Bellota-Jujo. 2. Registro Federal de Contribuyentes.

PEP-920716-7XA.

3. Nombre y cargo del Representante Legal.

4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del

Representante Legal.

R.F.C:

CURP: .

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/6 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

5. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones. (Calle, número exterior, número interior, o bien, lugar o rasgo

geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio,

código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos). Indique el fax y

correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por

parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Responsable:

Puesto:

Domicilio: Centro Técnico Administrativo.

Avenida, Campo Sitio Grande No. 2000.

Edificio Istmo No. 3, Planta Baja.

Fraccionamiento Carrizal.

Localidad: Villahermosa.

Municipio: Centro.

Estado: Tabasco.

Código Postal: 86030.

Teléfono: 01 (993) 3 16 45 98.

Fax: 01 (993) 3 16 45 99.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/7 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

PREVENTIVO

1. Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental.

Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco.

2. Registro Federal de Contribuyentes (anexar copia simple).

ITS 951204-D81.

3. Nombre del responsable de la elaboración del Informe Preventivo.

____________________________

4. Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y

número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Informe

Preventivo (se anexa copia simple de cada uno).

R.F.C:

CURP:

Cédula Profesional:

5. Dirección del responsable de la elaboración del Informe Preventivo. (Calle, número

exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de

referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal,

municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico).

Domicilio: .

Localidad:

Municipio:

Estado:

Teléfono y fax:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/8 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORREPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31

DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE.

A) Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las

emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general,

todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las otras actividades.

El presente proyecto se encuentra regido por la norma oficial mexicana NOM-117-ECOL-

1998 la cual establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y

mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte de hidrocarburos y petroquímicos en

estado liquido y gaseoso, que se encuentren ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y

eriales. La Ley General del Equilibrio Ecológico en su sección V, artículo 31, menciona

que: La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del

artículo 28, requerirán de la presentación de un Informe Preventivo y no de una

manifestación de impacto ambiental cuando: I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras

disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos

naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las

obras o actividades. Así mismo El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico

en su capitulo IV, articulo 29 menciona que: La realización de las obras y actividades a que

se refiere el artículo 5º del presente reglamento requerirán la presentación de un Informe

Preventivo cuando: I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen

las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos

los impactos ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir.

De las especificaciones que se mencionan en la NOM-117-ECOL-1998 concernientes a cada

una de las etapas del proyecto, estas se desglosan a continuación, con la finalidad de

visualizar los alcances que tendrá el proyecto:

Page 9: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/9 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Preparación del sitio y construcción

4.1.1 Las actividades de despalme quedan restringidas a la zona que ocupe la amplitud del

derecho de vía y, en caso necesario, del camino de acceso: Hay que mencionar que no

habrá actividades de despalme en el trayecto de la línea de descarga, debido a que esta irá

de manera subterránea la cual se alojará a una profundidad de 12 a 15 metros, con lo cual se

garantiza que no habrá afectación de la flora que se encuentre presente en la trayectoria de

la línea de descarga; así mismo no habrá desmonte en el derecho de vía del camino, por ser

este un camino existente; sin embargo en la superficie de 60 x 60 metros correspondientes a

la pera de perforación si se producirá despalme en el sitio, siendo este el único sitio donde se

realizará tal actividad.

4.1.2 Sólo se pueden construir nuevos caminos de acceso en aquellos casos en donde no

existan para llegar al derecho de vía: No habrá construcción de caminos de acceso, debido a

la existencia de uno que se encuentra junto a la ubicación de pera de perforación, el cual sólo

será rehabilitado.

4.1.3 En las actividades de instalación y mantenimiento de tuberías las dimensiones del

derecho de vía no se deben modificar: El presente proyecto no se encuentra sobre un

derecho de vía ya que la tubería irá alojada de 12 a 15 metros de profundidad, evitando con

ello afectaciones en la superficie.

4.1.4 Los residuos vegetales generados durante el despalme, se deben triturar y dispersar

para facilitar si integración al suelo: Los únicos residuos que se generarán durante las

actividades de despalme serán los generados durante el acondicionamiento de la pera de

perforación, los cuales serán triturados y dispersados en áreas aledañas a la pera.

Page 10: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/10 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

4.1.6 Se debe efectuar el riego de las zonas de trabajo con el fin de reducir la generación de

polvos, especialmente cuando los trabajos se realicen en zonas cercanas a centros de

población: A pesar de que el presente proyecto no se encuentra cercano a centros de

población, durante las actividades de preparación del sitio y construcción se realizará el riego

de los sitios por medio de pipas, con la finalidad de reducir la generación de polvos en el sitio.

4.1.7 Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y dependiendo de las

condiciones del suelo y nivel del manto freático, se optará por la instalación de sanitarios

portátiles en número suficiente: La empresa contratista encargada de la construcción será la

responsable de habilitar letrinas portátiles en número adecuado para los trabajadores las

cuales recibirán un mantenimiento periódico, los residuos generados serán dispuesto por una

empresa especializada en este servicio.

4.1.8 No se deben dejar materiales o residuos dentro o cerca de los cauces existentes: No se

dejarán residuos en ningún área perteneciente al proyecto, además hay que mencionar que

el proyecto no se encuentra cercano a ningún cauce existente.

Operación y mantenimiento

4.2.1 Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento en el área del

proyecto, zonas aledañas y cuerpos de agua. Su descarga se realizará de manera sanitaria,

acatando las disposiciones legales en la materia: Las aguas residuales de las letrinas

portátiles serán recolectadas, transportadas y dispuestas por una empresa especialista que

proporcione este servicio, la disposición final será donde la autoridad competente lo indique.

4.2.2 Las descargas de aguas residuales, producto de las pruebas hidrostáticas, deben

cumplir con la normatividad aplicable al caso: Las aguas resultantes de las pruebas

hidrostáticas serán dispuestas donde la supervisión de PEP lo autorice no sin antes cumplir

con toda la normatividad aplicable.

Page 11: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/11 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

4.2.3 En los trabajos de mantenimiento mayor, para prevenir la contaminación del suelo y

subsuelo por derrames de hidrocarburos o petroquímicos, se deben tomar entre otras las

siguientes medidas preventivas: Construcción de cárcamo e impermeabilización temporal,

recuperación del fluido derramado y tapado del cárcamo con el mismo material terrígeno. En

el caso de una fuga de hidrocarburos o petroquímicos, se deberán aplicar las técnicas

adecuadas para controlar la contaminación del área; el responsable deberá notificar

inmediatamente del hecho a la procuraduría Federal de Protección al Ambiente para los

efectos conducentes: Pemex Exploración y Producción cumplirá con todas y cada una de las

medidas preventivas previstas en el presente punto.

4.2.4 En el caso de una fuga de hidrocarburos o petroquímicos gaseosos, se debe aplicar el

plan de contingencias: Se aplicará el plan de contingencias y desastres en instalaciones de

pemex exploración y producción, región sur.

4.2.5 En zonas con escasez de agua potable no se permitirá su utilización para las

actividades de instalación y mantenimiento de la tubería. Esta deberá ser obtenida y

transportada de lugares que no presenten este problema: Toda el agua requerida para la

prueba hidrostática será obtenida de las instalaciones de PEP más cercana.

Abandono del sitio

4.3.1 La zona debe quedar libre de cualquier tipo de residuos generados al término de la

instalación y mantenimiento: Las áreas quedarán libre de cualquier tipo de desecho al

término de cada una de las actividades del proyecto.

4.3.2 Las zonas que se deben destinar a actividades de plantación de especies vegetales

son las aledañas a: Caminos de acceso existentes en los que la vegetación sufra

Page 12: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/12 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

alteraciones excepto el derecho de vía, taludes adyacentes al derecho de vía, sitios en donde

se detecten problemas de erosión, ocasionados por los trabajos referentes a esta actividad:

Se realizará una reforestación en el sitio de manera puntual sobre el área de la pera de

perforación al termino de todas las actividades del proyecto, ya que esta área es la única que

se verá afectada por las actividades del proyecto.

4.3.3 Queda prohibida la introducción de especies de flora ajenas al lugar que afecten las

condiciones naturales de la zona. Asimismo, se deberá garantizar el 70% de sobrevivencia

de la plantación: La especie que será utilizada para la reforestación del sitio será de acuerdo

a las características naturales que presente el área una vez concluidas todas las actividades

del proyecto.

4.3.4 Al término de la vida útil del proyecto, el área afectada deberá ser restaurada a sus

condiciones originales. Asimismo, se deberá retirar en su totalidad la tubería existente,

cumpliendo para el caso con la normatividad aplicable en la materia: Una vez concluidas

todas las actividades del proyecto el área afectada (pera de perforación) será restaurada en

su totalidad de acuerdo a las condiciones naturales que presente el sitio al momento del

término de todas las actividades.

Con la construcción de la línea de descarga del pozo Tajón 101, mediante la utilización de la

técnica de perforación direccional controlada, no se realizarán actividades en la parte

superficial del trazo del ducto (excavación o posible afectación a la vegetación existente), así

mismo, no habrá un derecho de vía como tal, ya que no afectará, modificará o se

restringirá la actividad agropecuaria, únicamente se colocarán letreros alusivos para que no

se excave a profundidades mayores a 8 metros, a fin de proteger la integridad del ducto.

Aunado a lo anterior, se adjunta el oficio No. SERNAPAM/0147/07 del 21 de diciembre del

2007, en el cual que el Comité Técnico de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco,

Page 13: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/13 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

determinó autorizar la ejecución del proyecto, en reunión extraordinaria del 20 de diciembre

del 2007 (Ver anexo IX).

Así mismo, es importante señalar que el ducto será construido con apego a la norma NRF-

030-PEMEX-2006, (ver anexo II-1), además que esta línea está diseñada con el factor de

seguridad más estricto (clase IV) para garantizar la operación del ducto y la seguridad de la

población.

NOMBRE DE PROYECTO “Construcción línea de descarga de 8” Ø x 3+735 km. del Pozo Tajón 101 al Cabezal Puerto

Ceiba, mediante la técnica de perforación direccional controlada”.

II.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR.

El proyecto considera en términos generales la construcción y operación de un sistema de

transporte (línea de descarga) de hidrocarburos producidos por el pozo Tajón 101 mediante

un arreglo ordenado de tuberías subterráneas, que permitan una operación segura y eficiente

con las condiciones de operación requeridas del pozo productor hasta interconectarse con la

línea de descarga existente del pozo Puerto Ceiba 122, con punto final el Cabezal Puerto

Ceiba.

II.1.2. PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO, SEÑALANDO LA FECHA ESTIMADA DE

REALIZACIÓN.

Para el presente proyecto no se tiene contemplado planes de crecimiento a futuro.

II.1.3. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

Para este proyecto se estima una vida útil de 20 años aproximadamente.

II.1.4. CRITERIO DE UBICACIÓN.

Criterio Ambiental

Page 14: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/14 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En este criterio se consideró el tipo de uso de suelo, así como las distancias de las zonas

consideradas como áreas de importancia más cercanas con respecto a la ubicación del

proyecto. Asimismo, se consideró:

a) La parte superficial de la trayectoria del ducto: se localizará en un área previamente

modificada por actividad antropogénica.

b) Disminuir el impacto en la superficie. La instalación direccional, por un lado

permitiendo el desarrollo y manteniendo las actividades existentes y por otro lado el

empleo de caminos existentes evita el impacto ambiental de nuevas áreas.

c) Disminución de la afectación del terreno por ocupación superficial.

d) La selección del sitio de lanzamiento se ubica en una zona previamente modificada,

contemplando una compensación para la vegetación arbórea afectada (reforestando

con mangle y cocotero,).

e) La reforestación pretende dos enfoques:

f) No alterar las condiciones ambientales y productivas de la zona con la reforestación

con cocotero, e

g) Incrementar la capacidad productiva de los cuerpos de agua así como los bienes y

servicios ambientales que el mangle provee.

h) Se mejoró el procedimiento constructivo original al modificar el trazo y utilizar la

técnica de perforación direccional.

CriterioTécnico

Se consideró para la Línea de descarga del Pozo Tajón 101 a Cabezal Puerto Ceiba, lo

siguiente:

a) Transportar o conducir la producción de hidrocarburos del pozo Tajon 101, para su

distribución y procesamiento por el incremento en la demanda de crudo para su

exportación y/o refinación.

Page 15: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/15 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

b) Se contemplaron diferentes tipos de trazos y metodología de construcción, el primero

consistía en la construcción mediante el zanjado y colocación del ducto, la cual se

ubicaría paralela al derecho de vía de un camino existente, para después incorporarse

al derecho de vía existente del ducto del pozo Mayacaste 1 hasta el cabezal Puerto

Ceiba, sin embargo, este trazo ocupaba zona de mangle.

La segunda alternativa consistía en la construcción por el método tradicional (zanjado

y enterrado el ducto), sin embargo este se ubicaría 2,550 m. sobre un derecho de vía

nuevo (ocupando 25,500 m2 de cocales) y el resto 1,730 m. sobre derecho de vía

existente, además de 373 m. realizado mediante el método de perforación direccional.

c) A fin de minimizar la afectación de la vegetación y fauna existente en la zona, se

considera la opción más viable, la “Construcción de la línea de descarga de 8” Ø del

Pozo Tajón 101 al Cabezal Puerto Ceiba”, mediante la técnica de perforación

direccional horizontal controlada, misma que considera la realización de 2

perforaciones direccionales una de 1,830 m. y 1,905 m. de longitud y la construcción

provisional de una pera de 60 X 60 mts (3,600 m2), para la colocación de la maquina

perforadora y equipo auxiliar, para posteriormente interconectarse a la línea de

descarga existente del pozo Puerto Ceiba 122, hasta el Cabezal Puerto Ceiba (fig. 3),

tal como se muestra en el plano de trazo y perfil del camino. Ver en anexo II-2.

II.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto se encuentra ubicado en la Ranchería Las Flores 3ª y 2ª sección,

pertenecientes al municipio de Paraíso, Tabasco. El acceso es desde la Ciudad de

Comalcalco a través de la carretera federal No. 187 Raudales de Malpaso-El Bellote, con

dirección al Norte geográfico a 21 km. aproximadamente hasta llegar al municipio de Paraíso

Tabasco, cruzando esta ciudad y desviándose en dirección a la playa tomando la carretera

Paraíso-Barra de Tupilco en dirección al Noroeste geográfico, recorriendo aproximadamente

2.5 km. hasta donde finalizan los terrenos propiedad de Pemex e inicia la ranchería Las

Flores 1ª sección, para después tomar hacía la izquierda en dirección al oeste geográfico

recorriendo aproximadamente 2.7 km. hasta el entronque con la carretera que conduce a las

rancherías Las Flores 3ª sección y 2ª sección, continuando por el camino de la derecha en

Page 16: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/16 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

dirección (oeste geográfico) para llegar a la ranchería El Cerro (Las Flores 3ª sección),

realizando un recorrido final de 5 km. aproximadamente, hasta llegar al punto donde se ubica

el inicio del camino de acceso existente (km- 0+000) el cual cuenta con una longitud de

198.23 metros siendo este punto donde finaliza el camino e inicia el limite de la pera del pozo

exploratorio Tajón 101, sitio de ubicación del proyecto.

Tabla II.1.- COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.

COORDENADAS U.T.M COORDENADAS GEOGRÁFICAS TRAZO X Y LATITUD LONGITUD

Origen

(Pozo Tajón 101)

470,482.809 2’ 038,134.178 18° 26’ 03.418” 93° 16’ 46.246”

Pera de lanzamiento 472,230.147 2’037,810.812 18° 25’ 52.981” 93° 15’ 46.663”

Pozo Puerto Ceíba 122 474,069.118 2`037,470.488 18° 25’ 41.991” 93° 14’ 43.958”

Destino

(Cabezal Puerto Ceíba)

474,645.32 2’ 037, 544.32 18° 25’ 44.418” 93° 14’ 24.319”

II.2.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Page 17: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/17 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Tabla II.2.- DIMENCIONES DEL PROYECTO

• Uso de los cuerpos de agua

Los cuerpos de agua más cercanos a la sitio del proyecto no serán utilizados durante la

realización del proyecto, su uso y su ubicación se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla II.3. CUERPOS DE AGUA CERCANOS

Cuerpo de agua Distancia Orientación Uso Actual

Laguna el Zorro 0.7 Km Sur Pesca, pecuario y domestico

Laguna de Las Flores 1.0 km Sur Pesca, pecuario y domestico

Rio el Corcho 1.0 Km Este Pesca, pecuario y domestico

Laguna Pajoral 1.5 Km Sureste Pesca, pecuario y domestico Fuente: Carta Topográfica Comalcalco E15A79, INEGI 2004.

El proyecto se ubica a una distancia de 500 m, aproximadamente con dirección norte y en

línea recta al Golfo de México.

Área para maniobras (3)

380 metros adicionales al d.d.v de la macropera del pozo Tajón 101. 400 metros sobre el d.d.v. existente de la pera del pozo Puerto Ceiba 122 a Cabezal Puerto Ceiba Área de maniobras (Área de 60 X 60 metros)

a) Lado noreste de la macropera Tajón, se utilizarán 380 m de longitud por 12 de ancho, en dicha área no se eliminará vegetación alguna, solamente se realizará chapeo, para poder instalar los roles que se emplearán para introducir las lingadas de tubería dentro de la perforación. b) en el lado del pozo puerto Ceiba 122, se utilizará el d.d.v. existente, teniendo una longitud de 400 m. por 10 de ancho, dicha área no se eliminará vegetación alguna, solamente se realizará chapeo, para poder instalar los roles que se emplearán para introducir las lingadas de tubería dentro de la perforación . 3,600 m2 para la pera, donde se realizará la perforación direccional horizontal controlada, en ésta área, será necesario retirar las palmeras existentes, la pera de perforación permanecerá en el sitio y alojará una curva de expansión y una válvula de seccionamiento.

Page 18: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/18 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La línea de descarga de 8” Ø del Pozo Tajón 101 a Cabezal Puerto Ceíba, se localiza en

el municipio de Paraíso, Tabasco, en área perteneciente a las Rancherías Las Flores 2ª y

3ª sección, éstas comunidades se consideran como localidades rurales, ya que su

población es menor a los 2,500 habitantes, cifra considerada por el INEGI para que una

localidad sea considerada como urbana. El área superficial donde pasará el ducto son

zonas identificadas para el cultivo de coco y pimienta principalmente; los centros

poblacionales más próximos se encuentran a 700 m de distancia aproximadamente. En

el trayecto la línea de descarga existen 42 asentamientos humanos dentro del rango de

los 200 m en ambos lados del trazo del ducto, de éstas, 7 casas se encuentra dentro de

la franja de seguridad de los 50 m. Es importante señalar que el ducto será construido en

apego a la norma NRF-030-PEMEX-2006, la cual contempla los lineamientos sobre la

densidad de población asentadas en las áreas aledañas al ducto. Cabe mencionar que

esta línea está diseñada con el factor de seguridad más estricto (clase IV) para

garantizar la operación del ducto y la seguridad de la población. Previó al inicio del

proyecto se tramitará el permiso correspondiente ante la Secretaría de Asentamientos

y Obras Públicas (SAOP).

Hay que mencionar que el sitio de ubicación del proyecto se encuentra en una zona

considerada como rural, sin embargo en los centros poblacionales más cercanos al área

del proyecto (Las Flores 3ª y 2ª sección) se puede observar que cuentan con energía

eléctrica, carreteras, caminos, transporte público, escuelas, etc.

Para la realización del presente proyecto se tiene contemplado atender la demanda de

estos servicios de la siguiente manera:

• Vías de Acceso

No se requerirán de nuevas vías de acceso para llegar a la ubicación del proyecto,

debido a que el sitio cuenta con una red de carreteras pavimentadas y caminos

construidos por el gobierno del estado de Tabasco y/o por el municipio de Paraíso.

Page 19: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/19 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Agua Potable

En las Rancherías Las Flores 2ª y 3ª Sección la mayoría de las viviendas cuenta con una

infraestructura para el servicio de agua entubada o potable.

El suministro del agua potable para el personal que laborará durante las diferentes etapas

de la construcción de la línea de descarga será abastecida a través de garrafones de 20

litros.

• Energía Eléctrica

Los asentamientos humanos más próximos al área de ubicación del proyecto cuentan con

el servicio de energía eléctrica, sin embargo el suministro de la energía eléctrica

necesario para el funcionamiento del equipo que se utilizará para la ejecución de este

proyecto, será abastecido mediante plantas generadoras y motores de combustión interna

que trabajen con diesel.

• Drenaje

En las rancherías Las Flores 2ª y 3ª sección el 80 % de las casas cuentan con el servicio

de drenaje; sin embargo para las etapas de preparación y construcción de la obra, se

contará con letrinas portátiles necesarias para el personal de campo, los cuales serán

suministradas por la empresa constructora, misma que se encargará de su limpieza

periódica y la disposición final de los residuos generados.

• Línea telefónica

En las áreas más cercanas a la ubicación del proyecto no se cuenta con el servicio de

telefonía residencial y/o celular. Sin embargo para la ejecución del proyecto se utilizarán

radios portátiles, para comunicarse con los coordinadores y responsables del proyecto.

II.3. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

Programa general de trabajo

Page 20: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/20 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Dentro del programa general de trabajo se hace la distribución de actividades para la

realización del proyecto de forma sistemática y ordenada en la cual se ejecutará, de tal

manera que se optimice el tiempo de construcción así como los costos del proyecto en

ejecución.

El programa general de trabajo del presente proyecto, tiene contemplado un periodo de

construcción de 12 meses a partir de la elaboración de la ingeniería hasta la puesta en

operación siendo las actividades a ejecutar las siguientes:

Tabla II.4. PROGRAMA DE TRABAJO LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TAJON 101

MESES No. ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121 Elaboración de Ingeniería 2 Elaboración de bases de concurso 3 Periodo de Licitación 4 Acondicionamiento del camino

5 Acondicionamiento de la plataforma 60 x 60 metros

6 Instalación del equipo de *P.D.H.C. (cruce No. 1).

7 Transporte de tubería a la localización del pozo puerto Ceiba 122.

8 Elaboración de lingadas, radiografiado, parcheo y prueba hidrostática (cruce No. 1).

9 Perforación, rimado y jalado de las lingadas (cruce No. 1).

10 Movimiento del equipo de *P.D.H.C. para efectuar cruce No. 2

11 Transporte de tubería a la localización del pozo Tajón 101.

12 Elaboración de lingadas, radiografiado, parcheo y prueba hidrostática (cruce No. 2).

13 Perforación, rimado y jalado de las lingadas (cruce No. 2).

14 Retiro del equipo *P.D.H.C.

15 Construcción del marco de expansión y válvula de seccionamiento en el área de

Page 21: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/21 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

MESES No. ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1260 x 60 metros

16

Construcción del marco de expansión y válvula de seccionamiento e Interconexión con línea existente en la localización del pozo puerto Ceiba 122

17 Construcción de trampas de envío (Tajón 101) y recibo de diablos (Batería Puerto Ceiba).

18 Prueba Hidrostática General de la L.D.D.

19 Puesta en operación.

Operación La operación iniciará posterior a la construcción del proyecto funcionará los 365 días del año. La vida útil del proyecto es de 20 años en promedio.

Mantenimiento El mantenimiento del ducto se efectuará durante todo el tiempo que dure la operación del proyecto, se realizará una vez al mes en promedio.

Abandono del sitio El abandono del sitio se llevará a cabo cuando ya no se requieran los servicios del proyecto, se realizará aproximadamente en 30 días.

*Perforación Direccional Horizontal Controlada ETAPAS DEL PROYECTO Preparación del sitio para la pera de perforación Preparación del sitio

En esta etapa se realizan todas las obras de preparación descritas en el proyecto para el uso

de las instalaciones, así como obras de acceso e infraestructura, servicios básicos y

necesarios para poder hacer uso del proyecto en cuestión.

Desmonte

Page 22: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/22 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Será necesario desmontar la vegetación herbácea, esta actividad consiste en retirar la

vegetación presente con herramienta manual y/o maquinaria adecuada, que se encuentre en

el área correspondiente a la pera de perforación.

El tipo de vegetación terrestre que se verá afectado por los trabajos de desmonte

corresponde en su mayoría a especies de ambientes alterados que se han originado como

producto de las actividades antropogénicas que se realizan cercanas al proyecto.

Despalme

Concluida la actividad anterior, se procederá a la extracción y retiro de la capa superficial del

terreno natural, que por sus características es inadecuada para la construcción de

terracerías, se realizará en áreas de desplante de la pera de perforación depositando el

material a la orilla de las áreas despalmadas.

Terraplenes

Los terraplenes se formarán con materiales obtenidos del banco de material más próximo a

la localización del proyecto. Estos se formaran en capas horizontales, de espesor uniforme y

a todo lo ancho de la sección.

Conformación del Camino existente

Sobre el terreno natural y el despalmado en la superficie de desplante, y en algunos tramos

del camino de acceso a la pera a todo lo ancho de la corona y afinando las cunetas, se irá

acamellonando el material por alas y tendiendo la superficie descubierta del camino y pera.

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Dentro de las obras y actividades provisionales, para la ejecución del proyecto se consideran

todas las obras necesarias como rehabilitación del camino de acceso, pera de perforación;

Page 23: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/23 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

en este caso no se requerirá de vías provisionales de acceso ya que el camino existente

servirá como camino de acceso hacia la localización de la pera de perforación, el cual sólo se

rehabilitará, así mismo este se seguirá utilizando después de concluir la etapa de

construcción del proyecto para realizar los trabajos correspondientes al mantenimiento de la

infraestructura.

Etapa de construcción. Se realizará la nivelación y compactación del camino existente que servirá de acceso a la

pera de perforación.

Para trasladar todos los equipos y materiales utilizados en la etapa de perforación se

requiere la rehabilitación del camino existente el cual servirá como camino de acceso hacia la

pera de perforación el cual tendrá una longitud de 723.84 metros, hay que mencionar que no

se ampliará el ancho del camino respetando el ancho original del mismo.

Una pera de perforación para realizar la perforación direccional horizontal.

Posteriormente, los terraplenes se construirán con material con características arenosas,

obtenida del banco de material más cercano al área del proyecto previa autorización de la

autoridad competente. Tendrá un talud de 2:1, se extenderán con tractor o

motoconformadora, colocándose una capa de arena de 60 cm de espesor como máximo y se

agregará agua hasta que adquiera una humedad igual o ligeramente mayor a la óptima, y

para su compactación se realizará con rodillo liso vibratorio y patas de cabra de 12,000 kg.

de fuerza dinámica, hasta alcanzar el grado de compactación de 95% de su Peso

Volumétrico Seco Máximo (PVSM).

Sub Base y Base Una vez realizada la nivelación y compactación, se construirá la capa de base estabilizada

con material arenoso, ésta etapa se hará en el área del camino de acceso existente y en la

pera de perforación. La construcción de la base hidráulica será de 10 cms de espesor

Page 24: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/24 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

compacto, con grava de 1 ½” ∅ a finos, incluyendo; el suministro, extracción, carga, acarreos

del material, tendido, afinado y compactado. Se entiende por base de la capa de material

seleccionado, colocada sobre las terracerías con el fin de permitir las cargas rodantes, de tal

manera que no produzcan deformaciones perjudiciales.

Durante la preparación del sitio, las actividades principales a ejecutar serán:

a) Acondicionamiento del camino existente para acceder a la pera que se va a construir.

b) El acondicionamiento de la pera, donde se colocará el equipo que realizará la

perforación direccional.

c) Áreas provisionales para la preparación de las lingadas de tubería, en el pozo Tajón

101 será de 380 metros de longitud x 12 metros de ancho y en el pozo Puerto Ceiba

122 será de 400 metros de longitud x 12 metros de ancho, haciendo una superficie total

de 8,560 m2, hay que mencionar que estas áreas se encuentran integradas

principalmente por coco (Cocos nucifera) y pastos, los cuales no se verán afectados

durante los trabajos de preparación del sitio para la realización de las lingadas.

El proceso constructivo de la adecuación del camino de acceso y construcción de pera

de perforación, para maniobras donde se instalará el equipo de Perforación

Direccional Horizontal Controlada (P.D.H.C.):

a) Para efectuar la adecuación del camino de acceso, se respetarán los niveles naturales

del terreno, para lo cual se realizará corte de material existente (60 cm promedio),

compensándolo con 50 cm de arena limpia, 10 de base hidráulica (grava de 1 ½” a finos)

a lo largo de todo el camino (723.84 metros lineales en total).

b) Referente a los 4 escurrideros naturales temporales existentes que cruzan el camino

de acceso, se hará saneamiento a mayor profundidad, garantizando con esto, el

Page 25: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/25 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

escurrimiento y al mismo tiempo, el paso de los vehículos pesados que se utilizarán en la

ejecución de los trabajos, lo anterior, respetando las pendientes naturales y el paso

natural del agua. Hay que mencionar que estas serán reemplazadas por alcantarillas

dobles de 10” de diámetro, para tener un total de 8 estructuras, con el fin de garantizar el

intercambio de agua y materiales a través del camino, las cuales serán sujetas a un

programa de mantenimiento para mantener su funcionalidad por parte de PEP Región

Sur. Ver anexo II-3, plano general de la línea de descarga.

c) Para poder realizar los trabajos de perforación se necesita una superficie terraplenada

que optimice la instalación de los componentes del equipo de perforación. La plataforma

de perforación ocupará una superficie de 60 metros x 60 metros haciendo una superficie

total de 3,600 m2, tendrá un límite de derecho de vía de 10 metros con respecto al

perímetro de la misma. Para la conformación de la pera de perforación se realizará la

nivelación y compactación del terreno y posteriormente se revestirá de grava de 1 ½

pulgada de diámetro.

El proceso constructivo del primer tramo comprendido del km 3+735.00 al km

1+905.00, será el que se describe a continuación:

a).- Se hará instalando el equipo de perforación direccional dentro de la localización de

60 x 60 metros y perforando hacia la localización del pozo Puerto Ceiba 122,

actualmente fuera de operación, la tubería requerida para la preparación de la lingada

de este tramo será transportada por vía terrestre hasta la localización del pozo Puerto

Ceiba 122, sitio en donde se llevarán a cabo los trabajos de soldadura para la

fabricación de la lingada, tendiendo la misma en sentido este-oeste. Realizado esto,

una vez probadas se montarán sobre roles para tubería, se procederá a alinear la

lingada y engancharla para introducirla a través de la perforación, hasta la pera de 60 x

60 metros.

El proceso constructivo del segundo tramo comprendido del km 1+830.00. al km

0+000.00, será el que se describe a continuación:

Page 26: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/26 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

a).- El equipo de perforación direccional controlada solo cambiará de orientación dentro

de pera de 60 x 60 metros, para posteriormente perforar hacia la localización del pozo

Tajón 101.

La tubería requerida, para la preparación de la lingada de este tramo, será transportada

por vía terrestre hasta la localización del pozo Tajón 101.

En dicha localización se llevarán a cabo los trabajos de soldadura para la fabricación de

la lingada, tendiendo la misma en sentido oeste-este. Realizado esto, una vez probadas

se montarán sobre roles para tubería, se procederá a alinear la lingada y engancharla

para introducirla a través de la perforación, hasta la pera de 60 x 60 metros.

Trabajos de acondicionamiento de las áreas de maniobras, donde se construirán las

lingadas.

Se realizará en forma manual depositando el producto dentro del derecho de vía sin

afectar áreas aledañas, llevándose a cabo las siguientes actividades:

a) Roza, que consiste en quitar la maleza, hierba, zacate cercanos a la pera del pozo

Tajón 101 y de la pera del pozo puerto Ceiba 122, sin afectar ninguna vegetación con

tallo mayor a 10 cm. de diámetro.

b) Limpieza, consiste en retirar el producto del área.

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Para la construcción de la obra no se utilizarán campamento ni talleres u oficinas,

tampoco patios de servicio, por lo que no se requiere de obras asociadas o conexas.

Procedimiento General para la Instalación de Tubería por el Método de Perforación

Direccional Horizontal Controlada

Detalles:

Page 27: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/27 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

1.- Entrada o Pera de perforación

2.- Listado del equipo

3.- Proceso de perforación

4.- Proceso de jalado

5.- Limpieza del área

1. Entrada o Pera de perforación

Se debe preparar un área de aproximadamente 60 metros x 60 metros haciendo una

superficie total de 3,600 m2. En la siguiente ilustración se hace referencia al acomodo

típico de los equipos en el lado de la perforación, otras configuraciones pueden ser

consideradas tomando en cuenta los espacios disponibles.

bentonita

Tanque de agua

unidad de poder cabina de control

almacén de

herramientas

lodos

acceso

taladro

Tubo de perforación

Mts,

Page 28: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/28 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Descripción de la distribución del equipo que será instalado en la pera de

perforación

La pera debe tener una compensación de material debido a la nivelación que se

realizará en la misma, el material (arena) a utilizar será suministrado de los bancos de

material más cercano que se encuentren autorizados por el municipio de Paraíso,

Tabasco y/o la autoridad competente.

Los requerimientos de agua limpia (no salina) se cumplirán utilizando bombas capaces

de suministrar las cantidades requeridas por el proceso perforación, rimado y jalado, o

bien con la utilización de un tanque de almacenaje suficientemente grande para cumplir

con los requisitos. El agua a utilizar durante la perforación será de 4 m3

aproximadamente por metro lineal terminado.

La presa metálica para los lodos bentoníticos debe ser de suficiente capacidad para

acomodar la mezcla de lodos y recortes que salen del agujero. La presa se preparara

cuando el equipo de perforación esta en el sitio.

Para la perforación direccional se inicia con el transporte e instalación del equipo de

perforación, el cual es asegurado en un muerto de anclaje cuyas dimensiones son: de

90 cm de espesor x 10 m de largo y 1.2 m de ancho, otros componentes que conforman

el equipo de perforación son: unidad de poder, cabina de control, unidad de lodos y

tubería de perforación son posicionados y conectados por líneas hidráulicas.

2.- Listado del equipo

Equipo de perforación

• Conjunto Maquina de perforación a) “Taladro” (p/tubería de perforación de 30’ con

753,000 lbs de jalado y 110,000 lbs-pie torque)

b) Unidad de poder Hidráulica - Eléctrica (con 2 motores de 603 HP) y:

Page 29: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/29 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Generador Eléctrico 440 Volts

• 1 Bomba de Inyección de Lodos

c) Cabina de control

d) Muertos de anclaje

• (1 a 2) Tanque Mezclador de lodos de 400 bls con agitador y maya vibradora

(reciclador) de lodos

• (1 a 2) Tanque de almacenamiento de agua o lodos de 500 bls remolcable

• (1 a 2) Bomba para inyección de lodos (extra)

• (2 a 4) Bomba para agua y lodos de perforación

Equipo de Soporte

• Grúa de 28 tons de orugas

• Excavadora Cat 322, 320 o similar

• Maquina de soldar y equipo de corte

Equipo de Medición y Guía.

• GPS (equipo de topografía satelital)

• Equipo de dirección de perforación marca “tensor” que incluye

a) sonda de dirección (en ensamble de punta)

b) Consola e interfase de dirección para el perforador

c) Computadora e impresora.

Equipo Menor y de Transporte

• (1 a 2) tractocamiones con malacate (in situ)

• (1 a 2) low-boy 50 tons (in situ)

• (4 a 7) plataformas para movimiento de equipo (in situ)

• (2 a 4) camionetas pick-up (in situ)

• (1 a 2) camión F350 (in situ)

• (1 a 2) Remolque Tanque de vacío de 19,000 lts. Sobre plataforma

Page 30: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/30 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Herramientas

• Contenedor de 10’ con herramientas diversas y consumibles

• Ensamble de punta (barrena, estabilizador y 2 “stainles” (monel antimagnético).

• Herramientas de perforación y corte:

a) Barrenas de Corte para Ampliación

b) Barrena “rima” de monitoreo

c) Combinaciones caja-caja, piñón-caja y piñón-piñón

d) Tapón de Jalado

e) Unión Giratoria

• Roles para tubería (en caso de ser requeridos)

Materiales

• Tubería de perforación de 5” cédula 135 suficiente

• En caso de ser necesario, aproximadamente 250 m de tubería de acero al carbón de

10”

• Bentonita. Ver anexo II-4 (Información técnica y de seguridad de la bentonita)

3. Proceso de perforación

Operaciones de perforación horizontal direccional controlada.

1. El dibujo del perfil de perforación establece los ángulos de entrada y salida, el

radio de curvatura, la profundidad (12 metros) y longitud de la perforación (1830 metros)

y (1905).

Page 31: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/31 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

2. La Maquina de perforación esta colocada, en donde la perforación se introducirá en

el punto exacto. Se eleva la parte trasera de la unidad de perforación para que el ángulo

de entrada coincida con el dibujo de perfil de perforación. Después se ancla en posición

el “taladro”.

3. La operación comienza con la perforación de un hoyo piloto introduciendo a 12

metros de profundidad el primer ensamble de punta y la herramienta de guía, al mismo

tiempo se inyecta lodo bentonítico a alta presión. El proceso continua en intervalos de

10 metros equivalentes a la longitud de un tubo de perforación.

Sé monitorea la dirección del ensamble de punta mediante el sistema de cable de

control, en donde la sonda de posición esta fija a la parte trasera de la herramienta de

guía. Esta, transmite la ubicación de la punta al operador en la cabina de control. A

partir de esta información el operador conoce la ubicación en todo momento. El

operador verifica la exactitud de la perforación al comparar las coordenadas de la

ubicación actual de la barrena con la programada en el perfil de perforación planeado.

Si existe una gran diferencia entre la ubicación real y la planeada, el operador puede

corregir el perfil real retrocediendo y corrigiendo hasta obtener la posición correcta del

perfil de perforación.

Sensor de posición

Lodo Bentonitico

Tubería de perforaciónJunta antimagnética

Mecánica deSuelos 1

Mecánica de Suelos 2

5 mts. Perfil de

Ángulo de entrada ángulo de salidaentre 10 y 15° entre 6 y 12°

12 mts

Page 32: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/32 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

4. En los casos de las perforaciones direccionales mayores a 1,500 metros, puede ser

requerido, dependiendo del tipo de suelo, el proceso de “enchaquetado” para ello se

interrumpe el avance de perforación del agujero piloto 50 metros después de que la

barrena alcanza su inclinación horizontal total para dar paso a la introducción de tubería

de 8” en intervalos de 12 metros, hasta llegar aproximadamente a 230 metros totales

que permanecen en su posición y refuerzan el primer radio de curvatura de la línea

guía. Sin embargo hay que aclarar que este punto no aplica para este proyecto.

Sensor de posiciónJunta antimagnética

Tubería de chaqueta

5. Paso seguido a la perforación piloto, es la ampliación del agujero, el cual es

diseñado con los grados de curvatura óptimos para no sobreestresar la tubería a

instalar, el agujero piloto comienza aun lado del sitio con un ángulo de entrada

predeterminado que permite obtener la curva deseada, la perforación sigue igualmente

una trayectoria predeterminada para llegar al otro lado del sitio en el lugar y ángulo

proyectado para permitir el jalado de la tubería por el mismo agujero, debido a los

ángulos de entrada y salida las orillas del sitio no son afectadas y al mismo tiempo la

línea queda muy por debajo del lugar, permaneciendo protegida contra la erosión

natural, inundaciones y tráficos futuros. Cabe mencionar que la cavidad que tendrá la

perforación direccional corresponde a un diámetro de 12” la cual se utilizará para

introducir la tubería de 8” de diámetro (línea de descarga), sin embargo hay que aclarar

que no existirá ningún espacio entre el suelo y la tubería de 8”, ya que este quedará

saturado de bentonita (lodos de perforación), evitando con ello posibles asentamientos

de suelo que pudieran dañar la operación de la tubería.

6. Los cortes se hacen desde el lado de la lingada en dirección al lado del equipo de

perforación y se realizan uno a la vez, esto significa que solo hasta que un cortador

Page 33: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/33 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

realice su viaje completo por el agujero, será colocado el siguiente. Durante todo el

proceso de corte y ampliación, la bentonita es bombeada para llevar los recortes de

material a la superficie, y mantener el ademe del agujero.

Tubería de perforación Tubería de perforación

Cortador de X”

Lodo Bentonítico

7. Cuando se termina el corte, se realiza el monitoreo del agujero, para ello, una rima

se jala a través de la trayectoria, esto revela si el agujero esta en condiciones para

proseguir con el proceso de jalado.

Tubería de perforación Lodo BentoníticoRima

8. Una vez que el perforador esta satisfecho con los resultados del agujero, se conecta

el tapón de jalado (previamente soldado a la tubería a instalar) a una unión giratoria y

esta a la tubería de perforación. La unión giratoria evita que la rotación de la tubería de

perforación sea transmitida a la tubería durante el jalado.

9. Control de lodos, existen dos puntos donde se tendrá brote de lodos bentoníticos,

lado del equipo de perforación y lado de la salida del barreno. La cantidad de lodo

requerido es variable ya que depende de muchos factores como son la composición del

suelo, nivel freático, humedad, porosidad, diámetros de corte, viscosidad, flujo etc. Sin

embargo se muestra a continuación una tabla con los valores típicos.

4. Proceso de Jalado

1.- Salida o pera de lingada

2.- Pasos previos al jalado

Page 34: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/34 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

3.- Proceso de jalado

Salida o pera de lingada

Se debe preparar una área rectangular de aproximadamente 15 metros de ancho por un

largo equivalente a la tubería a instalar, sin embargo en situaciones donde el espacio es

limitado se pueden construir secciones no menores de 120 metros considerando un

área suficiente para alojar el numero requerido de secciones conforme a la longitud del

cruce. Lo anterior será posible cuando la tubería a instalar sea menor a 16” de diámetro.

Largo de la tubería a instalar

Tubería del cliente

presa de lodos

Tractores plumaRoles de tubería15 a 20 m

La presa para los lodos bentoníticos debe ser de suficiente capacidad para acomodar la

mezcla de lodos y recortes que salen del agujero.

Pasos previos al jalado

1. Recubrimiento de la tubería

2. Construcción de lingada

3. Soldadura de juntas

4. Inspección radiográfica de juntas

5. Recubrimiento de juntas

6. Prueba hidrostática conforme a especificación

7. Soldadura del tapón de jalado

8. Puesta en roles

Proceso para el Jalado de la tubería

Page 35: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/35 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Una vez que el monitoreo del agujero termina comienza la fase final de la perforación

direccional, el jalado de la tubería, durante esta actividad es importante tener capacidad

de jalado para completar dicha tarea, ya que los niveles de fricción del agujero pueden

variar dependiendo de distintas condiciones del suelo (humedad, resequedad,

compactación) y el material del que este formado (arcillas, arenas, rocas, tierras

vegetales, etc.) además de nunca estará exento de algún derrumbe en el agujero

causado también por alguno o algunos de los antes mencionados factores, dichos

derrumbes ocasionan el aumento de la fricción en niveles que demandan tener

capacidades sobradas de jalado, rotación y bombeo de lodos.

Unión giratoriaTubería del Cliente de X” de diámetro

Lodo Bentonítico

Tapón dejalado

Cortador de X” Durante este proceso la tubería a instalar debe ser conectada a la línea formada por la

tubería de perforación mediante una unión giratoria o “destorcedor”, esta unión impide

que el movimiento rotatorio de la guía sea transmitido a la tubería a instalar.

Junta por junta la tubería de perforación es extraída en el equipo de perforación a razón

de 1 tramo cada 6 minutos aproximadamente, es así como al final de la extracción de

todas las juntas se tiene el jalado completo de la tubería.

El proceso termina cuando el tubo esta totalmente instalado en el agujero, en este

punto se procede a desmantelar y retirar el equipo de perforación para dar lugar al

proceso para empates.

Limpieza del área

Para concluir el trabajo de perforación se extraen los recortes de la superficie sobrante

producto del proceso de perforación, para que posteriormente se proceda al transporte

y disposición final fuera del sitio de la pera de perforación.

Etapa de operación y mantenimiento

Page 36: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/36 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Una vez concluida la etapa de construcción, su operación será los 365 días del año, de

acuerdo al periodo de vida útil del proyecto, el cual será de 20 años.

Para tener un buen funcionamiento en el sistema y optimizar la calidad de vida útil que

garantice la seguridad del proyecto, se realizarán las medidas de mantenimiento

preventivo en la etapa operativa, para ello será necesario realizar pruebas de espesores

de pared por medio de radiografías a lo largo del ducto para detectar riesgos por

rupturas causadas por fallas en la protección anticorrosiva. Asimismo, el mantenimiento

también consiste en la señalización del ducto para identificación, mantenimiento del

derecho de vía de la pera de perforación y la funcionalidad de los indicadores de

corrosividad de la tubería enterrada.

En virtud de que el proyecto motivo del presente estudio, tiene como función principal el

transporte de aceite y gas, sin que esto implique la realización de proceso alguno de

transformación, no se generarán emisiones de residuos líquidos, sólidos o gaseosos,

por lo tanto no será necesario controlar los mismos, por lo que no se requiere la

aplicación de tecnologías para este tipo de emisiones.

Respecto al tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc., estos serán resultado de las

actividades relacionadas anteriormente; pudiendo ser:

- Reforzamiento de protección catódica

La maleza será controlada mediante el corte mecánico o manual periódico de la misma,

con el objeto de cumplir con la normatividad vigente, no aplicándose ningún tipo de

herbicida.

Una vez puesta en marcha la operación de la línea de descarga, las actividades a

desarrollar consisten en el transporte estimado de 4,500 BPD de aceite y 3.4 MMPCD

de gas; en esta etapa también intervienen las operaciones de control de presión del

flujo y supervisión e inspección de la línea durante la descarga.

Page 37: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

II/37 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Descripción de obras asociadas al proyecto

No se incluyen obras asociadas al proyecto.

Etapa de abandono del sitio

Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del ducto, la cual esta proyectada para un

período de 20 años, realizando las siguientes actividades: Limpieza de toda la tubería al

extraer en su totalidad el producto manejado, así mismo se inertizará y finalmente se

clausurará con tapones en sus dos extremos y conexiones intermedias. Productos y subproductos involucrados en el proyecto

Producto La línea de descarga manejará una mezcla de gas-aceite, el cual tendrá su punto de origen

el pozo Tajón 101 con destino final la batería puerto ceíba, manejando 4,500 BPD de aceite y

3.4 MMPCD de gas.

Subproducto Como subproducto podemos considerar a los recortes a base agua, los cuales serán

dispuestos finalmente fuera de las áreas del proyecto.

Page 38: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DE POZO TAJÓN 101 A CABEZAL BATERÍA PUERTO CEIBA”, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA.

II/38 SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR

GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

B) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

TABLA II.5. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS

Nombre del

residuo

Componentes del

residuo

Proceso o etapa

en el que se

genera1

Características

CRETIB

Volumen generado

por unidad de

tiempo

Tipo de empaque

Sitio de

almacenamiento

temporal

Características del

sistema de transporte

al sitio de disposición

final

Sitio de disposición final

Capa superficial de

suelo, por la

construcción de la

pera y camino de

acceso

materia orgánica Preparación del sitio --------------------- 360 m3 aprox. Montículos Área del D.D.V ----------------------- Utilizado como mejorador del

suelo en el mismo sitio

Residuos urbanos Plástico, papel,

vidrio Todas las etapas ----------------------- 0.2 m3/día Tambor de 200 L

Recipiente

debidamente

rotulados

Camioneta pick up

Tiradero municipal de

Paraíso (previa autorización

de éste

Residuos de

manejo especial

Varillas de

soldadura, tuberías,

latas, etc.

Construcción ------------------------ 20 Kg./día Tambor de 200 L

Recipiente

debidamente

rotulados

Camioneta pick up

Centro de reciclaje en

instalaciones de PEP Región

Sur.

Estopas manchadas

de aceite y pinturas

Aceite, grasas y

pintura Construcción

Tóxico e

inflamable 01 Kg./ día Tambor de 200 L

Recipiente

debidamente

rotulados

Unidad autorizada para

transporte de este tipo

de residuos

Incineradora por empresa

autorizada, para tal fn

Agua de prueba

hidrostática Agua Construcción ------------------ 121 m3 aprox. Pipas -----------------------

Será transportada en

pipas a la instalación de

PEMEX más cercana

Tanque de almacenamiento

de agua de la red

contraincendio

Agua Sanitarias Agua Preparación y

construcción

Biológico-

Infeccioso 0.02 m3/día Letrina sanitaria Letrina sanitaria

Transporte

especializado para las

aguas residuales

Sitio Autorizado por la

autoridad Competente

Lodos base agua

utilizados para la

perforación

direccional

Barita y agua construcción ------------------ 40 m3 Presas metálicas Presas metálicas Presas metálicas Tratado y reacondicionado

para su reutilización.

1. Extracción, beneficio u otros procesos industriales (especificar).

Page 39: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

1

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

C) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. Residuos de manejo especial

• Materiales de construcción como suelo, roca y arena, entre otros.

Durante las actividades del proyecto se generarán residuos tales como suelo debido al

retiro de la capa superficial de suelo que será retirada para la construcción de la pera de

perforación y camino de acceso.

• Residuos Urbanos.

Durante la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción se generarán

residuos urbanos tales como: (plástico, vidrio, aluminio, papel, etc.) por consumo de

alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía constructora.

Los residuos urbanos generados principalmente serán inorgánicos tales como latas,

plástico, vidrio entre otros. Para la disposición temporal de los residuos urbanos la

empresa constructora contará con contenedores para su depósito y almacenamiento

controlado.

Los residuos urbanos serán depositados en letrinas portátiles las cuales recibirán

limpieza periódicamente.

• Residuos Orgánicos: material vegetal.

Durante la etapa de preparación del sitio, se generarán residuos de origen orgánico,

referido en este caso a restos sólidos de productos vegetales estos serán colocados en

las partes aledañas para esparcirlos en el sitio del proyecto.

• Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera.

Los residuos orgánicos e inorgánicos generados con capacidad de reciclaje serán

clasificados de acuerdo a su origen, separados y almacenados para su envío a los

centros de acopio, los no reciclables serán almacenados y transportados al basurero

municipal más cercano previa autorización de la autoridad competente.

Page 40: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

2

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Descripción general por etapa

Prueba hidrostática

Estudio de campo

Topografí

Desmonte y despalm

Perforación direccional

Corrida de diablos

Materiales Residuos

Agua Aceite de las máquinas pesadas

Materiales Residuos sólidos

Aguas Pedacearía Metálica

Estudio de campo

Topografí Materia vegetal Residuos de manejo especial

Retiro de Cubierta

Corrida de diablos

Material Residuos de manejo especialAgua

Aceite de las máquinarias pesadas

Recortes de Perforación Agua Residuos de soldadura Restos de pedacearía metálica Residuos urbanos

Residuos urbanosAguas sanitarias Agua residual

Residuos urbanos Maquinaria Pedacearía Metálica

Pera de perforación Residuos de manejo especial Residuos urbanos agua sanitaria

Page 41: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

3

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

• Descripción del servicio

Consistirá, en proporcionar limpieza en el sitio donde se efectúe el proyecto, incluye la

recolección y confinamiento de la basura, chatarra ligera, así como la limpieza de

equipos, todo ello efectuado con el personal, equipo, maquinaria, herramientas y equipo

de protección personal.

Además se deberá mantener en perfecto estado la maquinaria y el equipo, para evitar

actividades que puedan afectar el medio ambiente así como cumplir con los

requerimientos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

De acuerdo al tipo de residuos, se realizarán las siguientes actividades:

Residuos urbanos

Durante la preparación del sitio y construcción, se producirá basura doméstica

consistente en: residuos de alimentos, bolsas de papel, bolsas de plástico y envases de

alimentos. La basura generada será depositada temporalmente en contenedores

provistos con tapa de cierre hermético y posteriormente trasladada al basurero

municipal de Paraíso, Tabasco.

Residuos de manejo especial

En cuanto a los residuos de manejo especial estos consistirán en pedacería de tubería,

así como restos de soldadura mismos que serán recuperados y transportados para su

disposición final o en su caso para su rehusó.

Durante la etapa operativa se generarán recortes de perforación, los cuales no son

considerados peligrosos, sin embargo serán dispuestos fuera de las áreas del proyecto

donde la supervisión de PEP lo designe.

Page 42: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

4

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Residuos peligrosos

En cuanto a los residuos peligrosos (aceites gastados) principalmente serán

almacenados y depositados en contenedores metálicos, para posteriormente ser

enviados a donde lo designe la supervisión de PEP y/o recolectados, transportados y

dispuestos por una empresa especialista que proporcione este servicio y que cuente

con los permisos y autorizaciones emitidos por la SEMARNAT.

Aguas residuales (residuos urbanos)

En la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán aguas, las cuales

serán depositadas en las letrinas portátiles suministradas por la empresa encargada de

la ejecución del proyecto. El agua utilizada para la prueba hidrostática será dispuesta a

la instalación más cercana de PEMEX.

Emisiones a la atmósfera

Se emitirán gases generados por los motores de combustión interna a diesel que

tengan actividad durante el proceso de preparación del sitio y construcción.

De las actividades de preparación del sitio y construcción, en la etapa que involucra la

utilización de maquinaria pesada, se generarán emisiones atmosféricas por la

combustión que en su composición teórica contiene CO2, CO, NOx, HC´s no quemados

y partículas.

Este equipo debe cumplir con las siguientes normas técnicas ecológicas sobre emisión

de contaminantes y control de ruido.

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores

en circulación que usan gasolina como combustible.

• NOM-044- SEMARNAT -1993. Que establece los niveles máximos de emisión de

hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas

Page 43: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

5

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan

diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos

automotores con peso bruto vehicular de 3,857 kg.

• NOM-045- SEMARNAT -1996. Que establece los niveles máximos permisibles de

opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que

usan diesel como combustible.

• NOM-050- SEMARNAT -1993. Que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos

como combustible.

Niveles de Ruido.

Serán generados por los motores de combustión interna (portátiles y de generación

eléctrica), no siendo superiores a los establecidos por la normatividad vigente.

Deberá cumplirse con las normas siguientes: • NOM-080- SEMARNAT -1994. Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

• NOM-081- SEMARNAT -1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas y su método de medición.

III. DESCRICIÓN DEL AMBIENTE.

III.1 Descripción del (os) sitio(s) o área(s) seleccionada(s).

Delimitación del área de estudio.

Page 44: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

6

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

El proyecto de “construcción línea de descarga de 8” ø x 3+735 km. del pozo tajón 101 al

cabezal Puerto Ceiba, mediante la técnica de perforación direccional controlada”, el trazo en

su totalidad se encuentra localizado en el Municipio de Paraíso, Tabasco, específicamente

en la comunidad de Las Flores 2ª y 3ª secc. El área total del proyecto es de 1.29 ha,

distribuidos en 3 áreas, la primera que son 380 m adicionales al d.d.v de la macropera del

pozo Tajón 101, la segunda 400 metros sobre el d.d.v. existente de la pera del pozo Puerto

Ceiba 122 a Cabezal Puerto Ceiba; estas dos áreas tendrán un ancho de 12 m y por último

el área de construcción de la pera de lanzamiento 3,600 m2, dando un total de 1.29 has. De

acuerdo a las modificaciones al ambiente ocasionada por el proyecto (Impactos), se tomó

como referencia la dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la fuente,

concluyéndose que estos no rebasan los 100 m de ambos lados del trazo del ducto por lo

cual el área de influencia del proyecto no sobrepasa esta distancia.

Foto 1. Se observa que el sitio del proyecto las áreas de afectación son muy localizada, como se aprecia en el camino que será rehabilitado.

El área mas conveniente para el trazo de la línea de descarga se seleccionó de acuerdo al

análisis de minimizar los impactos negativos a la vegetación, fauna y topografía del área,

evitando los asentamientos humanos, áreas de vegetación protegida, cruzamiento de

Page 45: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

7

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

cuerpos de agua y zonas sensibles, así como de fácil acceso para la introducción de los

insumos requeridos durante su construcción y mantenimiento futuro.

Se tomaron en cuenta los criterios ecológicos mediante los cuales se previene la afectación a

los factores ambientales en el sitio y en su área de influencia, a fin de que el proyecto no

presente problema alguno durante su ejecución. Lo anterior representa para PEMEX

Exploración y Producción una opción técnica y económicamente viable por la infraestructura

industrial de la que formará parte el proyecto.

El área que ocupa el cuadrante (60x60 m), es donde se construirá la pera se encuentra entre

una zona de relieve elevado como parte de un cordón dunar exterior. Entre las especies que

se registraron como parte de la zona con relieve elevado tenemos a Cocos nucifera, Pimenta

dioica, Manguifera indica, Hamelia patens, Citharexylum hexangulare y Randia aculeta

principalmente. Y en la zona con relieve bajo, que se asemeja a una hondonada esta

compuesta por especies características de zonas preferentemente inundables como Pachira

aquatica, Spondias mombin, Tabebuia rosea, Piper tuerculatum, Hampea macrocarpa,

Heliconia latisphata y Scleria eggersiana. Cabe señalar que Pachira y Ficus radula, se

encuentran establecidas hacia los bordes como en un ripario, además que en este punto son

utilizadas también como cercos vivos, y la parte más central del cordón interdunar esta

cubierta por Cyperus odoratus y Mimosa pigra. Inmediatamente que comienza a observarse

una elevación en el relieve, se encontraron variaciones en las especies establecidas, en

donde se registraron especies como Citrus maxima, Citrus lemon, Manguifera indica,

Pimenta dioica y Cocos nucifera, que más bien obedecen su presencia en el sitio como parte

del manejo antrópico de pequeños agrosistemas. Nuevamente, se observa un cambio en el

relieve que da origen a otra depresión interdunar con presencia de Pachira aquatica, Piper

tuberculatum, Heliconia latisphata, Syngonium podophyllum y Ficus radula.

Page 46: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

8

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Foto 2. Se observa vegetación característica de la zona del trazo de la línea se puede observar árboles de coco (Cocos nucifera) y Pimienta (Pimienta dioica).

En el área de actividad para la construcción de la pera, las especies afectadas de manera

puntual por efectos de remoción de las mismas, de acuerdo a las estimaciones realizadas en

los muestreos, equivale a 24 especies con un número total de 459 individuos (ver tabla III.1);

esto es dentro del área de 60x60m, que contempla la construcción de la pera.

Tabla III.1. LISTA DE ESPECIES AFECTADAS DENTRO DEL ÁREA POR ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERA.

Familia Especie N. Común No. Individuos Arecaceae Cocos nucifera Coco 31 Myrtaceae Pimenta dioica Pimienta 5 Anacardiaceae Manguifera indica Mango 2 Spondias mombin Jobo 3 Leguminosae Acacia cornigera Cornezuelo 7 Pithecellobium lanceolatum Tucuy 38 Rutaceae Citrus lemon Limón 1 Bombacaceae Pachira aquatica Zapote de agua 29 Rubiaceae Hamelia patens Coralillo 46 Sapotaceae Achras sapota Chicozapote 1 Lauraceae Ocotea cernua Laurel negro 1 Burseraceae Bursera simarouba Palo mulato 2 Bignoniaceae Tabebuia rosea Macuilís 1 Cyperaceae Scleria eggersiana 12 Cyperus ferax Tuxpata 10 Heliconiaceae Heliconia latisphata Platanillo 8 Piperaceae Piper tuberculatum Canilla de venado 9 Araceae Syngonium podophyllum 53 Malvaceae Hampea macrocarpa Majahua 38 Cucurbitaceae Momordica charantia Cundeamor 6 Verbenaceae Cytharxylum hexangulare Palomillo 4 Lantana camara Cinco negritos 4 Rubiaceae Randia aculeata Crucetillo 56

Page 47: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

9

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Familia Especie N. Común No. Individuos Phytolaccaceae Rivina humilis Tomatillo 92

III.1.1. Flora

Para la caracterización de la flora presente en el área de estudio, se efectuaron recorridos de

campo con formato prediseñados, con apoyo en las cartas del INEGI escala, 1:50,000, así

como en las cartas del Programa de Ordenamiento Ecológico, sobre tipo de vegetación y uso

actual del suelo, grado potencial de amenaza, tipos de zonificación y edafología, escala

1:250 000.

De acuerdo a la carta tipo de vegetación y uso actual del suelo, la vegetación de la zona esta

constituida principalmente por una agricultura de temporal; debido a las actividades

antropogénicas realizadas en el sitio. La presencia de pastizales es escasa en el área del

proyecto, predominando el pasto camalote principalmente (Paspalum fasciculatum) el cual se

encuentra asociado con el cultivo de coco (Cocos nucifera). La vegetación arbórea dispersa

identificada en los alrededores del sitio del proyecto es de las especie de Macuílis (Tabebuia

Rosea), Palo Mulato (Bursera simaruba), así mismo existen árboles frutales dispersos de

Mango (Mangifera indica) y Plátano (Musa paradisiaca).

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las

especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo, se

determina que en la zona del proyecto no existen especies de flora en alguna categoría de

protección y conservación en el área de estudio y zonas de influencia.

Dentro del anexo III-1 se muestra la carta estatal de vegetación y uso actual del suelo para el

estado de Tabasco, de acuerdo a la clasificación del INEGI.

Usos de la vegetación en la zona.

Entre las especies vegetales existentes en la zona considerada con algún interés comercial,

la principal es el coco, el cual se ha cultivado en la zona desde hace más de cien años,

Page 48: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

siendo esta actividad una de las de mayor auge en el municipio durante muchos años, sin

embargo debido al bajo costo con que es vendido el producto actualmente, aunado a las

enfermedades (amarillamiento letal) y plagas (ardillas), esta ha dejado de ser una actividad

bien remunerada, muchas de esas parcelas se han descuidado y tienen una baja labor de

cultivo, por lo que ahora se utilizan para la extracción de madera para la fabricación de

muebles, casas, etc., así como también es utilizada como cimbra en la actividad de la

construcción. El macuilí es aprovechado para la construcción de muebles, en menor escala

se cultiva el cacao (Theobroma cacao) y pimienta (Pimenta dioica). Existen otras especies de

valor comercial como mango, plátano, pero existen pocos individuos de estas especies en la

zona, por lo tanto son utilizadas para el autoconsumo, sin ningún aprovechamiento

comercial; los pocos pastizales son utilizados como alimento para el ganado bovino.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal.

Como resultado de los estudios realizados en el área de influencia al proyecto (100 m a

ambos lados del trazo del a línea), se concluyó que en éste no se encuentran especies

florísticas amenazadas o con algún estado de vulnerabilidad de acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-2001, Como se puede determinar el proyecto no tendrá ningún efecto sobre el

área del manglar que se encuentra a unos 800 m, quedando excluido de los lineamientos

marcados sen la NOM-022-SEMARNAT-2003, apartado 4.6.

III.1.2. Fauna

La fauna nativa del sitio ha sido desplazada y disminuida, al haberse modificado su entorno

natural por la realización de actividades antropogénicas en el sitio y sus alrededores, tales

como caza furtiva, eliminación de la vegetación original, y la práctica de la agricultura, pesca

y la ganadería bovina.

La mayoría de los hábitat’s que se ubican dentro del área de influencia del proyecto (100 m a

ambos lados del trazo) han perdido sus características originales, por lo que la fauna se ha

desplazado hacia otras regiones. Sin embargo, algunas especies tolerantes pueden ser

observadas en el área del proyecto.

Page 49: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

11

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Por tal motivo la diversidad de fauna se ve reflejada principalmente en las aves; actualmente

sólo se pueden observar especies adaptadas a las nuevas condiciones medioambientales,

tales como la garza garrapatera (Bubulcus ibis), el zopilote común (Cathartes aura), el zanate

(Quiscalum mexicanum) las cuales fueron observadas en campo.

Las especies terrestres que se pueden observar son la ardilla (Sciurus aureogaster), la rata

común (Rattus rattus) y el tlacuache o zorro cola pelona (Didelphis marsupiales), las cuales

se encuentran reportadas para la zona del proyecto, así como confirmadas por los habitantes

de las localidades cercanas al sitio del proyecto.

Con relación al grupo de los reptiles, la especie representativa es el toloque (Basiliscos

vitatus) y lagartijas (Sceloporus variabilis y Cnemidophorus deppei); asimismo, es posible

encontrar especies como la bejuquilla (Oxybelis fulgidus) principalmente.

En el área circundante a la ubicación del proyecto, se observó y se tiene reportado el

siguiente listado de fauna.

La siguiente tabla muestra la fauna reportada para el área de estudio.

TABLA III.2. FAUNA PRESENTE EN EL SITIO DEL PROYECTO. Nombre Científico Nombre Común Reportadas Observadas

AVES Tachycineta albilea Golondrina X X Butorides virescens Joito X X Columba cayennensis Paloma X X Casmerodius albus Garza blanca X X Coragyps atratus Chombo X X Icterus gularis Cinzontle X X Melanerpes aurifrons Pajaro carpintero X X Pitangus sulphuratus Pistoque X X Zenaida asiatica Paloma X X Reptiles Nombre Común Reportadas Observadas Basiliscos vitatus Toloque X X Sceloporus variabilis y Lagartija X X

Page 50: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

12

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Nombre Científico Nombre Común Reportadas Observadas Mamiferos Nombre Común Reportadas Observadas Rattus rattus Rata común X X Didelphis marsupialis Tlacuache X X Sciurus aureogaster Ardilla X X

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, en el área de influencia al proyecto no se

determinó la presencia de especies bajo algún estatus de vulnerabilidad.

III.1.3. Suelo.

En la Costa Tabasqueña sitio donde se encuentra ubicado el municipio de Paraíso, Tabasco

y dentro del cual se ubica la Ranchería las Flores 3ª y 2ª sección, sitio de ubicación del

proyecto, se desarrolla un suelo dominante Regosol éutrico (Re) con Gleysol éutrico (Ge) de

textura gruesa.

Regosoles

Son suelos profundos, sin desarrollo, con bajo contenido de materia orgánica, que estan

formados principalmente por depósitos recientes de origen marino, los cuales constituyen a

las playas, barras y dunas de la zona litoral y, además, se encuentran en lomeríos de la

porción oriental.

Regosol Éutrico (Re)

El regosol éutrico ésta constituido en todo su espesor por capas u horizontes de textura

gruesa, por lo cual su drenaje interno es muy drenado; tiene alto contenido de nutrientes y

pH ligeramente ácido (6.5) a neutro (7.0). Se localiza en las partes costeras de la Llanura

Costera del Golfo Sur, asociado principalmente con Gleysol éutrico y ocasionalmente con

Solonchak gléyico, donde el clima prevaleciente es cálido húmedo con lluvias abundantes en

verano. El Regosol de las barras presenta predominantemente agricultura de temporal con

cultivos permanentes (cocoteros), pastizal cultivado y, en menor extención, agricúltura de

temporal con cultivos anuales. Es de fertilidad moderada a alta al uso agrícola y de

Page 51: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

13

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

susceptibilidad moderada a alta a la erosión. La limitante más severa para su uso y manejo

es el drenaje interno muy drenado. El Regosol de las playas y dunas es de fertilidad muy

baja y de muy alta susceptibilidad a la erosión por el constante movimiento del oleaje marino

y vientos que prevalecen sobre el litoral también es de textura arenosa, por lo que es muy

susceptible a la erosión, encontrándose asociado con Cambisol crómico y Feozem háplico,

donde sustenta pastizal cultivado y porciones de selva alta perennifolia.

Dentro del anexo III-1 se muestra la fracción de la Carta Estatal Edafológica para el Estado

de Tabasco, de acuerdo a la clasificación del INEGI.

TABLA III.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO PRESENTE EN EL ÁREA DEL PROYECTO.

HORIZONTE C1 C2 C3 C4 Profundidad (cm) 0-30 30-60 60-90 90-115

Textura: % de arcilla 4 2 2 2 % de limo 2 4 4 4

% de arena 94 94 94 94 Clasificación textural A A A A

Color en Húmedo 10YR 3/1 10YR 3/3 10YR 3/3 10YR 4/2 Conductividad

electrica (mmhos/cm) <2.0 <2.0 <2.0 <2.0

Ph en agua relación 1:1

5.6 6.0 6.0 6.1

% de materia órganica

1.2 10.5 0.6 0.4

CICT (meq/100g) 4.3 4.5 3.3 3.8 Cationes

intercambiables:

Sodio (meq/100g) 0.1 0.1 0.1 0.1 Potasio (meq/100g) 0.1 0.1 0.1 0.1 Clacio (meq/100g) 1.6 1.9 1.8 0.9

Magnesio (meq/100g) 1.3 1.3 1.0 0.9 % de saturación de

bases >50 >50 >50 >50

% de saturación de sodio

<15 <15 <15 <15

Fósforo (ppm) 8.5 2.0 - -

III.1.4. Hidrología.

Page 52: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

14

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

La zona de estudio esta incluida en la Región Hidrologica No. 29 Río Grijalva (RH-29), en la

cuenca (A) Río Tonalá y Lagunas del Coatzacoalcos y la subcuenca (a) Lagunas del Carmen

y Machona.

Esta región es una de las mas importantes a nivel nacional en cuanto al volumen de agua

drenada, se localiza en el sureste del país y esta constituida por dos cuencas hidrológicas, la

mayor parte de su extensión se encuentra en los Estado de Veracruz-Llave y Oaxaca;

limitada al norte con el Golfo de México, al este con la RH-30 Grijalva-Usumacinta, al sur con

el parteaguas continentales del Istmo de Tehuantepec en el Estado de Oaxaca y al oeste con

la RH-28 Papaloapan en los Estados de Oaxaca y Veracruz-Llave; la corriente de esta región

es el río Coatzacoalcos, con origen en la sierra oaxaqueña. Dentro de la entidad, esta región

hidrológica ocupa la porción occidental y comprende 24.78% de la superficie total del Estado,

está representada por una porción de la cuenca (A) Río Tonalá y Lagunas del Carmen y

Machona.

La Cuenca (A) Río Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona es una de las más importantes

del Estado en función del desarrollo urbano-industrial y petrolero; los usos principales a que

se destina el agua superficial es la navegación, abastecimiento a los principales centros

poblacionales y el industrial; es el sistema hidrológico más susceptibles de impacto

ecológico, aunque no por ello el más afectado, los pequeños ríos que desembocan en las

lagunas costeras llevan las descargas de desechos urbanos y de los ingenios azucareros, lo

que provoca baja capacidad de autodepuración contra el exceso de carga orgánica

contaminante a la que han sido sometidos.

Los cuerpos de agua más cercanos al área del proyecto se mencionan en la siguiente tabla,

aclarando que no se estriará agua de estos, para ninguna etapa del proyecto.

TABLA III.4.- CUERPOS DE AGUA CERCANOS AL TRAZO DEL PROYECTO.

Cuerpo de agua Distancia Orientación Uso Actual

Laguna el Zorro 0.7 Km Sur Pesca, pecuario y domestico

Page 53: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

15

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Cuerpo de agua Distancia Orientación Uso Actual

Laguna de Las Flores 1.0 km Sur Pesca, pecuario y domestico

Rio el Corcho 1.0 Km Este Pesca, pecuario y domestico

Laguna Pajoral 1.5 Km Sureste Pesca, pecuario y domestico Fuente: Carta Topográfica Comalcalco E15A79, INEGI 2004.

III.1.5. Densidad demográfica del sitio

• Demografía.

De acuerdo a las cifras presentadas por el INEGI, en el año 2005, dentro del municipio de

Paraíso, se reporta una población total de 70,764 habitantes; de los cuales 34,906 son del

sexo Masculino y 35,858 son del sexo Femenino, teniendo el municipio de Paraíso un índice

de masculinidad de 97.35 %. Para la Ranchería Las Flores 2ª Sección, se reporta una

población total es de 1,712 habitantes y para la Ranchería las Flores 3ª sección se reporta

una población total de 1,099 habitantes.

• Crecimiento y distribución de la población.

De acuerdo a los resultados del Censo General de Población y Vivienda, para el año 1990 el

municipio de Paraíso contaba con 58,403 habitantes; para el año 2000 la población ascendió

a 70,764 habitantes, lo que representa el 3.74% de la población total del estado, en este

periodo la tasa de crecimiento anual fue de 2.1%, lo cual indica un crecimiento moderado, y

una densidad de población de 122 habitantes por Km2.

Distribución de la población activa por sectores de actividad.

Del total de la Población Económicamente Activa, existen 14,373 personas ocupadas,

distribuyéndose de tal manera que el 33.3% se dedica al sector primario, el 27.9% al sector

secundario, el 34.7% al sector terciario y un 4.1% no está especificado. Se puede apreciar

que los sectores primario y terciario son los de mayor importancia debido a que la población

ocupada se concentra en su mayor parte en actividades relacionadas principalmente con la

agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, comercio y servicios.

Page 54: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

16

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto.

El estado de Tabasco y los municipios que lo integran se ubican en el área geográfica “C”, de

acuerdo a la clasificación por área de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De esta

forma, tiene como salario mínimo $ 47.50 diario; vigente a partir del 1o de enero del año

2007.

III.2 Características climáticas De acuerdo a la clasificación climática de Koppen y modificado por Enriqueta García, el tipo

de clima Am (f) (i') g w" presente en la zona de estudio, se define como clima cálido húmedo

con régimen de lluvias de verano, temperatura promedio anual mayor a los 22 °C,

temperatura del mes más frío mayor a 18 °C, precipitación de lluvia invernal mayor a 10,2%,

oscilación térmica moderada (entre 5 y 7 °C, indicado por el símbolo i'), presencia de dos

épocas de secas; la normal y la canícula (denotado por el símbolo w") y marcha de la

temperatura de tipo Ganges (el mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano y

se indica con el símbolo g). El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída

de agua de 1,695.7 mm., con un promedio máximo mensual de 35.74 mm., en el mes de

septiembre y octubre, y una mínima mensual de 10.04 mm en el mes de abril y mayo.

Page 55: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

17

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Los datos climatológicos de temperatura y precipitación pluvial registrados para la zona del

proyecto se tomaron de la Estación Meteorológica El Paraíso (27-014) localizada a los 18º

24´ de latitud norte y a los 93º 13´ longitud oeste con una altitud de 10 msnm. INEGI, 2000.

Dentro del Anexo III-1 se muestran fracciones de Cartas Estatal de Climas, escala 1:250,000

del INEGI, 2000.

III.2.1. Temperatura (mínima, máxima y promedio)

La estación meteorológica más cercana al área del proyecto es la de El Paraíso, localizada a

los 18º 24´ de latitud norte y a los 93º 13´ longitud oeste con una altitud de 10 msnm,

presentando los siguientes datos.

TABLA III.5. TEMPERIATURA MEDIA MENSUAL (PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA PARA LA ESTACIÓN EL PARAÍSO PERIODO 1960-1998. DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

PROMEDIO 23.7 24.4 26.9 28.4 29.6 29.7 27.5 29.0 27.5 27.0 25.5 23.6 26.90

MÍNIMA 21.7 22.5 27.1 27.4 29.1 28.5 28.3 27.9 28.4 26.3 23.4 21.6 26.01

MÁXIMA 25.2 25.0 26.3 30.1 32.4 31.4 31.6 30.9 25.5 29.3 23.5 22.9 27.84

Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Paraíso, Tabasco.

III.2.2. Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio)

En la estación meteorológica El Paraíso, se presentaron los siguientes datos.

TABLA III.6. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA PARA LA ESTACIÓN EL PARAÍSO 1958-1998. DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

PROMEDIO 111.5 69.7 42.2 89.7 37.3 96.8 113.3 163.3 241.7 417.2 325.2 187.3 157.93

MÍNIMA 179.6 97.5 38.2 16.9 49.9 78.5 0.0 86.6 75.1 51.1 150.1 149.8 81.10

MÁXIMA 126.3 38.0 42.6 142.2 0.0 146.9 208.1 393.6 613.4 414.8 173.3 198.5 208.14

Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Paraíso, Tabasco.

Page 56: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

18

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

III.2.3. Dirección y velocidad del viento (promedio) Los vientos dominantes alcanzan velocidades medias máximas en los meses de octubre,

noviembre y diciembre con 30 kilómetros por hora, localizándose los mínimos en los meses

de mayo y junio con vientos de 12 kilómetros por hora.

Vientos de enero: durante este mes los vientos dominantes son del norte y noreste. Vientos

codominantes del norte con velocidad de 12 m/s.

Vientos de abril: vientos dominantes del noreste. Vientos codominantes del este con

velocidad de 6 m/s.

Vientos de julio: vientos dominantes del noreste. Vientos codominantes del este con

velocidades de 5 m/s.

Vientos de octubre: vientos dominantes y codominantes del noreste, con velocidades de 6

m/s.

III.3 Intemperismos severos

¿Los sitios o áreas que conforman el sitio de ubicación del cabezal se encuentra en zonas

susceptibles a:

( ) Terremotos (sismicidad)? No.

Según el Servicio Sismológico Nacional, el sitio de ubicación del proyecto se encuentra en

una zona tectónicamente estable, situada en un marco que comprende los plegamientos de

la Sierra de Chiapas al Sur y al Norte el Golfo de México.

De acuerdo con la regionalización de la República Mexicana con relación a la sismicidad, el

área donde se desarrollará el proyecto está considerada como región B que son zonas

intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentes o son zonas afectadas por altas

aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Por lo tanto, los

Page 57: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

19

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

índices sísmicos en la región son bajos. La recurrencia de sismos con magnitud de entre 3 y

6 grados en la escala de Richter es de uno cada 3.4 años, siendo muy espaciados en el

tiempo y de mínimas consecuencias para la población e infraestructura de la localidad. ( ) Corrimientos de tierra? No.

El área de estudio está asentada sobre una llanura costera con pendientes suaves alejados

de cualquier elemento montañoso o con escarpes, ni movimientos de capa de tierra que

pongan en riesgo la zona debido a deslizamientos. Sin embargo, durante la época de lluvias

las corrientes superficiales y ríos pueden causar arrastre del suelo. ( ) Derrumbes o hundimientos? No.

Considerando los aspectos geológicos y geomorfológicos de la zona del proyecto, los

derrumbamientos o hundimientos se consideran nulos, ya que esta cuenca ha sido sometida

en forma natural a diferentes procesos de formación interna de la corteza terrestre

(orogénesis), donde en su superficie no se observan escarpes topográficos. ( ) Inundaciones? (Historial de diez años).No.

En el área del proyecto no se tienen problemas de inundaciones debido a la topografía del

terreno y al drenaje que se tiene en la zona. El riesgo de inundaciones en el estado esta

determinado por los fenómenos naturales que periódicamente azotan el estado,

frecuentemente los hidrometeorológicos.

( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión? No.

La pérdida del suelo por las acciones erosivas son nulas, ya que el sitio presenta una

cubierta vegetal que favorece la estabilidad del suelo, además no existen corrientes de agua

que puedan en un momento favorecer las erosión por proceso hídrico, se estima que no

existirá erosión en el sitio donde se eliminará la cubierta vegetal debido a que la técnica que

se aplicará par la construcción de la pera de lanzamiento evita este tipo de efectos.

( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos? No.

Page 58: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

20

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En el sitio no existe contaminación de las aguas superficiales derivados de escurrimientos del

sitio.

( ) Riesgos radiactivos? No.

No existen registros de riesgos radiactivos para la zona.

( X ) Huracanes? Si.

Por su ubicación geográfica el sitio es vulnerable climatológicamente a los huracanes son los

que representan el mayor riesgo, debido a los fuertes vientos y precipitaciones muy

abundantes en periodos muy breves. Las mareas de tormenta asociadas a los fenómenos

ciclónicos pueden ocasionar severos daños como el caso de los ciclones tropicales Opal y

Roxana en al año de 1995.

De acuerdo al pronóstico de huracanes efectuado para el 2007, se obtiene la siguiente

información;

Pronóstico de la actividad de tormentas tropicales y huracanes en el Atlántico 2007.

Los doctores Philip J. Klotzbach y William M. Gray, investigadores de la Universidad Estatal

de Colorado, señalan que de acuerdo con información de los patrones de circulación de la

atmósfera y del océano obtenidos hasta el mes de noviembre de 2006 indican que la

temporada 2007 en el Atlántico será más activa que el promedio de 1950 a 2000.

Para la primer versión del pronóstico a largo plazo de la temporada de huracanes en el

Atlántico se estima la formación de aproximadamente 14 ciclones tropicales con nombre, de

los cuales 7 serían tormentas tropicales, 4 huracanes moderados (categorías 1 o 2 en la

Escala de Saffir-Simpson) y 3 huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5). Los autores indican

que es probable que las actuales condiciones de “El Niño” tiendan a disiparse durante la

temporada de huracanes de 2007.

Para la cuenca del Océano Atlántico, Mar Caribe y el Golfo de México la temporada ciclónica

se inicia de manera oficial el 1 de junio y termina, al igual que la del Pacífico Mexicano el 30

Page 59: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

21

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

de noviembre; sin embargo, aunque el pasado 9 de mayo se desarrolló la tormenta “Andrea”

como un ciclón extemporáneo éste nunca representó peligro para las costas tabasqueñas.

TABLA III.7. HISTORIAL DE HURACANES DEL ATLÁNTICO.

TEMPORADA CT/NOMBRE DT TT H1-2 H3-4-5 CT DIRECTAMENTE SOBRE MÉXICO

1990 14 2 6 7 1 1 Diana 1991 8 4 4 2 2 1 DT2 1992 7 3 2 4 1 0 1993 8 2 4 3 1 1 Gert 1994 7 5 4 3 0 1 DT5 1995 19 2 8 4 7 4 DT6, Gabrielle, Opal, Roxanne 1996 13 0 4 3 6 1 Dolly 1997 7 1 4 2 1 0 1998 14 0 4 7 3 2 Charley, Mitch 1999 12 4 4 3 5 5 DT2, Bret, DT7, DT11, Katrina 2000 14 3 6 5 3 3 Beryl, Gordon, Keith 2001 15 2 6 5 4 2 Chantal, Iris 2002 12 2 8 2 2 1 Isidore 2003 16 5 9 4 3 3 Claudette, Erika, Larry 2004 16 1 7 2 6 0 Total 182 36 80 56 45 25 Prom. 1990-2004

12.1 2.4 5.3 3.7 3.0 1.6

FUENTE: http://smn.cna.gob.mx/ciclones/ciclones.html

TABLA III.8. PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA TEMPORADA 2007. 1a VERSIÓN ENERO DE 2007.

PACÍFICO ATLÁNTICO

CLASIFICACIÓN PRONÓSTICO 2007

MEDIA HISTÓRICA 1966-2006

PRONÓSTICO 2007

MEDIA HISTÓRICA 1966-2006

TORMENTAS TROPICALES 5 6.9 7 4.9 HURACANES (CAT. 1Y 2) 5 4.2 4 3.6 HURACANES INTENSOS (CAT. 3,4,5)

2 4.1 3 2.4

TOTAL 12 15.2 14 10.9 FUENTE: http://smn.cna.gob.mx/ciclones/ciclones.html

Cabe mencionar que aproximadamente en los últimos 13 años la entrada de huracanes hacia

la entidad ha sido esporádica; sin embargo, en 1995 se presentaron dos de los más severos

en el sur de la República como el Roxhane y Opal, donde se vieron afectadas fuertemente

algunas zonas del Estado.

Page 60: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

22

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O

RELEVANTES. IV.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

IV.1.1. Indicadores de Impacto

Los indicadores relevantes que se contemplarón para el análisis de los impactos que puede ocasionar el

proyecto, se conformaron en ocho grupos; Aire, Suelo, Geomorfología, Agua, Flora, Fauna, Paisaje y

Medio Socioeconómico, por ser los que pudieran modificar las condiciones actuales del sitio.

Calidad AIRE Ruido Erosión Patrón de drenaje SUELO Uso del suelo

GEOMORFOLOGÍA Modificación del relieve Hidrología superficial Hidrología subterránea Patrón de drenaje AGUA

Calidad Herbáceas Arbóreas FLORA Vegetación Agrícola Silvestre FAUNA Introducida

PAISAJE Calidad Nivel de empleo Economía local MEDIO SOCIOECONÓMICO Infraestructura

IV.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.

Para determinar los posibles impactos ambientales se contemplaron los siguientes indicadores de

impacto:

Aire En este apartado se definen los cambios a la calidad del aire que surgen como

consecuencia de los posibles impactos causados por la obra o actividad, en donde se

contemplan las emisiones de ruidos y de gases por el uso de máquinas de combustión

interna. También se incluye la emisión al ambiente de partículas sólidas, que modifican

Page 61: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

23

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

de alguna forma el grado de visibilidad y el paisaje natural, por el tráfico de maquinaria,

equipo y vehículos.

Calidad: La calidad del aire y las consecuencias que esta tiene para la salud de los seres vivos y para la

conservación del equilibrio ecológico, está influenciada por varios factores, que incluyen las condiciones

meteorológicas y de dispersión atmosférica, así como los procesos de degradación y eliminación de los

contaminantes atmosféricos.

Nivel de Ruido. Puede ser considerado como un contaminante del espacio a diferentes

escalas, según sea su procedencia, ubicación y fuerza de producción. El ruido se

desplaza generalmente a través del aire, cuya intensidad se incrementa o disminuye de

acuerdo con el tipo de recorrido. Para la identificación de impacto en el ambiente se

considera su velocidad de transmisión en el aire, a temperatura ambiente, que es de

340 m/s así como el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos en

condiciones de equilibrio que es de 68 dB., para el ruido se evalúa de acuerdo a los

decibeles que generan los vehículos y equipos.

Suelo

Es el producto de la descomposición bioquímica de las partículas minerales que surgen como

consecuencia de los cambios que se puede presentar principalmente por la acción del viento, agua y

actividades humanas. Se incluyen las actividades que pueden degradar su calidad, alteraciones al

relieve, así como el uso del suelo en el área de estudio.

Erosión: Pérdida de la superficie terrestre a causa de los fenómenos geológicos externos (agua y viento),

este se puede originar por las excavaciones que se realicen en la zona donde se ejecutará el proyecto.

Patrón de Drenaje: Condiciones que presenta el terreno para la eliminación de agua, producto de la

precipitación, por medio de los declives que conducen hacia los arroyos y cursos de agua, los cuales se

pudiesen afectar por las actividades del proyecto.

Uso del Suelo.- La factibilidad de uso del suelo es un indicador de la pertinencia del proyecto respecto a

la selección del sitio, derivado de la planeación y el aprovechamiento de los recursos existentes.

Page 62: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

24

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Geomorfología Se incluyen las actividades que puedan ocasionar cambios en la morfología por la extracción de material

terrígeno

Agua En este apartado se integran los cuerpos de agua, permanentes o temporales cercanos al proyecto,

susceptibles de sufrir algún cambio.

Hidrología Superficial y Subterránea.- Derivado de un derrame importante y no atendido de materiales

o residuos peligrosos, se pueden escurrir hacia los cuerpos de aguas superficiales o infiltrar a los niveles

freáticos someros y provocar contaminación.

Calidad: La evaluación se realizó con base en la información bibliográfica, considerando como prioridad

el uso doméstico.

Patrón de drenaje: Se refiere a la modificación de causes naturales y superficiales.

Flora Se define como el conjunto de especies vegetales que habitan determinadas regiones, proponiéndose las

características de la vegetación que podrían ser afectadas por las actividades del proyecto, incluyéndose

los cultivos agrícolas y pastizales.

Especies herbáceas y arbóreas: Se considera la estructura y función de especies

vegetales originales, enmarcándose las comunidades vegetales originales e inducidas

Vegetación agrícola: Es todo sistema de cultivo de origen vegetal para el consumo humano

predominantemente.

Fauna Considerada como el conjunto de especies animales que habitan un sistema en particular, los cuales

pudieran ser afectados por las actividades del proyecto.

Fauna silvestre: Es toda especie animal originaria de la región.

Page 63: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

25

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Fauna introducida: Toda aquella especie animal domesticada integrada a diferentes sistemas de

producción y que representan valor comercial.

Paisaje

La gente puede experimentar mermas en la utilidad o pérdidas en el bienestar, cuando

se exponen a una calidad estética reducida del ambiente. Esto es consecuencia de

factores como contaminación del aire y cambios en el paisaje, dañando la visión de

algunos escenarios naturales por causa de la contaminación, así como pérdidas de

valores de amenidad.

Calidad paisajística: Los impactos identificados en este medio estarían representados por una

degradación en la diversidad vegetal y otros seres vivos que puedan verse afectados provocando un

cambio desagradable a la belleza escénica. Los efectos de la contaminación o residuos que genere el

proyecto se pueden reflejar sobre la naturaleza cuando ocurran cambios en la apariencia del medio.

Medio Socioeconómico

Se califica la afectación potencial a los asentamientos humanos, la factibilidad de

generación de empleos, la afectación de áreas de interés social y cultural y las

probables contingencias que puedan surgir por el proyecto, las diferentes actividades

productivas locales, el movimiento vehicular en las diferentes partes del proceso y el

impacto a sitios históricos, culturales y conflictos sociales que puedan presentarse por el

desarrollo de la obra.

Nivel de empleos: Se considera la generación de empleos directos o indirectos, eventuales y definitivos,

que surgirán producto de la realización del proyecto.

Economía Local.- La economía regional, tendrá beneficios al aumentar la capacidad de respuestas a

proyectos nuevos de transporte de productos con el mejoramiento en la calidad de las estrategias

constructivas de PEMEX Exploración y Producción Región Sur.

Page 64: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

26

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Infraestructura: Cantidad y cambios en caminos, drenes, energía eléctrica, y servicios públicos por la

ejecución del proyecto.

IV.1.3. Criterios y Metodología de evaluación

IV.1.3.1 Criterios

a) Naturaleza del impacto. Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, refleja la respuesta de los

componentes ante los efectos del impacto, es decir, si es adverso, los impactos causados por el

proyecto perjudican al ambiente o benéfico, el proyecto trae beneficios al sistema integral.

b) Magnitud. Corresponde a una dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la fuente de impacto relacionada

con los proyectos, la cual comprende tres niveles: Puntual, se presenta en el lugar donde ocurre la

acción del proyecto; Local, abarca el sitio del proyecto y zonas aledañas y Regional, trasciende a la

localidad donde ocurre la acción y se proyecta en una región adicional.

c) Duración.

Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres valores: Temporal, el impacto y

sus consecuencias duran el mismo tiempo que la actividad que lo produce; Prolongado, la perturbación

y efecto permanecen más tiempo que la actividad que lo produce (hasta cinco años) o la fuente se

mantiene y, Permanente, los disturbios se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido (más de cinco

años).

d) Reversibilidad. Refiere si el ambiente puede presentar una recuperación del sitio afectado, tomando en cuenta dos

factores: Reversible, la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano

o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales, de la sucesión ecológica y de los

mecanismos de autodepuración del medio y, Irreversible, su efecto supone la imposibilidad o dificultad

extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

e) Importancia.

Se refiere a la trascendencia de las afecciones al ambiente, tomando en cuenta 3 valores: Significativo,

los impactos tienen un efecto importante sobre el ambiente; poco significativo, los efectos son

medianamente afectados y no significativo, los impactos al ambiente no son importantes.

IV.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Page 65: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

27

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En este proyecto, la identificación de los impactos ambientales quedó sustentada en el conocimiento de

las etapas del proyecto y de los componentes físicos-químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del

entorno. Para la identificación de dichos impactos se empleará el nivel de evaluación propuesta por

Leopold “Matriz Modificada de Leopold”. La matriz utilizada pretende evitar el inconveniente de asignar

valores numéricos, proponiendo un sistema de evaluación cualitativa. (Gómez, 1999).

La utilización de la Matríz de Leopold se utilizó tomando en cuenta que el proyecto esta incluido en una

región con uso actual del suelo principalmente agrícola predominando el cultivo de coco (Cocos

nucifera), durante el último siglo este uso del suelo fue creciendo abarcando prácticamente toda la zona

del proyecto y áreas aledañas, con excepción en donde se establecieron los asentamientos humanos y

que con el paso de los años ha aumentado, así como en donde se implantó la industria petrolera, todo

este conjunto de factores ejerció presión sobre el ambiente, ya que se eliminó más cubierta vegetal, se

generaron más residuos urbanos que en muchos casos fueron (y todavía son) tirados a cielo abierto o

quemados generando contaminación atmosférica.

El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se ha dividido en sus dos principales

actividades identificación y evaluación y se representa en el siguiente diagrama de flujo.

Figura 1.- Diagrama de flujo del proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales.

Las matrices difieren de los listados en que se identifican las posibles interacciones del proyecto y el

ambiente, también permite definir las etapas del proyecto que generan más de un impacto y los factores

ambientales susceptibles de ser impactados. Consiste en listar en el eje horizontal los elementos o

unidades ambientales (suelo, fisiografía, flora, fauna, etc.) que pueden sufrir un cambio al desarrollar el

Revisión y Análisis del Proyecto

Revisión y Análisis del Medio Natural y Socioeconómico

Lista de actividades del

Proyecto

Lista de factores y componentes Ambientales

Matriz de Interacciones

Matriz de Leopold

Descripción de impactos

Medidas de mitigación

Importancia del factor Ambiental

Page 66: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

28

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

proyecto y en el vertical los parámetros para identificar dichos impactos. Para su aplicación, fue

necesaria modificarla para adecuarla a las características particulares de este proyecto.

Las matrices proporcionan un inventario y una exposición conveniente de los impactos que se darán

como producto de la instalación necesaria para el manejo y conducción del hidrocarburo (tuberías). La

matriz indica las interacciones potenciales entre las actividades de cada una de las etapas de las obras y

el entorno, y proporciona respuestas a preguntas. En el Anexo IV-1 se incluye la Matriz de Evaluación de

Impactos Ambientales correspondientes a la obra en proyecto.

Las perturbaciones generadas en el sistema pueden seguir varias rutas de acuerdo a la

naturaleza del impacto y a las características del ambiente, es así, que la evaluación de

los impactos debe considerar al disturbio con los efectos colaterales a través del tiempo

y espacio. En el presente proyecto se consideraron cinco parámetros de carácter

cualitativo, los cuales se describen a continuación.

a) Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales.

• Etapa de preparación del sitio.

Aire.

Factor: Calidad

Naturaleza del impacto: El impacto se evaluó como adverso, por el funcionamiento de maquinaria y

equipo de combustión interna, así como vehículos, lo cual provocaría que se elevará la

concentración de partículas de polvo y gases en el medio, lo cual alteraría la calidad del aire del

sitio.

Magnitud del impacto: Evaluamos al impacto como Puntual, aunque la dispersión de los

contaminantes pudiera ser a distancias mayores de 50 m, el efecto de los mismos sobre otros

componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque las partículas de polvo y gases se

diluirían, ayudada por los vientos de la zona.

Duración del impacto: Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a la generación de

Page 67: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

29

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

partículas de polvo y gases por los diferentes vehículos, maquinaria y equipo, las cuales serán

solamente durante las jornadas de trabajo la cual será de 8 horas diarias.

Reversibilidad del impacto: Al término de la jornada laboral, prácticamente desaparecerán las

partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus

condiciones originales, por tal motivo este impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: La evaluación del impacto se valoró como poco significativo, debido a que

la calidad del aire del sitio, se considera como regular por la circulación de los automotores de

combustión interna, además que la obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos y la

vegetación arbórea dispersa aledaña al sitio del proyecto serán factores naturales que ayuden al

desvanecimiento de las partículas de polvo y gases sin afectar a la fauna silvestre y asentamientos

poblacionales que se localizan a mas de 700 m de distancia a la obra.

Aire.

Factor: Ruido

Naturaleza del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que el ruido generado por el

funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede ser la causa del desplazamiento temporal de

las especies de fauna que se encuentren cercanas a la ubicación del sitio del proyecto.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, debido a que la utilización de los vehículos,

maquinaria y equipos se hará en áreas abiertas, y por lo tanto, la vegetación presente será la única

barrera de amortiguamiento de los niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá

paulatinamente conforme se aleje la fuente que lo genera.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido desaparecerá al término de

la jornada diurna laboral la cual será de 8 horas diarias.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán reversibles al desaparecer

la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la jornada laboral, así como de todas las acciones de

esta etapa.

Importancia del impacto: El impacto se valoró como poco significativo, ya que la generación de ruido

solo será durante el tiempo que opere la maquinaria y equipo para la realización de las actividades

Page 68: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

30

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

de preparación del sitio y construcción.

Suelo.

Factor: Uso del Suelo

Naturaleza del impacto: Se valoró al impacto como adverso, porque en esta etapa

se tendrá que retirar la capa vegetal en el área que se utilizará para la

construcción de la pera de perforación.

Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó como

puntual, debido a que la alteración del uso sólo se dará por el retiro de la cubierta

vegetal en los 3,600 m2 que se tienen considerados para la construcción de la

pera de perforación, debido a que en todo el trazo restante se realizará la

perforación direccional controlada y la superficie no sufrirá ningún efecto.

Duración del impacto: El impacto se consideró como permanente debido a la

permanencia de la pera de perforación en el sitio, sin embargo se tiene

contemplado aun mediano y/o largo plazo la reforestación del sitio una vez que se

hayan concluido las actividades del proyecto.

Reversibilidad del impacto: Debido a los programas de mantenimiento de la pera de

perforación, la afectación al uso del suelo se evaluó como irreversible, sin

embargo se tiene contemplado aun mediano y/o largo plazo la reforestación del

sitio una vez que se hayan concluido las actividades del proyecto.

Importancia del impacto: El cambio en el uso del suelo será durante el tiempo que

dure la preparación del sitio, construcción y operación, por lo que el impacto se

evaluó como significativo.

Flora. Factor: Vegetación Herbácea, Arbórea y Agrícola.

Page 69: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

31

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Naturaleza del impacto: El impacto a la vegetación es adverso, ya que será

necesaria el retiro de la cubierta vegetal, el desmonte y el despalme sobre los

3,600 m2 que se tienen considerados para la pera de perforación, de especies

arbóreas como el coco principalmente, sin embargo en el sitio no se encontraron

especies reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en alguna categoría de

riesgo.

Magnitud del impacto: La afectación a la vegetación será de carácter puntual,

porque sólo se removerá la vegetación que esté sobre los 3,600 m2 de superficie

considerado para la pera de perforación, de acuerdo a los datos proporcionados

por el INEGI el municipio tiene un total de 5,182 Ha de cultivo de coco, por lo

tanto los 3,600 m2 (0.36 Ha), representa el 0.0069 % de esta superficie.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como permanente, ya que al término de

la ejecución de las obras, PEMEX realizará la limpieza del sitio de acuerdo a la

norma NRF-030-PEMEX-2006 actividad que se realizará durante toda la vida útil

del proyecto.

Reversibilidad del impacto: El impacto que se causará durante esta etapa se

considera como irreversible, debido a que los trabajos de mantenimiento se

realizaran durante toda el tiempo de vida útil del proyecto, sin embargo se tiene

contemplado aun mediano y/o largo plazo la reforestación del sitio una vez que se

hayan concluido las actividades del proyecto.

Importancia del impacto: Considerando que el impacto hacia la vegetación será

permanente, se considera al impacto como significativo, ya que por la realización

de estas actividades habrá eliminación de vegetación herbácea, arbórea y

agrícola, impidiendo con ello regresar el sitio en un corto plazo a sus condiciones

originales, .

Page 70: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

32

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Fauna. Factor: Silvestre

Naturaleza del impacto: Este impacto se evaluó como adverso, debido a que la

fauna silvestre sería desplazada del sitio del proyecto, sin embargo es importante

mencionar que en el área no se encontraron especies que se encuentren en algún

estatus de conservación dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Magnitud del impacto: El ruido producido por los vehículos, maquinaria y equipo

utilizados para realizar el retiro de la cubierta vegetal, el desmonte y despalme,

así como para el suministro de materiales, afectarán de manera indirecta a la

fauna silvestre en los alrededores de las obras, por lo que el impacto se evaluó

como Puntual.

Duración del impacto: Para las especies de fauna silvestre, el efecto de

perturbación será de carácter temporal, porque al término de las acciones del

proyecto, los individuos podrán retornar a la zona del proyecto.

Reversibilidad: Al desaparecer la fuente de perturbación para la fauna silvestre, los

individuos de la zona nuevamente se distribuirán libremente en el área, por lo que

el impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: El área donde se llevarán a cabo las acciones de la obra,

se pudo observar principalmente la presencia de aves por ser las más conspicuas

a la vista. Cabe mencionar que estas especies no se verán afectadas directamente

en ninguna de las etapas del proyecto, ya que estas especies podrán desplazarse

fácilmente a algún sitio no perturbado, mientras duren las etapas de preparación

del sitio y construcción, esto no representa una afectación significativa para la

fauna silvestre considerándose la evaluación del impacto como poco significativo.

Paisaje.

Factor: Calidad

Page 71: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

33

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Naturaleza del impacto: Al llevarse a cabo la operación de la maquinaria y equipo,

así como del personal para el retiro de la vegetación y preparación del terreno, se

alterarán las cualidades estéticas del paisaje, por lo que el impacto que se

causará se valoró como adverso.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, ya que las actividades de

preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a más de 50 m. de

distancia. Además que los trabajos sólo se realizarán en los 3,600 m2

considerados para la pera de perforación, sin afectar áreas aledañas al proyecto.

Duración del impacto: El impacto que causará la operación de la maquinaria,

equipo y personal será temporal, porque estos elementos ajenos al paisaje

desaparecerán al término de las actividades de cada una de las etapas.

Reversibilidad del impacto: Es un impacto irreversible, debido a que una vez que se

haya realizado la perforación direccional la pera de perforación quedará

permanentemente en el sitio alojando una curva de expansión y una válvula de

control.

Importancia del impacto: Debido a que la zona del proyecto no se encuentra en

alguna área natural protegida o una zona de excepcional belleza escénica,

además de que por las actividades antropogénicas realizadas en el sitio el

ambiente se encuentra modificado, el impacto se valora como poco significativo.

Medio socioeconómico. Factor: Nivel de empleo y Economía local

Naturaleza del impacto: Durante esta etapa del proyecto, se crearán fuentes de empleo,

ya que se requerirá de personal para llevar a cabo el trazo, nivelación, el retiro de

la cubierta vegetal y el suministro de materiales y equipo para la construcción de

la pera de perforación, la rehabilitación del camino de acceso y la preparación del

área para las lingadas, otro aspecto importante es el pago de indemnizaciones a

Page 72: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

34

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

los propietarios de los terrenos afectados por dichas actividades. El pago de uso

de suelo será única y exclusivamente durante la vida útil del proyecto, esto se

hará mediante contratos de ocupación superficial y por último se requerirá de

insumos y alimentos para el personal que labore en esta etapa. El impacto se

valoró como benéfico, porque al aumentar la demanda de mano de obra, bienes y

servicios, así como el pago de afectaciones permitirá que se eleve la calidad de

vida de los pobladores, así como la economía de la región.

Magnitud del impacto: Al demandar mano de obra, bienes y servicios de las localidades

más cercanas al sitio del proyecto (Rancherías Las Flores Segunda y Tercera

Sección), el impacto se evaluó como de efecto local. El pago de afectaciones se

considera como Puntual debido a que será sólo a los propietarios afectados por la

ocupación de la pera de perforación.

Duración del impacto: El periodo de beneficio para un sector de la población será de

carácter temporal, que durará hasta el término de esta etapa.

Reversibilidad del impacto: Debido a que el pago de afectaciones se realizará solo

en esta etapa así como la contratación de personal, el impacto se evaluó como

reversible.

Importancia del impacto: Los empleos que se generarán durante esta etapa, serán

mínimos temporales, por lo que se evaluó el impacto como poco significativo.

• Etapa de construcción de la obra. Aire

Factor ambiental: calidad

Naturaleza del impacto: El impacto se evaluó como adverso, ya que para realizar las actividades de

rehabilitación del camino existente y construcción de la pera de perforación, se tendrá que utilizar

maquinarias y equipos pesados, mismos que producirán emisiones a la atmósfera producto del

funcionamiento de los motores de combustión interna de gas, gasolina y diesel.

Page 73: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

35

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Magnitud del impacto: Evaluamos al impacto como Puntual, ya que aunque la dispersión de los

contaminantes no se realiza a distancias mayores de 50 m, el efecto de los mismos sobre otros

componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque las partículas de polvo y gases se diluirían

en toda la masa de aire de la zona, ayudada por los vientos presentes del sitio.

Duración del impacto: La generación de estos contaminantes se dará solamente durante el tiempo en

que trabajen los diferentes vehículos, maquinarias y equipos (8 hr/día), por lo que se valoró el impacto

como temporal.

Reversibilidad del impacto: Al término de cada jornada laboral (8 hr/día), desaparecerá la

contaminación que se pueda generar por estas fuentes, lo que permitirá que el aire de la zona

restablezca sus condiciones originales, por tal motivo se evaluó a este impacto como reversible.

Importancia del impacto: la calidad del aire del sitio, se puede considerar como regular, por lo que se

evaluó el impacto como poco significativo, debido a que la obra se realizará en áreas abiertas donde

los vientos dispersarán estas partículas y el contenido de humedad de la zona, eliminarían las partículas

de polvo.

Aire

Factor ambiental: ruido.

Naturaleza del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que el ruido generado por el

funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede ser la causa del desplazamiento de la fauna

silvestre que se encuentre cercana a la obra.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, debido a que la utilización de vehículos,

maquinaria y equipos se realizará en áreas abiertas y sólo en el sitio de construcción de la pera de

perforación, por lo que la vegetación presente será la única barrera de amortiguamiento de los niveles de

ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá paulatinamente conforme se aleje de la fuente que lo

genera.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido desaparecerá al término de

las jornadas laborales que son de 8 horas diarias.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán reversible al desaparecer

la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la jornada laboral, así como de todas las acciones de

esta etapa.

Page 74: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

36

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Importancia del impacto: Para el caso de la fauna silvestre, que no está acostumbrada a niveles de

ruido como los que producirán los equipos y maquinaria, el impacto se valoró como poco

significativo, ya que la diversidad de especies de fauna es baja y seguramente la existente en el

área del proyecto iniciará su desplazamiento al inicio de las actividades de la obra hacia lugares

donde no exista ningún tipo de perturbación provocada por el hombre.

Fauna. Factor: Silvestre

Naturaleza del impacto: Este impacto se evaluó como adverso, debido a que la

fauna silvestre sería desplazada del sitio del proyecto, sin embargo en el área no

se encontraron especies reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo alguna

categoría de riesgo.

Magnitud del impacto: Las actividades realizadas por los vehículos, maquinaria y

equipo para la construcción de la pera, afectarán de manera indirecta a la fauna

silvestre en los alrededores de las obras (no mayor a 40 m), por lo que el impacto

se evaluó como puntual.

Duración del impacto: Para las especies de fauna silvestre, el efecto de la

perturbación será de carácter temporal, porque al término de las actividades del

proyecto, los individuos que regresen o inmigren a esta zona, por su capacidad

de adaptación se habituarán a los cambios realizados sobre este hábitat.

Reversibilidad: Al desaparecer la fuente de perturbación para la fauna silvestre, los

individuos de la zona nuevamente se distribuirán en el área, por lo que el impacto

se evaluó como reversible. Importancia del impacto: El área donde se llevará a cabo la obra, se pudo observar

principalmente la presencia de aves por ser las más conspicuas a la vista. Cabe

mencionar que estas especies no se verán afectadas directamente en ninguna de

Page 75: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

37

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

las etapas del proyecto, ya que estas especies podrán desplazarse fácilmente a

algún sitio no perturbado, mientras dure la etapa de construcción, las áreas de

cultivo de coco, muy representativos de la zona, serán invadidos en sus

colindancias por la construcción de la pera de perforación, sin embargo esto no

representa una afectación significativa para la fauna silvestre considerándose la

evaluación del impacto como poco significativo.

Paisaje Factor ambiental: Calidad.

Naturaleza del impacto: El impacto se evaluó como adverso por la presencia de

equipo, maquinaria y personal. Las actividades de construcción alterarán la

armonía visual característica del sitio, además las instalaciones superficiales de

la pera de perforación (válvula de seccionamiento, curva de expansión (omega),

postes de señalamiento, entre otros), como elementos ajenos al ecosistema

afectarán a las cualidades estéticas de la zona.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, ya que las actividades de construcción

del sitio difícilmente podrán ser observadas a más de 50 m. de distancia.

Duración del impacto: Al término de la etapa constructiva de la pera de perforación, se procederá al

retiro del personal, equipo y maquinaria, así como a la limpieza del sitio, por lo que el impacto se

evaluó como temporal.

Reversibilidad del impacto: Al término de esta etapa, se llevará a cabo el retiro de personal,

maquinaria y equipo que se uso para la construcción de la pera de perforación, quedando

únicamente a la vista las instalaciones aéreas, por tal razón el impacto se evaluó como reversible.

Page 76: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

38

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Importancia del impacto: El paisaje que domina la zona, ha sido previamente perturbado por

actividades antropogénicas (agrícola y ganadera), predominando principalmente el cultivo de coco

(Cocos nucifera) y pimienta (Pimienta dioica), así como la existencia de instalaciones petroleras,

por tal motivo el impacto se evaluó como poco significativo.

Medio socioeconómico. Factor: Nivel de empleo y Economía local

Naturaleza del impacto: Durante esta etapa del proyecto, se crearán fuentes de empleo,

ya que se requerirá de personal para llevar a cabo las actividades de construcción

de la pera de perforación, rehabilitación del camino de acceso, además de

requerirse de insumos y alimentos para el personal que labore en esta etapa. El

impacto se valoró como benéfico, porque al aumentar la demanda de mano de

obra, así como la de bienes y servicios se elevará la calidad de vida de los

pobladores y la economía de la región.

Magnitud del impacto: Al demandar mano de obra, bienes y servicios de las

localidades más cercanas (Ranchería Las Flores Segunda y Tercera Sección), el

impacto se evaluó como de efecto puntual y local.

Duración del impacto: El periodo de beneficio para un sector de la población será de

carácter temporal, la cual durará hasta el término de esta etapa.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones de este factor serán reversibles al

terminar la etapa de construcción de la obra.

Importancia del impacto: Los empleos que se generarán durante esta etapa, serán de

carácter temporal y tomando en cuenta que el requerimiento de personal será

mínimo, se evaluó como poco significativo.

Page 77: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

39

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Etapa de operación y mantenimiento. Aire

Factor ambiental: ruido.

Naturaleza del impacto: Este impacto se valoró como adverso, ya que durante la fase de operación no se

espera la generación de ruido. Sin embargo durante las actividades de mantenimiento pueden presentarse

ocasionalmente fuentes de ruido debido al transito de los vehículos y el personal encargado de esta

actividad.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, debido a que la utilización de los vehículos se

hará en áreas abiertas, y por lo tanto, la vegetación presente será la única barrera de amortiguación de los

niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá paulatinamente conforme se aleje de la

fuente que lo genera.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido será intermitente durante las

jornadas laborales las cuales serán de 8 horas al día.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán reversibles al desaparecer la

fuente de emisión de ruido, tanto al término de la jornada laboral, así como de todas las acciones de esta

etapa.

Importancia del impacto: Para el caso de la fauna silvestre de la zona, que no está acostumbrada a

niveles de ruido como los que producirán los vehículos, el impacto se valoró como poco

significativo, ya que las especies seguramente se desplazarán hacia lugares donde no exista ningún

tipo de perturbación de esta naturaleza.

Medio socioeconómico. Factor: Nivel de empleo, Economía local e Infraestructura.

Naturaleza del impacto: Durante esta etapa del proyecto, se crearán fuentes de

empleo para dar mantenimiento a las vías de acceso existentes, por lo que se

requerirá de personal para llevar a cabo las actividades de mantenimiento tanto de

los caminos de acceso como de la infraestructura que quede en la pera de

perforación (válvula y curva de expansión (omega)), además de requerirse de

insumos y alimentos para el personal que labore en esta etapa. El impacto se

Page 78: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

40

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

valoró como benéfico, porque el mejoramiento de la infraestructura requiere la

demanda de mano de obra, así como la de bienes y servicios lo que elevará la

calidad de vida de las poblaciones cercanas.

Magnitud del impacto: El mejoramiento de la infraestructura, va a demandar mano de

obra, bienes y servicios de las localidades más cercanas (Ranchería Las Flores

Segunda y Tercera Sección), por lo que el impacto se evaluó como de efecto local.

Duración del impacto: El periodo de beneficio será de carácter Temporal, ya que sólo

será mientras dure esta etapa.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones de este factor serán reversibles al terminar la etapa de

mantenimiento de las vías de acceso y de la infraestructura existente (válvula de seccionamiento y curva

de expansión).

Importancia del impacto: Los empleos que se generarán durante esta etapa, serán de

carácter temporal y tomando en cuenta que el requerimiento de personal será

mínimo, se evaluó como poco significativo.

Flora. Factor: Vegetación Herbácea.

Naturaleza del impacto: El impacto a la vegetación es adverso, ya se realizara

limpieza periódica del sitio quitando especies herbáceas alrededor de la pera de

perforación.

Magnitud del impacto: La afectación a la vegetación será de carácter puntual, porque

sólo se dará mantenimiento al área utilizada para la pera de perforación.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como permanente, ya que PEMEX

realizará la limpieza del sitio de acuerdo a lo especificado en la norma NRF-030-

PEMEX-2006 actividad que se realizará durante toda la vida útil del proyecto.

Page 79: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

41

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Reversibilidad del impacto: El impacto que se causará durante esta etapa se

considera como irreversible, ya que los trabajos de mantenimiento en el derecho de

vía se darán durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, provocando que no

exista regeneración en el sitio.

Importancia del impacto: Considerando que el impacto hacia la vegetación será

permanente debido a los trabajos de mantenimiento, se considera al impacto

como significativo.

• Etapa de abandono del proyecto.

Suelo, geomorfología, flora, fauna, paisaje y socioeconomía.

Naturaleza del impacto: El impacto se evaluó como benéfico, por el desmantelamiento de la

infraestructura del sitio del proyecto, el uso de suelo, el relieve, la calidad paisajística regresarían

gradualmente a sus condiciones originales.

Magnitud del impacto: Para los componentes ambientales involucrados, el impacto se evaluó como de

efectos puntuales.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal debido a que los trabajos sólo se realizarán

el tiempo que dure esta etapa.

Reversibilidad del impacto: En lo que respecta al derecho de vía de la pera de perforación se llevará a

cabo una restauración del sitio una vez que se haya concluido todas las actividades que se tienen

contempladas para el proyecto, por lo que el impacto se consideró como reversible.

Importancia del impacto: El impacto se evaluó como poco significativo, por que la restauración del

área afectada utilizada para el proyecto, permitirá reintegrarla a las actividades de mayor

importancia en la zona (agricultura).

b) Matriz depurada.

Habiendo identificado los impactos en cada uno de los Elementos ambientales (suelo,

aire, flora, fauna, etc.) y teniendo en cuenta las características del proyecto, obtenemos

que los impactos de mayor relevancia son aquellos ocasionados al suelo, flora, fauna y

Page 80: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

42

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

paisaje, como resultado de la presencia de personal, equipo y maquinaria, por la

eliminación de la cubierta vegetal, desmonte y despalme (coco) para la construcción de

la pera de perforación, siendo el impacto hacia ellos adverso, pero teniendo en cuenta

que una vez terminada las etapa del proyecto se tiene en cuenta realizar una

reforestación en las áreas utilizadas para la pera de perforación, con esto se ayudaría a

la recuperación de los factores ambientales afectados, además que en la pera de

perforación se construirá una curva de expansión (omega) y se habilitará una válvula con

lo cual se dará mayor seguridad a la operación de la línea de descarga.

La línea de descarga transportará una mezcla de hidrocarburo (aceite y gas), cabe

mencionar que en el presente estudio no existe la probabilidad de presentarse un evento

de explosividad. En el caso del derrame se tendría un impacto ambiental

específicamente hacia las características físicas del suelo y en cuanto al agua, de

acuerdo a las propiedades del aceite, este es de menor densidad que el agua, por lo que

de presentarse una fuga flotará, ubicándose sobre la superficie freática del acuífero,

formando un lente de aceite. V. DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

V.1. Descripción de las medidas preventivas por componente ambiental

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

PREPARACIÓN DEL SITIO Aire Utilización de

maquinaria Emisiones contaminantes al aire

Programa de mantenimiento de maquinaria y equipo

El camino de acceso, se humedecerán

con agua para evitar la emisión de polvos y arenas

NOM-041-SEMARNAT-1999 NOM-044-SEMARNAT-1993 NOM-045-SEMARNAT-1996

Suelo Generación de Residuos Peligrosos, de manejo especial y Urbanos

Cambio en las características físico-químicas del suelo

Se instalarán contenedores para almacenar los residuos de manejo especial que se generen durante la realización de la obra (plásticos, embalajes, pedacería de metal, colillas de soldadura, etc.). Los contenedores estarán debidamente rotulados, contarán con tapa y letrero alusivo que indique su contenido, los cuales estarán ubicados dentro del área del proyecto.

Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Ley estatal de Protección al ambiente. NOM-O52-SEMARNAT-2005

Page 81: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

43

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

Los residuos de manejo especial serán transportados a centros de reciclajes y/o al basurero municipal de Paraíso previa autorización de la autoridad competente.

Se instalarán contenedores metálicos para el depósito de los residuos peligrosos, los cuales contarán con una tapa de cierre hermético y estarán rotulados para una mejor identificación de los mismos.

Los residuos peligrosos serán recolectados y transportados por una empresa especialista que cuente con los permisos y autorizaciones emitidos por la SEMARNAT, así mismo será la encargada de su disposición final.

En el área del proyecto se contará con contenedores especiales para el almacenamiento de combustibles (diesel) necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y el equipo.

Los mantenimientos a la maquinaria en el sitio del proyecto, se realizarán en áreas habilitadas protegidas por una membrana plástica para evitar derrames accidentales para no permitir el paso de los líquidos contaminantes al suelo natural y así evitar su lixiviación a los mantos freáticos existentes en la zona.

En caso de haber derrames el suelo impregnado, serán removidos inmediatamente y almacenados como residuos peligrosos, en contenedores metálicos

NOM-O53-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Agua Generación de Residuos Peligrosos, de manejo especial y Urbanos

Contaminación del suelo, agua y manto freático

Las aguas residuales de las letrinas portátiles serán recolectadas, transportadas y dispuestas por una empresa especialista que proporcione este servicio, la disposición final será donde la autoridad competente lo indique

NOM-001ECOL-1996. NOM-O52-SEMARNAT-2005 NOM-O53-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Flora Desmonte

Desmonte de la vegetación existente en el sitio (pera de perforación)

Se realizarán supervisiones diarias en las áreas de trabajo.

Se impartirán pláticas de educación ambiental al personal que labore en la construcción de la obra, en donde se le instruya acerca del cuidado y preservación de la flora y fauna del sitio.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 82: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

44

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

Evitar cortar o eliminar la vegetación, en aquellos casos en que no sea necesario en el área a ocupar, con la finalidad de minimizar los efectos sobre la vegetación.

La empresa contratista durante la ejecución de la obra deberá cumplir estrictamente con lo estipulado en el anexo “S” que a la letra dice: obligaciones de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental de los proveedores o contratistas que realizan actividades en instalaciones de PEMEX, atendiendo el párrafo anterior, si el personal de la empresa es sorprendido infringiendo estas disposiciones, las instancias de resguardo de PEMEX Exploración y Producción lo remitirán ante las autoridades correspondientes. En caso de reincidencia PEP podrá cancelar el contrato.

La maleza, hojas y ramas producto del desmonte y despalme deberán ser triturados, mezclados y depositados en las áreas aledañas al sitio del proyecto para ser reutilizadas como abono.

Para el corte de especies arbóreas, éste se deberá realizar en forma manual y aprovechar la madera a extraer como postes.

El retiro de la vegetación se efectuará de manera paulatina, permitiendo con ello el desplazamiento de las especies faunísticas presentes en el área del proyecto.

Queda estrictamente prohibido al personal que labore en la etapa de preparación del proyecto, comerciar y aprovechar con especies de flora que sean producto del desmonte.

No alterar la vegetación que se encuentre fuera de las áreas del proyecto, para que esta sirva como zona de amortiguamiento del ruido generado durante esta etapa.

Fauna Utilización de la maquinaria y equipo para la conformación de la pera de perforación

Desplazamiento de la fauna existente

Antes de iniciar con las actividades de desmonte y despalme, el supervisor ambiental deberá realizar un recorrido por las áreas del proyecto y en caso de encontrar especies de fauna de lento desplazamiento o madrigueras, se asegurara de su reubicación antes de proceder a realizar las actividades.

Se impartirán pláticas de educación ambiental para la concientización de los trabajadores respecto al cuidado de la fauna presente en el sitio.

Conforme a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001, estará prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con variedades de fauna silvestre.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 83: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

45

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

Se colocarán letreros alusivos para la protección y conservación de la fauna silvestre del sitio.

No se realizarán trabajos nocturnos para no perturbar la fauna silvestre que se encuentre cercana al sitio del proyecto.

Paisaje Desmonte Generación de Residuos Urbanos

Desmonte de la vegetación existente en el sitio (pera de perforación)

Las actividades se realizarán única y exclusivamente dentro del área correspondiente para la construcción de la pera de perforación, contribuyendo así, a aminorar el impacto.

Se respetara el área del proyecto (pera de perforación), no desmontando áreas aledañas.

Todas las maniobras de la maquinaria y equipo se realizaran sobre el área del proyecto (pera de perforación).

NOM-059-SEMARNAT-2001 NRF-030-PEMEX-2006

Socioeconómicos Perforación direccional Mejoramiento económico

Las indemnizaciones a la población afectada, deben ser inmediatas y de acuerdo a los convenios realizados con los propietarios, con el fin de garantizar la aceptación de los proyectos y evitar su atraso, permitiendo así, que en sus etapas de operación y mantenimiento, las actividades se lleven a cabo en los tiempos programados.

Para evitar problemas sociales con los propietarios de los terrenos afectados, el contratista deberá tener en su poder el contrato de ocupación superficial.

Se utilizará mano de obra no calificada de los lugares más cercanos al trazo de la línea de descarga.

NRF-030-PEMEX-2006

CONSTRUCCIÓN Aire Utilización de

maquinaria Emisiones de contaminantes a la atmósfera y ruido

Se humedecerá con agua el camino de acceso para evitar la emisión de polvo.

Los camiones encargados del transporte del material a utilizar para el proyecto contarán con una lona con la finalidad de evitar la dispersión de partículas.

Además se tomarán en cuenta todas las medidas preventivas planteadas en la preparación del sitio.

NOM-041-SEMARNAT-1999 NOM-044-SEMARNAT-1993 NOM-045-SEMARNAT-1996

Suelo Generación de Residuos Peligrosos, de manejo especial y Urbanos

Cambio en las características físico-químicas del suelo

Se instalarán sanitarios portátiles en número suficiente al personal que se encuentre laborando en campo, con el fin de tener un control higiénico durante la ejecución del proyecto.

Los residuos generados durante la limpieza de las letrinas portátiles no deberán ser vertidos al suelo y agua.

Durante el despalme, se conservara la capa de suelo orgánico (de 15 a 20 cm superficiales), para reintegrarlo durante el tapado de la zanja.

Los mantenimientos a la maquinaria en el sitio del proyecto, se realizarán en áreas habilitadas protegidas por una membrana plástica para evitar derrames accidentales para no permitir el paso de los líquidos contaminantes al suelo natural y así evitar su lixiviación a los

Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Ley estatal de Protección al ambiente NOM-001-ECOL-1996 NOM-O52-SEMARNAT-2005 NOM-O53-SEMARNAT-1993

Page 84: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

46

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

mantos freáticos existentes en la zona. En caso de haber derrames el suelo

impregnado, será removido inmediatamente y almacenado como residuo peligroso, en contenedores metálicos, en caso de ser un área más grande se realizará su tratamiento físico-químico-biológico apegándose a la norma NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

El material que se utilizará (arena) para la conformación de la pera de lanzamiento y el camino de acceso será obtenido de los bancos de material autorizados por la autoridad competente.

No se permitirá la apertura de bancos de préstamo con la finalidad de evitar la erosión en el sitio del proyecto

En el área del proyecto se contará con contenedores especiales para el almacenamiento de combustibles (diesel) necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y el equipo.

NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Agua Prueba hidrostatica x Toda el agua requerida para la prueba hidrostática será obtenida de las instalaciones de PEP más cercana.

El agua resultante de la prueba hidrostática, deberá colectarse mediante unidades de presión y vació y disponerse en los tanques ubicados en el área de contraincendio de la instalación más cercana.

NRF-030-PEMEX-2006

Fauna Utilización de maquinaria y equipo

Desplazamiento de la fauna existente

Se tomarán en cuenta las medidas preventivas planteadas en la preparación del sitio.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Paisaje Generación de Residuos Urbanos Perforación direccional

Cambio temporal en la característica del paisaje

Se tomarán en cuenta las medidas preventivas planteadas en la preparación del sitio.

NOM-059-SEMARNAT-2001 NRF-030-PEMEX-2006

Socioeconómicos

Perforación direccional Mejoramiento económico

La localidad más cercana al trazo del ducto tendrá preferencia en la contratación del personal requerido en campo.

En zonas con asentamientos humanos, se colocaran señalamientos informativos, preventivos y restrictivos para evitar el daño a la población.

Para evitar conflictos con los propietarios de los predios donde se ubica el trazo del ducto, PEMEX indemnizara, contratara el área o expropiara los predios que resulten afectados .

NRF-030-PEMEX-2006

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Aire Mantenimiento Emisiones a la

atmósfera

Realizar todas las actividades de mantenimiento en el tiempo programado y dentro del área

NRF-030-PEMEX-2006

Page 85: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

47

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

Emisiones de Ruido

correspondiente a cada obra, evitando la perturbación de sitios aledaños al proyecto.

Para evitar la alteración de la calidad del aire, durante las actividades de celaje, los vehículos que se utilicen deberán estar en condiciones optimas y cumplir con la NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, así como reducir al mínimo el tiempo que duren dichas actividades.

No se permitirá la quema de cualquier tipo de residuo encontrado en las áreas perteneciente a la pera de perforación.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Suelo Generación de Residuos Peligrosos y Urbanos

Cambio en las características físico-químicas del suelo

Durante los recorridos de celaje y corridas de diablos las actividades de mantenimiento se efectuará sobre las áreas de la infraestructura superficial existente (válvula y omega), evitando el daño a superficies fuera del mismo, ya que esto generaría erosión, pérdida de cubierta vegetal y contaminación al suelo y subsuelo.

Los residuos generados por actividades de mantenimiento en la infraestructura superficial (solventes, pinturas, residuos productos de la corrosión y erosión, etc.) no serán depositados en el suelo.

En caso de haber un derrame se realizará una restauración del área afectada, con la finalidad de devolverla a sus condiciones originales.

NRF-030-PEMEX-2006 NOM-O52-SEMARNAT-2005 NOM-O53-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Flora Generación de Residuos Peligrosos y Urbanos

x Las actividades de celaje, mantenimiento de instrumentos y protección anticorrosiva, se realizarán sobre el área de la infraestructura superficial (válvula y omega), evitando dañar la vegetación ubicada en la periferia de la infraestructura superficial.

NRF-030-PEMEX-2006 NOM-O52-SEMARNAT-2005 NOM-O53-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-059-SEMARNAT-2001

Fauna Generación de Residuos Peligrosos y Urbanos

Desplazamiento de la fauna

Durante la realización de las actividades de celaje, mantenimiento de instrumentos y protección anticorrosiva, no se cazará, comercializará, capturará o dañará a las especies de fauna silvestre, que pudieran encontrarse en el sitio.

NRF-030-PEMEX-2006 NOM-059-SEMARNAT-2001

Paisaje Generación de Residuos Peligrosos y Urbanos

Durante la realización de las actividades de celaje, mantenimiento de instrumentos y protección anticorrosiva,

NOM-001-ECOL-1996

Page 86: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

48

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

los residuos de manejo especial y peligrosos que se generen, serán colectados en contenedores metálicos que cuenten con tapa hermética, los cuales serán recolectados, transportados y dispuestos por una empresa especialista en el servicio, que cuente con la autorización de la SEMARNAT.

Se instalarán letrinas portátiles para la colecta de las aguas residuales, mismas que recibirán limpieza diaria por parte del prestador de servicios.

NOM-O52-SEMARNAT-2005 NOM-O53-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993

Socioeconomico x X Se establecerán vías permanentes de comunicación con las localidades rurales cercanas al ducto, para concientizar sobre la importancia de su participación en la vigilancia, y comunicación inmediata de eventos, tales como incendios (provocados o accidentales), actos de sabotaje o similares.

Difundir en las localidades rurales cercanas a la infraestructura, las medidas de seguridad que se realizarán en caso de alguna contingencia, por medio de folletos informativos, cursos o simulacros.

Con el objeto de mejorar la gestión ambiental entre la autoridad y la empresa, un acreditado ambiental dará seguimiento y cumplimiento a las medidas preventivas y de mitigación a desarrollar durante las diferentes etapas de las obras o actividades realizadas por PEP, cuyas funciones consistirán en:

Supervisar en campo los trabajos que realicen las compañías contratistas para el cumplimiento de las medidas preventivas por obra tipo, actividad, etapa y factor ambiental.

Impartir talleres, cursos y pláticas orientados al adiestramiento y sensibilización a los trabajadores de las compañías contratistas para asegurar el entendimiento de las acciones para el cumplimiento de las medidas preventivas.

Monitorear y acreditar que las acciones que desarrollen las compañías contratistas estén direccionadas al objetivo del resolutivo del proyecto y que PEP asegure que sus actividades se realicen en estricto apego a la protección, preservación y conservación del medio ambiente.

Reportar los incumplimientos, faltas u omisiones de las compañías contratistas.

Se elaborará e implementará un Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental, que evidencie la evolución

NRF-030-PEMEX-2006 NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 87: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

49

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

COMPONENTE ACCION QUE PUEDE

CAUSAR UN IMPACTO

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION O MITIGACIÒN NORMA

que presenta la calidad del sistema ambiental regional deberá evidenciar el seguimiento de la evolución que presenta la calidad del sistema ambiental, mismo que dará seguimiento a los componentes ambientales biodiversidad (flora y fauna), suelo, agua y paisaje, sobre los cuales podría incidir de forma negativa la realización del Proyecto.

PEP llevará a cabo una continua supervisión de la infraestructura para el mantenimiento a tiempo por causa de corrosión del ducto.

ABANDONO DEL PROYECTO x x x Desarrollar programas de reforestación

que permitan el crecimiento de la vegetación nativa del área de estudio.

Los residuos generados producto del lavado de los ductos será manejado conforme a las normas ambientales mencionadas en la etapa de construcción.

LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Ley estatal de Protección al ambiente NOM-001-ECOL-1996 NOM-O52-SEMARNAT-2005 NOM-O53-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

- Medida de Seguridad.

• Construcción de una curva de expansión (omega) y colocación de Válvula de control. • Etapa de abandono del proyecto.

• Desarrollar programas de reforestación que permitan el crecimiento de la vegetación nativa del área

de estudio.

• Los residuos generados producto del lavado de los ductos será manejado conforme a las normas

ambientales mencionadas en la etapa de construcción.

Page 88: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

50

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Respuesta a derrames En caso de derrame se deberá informar a la Coordinación de Seguridad Industrial, Protección Ambiental

y Calidad (CSIPAC) Sector Bellota-Jujo las características del evento y se identificaran los impactos

ambientales y se mitigaran los efectos del mismo, esto incluye entre otros, los siguientes requisitos:

1. Asegurar la remoción inmediata del material contaminado por crudo para su tratamiento mediante la

técnica de biorremediación.

2. Suministro, aplicación e incorporación al terreno de nutrientes orgánicos e inorgánicos en solución

(fertilizantes a base de nitrógeno, fósforo y potasio).

3. Organizar y vigilar las acciones de recuperación del ecosistema en el sitio.

4. Reforestación de áreas impactadas con variedades de plantas y/o cultivos endemicos.

V.2. Impactos residuales.

Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo IV, se ha determinado como ausente de

impactos ambientales críticos o severos, por lo tanto, no se requieren de medidas de mitigación.

Lo anterior significa que con el cumplimiento cabal con las medidas de prevención se asumen los

impactos identificados como compatibles con base en su duración y extensión, es decir, son

temporales, puntuales, reversibles y poco significativos.

Medidas de compensación a implementar:

1.- El área donde se ubicará la pera de 60 X 60 metros, después de realizar la perforación

direccional, la construcción del ducto, omega y válvula de seccionamiento, el área al

termino de las actividades del proyecto será regresada a las condiciones originales y

reforestada con la vegetación que se encontraba antes de dicha ocupación.

2.- Al iniciar la etapa de abandono del sitio se efectuará una reforestación en el área de la pera de

perforación, con las especies predominantes en las áreas aledañas al sitio, en un área aproximadamente

de 3,600 m², de común acuerdo con los propietarios y/o ejidatarios. La superficie a reforestar, estará en

función de la superficie que realmente resulte afectada por las actividades, la cual se definirá mediante un

recorrido, una vez concluidas todas las actividades de la obra.

VI. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE.

Page 89: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

51

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

VI.1. Bases de diseño.

La línea de descarga para el pozo Tajón 101 con destino en el Cabezal de recolección

Puerto Ceiba se encuentra en proyecto de construcción y se ejecutará mediante la

técnica de perforación horizontal controlada, por lo tanto, para este apartado se

mencionarán los materiales y las bases de diseño que serán requeridas al momento de

su construcción. Para la elaboración de la ingeniería básica de la tubería en estudio, se

tomaron en cuenta las necesidades, condiciones de operación y objetivos presentados

por el Activo Integral Bellota-Jujo en sus bases de usuario, así como lo establecido en

los códigos, estándares y normas nacionales e internacionales, ultima edición con la

finalidad de disponer con los medios requeridos para preservar la operación segura y la

integridad de la tubería, así como de los equipos considerados a lo largo de su vida útil.

Tuberías.

Se utilizará tubería de acero al carbón, extremos biselados, sin costura, especificación API-5L, grado X-

52, clase IV, el tipo de recubrimiento lo propondrá el contratista y tolerancia a la corrosión de 0.375” que

deberá adicionarse al espesor del tubo requerido por presión, además se considerará en la selección

del espesor comercial la tolerancia en menos del espesor de pared por fabricación del 12.5%. El

espesor mínimo requerido calculado por presión interna de pared de la tubería se determinó en base a

la Norma NRF-030-PEMEX-2006 “Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos

terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos” y demás códigos, normas y estándares, en

sus últimas ediciones aplicables al transporte de gas y crudo, tomando en cuenta las cargas externas

que existen durante el trayecto.

El sistema contempla la instalación de tuberías resistentes para soportar las presiones de diseño y de

operación, así como las temperaturas y la producción o el flujo de gas y crudo que se transportará,

sobre todo para un medio húmedo, ya que la tubería en terreno regular estará enterrada como mínimo

a 1.2 metros de profundidad y en las dos perforaciones direccionales a una profundidad de 12 a 15 m.

Como se menciono anteriormente, la línea de descarga presentará en su trayectoria dos cruzamientos

direccionales, los cuales se consideran como obra tipo especial para librar y no afectar la carretera,

caminos de terracería y casas existentes en el área de influencia del trazo de la línea, dicho

cruzamiento se realizará por el método de cruzamiento horizontal direccional controlado.

El procedimiento para llevar a cabo esta actividad se describe a continuación:

Page 90: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

52

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Acondicionamiento y formación de plataforma de lanzamiento y área de lingadas, para

alojamiento del equipo de Perforación Horizontal Direccional (PHD), para los cruzamientos. Este apartado se encuentra descrito en el Capítulo II.3 Características particulares del proyecto.

Empaques.

Los empaques serán de tipo semimetálico adecuados para los rangos de presión y dimensiones de las

bridas donde serán instalados.

Soldaduras. Todas las soldaduras empleadas en la tubería se aplicarán con los procedimientos calificados para

soldadura conforme a lo indicado en el código ASME Sección IX y a la Sección 6 del estándar API

1104. Las soldaduras estarán aplicadas por soldadores calificados satisfactoriamente de acuerdo a lo

indicado en el código o estándar antes mencionados.

Arreglo de tuberías. Toda la tubería e interconexiones estarán trazadas con un diseño adecuado y económico, con las

trayectorias más cortas posibles y con un mínimo de accesorios.

Los accesos estarán considerados para que el personal pueda laborar y transitar libremente facilitando

el desalojo en caso de peligro, se considerará la localización geográfica y la dirección de los vientos

dominantes.

Procedimientos de certificación de materiales empleados. Los materiales que se utilizarán durante la etapa de construcción serán nuevos y la compañía

contratista presentará a P.E.P. la calidad y especificación de los materiales empleados, el tipo y calidad

de la soldadura, los recubrimientos o aislantes, así como la instrumentación utilizada será de acuerdo a

la guía general para la certificación de ductos emitido por el Comité Interorganismos de Ductos de

PEMEX, con la finalidad de tener en los ductos una operación confiable, segura y con el mínimo de

riesgos.

Señalamientos.

Se realizará el plano para indicar la descripción y localización de cada uno de los señalamientos los

cuales serán de tipo informativo, restrictivo y preventivo de acuerdo a la Norma NRF-030-PEMEX-2006.

Protección anticorrosiva.

Page 91: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

53

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

La tubería estará protegida contra la corrosión externa mediante protección mecánica que propondrá el

contratista y catódica. La protección mecánica consistirá en un recubrimiento externo apropiado para

las condiciones del terreno y condiciones de operación a que será sometida la tubería y éste será

compatible con la protección catódica.

Los requisitos mínimos que cumplirán los materiales anticorrosivos utilizados para el recubrimiento

exterior, su manejo y aplicación, serán de acuerdo a la Norma NRF-030-PEMEX-2006.

Códigos y normas. Los procedimientos de diseño, cálculo, especificación e instalación de equipos y accesorios de cada

una de las especialidades que intervendrán durante la etapa de construcción de la línea de descarga

estarán de acuerdo a las recomendaciones establecidas por las siguientes organizaciones e

instituciones en sus respectivos códigos, estándares, especificaciones y normas en sus más recientes

ediciones:

Tabla VI.1. Normas y especificaciones de diseño. Especificación Título

Petróleos Mexicanos (PEMEX)

NRF-030-PEMEX-2006

Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección para tuberías de transporte

PEMEX 03.0.02 Derecho de vías para tuberías de transporte de fluidos

PEMEX 09.0.02. Aplicación y uso de protección catódica en tuberías enterradas y sumergidas

PEMEX 2.0317.02 Válvulas de compuerta de paso completo y tipo venturi PEMEX 2.411.01 Sistema de protección anticorrosiva PEMEX 2.413.01 Sistema de protección catódica

PEMEX 2.421.01 Sistema de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos

PEMEX 2.451.01 Instrumentos y dispositivos de control, parte 1 PEMEX 3.0121.01 Clasificación de materiales para pago de excavaciones PEMEX 3.0135.01 Cimbras para concreto PEMEX 3.0135.02 Elaboración y control de concreto PEMEX 3.0135.03 Acero de refuerzo en estructura de concreto PEMEX 3.0135.10 Concreto colado en bomba

PEMEX 3.0223.01 Especificación para instalación de sistemas de conexión a tierra

PEMEX 3.0317.13 El concreto en clima caluroso

PEMEX 3.0403.01 Colores y letreros para identificación de instalaciones y equipo de transporte

Page 92: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

54

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Especificación Título PEMEX 3.135.07 Lastre de concreto para tuberías de conducción PEMEX 4.0121.3 Pruebas de compactación PEMEX 4.137.05 Aditivos para concreto

PEMEX 4.0411.03 Preparación y manejo de testigos para corrosión PEMEX 1.0000.06 Estructuración de planos y documentos de ingeniería PEMEX 2.411.01 Sistema de protección corrosiva a base de recubrimiento

PEMEX 3.0413.01 Especificación para instalación de sistemas de protección catódica

PEMEX 2.0353.01 Sistemas de protección catódica PEMEX 3.346.04 Sistemas de conexión a tierra

PEMEX 2.0451.01 Instrumentos y dispositivos de control PEMEX 2.0451.03 Simbología e identificación de instrumentos PEMEX 2.0461.01 Especificación para sistemas de desfogue PEMEX 3.0223.01 Especificación para sistemas de conexión a tierra

PEMEX 3.411.01 Aplicación e inspección de recubrimientos para protección anticorrosiva

PEP-RAT-001 Recubrimiento anticorrosivo externo para sistemas de tuberías de conducción terrestre

PEP-PHT-003 Pruebas hidrostáticas para sistemas de tubería terrestre PEMEX Reglamento de trabajos petroleros PEMEX Normas de construcción de obras de Petróleos Mexicanos

Instituto Americano del Petróleo (API)

API-6D Especificaciones para válvulas de tuberías, tapas, conectores y pivotes

Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) ASME-B31 Código para recipientes a presión

ASME-B31.3 Sistema de tuberías para el transporte de productos químicos ASME-Sección V Ensayos no destructivos

Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI)

ANSI B16.20 Empaquetaduras y ranuras de junta de anillo para bridas de tubería de acero

Sociedad Americana de Instrumentos (ISA)

ISA-S5.1 Símbolos e identificación de instrumentos

ISA-S20 Formas para especificación de cálculo de procesos e instrumentos de control, elementos primarios y válvulas

Sociedad de Estandarización de Fabricantes (MSS)

MSS-SP-75 Conexiones para tuberías de líneas

Page 93: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

55

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Especificación Título Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE)

NACE-MR- TM-01-77 Pruebas de agrietamiento por corrosión bajo esfuerzo

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

NOM-010-STPS-1999 Condición de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejan, transportan y procesen o almacenen sustancias químicas

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT)

NOM-059-SEMARNAT-2001

Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSRM) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Fuente: Bases de usuario.

VI.2. Procedimientos y medidas de seguridad.

• Procedimientos de emergencia contra fugas. A continuación se describe el procedimiento de respuesta a emergencias por fugas de hidrocarburos

en tuberías:

• Inmediatamente se avisa de la existencia de la fuga.

• Se suspenden las actividades del área y el transporte del hidrocarburo a la tubería

afectada.

• Se cierran las válvulas de bloqueo más cercanas a la fuga.

• Presencia de la brigada de seguridad y contraincendio para el acordonamiento del

área.

• Recuperar el hidrocarburo fugado.

• Depresionar la tubería afectada.

• Localización e inmediata reparación de la falla que provocó la fuga.

• Revisada la reparación de la falla, se da aviso para la reanudación de las

actividades normales.

Page 94: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

56

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Recuperado todo el hidrocarburo fugado, se proporciona tratamiento al área

afectada.

Criterio para declarar el fin de la emergencia. Dependiendo de la magnitud de la emergencia será el empleo de los medios masivos de

comunicación para la declaración del fin de ésta, sólo se dará por finalizada la emergencia si se

cumplen las siguientes condiciones:

• El agente inductor de la emergencia se encuentra bajo control (fuga y eventos

subsecuentes).

• Los niveles de riesgo (inflamabilidad, deflagración, concentración de la sustancia,

etc.) permanecen en límites normales.

• Se realizó una inspección (monitoreo) sobre el control de la emergencia.

• Se realizó una evaluación de daños.

• Todos los efectos secundarios a la emergencia se encuentran cubiertos.

Procedimiento para declarar el fin de la emergencia.

• Cuando se cumpla con los criterios mencionados anteriormente, el coordinador de

la brigada de seguridad avisará al coordinador de prevención y auxilio, quien

verificará que las condiciones del área sean seguras y la emergencia se encuentre

bajo control.

• El coordinador de prevención y auxilio avisará al presidente del comité sobre el

control de la emergencia, este último realizará una revisión para verificar las

condiciones de seguridad.

• El responsable de la instalación efectuará una revisión para verificar las

condiciones de las áreas.

• Una vez verificado que las condiciones que provocaron la emergencia han

desaparecido y los peligros o riesgos se encuentran bajo control,

Page 95: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

57

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

el encargado se comunicará con la Unidad de Respuesta a Emergencias,

declarando el fin de la emergencia a nivel interno.

En caso de que suceda un evento de riesgo mayor en la línea de descarga, entrará en acción el “Plan

de Contingencias y Desastres en Instalaciones de PEMEX Exploración y Producción, Región Sur” y

el “Plan de Emergencias del Activo Integral Bellota-Jujo en donde se indican los procedimientos a

seguir en caso de emergencias y equipos a utilizar, los cuales se incluyen en el Anexo VI-1.

• Medidas de seguridad para evitar eventos de riesgo. Con la finalidad de evitar fugas en la línea de descarga, se implementarán las medidas de seguridad y

operación para abatir el riesgo, las cuales se describen a continuación:

a) Manual de operación para un correcto funcionamiento de la tubería. b) Programas de mantenimiento preventivo en el que se incluya lo siguiente:

• Revisión continúa del recubrimiento anticorrosivo de la tubería.

• Revisión continúa a instalaciones superficiales (origen y destino).

c) Información al personal sobre los riesgos que se puedan presentar debido a una inadecuada

operación o errores humanos.

d) Programas de capacitación al personal sobre la operación y seguridad de las instalaciones a su

cargo.

e) Implementación del Plan de Emergencias.

f) Llevar una bitácora del mantenimiento (preventivo o correctivo) que se realicen a las instalaciones en

general.

g) Colocación de señalamientos informativos para identificar las instalaciones, así como los teléfonos

actualizados de emergencia para comunicarse en caso de que se detecte una desviación en la

operación normal o algún evento de riesgo.

• Ingeniería de instrumentación. La ingeniería de instrumentación desarrollada será la elemental para el monitoreo local de

los parámetros de presión, temperatura y flujo en la tubería.

• Instrumentación local.

Page 96: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

58

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

La instrumentación requerida para la indicación local estará integrada principalmente por

los siguientes instrumentos: manómetros, termómetros, manógrafos e indicadores de

nivel.

En la sección intermedia de los cruzamientos direccionales (pera de recibo y lanzamiento) se tendrá

instalado una válvula de seccionamiento como dispositivos de seguridad; de igual forma en el Cabezal

Puerto Ceiba se tendrán instalados los siguientes dispositivos de seguridad: una válvula de

seccionamiento tipo macho, curva de muestreo, sistema de medición (porta orificios), registrador de

presiones, estrangulador para control de volúmenes, muestreador de líquidos, válvula de retención

check (en caso de rotura de líneas evita que el flujo se regrese) y válvula de seccionamiento debido a

las condiciones de trabajo y de energía.

VI.3. Hojas de seguridad.

A continuación se muestra la composición del que transportará la línea de descarga:

Tabla VI.2. Composición del gas a transportar

Componentes % Molecular

Nitrógeno 3.41 Dióxido de carbono 1.81 Ácido sulfhídrico 0.00 Metano 66.03 Etano 17.83 Propano 7.90 Isobutano 0.70 Butano normal 1.64 Isopentano 0.26 Pentano normal 0.26 Hexano y más pesado 0.26 Total 100.0

Fuente: Bases de usuario.

En la tabla anterior se puede observar claramente que el metano es el componente del gas que presenta

mayor porcentaje (66.03% mol) en la composición del hidrocarburo que será transportado por la línea de

descarga, el cual se encuentra en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas por sus

características de explosividad e inflamabilidad.

Page 97: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

59

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En el Anexo VI-2, se presentan las hojas de datos de seguridad para el gas metano.

Tabla VI.3. Caracterización del aceite crudo que se transportará a través de la línea de

descarga.

Propiedad Norma Valor

Gravedad específica (20/4 °C) ASTM-1298 0.868

Gravedad A.P.I. (60/60 °F) ASTM-D-287-92 30.98

Viscosidad SSU @ 21.1°C (60 °F) ASTM-D-88 71.75

Viscosidad SSU @ 37.8°C (100 °F) ASTM-D-88 54.02

Viscosidad SSU @ 54.4°C (120 °F) ASTM-D-88 44.29

Viscosidad cinemática CTS @ 40.0 °C ASTM-D-445 7.82

Viscosidad dinámica (CP) ASTM-D-445 6.67

Temp. De escurrimiento ASTM-D-97 - -

Agua por centrifugación, % vol ASTM-D-4007 0.00

Sedimento por centrifugación, % vol ASTM-D-4007 0.50

Agua por destilación, % vol ASTM-D-4006 0.50

Salinidad (NaCl), PPM UOP-22 6.96

Azufre total, % peso ASTM-D-4294-90 1.13

Carbón Ramsbotton, % peso ASTM-D-524 3.46

Carbón Conradson, % peso ASTM-D-189 4.46

Parafina total % peso UOP-46 11.20

Asfaltenos % peso IP-143 1.33 Fuente: Hoja de caracterización del crudo.

VI.4. Condiciones de operación.

En el siguiente apartado se indican las condiciones de operación consideradas para la

línea de descarga del pozo Tajón 101 en análisis.

Page 98: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

60

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

VI.4.1. Operación.

• Fases presentes en el flujo.

La línea de descarga transportará hidrocarburo en estado bifásico (gas– crudo) y el

flujo será continuo las 24 horas del día, los 365 días del año, durante un periodo de

vida de 20 años.

• Condiciones de operación.

La línea de descarga del pozo Tajón 101 tendrá las siguientes condiciones de

operación:

Tabla VI.4. Condiciones de operación.

Parámetro Máxima Normal Presión (Kg/cm2) 55 35 Temperatura (oC) 130 120

Fuente: Bases de usuario.

Tabla VI.5. Flujo a transportar. Producción de Aceite

(BDP) Producción de Gas

(MMPCD) Ducto Normal Máxima Normal Máxima

Línea de descarga del pozo Tajón 101 a Cabezal de recolección Puerto Ceiba.

4500 5000 3.0 3.4

Fuente: Bases de usuario.

VI.4.2. Pruebas de verificación.

• Prueba hidrostática. La línea de descarga se deberá probar hidrostáticamente antes de entrar en operación, la

presión de prueba deberá ser 1.25 veces la presión de diseño, de acuerdo al párrafo

8.2.19 de la norma NRF-030-PEMEX-2006.

Page 99: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

61

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

El diseño para la tubería contempla elementos de desfogue que permitirán desalojar el aire

para la realización de la prueba hidrostática. El agua que se utilice debe ser neutra y

libre de partículas en suspensión que detengan la malla de 100 hilos por pulgada.

Después de la prueba se correrán diablos instrumentados de limpieza para el desalojo de

fluido.

• Protección anticorrosiva. La tubería estará protegida con una protección mecánica que propondrá el contratista, ésta

consistirá en un recubrimiento anticorrosivo exterior que garantice la protección de la

tubería para la vida útil de 20 años (mínimo),

sin deterioro en sus propiedades físicas y químicas, cumpliendo con las condiciones de

operación que marcan las bases de usuario, con una eficiencia del 98% conforme a lo

indicado en la norma NRF-026-PEMEX-2001 ”Protección con recubrimientos

anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas”.

Todas las interconexiones de tuberías superficiales estarán protegidas mediante un

recubrimiento anticorrosivo adecuado a las condiciones ambientales y de acuerdo

también a la norma NRF-026-PEMEX-2001. Ningún componente de la línea de

conducción (accesorios o tubería) debe estar sin la adecuada protección mecánica y

catódica requerida.

• Protección catódica. La protección catódica debe ser de fácil mantenimiento y aprovechar la infraestructura

existente. El diseño del sistema de protección catódica se realizará de acuerdo con la

especificación Pemex No. 2.413.01.

• Radiografiado. Concluidos los trabajos de soldadura de la tubería se procederá a realizar una inspección

de dichos trabajos para determinar la calidad de la soldadura, este procedimiento se

Page 100: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

62

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

realizará mediante una exposición radiográfica con rayos gamma al 100% de prueba no

destructiva. El radiografiado de la soldadura se realizará con un equipo de rayos

gamma iridio 192 con una fuente de 100 curies, además de un equipo de revelado que

incluye lo siguiente: dosímetro, cargador de seguridad, calentador de inmersión,

números y letras de plomo, ventilador, agitador líquido. VII. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

VII.1. Antecedentes de accidentes e incidentes.

En sus últimos reportes, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha manifestado

que del total de emergencias ambientales que han ocurrido en el estado de Tabasco, el 99%, se han

debido a derrames de hidrocarburos, los cuales han sido ocasionados en un 75%, por corrosión del

material y el 25%, por acciones de vandalismo tales como robo de válvulas, tubería, cortes con segueta

en las mismas, entre otros.

Estas estadísticas han registrado algunos incidentes industriales que han ocasionado

accidentes mayores tales como explosiones en un 3%, de los casos e incendios que

han afectado en un 30%, a pastizales y en un 3%, a instalaciones.

En lo referente a estadísticas sobre accidentes o eventos de riesgo en ductos para el activo integral

Bellota-Jujo, se tiene como resultado que en los últimos años se han 32 accidentes en ductos. La causa

de las fugas en su mayoría es por corrosión externa, tal resumen se muestra en el siguiente listado.

Año Número de fugas

2004 4

2005 7

2006 14

2007 7

Las actividades petroleras como el transporte de sustancias a través de tuberías, como

todo proceso industrial tiene cierto margen de riesgo que puede estar vinculado a

manifestaciones de eventos no deseados como incendios o explosiones (derivados de

fugas e ignición de la sustancia transportada) y otros factores.

Page 101: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

63

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En las tuberías utilizadas para el transporte de hidrocarburos, las fugas, derrames y

accidentes suelen ocurrir en bridas, empaques, válvulas y sitios de interconexión debido

a la corrosión interna y externa de las paredes de las líneas y por fallas humanas.

Los incidentes más frecuentes que se presentan en el manejo de hidrocarburos por

tuberías son las fugas debido al desgaste por corrosión interior o exterior del ducto. Los

factores que inciden en este tipo de fallas son los siguientes:

• Vida útil del ducto.

• Presiones que se manejan.

• Grado de corrosión de la sustancia transportada en las tuberías.

• Grado de corrosión del ambiente en el que se encuentran tendidos los ductos.

De acuerdo a información proporcionada por el área de Seguridad Industrial, Protección

Ambiental y Calidad (SIPAC), en el Activo Integral Bellota-Jujo que actualmente incluye

al campo Puerto Ceiba, en dichos campo se han presentado algunos incidentes y/o

accidentes a la fecha en las infraestructuras pertenecientes a este Activo Integral y que

algunos de ellos se relacionan con los sistemas de conducción de hidrocarburos.

A continuación se presenta la descripción de uno de los accidentes mas recientes y que

se presento en una zona que le compete al Activo Integral Bellota-Jujo.

Fecha (Año) Contingencia Lugar

2005

Oleogasoducto de 16” Ø del Cabezal periferico Macropera Pozo Puerto Ceiba N0. 101 –

Cabezal Batería Puerto Ceìba

Ranchería las Flores 2ª secciòn

Cabe señalar, que todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algún

riesgo para el ambiente o la población y que puedan generar la contaminación de suelos y cuerpos de

agua, son conocidos como emergencias ambientales.

Page 102: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

64

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En la mayoría de los eventos presentados, como acción de control, se efectuó el bloqueo de la línea para

evitar que se continuara derramando el hidrocarburo o emanando el gas, para así poder efectuar la

reparación y enseguida continuar con los trabajos de saneamiento del sitio.

P.E.P., Región Sur, ha cuantificado y sistematizado la información sobre los eventos de fugas, derrames y

los accidentes que se han presentado en cada uno de los Activos Integrales que pertenecen a la Región

Sur.

En caso de presentarse algún evento extraordinario, el Activo Integral Bellota-Jujo tiene contemplado

aplicar las medidas descritas en el “Plan de Contingencias y Desastres en instalaciones de P.E.P., Región

Sur” y “Plan de Emergencias del Activo Integral Bellota-Jujo”.

La European Pipeline Incident Data Group ha publicado las frecuencias de fugas en tuberías por 10,000

km/año; la mayor es un orificio pequeño de diámetros equivalentes entre 3.17 mm (0.12") y 12.7 mm

(0.50"); un orificio mediano es mayor a 12.7 mm (0.50") y hasta 38.10 mm (1.50") y la ruptura es mayor a un

diámetro equivalente a 38.10 mm (1.50") y hasta la ruptura total del ducto.

En la siguiente tabla se describen las estadísticas mencionadas anteriormente:

Tabla VII.1. Estadísticas de fugas en tuberías. Frecuencia por 10 000 km por año

Causa Orificio pequeño Orificio mediano Ruptura Total

%

Interferencias externas 0.70 1.70 0.50 2.90 50.43

Defectos de construcción 0.70 0.30 0.10 1.10 19.13

Corrosión 0.80 0.02 0.00 0.82 14.26 Movimientos de tierra 0.10 0.12 0.12 0.34 5.91 Error en una interconexión 0.20 0.06 0.00 0.26 4.52

Otros 0.30 0.03 0.00 0.33 5.75 Total 2.80 2.23 0.72 5.75 100.00

Fuente: European Pipeline Incident Data Group.

VII.2. Metodologías de identificación y jerarquización.

Page 103: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

65

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Procedimientos Generales para el Análisis de Riesgo.

Con el fin de aplicar las nuevas políticas de seguridad industrial y protección

ambiental, PEMEX–Exploración y Producción requiere de una evaluación del

riesgo inherente a los sistemas de transporte de hidrocarburos (L.D.D.), para

identificar los posibles eventos de incendio y/o deflagración, característicos de

una Evaluación de Consecuencias aplicada para cualquier proyecto de desarrollo

industrial.

Para el análisis el análisis de riesgo en la línea de descarga a construir, fue

necesario realizar actividades de campo y fue muy importante realizar

principalmente el recorrido del trazo proyectado, de igual forma se consultó toda

la información que sustenta el proyecto (bases de diseño, bases de usuario,

ingeniería de detalle, planos de trazo y perfil y diagrama de tuberías e

instrumentación), siendo en estos donde están descritas las características

particulares del transporte y recepción de hidrocarburos.

En base a las actividades anteriores, se identificaron y jerarquerizaron los riesgos

probables en la línea de descarga del pozo Tajón 101, mediante la utilización de

una metodología de riesgo que nos proporcionará la información de los posibles

riesgos que pudiesen presentarse, así como también establecer recomendaciones

e indicar medidas de seguridad para evitar o minimizar los efectos potenciales en

caso de un accidente.

La estructura básica usada para conducir el estudio se ilustra gráficamente en la siguiente figura VII-1:

Page 104: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

66

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Figura VII.1. Diagrama estructural de la evaluación de riesgo.

Descripción del Sistema de Transporte

Enumeración del

Escenario

Estimaciones Tóxicas

Análisis de

Riesgo

Selección del Escenario

Modelo de Dispersión

Estimación de Explosivos/Fuegos

Análisis de

Peligro

Page 105: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

67

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Es importante hacer notar que las metodologías o modelo propuesto para la evaluación de riesgo en la

línea de descarga, estarán enfocadas a componentes ambientales y vidas humanas y no a bienes

materiales. Es así que mediante el análisis de información del proyecto, de las características

fisicoquímicas de la sustancia a transportar, así como de la operación de cada uno de los elementos

(tuberías, válvula, bridas, conexiones, empaques y demás componentes), con que contará la tubería bajo

análisis, se determinó la selección y aplicación de las metodologías de identificación de riesgo HazOp

(Hazard and Operability) y What If, (¿Qué pasa sí ...?), ya que nos permite identificar los escenarios de

riesgos más probables.

Metodología Hazard and Operability (Hazop)

El Hazop es una técnica propuesta por el American Institute of Chemical Engineer (AIChE), Instituto

Americano de Ingenieros Químicos; Environmental Protection Agency (EPA), Agencia de Protección

Ambiental y Occupational Safety Health Agency (OSHA), Administración de Salud y Seguridad

Ocupacional, para desarrollar la evaluación de riesgos en los términos de identificación de riesgos, en

esta metodología desarrollada por la Imperial Chemical Industries (ICI), existe una gran cantidad de ideas

para identificar los riesgos al ser integrado este análisis por un grupo de especialistas de diferentes áreas

de las instalaciones o procesos en estudio.

El análisis Hazop se enfoca en puntos específicos del proceso u operación llamados “nodos de estudio”,

secciones del proceso o pasos operativos. Se analiza cada sección o paso con respecto a los peligros o

desviaciones del proceso.

Una vez seleccionados los “nodos”, se emplean palabras guías las cuales se combinan con los parámetros

seleccionados previamente y de esta manera asegurar que todas las posibles desviaciones de los

parámetros de proceso sean evaluados, obteniéndose con esto, la identificación de la posible presencia de

riesgos (como fuga, incendio y/o deflagración) que provoquen daños al personal, al ambiente o a las

instalaciones.

En el análisis Hazop para este estudio se consideraron los siguientes nodos para la identificación de

riesgos:

Tabla VII.2. Nodos de estudio.

Nodo Descripción 1 Trazo de la tubería desde el punto de origen hasta el punto final

Page 106: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

68

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

2 Accesorios (válvulas, bridas, empaques y uniones soldadas) 3 Tramos de la tubería en cruzamientos direccionales.

A continuación se mencionan las palabras guías seleccionadas que se relacionan con las actividades que

se realizarán y que se utilizarán en el análisis Hazop para los nodos propuestos:

Tabla VII.3. Palabras guía.

Palabra guía Descripción Más Aumento

Menos Disminución Sí Existencia No Ausencia

Los parámetros que se relacionan con el transporte del gas y crudo que transportará la línea de descarga y

los cuales fueron seleccionados, son los siguientes:

Tabla VII.4. Parámetros.

Parámetros Presión

Corrosión Agentes externos Errores humanos

Cabe mencionar que durante el funcionamiento de la línea de descarga se pueden presentar agentes

externos, los cuales son aquellos factores que pueden provocar un accidente durante la operación, en los

que es difícil realizar medidas para prevenirlos o evitarlos, este concepto engloba a todos los fenómenos

naturales y golpes o fracturas que pueden dañar a la infraestructura superficial que forma parte de la línea

(la mayor longitud del ducto es subterránea entre 12 y 15 m de profundidad), ocasionados por vandalismo,

sabotaje o equipo pesado, entre otros estos se minimizan para esta línea de descarga, por que como se

sabe en la mayor parte de su longitud esta va alojada entre 12 y 15 m de profundidad.

Para poder identificar los riesgos que se pueden originar durante la etapa de operación de la línea, se

consideran los siguientes criterios:

Page 107: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

69

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Riesgos a propiedades y/o zonas aledañas (por ubicación de la línea y características del gas y crudo

que son transportados).

• Condiciones de operación con las cuales funcionará la línea (diámetro, presión, temperatura y flujo).

• Longitud y vida útil de la tubería. Los puntos de riesgo son aquellos que en un determinado momento pueden causar daños al personal, al

medio ambiente o a la infraestructura de la línea y pueden presentarse de forma aislada o secuencial,

dependiendo de la magnitud del riesgo y las condiciones atmosféricas imperantes en el momento de que

éste ocurra.

En la infraestructura superficial que forma parte de línea de descarga, los eventos de riesgo pueden ser

provocados por una fuga debido a la disminución del espesor en las paredes de estos; el hidrocarburo

fugado puede alcanzar el límite inferior de inflamabilidad, mezclarse con el aire y/o entrar en contacto con

una fuente de ignición, formando un evento de incendio o antorcha.

Ahora bien el evento de riesgo que puede dañar a la tubería enterrada direccionalmente y que podría

provocar una fuga seria el agente corrosivo.

A continuación se describen cada uno de los eventos en orden de ocurrencia:

Fugas y/o derrames. Las fugas y/o derrames son los eventos de riesgo que se pueden presentar en este tipo de tubería y las

causas que las pueden ocasionar son las siguientes:

1. Corrosión interna o externa en la tubería (pérdida de espesor).

2. Materiales de construcción fuera de norma o fin de vida útil por desgaste del material. 3. Golpes ocasionados por agentes externos (maquinaria pesada o fenómenos meteorológicos); actos

de vandalismo a la infraestructura del Cabezal y tubería. 4. Deficiencias en el procedimiento constructivo como soldadura, recubrimiento exterior y pruebas de

aceptación (radiográfica e hidrostática), entre otras. 5. Deficiencia en el mantenimiento preventivo o correctivo (válvulas, tubería y otros).

Deflagración (flash fire).

Page 108: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

70

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Se presenta cuando existe una fuga y el material inflamable se dispersa, de manera que se incendia a una

distancia del punto de la descarga. La nube dispersa produce la deflagración en cualquier momento,

siempre y cuando esté por encima de su punto inferior de inflamabilidad y por debajo de su límite superior

de inflamabilidad.

Daños a equipos e instalaciones. Los daños que pueden provocarse debido a los eventos mencionados podrían ser al personal que se

encuentre es esos momentos, al medio ambiente o a la infraestructura de la tubería, esto como

consecuencia de la radiación térmica en caso de antorcha o sobrepresión.

Los resultados obtenidos con la metodología Hazop se muestran en el Anexo VII-1.

Metodología What If, (¿Qué pasa sí...?). Esta metodología no requiere métodos cuantitativos especiales o una plantación extensiva, la metodología

utiliza información específica de un proceso para generar una especie de preguntas de lista de verificación,

un equipo especial prepara una lista de preguntas, llamadas ¿Qué Pasa Sí...?, las cuales son entonces

contestadas colectivamente por el grupo de trabajo y resumidas en forma tabular.

Esta metodología es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso, así como durante el

tiempo de vida o de operación de una instalación, así mismo cuando se introducen cambios al proceso o a

los procedimientos de operación.

El análisis "¿Qué Pasa Sí...?", consiste en determinar las consecuencias no deseadas originadas por un

evento. La pregunta "¿Que Pasa Sí...?", se divide en varias áreas específicas de investigación

(normalmente en función de las consecuencias esperadas): electricidad / instrumentación, incendio,

seguridad personal, etc.

En la siguiente tabla, se muestra la descripción de manera general de la metodología de identificación de

riesgo What If, (¿Qué pasa sí...?).

Tabla VII.5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO

WHAT IF, (¿QUÉ PASA SÍ...?).

Descripción Definición

Objetivo Identifica posibles accidentes (secuencias) y por tanto identifican riesgos, consecuencias y posibles métodos / formas de minimizarlos.

Cuando Puede usarse en plantas ya existentes, en el proceso de diseño ó en fase de

Page 109: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

71

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

arranque. Es especialmente útil para supervisar cambios propuestos en una instalación.

Resultados Lista de escenarios de accidentes potenciales y formas de reducir las consecuencias de los mismos.

Naturaleza de los resultados Cualitativa. No existe clasificación cuantitativa entre ellos.

Información necesaria

Documentación detallada de la planta, los procesos, procedimientos de operación y a veces entrevistas con el personal de la planta.

Equipo humano Dos / tres expertos por cada área de investigación

Tiempo / costo Depende del tamaño de la planta a analizar y el número de áreas de investigación. No es efectivo a nivel costo / tiempo si el personal no tiene el adiestramiento adecuado en la utilización del método.

Los resultados obtenidos de la metodología What If (¿Qué pasa sí...?) se muestran

en el Anexo VII-2.

Para identificar y jerarquizar los riesgos ambientales se requirieron realizar las siguientes

actividades:

• Visitas al sitio de estudio para identificar los posibles puntos de riesgo ambiental.

• Datos meteorológicos de la zona donde se ubicará la línea.

• Propiedades físicas y químicas del gas y crudo que serán transportados a través de la línea.

• Condiciones de operación (presión, temperatura y flujo).

• Información actualizada referente a las bases de diseño y estadísticas de accidentes ocurridos en

actividades similares.

Metodología de jerarquización de riesgos.

Cabe hacer mención que al realizar la identificación de riesgos con la metodología

Hazop, a la vez se realizó la jerarquización de los eventos de riesgos en relación a sus

consecuencias. Para realizar la jerarquización se utilizó una técnica de matriz de

frecuencia contra consecuencia para poder jerarquizar y obtener los índices de los

riesgos a los que se encuentra expuesta la línea en estudio.

Page 110: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

72

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

La técnica utiliza índices de frecuencia o probabilidad contra índices de consecuencia o

gravedad, los cuales generan un índice de riesgo.

A continuación se muestran los índices de frecuencia y consecuencia:

Índice de consecuencia o gravedad

Tabla VII.6. ÍNDICES DE CONSECUENCIA.

Rango Consecuencia o gravedad Descripción

1 Ninguno (N) Sin impacto. Este evento no alcanza áreas externas a los terrenos cercanos a la tubería

2 Reparable (R) Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos cercanos a la tubería con suficiente nivel de peligro para causar efectos ecológicos adversos reversibles

3 Significativo (S) Lesión. Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos cercanos a la tubería con suficiente nivel de peligro para causar efectos ecológicos adversos recuperables

4 Grave (G) Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos cercanos a la tubería con suficiente nivel de peligro para causar efectos ecológicos adversos temporales

5 Catastrófico (C)

Este evento puede afectar áreas externas a los terrenos cercanos a la tubería con un nivel de peligro (por ejemplo, gases inflamables, radiación térmica o deflagración causada por sobrepresión) que puede causar efectos ecológicos adversos irreversibles o grave desequilibrio al ecosistema

Índice de frecuencia o probabilidad

Tabla VII.7. Índices de frecuencia.

Rango Frecuencia o probabilidad Descripción

1 Improbable Ocurre menos de una vez cada cincuenta (50) años. No se espera la ocurrencia de este evento en ninguna industria durante la vida operativa de la tubería

2 Extremadamente rara

Ocurre una vez cada diez años (10) o una vez cada veinte (20) años. No se espera la ocurrencia de este evento en instalaciones similares durante la vida operativa de la tubería

3 Rara Ocurre una vez cada cinco (5) años o una vez cada diez (10) años. Podría esperarse la ocurrencia de este evento en alguna instalación similar de algún sitio del mundo durante la vida operativa de la tubería

Page 111: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

73

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

4 Posible Ocurre una vez al año o una vez cada cinco (5) años. Podría esperarse la ocurrencia de este evento durante la vida operativa de la tubería

5 Frecuente Ocurre más de una vez por año. Se trata de un evento cuya ocurrencia se espera en forma regular mientras funcionan la tubería

La jerarquización del riesgo se realizó mediante la combinación de las dos tablas mostradas

anteriormente, observándose que a mayor calificación, mayor riesgo y viceversa,

determinándose lo anterior de acuerdo a las siguientes tablas:

Matriz de jerarquización de riesgos

Tabla VII.8. Matriz de jerarquización de riesgos. Consecuencia

Ninguno Reparable Significativo Grave CatastróficoÍndice de riesgo

1 2 3 4 5

Improbable 1 1 2 3 4 5

Extremadamente rara 2 2 4 6 8 10

Rara 3 3 6 9 12 15

Posible 4 4 8 12 16 20 Frec

uenc

ia

Frecuente 5 5 10 15 20 25

Nivel de riesgo

Tabla VII.9. Nivel de riesgo. Rango Riesgo Descripción

Page 112: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

74

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Normal Este riesgo se encuentra entre los parámetros aceptables y es consistente con el riesgo aceptable en otras tuberías a nivel nacional o mundial

8, 9, 10 y 12 Se debe mejorar Este riesgo se debe reducir o mitigar para que la tubería sea aceptable en el sitio actual

15, 16, 20 y 25 No aceptable Riesgo no tolerable

Tabla VII.10. Escenarios identificados y clasificados por orden de peligro potencial.

JERARQUIZACIÓN CAUSA CONSECUENCIA SEVERIDAD FRECUENCIA NIVEL DE RIESGO

1

Fuga de gas metano por un orificio equivalente a 0.5” de Ø En la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de descarga de 8” Ø. Por golpes con agentes externos (actos de vandalismo, sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento

Ruptura del ducto por sobrepresión generando una fuga y/o derrame de hidrocarburos. Daños al cabezal de llegada. Incendio o deflagración al contacto con una fuente de ignición generando un efecto dominó en el cabezal de llegada.

1 2 2

2

Derrame de crudo por un orificio equivalente a 0.5” de Ø, en la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de descarga de 8” Ø. Por corrosión o desgaste del material.

Desgaste de las paredes internas del ducto hasta romperse parcial o total el ducto. Fuga de aceite por la ruptura total o parcial del ducto generando derrame e incendio al contacto con una fuente de ignición.

2 2 4

3

Derrame de crudo por un orificio equivalente a 1.6” de Ø, como equivalente al 20% del diámetro del tubo, en la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de descarga de 8” Ø. Por golpes con agentes externos (actos de vandalismo, sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento

Fugas de aceite generando un incendio o deflagración. Incendio o deflagración del gas al contacto con una fuente de ignición. 2 2 4

4

Fuga de gas metano por un orificio equivalente a 0.5” de Ø. En cruzamiento direccional de 8” Ø., por corrosión o desgaste del material

Ruptura del ducto, generándose una fuga de gas. 2 2 4

5

Derrame de crudo por un orificio equivalente a 0.5” de Ø, en cruzamiento direccional de 8” Ø, por corrosión o desgaste del material.

Fugas de aceite generando un incendio o deflagración. Incendio o deflagración del gas al contacto con una fuente de ignición.

2 2 4

La magnitud el riesgo se determinó, dando los siguientes resultados.

Page 113: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

75

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Tabla VII.11. Resultados de matriz de riesgo.

No. DE EVENTO

CLASIFICACION RIESGO DESCRIPCION

1 4 Normal Este riesgo se encuentra entre los parámetros aceptables y es consistente con el riesgo aceptable en otras tuberías a nivel nacional o mundial

2 16 Normal Este riesgo se encuentra entre los parámetros aceptables y es consistente con el riesgo aceptable en otras tuberías a nivel nacional o mundial

3 16 Normal Este riesgo se encuentra entre los parámetros aceptables y es consistente con el riesgo aceptable en otras tuberías a nivel nacional o mundial

4 16 Normal Este riesgo se encuentra entre los parámetros aceptables y es consistente con el riesgo aceptable en otras tuberías a nivel nacional o mundial

5 16

VII.3. Radios potenciales de afectación.

• Software utilizado en las simulaciones de los eventos de riesgos.

Las desviaciones que mostraron el índice de riesgo más frecuente o probable y el índice de riesgo más

alto o catastrófico en la metodología Hazop, serán consideradas para desarrollar las modelaciones

matemáticas de emisión del gas y crudo que se transportará en la tubería mediante el simulador

ARCHIE (Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation), versión 1.0, creado por la

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA, por sus siglas en

inglés), el cual es un modelo diseñado para la evaluación de consecuencias por la descarga o emisión

al ambiente de sustancias peligrosas.

El propósito fundamental del simulador ARCHIE es suministrar al personal de planeación métodos

integrados para evaluar el riesgo causado por la dispersión relacionada con la descarga de materiales

peligrosos en el ambiente, como consecuencia de fugas de sustancias químicas, posteriormente un

incendio y/o deflagración.

Este programa no sólo aumenta el conocimiento de las características de eventos y riesgos de

accidentes potenciales, sino que proporciona las bases para la elaboración y planeación de los planes

de emergencias, dando mayor importancia a los sitios que se encuentren dentro de las zonas de alto

riesgo y de amortiguamiento.

Page 114: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

76

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Con la aplicación del modelo ARCHIE se simularon los eventos de fugas y se evaluaron los efectos

máximos en caso de encontrarse una fuente de ignición cercana y presentarse posiblemente los

siguientes eventos: jet fire (chorro de fuego), flash fire (flamazo), fire ball (bola de fuego) o uvce

(explosión de nube de vapor no confinada), en estos casos se determinaron los radios de máxima

afectación al entorno, considerando las repercusiones a personas, medio ambiente y a la

infraestructura de las instalaciones.

• Criterios utilizados para la simulación de eventos de riesgo.

Para proporcionar los datos al simulador ARCHIE se consultó la siguiente información disponible: • Bases de diseño de la tubería.

• La experiencia del personal operativo de P.E.P., en instalaciones similares.

• Estadísticas de accidentes en algunas fuentes de información como la AIChE (Instituto

Americano de Ingenieros Químicos), SIPAC del Activo Integral Bellota-Jujo.

• Los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología Hazop.

Adicionalmente, se tomaron las siguientes consideraciones:

• El orificio formado por corrosión o desgaste en la línea y accesorios es de forma regular, con los

bordes hacia afuera y de un diámetro determinado. El diámetro equivalente del orificio varía

desde 3.17 mm (0.125") hasta

12.7 mm (0.5"), sin embargo, por considerar la situación de riesgo más aceptable y real se

utilizará un diámetro de fuga de 0.5”. Lo anterior de acuerdo con los criterios y experiencias

aportadas por el personal operativo del Activo y considerando las estadísticas de frecuencia de

fugas en tuberías y accesorios publicadas por European PiPeline Incident Data Group.

• Para ruptura parcial de la infraestructura superficial que forma parte de la línea debido a golpes

con agentes externos (actos de sabotaje, vandalismo y maquinaria pesada) o represionamiento,

se considerará el 20% del diámetro total (1.6”), lo anterior tomando como base y consideraciones

de acuerdo con la bibliografía “Riesgo Ambiental” de E. Valdés de la Facultad de Ingeniería de la

UNAM y a la guía emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).

Page 115: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

77

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Se introducirán al simulador las características fisicoquímicas del metano, por ser la

sustancia que se encuentra en mayor proporción en el Gas que se manejará en la

línea de descarga.

• Para los eventos de fugas, la tasa máxima de descarga se calculará mediante el

simulador ARCHIE.

• Para la detección y control de las fugas de gas se considerará un tiempo estimado, tomando en

cuenta las siguientes consideraciones: tiempo máximo para la detección del evento por parte del

personal de P.E.P. y considerando que la línea dispone de manógrafo en el punto final (en donde

se puede observar la producción o disminución de flujo).

Tomando en cuenta lo anterior, para el caso de las fugas de gas se considerará un tiempo de 1

minuto de acuerdo a los sistemas de seguridad de la línea los cuales son una válvula de

seguridad para el cierre cuando detecte alta o baja presión además de contar con personal en el

áres del cabezal de llegada el cual tiene acceso a lectores de presión.

• Para la detección y control de las fugas de aceite se considerará un tiempo estimado, tomando en

cuenta las siguientes consideraciones: tiempo máximo para la detección del evento por parte del

personal de P.E.P. Tomando en cuenta lo anterior, para el caso de las fugas de gas se

considerará un tiempo de 1 minuto.

• La velocidad del viento utilizada será de 24.85 millas/hr por ser el promedio en la zona y la

estabilidad ambiental considerada será clase C, debido a que es la correspondiente de acuerdo a

la Tabla de Estabilidad Atmosférica de Pasquill. • En eventos de incendio, los radios de seguridad se evaluarán a diferentes niveles de radiación,

los cuales se describen a continuación:

Tabla VII.12. NIVELES DE RADIACIÓN.

Page 116: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

78

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Radiación Descripción

5.0 Kw/m2

(1,500 BTU/ft2/h)

Nivel de radiación térmica suficiente para causar daños al

personal si no se protege adecuadamente en 20 segundos,

sufriendo quemaduras hasta de 2o grado sin protección

adecuada. Esta radiación es considerada como límite de zona

de alto riesgo

1.4 Kw/m2 (440 BTU/ft2/h)

Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al medio

día. Este límite se considera como zona de amortiguamiento

• Los eventos de explosión se evaluarán con los siguientes niveles de sobrepresión.

Tabla VII.13. NIVELES DE SOBREPRESIÓN.

Presión Descripción

1.0 lb/pulg2

Es la presión en la que se presenta destrucción parcial de

casas y daños reparables a edificios; provoca el 1% de ruptura

de tímpanos y el 1% de heridas serias por proyectiles. Esta

área se considerará como zona de alto riesgo

0.5 lb/pulg2

La sobrepresión a la que se presenta rupturas del 10% de

ventanas de vidrio y algunos daños a techos; este nivel tiene la

probabilidad del 95% de que no ocurran daños serios. Esta

área se considera como zona de amortiguamiento

Para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de

las zonas de alto riesgo y amortiguamiento el 10% de la energía total liberada. En el presente estudio no existe la probabilidad de presentarse un evento de explosividad, teniendo

en cuenta la profundidad a la cual será alojada la línea (12 a 15 m), el espesor de pared el cual es de

0.375” y la clase de la tubería la cual es IV. Una vez identificados los riesgos potenciales que se

pueden presentar en la operación de la línea de descarga, se procede a la selección de los modelos

Page 117: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

79

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

a evaluar, mismos que dependerán de las características de la sustancia y de las causas que ésta

puede ocasionar al presentarse una fuga.

Datos para alimentar al simulador RIESGO.

En la siguiente tabla se muestran los parámetros y unidades que requiere el simulador RIESGO para

determinar los radios potenciales de afectación en la línea de descarga de 8” Ø del Pozo Tajon 101.

Tabla VII.14. Datos alimentados al simulador riesgo.

Parámetro Valor o unidad Descripción Diámetro de la tubería de

transporte 8” de Ø Equivalente a diámetro de la tubería de transporte (línea de descarga).

Longitud total 3,735 m. Longitud en cruce

direccional 1 1,830 m

Longitud en cruce direccional 2 1,905 m

Equivalente a la longitud total de la tubería de transporte y en los tramos de cruzamiento direccional.

Estabilidad atmosférica C Velocidad promedio del

viento 40 Km/hr.

Dirección del viento

Del Norte al Noreste (vientos

reinantes)

Condiciones neutrales.

Temperatura ambiente 34 ºC Condiciones ambientales del sitio.

Tiempo de descarga 1 minuto Tiempo propuesto en que se detecta y se bloquea la fuga.

Punto de descarga 1 orificio 0.5” y 1.6”. Presión de operación 35 Kg/cm2.

Temperatura de operación 120 ºC

Condiciones esperadas durante el transporte de hidrocarburo.

Nota:

Cruce direccional 1: Del Pozo Tajon 101 a Válvula de seccionamiento en pera de

lanzamiento.

Cruce direccional 2: De Válvula de seccionamiento a pera de del pozo Puerto Ceiba 122.

Page 118: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

80

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

A continuación se presentan los eventos de riesgo determinados con el simulador ARCHIE:

Resultados de Evaluaciones de Riesgo para la línea de descarga del

Pozo Tajon 101

Evento 1 Gas Metano Suposición: Fuga de gas metano por un orificio equivalente a 0.5”

de Ø.

Localización: En la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de

descarga de 8” Ø.

Causas: Corrosión o desgaste del material.

Resultados del software ARCHIE Tabla VII.15. Radios de afectación (fuga por 0.5” ø).

Zona de influencia Inflamabilidad (Radiación térmica)

Explosividad (Sobrepresión)

Zona de alto riesgo

5 Kw/m2 20.42 m

1.0 lb/pulg2 No se presenta

Zona de

amortiguamiento

1.4 Kw/m2 29.87 m

0.5 lb/pulg2 No se presenta

Fuente: Simulador ARCHIE.

Evento 2 Gas Metano

Suposición: Fuga de gas metano por un orificio equivalente a 1.6”

de Ø.

Localización: En la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de

descarga de 8” Ø.

Page 119: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

81

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Causas: Golpes con agentes externos (actos de vandalismo,

sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento.

Resultados del software ARCHIE

Tabla VII.16. Radios de afectación (fuga por 1.6” ø).

Zona de influencia Inflamabilidad (Radiación térmica)

Explosividad (Sobrepresión)

Zona de alto riesgo

5 Kw/m2 71.62 m

1.0 lb/pulg2 No se presenta

Zona de

amortiguamiento

1.4 Kw/m2 104.24 m

0.5 lb/pulg2 No se presenta

Fuente: Simulador ARCHIE.

Evento 1 Aceite Crudo

Suposición: Derrame de crudo por un orificio equivalente a 0.5”

de Ø.

Localización: En la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de

descarga de 8” Ø.

Causas: Corrosión o desgaste del material.

Resultados del software ARCHIE

Tabla VII.17. Radios de afectación (derrame por 0.5” ø).

Zona de influencia Resultado

Área de derrame 207.94 m2 Circulo de derrame 16.27 metros Cuadro con lados 14.44 metros

Zona mortal 13.71 metros Zona de lesiones 19.50 metros

Fuente: Simulador RIESGO.

Evento 2 Aceite Crudo

Suposición: Derrame de crudo por un orificio equivalente a 1.6”

Page 120: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

82

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

de Ø, como equivalente al 20% del diámetro del tubo.

Localización: En la tubería superficial de los puntos de inicio y final de la línea de

descarga de 8” Ø.

Causas: Golpes con agentes externos (actos de vandalismo,

sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento.

Resultados del software ARCHIE

Tabla VII.18. Radios de afectación (derrame por 1.6” ø).

Zona de influencia Resultado

Área de derrame 3318.19 m2 Circulo de derrame 65.01 metros Cuadro con lados 57.60 metros

Zona mortal 53.94 metros Zona de lesiones 77.11 metros

Fuente: Simulador RIESGO.

Resultados de Evaluaciones de Riesgo en Cruzamiento direccional 1

Del Pozo Tajón 101 a Válvula de seccionamiento en pera de lanzamiento

Evento 3 Gas Metano

Suposición: Fuga de gas metano por un orificio equivalente a 0.5”

de Ø.

Localización: En cruzamiento direccional de 8” Ø.

Causas: Corrosión o desgaste del material.

Resultados del software ARCHIE Tabla VII.19. Radios de afectación (fuga por 0.5” ø).

Zona de influencia Inflamabilidad (Radiación térmica)

Explosividad (Sobrepresión)

Zona de alto riesgo

5 Kw/m2 20.42 m

1.0 lb/pulg2 No se presenta

Page 121: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

83

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Zona de

amortiguamiento

1.4 Kw/m2 39.87 m

0.5 lb/pulg2 No se presenta

Fuente: Simulador ARCHIE.

Evento 3 Aceite Crudo

Suposición: Derrame de crudo por un orificio equivalente a 0.5”

de Ø.

Localización: En cruzamiento direccional de 8” Ø.

Causas: Corrosión o desgaste del material.

Resultados del software ARCHIE

Tabla VII.20. Radios de afectación (derrame por 0.5” ø).

Zona de influencia Resultado

Área de derrame 113.17 m2 Circulo de derrame 12.00 metros Cuadro con lados 10.66 metros

Zona mortal 10.05 metros Zona de lesiones 14.32 metros

Fuente: Simulador RIESGO.

Resultados de Evaluaciones de Riesgo en Cruzamiento direccional 2

De Válvula de seccionamiento a pera de del pozo Puerto Ceiba 122

Evento 4 Gas Metano Suposición: Fuga de gas metano por un orificio equivalente a 0.5”

de Ø.

Localización: En cruzamiento direccional de 8” Ø.

Causas: Corrosión o desgaste del material.

Resultados del software ARCHIE

Page 122: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

84

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Tabla VII.21. Radios de afectación (fuga por 0.5” ø).

Zona de influencia Inflamabilidad (Radiación térmica)

Explosividad (Sobrepresión)

Zona de alto riesgo

5 Kw/m2 20.42 m

1.0 lb/pulg2 No se presenta

Zona de

amortiguamiento

1.4 Kw/m2 39.87 m

0.5 lb/pulg2 No se presenta

Fuente: Simulador ARCHIE.

Evento 4 Aceite Crudo

Suposición: Derrame de crudo por un orificio equivalente a 0.5”

de Ø.

Localización: En cruzamiento direccional de 8” Ø.

Causas: Corrosión o desgaste del material.

Resultados del software ARCHIE

Tabla VII.22. Radios de afectación (derrame por 0.5” ø).

Zona de influencia Resultado

Área de derrame 116.10 m2 Circulo de derrame 12.16 metros Cuadro con lados 10.78 metros

Zona mortal 10.36 metros Zona de lesiones 14.63 metros

Fuente: Simulador RIESGO.

En el Anexo VII-3 se muestran los resultados obtenidos en las simulaciones mediante el software

ARCHIE.

Page 123: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

85

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

En el Anexo VII-4 se indican los radios de afectación (zona de alto riesgo y zona de amortiguamiento)

para los eventos por inflamabilidad debido a la fuga de gas metano y derrame de aceite (mayores

consecuencias o eventos más catastróficos) en la tubería superficial y alojada por cruzamiento

direccional de la línea de descarga, obtenido mediante el software ARCHIE.

En caso de presentarse una fuga de hidrocarburos a las profundidades de construcción del ducto (12

a 15 m), se presenta la evaluación de esta a continuación:

De acuerdo a las propiedades del aceite, este es de menor densidad que el agua, por lo que de

presentarse una fuga flotará, ubicándose sobre la superficie freática del acuífero, formando un lente de

aceite.

La extensión de aceite depende de dos cosas: el volumen de aceite derramado y el flujo radial de este

por fuerzas mecánicas.

La suposición considera dos etapas:

a) Un volumen de acuífero afectado producto del volumen total derramado y

b) La extensión del aceite sobre el nivel freático.

a) Volumen de acuífero afectado

El volumen de acuífero afectado corresponde al volumen necesario para alojar el aceite derramado, que

en este caso esta representado por la porosidad.

Considerando que la porosidad, n=Vv/V, donde: Vv: volumen de poros y V: volumen de acuífero

(Domenico y Schwartz, 1998), el volumen de acuifero afectado seria igual a V=Vv/n.

De esta manera, considerando que el volumen total derramado (escenario extremo) corresponde al

volumen equivalente al vaciado de la tubería, es decir, 6.06m3 (214.1ft3), de acuerdo con la MIA y

considerando una porosidad para un material arenoso (n=0.3, Domenico y Schwartz, 1998), el volumen

de acuífero afectado seria V=17.31m3, esto equivale a un bulbo de aceite de aproximadamente 3m de

lado.

b) Extensión de aceite sobre el nivel freático

Page 124: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

86

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Esta extensión a partir de la zona saturada con aceite obedece a propiedades mecánicas, del fluido y las

correspondientes al medio. Para la extensión del aceite sobre el nivel freático se consideró el

comportamiento estimado por el programa HSSM, ubicando el aceite sobre el nivel freático.

Para esto, los datos empleados fueron:

Page 125: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

87

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Los resultados muestran un avance lateral de 1.2 mts., a los 100 días de alcanzado el nivel freático, y 1.7 mts., después de 1000 días (2.7 años)

Figura . Avance lateral a 100 dias.

Page 126: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

88

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Figura. Avance lateral a 500 días

Figura. Avance lateral a 1000 días

La extensión del aceite sobre la superficie freática seria de un radio de aproximadamente 5m (4.7m),

extendiéndose lentamente en dirección del flujo subterráneo. La afectación seria en la parte superficial

del acuífero, toda vez que el aceite se desplazaría desde el interior del acuífero hacia la superficie del

mismo.

Page 127: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

89

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Debido a lo antes descrito, la mancha de hidrocarburos se encontraría muy localizada, por lo que con la

construcción de pozos someros recuperadores de aceite, sería suficiente para logar una restauración

del sitio de la fuga.

En caso de que el evento de fuga se presente en la parte superficial, donde el ducto está expuesto, se

aplicará la remediación de los mismos en base las metodologías de vanguardia disponibles.

Como medida de seguridad en el árbol del pozo se instala una válvula de seguridad, misma que al

detectar la baja y/o alta presión, se cierra automáticamente e impide el flujo a la línea de descarga,

según sea el caso.

Dada la profundidad esperada del nivel freático, de presentarse una eventualidad se aplicará el Plan de

Respuesta a Emergencias, cuyas partes medulares son las siguientes:

a) Cerrar las válvulas del pozo y del cabezal.

b) Alertar al personal de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, para la evaluación del evento.

c) Delimitar en campo la zona afectada.

d) Recuperación del aceite libre que se encuentre mediante pozos someros.

e) Aplicar técnicas de remediación física o biológica apropiadas para llevar el área afectada a los valores

requeridos, en apego a la normatividad vigente.

Es importante mencionar que el flujo se vería limitado por la baja permeabilidad de la bentonita que

rodeará a la línea de descarga.

En la línea de descarga se transportará hidrocarburo en estado bifásico (gas – crudo), por lo tanto, al

existir un evento de riesgo se liberarían estas sustancias, viéndose afectado el entorno ambiental del

sitio. De acuerdo a los radios de afectación obtenidos por el simulador ARCHIE, los efectos

ocasionados al ambiente por una fuga de hidrocarburo que pueden presentarse dentro de la zona de

alto riesgo y la zona de amortiguamiento se describen a continuación:

PARA FUGA DE GAS 1. EVENTO DE FUGA:

Page 128: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

90

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Aire.- Los impactos causados por una fuga de gas en la infraestructura superficial de la línea, no serían

significativos o de relevancia, ya que éstas no se encuentran en un área confinada, además las

condiciones ambientales favorecerían la dispersión del gas debido a la velocidad del viento y por

encontrarse en campo abierto.

Suelo.- Para este mismo caso, el suelo no tendría afectaciones debido a una fuga de gas, ya que se

trata de un hidrocarburo en estado gaseoso por lo que no tendría ningún efecto directo sobre éste.

2. EVENTO DE INCENDIO:

Aire.- Este factor presentaría repercusiones mínimas en caso de que se presente un incendio por gas

debido a la combustión del hidrocarburo, ya que los gases producto del incendio serían dispersados a la

atmósfera.

Flora.- En caso de presentarse un evento de incendio en la superficie terrestre de la línea, la vegetación

que sería afectada sería la vegetación típica del sitio y que colindan con el trazo de la línea. De acuerdo

a la metodología de muestreos para vegetación (Canfield, 1983).

Fauna.- La fauna que sería afectada por un evento de incendio será la compuesta por los anfibios, los

reptiles y los pequeños roedores, sin embargo, cabe destacar que tenderán a desplazarse a otras áreas

en busca de refugio.

PARA EL CASO DEL CRUDO

1. EVENTO DE DERRAME:

Aire.- El flujo de crudo podría afectar al aire si se presenta el evento de derrame en la infraestructura

superficial de la línea al evidenciarse la emisión, pero está minimizada al considerar que la mayor

longitud del ducto se encuentra de 12 a 15 m de profundidad y al ocurrir en la superficie este se

considera un sistema abierto y en caso de que éste se prolongue se generarían emanaciones de

vapores volátiles.

Suelo.- Debido a que en el sitio de estudio se encuentra vegetación herbácea, la

protección contra un derrame de crudo en la infraestructura superficial de la línea se

limitará a los horizontes superiores del suelo, lo cual impedirá la entrada directa de los

vertidos contra éste.

Page 129: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

91

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Si se presenta en el sitio de referencia contaminación del suelo debido a un derrame de

crudo, como consecuencia se requerirá remediarlo de inmediato a niveles aceptables.

Para esto, es necesario saber hasta que grado será afectado.

La presencia de hidrocarburos interferirá en la determinación de parámetros como la

textura, materia orgánica, densidad real y la porosidad.

El efecto al valor real podrá estar modificado de acuerdo con el tiempo, tipo y tasa de

descarga del crudo que será derramado sobre el suelo específico, así como a sus

propiedades. Un factor determinante en los posibles efectos por el crudo derramado es

la textura del suelo, es decir, por la presencia proporcional de partículas como arenas,

limos o arcillas.

El carbono orgánico podría ser incrementado directamente debido a la adsorción de

gases propano y es muy importante conocer las características físicas y químicas del

suelo que será impactado por el derrame de crudo y que serán básicos si se requiere

diseñar alguna tecnología de restauración.

La porosidad, pH, humedad, temperatura y contenido de nutrimentos serán

indispensables para el proceso de restauración del sitio de acuerdo a la técnica que sea

elegida.

Los suelos contaminados con crudo muestran incrementos en materia orgánica,

carbono total y nitrógeno, comparado con suelos normales (Ellis y Adams, 1960). Plice

(1948) encontró grandes incrementos en la materia orgánica en suelos que se han

contaminado con crudo y determinó efectos de los hidrocarburos en algunas

propiedades mecánicas del suelo como la cohesión. Simultáneamente a los efectos en

las propiedades físicas y químicas del suelo, suceden cambios en las condiciones de

fertilidad, donde pueden existir incrementos en nitrógeno y contenido de materia

orgánica.

Page 130: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

92

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Es importante considerar el efecto que tienen los hidrocarburos sobre la disponibilidad

por las plantas de macronutrimentos y micronutrimentos en el suelo, mediante bio-

ensayos con especies vegetales para determinar su rendimiento con condiciones de

contaminación variable que pueden ser motivo de otros estudios para definir con mayor

amplitud los efectos de los hidrocarburos sobre propiedades físicas y químicas del

suelo.

Los suelos, en su estado natural presentan propiedades definidas, las cuales son

alteradas en función de la concentración y tipo de hidrocarburo que se derrama sobre

ellos.

Agua subterránea.- Para el área de estudio, la temperatura propiciará los fenómenos de evaporación,

invirtiendo el sentido de circulación del agua de infiltración en la superficie de la zona no saturada y, por

lo tanto, favorecerá que disminuyan las infiltraciones hacia el manto freático.

Debido a que el crudo tiene menos densidad que el agua, éste será absorbido por el suelo y se separará

en tres fases: libre, vapor y disuelta (en muy pequeña cantidad). En caso de llegar por infiltración a la

zona saturada, se presentará en forma de capa flotante sobre el nivel freático y el movimiento de esta

capa será horizontal a favor del sentido del flujo del agua subterránea.

Flora.- En caso de un derrame de crudo, la vegetación que saldría afectada serían las que presentan

mayor abundancia en el sitio y, por consecuencia, es la que cubre la mayor superficie durante el trazo de

la tubería.

Fauna.- Cabe mencionar que en caso de que se presente un evento de derrame de crudo, la fauna

presente en ese momento tenderá a desplazarse hacia otras áreas cercanas buscando refugio.

Es relevante señalar que como se describió anteriormente, no habría alteraciones a este factor debido a

que los radios de afectación para un evento de derrame solo abarcarían el área donde se origine éste.

2. EVENTO DE INCENDIO:

Aire.- En caso de que el crudo derramado entre en contacto con una fuente de ignición, se presentaría

un incendio, ya que generaría la combustión del hidrocarburo en el ambiente provocando emanaciones

de vapores volátiles.

Page 131: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

93

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Suelo.- Si se produce un incendio derivado del derrame de crudo, no se tendrían consecuencias que

puedan afectar de manera directa al suelo que comprende específicamente al radio de afectación o zona

de alto riesgo y zona de amortiguamiento.

Flora.- La vegetación que es afectada en caso que se presente un evento de incendio originado por el

crudo, sería la asociación vegetal (cocal) que se presenta en el sitio de referencia y por último, los

árboles dispersos existentes en el sitio debido a que es la vegetación que presenta mayor abundancia y

por consecuencia, es la que cubre la mayor superficie del trazo de la línea en estudio.

Cabe mencionar que la afectación a la vegetación de zonas bajas estará en función de la época en que

se lleve a cabo el derrame de crudo, es decir, si es en época de sequía, las zonas bajas están secas en

su mayor área, resultando favorable la propagación del fuego.

Si el derrame se realiza en época de lluvias, las afectaciones a este tipo de vegetación serán menos

significativas debido a que las zonas bajas se encontrarían con abundante agua.

En caso de originarse un incendio derivado del derrame de crudo, la vegetación existente dentro de los

radios de afectación (zona de alto riesgo y zona de amortiguamiento), no tendría consecuencias debido a

que éste sería controlado en el área. Cabe destacar que en el área de estudio no se reportan especies

de flora clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 que pudieran ser afectadas por este tipo

de eventos.

Fauna.- Si se presenta un evento de incendio por crudo, la fauna presente en ese momento tenderá a

desplazarse hacia otras áreas cercanas buscando refugio.

VII.4. Interacciones de riesgo.

De acuerdo a los radios de afectación obtenidos mediante las simulaciones con el software ARCHIE,

dentro de la zona de alto riesgo para todos los eventos planteados, no se localizan otras

instalaciones ajenas a la industria petrolera que se dediquen a las actividades industriales y

además la línea en casi todo su trazo se localizan en zona rural. En caso de presentarse un evento

de riesgo mayor, la infraestructura que sería afectada es la correspondiente a la línea en análisis y

la infraestructura en origen y destino.

Page 132: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

94

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Con la finalidad de reducir riesgos, durante la operación de la línea se promoverán actividades de

seguridad industrial, cuya misión será la de promover que todas las actividades que se realicen

durante su funcionamiento se desarrollen dentro de un marco de seguridad y respeto al medio

ambiente y entre éstas se mencionan las siguientes:

• Difusión normativa.

• Elaboración de auditorias internas de seguridad industrial.

• Supervisión de trabajos con riesgo.

• Elaboración de estadísticas de accidentes personales e industriales.

• Señalamientos informativos.

VII.5. Recomendaciones técnico - operativas.

De la metodología Hazop realizada a la tubería, se derivan las siguientes

recomendaciones técnico - operativas:

• Conocer y aplicar los procedimientos operativos del plan de contingencia.

• Aplicar los programas de mantenimiento preventivo de acuerdo a los procedimientos establecidos,

según la frecuencia de datos estadísticos y normas.

• Verificar con equipo de inspección, si la tubería presenta problemas de integridad mecánica.

• Cumplir con los programas de celaje.

• Realizar los procedimientos para el cierre de válvulas en caso de presentarse fugas, dando a conocer

el evento a los departamentos de operación y de mantenimiento.

• Reemplazar los tramos de tuberías cuando éstas se encuentren con espesores menores a la

especificación.

• Disponer con equipos y dispositivos para garantizar las buenas prácticas en el manejo de gas y crudo,

los cuales deberán ser controlados por sistemas que permitan registrar y controlar de manera

inmediata cualquier variable en la operación o falla en los equipos.

• Aplicar los procedimientos de mantenimiento correctivo para la tubería y equipos de proceso.

• Llevar una bitácora de mantenimiento preventivo de las diversas áreas que integran a las instalaciones,

en las que se incluyan equipos, línea, dispositivos e instrumentos de control, sistemas para prevenir y

controlar incendios y explosiones.

• Continuar capacitando al personal de operación y mantenimiento con respecto a seguridad industrial.

Page 133: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

95

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Dar a conocer a los habitantes de poblaciones aledañas sobre los riesgos a los que se exponen en

caso de invadir o realizar actividades sobre el trazo de la línea.

• Instalar señalamientos preventivos y restrictivos en el trazo de la línea, haciendo énfasis particular en

instalaciones de origen y destino.

• Recomendaciones generales, derivadas del análisis de riesgo efectuado.

Con la finalidad de evitar o mitigar eventos de riesgos durante las etapas de operación y mantenimiento de

la línea, a continuación se mencionan las recomendaciones derivadas del presente Estudio de Riesgo

Ambiental (Nivel 0):

• Etapa de operación. 1. No exceder la presión de operación establecida en la tubería, para evitar fracturas que conduzcan a

situaciones de peligro al ambiente o a la infraestructura.

2. Capacitar al personal de operación para evitar errores humanos.

3. No poner en funcionamiento la tubería cuando se encuentren dañadas por corrosión o fin de vida útil.

4. Efectuar los celajes en forma periódica con la finalidad de detectar condiciones anormales de operación o

invasión al trazo de la línea.

5. Avisar de manera inmediata al personal responsable de la operación de la tubería sobre la presencia de

posibles fugas de gas y/o derrames de crudo, para realizar los procedimientos de seguridad

pertinentes.

• Etapa de mantenimiento preventivo. 1. Cumplir en forma estricta con el programa de mantenimiento preventivo, para tomar acciones inmediatas

cuando se presenten desviaciones a las condiciones normales de operación.

2. Para prevenir la corrosión exterior (principalmente en zonas bajas), se recomienda cumplir con el

mantenimiento programado a la tubería y a las instalaciones superficiales (puntos de origen y destino).

3. Capacitar periódicamente al personal de las instalaciones de origen y destino, así como a los que

realizan los celajes del trazo de la línea, para la identificación de los posibles puntos de fugas.

4. Restablecer los señalamientos preventivos, restrictivos e informativos sobre el trazo de la línea, cuando

estos se encuentren deteriorados.

Page 134: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

96

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Etapa de mantenimiento correctivo. 1. Efectuar inmediatamente las reparaciones en los tramos dañados.

2. Detener de forma inmediata el funcionamiento de la tubería cuando se presenten fugas o derrames, para

proceder a su reparación.

3. Continuar de manera periódica con la capacitación del personal que realiza los cortes y soldado de

tuberías en caso de realizar alguna reparación.

4. El personal que intervenga en los eventos de fugas o en posibles incendios deberá estar capacitado con

la finalidad de controlar de manera inmediata la emergencia.

• Con relación a las medidas ambientales, se proponen las siguientes: Suelo

• Evitar impactos por residuos aceitosos al suelo mediante las actividades de mantenimiento.

Flora y Fauna

• Respetar especies arbóreas que no interfieran directamente con las instalaciones.

• Instruir al personal para el respeto de las especies de flora (tala de árboles) y fauna (principalmente

a la caza de animales pequeños).

• Participar en los planes de contingencias que instrumenten las autoridades ambientales, con la

finalidad de controlar la contaminación que se presente por condiciones ambientales desfavorables

o emisiones extraordinarias no controladas.

• En caso de que ocurra alguna contingencia ambiental, apegarse a lo establecido en los Planes de

Emergencia de P.E.P., Región Sur y del Activo Integral Bellota-Jujo.

• En caso de realizarse paros programados por mantenimiento mayor, dar aviso a las autoridades

competentes.

• No descargar aguas residuales (congénitas) a los cuerpos de agua.

• En caso de producir contaminación al suelo, se deberán realizar las acciones necesarias para

recuperar y restablecer las condiciones del mismo.

Page 135: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

97

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

• Sujetarse a todas las disposiciones enmarcadas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA) y los Reglamentos que de ella se deriven, así como las Normas

Oficiales Mexicanas (NOM) y otros instrumentos jurídicos aplicables durante el funcionamiento de

la tubería.

VII.5.1. Sistemas de seguridad.

En caso de presentarse un evento de riesgo mayor en la tubería y éste no pueda ser controlado de

manera inmediata, se dispone con personal y equipo existente en la Central Contraincendio de Dos

Bocas y del Activo Integral Bellota-Jujo, cuyo objetivo es proporcionar servicios de apoyo cuando se

requiera a instalaciones pertenecientes a este Activo.

En esta instalación se dispone con una plantilla de personal por turno para atender las

24 horas del día alguna eventualidad que se suscite en el ámbito laboral de P.E.P. o

para proporcionar el apoyo y atención a la comunidad. Cada turno está dirigido por 1

jefe contraincendio y 1 encargado de maniobras y operación al equipo mecánico

contraincendio. Adicionalmente se tiene comunicación con las centrales

contraincendio existentes en los diferentes Activos Integrales de P.E.P., Región Sur. • Medidas de seguridad. 1. Apegar todas las actividades que se realizan durante la operación de la línea al Sistema de Seguridad,

Salud y Protección Ambiental (SSPA).

2. Registrar y actualizar los accidentes por fugas o derrames que se lleven a cabo, para que posteriormente

se aplique un procedimiento específico que ataque y evite eventos no deseados, y de manera conjunta

se analice el riesgo con el programa anual de auditorias.

3. Disponer con un Plan de Emergencias específico para la línea, en el cual se mencione el directorio y las

funciones del personal responsable en caso de presentarse eventos extraordinarios.

4. Mantener informado al personal de Mantenimiento de Ductos y Vías de Acceso, así como al personal de

SIPAC, para tener una mayor seguridad en la operación de la línea, evitando así riesgos innecesarios

al personal, a las poblaciones cercanas y al medio ambiente. 4. Mantener en buenas condiciones el acceso al punto de inicio y destino de la tubería.

Page 136: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

98

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

VII.5.2. Medidas preventivas.

La línea estará provista por mantenimiento preventivo de protección anticorrosiva que se revisarán de

acuerdo a los programas establecidos por el Activo Integral Bellota-Jujo y se aplicará en la

infraestructura de la línea, válvulas y señalamientos, además por diseño de la misma esta cuenta con

Un espesor de pared de 0.375” y es de clase IV.

Como medida preventiva, el Activo Integral Bellota-Jujo aplicará el documento normativo NRF-030-

PEMEX-2006 “Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño, Construcción, Operación,

Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte”.

También se tiene implementado un sistema de permisos para trabajos con riesgos, el cual ayuda a no

tener accidentes cuando se realicen actividades de mantenimiento u operación que impliquen alto

riesgo.

En el Organismo Subsidiario PEMEX - Exploración y Producción se tiene implementado el Sistema

de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA), que es un sistema enfocado a la

administración efectiva de los aspectos relativos a la seguridad y a la protección ambiental, pero que

no se limita solo a estos. La administración efectiva de los asuntos relativos a la Seguridad y la

Protección Ambiental tiene vínculos directos e importantes con funciones tales como la operación,

mantenimiento, diseño, recursos humanos, asuntos externos, planeación y el presupuesto, etc., por

citar algunos.

Además, se aplica el programa de mantenimiento preventivo que es generado por la dependencia

correspondiente en el momento que se pone en funcionamiento la tubería y es de acuerdo al

siguiente programa tipo:

Tabla VII.23. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Actividad Unidad Especificaciones Frecuenciaanual

Mantenimiento preventivo Celaje terrestre zona rural Km. NRF-030-PEMEX-2006 12

Levantamiento de potenciales en zona rural Km.

NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B. 31. 4/8

2

Page 137: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

99

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Actividad Unidad Especificaciones Frecuenciaanual

Mantenimiento preventivo Inspección del recubrimiento dieléctrico en zona rural Km. NRF-030-PEMEX-2006 1-5

Levantamiento de perfil de resistividades Km P.M. 2.413.01 1-10

Inspección de rectificadores de protección catódica Pieza

NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B. 31. 4/8

52

Inspección ultrasónica a instalaciones superficiales e interfases Insp.

NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B. 31. 4/8

1

Inspección ultrasónica y monitoreo selectivo a ductos enterrados Insp.

NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B. 31. 4/8

-

Instalación de sistemas de evaluación interior Pza.

NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B. 31. 4/8

1

Evaluación en blanco de la corrosión interior Km. NRF-030-PEMEX-2006 3

Inyección de inhibidores de corrosión Lts/día NRF-030-PEMEX-2006 365 Evaluación de líneas con inyección de inhibidores de corrosión Km. NRF-030-PEMEX-2006 12

Análisis químicos de fluidos (actualización) Análisis NRF-030-PEMEX-2006 1

Limpieza general del derecho de vía e instalaciones superficiales Ha.

NRF-030-PEMEX-2006 P.M. 30.0.02

1

Aplicación de recubrimiento anticorrosivo a instalaciones superficiales m2 P.M. 3.411.01 1-4

Mantenimiento correctivo

Reparación de instalaciones superficiales Rep’n.

NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B. 31. 4/8

1

Reparación de rectificadores Pza. NRF-030-PEMEX-2006

P.M. 2.413.01 1

Mantenimiento y/o sustitución de señalamientos Pza.

NRF-030-PEMEX-2003 P.M. 03.0.02

1

Refuerzos a sistemas de protección catódica Km.

NRF-030-PEMEX-2003 P.M. 2.423.01

1

Reparación de protección dieléctrica Km. NRF-030-PEMEX-2006

ANSI B. 31. 4/8

Estudios de protección catódica Estudio NRF-030-PEMEX-2006

P.M.2.1413.01 1

Sustitución de tramos de tuberías Km. NRF-030-PEMEX-2006 -

Page 138: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

Actividad Unidad Especificaciones Frecuenciaanual

Mantenimiento preventivo dañados ANSI B. 31. 4/8

Interconexiones Inter. NRF-030-PEMEX-2006

ANSI B. 31. 4/8 1

Otros

Análisis de fallas ServicioNRF-030-PEMEX-2006

ANSI B. 31. 4/8 1

Actualización de planos Planos NRF-030-PEMEX-2006 12 Fuente: Departamento de Mantenimiento.

En caso de presentarse una emergencia mayor en la tubería y con la finalidad de evitar posibles daños

al medio ambiente causados por fugas o derrames, así como la restauración del sitio afectado, se

activará el “Plan de Contingencias y Desastres en Instalaciones de P.E.P., Región Sur” y el “Plan de

Emergencias del Activo Integral Bellota-Jujo, los cuales aplican para casos de fugas y/o derrames en

los sistemas de transporte de hidrocarburos por tuberías.

VII.6. Residuos y emisiones generadas durante la operación del ducto.

Durante la etapa de operación de la línea no se generarán residuos, ya que el fluido se transportará por presión propia y

solamente se vigilará que exista un flujo constante. En la etapa de mantenimiento se pueden generar residuos urbanos

con un volumen pequeño, como son: residuos de alimentos, envases de vidrio, cartón, plásticos y metálicos, papel

higiénico, etc. También se generarán residuos manejo especial (chatarra, estopa, guantes de piel y de lona, etc.) y

residuos peligrosos (grasas, solventes, pinturas, etc.). Las emisiones a la atmósfera existirán en caso de presentarse

una fuga en la tubería debido a los vapores del hidrocarburo hacia el medio ambiente.

VII.6.1. Caracterización.

Con respecto a la caracterización y sistemas de tratamiento y control de los tipos de residuos que serán generados

durante la etapa de mantenimiento de la línea, como los urbanos, manejo especial y los residuos peligrosos, estos

estarán a cargo de una empresa especializada en el manejo de residuos.

VII.6.2. Factibilidad de reciclaje o tratamiento.

Los tipos de residuos que serán generados como los urbanos, de manejo especial y los residuos peligrosos, estarán a

cargo de una empresa especializada en el manejo de residuos. El material considerado como residuo para reciclaje será

la pedacería de tubería, los cuales serán recuperados y trasladados al almacén de salvamento de materiales de P.E.P.

más cercano.

VIII. RESUMEN.

Page 139: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

1. Señalar las conclusiones del Estudio de Riesgo Ambiental.

Mediante la elaboración del presente análisis de riesgo, se determinan las siguientes conclusiones:

1. La línea de descarga en proyecto cumplirá durante la etapa de operación con la normatividad en

materia de seguridad industrial, operación y mantenimiento para evitar riesgos al personal, a la

población aledaña y al ambiente.

2. La línea fue diseñada con códigos, especificaciones y normas nacionales e internacionales de

diseño de tuberías aplicables.

3. El área de estudio es considerada una zona sísmica de baja o nula intensidad, identificada como

una zona tectónicamente estable, por lo que el terreno no es susceptible a sismos, corrimientos

de tierra, derrumbes, ni hundimientos de tierra, tampoco existe pérdida de suelo, además de que

no se tiene registro de accidentes debido a terremotos.

4. De acuerdo a las variables climatológicas para el área de estudio, los efectos meteorológicos

adversos no representan un factor determinante de riesgo para la operación y mantenimiento de

la línea.

5. La instalación contará con la infraestructura básica necesaria para operar con seguridad,

incluyendo caminos de acceso, planes de emergencia, procedimientos de operación y programas

de mantenimiento preventivo y correctivo, entre otros.

Page 140: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

6. Para identificar los riesgos que puedan presentarse en la tubería, se utilizó la metodología Hazop

(Hazard Operability), la cual es una técnica propuesta por el American Institute of Chemical

Engineer (AIChE) Instituto Americano de Ingenieros Químicos, Environmental Protection Agency

(EPA) Agencia de Protección Ambiental y la Occupational Safety Health Agency (OSHA)

Administración de Salud y Seguridad Ocupacional.

7. Se simularon con el software ARCHIE los eventos que en la metodología Hazop presentaron el

índice de riesgo más frecuente y el índice de riesgo más catastrófico.

8. Los riesgos pueden ser provocados por fugas debido a la disminución del espesor en las

paredes de la tubería, posteriormente que el gas alcance el límite inferior de inflamabilidad, se

mezcle con el aire y entre en contacto con una fuente de ignición formando un evento de

incendio. En el caso de derrames de crudo se formaría un charco o piscina, el cual puede

originar un incendio cabe aclarar que este caso es minimo debido a que el sistema de

conducción del hidrocarburo, se alojará a una profundidad de 12 a 15 m, cuenta con un espesor

de pared de 0.375” y clase IV.

9. Los eventos de riesgo más frecuentes pueden ser las fugas provocadas por corrosión o

desgaste del material en válvulas, bridas, uniones soldadas y en las paredes de la tubería.

10. El evento más catastrófico puede ser un incendio originado por golpes con agentes externos

(actos de vandalismo, sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento y puede ser evitado

mediante una supervisión adecuada al derecho de vía y a la seguridad física de la instalación.

11. Para prevenir que suceda un evento de riesgo, P.E.P. dispone con el “Programa anual de

inspección y mantenimiento de ductos” y “Plan de contingencias y desastres en instalaciones

de P.E.P., Región Sur”.

12. Debido a las características del transporte de sustancias por tuberías, durante la operación de la

línea se pueden originar situaciones que pongan en riesgo a la infraestructura que lo

conforma, pero si se llevan a cabo los programas de mantenimiento preventivo y correctivo

correspondientes, las prácticas de seguridad por parte del personal operativo, se implementan

Page 141: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

los planes de emergencia establecidos, además de mantener en buen funcionamiento los

equipos de seguridad, los riesgos pueden ser minimizados o mitigados (Administración de

Riesgos), evitando de esta manera daños al personal, al medio ambiente y a la instalación.

13. Se concluye que el proyecto denominado: “Construcción línea de descarga de

8” ø x 3+735 Km. del pozo Tajón 101 al Cabezal Puerto Ceiba, mediante la

técnica de perforación direccional controlada” es aceptable en materia de

riesgo ambiental, ya que tiene un Índice de Riesgo Aceptable en las

condiciones de operación con las que se pretenden poner en funcionamiento

(debiendo proporcionar atención indicada a las medidas de seguridad y/o controles,

además de seguir y cumplir los lineamientos, procedimientos y recomendaciones

descritas en el presente Estudio de Riesgo).

Lo anterior debido a que la frecuencia o probabilidad con la que pueden presentarse

eventos de riesgos mayores provocadas por golpes con agentes externos en la tubería

superficial o corrosión en la tubería de la línea son remotos, por lo tanto, esto disminuye

el índice de riesgo. 2. Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de Riesgo

Ambiental, señalando desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación.

El trazo de la línea se encontrara es en su mayor parte en zona rural, por lo tanto, esto

disminuye el índice de riesgo debido a que solamente existe la posibilidad de que se

puedan presentar los eventos de fuga de gas y derrames de crudo en la tubería debido a

corrosión interna por la humedad.

Los riesgos que pueden presentarse durante el funcionamiento de la línea son los

siguientes: en primer lugar el evento de fuga de gas o derrame de crudo que son

clasificados como riesgos aceptables si se establecen sistemas de control; los cuales

mientras no se pongan en contacto con una fuente de ignición, no se presentará un

evento subsecuente. En segundo lugar, sería una antorcha o incendio causado por la

fuga de gas o derrame de crudo respectivamente, al encontrarse una fuente de ignición

cercana.

Page 142: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

De acuerdo a la metodología de identificación de riesgos empleada (Hazop) y a los radios

obtenidos mediante el simulador ARCHIE, el evento de riesgo más catastrófico que

podría presentarse durante la operación de la línea es una fuga de gas a través de un

orificio de 1.6" de Ø, localizada en la tubería superficial que forma parte de la línea de

descarga, causada por ruptura parcial debido a golpes con agentes externos (actos de

vandalismo, sabotaje y equipo pesado) o represionamiento.

La zona de alto riesgo por inflamabilidad para este evento sería de 71.62 metros y la zona

de amortiguamiento de 104.24 metros, originándose un área de derrame de 3318.19

metros cuadrados; arrojando una zona de alto riesgo de 53.94 metros y una zona de

amortiguamiento de 77.11 metros.

El evento más probable que puede presentarse durante la etapa de funcionamiento de la

tubería por falta de mantenimiento preventivo y correctivo es una fuga de gas a través de

un orificio de 0.5" de Ø, localizada en los cruzamientos direccionales y puede ser causada

por corrosión o desgaste del material. La zona de alto riesgo por inflamabilidad para este

evento sería de 20.42 metros, generándose un área de derrame de 116.10 metros

cuadrados.

Para los casos planteados, no existe la probabilidad de presentarse riesgos como

consecuencia de explosividad por sobrepresión. De a acuerdo a los resultados obtenidos

por el Simulador, se determino que no existe la formación de una nube de gas explosiva,

teniendo como resultado que no existe la posibilidad que explote la tubería.

En caso de que se presente algún evento de riesgo mayor en la tubería,

la infraestructura que sería afectada sería la correspondiente a la línea de descarga en

Page 143: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. A) NOMBRE Y ... - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2008/27TA... · para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø X 3+735 KM. DEL POZO TAJÓN 101 AL CABEZAL PUERTO CEIBA, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL CONTROLADA”.

I/

10

SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN RREEGGIIÓÓNN SSUURR GGEERREENNCCIIAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL,, PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD

AACCTTIIVVOO IINNTTEEGGRRAALL BBEELLLLOOTTAA--JJUUJJOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

estudio, viéndose afectado por secuencia el árbol de válvulas del pozo y el cabezal de

llegada, ya que en la mayor parte del trazo de la línea es zona rural y no existen otras

instalaciones de tipo industrial ajenas a la petrolera dentro de la zona de alto riesgo;

teniéndose como consecuencia pérdidas económicas, de producción y contaminación al

medio ambiente.

3. Presentar el Informe Técnico debidamente llenado.

El Informe Técnico del Estudio de Riesgo se presenta en el Anexo VIII-1.