1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

73
INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCION GENERALDE METEOROLOGIA CARACTERIZACION CLIMATICA DEL DEPARTAMENTO DE ESTELI DIRECCION DE APLICACIONES A LA METEOROLOGIA

description

e

Transcript of 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Page 1: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES(INETER)

DIRECCION GENERALDE METEOROLOGIA

CARACTERIZACION CLIMATICA DEL DEPARTAMENTO DE ESTELI

DIRECCION DE APLICACIONES A LA METEOROLOGIA

MANAGUA MARZO DEL 2004

Page 2: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

ÍNDICE

RESUMEN......................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCION.....................................................................................................................5

2. OBJETIVOS............................................................................................................................ 5

3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE ESTELÍ...............................................................5

4. PROCESOS FORMADORES DEL CLIMA DE ESTELÍ..........................................................6

1. Radiación Solar............................................................................................................................ 6

2.Circulación General de la Atmósfera...........................................................................................7

3.Humedad Relativa......................................................................................................................... 7

4.Evaporación................................................................................................................................... 7

5.Velocidad y Dirección del Viento.................................................................................................7

6.Presión Atmosférica...................................................................................................................... 7

7.Nubosidad...................................................................................................................................... 8

8.Insolación....................................................................................................................................... 8

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES USADOS................................................................................8

5.1. Aspectos Generales.................................................................................................................. 8

5.2.Metodología Para La Clasificación Climática..........................................................................9

5.3-METODO DE LOS DE DECILES...............................................................................................13

6. COMPORTAMIENTO ANUAL DE LAS PRINCIPALES VARIABLES METEOROLÓGICAS DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS EN EL ESTUDIO...............................................................................14

6.1 Régimen Pluviométrico.......................................................................................................14

6.1.1.Días Con Precipitacion.........................................................................................................17

6.1.2.Precipitación Máxima En 24 Horas......................................................................................18

6.1.3.Balance Hídrico Mensual......................................................................................................19

6.1.4.Índice De Desviación De La Precipitación (IDP).................................................................20

2

Page 3: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.1.5. Precipitaciones Durante los Eventos Enos en la Fase Cálida y Fría ..............................21

6.1.6.Probabilidades De Precipitación..........................................................................................22

6.1.7.Tendencia De La Precipitación En El Departamento De Estelí..........................................23

6.2.TEMPERATURA DEL AIRE......................................................................................................24

6.2.1.Temperatura Media:..............................................................................................................24

6.2.2.Temperatura Media Máxima.................................................................................................25

6.2.3.Temperatura Media Mínima..................................................................................................26

6.4.HUMEDAD RELATIVA..............................................................................................................29

6.4.1.Variación De La Humedad Relativa Con Respecto A La Precipitación Y Temperatura. .30

6.4.2.Distribucion Horaria De La Humedad Relativa...................................................................31

6.5.EVAPORACION......................................................................................................................... 31

6.6.EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP).........................................................................33

6.7.REGIMEN DE HUMEDECIMIENTO...........................................................................................34

6.8.NUBOSIDAD.............................................................................................................................. 36

6.9.INSOLACION............................................................................................................................. 37

6.10.PRESION Y VIENTO................................................................................................................39

6.10.1.Comportamiento Anual de la Presión y Viento.................................................................39

6.10.2.Comportamiento Anual de la Dirección del Viento..........................................................41

6.11.INDICE DE TERJUNG.............................................................................................................41

6.11.1.Comportamiento Anual del Índice de Terjung..................................................................41

6.12.CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOOPEN MODIFICADO..................................................42

6.13. EVENTO EL NIÑO Y LA PRECIPITACIÓN EN ESTELÍ.......................................................42

7. CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 45

8. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 47

3

Page 4: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

RESUMEN

Mediante el análisis de los principales elementos meteorológicos: Precipitación, Viento, Temperatura, Humedad Relativa, Insolación, Nubosidad, Evaporación y Presión Atmosférica, se brinda a los usuarios y al Gobierno Local, de los distintos municipios del departamento de Estelí el conocimiento acerca del comportamiento de las variables climáticas para un mejor aprovechamiento del recurso clima, en función del desarrollo económico y social de los habitantes de este departamento.

En la realización de este estudio se utilizaron trece estaciones pluviométricas (PV), cinco estaciones ordinarias (HMO) y dos estaciones pluviográficas (PG) representativas del área de estudio, determinándose un período de 30 años (1971-2000) para la información mensual de los diferentes parámetros y un período de 10 años para la información de, temperatura y humedad relativa, a excepción del parámetro viento para el cual se estableció un período de cinco años. A estas series de datos se le aplicaron análisis de consistencia y relleno de datos faltantes, se confeccionaron gráficos y tablas, así como también mapas de precipitación, temperatura y el mapa físico de ubicación de las estaciones, a escala 1:1,000,000.

Igualmente se realizó una valoración del comportamiento de las lluvias cuando se presentan los eventos ENOS tanto en su fase cálida como fría.

El análisis de la precipitación, muestra que el departamento de Estelí es uno de los considerados con menores acumulados de lluvia anual al oscilar estos entre los 800 mm y 1100 mm aproximadamente, el viento presenta un predominio del flujo del Este durante todo el año, observándose un predominio del viento calmo en las primeras horas de la mañana durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre; lo que origina en la zona de estudio, mínimos acumulados de lluvia incluso en los meses del llamado período lluvioso.

La evaluación de la temperatura, evaporación, insolación y presión atmosférica mostraron que los valores de estos elementos disminuyen durante el período lluvioso; debido principalmente al aumento del contenido de humedad en la atmósfera y de la nubosidad, ocurriendo lo contrario durante el período seco.

También se realizaron los cálculos de los índices de humedecimiento y de confort climático, los que reflejaron los grados de confort que tienen las diferentes localidades de la región; así como los períodos de sequedad que ocurren en ella.

4

Page 5: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

1. INTRODUCCION

Siguiendo con las tareas propias de la Dirección General de Meteorología de INETERR, se presenta en esta ocasión el estudio climatológico del Depto. de Estelí, como parte de una serie de estudios a realizarse para cubrir todo el País, con el objetivo de enriquecer los conocimientos que en el campo de la climatología se tienen acerca del territorio nacional.

Para entender el clima de esta Región, es necesario conocer el comportamiento de los llamados sistemas sinópticos y los fenómenos de mesoescala que la afectan. Los sistemas sinópticos son los que aportan o provocan en esta Región, las variaciones estacionales en los diferentes parámetros; mientras los fenómenos de mesoescala reparten diferencialmente estas propiedades. Con el propósito de profundizar, acerca del comportamiento de las variables meteorológicas, se realizó una descripción del comportamiento de las principales variables; la aplicación de algunos índices de confort y por último la aplicación del método de Köppen, para la clasificación climática de la Región.

Además, se incluyen las características físico-geográficos de la Región, ya que son factores fundamentales para el comportamiento de las variables meteorológicas. También se aborda la metodología utilizada, así como los resultados obtenidos del análisis a los diferentes parámetros meteorológicos utilizados, para la caracterización climática del departamento de Estelí.

2. OBJETIVOS

a) Objetivo general Contribuir al aprovechamiento de las condiciones climáticas en el departamento d e Estelí, para el establecimiento y definición de áreas aptas para el turismo, recreación, esparcimiento y el cultivo optimo.

b). Objetivos específicos.Determinar la caracterización climática e identificar áreas que pueden ser aprovechadas

para el desarrollo de las diversas actividades humanas.

Clasificar las condiciones climáticas, basándose en los datos de las estaciones principales y secundarias del departamento de Estelí, para cada mes del año.

3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE ESTELÍ

Estelí está ubicada a 148 Km de Managua, entre las coordenadas 13°05” Latitud Norte y 86°21”Longitud Oeste, limita al Norte con el municipio de Condega, Al Sur con el municipio de la Trinidad, San Nicolás y el Sauce, al Este con el municipio de San

5

Page 6: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Sebastián de Yalí y la Concordia, y al Oeste con el municipio de Achuapa y San Juan de Limay.

La topografía, del municipio de Estelí es ondulada con elevaciones montañosas y mesetas de considerables altura, entre las elevaciones de mayor consideración se encuentran: Tomabú, con 1, 445 m, Las Mesas con 1,300 m, El Carao 1.386 m, el Arrayán 1,200 m, Sabana Larga 1,200 m, Majagual 1,400 m y el Tisey 1,500 m.

El sistema hidrográfico del municipio está representado por el río Estelí que recorre el territorio de Sur a Norte, produciendo ramificaciones en forma de quebradas y riachuelos que cubren parte del municipio, en su recorrido forma el importante Salto de la Estanzuela que constituye uno de los atractivos turísticos más importantes del municipio.

4. PROCESOS FORMADORES DEL CLIMA DE ESTELÍ.

1. Régimen de Radiación.2. Circulación General de la Atmósfera.3. Humedad Relativa.4. Evaporación.5. Velocidad y Dirección del Viento.6. Presión Atmosférica.7. Nubosidad.8. Insolación.

Las características del clima local, esta determinado por el comportamiento diario, estacional y multi anual de los elementos meteorológicos y por el efecto constante de los diferentes factores climáticos sobre cada región. Es por eso, la importancia del conocimiento y análisis de los factores formadores del clima entre los que están la radiación solar, la Circulación General de la Atmósfera y los Efectos del medio Físico Geográfico a continuación se sintetiza los efectos de cada uno de ellos sobre el clima.

1. Radiación Solar.El balance térmico diario, se manifiesta a través de la ganancia o pérdida de energía, durante la noche, la superficie llega a estar fría y el calor que llega del subsuelo y del aire adyacente se disipa por irradiación. Durante el día, la superficie se calienta y esta energía sirve sobre todo, para evaporar el agua contenida en el suelo y las plantas y para calentar por turbulencia el aire contigo. Una parte de ese calor penetra en el suelo, pero no representa más que una pequeñísima parte porcentual del balance de radiación total.

Esto último queda demostrado en los procesos meteorológicos los cuales dependen directamente del régimen de radiación de una zona, las que están determinadas por la

6

Page 7: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

distancia relativa que hay de la tierra al sol, los movimientos de traslación y rotación de la tierra respecto al plano de su órbita alrededor del sol.

Ahora bien de las variaciones estacionales del régimen de radiación, depende la mayor o menor disponibilidad de calor en un lugar dado. 2.Circulación General de la Atmósfera.La circulación general es la causante de las características de los estados del tiempo, ya que de ella depende el tiempo meteorológico en las diferentes zonas del planeta, en Nicaragua esta es afectada por la circulación periférica del anticiclón Sub tropical del Atlántico Norte (Azores – Bermudas), afectando de forma diferente la zona del Pacifico y al Atlántico del país.

3.Humedad Relativa.El comportamiento de la humedad relativa del aire de una zona o región, se define por el régimen Pluviométrico y las características térmicas locales y/o regionales.

La variación diaria de la humedad relativa del aire, está en proporción con el calentamiento producido por la radiación solar, la que al aumentar la temperatura, se incrementa también la capacidad acuífera del aire. Si durante el día no se modificara el contenido absoluto del vapor, la curva de la marcha diaria de la humedad del aire, casi correspondería a la curva de la temperatura.

Naturalmente las alteraciones del contenido absoluto de vapor son ocasionadas por ciertas modificaciones de temperatura de menor grado. De modo, que la curva diaria de la humedad muestra un valor máximo al amanecer y un valor mínimo hacia el medio día.

4.Evaporación.La capacidad de evaporación de una zona o región estará definida por la cantidad de agua que una masa líquida pierde a través de su superficie por haberse convertido en vapor en un tiempo determinado, la cual dependerá de la Intensidad del viento, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, precipitación y radiación solar de la zona a nivel de la superficie.

5.Velocidad y Dirección del Viento.La velocidad del viento se caracteriza por un movimiento del aire provocado por la diferencia de presión entre un lugar y otro, para ello es necesario tener en cuenta la dirección de donde proviene el aire ambiente, y la velocidad que actúa en combinación con otros elementos del clima.

Las variaciones del viento son muy irregulares y varían en dirección y velocidad a consecuencia de la componente horizontal del movimiento del aire.

7

Page 8: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.Presión Atmosférica.La presión atmosférica, se origina a partir de las grandes corrientes atmosféricas. A medida que se asciende, la presión desciende, ya que disminuye la altura de la columna de aire.

7.Nubosidad.Las nubes se originan debido a un movimiento ascendente del aire que se enfría por expansión adiabática. En Nicaragua la nubosidad está ligada a la incidencia y permanencia de los sistemas meteorológicos que producen precipitaciones, como son: la circulación general de la atmósfera, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), Ondas del Este, Vórtices Ciclónicos y Frentes Fríos.

Las condiciones locales generan muy poca nubosidad y están referidas a la convección, al ascenso orográfico y a las ondas de montañas.

8.Insolación.La insolación se divide en absoluta y relativa, ambas se relacionan entre sí, pero con sus características particulares, por tanto la insolación absoluta es el tiempo total durante el cual el sol brilla en el cielo en un espacio de tiempo. Y la relativa es la relación entre la insolación absoluta y el número de horas que el sol haya permanecido sobre el horizonte ya sea visible u oculto por las nubes durante el mismo período de tiempo.

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES USADOS.

5.1. Aspectos Generales.

Con el objetivo de mantener la representatividad de la información utilizada en el estudio, se establecieron criterios de localización y simultaneidad de las estaciones, se seleccionaron promedios cuyos años sean los mismos y que la longitud del registro este determinado por la variabilidad del parámetro.

Considerando este criterio, se analizó la precipitación de las estaciones en estudio con mayores años de registros. Asimismo se encontraron limitaciones en las demás variables teniendo que utilizar métodos estadísticos e inferir en algunos de los datos a partir de otro.

La recopilación de la información, fue realizada a través de los promedios mensuales, y anuales de los parámetros de precipitación para un período de 30 años de (1971 – 2000) y de 10 años para la temperatura media anual, Tmáxima, Tmínima, humedad relativa del aire, evaporación, insolación y presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, de 20 estaciones meteorológicas, que están distribuidas sobre toda la región del departamento de Estelí, las cuales son de diferentes tipos (HMO, PG, PV). A esta información, se le aplicó análisis estadístico de consistencia, relleno por correlación de datos faltantes, tendencia de precipitación, balance hídrico, cálculo de deciles en años niña y niño, cálculo

8

Page 9: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

del gradiente alto térmico, régimen de humedecimiento de Ivanov, Índice de Terjung y clasificación climática de Köppen modificado, las que fueron utilizadas para determinar la caracterización climática de Estelí.

Las tablas, gráficos y mapas de datos para la región, se obtuvieron al aplicar los registros mensuales de temperatura media, máxima y mínima del aire, humedad relativa, precipitación, evaporación.

La probabilidad de precipitación se obtuvieron mediante el método de las probabilidades mensuales del 90%, 75%, 50% y 25%.

El balance hídrico. Se realizó a través del método de THORNTWAITE – MATER.Se estimó la Evapotranspiración potencial, considerando las temperaturas medias mensuales, la precipitación media mensual con el factor de corrección por latitud respectiva para el periodo de 1971 al 2000 en los meses del período húmedo de (Mayo a Octubre). De este se obtuvo la cantidad de agua almacenada en la sección del suelo aprovechada por las raíces, estableciéndose la hipótesis de trabajo, la existencia de una capacidad de 100 mm de agua útil.

Además se registró la variación de almacenamiento, la cual representó el almacenamiento de agua desde un mínimo de 0 mm, lo cual indica que no hay agua disponible para las plantas, hasta un máximo de 100 mm, esta variación se da como consecuencia del balance mensual entre las predicaciones y la Evapotranspiración.

Otro parámetro que se obtuvo mediante el balance Hídrico fue, la cantidad de agua evaporada y transpirada por unidad de superficie del suelo sobre la base de la disponibilidad hídrica proporcionada por las precipitaciones y las reservas del suelo llamada Evapotranspiración real (ETR).

La deficiencia de agua esta representada cuando la lluvia es mayor que la Evapotranspiración potencial y el suelo se encuentran saturado.

Los valores de cada una de las variables del balance hídrico (P y ETP), se obtuvieron para cada uno de los meses considerando el orden hídrico del departamento de Estelí, los criterios utilizados fueron los siguientes.

Se seleccionó el primer mes en el orden del año hidrológico, en que la precipitación supera a la ETP.

Si la precipitación era superior a la Evapotranspiración potencial la diferencia entre ambas queda almacenada en el suelo como humedad, cuando esta diferencia o reserva es igual o inferior al limite de saturación del suelo.

La evapotranspiración real es igual a la potencial cuando las precipitaciones del mes son iguales o superiores a la evapotranspiración potencial.

9

Page 10: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

5.2.Metodología Para La Clasificación Climática

Modificaciones al sistema de Koppen (según MSc. Enriqueta García)

Las designaciones que Koppen usó para diversos tipos de climas, son confusas cuando se tratan de aplicar a los climas de nuestro país. En efecto, las designaciones a que nos referimos fueron establecidas con base a formaciones vegetales que constituyen zonas latitudinales y precisamente estas formaciones vegetales, o bien no existen o bien no coinciden con los tipos climáticos que deben definir.

Enriqueta García, consultora proyecto FINNIDA/OMM/CRRH/INETER-Dirección de Meteorología, 1994.

Por consiguiente, los cambios son necesarios ya que en diversos casos las designaciones climáticas de Koppen producen confusión, por lo que estas designaciones son cambiadas por otras mas adecuadas. Las designaciones originales correspondientes a los grupos climáticos A, B, C, D, y E se conservan iguales.

El clima Af que Koppen llama “Clima de Selva’’, es designado como “Clima’’ y Caliente Húmedo con lluvias todo el año’’.

El clima Aw, designado por Koppen “Clima de Sabana’’ es designado como “Clima caliente y sub-húmedo con lluvias en verano.

Los climas, Bs designados por Koppen como “Clima de Estepa’’, es designado como “Climas Secos o áridos ’’.

Los climas Bw, denominados por Koppen como “ Clima de Desierto’’ es designado como “Climas muy áridos o muy secos’’

Los climas Cw, denominados por Koppen como “Climas Sínicos’’, se designan “Climas Templados sub-húmedos con lluvias en verano’’.

Los climas Cf, llamados de muy diferentes maneras por Koppen (Hú“Climas de las Hayas’’, el Cfb y el “Clima Virginiano’’, el Cfa, se designan como “Climas Templados medos con lluvia todo el año’’.

Los climas Et, denominados “Climas de Tundras’’ por Koppen, se designan como “ Clima Frío’’.

Las designaciones que utiliza Koppen para definir el régimen de precipitación se cambiaron por otras equivalentes que indican la ubicación de la estación lluviosa, con relación a la estación cálida o la fría; en ves de usar como lo hace Koppen, la época seca con el mismo fin, por ejemplo, para el clima que Koppen denomina “Clima con invierno seco’’ w [por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes mas húmedo de la

10

Page 11: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

mitad caliente del año (mayo -octubre) que en el mes mas seco]; se adoptó la designación de “Clima con lluvias en verano’’. No importa, que a veces el mes más lluvioso no se haya incluido exactamente en esta estación, pues en el caso que no lo esté, ello puede indicarse usando los símbolos de Koppen:

.w’, mes más lluvioso desplazado hacia el otoño;

.w’’ dos estaciones lluviosas separadas por una temporada seca corta en el verano y una larga en la mitad fría del año (noviembre-abril).

5.2.1.Modificaciones referentes a la temperatura

Koppen utiliza tres criterios diferentes para delimitar los climas de a cuerdo a la temperatura, para tal fin y en algunos casos, usa las temperaturas medias de los meses mas fríos y más calientes, en otros, el promedio anual de las temperaturas y por último, un período del año con cierta temperatura, según koppen, la temperatura de 18 C para el mes mas frío, separa a los climas templados húmedos C de los calientes húmedos A.

De esto se deduce, que los límites térmicos que se usan en la clasificación de Koppen, no son comparables entre sí, puesto que no se emplea el mismo criterio para todos, por lo que en el presente estudio se utilizó el criterio de la temperatura media anual. Además, Koppen juzga como clima con verano caliente al que alcanza temperaturas superiores a 22C, como media del mes mas caliente. De lo anterior se concluye, de que se puede asumir la isoterma media anual de 22C, como el límite de los climas cálidos.

Habrá estaciones con temperaturas medias anuales entre 18 y 22 C, que de acuerdo con el criterio de Koppen puede resultar con clima cálido o templado, según tenga la temperatura del mes mas frío por encima o por debajo de 18 C. Se considera que esos climas tienen ciertos rasgos intermedios, entre climas cálidos y templados, de tal forma que deben constituir un subgrupo de transición entre ellos. Al subgrupo con estas características se denomina “semicálido’’.

Para designar a los lugares con climas pertenecientes a este grupo, conservando los símbolos originales de Koppen, cuando una estación con las características del subgrupo resulte incluido en el grupo C, se añadirá antes de esa letra el símbolo (A) (A entre paréntesis), para iniciar su tendencia hacia condiciones climáticas del grupo A. Por el contrario, si una estación con características se mi cálidas resulta dentro de grupo A Koppen, se le agregará la letra (C) inmediatamente después de la letra A, para indicar su tendencia hacia condiciones climáticas del grupo C.

De lo anterior se puede establecer lo siguiente:

11

Climas Húmedos Símbolos Temp. Media Anual

Cálidos A Sobre 22 C

Semicálidos A(C) Entre 18 y 22 C

(A)C Bajo 18C

Page 12: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

5.2.2.Modificaciones referentes a las temperaturas medias mensuales

Los climas con escasa oscilación térmica se consideran isotermales (i), ya que la oscilación media anual de las temperaturas medias es inferior a 5 C. Los que tienen oscilaciones mayores, comprendidas entre 5 y 7 C se les denomina con el símbolo (i’)

Las letras indicadas que han sido añadidas a los símbolos de Koppen, proporcionan una representación más satisfactoria de las condiciones térmicas y a la vez adecuadas de los climas, en los que se refiere a oscilación térmica.

Modificaciones al grupo de climas A, Tropicales Lluviosos:

Tipos de climas Af de Koppen, con precipitación del mes mas seco de 60 mm.

Símbolo %de lluvia invernal con respecto a la anual

A(f) (mayor de 18%)Af(m) (menor de 18%)

Tipos de clima Am de Koppen . No necesariamente debe tener por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año, que en el mes mas seco.

Símbolo % de lluvia invernal con respecto a la anual

Am(+) (mayor de 10.2%)Am (entre 5 y 10.2%)Am (w) (menor de 5%)

Tipos de climas Aw de Koppen (subhúmedo con lluvias en verano). por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvias en el mes más húmedo de la mitad caliente del año, que en el mes mas seco.

Símbolo Cociente P/T Designaciones

Awo 43.2 (el mas seco de los subhúmedosAw1 entre 43.2 y 55.3 (intermedio entre Aw0 y Aw2)Aw2 55.3 (el más húmedo de los Subhúmedos)

Símbolos de interés para la determinación de los subtipos climáticos los siguientes símbolos se encuentran con igual o semejante importancia en varios climas principales.

12

Page 13: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Temperatura: a, b, c, d, k, se refieren a temperaturas medias mensuales; g(g’,g’’) a la marcha anual de la temperatura; i a su amplitud; h y k a la temperatura media anual.

Época seca: f y x designan déficit; s (s’,s’’), w (w’, w’’) y x (x’’) designan su ubicación anual (los últimos siete símbolos , cuando se encuentran después de f, designan únicamente la estación de mayor sequía relativa).

5.3-METODO DE LOS DE DECILES

En 1967, los científicos australianos Gibbs y Maher, aplicaron con muy buenos resultados, el criterio de los Deciles para la estimación de la diferencia de lluvia en ese país.

El método de los Deciles es una técnica estadística basada en las frecuencias acumuladas de una serie de valores. Se define como los nueve valores que dividen a una serie de datos en 10 partes iguales el primer Decil, se explica como aquella cantidad de lluvia que no es excedida por el 10% del total de la serie. De igual manera se explican el resto de los Deciles. El orden o rango de Decil, es el intervalo entre Deciles de tal manera que hay 10 rangos de Deciles.

Según este método, los rangos de Deciles intervalos entre Deciles, que dan una idea clara de la distribución de los Deciles, con respecto del valor normal, se explican mediante la siguiente tabla

RANGO SIGNIFICADO

1. Mucho más abajo de la normal. 2. Muy debajo de la normal.3. Debajo de la normal.

4. Ligeramente debajo de la normal.5- 6 Normal.7. Ligeramente arriba de la normal.8. Arriba de la normal9. Muy arriba de la normal.10. Mucho más arriba de la normal.

Los valores de los Deciles dan una buena descripción de la cantidad de lluvia que ha caído en algún lugar determinado.

El rango de Decil "1", sugiere una anormalidad con una condición extremadamente seca y el rango de Decil "10" sugiere una anormalidad con una condición extremadamente húmeda.

13

Page 14: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6. COMPORTAMIENTO ANUAL DE LAS PRINCIPALES VARIABLES METEOROLÓGICAS DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS EN EL ESTUDIO.

6.1 Régimen Pluviométrico.

Para el análisis del régimen de precipitación se seleccionaron 20 estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera del departamento, las características de dichas estaciones se muestran en el cuadro # 1 y el mapa Nº 1.

En el departamento de Estelí los acumulados de precipitación anual se incrementan del Este hacia el Oeste, los menores acumulados de precipitación son registrados al Noroeste del departamento en donde se ubica el municipio de Condega, en este sector los acumulados anuales de lluvia son de aproximadamente 800 mm; igualmente al Sureste del departamento el municipio de La Trinidad es uno de los más secos del departamento; registrándose acumulados anuales por el orden de los 800 a 900 mm.

Hacia la parte occidental del departamento las precipitaciones se incrementan alcanzándose acumulados anuales de 1400 mm en el sector de San Juan de Limay y 1300 mm al Oeste del municipio de Estelí; en el mapa Nº 2, se muestra el comportamiento de los acumulados anuales de lluvia en el departamento mediante el trazado de isoyetas.

14

Page 15: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

La precipitación media anual en el departamento alcanza los 1110 mm, el menor acumulados anual de lluvia del departamento es registrado el sector de Los Potrerios ubicado al Norte del municipio de La Trinidad (777 mm), mientras que el mayor acumulado de lluvia anual es registrado en San Juan de Limay (1382 mm).

El periodo de lluvias del departamento comprende los meses de Mayo a Octubre, en estos seis meses se logra acumular un promedio de 1069 mm lo que equivale al 96.3 % del total anual. En los tres primeros meses de periodo (Mayo - Julio) se acumulan 469 mm equivalente al 42.2 % del total anual y en el segundo trimestre Agosto - Octubre 600 mm equivalente al 54 % con respecto al acumulado anual de lluvia. Durante el periodo de menor lluvia Noviembre- Abril conocido como periodo seco se logra acumular un total de 44 mm equivalente al 3.7 % del total anual.

En la gráfica siguiente Nº 1, se observa que los acumulados de lluvia en el departamento decrecen severamente el mes de Julio y Agosto, periodo que localmente es conocido como Canícula. Se puede observar una distribución bimodal en los acumulados de lluvia del periodo lluvioso, registrándose los mayores máximos Mayo y Septiembre, este último es el más lluvioso al registrar un promedio de 240 mm, que corresponden al 21.6 % seguido de Octubre con 220 mm 19.8 %; en Mayo la precipitación media es de 190 mm, equivalente al 17.1 % del total anual. En Julio los acumulados de lluvia mensual representan el 8.4 % del total anual. Igualmente se observa que el mes más seco de la zona es Febrero el cual registra un promedio de 5 mm.

15

Page 16: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Los acumulados mensuales de precipitación de las estaciones seleccionadas se muestran en el cuadro # 2; igualmente los equivalentes de precipitación en porcentaje mensual respecto al acumulado anual se muestran en el cuadro #2.1

En el periodo 1971 -2000, los acumulados anuales de lluvia registran variaciones a como se observa en la gráfica Nº 2. Las barras mostradas en color rojo indican los eventos en los cuales el fenómeno El Niño ha estado presente; indicando una clara reducción en los acumulados anuales de precipitación en el departamento; la gráfica muestra que los acumulados de lluvia de 1995, cuando el país fue afectado por el Huracán Cesar y 1998 por el huracán Mitch, en ambos años dichos eventos han registrados los mayores acumulados anuales del periodo 71-2000 en el departamento.

En la gráfica Nº 3, se muestra que el sector Noroeste del departamento (San Juan de Limay) es el más lluvioso, registrándose los mayores valores respecto al promedio del departamento. No obstante, se muestra que el comportamiento mensual de las lluvias tiene una distribución uniforme, indicando también un marcado decrecimiento de las

16

Page 17: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

lluvias durante los meses de Julio y Agosto.

6.1.1.Días Con Precipitación

Un aspecto de sumo interés al estudiar las características del régimen de precipitación, es la ocurrencia de días con precipitación. Este elemento es muy útil para las labores agrícolas, así como para planificar un mejor aprovechamiento del riego y la adecuada explotación de las actividades que requieren de esta información.

Con este propósito se elaboró el cuadro # 3, el cual presenta los días con precipitaciones superiores a 0.5 mm para el período 1971-2000. De la información se deduce que el promedio anual de días con precipitación en Estelí es de 83 días, lo que equivale al 22.7 % del total de días del año. De los 83 días, 71 corresponden al período lluvioso, lo que representa el 38.5 % de días con lluvia de los 184 días del período lluvioso, en el primer y segundo subperíodo lluvioso se registran 32 y 40 días con precipitación mayor de 0.5 mm respectivamente y 12 días en el período seco.

17

Page 18: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Los 71 días con precipitación del período lluvioso, se distribuyen de la siguiente forma: 9 días en Mayo, 14 días en Junio, 9 en Julio, 11 en Agosto, 15 días en Septiembre y 14 en Octubre, a como se muestra en la Gráfica siguiente Nº 4.

La poca cantidad de días con lluvia en Mayo, es debido a que el período lluvioso se inicia en la segunda quincena del mes, sin embargo este se puede retrasar iniciándose a finales del mes. Por el contrario, la mayor cantidad de días con precipitación corresponde al mes de Septiembre, considerado el mes más lluvioso del año.

6.1.2.Precipitación Máxima en 24 Horas

En el estudio del comportamiento del régimen de precipitación, es importante tener información de la cantidad máxima de precipitación ocurrida en 24 horas; por tal motivo se elaboró el cuadro # 4, el que muestra las precipitaciones máximas en 24 horas para cada mes del período 1971 - 2000. En ella se distingue, que la precipitación máxima en 24 horas es de 380 mm, ocurrida en el mes de Octubre y un segundo máximo de 226 mm en Junio, observándose claramente que las mayores cantidades de precipitación en 24 horas, se dan en los meses de Junio, Septiembre y Octubre, disminuyendo en Julio y Agosto. Esto significa, que se deben esperar precipitaciones de considerables intensidades en estos meses, las que ocasionan significativas pérdidas económicas y humanas en tan solo 24 horas.

Este tipo de precipitaciones intensas, está muchas veces asociadas a sistemas sinópticos poco frecuentes. Generalmente, la mayor parte de la lluvia se acumula en pocos días. Las precipitaciones máximas en 24 horas son registradas en Octubre en distintas estaciones del departamento, pero también otros acumulados han sido registrado en Mayo y en menor frecuencia en Junio.

Si tomamos en cuenta que el promedio mensual de Octubre en el departamento es de 220 mm, los 380 mm registrados este mes sobrepasan ampliamente al acumulado medio mensual.

Esta información, contribuye a reforzar el criterio de que el acercamiento de la ZCIT a la zona en estudio, juega un importante papel sobre la ocurrencia e intensidad de las

18

Page 19: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

lluvias diarias, independientemente de otros factores sinópticos que también ejercen sus influencias.

Estos sucesos extremos pueden producir graves daños a la economía y a la población. En las condiciones concretas de Estelí, la ocurrencia de grandes volúmenes de precipitación, acarrea a los habitantes serias inundaciones y problemas variados. Por lo tanto, el cálculo de las precipitaciones máximas en 24 horas que se pueden esperar en diferentes períodos, es un elemento imprescindible en el diseño de los sistemas de alcantarillado y drenaje, así como para el manejo y protección de las cuencas hidrográficas y para la explotación de los recursos hidráulicos.

En la siguiente gráfica Nº 5 se muestra el comportamiento de las precipitaciones máximas en 24 horas en el departamento de Estelí.

6.1.3.Balance Hídrico Mensual

El agua es la sustancia más común en la tierra, y es necesaria para todas las formas de vidas. El suelo situado entre la atmósfera y la litosfera, desempeña un papel muy importante en relación con el agua, ya que influye sobre la cantidad de agua que escurre sobre la superficie y el agua que penetra en el mismo para su almacenamiento y uso futuro por parte de las plantas.

El suelo funciona como un almacén de agua para el uso de las plantas. Afortunadamente el agua no se destruye fácilmente; hoy en día la tierra contiene tanta agua como la que tenía hace miles de años, no obstante el agua se distribuye en forma desigual por la lluvia, desplazándose, moviéndose de un lugar a otro y contaminándose; disminuyendo de esa forma las posibilidades de aprovechamiento.

Un elemento de mucha importancia que nos da la oportunidad teórica, de conocer la disponibilidad de agua en un determinado tipo de suelo, es el cálculo del Balance Hídrico. Este elemento de juicio, presenta información sobre la utilización del agua en el suelo, como el almacenamiento, déficit y exceso. Información que debe ser considerada con mucha importancia a la hora de realizar cualquier tipo de planificación de las

19

Page 20: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

actividades agrícolas, ya que no solamente es importante para las plantas, sino para cualquier tipo de actividad agrícola.

Para la realización del presente estudio, se hicieron los cálculos respectivos para la elaboración del balance hídrico mensual, en Estelí, se supuso un tipo de suelo con una cantidad máxima de retención de agua de 100 mm.

En el cuadro # 5 se muestran los cálculos del balance hídrico para el departamento de Estelí, así como en las Gráficas Nº 6 , se puede observar claramente que en la solamente existe disponibilidad de agua en el suelo en Mayo Junio y de Septiembre a Noviembre, llegando el suelo a alcanzar su capacidad de saturación en Septiembre y Octubre. Mientras que en el resto de los meses no hay almacenamiento de agua debido a que la ETP es superior a la precipitación. En Julio y Agosto, se presenta una disminución perceptible del almacenamiento de agua en el suelo, que está directamente influenciada por la presencia del mínimo estival de precipitación. En los meses de Septiembre y Octubre al encontrarse el suelo saturado con su máxima capacidad de retención de agua (100 mm), y debido a que las precipitaciones son mayores al agua evapotranspirada y almacenada, se produce un excedente de agua que se pierde por escorrentía superficial (agua libre).

Los efectos desfavorables de tal humedad en las plantas aumentan, debido a la pobre aireación del suelo; no solo son las raíces las que quedan desprovistas de su oxígeno, sino también de las actividades bacterianas favorables, como la nitrificación, fijación del nitrógeno y amonificación, las cuales se retardan. Además, se aceleran los cambios bioquímicos adversos.

A partir de Diciembre, se presentan los déficit de agua en el suelo, prolongándose hasta el mes de Mayo; alcanzando los mayores déficit en Marzo y Abril. A partir de lo expuesto anteriormente, se puede decir que las precipitaciones son aceptables durante la mayor parte del período lluvioso, que es cuando se dan los períodos de crecimiento para la mayoría de los cultivos de Depto. de Estelí; con el inconveniente de que los meses de Diciembre a Abril son secos y con déficit de agua en el suelo. Tal situación no es tan desfavorable, ya que la mayoría de los cultivos anuales requieren poca humedad disponible al momento de la cosecha; en el caso contrario de otros cultivos, este déficit puede ser compensado por uso de riego, si existen las fuentes adecuadas de suministro para su uso normal.

20

Page 21: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.1.4.Índice De Desviación De La Precipitación (IDP)

En la gráfica Nº 7, se muestra el comportamiento del índice de desviación de la precipitación del departamento de Estelí, la cual muestra indica los años en que la precipitación anual ha mostrado anomalías positivas y negativas durante el periodo de estudio, las mayores anomalías negativas coinciden con los años que se ha presentado el evento El Niño; mientras que las positivas coinciden con años en que el departamento ha sido afectado por disturbios tropicales entre los que se encuentran tormentas tropicales y huracanes. La gráfica muestra que en el periodo 71-2000 los acumulados de precipitación anual se han comportado en 17 ocasiones de los 30 años por debajo del promedio indicando una tendencia deficitaria de los acumulados de lluvia anual en el departamento.

6.1.5. Precipitaciones Durante los Eventos Enos en la Fase Cálida y Fría .Cuando se presenta un evento El Niño, los acumulados de precipitación se reducen durante la presencia del fenómeno, sin embargo, esta asociación entre el fenómeno y la reducción de lluvia no se presenta muy claramente al inicio del periodo lluvioso e igualmente no todos los eventos El Niño han presentado déficit de lluvias desde el punto de vista de los acumulados anuales de lluvia.

No obstante, en el departamento de Estelí existe una clara evidencia de la reducción de las lluvias cuando se presenta el fenómeno, al inicio del periodo lluvioso cuando se presenta El Niño, las precipitaciones mensuales superan al comportamiento promedio durante los meses de Mayo y Junio; posteriormente los acumulados de lluvia mensual decrecen hasta el mes de septiembre para luego normalizarse en Octubre.

Con el evento La Niña, sucede lo inverso que con el Niño, a inicios de las lluvias estas son deficitarias para pasar a un comportamiento excesivo en los meses de Agosto-Octubre; en la gráfica Nº 8, se observa el comportamiento de los acumulados mensuales de las lluvias durante los eventos ENOS

21

Page 22: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Estos resultados de los acumulados de lluvia durante los eventos ENOS, pueden interpretarse como los posibles escenarios que podrían presentar los acumulados de lluvia durante dichos eventos, los cuales nos dan una idea del posible patrón a seguir de las lluvias.

6.1.6.Probabilidades De PrecipitaciónEn climatología es casi imposible trabajar sin hacer uso del análisis probabilística; cualquier método estadístico es válido solo dentro del marco de suposiciones específicas y solamente puede asegurarse una correcta interpretación, si existe un claro entendimiento de las técnicas estadísticas.

Dentro del entendimiento del clima, comúnmente es de importancia conocer el pronóstico o comportamiento futuro de cualquier elemento meteorológico. Desde este punto de vista, en este estudio se calcularon las probabilidades de ocurrencia de una cantidad determinada de precipitación a varios niveles de probabilidad, las cuales se muestran en el cuadro # 6, y que contienen información de las probabilidades de precipitación en los niveles de 75 % , 50 % y 25% de ocurrencia esperada, en el departamento de Estelí. En dichas tablas, se indica que para el departamento, el 75 % de los datos anuales de la serie se encuentran por debajo de los 1432 mm, existiendo la probabilidad del 75 % de que los valores sean mayores a 556 mm, y una probabilidad del 25 % de que sean mayores a 1432 mm. La mediana de una población de datos corresponde al valor del 50 % de la serie, en otras palabras es una probabilidad del 50 % de que estén por encima o por debajo de ese valor, que para este caso es de 963 mm. Al comparar la norma histórica del período 71 - 2000 de los acumulados de lluvia del departamento con los valores de la probabilidad del 50 % (963 mm), se observa que la norma histórica se ubica en un 19.0% por encima del valor de la mediana, indicando que la mayoría de los datos se concentran ligeramente a la derecha de una curva de distribución normal. La Gráfica Nº 9, muestra las probabilidades de precipitación para los diferentes niveles.

22

Page 23: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.1.7.Tendencia De La Precipitación En El Departamento De Estelí.

Para un estudio de tendencia, es posible ajustar distintos modelos a las tendencias seculares de la series cronológicas, quizás el más importante y básico es el de la línea recta, debido a que se puede suponer que el crecimiento o declinación de muchas series de tiempo se realizan de forma gradual sin cambios abruptos en la dirección. Una línea recta en una gráfica aritmética, representa una cantidad constante de cambio por unidad de tiempo. Si fuese en una gráfica semilogarítmica, indicaría que la tasa de cambio es la misma por cada período. No obstante, es importante destacar que resulta frecuente, aún cuando la tendencia de una serie sea curvilínea, que se utilice la tendencia lineal como una aproximación, con ciertas ventajas.

Esto se realiza ajustando varias líneas rectas, de forma que abarque cada una, un intervalo de todo el recorrido de la serie. La justificación de esta forma de proceder radica en que los cambios de las cantidades, en las tasas de crecimiento o de disminución son por lo general muy lentas, así, una línea recta puede describir en forma adecuada el comportamiento dentro de un corto recorrido. En el presente estudio, se calculó el pronóstico de la tendencia anual para 10 años a partir de la serie original en el departamento de Estelí utilizando una línea recta. En la Gráfica Nº 10, se muestra el comportamiento de la tendencia; en la cual se puede observar un incremento de la precipitación en los próximos 10 años a partir del 2000, esperándose un acumulado anual de precipitación para el año 2010

23

Page 24: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Se puede concluir que, en el departamento de Estelí se espera de acuerdo al pronóstico del comportamiento de la tendencia un ligero aumento de precipitación para el futuro.

No obstante, el comportamiento de la tendencia esperada en el departamento, difiere al eliminar de la serie de datos los acumulados de lluvia ocurridos durante los eventos extremos ocurridos en el periodo como el huracán Joan 1988, Bret y Gert en 1993, César 1995 y Mitch1998. Con la exclusión de estos eventos la tendencia muestra un comportamiento hacia lo deficitario en el futuro; si tomamos en consideración esta información se puede decir que el comportamiento futuro de la precipitación en Estelí esta marcado por un comportamiento deficitario, siendo únicamente la probabilidad de presentar excesos cuan se presente un evento extremo que afecte al departamento.

En la gráfica siguiente Nº 11, se muestra el comportamiento de la tendencia excluyendo los valores extremos de lluvia.

24

Page 25: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.2.TEMPERATURA DEL AIRE

Temperatura Del AireUna de las principales características en el régimen térmico es el efecto del relieve de la Región sobre la temperatura del aire, donde su variación estacional es muy insignificante para la mayoría de las actividades humanas; por este motivo se analizaron las temperaturas extremas y las horarias para la estación Sandino. Con el objetivo de obtener una mejor visión de la distribución espacial de este elemento en la región, se trazaron isolíneas de temperatura. Los cuadros # 6 al 8, contienen un resumen de las temperaturas, con la finalidad de apreciar los datos mensuales registrados en las estaciones que registran este parámetro.

6.2.1.Temperatura Media:Al analizar la marcha anual de la temperatura media, se puede observar que las temperaturas más elevadas se registran en los meses de Abril y Mayo, con valores que oscilan entre 24.3 °C y 24.5 °C , registrándose los valores máximos hasta de 26.3 °C en la localidad de Condega, en el mes de Mayo. Las temperaturas medias más bajas ocurren entre Diciembre y Enero, oscilando los valores entre 21.3 °C y 21.1 °C, registrándose el menor de temperatura media en la estación Los Potrerios con un valor de 19.1 º C en Enero. Esta disminución en las temperaturas medias, coincide con la estación invernal de los países situados en el Hemisferio Norte y con las incursiones de masas de aire frío de procedencia polar, propias de la época.

También, es notorio un descenso de la temperatura a partir de Junio, siendo más acentuado en Septiembre y Octubre, como resultado del acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical al territorio nacional, ya que como factor sinóptico influye en forma decisiva en el establecimiento y fortalecimiento del período lluvioso, provocando la ocurrencia de máximos mensuales de precipitación; lo que ocasiona un aumento de la cobertura nubosa y por ende reduce la incidencia directa de la radiación solar, lo cual disminuye los valores de temperatura del aire en el departamento.

La oscilación media anual de la temperatura del aire, entre el mes más cálido y el más frío en la zona, se mantiene entre 3.4 °C y 3.2 °C; esta diferencia es de tres a cuatro veces inferiores a la diferencia entre los valores absolutos máximos y mínimos diarios. Esta característica de los climas tropicales, dificulta la caracterización del régimen térmico, partiendo del estudio de su comportamiento estacional.

En la siguiente gráfica Nº 12 se muestra el comportamiento de las temperaturas medias en las distintas estaciones meteorológicas del departamento de Estelí.

25

Page 26: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.2.2.Temperatura Media Máxima

En el análisis de la distribución de ocurrencia de días con determinado rango de valores de temperaturas extremas del aire, se observa que los días con medias máximas superiores a 30.0 °C se presentan en los meses de Marzo a Mayo. En el departamento el sector del municipio de Condega es el que presenta los mayores valores de temperatura media máxima del aire, oscilando los valores entre 33.0 º C en Abril y 32.0 º C en Marzo y Mayo, igualmente se registran valores de 30.0 º C en los meses de Febrero, Junio, Agosto y Septiembre. Generalmente, éstas temperaturas suelen registrarse después del mediodía. Las temperaturas máximas, al igual que la temperatura media disminuye a partir de Junio, debido a los mismos factores que fueron explicados para la temperatura media.

En la gráfica siguiente Nº 13, se muestra el comportamiento mensual de las temperaturas medias máximas en distintas zonas del departamento.

26

Page 27: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

6.2.3.Temperatura Media Mínima La distribución de los días con temperaturas mínimas superiores a los 24 °C, representativos de los días con noches calurosas, son poco frecuente, ocurriendo principalmente en Abril.

Para realizar el análisis de las temperaturas medias mínimas, se elaboró el cuadro # 8, el cual muestra que las temperaturas medias mínimas ocurren en la mayoría de las estaciones entre los meses de Diciembre y Enero con un promedio para todo el Departamento de 17.8 °C . Estos mínimos de temperatura se registran en la madrugada y en las primeras horas de la mañana. Tales temperaturas en ésta época, son influenciadas por el movimiento aparente del sol, que en esta fecha se encuentra más alejado del Ecuador, provocando un mayor enfriamiento en la tierra al no existir una cobertura nubosa considerable que puedan provocar el efecto de invernadero a escala local. Uno de los sistemas sinópticos que más favorece la ocurrencia de temperaturas bajas en la Región, son los empujes polares ( frentes fríos, vaguadas polares) de fines y principios de año.

El sector del municipio de Estelí, es el que presenta las menores temperaturas, registrándose en Enero una mínima media de 14.4º C,. Mientras que en el municipio de Condega se registran las temperaturas mínimas con mayor valor al registrarse un promedio anual de 19.0 º C, Estelí 16.8 º C y al Oeste del departamento 17.7º C.En la gráfica Nº 14 se muestra el comportamiento mensual de la temperatura media mínima mensual en distintas zonas del departamento.

Al comparar las temperaturas medias máximas y medias mínimas, se encontró que el mayor rango de oscilación entre la máxima y la mínima se registra en la estación Estelí, con una diferencia anual de 12.0 °C. Definir cuando un día es confortable desde el punto de vista del régimen térmico, es aquel en que la temperatura máxima diaria oscila entre 20.1 y 30.0 °C y la mínima entre 10.1 y 20.0 °C simultáneamente. De acuerdo a este criterio, en Estelí la distribución de días confortables tiene una frecuencia anual muy alta; ocurriendo la mayoría de los casos entre Noviembre y Febrero. Esto

27

Page 28: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

demuestra la baja necesidad de utilizar la climatización como vía para minimizar el efecto del calor ambiental de la Región.

En la gráfica Nº 15 se muestra el comportamiento de las temperaturas medias, media máxima y media mínima promedio para el departamento de Estelí

6.3.RADIACIONNicaragua se encuentra en una minúscula zona que recibe una mayor cantidad anual de radiación solar en los límites de la atmósfera. Sin embargo, esto no significa que la proporción que llega a la superficie terrestre sea equivalente a la que incide en los límites exteriores de la atmósfera.

En la gráfica Nº 16 y el cuadro # 9, se presenta el comportamiento de la Radiación Solar para las estaciones de Ocotal ubicada al Norte del departamento de Estelí y San Isidro al Sur, debido a que en el departamento no existe una estación que mida dicho parámetro.

En el comportamiento se observa que el máximo de radiación solar incidente se presenta en el trimestre Febrero – Abril, lo que origina también en esta época del año el máximo anual de la temperatura del aire. En Mayo con el establecimiento del período lluvioso y como resultado del aumento de la nubosidad, se presenta una disminución en las magnitudes mensuales de la radiación solar incidente, hasta alcanzar su mínimo anual en el mes de Diciembre, cuando el sol alcanza su máximo declinación hacia el Sur ( período de máxima inclinación de los rayos solares sobre el territorio nacional ).

La anterior peculiaridad del régimen de radiación solar, produce una “anticipación” del verano en el territorio estudiado, que ha llevado a la población a referirse de manera inversa a la ocurrencia del verano e invierno en Nicaragua. Atendiendo el comportamiento del régimen de radiación solar en una localidad del Hemisferio Norte, el verano corresponde al período de Junio a Septiembre para la mayoría de los países situados en la zona tropical de dicho Hemisferio; pero el efecto de la nubosidad que acompaña al período de las lluvias en la Región, conduce a una reducción de la

28

Page 29: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

radiación solar incidente, con una disminución de la temperatura del aire, resultando este período menos cálido que al final del período seco, cuando la ausencia de nubes permite la llegada de un apreciable volumen de radiación solar. Esta característica climática de la Región del Pacífico de Nicaragua confunde al visitante que comúnmente escucha en pleno mes de Julio a la población, referirse al invierno de Nicaragua.

No obstante, según muestran los resultados del cuadro # 9, en todos los meses del año, la intensidad de la radiación solar incidente sobre Estelí es considerable y puede afirmarse que dicho régimen garantiza una adecuada explotación energética durante la mayor parte del año. Otro elemento meteorológico que brinda una información complementaria sobre el régimen de radiación solar, es la cantidad de horas con brillo solar (insolación). A mayor insolación, cabe esperarse mayor intensidad de la radiación solar incidente, y tal relación permite inferir en zonas carentes de datos actinométricos acerca del comportamiento del régimen de radiación solar.

En la gráfica siguiente Nº 16, se muestra el comportamiento mensual de la radiación en Ocotal y San Isidro, así como el promedio de Ambas mediciones, representando la cantidad de radiación recibida en Estelí.

6.4.HUMEDAD RELATIVAEl comportamiento de la humedad ambiental expresada a través de la humedad relativa, guarda una relación en la distribución estacional del régimen de precipitación. Además, puede decirse que la humedad relativa se compara de forma inversa a la temperatura, variando poco en su distribución espacial y temporal.

En el cuadro # 10, se presenta el resumen estadístico de los datos medios mensuales de humedad relativa, para cada una de las estaciones utilizadas en el estudio. En ella se puede apreciar, que los valores mínimos de la humedad relativa en las diferentes localidades del departamento, tienen lugar en los meses de Marzo y Abril.

29

Page 30: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

En la gráfica Nº 17, se muestra claramente el comportamiento de la marcha anual de la humedad relativa media, en las cuales se observa que los valores máximos mensuales se registran en los meses de Septiembre y Octubre, para la mayoría de las estaciones; tales valores oscilan entre el 81 y 79 %, al Norte del departamento; entre 75 y 79 % al Oeste, entre 87 y 86 % al Este, entre 75 y 78 % al Sur y entre 78 y 75 % al centro del departamento.

Cabe señalar, que de las localidades ubicadas propiamente al Noroeste Y sur del departamento son las que registra los valores más bajos de humedad relativa.

En los meses conocidos como secos, los valores de humedad relativa oscilan de 53 a 50 %.

En la siguiente gráfica Nº 17 se muestra el comportamiento de la humedad relativa en las distintas estaciones meteorológicas.

6.4.1.Variación De La Humedad Relativa Con Respecto A La Precipitación Y Temperatura

Con el objetivo de valorar de forma amplia, las variaciones de la humedad relativa con respecto a la precipitación y la temperatura, se elaboró la gráfica Nº 18. En ella se observa, que la humedad relativa media mensual comienza a aumentar con el inicio del período lluvioso en el mes de Mayo, sufriendo una ligera disminución en los meses de Julio y Agosto, para luego aumentar en los meses de Septiembre y Octubre en donde alcanza sus máximos valores. Entre el mes de Abril y Mayo, la humedad relativa sufre un ligero incremento el cual está relacionado con el incremento de la humedad atmosférica, característica del el inicio del período lluvioso. En los meses de Septiembre y Octubre, los más lluviosos de la Región, la humedad relativa logra alcanzar sus máximos valores.

30

Page 31: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

En la gráfica Nº 19 se observa el comportamiento de la humedad relativa con respecto a la temperatura media del aire, mostrándose que en los meses de Abril y Mayo a mayor temperatura la humedad disminuye, contrariamente a lo que se observa en los meses del periodo lluvioso en los cuales la humedad se incrementa disminuyendo la temperatura media.

6.4.2.Distribución Horaria De La Humedad Relativa

Basándose en el comportamiento de la humedad relativa, se determinó que la distribución horaria anual de la humedad relativa, alcanza sus valores máximos entre las 01:00 y las 06:00 horas locales, período durante el cual se producen las temperaturas mínimas. Por otra parte, los mínimos de humedad relativa se registran entre las 12:00 y las 16:00 horas locales, debido a que en éstas horas se registran las temperaturas máximas del día.

En el período seco, los valores más bajos de humedad relativa ocurren entre las 13:00 y las 16:00 horas. Sobre todo en los meses de Febrero, Marzo y Abril. En el período lluvioso, los máximos de humedad relativa ocurren en los meses de Septiembre y

31

Page 32: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Octubre entre las 02:00 y las 06:00 horas. Confirmándose de esta forma que la humedad relativa varía inversamente a la temperatura. Se concluye, que la humedad relativa posee un carácter estacional muy marcado, dado que al final de la época seca se presentan los mínimos en horas después del mediodía, y los máximos al final de la época lluviosa; sobre todo en la madrugada, indicando que también tiene estrecha relación con la cantidad de radiación solar que recibe la zona en estudio.

6.5.EVAPORACIONLa evaporación es un parámetro de interés para diversos fines agropecuarios. Tanto la evaporación como la evapotranspiración, son elementos que aportan importante información sobre el efecto del clima en los distintos cultivos y animales. Las plantas soportan con dificultad la presencia de elevadas temperaturas y vientos, por que esta combinación somete a los cultivos a un intenso stress fisiológico. Sin embargo, el hombre y los animales soportan con dificultad la combinación de elevadas temperaturas y humedad del aire; mientras que la mayoría de los cultivos en dichas condiciones no manifiestan alteraciones importantes en su comportamiento. Generalmente, el comportamiento de la evaporación varía de forma inversa a la precipitación y de forma directa a la temperatura.

También, la relación entre la precipitación y la evaporación es un índice muy utilizado como medida del régimen de humedecimiento de una localidad dada. Si el cociente entre el total de precipitación y total de evaporación es muy pequeño, el territorio se halla sometido a un proceso de constante pérdida de humedad y entra en condiciones de sequía. Por el contrario, si el cociente se acerca a la unidad o sobrepasa este valor, entonces existe agua en abundancia y se puede esperar un período de excesivo humedecimiento, de tal forma que el nivel de escurrimiento superficial es considerable y la mayoría de los suelos están cerca de su punto de saturación. Por tales razones, el análisis de este elemento meteorológico siempre se recomienda en los estudios climatológicos de regiones pequeñas.

En el cuadro # 11, se muestran los valores medios mensuales de evaporación en mm en el período 1971 - 2000. Los totales anuales de evaporación en el departamento de Estelí y sus alrededores, se encuentran ubicados entre el rango de los 1654 mm y los 2107 mm, correspondiéndole el primer valor a la estación La Porfía ubicada al Oeste del departamento y el segundo a la de Condega al Norte. Al observar el cuadro # 2, de promedios mensuales de precipitación y compararla con la tabla de los datos de evaporación, se puede deducir fácilmente que los totales anuales de evaporación exceden a los acumulados anuales de precipitación, sobre todo en las localidades de menor precipitación, indicando a simple vista un déficit de humedad en la región. Esta diferencia entre la cantidad de agua evaporada y el agua precipitada tiene su lógica; ya que en los meses del período seco la evaporación alcanza sus máximos, coincidiendo con vientos fuertes, altas temperaturas, precipitaciones mínimas y baja humedad relativa.

El comportamiento de la evaporación en su marcha anual, se muestra en la gráfica Nº 20, observándose que los máximos mensuales de evaporación se presentan en los

32

Page 33: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

meses de Marzo y Abril con una variación entre 256 mm y 250 mm, en la estación de Condega. Se puede apreciar de los resultados, tanto de los gráficos como de la tabla, que en las diferentes localidades de la zona, el mínimo anual de evaporación difiere registrándose en Junio, Septiembre y Octubre, con valores que oscilan entre 108 y 139 mm.

Del análisis de los totales anuales de evaporación en las diferentes localidades de la Región y sus alrededores, se concluye que en la mayoría de los meses del año (8 meses) la evaporación excede el total mensual de precipitación, sin embargo, la evaporación anual es muy superior al acumulado anual de lluvia de Estelí. Lo anterior significa, que actualmente en la región existe un déficit de humedecimiento aunque las variaciones de los regímenes de precipitación y evaporación se combinen, de tal manera que produzcan un efecto contrastante en el transcurso del año.

6.6.EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)

Término utilizado para expresar la cantidad de agua devuelta a la atmósfera en forma de vapor de agua en una superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo si en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las plantas.

En las zonas de estudio, la ETP mensual calculada mediante el método HARGREAVES, muestra una variación anual entre 1672 mm en el sector del Valle de santa Cruz al sur del municipio de Estelí y 1780 mm en Condega, dichos valores como es de esperarse son superiores a los de evaporación; sin embargo, los máximos valores de evapotranspiración potencial se registran en el mes de Abril y Mayo, en este

33

Page 34: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

último se inicia la recuperación de agua del suelo. Por otra parte, la ETP mínima se observa en Diciembre (ver cuadro # 12).

En la siguiente gráfica Nº 21, se observa que los valores de ETP son inferiores, a los acumulados de lluvia mensual durante el periodo Mayo - Junio Y Septiembre –Octubre, mientras que en Julio y Agosto, periodo en el cual se presenta la canícula, la ETP supera a los acumulados mensuales de lluvia del departamento

6.7.REGIMEN DE HUMEDECIMIENTOEl régimen Pluviométrico, determina en gran medida una de las características del clima local en el Depto. de Estelí. El análisis del comportamiento del régimen de humedecimiento adquiere, una considerable importancia y más aún, cuando en Estelí se presenta un régimen de precipitación con una marcada variabilidad en el espacio y tiempo. Originando una diversidad de condiciones de humedecimiento en las diferentes áreas físico geográficas de la Región.

Para el análisis del régimen de humedecimiento, se escogió el método de IVANOV, que presenta evidentes ventajas teóricas y prácticas. En primer lugar es un método general, probado en el trópico en la tipificación del régimen de humedecimiento; en segundo lugar es un método de fácil aplicación ya que emplea dos parámetros meteorológicos determinantes, como la precipitación y evaporación en la evaluación del potencial hídrico de una región.

Al analizar los gráficos Nº 22 y Nº 23 y el cuadro # 13, en donde se muestran las características del régimen de humedecimiento por el índice de Ivanov, en las estaciones Condega y Estelí; se observó que desde Mayo a Junio y Agosto a Octubre el régimen de humedecimiento es húmedo o muy húmedo (K>50), mientras que en Julio el comportamiento es ligeramente húmedo K entre 25 y 50; pero desde Diciembre hasta Abril predomina el período seco y muy seco (K<25), lo que obliga al uso del riego por cualquiera de sus métodos, para satisfacer los requerimientos necesarios de humedad de los diferentes cultivos.

34

Page 35: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

En todas las localidades de la Región, el mínimo estival de precipitaciones, se manifiesta con tal intensidad que los valores del coeficiente de Ivanov se reducen hasta 39 y 45, los cuales se ubican en el rango de ligero humedecimiento. Ello significa, que en estas localidades puede ser necesario el uso del riego, incluso en el seno del período lluvioso.

MUY SECO

SECO

LIGERAMENTE HUMEDO

35

Page 36: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

HUMEDO

MUY HUMEDO

6.8.NUBOSIDADPara el análisis de este elemento, se contó con la información proveniente de las estaciones de Condega y Estelí, ambas ubicadas en área de estudio, por lo cual este análisis es representativo; aunque por los accidentes geográficos que presenta la Región, así como por extensión territorial, estos resultados se pueden tomar como representativos para el resto de la Región, con las reservas propias de la aplicación final de los resultados en cuestión.

De acuerdo a los datos que se muestran en el cuadro # 14 y en el gráfico Nº 24, en donde se muestra el comportamiento anual de la nubosidad, se aprecia que los máximos de nubosidad se presentan durante los meses del período lluvioso (Mayo - Octubre), con un valor promedio de seis (6) octas en Condega y 5 octas en Estelí. Este comportamiento es debido, a que en esta época la atmósfera experimenta un alto grado de inestabilidad que es propio de dicho período; lo que incide directamente en un aumento del campo nuboso.

Al iniciarse el período seco (Noviembre), la nubosidad comienza a disminuir hasta alcanzar un valor promedio de cuatro (3) octas, principalmente en los meses de Enero a Marzo cuando se observa el mínimo valor anual en Estelí. Este mínimo, está en correspondencia con una mayor estabilidad de la atmósfera en este período, que es cuando los vientos en altura se incrementan, impidiendo en muchas coacciones las formaciones nubosas.

Si bien es cierto, que durante el período lluvioso nos encontramos con más de la mitad del cielo cubierto, esto no significa que las precipitaciones serán casi constantes; ya que la formación de nubes y la consecuente precipitación estará en dependencia de la temperatura del entorno y de las corrientes de aire ascendente que son requeridas para la formación de nubes precipitables.

Las nubes, muchas veces debido a los procesos de la reflexión y absorción de la radiación solar en un tiempo atmosférico estable sobre la Región, contribuyen a disminuir el grado de calentamiento normal del día, y también al enfriamiento nocturno. Por lo tanto, si hay nubes la oscilación de la temperatura diaria es menor, a como sucede en los meses más lluviosos (Junio a Septiembre); lo contrario ocurriría en condiciones de cielo claro y estabilidad atmosférica. A raíz de que no existen observaciones nocturnas de nubosidad, todavía no se dispone de datos ni de una imagen completa sobre la marcha diaria de este elemento climático. Sin embargo, es característico una menor cantidad de nubosidad durante la noche, en comparación a las

36

Page 37: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

horas del día, debido al comportamiento de la circulación general de la atmósfera y a las corrientes ascendentes y descendentes de origen local.

Sin embargo hay que tener presente las características geográficas del departamento, en el cual se forman valles intramontanos en los cuales la circulación del aire y masas de aire húmedo a veces originan nubosidad producto de la orografía de un determinado lugar.

La existencia de una cubierta nubosa apreciable durante la mayor parte de los días del período lluvioso, reduce la cantidad de radiación solar incidente, modera la oscilación térmica diaria y si de éstas nubes se generan precipitaciones, se mantiene una elevada humedad ambiental. Por el contrario, si se reduce la cubierta nubosa, aumenta rápidamente el contraste térmico día-noche por la pérdida de calor que ocurre por irradiación, los días se hacen más calientes, pero las noches son más frescas y consecuentemente aumenta la oscilación diaria de la humedad ambiental. Es evidente también, que el período con mayor cantidad de días despejados, resulta óptimo para el aprovechamiento energético de la radiación solar.

En la gráfica siguiente Nº 24 se muestra el comportamiento de la nubosidad en el departamento de Estelí.

6.9.INSOLACIONEste parámetro meteorológico es altamente dependiente de la nubosidad, ya que la cantidad de horas con brillo solar y la nubosidad son elementos íntimamente ligados; creando situaciones de incertidumbre que hacen de la insolación un parámetro de difícil medición y aplicabilidad. De la mayor o menor cantidad de cubierta nubosa y de su espesor, depende la mayor o menor cantidad de insolación sobre la superficie.

Ambos elementos, brindan una adecuada información sobre el potencial energético del régimen de radiación solar y en ausencia de datos actinométricos, existen relaciones matemáticas que permiten, a partir de conocer el valor de la insolación y el comportamiento de la nubosidad, estimar el valor de radiación solar directa y global incidente.

37

Page 38: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

A pesar de las limitaciones, el parámetro de la insolación es muy importante desde el punto de vista de la agricultura, ya que de la cantidad de horas de luz solar que reciba la superficie terrestre, dependerá el crecimiento óptimo de los distintos tipos de plantas. Debido a que únicamente las estaciones de Condega al Norte del Departamento y San Isidro al Sur del mismo registran insolación, se realizó el análisis del comportamiento de este parámetro, para el departamento de Estelí

Basados en los datos del cuadro #15 y el gráfico Nº 25, se puede determinar que los máximos valores de insolación se registran en el período seco; presentándose la mayor cantidad de horas de luz solar en el mes de Marzo, con un valor de 8.0 y 9.0 horas y décimas en cada una de las estaciones seleccionadas para el análisis de este parámetro.

Normalmente, dentro del comportamiento general de la atmósfera, Marzo se caracteriza por un comportamiento estable de la atmósfera, lo que conlleva a originar una disminución considerable de la nubosidad. Desde el punto de vista astronómico, en este mes se presenta el equinoccio de primavera, que es cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador. Estos factores permiten que la insolación se incremente.

En el gráfico Nº 26, en el cual se compara el brillo solar con la nubosidad, se observa que a partir de Noviembre la nubosidad disminuye y contrariamente el brillo solar se incrementa, manteniéndose esta relación hasta el mes de Abril.

38

Page 39: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

La insolación disminuye al inicio del período lluvioso (Mayo), para alcanzar en el mes de Julio el mínimo absoluto en su marcha anual de 4.6 horas y décimas en Condega, y en San Isidro en Junio con un valor de 5.4 horas. En el comportamiento del brillo solar, existe aparentemente una contradicción entre la fecha en que se presenta su mínimo (Junio,Julio) y el mes más lluvioso (Septiembre). Este comportamiento tiene su explicación, en que si bien es cierto que Septiembre es el mes más lluvioso, las precipitaciones en este mes son más de tipo chubasco y de gran intensidad, precipitándose en intervalos cortos de tiempo, de tal forma que el cielo queda despejado unas horas después, lo cual no sucede en Junio; otro factor es las características de Valles Intramontanos en la zona lo que obliga en cierta medida a un aumento de la nubosidad en los meses de Junio y Julio por efectos orográficos. Además este mínimo en Junio, está en función de la inestabilidad atmosférica, que facilita el incremento de la nubosidad, coincidiendo también con el solsticio de verano para el Hemisferio Norte; que es cuando el sol en su movimiento aparente se desplaza hacia el Norte del ecuador terrestre.

En el mes de Septiembre, se observa un mínimo secundario de 5.3 y 5.9 horas y décimas de luz solar, como resultado de la alta inestabilidad atmosférica originada por el predominio de los sistemas productores de lluvia, que hacen de este mes el mes más lluvioso, influyendo directamente en la cantidad de horas de luz solar.

6.10.PRESION Y VIENTO

La presión como elemento del clima no es muy relevante en ésta Región, debido a que ésta adquiere importancia, a una altura de 4500 metros, cuando la presión reducida por la altura, producen efectos fisiológicos (mal de montaña). Pero como factor, es directamente responsable del comportamiento de los vientos, los que al desplazarse eliminan el desequilibrio existente, entre la zona donde el aire es sometido a alta presión, con las que están sometida a baja presión.

39

Page 40: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

En cuanto al viento, éste influye en la temperatura ambiente, por refrescar los cuerpos mediante la evaporación. Los efectos del viento, son a menudo dañinos para las plantas a consecuencia de la aceleración del proceso de evaporación, que puede secar las plantas, tanto como el calor más extremo.

6.10.1.Comportamiento Anual de la Presión y Viento

Para el análisis de éstos parámetros se trabajó solamente con la estación De Ocotal para la Presión Atmosférica y Condega Estelí y San Isidro para la velocidad media del viento, por ser la que poseen información disponible y fiable. En los análisis de los gráficos Nº 27 y Nº 28 y de los cuadros #16 y 17, se muestra la marcha anual de estos parámetros, los cuales presentan sus valores máximos durante la época seca.

La presión atmosférica registra su máximo en Enero al alcanzar un valor de 945.3 hPa; el mínimo se registra en Mayo con 933.5 hPa, en el transcurso de loas meses del año se observa un incremento en Julio y nuevamente desciende su valor levemente en Septiembre y Octubre a como se muestra en la gráfica siguiente. Estos máximos secundarios, ocurren por la influencia del Anticiclón Subtropical del Atlántico, que en esta época alcanza su máxima intensidad y extensión espacial.

La velocidad media del viento, registra en los el meses de Enero a Marzo sus valores máximos, oscilando estos valores entre 2.6 y 2.5 metros por segundo en Condega; entre 1.4 y 1.5 mts/seg en Estelí y entre 2.3 y 1.9 mts /seg en San Isidro. En los meses subsiguientes, dichos valores disminuyen paulatinamente, alcanzando sus mínimos relativos en los meses de Septiembre y Octubre

En la gráfica Nº 28, se muestra el comportamiento mensual de la velocidad media del viento en metros por segundo en las estaciones de Condega Estelí y San Isidro

40

Page 41: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

En base al conocimiento del comportamiento de la velocidad del viento analizados en otros puntos del país y por el comportamiento característico del mismo, las velocidades máximas del viento se registran entre la 06:00 y las 18:00 horas, y las mínimas se registran principalmente en las madrugadas y primeras horas de la mañana. Durante la época seca, las velocidades máximas del viento se registran principalmente entre las 10:00 y 16:00 horas. Sin embargo, en el mes de Enero dichas velocidades se observan a lo largo de todo el día, ocurriendo las mayores velocidades entre las 11:00 y 13:00 horas. En la época lluviosa, las velocidades máximas se presentan alrededor del mediodía, siendo menores los valores de las velocidades máximas en relación con las velocidades del viento en época seca.

6.10.2.Comportamiento Anual de la Dirección del Viento

En el cuadro de la dirección del viento, se observa que a lo largo de todo el año, la dirección predominante en Condega es de componente Este, sin embargo durante las horas del día en la época seca, se observa que además de los vientos con componente Este, también se registran vientos con dirección Noreste, principalmente en los meses de Diciembre y Febrero. Cabe señalar, que las máximas frecuencias del viento con dirección Este, se presentan durante el mes de Marzo principalmente entre las 08:00 y 14:00 horas.

En el período lluvioso, se observa que además de los vientos del Este, también ocurren viento del Suroeste en los meses de Mayo y Junio.

6.11.INDICE DE TERJUNG

Uno de los índices más empleado es el de Terjung, que es una clasificación bioclimática basada en el hombre y que puede tener diversas aplicaciones como: en la

41

Page 42: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

industria turística para elegir las mejores épocas para el turismo, como guía para estimar el potencial climático de una región determinada, etc.

La clasificación se basa, en la utilización de un índice a partir de diagramas. Esto consiste, en superponer límites térmicos y de humedad relativa en una carta psicrométrica. Para obtener el índice de comodidad, se localiza la temperatura y la humedad en un diagrama y de acuerdo a la zona en que cae el dato, se determina el grado de confort ambiental.

6.11.1.Comportamiento Anual del Índice de Terjung En el cuadro # 19, de sensación climática del índice de Terjung, se muestran las distintas localidades dentro de la Región y los diferentes tipos de índice de comodidad a que pertenecen. La estación Condega ubicada al Norte del departamento y con 560 msnm, recibe a lo largo de todo el año los efectos de la altitud con respecto a la temperatura, de tal forma que esta localidad presenta en su marcha anual un índice de comodidad Agradable entre los meses de Noviembre y Abril y Cálido el resto del año.

Montañuela ubicada al Suroeste del municipio de Condega y a 920 msnm, muestra un índice de comodidad Agradable de Julio a a Abril, y Cálido en los meses de Mayo y Junio. San Juan de Limay al Noroeste del departamento ya 281 msnm, posee un índice de comodidad Agradable desde Diciembre a Abril, un índice Cálido, se percibe en los meses restantes. Valle Santa Cruz ubicado en el municipio de Estelí, ubicada a 1010 msnm, muestra un índice de comodidad Agradable durante todo el año y La Montaña ubicada al Sur del departamento y 680 msnm, presenta el índice de confort catalogado como Agradable durante todo el año.

6.12.CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOOPEN MODIFICADO

Para elaborar la Clasificación Climática de Esteli se utilizó el método de Koppen Modificado, obteniendo como resultado que el tipo de clima que predomina en el departamento, es el Aw, que se designa como CLIMA CALIENTE y Sub- húmedo con lluvias en verano.

Para lograr sub-divisiones convenientes del clima Aw, se tomó como base de comparación el cociente de dividir la precipitación total anual expresada en milímetros (mm) entre la temperatura media anual en grados Celsius o cociente P/T de cada una de ellas.

Este valor P/T representa la relación que existe entre los dos elementos más importantes del clima y es un índice de humedad conocido como índice de Lang. Basado en los resultados de este índice se obtiene los siguientes sub-tipo de clima.

Aw0 P/T 43.2mm. Cálido sub.-húmedo, de menor humedad con régimen de lluvia en verano. Este tipo de clima es característico en las zonas de Condega al Norte y en La Trinidad al Sur del departamento.

42

Page 43: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Aw1 43.mm P/T 55.3mm.Cálido sub-húmedo intermedio con régimen de lluvia en verano. Característico en el sector occidental del departamento.

Aw2 P/T 55.3mm. Cálido sub-húmedo, de mayor humedad con régimen de lluvia en verano. Se manifiesta al Noroeste y Sureste del departamento.

ACw1, denominado como Semicálido Sub-húmedo, se presenta en el centro del departamento en el municipio de Estelí

6.13. EVENTO EL NIÑO Y LA PRECIPITACIÓN EN ESTELÍ.

Durante los Eventos El Niño caracterizados como fuerte, el departamento de Estelí, se ve afectado en el comportamiento del régimen de precipitación; con este tipo de evento la precipitación media anual es de 1097 mm de un promedio histórico de 1191 mm, en el primer y segundo subperíodo los acumulados registrados son de 430 y 543 mm respectivamente, en comparación con los 469 y 600 mm de norma histórica. Los municipios mayormente afectados durante los eventos ENOS Fuertes en Estelí, la parte central de Condega y la parte Sur de La trinidad en donde las lluvias del trimestre Mayo Julio no superan los 400 mm. Durante el segundo subperíodo lluvioso Agosto – Octubre, en los municipios de Condega y La Trinidad se registran los mayores déficit de lluvia, en estas zonas las lluvias no sobrepasan los 500 mm.

No obstante hay que señalar que durante el segundo subperíodo lluvioso es donde se registran las mayores anomalias negativas de precipitación.

Con los eventos El Niño Moderados, las zonas de los municipios mayormente afectadas son la parte central de Condega y el Sur de La Trinidad, en donde se registran menos de 300 mm durante el primer subperíodo lluvioso. En el segundo subperíodo es afectado todo el municipio de Condega, la parte central y noreste de Pueblo Nuevo, Noreste de Estelí y todo el municipio de La Trinidad.

Cabe señalar que durante este tipo de eventos climáticos, los déficit de lluvia en departamento de Estelí son muy considerables alcanzando anomalias hasta de –45 respecto a los acumulados trimestrales.

Con los eventos El Niño Débil, los municipios mayormente afectados por los déficit de lluvia sin Condega, Estelí, Pueblo Nuevo y La Trinidad.

En anexos se presentan 6 mapas con rangos de precipitación trimestral para los eventos cálidos Fuerte, Moderado y Débil, los cuales fueron elaborados en el 2002, para todo el territorio nacional, no obstante se puede apreciar la gama de colores con rangos de lluvia que cubren el departamento de Estelí.

En la grafica Nº 29 ser observa el comportamiento de las lluvias en el departamento de Estelí durante los tres escenarios de precipitación.

43

Page 44: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

Aplicando el método de los deciles de Gibb y Maher a las series de datos anuales de las 20 estaciones meteorológicas utilizadas en el presente estudio, se obtuvo que en el departamento de Estelí, los eventos El Niño de 1987 y 1991, son los que han causado los mayores déficit de lluvia anual. Aunque este comportamiento deficitario es característico en el departamento cuando se presente este tipo de fenómeno, en los eventos correspondientes a 1982 y 1993, se registran contrariamente anomalias positivas, en dichos año el territorio Nicaragüense fue afectado por las tormentas tropicales Alleta en 182 y Bret y Gert en 1993, por lo cual la anomalía deficitaria no se refleja en los acumulados anuales de lluvia.

En a gráfica siguiente Nº 30 en el cuadro # 21 de anexos, se muestra la categoría de rango de decil mas frecuentemente observada en las estaciones seleccionadas durante los eventos E Niño.

Con los eventos de fase fría conocidos como La Niña, el régimen de lluvias en el departamento de Estelí, tiene una tendencia de un comportamiento normal, no obstante, se observa un ligero déficit que se presenta en el mes de Junio y excesos en

44

Page 45: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

los meses de Agosto, Septiembre y Octubre a como se muestra en la siguiente figura Nº 31.

7. CONCLUSIÓN

.La distribución espacial de la precipitación media total anual del departamento, es de 1191 mm; el 40% de las lluvias se registra entre Mayo y Julio, el 50 % entre Agosto y Octubre y el 10 % durante Noviembre – Abril. En la mayoría de las estaciones analizadas el mes más lluvioso es Septiembre y el mes más seco es Febrero. El período canicular se presenta en la mayoría de las estaciones.

En el departamento de Estelí el promedio de días con lluvias mayor de 0.5 mm es de 83 días, de estos 32 corresponden la primer subperíodo lluvioso (Mayo- Julio), 40 días al segundo subperíodo (Agosto-Octubre) y 12 al periodo seco noviembre – Abril. La precipitación máxima en 24horas registrada en el departamento es de 380 mm, observada en San Juan de Limay en octubre de 1998. Para el departamento de Estelí, existe almacenamiento de agua en el suelo los meses de Mayo a Julio y Septiembre, existiendo déficit de agua del suelo en el resto de los meses del año.

La temperatura media anual del departamento es de 22.7 º C, la temperatura media más cálida se presenta en los meses de Abril a Mayo a finales del período seco e inicio de período lluvioso, con valores que oscilan entre los 26.1.°C y 26.3° C. Las temperaturas medias bajas se presenta en los meses de Diciembre a Enero, con valores entre 21.3 °C y 21.1°C. La temperatura máxima absoluta mensual en el Depto. de Estelí, oscilan entre 33.4 º C en Abril y 30.4ºC en Enero. Mientras que las temperaturas mínimas absolutas oscilan entre 8.3º C en Diciembre y 15.5º C en Mayo.

45

Page 46: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

La radiación solar del departamento oscila entre 337 calorías por centímetro cuadrados por día en Diciembre y 471 calorías por centímetro cuadrados por día en Marzo.

La humedad relativa media anual en porcentaje del Departamento de Estelí, varía entre 79.5% en Octubre y 56.7 % en Abril.

En el régimen de evaporación, se observa que los totales anuales de evaporación oscilan entre 1,654 mm y 2107 mm. Mientras que la evapotranspiración potencial ETP, oscila entre 1470 mm y 1780 mm.

Según el Índice de humedecimiento de Ivanov, de Mayo a Junio y de Agosto a Octubre, se puede clasificar como periodos húmedos a muy húmedos; mientras que el resto delos meses se clasifican como seco y muy seco.

Con respecto a la nubosidad se observó que en el período lluvioso se registra el máximo (6octas) y el mínimo en el período seco (4 octas); lo cual está en concordancia, con la ocurrencia del máximo de insolación en el período seco; mientras que el mínimo se presenta en los meses del período lluvioso.

La presión atmosférica y la velocidad media del viento presentan sus valores máximos en los meses de Enero a Marzo. La presión con un valor máximo de 945.3 (hPa) y el viento alcanza una velocidad media máxima de 2.6 m/s, debido a la influencia de los anticiclones continentales migratorios procedentes del continente norteamericano. El valor mínimo de la presión atmosférica ocurre en Mayo con un valor de 933.5 hPa, y el valor mínimo de la velocidad media mensual del viento, se da en Septiembre y Octubre, con valores de 0.7 y 0.6 m/s respectivamente.

La aplicación del índice de confort de Terjung muestra que en los sectores con mayores elevaciones como la parte noroccidental del departamento, Valle Santa Cruz y la Montaña al Sur y Sureste se caracterizan por presentar un índice de confort Agradable durante todo el Año

Al noroeste del de departamento en Condega el índice predominante es el de agradable entre Diciembre y Febrero, el resto del año la sensación de confort en cálida

De acuerdo a los criterios establecido por la metodología de Kopeen, se obtuvo que el Departamento de Estelí, tiene un clima caliente y Subhumedo. Sin embargo por su ubicación geográfica presenta condiciones favorables para que sobre el territorio predominen diferentes subtipo de clima: cálido subhumedo intermedio con lluvia en verano; cálido subhúmedo de mayor humedad; cálido y húmedo, se observa estación seca prolongada de seis meses y cálido subhumedo de mayor humedad.

46

Page 47: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

8. BIBLIOGRAFIA

1. . Drought and Agriculture,technical Nº 138. WMO Nº 392 Secretariat of the WMO. Geneva Switzerland.

2. . Fenzl, Norbert. NICARAGUA:Geografía, Clima, Geología e Hidrogeología. Belén. UFPA/INETER/IMAN. 1988.

3. . Fernández,W. y Ramírez,P. El Niño, la Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica. (Una Revisión). Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. San José 1991.

4. . Grandoso,H., A.V. de Montero y V. Castro. Características de la atmósfera libre sobre Costa Rica y sus relaciones con la precipitación. Informe semestral (Enero - Junio 1981). Instituto geográfico Nacional. San José Costa Rica.

5. Grandoso,H. Modelos Sinópticos en los Trópicos. Documento de Seminario.1969.

6. . Hastenrrath, S.L. Rainfall Distribution and Regime in Central America.- Archiv Meterologie,Geoph,Biokl. 1967.

47

Page 48: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

7. INCER, JAIME, 1973 : Geografía Básica de Nicaragua.

8. . Lessmann,H. Una contribución a la ZCIT sobre el Océano Pacífico. Procedimiento del primer Seminario Regional sobre Meteorología Aeronáutica en América Latina. San José Costa Rica 1965.

9. . Mosino,P y Garcia,E. Evaluación de la Sequía Intraestival en la República Mexicana. Instituto de Geografía Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Mexico D.F

10. . Portig,W.H. Central American Rainfall. The Geographical Review Vol._ LV, Nº 1. 1965.

11. . Portig,W.H. Contribución a la meteorología en Centroamerica especialmente en El Salvador. Deustscher wetterdienst seeweterant, einzelveroff. 1960.

12. . Philander,S.G. El Niño and Niña, and the southern oscillation. Academid Press, San Diego. 1989.

13. . Ramírez,P. Estudio Meteorológico de los Veranillos en Costa Rica. Nota de Investigacion . Instituto Meteorológico Nacional. 1983.

14. . Ramírez,P. Efectos del fenómeno de El Niño en Costa Rica (Documento en Preparación).

15. . Rasmusson,E.M. y J.M. Wallace. Meteorological aspects of the El Niño/Southern Oscillation Science. 1983.

16. Reyes,L. Sistemas sinópticos y Locales en Centroamérica. Documento de Seminario. 1969.

17. . Reyes,L. La lluvia en Centroamérica y su Variación Estacional. Proccedings of the International Seminar of Tropical Meteorology. Campinas Brazil. WMO Ginebra Zuiza. 1970.

18. . Rogers,J.C. Precipitation Variability over the Caribbean and Tropical American, Associated with the Southern Oscillation. J. Climate. 1988.

19. . Special Enviromenmetal Report Nº 5 DROUGHT WMO. Nº 403, Secretariat of the WMO Geneva Switzerland, 1975.

20. . Suarez,M.E. Sequías Meteorológicas en Costa Rica. Tesis de Opción a Licenciatura en Meteorología. 1985.

48

Page 49: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

21. . Vega,N. The effects of El Niño in Costa Rica,1982 - 1983. University of Miami /Tropical Ocean-Atmosphere News.1987.

49

Page 50: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

ANEXOS

50

Page 51: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

51

Page 52: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

52

Page 53: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

53

Page 54: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

54

Page 55: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

55

Page 56: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

56

Page 57: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

57

Page 58: 1. Caracterizacion Climatica de ESTELI

58