1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual...

65
LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL (PRESENCIAL) 2do CUATRIMESTRE 2017

Transcript of 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual...

Page 1: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL(PRESENCIAL)

2do CUATRIMESTRE 2017

Page 2: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2016TABLA DE CONTENIDOS

1. CONSIDERACIONES INICIALES 3

2. PLAN DE ESTUDIOS 2003 Y PLAN DE ESTUDIOS 2012/2015 42.1. PLAN DE ESTUDIOS 2003 42.2. PLAN DE ESTUDIOS 2012/2015 6

3. TRAYECTORIAS ACADÉMICAS 83.1. Trayectorias Académicas sugeridas para el Plan 2012/2015 8

4. RÉGIMEN DE ESTUDIOS: Criterios de implementación 9

5. OFERTA ACADÉMICA – SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017 115.1. Oferta Académica correspondiente al Plan 2003 115.2. Oferta Académica correspondiente al Plan 2012/2015 145.3. Características de los cursos ofrecidos 18

Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comecio InternacionalTel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

2

Page 3: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

1. CONSIDERACIONES INICIALESBernal, 20 de julio de 2017

Estimados alumnos de la Licenciatura en Comercio Internacional:

La Dirección de la Carrera tiene el agrado de presentarles el Cuadernillo con las ofertas académicas para el primer cuatrimestre de 2017, correspondientes a los planes de estudios 2003 (Res. CS 178/2003), 2012 (Res. CS 564/12) y 2015 (Res. CS 449/15). De aquí en adelante, nos referiremos al primero como “Plan 2003” y, a los otros dos, indistintamente como “Plan 2012/2015”, dado que, a los fines prácticos, para los alumnos del ciclo superior estos dos planes son idénticos.

Si bien el Plan 2012/2015 es el plan actual de la carrera en el cual se inscriben automáticamente todos los alumnos desde julio de 2013, el Plan 2003 continúa vigente para aquellos alumnos que se inscribieron a la carrera antes de su implementación y que no han optado por cambiarse al Plan 2012/2015. Quienes estando inscriptos en el Plan 2003 deseen pasarse al plan actual, pueden acercarse a la Dirección de la carrera para interiorizarse sobre las formas y plazos en los que pueden realizar el cambio.

A pesar de estar vigentes ambos planes de estudios, es importante señalar que existen considerables diferencias en las materias, los contenidos y los requisitos para graduarse en uno y otro plan, por lo que toda la información de cada sección del presente cuadernillo se estructura en dos subsecciones, una correspondiente al Plan 2003 y otra correspondiente al Plan 2012/2015, con el objeto de evitar cualquier tipo de confusión. Para ver cómo se estructuran los distintos planes, qué materias incluyen y qué requisitos de idiomas hay en cada uno de ellos, consulten la sección 2 (Planes de Estudios) de este cuadernillo.

Otro aspecto relevante a la hora de elegir las materias a cursar este cuatrimestre, es el ordenamiento y secuencialidad de las mismas en el marco de cada uno de los mencionados planes de estudios. En este sentido, es importante atender tanto a las “trayectorias académicas” sugeridas para cada plan de estudios en la sección 3 del presente cuadernillo, como a los cursos que se requiere tener aprobados para inscribirse en cada materia, los cuales se detallan en la última columna de las planillas de las ofertas académicas de cada plan de estudio, expuestas en la sección 4.

Deseándoles el mejor desempeño académico durante este cuatrimestre, les recordamos que la Dirección se encuentra como siempre a su disposición para atender propuestas, dudas o sugerencias. Para dirigirnos cualquier consulta pueden acercarse personalmente a la Oficina 111, primer piso, Casa 10, o por correo electrónico a [email protected]/ [email protected].

Los saludo muy atentamente.

Felipe VismaraDirector

Comercio InternacionalDepartamento de Economía y Administración

3Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 4: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

2. PLAN DE ESTUDIOS 2003 Y PLAN DE ESTUDIOS 2012/2015El plan de estudios actual de la licenciatura en comercio internacional es el Plan 2012/2015 (Res. CS 564/12 y Res. CS 449/15); en él se encuentran enmarcados todos los alumnos que hayan comenzado el curso de ingreso a la universidad desde el primer cuatrimestre de 2013 en adelante, así como también todo alumno que habiendo realizado el ingreso antes de 2013, haya optado por pasarse al nuevo plan, o que hubiere quedado libre con posterioridad a la entrada en vigencia del plan actual.

Aquellos alumnos que deseen mantener su recorrido formativo con el Plan 2003 podrán hacerlo sin inconvenientes. Es importante destacar que, tal como lo sostiene el Régimen de Estudios (Res. CS 04/2008), cuando el alumno pierda su condición de regular, al concederle la reincorporación se incorporará al nuevo Plan 2012/2015.

2.1. PLAN DE ESTUDIOS 2003

En el marco del Plan 2003, los alumnos de la Licenciatura en Comercio Internacional pueden elegir entre dos orientaciones posibles: Gestión Comercial y Economía Internacional. Para acceder al título de Licenciado en Comercio Internacional el estudiante deberá obtener un mínimo de 300 créditos en asignaturas aprobadas (cada asignatura aprobada otorga diez créditos) según el siguiente esquema:

- Asignaturas del Diploma en Economía y Administración (150 créditos - más los niveles correspondientes de inglés e informática);

- Asignaturas del Ciclo Superior de la Licenciatura en Comercio Internacional (150 créditos más dos niveles de idioma1).

Ciclo Superior de la Licenciatura en Comercio Internacional (Plan 2003)

Para completar el Ciclo Superior de la Licenciatura el alumno debe aprobar:

● Las cuatro materias obligatorias (40 créditos)2

● Cinco materias orientadas (50 créditos) a escoger entre las listadas para cada orientación.

● Seis materias electivas (60 créditos) a escoger entre las ofertadas3.

● Dos niveles de idioma (inglés comercial I e inglés comercial II o portugués comercial I)

La orientación en Economía Internacional o en Gestión Comercial que se acreditará en el título del alumno dependerá de la cantidad mayoritaria de materias aprobadas que tenga el alumno en los núcleos respectivos. Para obtener la acreditación de la orientación en Economía Internacional, por ejemplo, al menos el 60% de los créditos (tres materias) de las materias “orientadas” aprobadas por el alumno deben corresponder del Núcleo de Orientadas en Economía Internacional, pudiendo el 40% de créditos restantes (dos materias) corresponder al Núcleo de Orientas en Gestión Comercial.

1Inglés Comercial I e Inglés Comercial II o Portugués Comercial.2En el caso de alumnos diplomados en Ciencias Sociales, a las cuatro materias obligatorias deben agregar dos materias del Diploma en Economía y Administración: Macroeconomía y Estadística.3Los alumnos que estén diplomados en Ciencias Sociales (Res.180/03) sólo necesitan aprobar cuatro materias electivas (40 créditos).

4Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 5: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Estructura del Ciclo Superior (Plan 2003)

Materias OBLIGATORIAS de la Licenciatura (40 créditos)Corrientes Económicas ContemporáneasTeorías del Comercio InternacionalRelaciones Económicas InternacionalesIntegración Económica

Núcleo de Orientadas Gestión Comercial (50 créditos)Instrumentos Jurídicos del Comercio InternacionalPráctica Aduanera y Operatoria del Comercio InternacionalLogística y Financiamiento del Comercio InternacionalComercialización y Mercados InternacionalesMarketingSeminario en Tópicos de Com. Int: Negociaciones Int.

Núcleo de Orientadas Economía Internacional (50 créditos)Economía del Sector PúblicoTransformación de la Economía InternacionalEconomía EcológicaSeminario en Tópicos de E.I.: Análisis de cadenas de valorSeminario de Análisis de Políticas Públicas

Núcleo de Electivas (60 créditos)Sistema Financiero InternacionalEvaluación de Proyectos de InversiónClasificación, Valoración y Costos de ExportaciónInstrumentos de Financiamiento y Pago de Comercio InternacionalInvestigación de MercadoDerecho ComercialRecursos HumanosFundamentos de Comercio Electrónico

Niveles de Idiomas (se requieren dos niveles aprobados)Inglés Comercial IInglés Comercial IIPortugués Comercial I

5Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 6: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

2.2. PLAN DE ESTUDIOS 2012/2015Según los dispuesto en los planes de estudios 2012/2015 la carrera está conformada por tres ciclos: un Ciclo Introductorio (tres cursos), un ciclo inicial, denominado Diploma en Economía y Administración (150 créditos -quince cursos- más un nivel de idioma inglés y un nivel de informática), y un Ciclo Superior (150 créditos -quince cursos- más tres niveles de idiomas, que se componen de dos niveles de lectocomprensión de inglés comercial, más un nivel de inglés de conversación), que conducen al título de Licenciado en Comercio Internacional.

Todos los cursos son cuatrimestrales, tienen una carga horaria de cinco horas semanales de clases y su aprobación otorga al alumno diez créditos, a excepción de los niveles de idioma e informática, cuyas condiciones de cursada y asignación de créditos se exponen en los cuadros correspondientes (ver tablas de requisitos curriculares de la de la licenciatura, más abajo).

Ciclo Superior de Formación - Licenciatura en Comercio Internacional

Los cursos que integran el Ciclo Superior se agrupan en tres núcleos:

● El Núcleo de Formación y Desarrollo Teórico (30 créditos - tres cursos)

● El Núcleo de Tópicos de Gestión Comercial (90 créditos - nueve cursos) y

● El Núcleo de Cursos Electivos de Comercio y Economía Internacional (30 créditos - tres cursos, a elegir entre los ofertados).

Núcleo Formación y Desarrollo Teórico (30 créditos)Teorías del Comercio InternacionalRelaciones Económicas InternacionalesIntegración Económica

Núcleo de Tópicos de Gestión Comercial (90 créditos)Clasificación Arancelaria y Valoración AduaneraOperatoria y Práctica Aduanera del Comercio InternacionalLogística Integral del Comercio InternacionalComercialización y Marketing InternacionalInstrumentos Jurídicos del Comercio InternacionalMedios de Pago Internacionales - Financiamiento y NormativaCostos y Precios de Importación y ExportaciónComercio y Negocios InternacionalesSeminario de Práctica Integral en Comercio Internacional (*)

Núcleo Electivo de Comercio y Econ. Int. (30 créditos) (**)Derecho ComercialEvaluación de Proyectos de InversiónSeminario de Análisis de Políticas PúblicasSistema Financiero InternacionalTransformación de la Economía InternacionalTeoría de la Firma y del Cambio TecnológicoFundamentos de Comercio ElectrónicoEconomía EcológicaEnfoques sobre Desarrollo Económico IEconomía del Sector PúblicoAnálisis Econ. de Cadenas Productivas de Bienes y Servicios

6Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 7: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Requisitos Curriculares Básicos de Formación de la Licenciatura – Ciclo Superior

Nivel de Inglés Comercial I 12 créditos Cuatrimestral

Nivel de Inglés Comercial II 12 créditos Cuatrimestral

Nivel de Inglés Comercial Conversación 6 créditos Cuatrimestral

(*) Los alumnos deberán tener aprobados 110 créditos de Licenciatura para poder cursar el Seminario de práctica integral en Comercio Internacional.

(**) Los alumnos que realicen la Licenciatura en Comercio Internacional podrán seleccionar como Cursos Electivos únicamente los ofrecidos en cada uno de los cuatrimestres por las áreas de Administración, Comercio Internacional, Derecho, Economía, Matemática Aplicada a las Ciencias Sociales y la Economía, Ciencias Políticas y Lenguas Extranjeras. El listado de cursos que forman parte del núcleo electivo de Comercio Internacional puede registrar variaciones en cada cuatrimestre.

7Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 8: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

3. TRAYECTORIAS ACADÉMICAS

A la hora de planificar la secuencia de materias a cursar en el Ciclo Superior de la carrera, los alumnos deben tener en cuenta que existen requisitos de carácter general (por ejemplo, para cursar el Seminario de práctica integral en Comercio Internacional del Plan 20012/15 es necesario haber cursado la totalidad de los cursos del Núcleo de Tópicos de Gestión comercial) y requisitos particulares de cada materia (por ejemplo, para cursar Relaciones Internacionales se requiere haber cursado previamente Teorías del Comercio Internacional).

Estos requisitos son, en realidad, recomendaciones importantes para el ordenamiento de las materias a elegir en cada cuatrimestre dado que, si bien no tienen carácter taxativo, cursar una materia sin haber aprobado las que se sugiere hacer con anterioridad, dificulta el proceso de aprendizaje del alumno y reduce las probabilidades de que el mismo tenga un buen desempeño en las materias escogidas.

Se les recuerda, asimismo, que en la sección 5 (Oferta Académica) de este cuadernillo, podrán ver los requisitos de aprobación que se sugieren para cada asignatura. Es importante que verifiquen esta información a la hora de definir las materias a cursar este cuatrimestre.

3.1. Trayectorias Académicas sugeridas para el Plan 2012/2015. Recomendaciones de carácter general para definir la trayectoria académica del alumno:

● Tener aprobadas las 3 del núcleo teórico (i) y al menos 3 cursos de Tópicos de Gestión Comercial antes de cursar las materias electivas;

● Para cursar el Seminario de Práctica integral tienen que tener aprobadas todas las materias del Núcleo Obligatorio.

● El núcleo de idiomas se debe cursar del siguiente modo: para cursar Inglés comercial II hay que tener aprobado Inglés comercial I; para cursar Inglés comercial Conversación hay que tener aprobado Inglés comercial II.

3.2.1. Ejemplo de Trayectoria Sugerida para Plan 2012/2015

1er CUATRIMESTRE 2do CUATRIMESTRE 3er CUATRIMESTRE 4to CUATRIMESTRE 5to CUATRIMESTRE

Teorías del Comercio Internacional

Relaciones Económicas

Internacionales

Logística Integral del Comercio

Internacional

Medios de Pago Internacionales, Financiamiento y

Normativa

Seminario de Práctica Integral en Comercio

Internacional

Costos y Precios de Importación y Exportación

Integración Económica

Instrumentos Jurídicos del Comercio Internacional

Comercio y Negocios Internacionales Materia Electiva 2

Clasificación, Arancelaria y

Valoración aduanera

Operatoria y Practica Aduanera del

Comercio Internacional

Comercialización y Marketing

InternacionalMateria Electiva 1 Materia Electiva 3

Inglés Comercial I Inglés Comercial II Inglés Conversación

8Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 9: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

4. RÉGIMEN DE ESTUDIOS: Criterios de implementaciónDesde la Dirección de la Carrera se ha promovido la unificación de la forma y criterios de evaluación para las asignaturas de la Licenciatura en Comercio Internacional en línea con el Régimen de Estudios vigente (Res. CS 004/08). Sin embargo, queda a criterio de cada uno de los docentes adoptarla y, por lo tanto, la forma de evaluación y los criterios, así como la composición de la nota final de la asignatura, deben ser aclarados el primer día del curso.

Sobre este tema se sugiere a los estudiantes aclarar todas las dudas sobre las formas de evaluación y promoción de las materias, el primer día de clase.

Propuesta de la Dirección de la Carrera:

DURANTE LA CURSADA

La aprobación de las asignaturas debe responder a los siguientes criterios:

Promoción: aquellos alumnos que obtengan un promedio de 7 (siete) puntos en las instancias parciales de evaluación de un curso y un mínimo de 6 (seis) puntos en cada una de ellas, promocionarán la materia. Esto significa que aprueban el curso sin necesidad de rendir examen integrador final, obteniendo como calificación el promedio de las evaluaciones realizadas.

Recuperatorio: en todas las asignaturas debe existir, como mínimo, una posibilidad de recuperación de las instancias de evaluación aplicadas durante el curso. Las notas de los recuperatorios reemplazan a las obtenidas en el examen originalmente desaprobado.

Aprobación: aquellos alumnos que obtengan un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia parcial de evaluación y un promedio (de estas instancias) igual o superior a 4 (cuatro) puntos en el total de estas instancias, pero menor a 7 (siete) puntos, deben rendir el correspondiente examen integrador para aprobar la materia.

Desaprobado: aquellos alumnos que no alcancen un mínimo de 4 (cuatro) puntos en el promedio de las calificaciones obtenidas en las instancias de evaluación (sean éstas exámenes parciales, trabajos prácticos domiciliarios, monografías, etc.), desaprobarán el curso.

EXAMEN INTEGRADOR

Primer Integrador. Aquellos alumnos que obtengan un mínimo de 4 (cuatro) puntos en la instancia de integrador aprobaran la materia. Los alumnos que no hubieran aprobado el examen integrador en la primera instancia (ya sea porque lo desaprobaron o porque estuvieron ausentes) tendrán la oportunidad de rendir un segundo examen integrador en la fecha que la Secretaría Académica lo disponga.

Algunos puntos a considerar:

● Recuperatorios. El alumno tendrá la posibilidad de recuperar al menos un (1) examen parcial en el que haya reprobado o haya estado ausente. El docente determinará si se recuperarán dos o más parciales o sólo uno de ellos, y si el mismo se desarrolla en una fecha distinta o igual a la del primer examen integrador. Asimismo, el docente determinará la nota máxima del examen recuperatorio.

● El recuperatorio no necesariamente es una instancia de promoción. El alumno que deba concurrir a un recuperatorio puede perder la posibilidad de promocionar la asignatura y deberá entonces rendir el examen integrador. Queda a criterio del profesor del curso evaluar las diferentes situaciones que se presenten.

9Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 10: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

● La implementación del segundo integrador será reglamentada por la Secretaría Académica de la UNQ para cada año lectivo.

● El control de la asistencia a los cursos, la comprobación del cumplimiento del 75% de presencia en las clases, y la justificación de las diferentes situaciones que pudieran presentarse durante el transcurso del mismo son de exclusiva consideración del docente del curso.

● La planificación de los cursos y la asignación de cupos de inscripción se basa en esquemas que contemplan la eficiencia en el uso de los recursos como la equidad en las posibilidades de acceso y la carga de estudio más conveniente para el alumno. La aceptación de alumnos como oyente perjudican ambos aspectos, y queda a criterio exclusivo del docente del curso. Desde la Dirección de la Carrera se hace una sugerencia enfática de negativa hacia la aceptación de alumnos en carácter de oyente en los cursos regulares de la Licenciatura.

ACTA FINAL

A partir de las consideraciones previas, en el Acta Final del curso los docentes deberán consignar alguna de las siguientes cuatro categorías (Art. 10°):

a) Aprobado (entre 4 y 10 puntos). Esta categoría incluye a todos los alumnos que hayan aprobado la materia por medio de la promoción o del primer integrador.

b) Pendientes de aprobación. Esta categoría incluye a los alumnos que habiendo llegado a la instancia de integrador no lo aprobaron (ya sea porque lo desaprobaron o porque estuvieron ausentes).

c) Reprobado (menos de 4 puntos). Esta categoría incluye a los que no alcancen un mínimo de 4 (cuatro) puntos en el promedio de las calificaciones obtenidas en las instancias de evaluación del curso.

d) Ausente. Esta categoría corresponde a los alumnos que han estado ausente en al menos un 50% de las instancias de evaluación o de su respectivo recuperatorio.

10Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 11: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

5. OFERTA ACADÉMICA – SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017

5.1. Oferta Académica correspondiente al Plan 2003

Idiomas

Asignatura Docente Días y Horario Cursos que se Requiere tener Aprobados

Inglés Comercial I Beatriz Castiñeira

Lun virtual – Mie 20.00 a 22.00- Sáb

11.00 a 13.00Inglés (Diplomatura)

Inglés Comercial I Lakatos Marcela Lun – Jue 20.00 a 22.00- Sáb Virtual Inglés (Diplomatura)

Inglés Comercial I Ibarra GuevaraLun virtual - Mié

18.00 a 20.00 - y sáb 8.00 a 10.00

Inglés (Diplomatura)

Ingles Comercial II Gabriela Anselmo

Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I

Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar- Vie18.00 a 20.00 / Sáb virtual Inglés Comercial I

Portugués Comercial I Rodriguez Marco Antonio

Lun virtual – Mie 18.00 a 20.00 - Sáb

9.00 a 11.00-

Portugués Comercial I Guillermo SoriaLun virtual – Mie

20.00 a 22.00 - Sáb 11.00 a 13.00

-

Núcleo Básico Obligatorio *

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

Corrientes Económicas Contemporáneas

Miguel Angel

Zanabria

Lun y Jue 18.00 a 20.00

*Macroeconomía*Microeconomía

*En el caso de alumnos diplomados en Ciencias Sociales( Res.180/03), para completar el Núcleo Básico Obligatorio, a la materia Corrientes Económicas Contemporáneas deben agregar dos materias del Diploma en Economía y Administración: Macroeconomía y Estadística. Los cursos respectivos son ofertados en la currícula del Diploma en Economía y Administración.

Núcleo Licenciatura Obligatorio

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

Teorías del Comercio Internacional

Fabián Britto

Lun - Jue 20.00 a 22.00

*Macroeconomía *Microeconomía

Teorías del Comercio Internacional

Lucas Becerra

Mar - Vie 18.00 a 20.00

*Macroeconomía *Microeconomía

Relaciones Económicas Internacionales

Manuel Eiros

Lun - Jue 18.00 a 20.00

* Macroeconomía *Teorías del Comercio Internacional

Relaciones Económicas Internacionales

Santiago Juncal

Viernes de 18 a 22

* Macroeconomía *Teorías del Comercio Internacional

11Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 12: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Integración Económica Stella Casarini

Lun - Jue 18.00 a 20.00

* Macroeconomía *Teorías del Comercio Internacional

Integración Económica Jesica De Angelis

Martes 20.00 a 22.00 y Viernes

Virtual

* Macroeconomía *Teorías del Comercio Internacional

Núcleo Orientación en Gestión Comercial

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

Práctica Aduanera y Operatoria del Comercio

Exterior

Sebastián Sorbello

Miércoles de 18.00 a 22.00

*Clasificación, Valoración y Costos de Exportación

Práctica Aduanera y Operatoria del Comercio

ExteriorJorge Bonnin Mar - Vie 20.00 a

22.00*Clasificación, Valoración y Costos de

Exportación

Logística y Financiamiento de Comercio Exterior

Gustavo Traverso

Lun - Jue 18.00 a 20.00

* Práctica Aduanera y Operatoria del Comercio Exterior

Logística y Financiamiento de Comercio Exterior

Marina Salomón

Mar - Vie 20.00 a 22.00

* Práctica Aduanera y Operatoria del Comercio Exterior

Comercialización y Mercados Internacionales

Marina Salomón

Mar - Vie 18.00 a 20.00

*Práctica Aduanera y Operatoria del Comercio Exterior

*Logística y Financiamiento de Comercio Exterior

Comercialización y Mercados Internacionales

Gustavo Traverso

Lun - Jue 20.00 a 22.00

*Práctica Aduanera y Operatoria del Comercio Exterior

*Logística y Financiamiento de Comercio Exterior

Marketing Aldo Albarellos

Mar - Vie 20.00 a 22.00 * Administración General o Estratégica

Marketing Aldo Albarellos

Mar - Vie 18.00 a 20.00 * Administración General o Estratégica

Seminario en Tópicos de Comercio Internacional:

Negociaciones Internacionales

Daniel de los Santos

Lun - Jue 18 a 20.00

*Teorías de Comercio Internacional *Relaciones Económicas

Internacionales * Integración Económica

Núcleo Orientación en Economía Internacional

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

12Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 13: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Economía Ecológica Miguel Lacabana

Miércoles de 18.00 a 22.00

*Teorías de Comercio Internacional *Relaciones Económicas

Internacionales* Integración Económica

Seminario en Tópicos de Eco. Int: Análisis Económico de Cadenas Productivas de

Bienes y Servicios

Daniel Schteingart

Martes 20.00 a 22.00 y Viernes

Virtual

*Teorías de Comercio Internacional *Relaciones Económicas

Internacionales* Integración Económica

*Macroeconomía

Economía del sector público Germán Herrera

Mar y Vie 18.00 a 20.00

*Teorías de Comercio Internacional *Relaciones Económicas

Internacionales * Integración Económica

Geopolítica del Desarrollo Ariel Gordon

Miércoles de 18 a 22

* Macroeconomía *Teorías del Comercio Internacional

Núcleo de Licenciatura Electivo

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

Clasificación, Valoración y Costos de Exportación

Alejandro José Pardo

Lun - Jue 18.00 a 20.00

*Introducción al Comercio Internacional

Clasificación, Valoración y Costos de Exportación

Scatizza Alfredo

Lun - Jue 20.00 a 22.00

*Introducción al Comercio Internacional

Derecho Comercial Matías Rodríguez

Mar - Vie 18.00 a 20.00 * Instituciones del Derecho

Evaluación de Proyectos de Inversión

Daniel Besler

Mar - Vie 18.00 a 20.00

* Microeconomía* Análisis Matemático

Evaluación de Proyectos de Inversión

Daniel Besler

Mar - Vie 20.00 a 22.00

* Microeconomía * Análisis Matemático

Investigación de Mercado Armando Azeglio

Lun - Jue 18.00 a 20.00

* Microeconomía * Análisis Matemático

Recursos Humanos Ariel BarretoLunes 18.00 a 20.00 y Jueves

Virtual *Administración General o Estratégica

Sistema Financiero Internacional

Rolando Astarita

Mar - Vie 20.00 a 22.00

* Macroeconomía * Dinero, Crédito y Bancos

Dinero, Crédito y Bancos Emanuel Mascareño

Jueves de 18.00 a 22.00 *Derecho Comercial

Taller de Metodología y Análisis del Comercio

Internacional

Hernán Soltz

Miércoles de 18.00 a 22.00

*Macroeconomía*Teorías del Comercio Internacional

13Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 14: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

5.2. Oferta Académica correspondiente al Plan 2012/2015

Idiomas

Asignatura Docente Días y HorarioCursos que se

Recomienda tener Aprobados

Inglés Comercial I Beatriz Castiñeira

Lun virtual – Mie 20.00 a 22.00- Sáb 11.00 a 13.00 Inglés (Diplomatura)

Inglés Comercial I Lakatos Marcela

Lun – Jue 20.00 a 22.00- Sáb Virtual Inglés (Diplomatura)

Inglés Comercial I Ibarra Guevara

Lun virtual - Mié 18.00 a 20.00 - y sáb 8.00 a

10.00Inglés (Diplomatura)

Ingles Comercial II Gabriela Anselmo

Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I

Ingles Comercial II Marcela Lakatos

Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb virtual Inglés Comercial I

Ingles Comercial Conversación

Beatriz Castiñeira

Sabados 9 a 11 hs.1 hora virtual

Inglés Comercial I Inglés Comercial II

Ingles Comercial Conversación

Beatriz Castiñeira

Miércoles 18.00 a 20.001 hora virtual

Inglés Comercial I Inglés Comercial II

Portugués Comercial I Rodriguez Marco Antonio

Lun virtual – Mie 18.00 a 20.00 - Sáb 9.00 a 11.00

Portugués Comercial I Guillermo Soria

Lun virtual – Mie 20.00 a 22.00 - Sáb 11.00 a 13.00

Núcleo de Formación y Desarrollo Teórico

Asignatura Docente Día y HorarioCursos que se

Recomienda tener Aprobados

Teorías del Comercio Internacional Fabián Britto Lun - Jue 20.00 a 22.00 *Macroeconomía

*MicroeconomíaTeorías del Comercio

Internacional Lucas Becerra Mar - Vie 18.00 a 20.00 *Macroeconomía*Microeconomía

Relaciones Económicas Internacionales Manuel Eiros Lun - Jue 18.00 a 20.00

* Macroeconomía *Teorías del Comercio

Internacional

Relaciones Económicas Internacionales

Santiago Juncal Viernes de 18 a 22

* Macroeconomía *Teorías del Comercio

Internacional

Integración Económica Stella Casarini Lun- Jue 18.00 a 20.00* Macroeconomía

*Teorías del Comercio Internacional

Integración Económica Jesica De Angelis

Martes 20.00 a 22.00 y Viernes Virtual

* Macroeconomía*Teorías del Comercio

Internacional

Núcleo de Tópicos de Gestión Comercial

14Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 15: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

Costos y Precios de Importación y Exportación

Fabian Ruschanof

Miércoles de 18:00 a 22:00

*Introducción al Comercio Internacional

Costos y Precios de Importación y Exportación

Hugo Ruschanof Lunes de 18.00 a 22.00 *Introducción al Comercio

Internacional

Operatoria y Practica Aduanera del Comercio

Internacional

Sebastián Sorbello

Miércoles de 18:00 a 22:00

* Clasificación Arancelaria y Valoración Aduanera

Operatoria y Practica Aduanera del Comercio

InternacionalJorge Bonnin Mar - Vie 20.00 a 22.00 * Clasificación Arancelaria y

Valoración Aduanera

Logística Integral del Comercio Internacional

Gustavo Traverso Lun - Jue 18.00 a 20.00 * Operatoria y Practica Aduanera

del Comercio Internacional

Logística Integral del Comercio Internacional

Marina Salomón Mar - Vie 20.00 a 22.00 * Operatoria y Practica Aduanera

del Comercio Internacional

Comercialización y Marketing Internacional

Marina Salomón Mar - Vie 18.00 a 20.00

* Operatoria y Practica Aduanera del Comercio Internacional

* Logística Integral del Comercio Internacional

Comercialización y Marketing Internacional

Gustavo Traverso Lun - Jue 20.00 a 22.00

* Operatoria y Practica Aduanera del Comercio Internacional

* Logística Integral del Comercio Internacional

Medios de Pago Internacionales

Financiamiento y Normativa Argentina -

Mundial

Javier Quiroga Lun - Jue 20.00 a 22.00 *Instrumentos Jurídicos del

Comercio Internacional

Comercio y Negocios Internacionales

Daniel de los Santos Lun - Jue 18.00 20.00

*Costos y Precios de Impo/Expo *Clasificación Arancelaria y

Valoración Aduanera * Comercialización y Marketing

Internacional* Instrumentos Jurídicos del

Comercio Internacional*Medios de Pago Int.

Clasificación, Arancelaria y Valoración Aduanera

Alejandro José Pardo Lun - Jue 18.00 a 20.00 *Introducción al Comercio

Internacional

Clasificación, Arancelaria y Valoración Aduanera

Alfredo Scatizza Lun - Jue 20.00 a 22.00 *Introducción al Comercio

Internacional

Instrumentos Jurídicos del Comercio Internacional

Gustavo Zunino Mar - Vie 20.00 a 22.00 *Derecho Comercial

Seminario de Practica Integral en Comercio

Internacional

Mariana Abrugiati

Miércoles de 18:00 a 22:00

Todas las materias del Núcleo de Tópicos de Gestión comercial

15Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 16: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Seminario de Practica Integral en Comercio

Internacional

Mariana Abrugiati

Miércoles de 14:00 a 18:00

Todas las materias del Núcleo de Tópicos de Gestión comercial

Núcleo Electivo de Comercio y Economía Internacional

Asignatura Docente Día y Horario Cursos que se Recomienda tener Aprobados

Derecho Comercial Matías Rodríguez Mar - Vie 18.00 a 20.00 * Instituciones del Derecho

Evaluación de Proyectos de Inversión Daniel Besler Mar - Vie 18.00 a 20.00 * Microeconomía

* Análisis Matemático

Evaluación de Proyectos de Inversión Daniel Besler Mar - Vie 20.00 a 22.00 * Microeconomía

* Análisis Matemático

Sistema Financiero Internacional

Rolando Astarita Mar - Vie 20.00 a 22.00 * Macroeconomía

* Dinero, Crédito y Bancos

Dinero, Crédito y Bancos Emanuel Mascareño Jueves de 18 a 22 *Macroeconomía

Taller de Metodología y Análisis del Comercio

InternacionalHernán Soltz Miércoles de 18:00 a

22:00

*Macroeconomía*Teorías del Comercio

Internacional

Economía Ecológica Miguel Lacabana

Miércoles de 18:00 a 22:00

*Teorías de Comercio Internacional

*Relaciones Económicas Internacionales

* Integración Económica

Marketing Aldo Albarellos Mar - Vie 20.00 a 22.00 * Administración General o

Estratégica

Marketing Aldo Albarellos Mar - Vie 18.00 a 20.00 * Administración General o

Estratégica

Investigación de Mercado Armando Azeglio Lun - Jue 18.00 a 20.00 * Microeconomía

* Análisis Matemático

Recursos Humanos Ariel Barreto Lunes 18.00 a 20.00 y Jueves Virtual

*Administración General o Estratégica

Enfoques sobre Desarrollo Económico I

Miguel Zanabria Lun - Jue a 18.00 a 20.00 *Macroeconomía

*Microeconomía

Economía del Sector Público

Germán Herrera Mar – Vie 18.00 a 20.00

*Teorías de Comercio Internacional

*Relaciones Eco.Int. * Integración Económica

Análisis Económico de Cadenas Productivas de

Bienes y Servicios

Daniel Schteingart

Martes 20 a 22 y Viernes Virtual

*Teorías de Comercio Internacional

*Relaciones Eco.Int. * Integración Económica

Planificación y Programación del

Desarrollo

Dario Federman Mar – Vie 18.00 a 20.00

*Microeconomía*Macroeconomía

*Análisis Matemático * Economía del Sector Público *Trayectorias Comparadas de

Desarrollo

Trayectorias Comparadas Ariel Gordon Miércoles de 18:00 a *Teorías de Comercio

16Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 17: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

de Desarrollo 22:00Internacional

*Relaciones Económicas Internacionales

* Integración Económica

Análisis Económico de Infraestructura y Energía

Cecilia Fernández

BugnaLun – Jue 18 a 20

 *Microeconomía*Macroeconomía

*Economía del Sector Público

17Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 18: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

5.3. Características de los cursos ofrecidos

Curso: Análisis Económico de Cadenas Productivas de Bienes y Servicios

Núcleo al que pertenece el curso: Electivo de Comercio y Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Daniel Matías Schteingart

Horario: martes de 20 a 22hs y viernes virtual.

Contenidos mínimos: este curso pretende desarrollar los diversos Enfoques sobre rentas y cadenas globales de valor; abordar las diversas temáticas referidas al Análisis de sectores industriales y agropecuarios de Argentina. Se abordará también la presentación de información y análisis sobre producción, empleo, valor agregado y comercio, considerando especialmente su evolución y sus respectivos obstáculos. Se trabajará con una mirada particular sobre el papel de las pymes y las firmas transnacionales, en la estructura de cadenas de valor de la economía nacional.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Es recomendable contar con conocimientos previos de Macroeconomía, Teorías del Comercio Internacional, Integración Económica y Relaciones Económicas Internacionales

Formas de evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la Carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. CS 004-2008. Podrán ser combinadas múltiples alternativas de evaluación, incluyendo exámenes presenciales, trabajos prácticos y presentaciones individuales o grupales por parte de los alumnos.

Breve CV del docente: Magíster en Sociología Económica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Lic. en Sociología de la UBA. Actualmente se desempeña como becario doctoral CONICET. Ha dictado clases de Macroeconomía y Política económica en la UBA. Participó en diversos proyectos de investigación y consultorías para Universidades Nacionales y asociaciones empresariales. Su línea de trabajo está relacionada con el análisis de la estructura productiva de los países en desarrollo. Presentó artículos en congresos y cuenta con varias publicaciones en revistas académicas y periódicos de circulación nacional.

E-mail del docente: [email protected]

Curso: Análisis económico sobre infraestructura y energías

Núcleo al que pertenece el curso: Electivo de comercio y economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Cecilia Fernández Bugna

Horario: lunes y jueves de 18:00 a 20:00 hs.

Contenidos mínimos: importancia de la infraestructura en la agenda de políticas públicas.Características de la infraestructura: implicancias para la regulación y las instituciones. Transformación productiva e infraestructura. Análisis de impacto micro y macroeconómico, mantenimiento, congestión y ganancias de productividad. Impactos de la infraestructura sobre el medio ambiente. Planificación y evaluación ambiental. Provisión de bienes y servicios de infraestructura: el rol del sector público y privado. Marco regulatorio. Regulación de tarifas. Acceso y equidad. Evaluación de proyectos de infraestructura. Aprovisionamiento energético. Las fuentes de energía: reservas y capacidad de abastecimiento. Consumo, costos de extracción y distribución. Planificación energética y evaluación de proyectos. Impacto ambiental. Comercio internacional de energía. Explotación de recursos mineros. Marco regulatorio y régimen de incentivos. Determinantes de la inversión privada, evaluación de proyectos. Minería y desarrollo sustentable. Cadenas globales

18Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 19: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

de producción, inversión extranjera directa y comercio internacional.Horas de estudio recomendadas (extra clase): Seis horas semanales.Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: microeconomía, macroeconomía y economía del sector público.Forma de Evaluación: De acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. (CS) N° 004/08, el curso se evaluará a partir de instancias de evaluación parciales, al menos un recuperatorio, un examen integrador para los alumnos que no promocionen el curso y la realización de actividades extra-áulicas.Breve CV de los docentes: Cecilia Fernández Bugna: Licenciada en Economía (UBA) y Magíster en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PYMES (UNGS) con estudios de Posgrado en la CEPAL. Especialista en desarrollo productivo, financiamiento, comercio internacional y políticas públicas. Se ha desempeñado como Asesora y Evaluadora en la Subsecretaría de Industria y como especialista sectorial en el CEDEM y la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Fue Directora del Banco de la Nación Argentina y Presidenta de Nación Leasing SA. Profesora de grado e investigadora de la UNQ y profesora de posgrado en la UBA. Publicaciones y presentaciones a congresos nacionales e internacionales.

Curso: Clasificación Arancelaria y  Valoración  Aduanera.

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Alejandro Pardo

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Individualización  y clasificación  arancelaria  de  la  mercadería. Antecedentes  sobre  el  sistema  de nomenclatura  y clasificación  arancelaria.  Nomenclatura arancelaria  de Bruselas.  El Mercosur  y la adopción de una nomenclatura  común: NCM. Interpretación  de la información  del NCM. Estructura de la nomenclatura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, base de la NCM.  La  Posición  SIM.  Valoración  de  las mercancías  en aduana  de  importación  y exportación: orígenes y necesidades de valorar las mercancías ante la Aduana. Teoría y nociones de valor de las mercaderías.  El acuerdo sobre valoración en aduana del GATT. El sistema único de valoración de mercaderías en el Mercosur.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos  con lecturas recomendadas  por los docentes a cargo, sumado a la navegación de portales de comercio exterior,  organismos  que  intervienen  en  las  diferentes  etapas  de  la  operatoria  y  empresas  de servicios vinculadas al comercio exterior y legislación vigente en materia de comercio exterior. Conocimientos  previos para el mejor aprovechamiento  del curso: manejo fluido de Internet  y principios contables.

Conocimientos   previos  para  el  mejor  aprovechamiento   del  curso:  manejo fluido de Internet  y principios contables.

Forma  de Evaluación:  Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 0 04/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales,  al menos un recuperatorio  y exámenes  integradores  (el cual podrá adoptar la forma de trabajo   de  investigación   a  designar   por  los  docentes   del  curso)   para  los  alumnos   que  no promocionen el curso.

Breve  CV  del  docente:  Profesor  del  Instituto  Superior  de  la  Cámara  de  Comercio,  Industria y Producción de la República Argentina (CACIPRA) modalidad presencial y a distancia, Profesor de la Fundación de Altos Estudios Ciencias Comerciales en la Tecnicatura Superior en Comercio Exterior y Aduanas,  Profesor  en la Fundación  Bolsa  de Comercio  de La  Plata:  Instituto  de Capacitación Impositivo  Aduanero  de la Carrera  Técnico  Superior  en Régimen  Aduanero  con

19Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 20: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Especialidad  en Comercio  Exterior,  Instituto  de La Rivera  de la Carrera  Técnico  Superior  en Comercio  Exterior  y Aduanas.  Dictó  cursos  en la Universidad  Nacional  de Quilmes  Curso  de Comercio  Exterior  para Aspirantes a Despachante de Aduanas, Curso de Comercio Exterior para empresas PYMES, Curso de Actualización  sobre Normativas para Exportaciones.  Fue docente de la Universidad Nacional de Quilmes en Operaciones de Comercio Exterior, Práctica de Comercio Exterior, Práctica de Comercialización  Internacional –, Despachante de Aduanas, Agente de Transporte Aduanero. Dictó cursos  para  la  Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Pesca  y Alimentación  para  el  Programa PROMEX  como  consultor  del  BID.  Dicta  cursos  sobre  diversas especialidades  sobre  Comercio Exterior  e Internacional  para  el Centro  de  Despachantes  de Aduana  de  la  República  Argentina, Docente  y consultor  de  la  Asociación  de Importadores  y Exportadores  de  la  Rep.  Arg.  (AIERA) Editorial Guía Práctica del Exportador e Importador Socio Gerente del Estudio Integral de Comercio Exterior PARDO RAVIDA Y ASOC.

E- mail del docente:  [email protected]

Curso: Clasificación Arancelaria y  Valoración Aduanera.

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Alfredo Martín Scatizza

Horario: lunes y jueves de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Individualización  y clasificación  arancelaria  de  la  mercadería. Antecedentes  sobre  el  sistema  de nomenclatura  y clasificación  arancelaria.  Nomenclatura arancelaria  de Bruselas.  El Mercosur  y la adopción de una nomenclatura  común: NCM. Interpretación  de la información  del NCM. Estructura de la nomenclatura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, base de la NCM.  La  Posición  SIM.  Valoración  de  las mercancías  en aduana  de  importación  y exportación: orígenes y necesidades de valorar las mercancías ante la Aduana. Teoría y nociones de valor de las mercaderías.  El acuerdo sobre valoración en aduana del GATT. El sistema único de valoración de mercaderías en el Mercosur.

Horas de estudio recomendadas  (extra clase): debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos  con lecturas recomendadas  por los docentes a cargo, sumado a la navegación de portales de comercio exterior,  organismos  que  intervienen  en  las  diferentes  etapas  de  la  operatoria  y  empresas  de servicios vinculadas al comercio exterior y legislación vigente en materia de comercio exterior.

Conocimientos  previos para el mejor aprovechamiento  del curso: manejo fluido de Internet  y principios contables.

Forma  de Evaluación: Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 0 04/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales,  al menos un recuperatorio  y exámenes  integradores  (el cual podrá adoptar la forma de trabajo   de  investigación   a  designar   por  los  docentes   del  curso)   para  los  alumnos   que  no promocionen el curso.

Breve  CV  del  docente:  Licenciado  en  Comercio  Internacional  de  la  Universidad  Nacional  de Quilmes, donde se desempeña como Subsecretario de Educación Virtual del Programa UVQ y Coordinador  Académico  del “Posgrado  en Comercio  Exterior”  destinado  a empresas.  Es docente- investigador  por concurso  del Departamento  de Ciencias  Sociales  de la UNQ,  donde ha dictado diversos  cursos  presenciales  y virtuales  y participa  de proyectos  de investigación relacionados  al comercio   exterior;   profesor   por   concurso   de   la   Universidad   Provincial   del Sudoeste   en   el Departamento de Educación Semipresencial; docente invitado en la Escuela de Posgrado de la UBA en la “Maestría  en Gestión  Empresaria  del Comercio  Exterior  y en el de la Integración”;  docente invitado   en  la  Facultad   de  Ciencias   Económicas   de  la  Universidad Nacional   del  Sur  en  el “Diplomatura en Gerenciamiento  Empresarial a Distancia”. Realizó diferentes cursos sobre comercio exterior,  comercio  electrónico  y nuevas  tecnologías  aplicadas  a los Negocios  en Universidades  y distintos municipios e instituciones gubernamentales  y no gubernamentales.  Dictó diferentes cursos presenciales  sobre  herramientas  tecnológicas  y

20Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 21: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

nuevas  tecnologías.  Es  consultor  en  comercio exterior. Fue socio fundador de la empresa Leathers For Export, exportadora de productos de cuero y Kaymi Wasiy, comercializadora de productos autóctonos.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Clasificación, Valoración y Costos de Exportación.

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Alejandro Pardo

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Incoterms 2000/2010. Clasificación  Arancelaria. Sistema Armonizado de Designación y  Codificación de Mercaderías. Reglas generales de Interpretación del Sistema Armonizado. Uso de la nomenclatura. Valoración  de  las  Mercancías  en  Aduana de importación y exportación. El Acuerdo  sobre Valoración en Aduana del GATT: Artículo VII del Acuerdo de Aranceles y Comercio. Evaluación  y  comparación de ofertas de exportación e importación. Consideración de  los elementos que influyen en la decisión de exportar e importar.  Documentos exigidos  por la Aduana, entidades bancarias y otros organismos. Liquidación de derechos, tasas  y tributos. Precios y costos de  exportación  e  importación. Consideración  de  los  elementos  que contribuyen  para  la  elaboración de un proyecto de comercio exterior. Esquema organizativo de la empresa para operar en el comercio exterior.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): Debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos con lecturas recomendadas por los docentes a cargo, sumado a la navegación de portales de comercio exterior, organismos que intervienen en las diferentes etapas de la operatoria y empresas de servicios vinculadas al comercio exterior y legislación vigente en materia de comercio exterior.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: manejo fluido de Internet y principios contables.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores (el cual podrá adoptar la forma de trabajo de investigación a designar por los docentes del curso) para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Profesor del Instituto Superior de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina (CACIPRA) modalidad presencial y a distancia, Profesor de la Fundación de Altos Estudios Ciencias Comerciales en la Tecnicatura Superior en Comercio Exterior y Aduanas, Profesor en la Fundación Bolsa de Comercio de La Plata: Instituto de Capacitación Impositivo Aduanero de la Carrera Técnico Superior en Régimen Aduanero con Especialidad en Comercio Exterior, Instituto de La Rivera de la Carrera Técnico Superior en Comercio Exterior y Aduanas. Dictó cursos en la Universidad Nacional de Quilmes Curso de Comercio Exterior para Aspirantes a Despachante de Aduanas, Curso de Comercio Exterior para empresas PYMES, Curso de Actualización sobre Normativas para Exportaciones. Fue docente de la Universidad Nacional de Quilmes en Operaciones de Comercio Exterior, Práctica de Comercio Exterior, Práctica de Comercialización Internacional –, Despachante de Aduanas, Agente de Transporte Aduanero. Dictó cursos para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación para el Programa PROMEX como consultor del BID. Dicta cursos sobre diversas especialidades sobre Comercio Exterior e Internacional para el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina, Docente y consultor de la Asociación de Importadores y Exportadores de la Rep. Arg. (AIERA) Editorial Guía Práctica del Exportador e Importador Socio Gerente del Estudio Integral de Comercio Exterior PARDO RAVIDA Y ASOC.

E- mail del docente:[email protected]

21Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 22: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Curso: Clasificación, Valoración y Costos de Exportación.

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Alfredo Martín Scatizza

Horario: lunes y jueves de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Incoterms 2000/2010. Clasificación  Arancelaria. Sistema Armonizado de Designación y  Codificación de Mercaderías. Reglas generales de Interpretación del Sistema Armonizado. Uso de la nomenclatura. Valoración  de  las  Mercancías  en  Aduana de importación y exportación. El Acuerdo  sobre Valoración en Aduana del GATT: Artículo VII del Acuerdo de Aranceles y Comercio. Evaluación  y  comparación de ofertas de exportación e importación. Consideración de  los elementos que influyen en la decisión de exportar e importar.  Documentos exigidos  por la Aduana, entidades bancarias y otros organismos. Liquidación de derechos, tasas  y tributos. Precios y costos de  exportación  e  importación. Consideración  de  los  elementos  que contribuyen  para  la  elaboración de un proyecto de comercio exterior. Esquema organizativo de la empresa para operar en el comercio exterior.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): Debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos con lecturas recomendadas por los docentes a cargo, sumado a la navegación de portales de comercio exterior, organismos que intervienen en las diferentes etapas de la operatoria y empresas de servicios vinculadas al comercio exterior y legislación vigente en materia de comercio exterior.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: manejo fluido de Internet y principios contables.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores (el cual podrá adoptar la forma de trabajo de investigación a designar por los docentes del curso) para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Licenciado en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Quilmes, donde se desempeña como Subsecretario de Educación Virtual del Programa UVQ y Coordinador Académico del “Posgrado en Comercio Exterior” destinado a empresas. Es docente-investigador por concurso del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, donde ha dictado diversos cursos presenciales y virtuales y participa de proyectos de investigación relacionados al comercio exterior; profesor por concurso de la Universidad Provincial del Sudoeste en el Departamento de Educación Semipresencial; docente invitado en la Escuela de Posgrado de la UBA en la “Maestría en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y en el de la Integración”; docente invitado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Sur en el “Diplomatura en Gerenciamiento Empresarial a Distancia”. Realizó diferentes cursos sobre comercio exterior, comercio electrónico y nuevas tecnologías aplicadas a los Negocios en Universidades y distintos municipios e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Dictó diferentes cursos presenciales sobre herramientas tecnológicas y nuevas tecnologías. Es consultor en comercio exterior. Fue socio fundador de la empresa Leathers For Export, exportadora de productos de cuero y Kaymi Wasiy, comercializadora de productos autóctonos.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Comercialización y Marketing Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Marina Salomón

22Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 23: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Horario: martes y viernes de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Esquema organizativo de la empresa para operar en comercio exterior. Las distintas formas de operación en los mercados internacionales: Consorcios de exportación, tradings. Empresas de servicios especializados para el comercio exterior (consultores, evaluadores de riesgo, estudios de mercado). Prácticas comerciales  desleales. Teorías sobre comercialización,  marketing, mercados, productos y servicios. Definición de estrategias comerciales. Adaptación y diferenciación de productos.  Normas de calidad. Metodología  e instrumentos  para ingresar a mercados externos. Cooperación  con organismos  oficiales. Ferias. Misiones comerciales.  Representantes  y agentes. El funcionamiento  de los mercados internacionales.  Tipología de mercados. Los mercados de materias primas.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales.

Conocimientos previos para  el  mejor  aprovechamiento  del  curso: Operatoria y Practica Aduanera del Comercio Internacional, Logística Integral del Comercio Internacional.

Forma  de Evaluación: Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen  de  Estudios  vigente  según  Res  (CS)  004/08,  siendo  las  instancias  de  evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Master Management International Franco-Latinoaméricano  (Universidad de Pau-  Francia).  Posgrado  en  Negociación  (UCA).  Licenciada  en  Comercio  Internacional  (UNQ). Cuenta   con   una   vasta   experiencia    en   el   campo   profesional    y   posee   especializaciones complementarias a su formación. Se ha desempeñado como docente hasta la actualidad en la UNQ, USAL y Universite de Pau (Francia).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Comercialización y Marketing Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Gustavo Traverso

Horario: lunes y jueves de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Esquema organizativo de la empresa para operar en comercio exterior. Las distintas formas de operación en los mercados internacionales: Consorcios de exportación, tradings. Empresas de servicios especializados para el comercio exterior (consultores, evaluadores de riesgo, estudios de mercado). Prácticas comerciales  desleales. Teorías sobre comercialización,  marketing, mercados, productos y servicios. Definición de estrategias comerciales. Adaptación y diferenciación de productos.  Normas de calidad. Metodología  e instrumentos  para ingresar a mercados externos. Cooperación  con organismos  oficiales. Ferias. Misiones comerciales.  Representantes  y agentes. El funcionamiento  de los mercados internacionales.  Tipología de mercados. Los mercados de materias primas.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos: Operatoria y  Práctica Aduanera del Comercio Internacional, Logística Integral del Comercio Internacional.

Forma  de Evaluación:  Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo  las  instancias  de  evaluación  dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve  CV  del  docente:  Docente  de  la  Universidad   de  Quilmes   y  de  Palermo.   Actividades profesionales: Gerente Senior en Desarrollo de Negocios desde el año 2008,  asesor de empresas PyMEs en operatoria logística, 15 años de experiencia laboral en Comercio Exterior. Licenciado en Comercio   Exterior  y  Administración   en  la  Universidad   de  Quilmes,     Maestría  en  Relaciones

23Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 24: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Económicas Internacionales (UBA) y Especialización en Estrategia Económica (UBA).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Comercialización y Mercados Internacionales

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Marina Salomón

Horario: martes y viernes de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Curso teórico-práctico en donde se expondrán los conceptos teóricos de la comercialización internacional y las formas más modernas de internacionalización de las empresas. Se tratarán casos que permitirán a los alumnos debatir sobre las posibilidades estratégicas de las empresas en el proceso de preparación para exportar, conformar alianzas, consorcios, etc. con el objeto de acceder a los mercados internacionales.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales.

Conocimientos previos: Práctica aduanera y Operatoria de Comercio Exterior, Logística y Financiamiento del Comercio Exterior.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Master Management International Franco-Latinoamericano (Universidad de Pau- Francia). Posgrado en Negociación (UCA). Licenciada en Comercio Internacional (UNQ). Cuenta con una vasta experiencia en el campo profesional y posee especializaciones complementarias a su formación. Se ha desempeñado como docente hasta la actualidad en la UNQ, USAL y Universite de Pau (Francia).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Comercialización y Mercados Internacionales

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Gustavo Traverso

Horario: lunes y jueves de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Curso teórico-práctico en donde se expondrán los conceptos teóricos de la comercialización internacional y las formas más modernas de internacionalización de las empresas. Se tratarán casos que permitirán a los alumnos debatir sobre las posibilidades estratégicas de las empresas en el proceso de preparación para exportar, conformar alianzas, consorcios, etc. con el objeto de acceder a los mercados internacionales.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos: Práctica Aduanera y Operatoria de Comercio Exterior, Logística y Financiamiento del Comercio Exterior.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08.

Breve CV del docente: Docente de la Universidad de Quilmes y de Palermo. Actividades profesionales: Gerente Senior en Desarrollo de Negocios desde el año 2008,  asesor de empresas PyMEs en operatoria logística, 15 años de experiencia laboral en Comercio Exterior. Licenciado en

24Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 25: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Comercio Internacional y Administración en la Universidad de Quilmes,  Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA) y Especialización en Estrategia Económica (UBA).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Comercio y Negocios Internacionales

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Daniel de los Santos

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Comercio Internacional y Negocios Internacionales. Dimensiones de los negocios internacionales aplicados al comercio. La negociación. Negociaciones públicas y privadas. Diferencias y similitudes. Técnicas de negociación. Negociación por posición e interés. Pasos esenciales de la negociación: Interés, posición, personas, circuitos de alternativas, la mejor negociación. Resultados de las negociaciones públicas. Acuerdos internacionales. OMC .La negociación privada. Los contratos como resultado de negociaciones. Tipos de contratos. Compraventa, Distribución, Agente, Representante, Concesión.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Costos y Precios de Importación y Exportación, Clasificación Arancelaria y Valoración Aduanera, Comercialización y Marketing Internacional, Instrumentos Jurídicos del Comercio Internacional, Medios de Pago Internacionales, Financiamiento y Normativa Argentina y Mundial

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08.

Breve CV del docente: Licenciado en Economía (UBA). Se ha desempeñado como docente e investigador.  Ha  sido  Coordinador  del programa  de competitividad  (Instituto  de Desarrollo  Local. Fcio. Varela), Socio Gerente de Global Sur Comercio Internacional Ltda. (Santiago de Chile – Chile), Socio Gerente de Desarrollo Latino Servicio Internacional SRL

E-mail del Docente:[email protected]

Curso: Corrientes Económicas Contemporáneas

Núcleo al que pertenece el curso: Básico Obligatorio de Licenciatura

Modalidad: Presencial

Profesor: Miguel Angel Zanabria

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: El objetivo de la asignatura es examinar a las principales corrientes de pensamiento económico de la posguerra. Este curso presentará, en seis unidades temáticas tanto la corriente estándar (mainstream) como a varios enfoques alternativos. Uno de los principales objetivos del curso es investigar y manejar varios criterios metodológicos  para poder evaluar las diferentes teorías económicas. Es por ello que se prestará una atención especial a la problemática, a la metodología y a la apertura a otras disciplinas de las ciencias sociales movilizada por cada una de esas corrientes. Asimismo se buscará establecer una relación entre la evolución conceptual y de propuestas de política económica de las diferentes corrientes con los problemas económicos del momento en que fueron realizadas.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: el contenido del curso hace que sea altamente recomendado contar con conocimientos de historia del siglo XX, historia del

25Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 26: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

pensamiento económico prekeynesiana y teoría económica (principalmente macroeconomía).

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Candidato a Doctor en economía, Université de Paris I, Panthèon – Sorbonne, Francia. Diplome d'Etude s Approfondies, Ecole des Hautes Etudes en  Sciences Sociales, Paris, Francia. Licenciado en Economía, U.N.L.P. Consultor de diversos Organismos Internacionales.

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Costos y Precios de Importación y Exportación.

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Fabián Ruschanoff

Horario: miércoles de 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: Costo: contexto económico interno y externo de las empresas. Conceptos básicos y clasificación de costos. Determinación del  costo de producción: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Costos comerciales. Costo de servicios. Costos para la toma de decisiones. Determinación de la contribución Marginal y punto de equilibrio de un producto. Estrategias en la fijación de precios de venta. Precios internacionales. Impuestos en las operaciones de importación y exportación. Planificación tributaria. Calculo del costo de exportación. Formula FOB. Estímulos aduaneros e impositivos a las exportaciones. Costos de importación. Formación del costo y erogación de fondos. Derechos y tasas. Análisis de competitividad según los diferentes mercados. Horas de estudio recomendadas (extra clase): debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos con lecturas recomendadas por los docentes a cargo, sumado a la navegación de portales de comercio exterior, organismos que intervienen en las diferentes etapas de la operatoria y empresas de servicios vinculadas al comercio exterior y legislación vigente en materia de comercio exterior. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: manejo fluido de Internet y principios contables.

Horas de estudio recomendadas (extra-clase): 5 horas semanales.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 0 04/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores (el cual podrá adoptar la forma de trabajo de investigación a designar por los docentes del curso) para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Contador Público Nacional (UBA). MBA en Negocios en UTN Buenos Aires. Programa de Management General en IAE Universidad Austral. Se desempeña en la actividad privada en el área de incumbencia de la asignatura. Docente de Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales como Titular de Cátedra de la Materia: Costos y Precios en la Lic. De Comercio Exterior. Ayudante de Cátedra en diversas materias Contables en UBA (Costos, Contabilidad y Estados Contables).

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Costos y Precios de Importación y Exportación.

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Hugo Ruschanoff

26Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 27: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Horario: lunes de 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: Costo: contexto económico interno y externo de las empresas. Conceptos básicos y clasificación de costos. Determinación del  costo de producción: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Costos comerciales. Costo de servicios. Costos para la toma de decisiones. Determinación de la contribución Marginal y punto de equilibrio de un producto. Estrategias en la fijación de precios de venta. Precios internacionales. Impuestos en las operaciones de importación y exportación. Planificación tributaria. Calculo del costo de exportación. Formula FOB. Estímulos aduaneros e impositivos a las exportaciones. Costos de importación. Formación del costo y erogación de fondos. Derechos y tasas. Análisis de competitividad según los diferentes mercados. Horas de estudio recomendadas (extra clase): debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos con lecturas recomendadas por los docentes a cargo, sumado a la navegación de portales de comercio exterior, organismos que intervienen en las diferentes etapas de la operatoria y empresas de servicios vinculadas al comercio exterior y legislación vigente en materia de comercio exterior. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: manejo fluido de Internet y principios contables.

Horas de estudio recomendadas (extra-clase): 5 horas semanales

Conocimientos  previos para el mejor aprovechamiento  del curso: manejo fluido de Internet y principios contables.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 0 04/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores (el cual podrá adoptar la forma de trabajo de investigación a designar por los docentes del curso) para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Contador público (UBA). Postgrado en especialización en Docencia Universitaria en UCES. Profesor Titular Materia Seminario de Costos de importación y exportación en Universidad de Lujan desde año 2001. Profesor Asociado en la Materia Costos y Precios en UCES desde 1998. Profesor Virtual de la materia Tópicos de Comercio Internacional en UNQUI desde 2008. Consultor independiente con especialización en Pymes. Disertante en empresas y cámaras en temas de su especialidad.

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Derecho Comercial.

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial

Profesor: Dr. Matías Rodríguez

Horario: martes y viernes de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Contratos: civiles y comerciales. Regulados y no regulados por el Código de Comercio. Contratos internacionales. Contractual y equity joint ventures. Sociedades. UTE. Seguros. Títulos de crédito. Créditos documentarios. Cheque, letra de cambio, pagarés. Nociones de concursos y quiebras.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Instituciones de Derecho

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Abogado - Procurador, egresado de la Universidad Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata. Desempeño profesional: Estudio Jurídico Fueyo. Miembro de los

27Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 28: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Consultorios Jurídicos de la Universidad Nacional de La Plata. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, empleado del Tribunal de Familia Nº 1 de La Plata. Docente de la Asignatura Derecho Comercial y Tributario, modalidad presencial de la Licenciatura de Comercio Internacional, Universidad Nacional de Quilmes; Docente de la Asignatura Derecho Comercial, modalidad virtual de la Carrera de Contador Publico Nacional, Universidad Virtual de Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.E- mail del docente:[email protected]

Curso: Dinero, Crédito y Bancos

Núcleo al que pertenece el curso: Electivo de Licencitura

Modalidad: Presencial

Profesor: Emanuel Mascareño

Horario: Jueves de 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: Las funciones del dinero. La demanda de dinero: enfoques alternativos. Oferta monetaria y sistema financiero. El multiplicador del dinero. El rol del Banco Central. Instrumentos de política monetaria. Operaciones de mercado abierto. Los agregados monetarios. Dinero activo y pasivo. Dinero e inflación. Sector externo y dinámica inflacionaria. Funciones y características del sistema financiero. Problemas de información e imperfecciones. El racionamiento crediticio. Profundización financiera y desarrollo económico. Las crisis financieras. La dolarización. Procesos especulativos y fuga de capitales. El sistema financiero argentino.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Licenciado en Comercio Internacional (UNQ). Desde 2002 desempeña tareas docentes en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se desarrolla profesionalmente como técnico en análisis de barreras al comercio argentino e informes de comercio exterior en la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Ha escrito varias publicaciones referentes al Comercio Internacional y tópicos afines.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Economía del Sector Público

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Germán Herrera

Horario: martes y viernes de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Introducción al estudio de la Economía del Sector Público. Aproximaciones teóricas divergentes y modelos de análisis alternativos. La conformación histórica de los Estados latinoamericanos. Estado, administración y políticas públicas. El modelo weberiano de burocracia pública. Críticas al modelo clásico. Los modelos de acción colectiva. El economicismo neoclásico aplicado a la organización burocrática. Elección pública, agencia, costos de transacción. Los mecanismos de toma de decisión del sector público y la eficiencia económica. Políticos, burócratas y grupos de interés. Distintos encuadres de análisis sobre las políticas públicas y los principales conceptos sobre el diseño e implementación de las políticas. La justificación tradicional del rol del Estado en la economía. La asignación de recursos y las fallas de mercado. Bienes públicos,

28Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 29: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

conductas de free-riding, externalidades, problemas de información, monopolios naturales y fallos en la competencia. Los bienes públicos globales. El rol del Estado en el proceso de desarrollo económico. Los ciclos de ideas dominantes en cuanto al rol estatal en el proceso de desarrollo. La dicotomía mercado vs. Estado. Del Estado desarrollista al Estado mínimo: las reformas de los 80’s y 90’s en América Latina y particularmente en la Argentina. La crisis de los grandes paradigmas. El papel del Estado en los aportes recientes a la teoría del desarrollo. El gasto y los ingresos del Estado. El destino del gasto del sector público y su relación con las fallas del mercado. Aspectos redistributivos del gasto. Principales programas del gasto social (salud, educación, programas previsionales y de asistencia social) y programas de estímulo productivo: conceptos generales y particularidades del caso argentino. Fundamentos teóricos y las alternativas prácticas de la imposición (principios de imposición, traslación e incidencia, eficiencia y equidad). Análisis de los tipos alternativos de impuestos: renta, consumo y patrimonio.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamientos del curso: Es recomendable (aunque no imprescindible) contar con conocimientos introductorios de Macroeconomía y Microeconomía.

Formas de evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la Carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente. Podrán ser combinadas múltiples alternativas de evaluación, incluyendo exámenes presenciales, trabajos prácticos y presentaciones individuales o grupales por parte de los alumnos.

Breve CV del docente: Economista (UBA), Magíster en Políticas Públicas (Universidad de San Andrés) y Doctorando en Historia Económica (Universidad de Barcelona). Desde 2008 es Profesor de la UNQ y antes fue docente y/o investigador en el área de economía de las Universidades de Buenos Aires, San Andrés y del Salvador. En el ámbito profesional ha sido asesor del Banco Mundial, coordinador de estadísticas económicas del INDEC y Economista Jefe del Centro de Estudios para la Producción de la Secretaría de Industria de la Nación. Su campo de investigación y sus publicaciones se vinculan centralmente al ámbito del desarrollo industrial y productivo y al Estado y las políticas públicas.

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Economía Ecológica

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Miguel Lacabana

Horario: miércoles de 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: La evolución de la economía como ciencia. Cambios en el concepto de riqueza y en la idea de naturaleza. El crecimiento económico, la fe ilimitada en el progreso técnico y la entrada en escena del problema ambiental. La crisis de la economía ortodoxa y el cambio de paradigma. Las leyes de la termodinámica y el proceso económico. Economía ecológica, bio- economía o economía de la naturaleza: una disciplina emergente. El desplazamiento del objeto de estudio, la interdependencia y la necesidad de un enfoque inter y transdisciplinario para la nueva ciencia económica. La economía como un sistema abierto. Las funciones económicas de la biósfera, la interfase económico-ecológica. Los límites naturales al crecimiento económico. La falacia de la sustituibilidad infinita. Del crecimiento económico al desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible: una mirada desde la economía ecológica. Cambio climático: la visión global y las visiones locales.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: se recomienda el conocimiento previo de las principales escuelas económicas, y de las materias obligatorias de la carrera.

Formas de evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la Carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente. Podrán ser combinadas múltiples alternativas de evaluación,

29Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 30: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

incluyendo exámenes presenciales, trabajos prácticos y presentaciones individuales o grupales por parte de los alumnos.

Breve CV del docente: Post Doctoral Rresearch Program. Development Planning Unit – University College of London. Tema de investigación: Medio ambiente y pobreza. 1999-2000. Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela. 1997. Licenciado en Economía. UNLP. 1971. Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Universidad Central de Venezuela (UCV). 1977-2008. Director de la Revista Cuadernos del CENDES 2005-2008. Actualmente es Secretario de Posgrado de la UNQ.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Enfoques sobre Desarrollo Económico I

Núcleo al que pertenece el curso: Electivo de Comercio y Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Miguel Angel Zanabria

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo: diferencias conceptuales, fundamentos teóricos y su reflejo en el ámbito de las políticas públicas. El vínculo entre desarrollo y crecimiento: enfoques tradicionales y heterodoxos. La importancia de la economía política y la interdisciplinariedad para una mejor comprensión de la dinámica y el desarrollo capitalista. Principales autores y enfoques contemporáneos: Marx, Schumpeter, neo-schumpeterianos, neo-ricardianos, neo-keynesianos, regulacionistas, institucionalistas, entre otros.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: es recomendado contar con conocimientos generales de historia del siglo XX, historia del pensamiento económico prekeynesiana y teoría económica (principalmente macroeconomía).

Forma de Evaluación: De acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. (CS) N° 004/08, el curso se evaluará a partir de instancias de evaluación parciales, al menos un recuperatorio, un examen integrador para los alumnos que no promocionen el curso y la realización de actividades extra-áulicas.

Breve CV del docente: Candidato a Doctor en Economía, Université de Paris I, Panthèon – Sorbonne, Francia. Diplome d'Etude s Approfondies en «investigaciones comparadas sobre el desarrollo», Ecole des Hautes Etudes en  Sciences Sociales, Paris, Francia. Licenciado en Economía UNLP. Ha sido investigador visitante del IRES (París, Francia) y Centro Walras (Lyon, Francia). Consultor de diversos Organismos Internacionales. Fue Director de Estudios y Coordinación Macroeconómica, de MTEySS. Actualmente se desempeña como Director de Proyectos de Cooperación Internacional en el  Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Área de interés: Desarrollo económico, Análisis macroeconómico, Teoría monetaria, Teoría económica, Cooperación Internacional sobre el Desarrollo.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Evaluación de Proyectos de Inversión

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial Con Qoodle

Profesor: Daniel Besler

Horario: martes y viernes de 18 a 20 y de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Teoría de la planificación. El proceso de preparación y evaluación de proyectos. El mercado. La estructura económica del mercado. El estudio de mercado. Valoración

30Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 31: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

económica de las variables técnicas. La organización. El estudio financiero. Inversiones. Flujo de caja proyectado. Financiamiento y tasa de descuento. La evaluación de los impactos ambientales de los proyectos.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamientos del curso: Análisis matemático, álgebra y matemática financiera.

Forma de evaluación: Teórico-práctica. Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente desde febrero de 2008 (Res CS 004/08), siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: es Licenciado en Economía Universidad Nacional de La Plata,

Profesor de “Microeconomía” en Universidad Virtual de Quilmes,  profesor de “Administración 2.0: Realidades y posibilidades del gobierno y la administración electrónica” en Universidad Nacional de La Plata.

Fue profesor Titular Seminario “Economía de la Información” en la  Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional De La Plata.

Realizó una Maestría en Tecnología de la Información  y  fue profesor Titular Cátedra “Tecnologías de Comercio Electrónico” en la Universidad de Burgos ( España).

En la actualidad es Coordinador del Área de cálculo de Producto Bruto Geográfico y  Coordinación en elaboración de Informes Periódicos de Construcción, Exportaciones y  Comercio Minorista en la Dirección Provincial de Estadística. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires...

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Geopolítica del Desarrollo

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Ariel Gordon

Horario: miércoles de 18 a 22hs.

Contenidos  mínimos: Principales  nociones  de  la  Ciencia  Política.  Teoría  del  Estado  y  de  las Relaciones  Internacionales.  La erosión  del Estado-Nación  hacia  arriba  y hacia  abajo: descentralización  y regionalización.  La Teoría  de la Dependencia  y los enfoques  estructuralistas: desarrollo, modernización,  revolución. El cambio como una sucesión de etapas. Las nuevas teorías sobre   el   cambio   societal.   La   matriz   Estado-céntrica    y   la   matriz   mercado-céntrica.    Neo- institucionalismo  y desarrollo.  Globalización,  mundialización  y sociedad  red.  El  nuevo  paradigma tecnoeconómico  y  la  importancia  de  las  políticas  de  ciencia  y tecnología  en  las  estrategias de desarrollo. Su impacto en la geopolítica  y en el análisis de los recursos de poder de los países. El sistema  nacional  de innovación  (SNI)  como  marco  conceptual  para el estudio  de las trayectorias nacionales de desarrollo. Estilos de desarrollo y variedades de capitalismo. El nuevo orden multipolar y los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Horas de estudio recomendadas (extra-clase): 5 horas semanales

Conocimientos   previos para  el  mejor  aprovechamiento   del  curso: Teorías  del  Comercio Internacional, Relaciones Económicas Internacionales, Integración Económica

Forma de Evaluación:  Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen  de  Estudios  vigente  según  Res  (CS)  004/08,  siendo  las  instancias  de  evaluación dos parciales,   un  recuperatorio,   trabajos  prácticos   obligatorios   y  exámenes   integradores para  los alumnos que no promocionen el curso.

31Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 32: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Breve CV del docente: Docente  investigador  del Centro  Redes,  UNQ  y UBA.  Es Licenciado  en Ciencia Política por la UBA, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Gestión de la Ciencia  y la Tecnología  por la Universidad  del País Vasco  (UPV/EHU)  de España  y estudios  de posgrado en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Se desempeña como docente de posgrado en política científica, gestión del conocimiento y ciencia, tecnología e innovación en América Latina en la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de General Sarmiento-REDES-IDES, y Universidad  Nacional  de  La  Matanza.  Actualmente  está  realizando  su  tesis  doctoral  sobre  las políticas  y los instrumentos  en ciencia  y tecnología  aplicados  en Argentina,  Brasil  y Chile  desde mediados de la década de 1990.

E-mail del Docente:[email protected]

Curso: Instrumentos Jurídicos del Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de gestión comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Gustavo Zunino

Horario: martes y viernes de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: A partir de una presentación de carácter propedéutico de nociones de derecho comercial y tributario se abordará, utilizando la metodología de análisis de casos,  los conceptos fundamentales del derecho comercial bancario, aduanero e internacional privado.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Derecho Comercial

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Abogado y procurador, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Posgrado en Docencia  Universitaria, (Departamento de Posgrado en Carrera Docente de la Facultad de Derecho, UBA). Prof. de Elementos de Análisis Económico y Financiero, Cátedra del Dr. Eduardo Conesa, Facultad de Derecho, UBA. Prof. Adjunto Regular de Economía, cátedra del Lic. Pablo Singerman, C.B.C., UBA. Prof. Asociado Regular Ordinario de Derecho Comercial, Internacional y Tributario de la Carrera de Licenciatura en Administración Hotelera, UNQ. Prof. Asociado Regular Ordinario de Instrumentos Jurídicos del Comercio Internacional, Lic. en Comercio Internacional, UNQ. Prof. Asociado Regular Ordinario de Derecho Comercial, UVQ. Prof. del Posgrado en Comercio Internacional, UVQ (Instrumentos Jurídicos del Comercio Internacional, e Instrumentos Bancarios y Financiamiento del Comercio Exterior). Docente Coordinador del Área de Derecho de la UNQ, periodos 2004/05, 2005/06 y 2007/08. Autor de trabajos bibliográficos específicos para carreras de grado y posgrado sobre comercio, bancos y economía. Ex-becario AFS y BID en USA. Jurado Titular del Tribunal de Concursos Públicos de Magistrados del Consejo de la Magistratura de la C.A.B.A. (2008). Autor e investigador (UNQ).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Integración Económica

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Obligatorio

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Stella Casarini

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs

Contenidos mínimos: El concepto de integración. La teoría económica de la integración: análisis

32Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 33: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

estático y dinámica. Zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, uniones económicas y políticas. Creación y desvío de comercio. Especialización, complementación y competencia. Movimiento de factores. Liberalización intrazona y arancel externo común. Armonización de políticas macroeconómicas y sectoriales. Integración regional y globalización. El regionalismo abierto. Multilateralismo y bloques comerciales. Experiencias recientes de procesos de integración. La Unión Europea. El NAFTA. El MERCOSUR. Avances y obstáculos. La atracción de inversiones. El desarrollo futuro del MERCOSUR.

Horas de estudio recomendadas (extra-clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía y Teorías de Comercio Internacional.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso. Existiendo la posibilidad de solicitar de trabajos prácticos complementarios.

Breve CV del docente: Licenciada en Comercio Internacional, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Maestría en Economía Política con Mención en Economía Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tesis en curso.  Actualmente se desempeña como Docente Tutora en la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). Es docente de la materia Cambios Contemporáneos de la Estructura Industrial Argentina en la modalidad virtual de la Carrera de Ciencias Sociales y Humanidades de UVQ. Participa como docente tutora en el curso Desarrollo Económico de la maestría en Desarrollo Humano de la modalidad virtual (FLACSO).

Participó como investigadora en el Proyecto de I+D (2011-2013): Los Laboratorios de I+D en las empresas manufactureras: entre las estrategias empresariales y la política pública (UNQ). Ha participado en diversas actividades de consultoría.

Cuenta con publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con la temática del desarrollo económico.

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Integración Económica

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Obligatorio

Modalidad: Presencial

Profesor: Jesica De Angelis

Horario: martes de 20 a 22hs y viernes virtual.

Contenidos mínimos: El concepto de integración. La teoría económica de la integración: análisis estático y dinámica. Zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, uniones económicas y políticas. Creación y desvío de comercio. Especialización, complementación y competencia. Movimiento de factores. Liberalización intrazona y arancel externo común. Armonización de políticas macroeconómicas y sectoriales. Integración regional y globalización. El regionalismo abierto. Multilateralismo y bloques comerciales. Experiencias recientes de procesos de integración. La Unión Europea. El NAFTA. El MERCOSUR. Avances y obstáculos. La atracción de inversiones. El desarrollo futuro del MERCOSUR.

Horas de estudio recomendadas (extra-clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía y Teorías de Comercio Internacional.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, un recuperatorio, trabajos prácticos obligatorios y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

33Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 34: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Breve C.V. del docente: Lic. en Comercio Internacional (UNQ). Magíster en Relaciones Económicas Internacionales (FCE-UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales (UNQ). Becaria Doctoral CONICET. Ha participado en diversos proyectos de investigación vinculados a la economía internacional y ha sido docente de la materia "Relaciones Económicas Internacionales" y “Macroeconomía” (UNQ) y Ayudante de Primera de la materia "Economía Internacional" (FCE-UBA).

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Investigación de mercado

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial

Profesor: Armando Azeglio

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: El programa tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el área de la metodología de la investigación social aplicándola específicamente en la dimensión mercado con orientación servicios. Para ello los objetivos específicos son: que los estudiantes comprendan el proceso de la investigación social en general y de mercado en particular, identificando las distintas metodologías y diseños. Que los estudiantes entiendan las diversas etapas de la investigación social, centrándose en estudios de mercado. Que los estudiantes apliquen y analicen casos concretos de la investigación social en el área de mercado, focalizados en el sector servicios, hotelería, turismo, eventos de atención al cliente. Que elaboren el diseño de un caso práctico de investigación mercado.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: es aconsejable tener conocimientos sobre Administración General o Estratégica, Microeconomía y Análisis Matemático.

Breve CV del docente: Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de San Juan. Master en Dirección Comercial y Marketing de la Escuela Internacional de Negocios –CEREM (Madrid- España). Master en Gestión pública del turismo por la Universidad Internacional fe Andalucia (Huelva- España). Se desempeña como docente investigador en la Universidad Nacional de Quilmes.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Logística Integral del Comercio Internacional.

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Gustavo Traverso

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Economía del transporte. Transporte y comercio de bienes. Transporte multimodal: diversas opciones de transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo. Contratos y Seguros aplicados a los transportes. Infraestructura nacional e internacional. Costos de transporte y servicios conexos.  Regulaciones.   Los  distintos  agentes.  Nuevas  formas  y  tendencias   en  el  transporte internacional. La logística del transporte en el ámbito regional (Mercosur) e internacional.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales.

Conocimientos  previos  para  el  mejor  aprovechamiento  del  curso: Operatoria  y  Practica Aduanera del Comercio Internacional.

Forma  de Evaluación: Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen  de Estudios  vigente desde febrero de 2008 (Res. CS 004/08),  siendo tres instancias  de

34Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 35: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

evaluación  parcial (dos evaluaciones  escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio  y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve  CV  del  docente:  Docente  de  la  Universidad   de  Quilmes   y  de  Palermo.   Actividades profesionales:  Gerente Senior en Desarrollo de Negocios desde el año 2008,  asesor de empresas PyMEs en operatoria logística, 15 años de experiencia laboral en Comercio Exterior. Licenciado en Comercio   Exterior  y  Administración   en  la  Universidad   de  Quilmes,     Maestría  en  Relaciones Económicas Internacionales (UBA) y Especialización en Estrategia Económica (UBA).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Logística Integral del Comercio Internacional.

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de gestión comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Marina Salomón

Horario: martes y viernes de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Economía del transporte. Transporte y comercio de bienes. Transporte multimodal: diversas opciones de transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo. Contratos y Seguros aplicados a los transportes. Infraestructura nacional e internacional. Costos de transporte y servicios conexos.  Regulaciones.   Los  distintos  agentes.  Nuevas  formas  y  tendencias   en  el  transporte internacional. La logística del transporte en el ámbito regional (Mercosur) e internacional.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales.

Conocimientos  previos  para  el  mejor  aprovechamiento  del  curso: Operatoria y Practica Aduanera del Comercio Internacional.

Forma  de Evaluación: Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen  de Estudios  vigente desde febrero de 2008 (Res. CS 004/08),  siendo tres instancias  de evaluación  parcial (dos evaluaciones  escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio  y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Master Management International Franco-Latinoaméricano  (Universidad de Pau-  Francia).  Posgrado  en  Negociación  (UCA).  Licenciada  en  Comercio  Internacional  (UNQ). Cuenta   con   una   vasta   experiencia    en   el   campo   profesional    y   posee   especializaciones complementarias a su formación. Se ha desempeñado como docente hasta la actualidad en la UNQ, USAL y Universite de Pau (Francia).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Logística y Financiamiento del Comercio Exterior

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Gustavo Traverso

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: El análisis de la Logística del Comercio Internacional y los elementos que contribuyen al proceso de Distribución Física Internacional de Mercancías: Transportes, Seguros y Medios Internacionales de Pago. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico en donde la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje incluye la realización de trabajos prácticos y el análisis directo de casos reales.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 hs. semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Práctica y Operatoria de Comercio Exterior.

35Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 36: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente desde febrero de 2008 (Res. CS 004/08), siendo tres instancias de evaluación parcial (dos evaluaciones escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Docente de la Universidad de Quilmes y de Palermo. Actividades profesionales: Gerente Senior en Desarrollo de Negocios desde el año 2008,  asesor de empresas PyMEs en operatoria logística, 15 años de experiencia laboral en Comercio Exterior. Licenciado en Comercio Internacional y Administración en la Universidad de Quilmes,  Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA) y Especialización en Estrategia Económica (UBA).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Logística y Financiamiento del Comercio Exterior

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Marina Salomón

Horario: martes y viernes de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: El análisis de la Logística del Comercio Internacional y los elementos que contribuyen al proceso de Distribución Física Internacional de Mercancías: Transportes, Seguros y Medios Internacionales de Pago. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico en donde la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje incluye la realización de trabajos prácticos y el análisis directo de casos reales.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Práctica y Operatoria de Comercio Exterior.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente desde febrero de 2008 (Res. CS 004/08), siendo tres instancias de evaluación parcial (dos evaluaciones escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Master Management International Franco-Latinoamericano (Universidad de Pau- Francia). Posgrado en Negociación (UCA). Licenciada en Comercio Internacional (UNQ). Cuenta con una vasta experiencia en el campo profesional y posee especializaciones complementarias a su formación. Se ha desempeñado como docente hasta la actualidad en la UNQ, USAL y Universite de Pau (Francia).

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Marketing

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Aldo F. Albarellos

Horario: martes y viernes de 18 a 20 y de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: El Marketing en las organizaciones, los negocios y la sociedad - Ética en Marketing - Organización de la empresa para la administración del proceso de comercialización - Valor al Cliente - Conducta de compra -  Planeamiento y Estrategias Competitivas - Marketing de Negocio a Negocio - Inteligencia Comercial -  Producto y Servicio  - Impulsión  - Plaza-Canales-Distribución - Precios  

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 10 horas semanales

36Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 37: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: estar cursando el último año de la carrera. Es altamente recomendable haber cursado las materias Evaluación de Proyectos de Inversión, Logística y Financiamiento del Comercio Exterior y Comercialización y Mercados Internacionales

Forma de evaluación: Test de lectura escritos, Trabajos prácticos. Dos exámenes parciales, Plan de Marketing, Examen Integrador.

Breve CV del docente: Licenciado en Administración. Posgrado en Docencia Universitaria. Consultor de Empresas en Marketing y Capacitación. Director de la consultora V & M Consulting. Docente de Marketing y Política de Precios de grado y posgrado en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Entre Ríos, Universidad Tecnológica Nacional Reg. Bs. As., ITBA Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Es coordinador del curso de posgrado de Gestión de Empresas de Servicio en la UNQ y de la Especialización en Marketing de la Fac. de Cs. Ecs. de la UBA.. Miembro de la Comisión de Maestría y Especialización de Posgrado en Desarrollo y Gestión del Turismo de la UNQ. Es asesor y coordinador académico de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Cs Ecs de la UBA. Coordinador y docente de programas de intercambio internacionales en la Fac. de Cs. Ecs de la UBA. Es coautor de los libros Marketing y Competitividad, Las Claves del Marketing Actual y Estrategia y Gestión de Emprendimientos Hoteleros. Autor de numerosos artículos académicos, ha realizado diversos proyectos de investigación relacionados con la disciplina del marketing. Posee más de 25 años de experiencia gerencial en organizaciones. Realizó trabajos de su especialidad en EEUU, Italia y Brasil.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Medios de Pago Internacionales, Financiamiento y Normativa Argentina y Mundial

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con  Qoodle

Profesor: Javier Quiroga

Horario: lunes y jueves de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Convenciones  a nivel mundial entre Entidades Financieras, a nivel regional. Cámara de Comercio Internacional  Brochure. Mensajería,  transferencias   SWIFT. Competencia  de c/Banco. Con o sin clave. Documentos Comerciales y Aduaneros. Contrato de Compra-Venta internacional,   acuerdo   de  Pago   mas  conveniente.   Transferencias   Varias,   Ordenes   de pago, Cobranzas   (Documentarias,   Directas   o  no  Documentarias),   Carta  de  Crédito  (Sus diferentes variantes).   Conceptos, conveniencias,  costos, documentación  Necesaria, ruteo del dinero, Letra de Cambio, Protesto, Undertaking Note.  L/C Avisadas, Confirmadas, Responsabilidades  de los Bancos, Inconvenientes,  Incumplimientos,  Convenios  Bilaterales  al respecto.  Normativa  Cambiaria.  BCRA- AFIP. Historia, Funcionamiento, Intervención, Regulación. Comunicaciones. Resoluciones AFIP. Tipo de  cambio  controlado.  Códigos  Conceptos.  Boletos de  Compra/Venta.  Despachantes. Financiamiento. Entidades, Organismos. Propósito, características, Conveniencia, Fondeo, Plazos. Líneas de Créditos,  Garantías. Pre- Post operación.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Derecho Comercial

Forma  de Evaluación:  Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen  de  Estudios  vigente  según  Res  (CS)  004/08,  siendo  las  instancias  de  evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve  CV  del  docente: Lic.  en  Comercio  Internacional  de  la  UNQ.  Empleado  de  Importantes Entidades Financieras desde hace 10 años, desarrollándose  en sus Gerencias de Comercio Exterior y Cambios,  con vasta experiencia  en lo que se refiere a control y gestión de ingreso y egreso de divisas. Docente del Curso de Extensión Universitaria en la UNQ “Medios de Pagos Internacionales y Normativa BCRA”  desde el 2010. Disertante en Charlas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

37Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 38: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

“Mi primera exportación”. Dedicación part time a el asesoramiento de Empresas en Comercio Internacional.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Operatoria y Práctica Aduanera del Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial

Profesor: Sebastián Sorbello

Horario: miércoles de 18 a 22hs.

Contenidos   mínimos:   Secuencia   operatoria   y  aduanera   de  una  importación   y exportación. Documentos  utilizados en la operatoria  de comercio exterior. Importación: arribos de mercadería  y destinaciones.   Exportación:   tipos  de  destinaciones.   Operatoria   de  exportación e  importación. Inscripción   en  aduana  como  exportador/   importador.  Transporte   utilizados  en operaciones   de comercio   exterior:   terrestre,   marítimo,   aéreo,   multimodal.   Tributos   regidos por  la  legislación aduanera: derechos de importación y exportación.

Horas de estudio recomendadas  (extra clase): 5 horas semanales, debido a que es un curso con un alto  contenido  práctico  se recomienda  revisar  los casos  vistos  durante  las clases  semanales profundizándolos con lecturas recomendadas por el docente.

Conocimientos  previos  para el mejor  aprovechamiento  del curso: Clasificación Arancelaria y Valoración Aduanera, Logística Integral del Comercio Internacional.

Forma  de Evaluación: Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N°0 04/08, siendo tres instancias de evaluación (dos evaluaciones  escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio  y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve  CV  del  docente:  Licenciado  en  Comercio  Internacional  de  la  Universidad  Nacional  de Quilmes.  Despachante  de  Aduana  y  Agente  de  Transporte  Aduanero.  Co-titular  en  Cursos  de Posgrado:  Introducción  a  las  Exportaciones  en  el  Consejo  Profesional  de  Lomas  de  Zamora.

Encargado  del  Departamento  Operativo  y  de  Despachos  de la  Empresa  DISTINET  Soluciones Logísticas – Despachante  de Aduana. Director de la Empresa Área Logística, Desarrollo integral de operaciones de Comercio Internacional.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Operatoria y Práctica Aduanera del Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial

Modalidad: Presencial  con Campus Qoodle

Profesor: Jorge  Bonnin

Horario: martes y viernes de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Secuencia operatoria y aduanera de una importación y exportación. Documentos utilizados en la operatoria de comercio exterior. Importación: arribos de mercadería  y destinaciones.   Exportación:   tipos  de  destinaciones.   Operatoria  de  exportación  e importación. Inscripción   en   aduana   como   exportador/   importador.   Transporte   utilizados   en operaciones de comercio exterior: terrestre, marítimo, aéreo, multimodal. Tributos regidos por la legislación aduanera: derechos de importación y exportación.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 2 horas semanales.

Conocimientos  previos  para  el  mejor  aprovechamiento  del  curso: Clasificación Arancelaria y Valoración Aduanera.

38Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 39: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Forma  de Evaluación: Se adoptan  las sugerencias  de la Dirección  de la carrera  de acuerdo  al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N°0 04/08, siendo tres instancias de evaluación (dos evaluaciones  escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio  y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Ingeniero Industrial y Licenciado en Organización de la Producción. Docente en  la  UMSA.  Docente  de  las  carreras  de:  Comercio  Internacional,  Contador  Público  Nacional, Industria  de  la  Hospitalidad.   Ex  Docente  de  la  UADE.  Ha  cursado  estudios  de  Posgrado  de Formación   docente  en  la  UTN.  Consultor   de  empresas   especializado   en  Comercio Exterior. Consejero empresario en la SEPyME y Asesor Técnico en Centro PyME del Gobierno Autónomo de Buenos Aires.

E-mail del docente:  [email protected]

Curso: Planificación y Programación del Desarrollo

Núcleo al que pertenece: Electivo de Comercio y Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Darío Federman

Horario: Martes y Viernes de 18:00 a 20:00hs.

Contenidos mínimos: Escuelas de planificación. Política económica y planificación para el desarrollo. Diseño de políticas públicas a nivel nacional, provincial y local. La articulación público-privada. Herramientas de prospectiva y evaluación de impactos. Programación Micro: métodos de formulación y evaluación de proyectos de inversión públicos y privados. Programación Meso: introducción a los métodos de programación lineal y al análisis de actividad. Programación Intersectorial: interrelaciones industriales: matrices de insumo producto. Programación Macro: programación del crecimiento económico. Introducción a modelos inter-temporales. Programación bajo incertidumbre.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Microeconomía, Macroeconomía, Análisis Matemático, Economía del Sector Público y Trayectorias Comparadas de Desarrollo.

Forma de evaluación: De acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. (CS) N° 004/08, el curso se evaluará a partir de instancias de evaluación parciales, al menos un recuperatorio, un examen integrador para los alumnos que no promocionen el curso y la realización de actividades extra-áulicas.

Breve CV del docente: Máster en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Lic. en Economía de la UBA. Es Docente de la Universidad Nacional de José C. Paz y de Universidad Nacional Arturo Jauretche. Desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Economía y Producción y en la Comisión Nacional de Valores. Actualmente se desempeña como Analista sectorial y financiero Sr. Independiente.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Práctica Aduanera y Operatoria de Comercio Exterior

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial

Profesor: Sebastián Sorbello

Horario: miércoles de 18 a 22hs.

Propuesta de Curso: Se presentarán casos teórico-prácticos de operaciones integrales de Comercio Exterior sobre los cuales se analizarán y se subsanarán todos los riesgos operativos que

39Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 40: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

puedan existir para llevar adelante dicha operativa. Desarrollo en grupos, de distintos casos de operaciones de comercio exterior. Los casos serán propuestos y desarrollados en forma integral por los estudiantes. Se trata de recrear situaciones factibles referidas a la operatoria de comercio internacional semejantes a operaciones reales.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales, debido a que es un curso con un alto contenido práctico se recomienda revisar los casos vistos durante las clases semanales profundizándolos con lecturas recomendadas por el docente.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Clasificación, Valoración y Costos de Exportación, Logística y Financiamiento del Comercio Internacional.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 004/08, siendo tres instancias de evaluación (dos evaluaciones escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Licenciado en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Quilmes. Despachante de Aduana y Agente de Transporte Aduanero. Co-titular en Cursos de Posgrado: Introducción a las Exportaciones en el Consejo Profesional de Lomas de Zamora. Encargado del Departamento Operativo y de Despachos de la Empresa DISTINET Soluciones Logísticas – Despachante de Aduana. Director de la Empresa Área Logística, Desarrollo integral de operaciones de Comercio Internacional.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Práctica y Operatoria de Comercio Exterior

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial  con Qoodle

Profesor: Jorge  Bonnin

Horario: martes y viernes de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Desarrollo en grupos, de distintos casos de operaciones de comercio exterior. Los casos serán propuestos y desarrollados en forma integral por los estudiantes. Se trata de recrear situaciones factibles en la operatoria de comercio exterior en la vida real.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 2 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Clasificación, Valoración y Costos de Exportación.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Resolución (C.S.) N° 004/08, siendo tres instancias de evaluación (dos evaluaciones escritas y la entrega de un TP), al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Ingeniero Industrial y Licenciado en Organización de la Producción. Docente en la UMSA. Docente de las carreras de: Comercio Internacional, Contador Público Nacional, Industria de la Hospitalidad. Ex Docente de la UADE. Ha cursado estudios de Posgrado de Formación docente en la UTN. Consultor de empresas especializado en Comercio Exterior. Consejero empresario en la SEPyME y Asesor Técnico en Centro PyME del Gobierno Autónomo de Buenos Aires.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Recursos Humanos

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial40

Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio InternacionalTel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 41: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Horario: lunes de 18 a 20hs y jueves virtual.

Docente: Ariel Barreto

Contenidos mínimos: Gestión Integral de Recursos Humanos: Concepto, objetivos, funciones procesos. Modelos de gestión en las organizaciones laborales. Problemática del empleo y desempleo. Impacto de los aspectos sociales en las Organizaciones. Planeamiento organizacional y planificación estratégica de recursos humanos. Comportamiento organizacional: individuo, grupo, organización. Selección, capacitación y desarrollo. Administración de Personal. Estructura organizacional. Remuneraciones: compensaciones y beneficios. Calidad de vida laboral: condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Relaciones laborales. Legislación vigente

Horas de estudio recomendadas: 4 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: es aconsejable tener conocimientos sobre administración general o estratégica, sociología de las organizaciones y dinámica de grupos.

Forma de evaluación: 2 parciales individuales y 1 TP integrador. Se siguen las recomendaciones indicadas en la Resolución CS 004-2008.

Breve Currículum vitae del docente: Licenciado en Administración Hotelera (UNQ.). Finalizó la Maestría en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos en la Universidad Internacional de Andalucía; España. Actualmente cursando el Doctorado en Administración (UNR). Es analista - auditor en Calidad y Productividad bajo Normas ISO. Se desempeña como docente Universitario desde 1995 (UNQ.) y desde 2003 en la Universidad Nac. de San Luis. Docente del Programa UVQ desde 2006 a la fecha. Es Codirector de la Unidad Ejecutora de la Carrera Administración Hotelera desde 2008 a la fecha. Se Desempeñó como responsable de las áreas: Administración y Calidad en empresas de producción y servicios desde 1992-2003. Se desempeño como asesor y formador del Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica - OEA. Es Consultor Independiente en Gestión y Calidad en el Sector Hotelero. Director del Proyecto de I+D "_La gestión del capital humano en las MiPyMES de alojamiento turístico. Un estudio compartivio en la CABA y Sta. Teresita. Pcia. de Bs.As. (2015-2017_). Investigador miembro del Proyecto I+D: _La problemática de la Gestión de las pymes hoteleras__(2007-2009)_ Coordinador del Proyecto de Extensión Universitaria:"_Universidad, Gobierno y empresas para el desarrollo socioeconómicosustentable (2009-2010)_".

E-mail del docente: [email protected]

Curso: Relaciones Económicas Internacionales

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Obligatorio

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Manuel Eiros

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: El comportamiento de la economía mundial, las tendencias prevalecientes en materia de producción, comercio y flujos de capitales, el papel de las instituciones nacionales y supranacionales y de los principales actores en el escenario internacional. El desarrollo histórico del capitalismo desde el siglo XIX en adelante y de las leyes que gobiernan este modo de producción, enfatizando el análisis del período posterior a la segunda guerra mundial y, en especial, el momento actual.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía y Teorías del Comercio Internacional.

Forma de Evaluación: El alumno tendrá las siguientes instancias de evaluación: tres instancias parciales, consistentes en dos exámenes parciales y un trabajo práctico, y un integrador. Además se realizarán actividades mediante el uso del campus Qoodle. En todos los casos la evaluación será

41Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 42: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

escrita. Estas instancias de evaluación se rigen por el régimen de estudios vigente, Res. CS 004/08.

Breve CV del docente: Licenciado en Economía Política de la Universidad de Buenos Aires. Magister Scientiarum en Economía Internacional. Universidad Central de Venezuela. Docente en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de Belgrano. Ex docente de la UBA, del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y de la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado diversos trabajos sobre desarrollo, comercio, integración y flujos de capital. Consultor en temas vinculados a integración, desarrollo y evaluación de proyectos para la JUNAC, SELA, PNUD y para diversos organismos nacionales y del exterior.

E- mail del docente:[email protected]

Curso: Relaciones Económicas Internacionales

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Obligatorio

Modalidad: Presencial

Profesor: Santiago Eduardo Juncal

Horario: viernes de 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: El comportamiento de la economía mundial, las tendencias prevalecientes en materia de producción, comercio y flujos de capitales, el papel de las instituciones nacionales y supranacionales y de los principales actores en el escenario internacional. El desarrollo histórico del capitalismo desde el siglo XIX en adelante y de las leyes que gobiernan este modo de producción, enfatizando el análisis del período posterior a la segunda guerra mundial y, en especial, el momento actual.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía y Teorías del Comercio Internacional.Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Licenciado en Economía de la FCE-UBA,  con estudios de posgrado en la Maestría en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella - School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University, USA). Cuenta con experiencia profesional de consultoría e investigación en el Centro de Estudios para la Producción (CEP-Ministerio de Producción), en el Programa para la Promoción de Sistemas Productivos Locales (PNUD-Ministerio de Producción) y en el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM-GCBA). Posee experiencia docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Cátedra Desarrollo Económico).

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Seminario de Practica Integral en Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Tópicos de Gestión Comercial.

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Mariana Abrugiati

Horario: miércoles de 14 a 18 y 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: Resolución concreta de situaciones de simulación de práctica profesional en el ámbito de operaciones del comercio interior. Simulación de una situación sobre un proceso integral de clasificación y valoración de mercaderías, de determinación de costos y precios de exportación, de operatoria aduanera y documental, de estrategia de comercialización y plan de

42Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 43: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

negocios a nivel internacional, de determinación de modos y medios logísticos de comercialización, de herramientas de financiamiento, de pago y de cobertura jurídica de una operación de comercio internacional. Simulación de resolución de situaciones conflictivas o dificultosas en cada una de las instancias de un proceso integral de compra o venta en el mercado internacional. Incorporación de resolución de casos de estudios aplicados al comercio internacional, o bien, de resolución de planes de negocio para un emprendimiento de comercio internacional.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos: Tener aprobadas el resto de las asignaturas del núcleo tópicos en Gestión Comercial.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen

Breve CV del docente: Licenciada en Comercio Internacional,  “Bachelor of Business Administration in International Business”  en Joseph Silney Association,  Despachante de Aduana y Agente de Transporte Aduanero (libre), AFIP. Doce años de consultoria en comercio exterior independiente

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Seminario en Tópicos de Economía Internacional: Análisis Económico de Cadenas Productivas

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Daniel Matías Schteingart

Horario: martes de 20 a 22hs y viernes virtual.

Contenidos mínimos: este curso pretende desarrollar los diversos Enfoques sobre rentas y cadenas globales de valor; abordar las diversas temáticas referidas al Análisis de sectores industriales y agropecuarios de Argentina. Se abordará también la presentación de información y análisis sobre producción, empleo, valor agregado y comercio, considerando especialmente su evolución y sus respectivos obstáculos. Se trabajará con una mirada particular sobre el papel de las pymes y las firmas transnacionales, en la estructura de cadenas de valor de la economía nacional.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamientos del curso: Es recomendable contar con conocimientos previos de Macroeconomía, Teorías del Comercio Internacional, Integración Económica y Relaciones Económicas Internacionales.

Formas de evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la Carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. CS 004-2008. Podrán ser combinadas múltiples alternativas de evaluación, incluyendo exámenes presenciales, trabajos prácticos y presentaciones individuales o grupales por parte de los alumnos.

Breve CV del docente: Magíster en Sociología Económica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Lic. en Sociología de la UBA. Actualmente se desempeña como becario doctoral CONICET. Ha dictado clases de Macroeconomía y Política económica en la UBA. Participó en diversos proyectos de investigación y consultorías para Universidades Nacionales y asociaciones empresariales. Su línea de trabajo está relacionada con el análisis de la estructura productiva de los países en desarrollo. Presentó artículos en congresos y cuenta con varias publicaciones en revistas académicas y periódicos de circulación nacional.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Seminario en Tópicos de Comercio Internacional - Negociaciones Internacionales

43Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 44: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Núcleo al que pertenece el curso: Orientación en Gestión Comercial

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Daniel de los Santos

Horario: lunes y jueves de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: Es un acercamiento teórico práctico a las habilidades negociadoras que los alumnos deben desarrollar para la práctica profesional del comercio internacional, tanto en los aspectos de la gestión como en los correspondientes a acuerdos intergubernamentales. Se estudia el manejo de técnicas de negociación personal eficaz y del proceso de negociación, integrando los aspectos interculturales. Para ejercitar la aplicación de conceptos se realizan prácticas de negociación personal, y se organizan "eventos abiertos a la comunidad", debates internos, y otros ejercicios que sirven como herramientas para el desarrollo de las habilidades negociadoras de los alumnos. Durante el año 2002 los alumnos cursantes organizaron 4 seminarios con asistencia de Embajadores y Consejeros Comerciales de 7 países.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales.

Conocimientos previos para elmejor aprovechamiento del curso: Teorías del Comercio Internacional, Relaciones Económicas Internacionales, Integración Económica

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente desde febrero de 2008 (Res. CS 004/08), siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Licenciado en Economía (UBA). Se ha desempeñado como docente e investigador. Ha sido Coordinador del programa de competitividad (Instituto de Desarrollo Local. Fcio. Varela), Socio Gerente de Global Sur Comercio Internacional Ltda.(Santiago de Chile – Chile), Socio Gerente de Desarrollo Latino Servicio Internacional SRL

E-mail del Docente:[email protected]

Curso: Sistema Financiero Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial

Profesor: Rolando Astarita

Horario: martes y viernes de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: Tipo de cambio y mercados cambiarios. Explicaciones sobre tipo de cambio, modelos keynesiano, monetarista. Introducción a macroeconomía abierta. Modelo Mundell Fleming. Explicaciones poskeynesianas sobre tipo de cambio, paridad de intereses. Tipo de cambio y teoría del valor trabajo. Enfoques sobre intercambio desigual y tipo de cambio. Panorama de la evolución del sistema monetario y financiero internacional; expansión y transformaciones del capitalismo fin siglo XIX y patrón oro. Crisis de entreguerras. Bretton Woods. Crisis de Bretton Woods. Globalización. Evolución del sistema financiero. Instrumentos financieros (opciones, futuros, swaps, bolsa de valores). Crisis financieras y monetarias.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía y Dinero, crédito y bancos.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Profesor en la Cátedra Cambios en el Sistema Económico Mundial, en la

44Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 45: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, desde 1991. Profesor Invitado Titular para el dictado de Seminario sobre El Capital, en la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario en 1999. Profesor de Introducción a la Economía en Seminario de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Dictó múltiples seminarios y cursos sobre teorías de las crisis y valor. Trabajos publicados dedicados a teorías de las crisis económicas capitalistas y problemas del valor y mercado mundial.

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Taller de Metodología y Análisis del Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Electivo

Modalidad: Presencial con Qoodle

Profesor: Hernán J. Soltz

Horario: Miércoles de 18 a 22hs.

Contenidos mínimos: es un curso teórico-práctico que tiene los siguientes objetivos:

Que  los  alumnos  se  familiaricen   con  bases  de  datos  y  otras  fuentes  de  información estadística sobre comercio exterior y política comercial.

Que los alumnos aprendan las metodologías  de procesamiento  y análisis que normalmente se utilizan  para  la realización  de estudios  económicos  sobre  comercio  exterior  y política comercial.

Brindar a los alumnos las herramientas básicas con el fin de que mejoren sus capacidades para interpretar   y  presentar  información   estadística   sobre  comercio  exterior  y  política comercial.

Fortalecer  en  los  alumnos  el  desarrollo  de  habilidades  para  la  solución  de  situaciones problemáticas  que puedan presentarse  con la metodología  y el análisis de las estadísticas mencionadas.

Fomentar  una  perspectiva  crítica  respecto  a las potencialidades  y limitaciones  que  tienen tanto   las   fuentes   de   información   estadística   como   sus   metodologías   de   análisis   y procesamiento.

Horas de estudio/práctica recomendadas (extra clase): 8 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Teorías del Comercio Internacional.

Forma  de evaluación:  el mecanismo  de evaluación  y calificación  de los alumnos  comprende  la realización  de dos exámenes  parciales  escritos presenciales,  los trabajos prácticos  domiciliarios y una nota conceptual  en base a la participación  en las clases  y otras actividades  que se realicen durante  el  curso,  y  cuando  corresponda  un  examen  recuperatorio  y  eventualmente  el  examen integrador.   Todas   las   instancias   de   evaluación   serán   individuales,   salvo   las   grupales que eventualmente determine el docente para el caso de los trabajos prácticos.

Breve  CV del docente: Licenciado  en Economía  (UBA). Investigador  adjunto  en el Programa  de Estudios sobre la Globalización de FLACSO/Argentina. Profesor Adjunto Regular de “Economía Internacional”  en  la FCE/UBA,  Profesor  de  “Tópicos  de Economía  Internacional”  en  la  UVQ, de “Taller  de  Metodología  y  Análisis  del  Comercio  Internacional”  en  la  Licenciatura  en Comercio Internacional de la UNQ, Profesor de “Tópicos Actuales de la Economía Argentina” en el Programa de Intercambio  de Estudios  Avanzados  en Ciencias  Sociales  para estudiantes extranjeros  (CIEE- FLACSO/Argentina),   Profesor  invitado  en  programa  de  intercambio  de alumnos  extranjeros  SIT Study  Abroad  (IDES)  y  Profesor  de  “Contexto  Económico”  en  la Carrera  de  Especialización  en Gestión Estratégica  del Diseño en la Escuela de Posgrado de la FADU/UBA.  Ha sido Coordinador Académico de la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO/Argentina- Universidad  de  San  Andrés  - Universidad  de  Barcelona) (2002-04).  Ha  sido  becario  interno  del CONICET (1997-2002), asistente técnico de la Dirección de Integración y Coordinación de Políticas (MEyOSP) (1991-95) e investigador asistente en el Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES) del IIE de la FCE/UBA (1994-95).

45Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 46: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Temas  de  investigación:integración  regional,  comercio  internacional,  política  comercial,  sistema multilateral de comercio, relaciones económicas internacionales.

E-mail del docente:[email protected]

Curso: Teorías del Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Obligatorio

Modalidad: Presencial

Profesor: Fabian Britto

Horario: lunes y jueves de 20 a 22hs.

Contenidos mínimos: La escuela clásica: el enfoque de las ventajas comparativas: Smith, Ricardo, Mills. Las ventajas del comercio. La visión neoclásica: dotación de recursos y comercio internacional. El modelo Hecksher-Ohlin. Precio de los factores y distribución del ingreso. La movilidad internacional de factores. Teorías del deterioro de los términos de intercambio. Las nuevas teorías del comercio internacional. Teoría del ciclo de producto. Rendimientos a escala. Competencia imperfecta. El papel de la demanda. Aprendizaje y factores tecnológicos. Ventajas comparativas dinámicas. Comercio intraindustrial. Empresas transnacionales y comercio internacional. La teoría normativa del comercio internacional. Los instrumentos de la política comercial. La teoría de las distorsiones domésticas. Beneficios y costos de la protección. Competitividad Internacional: aspectos conceptuales, factores estructurales y sistémicos.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía  y Microeconomía.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Lic. en Economía (UNaM). Curso la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (UNGS). Ha dictado cursos de grado en UNQ, UNaM y Universidad Católica NSA y posgrado en ISEN y FLACSO. Ha actuado como consultor de organismos internacionales y del Sector Público argentino (CINDA, UNICEF, MINCyT, ANPCyT, INDEC y CIECTI).

E- mail del docente: [email protected]

Curso: Teorías del Comercio Internacional

Núcleo al que pertenece el curso: Licenciatura Obligatorio

Modalidad: Presencial

Profesor: Lucas Becerra

Horario: martes y viernes de 18 a 20hs.

Contenidos mínimos: La escuela clásica: el enfoque de las ventajas comparativas: Smith, Ricardo, Mills. Las ventajas del comercio. La visión neoclásica: dotación de recursos y comercio internacional. El modelo Hecksher-Ohlin. Precio de los factores y distribución del ingreso. La movilidad internacional de factores. Teorías del deterioro de los términos de intercambio. Las nuevas teorías del comercio internacional. Teoría del ciclo de producto. Rendimientos a escala. Competencia imperfecta. El papel de la demanda. Aprendizaje y factores tecnológicos. Ventajas comparativas dinámicas. Comercio intraindustrial. Empresas transnacionales y comercio internacional. La teoría normativa del comercio internacional. Los instrumentos de la política comercial. La teoría de las distorsiones domésticas. Beneficios y costos de la protección. Competitividad Internacional: aspectos

46Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 47: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

conceptuales, factores estructurales y sistémicos.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 horas semanales.

Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Macroeconomía  y Microeconomía.

Forma de Evaluación: Se adoptan las sugerencias de la Dirección de la carrera de acuerdo al Régimen de Estudios vigente según Res (CS) 004/08, siendo las instancias de evaluación dos parciales, al menos un recuperatorio y exámenes integradores para los alumnos que no promocionen el curso.

Breve CV del docente: Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Estudios Internacionales de Universidad Torcuato Di Tella, Licenciado en Economía la Universidad de Buenos Aires . Investigador en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes. Director: Dr. Hernán Thomas. Investigador y coordinador local del proyecto de investigación: “Transformative Social innovationTheory (TRANSIT) Project”. Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, GrantAgreement nº 613169.Profesor ordinario, Teorías del Comercio Internacional, Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes. 2016 - presenteProfesor Adjunto de Economía, Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes. 2012-2016.Profesor Adjunto de Gestión Socio-técnica e Innovación Social, Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes. 2012-presente.Profesor Adjunto de Introducción a la Filosofía. Cátedra: Dr. Gustavo Marqués. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Lomas de Zamora. 2008-2010.Email del docente: [email protected]

Nombre del curso: Trayectorias Comparadas de Desarrollo

Núcleo al que pertenece  el curso: Electivo  de Comercio  y Economía Internacional

Modalidad: Presencial

Profesor: Ariel Gordon

Horario: miércoles de 18 a 22hs.

Contenidos   mínimos: Estado,  Desarrollo  e  Instituciones.   Introducción   a  la  economía  política comparada:   principales   autores   y  enfoques   clásicos   y  debates   contemporáneos. Principales corrientes  en  las  relaciones  internacionales.  Realismo,  realismo  estructural, liberalismo, interdependencia    compleja.   Estilos   de   desarrollo   y   variedades   de   capitalismo. La   escuela Regulacionista.  La discusión de casos nacionales. Modelos de desarrollo de países europeos en la posguerra.  La experiencia  de los “socialismos  reales” (Unión Soviética  y los países de Europa del este). Experiencias de industrialización  y aprendizaje tecnológico en el este asiático. América Latina: el consenso de Washington y el post consenso de Washington. Nuevas y viejas arquitecturas institucionales   internacionales.   Nuevas   potencias   mundiales   y  regionales.   Los BRICS,   IBSA. Tendencias hacia una organización multipolar. El papel de China en América Latina. 6

Horas de estudio recomendadas (extra-clase): 5 horas semanales

Conocimientos  previos para el mejor aprovechamiento  del curso: Es recomendable  contar con conocimientos generales de historia del siglo XX y economía internacional.

Forma de Evaluación: De acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. (CS) N° 004/08, el curso se evaluará a partir de instancias  de evaluación  parciales,  al menos un recuperatorio,  un examen integrador  para  los alumnos  que  no  promocionen  el curso  y la realización  de actividades  extra- áulicas.

47Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]

Page 48: 1. CONSIDERACIONES INICIALES · Web viewGabriela Anselmo Lun - Jue 18.00 a 20.00 / Vie virtual Inglés Comercial I Ingles Comercial II Marcela Lakatos Mar - Vie18.00 a 20.00 / Sáb

Segundo cuatrimestre de 2017

Breve  CV  del  docente:  Licenciado  en  Ciencia  Política  por  la  UBA,  cuenta  con  un  Diploma de Estudios  Avanzados  (DEA) en Gestión  de la Ciencia  y la Tecnología  por la Universidad  del País Vasco (UPV/EHU) de España y estudios de posgrado en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Docente  investigador  de  UNQ  y  UBA.  Se  desempeña  como  docente  de  posgrado  en política científica,  gestión  del  conocimiento  y  ciencia,  tecnología  e  innovación  en  América Latina  en  la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de General Sarmiento-REDES-IDES y como profesor  visitante  en la Summer  School  de la CEPAL.  Se ha desempeñado  como consultor  para diversos  organismos  nacionales  e internacionales,  ha  sido  funcionario  del Ministerio  de  Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y actualmente es Coordinador de Asuntos Institucionales de YPF S.A.

E-mail del Docente:[email protected]

48Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Comercio Internacional

Tel: 4365-7100 (Int.: 5913/5957)[email protected]