1 Anexo Cusco a 3 LBS

544
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) SISTEMA DE TRANSPORTE ANDINO DEL SUR TOMO 5 - CUSCO Preparado para Elaborado por Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono 448.0808, Telefax 702.4846 www.walshp.com.pe Lima - Perú 000001

Transcript of 1 Anexo Cusco a 3 LBS

000001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)SISTEMA DE TRANSPORTE ANDINO DEL SUR TOMO 5 - CUSCOPreparado para

Elaborado por

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Per Telfono 448.0808, Telefax 702.4846 www.walshp.com.pe Lima - Per

000002

3.0 LNEA BASE SOCIAL E IMPACTOS SOCIALES DE LA REGIN CUSCO 3.1 INTRODUCCINLa Lnea de Base Social (LBS) y la evaluacin de Impactos Socio-econmicos (ISE) presentan la descripcin y evaluacin de la situacin socio-econmica de las poblaciones del rea de influencia del proyecto STAS. Dentro de cada seccin se presentar informacin sobre las principales variables socio-econmicas evaluadas a nivel distrital, provincial y regional, as como de las comunidades y localidades que pertenecen al rea de influencia directa e indirecta del proyecto STAS. El nivel de informacin se presentar de acuerdo a la disponibilidad de las fuentes de informacin secundaria y de acuerdo a los mtodos de recoleccin primaria. Las variables consideradas incluyen las sealadas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Gua para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental Sub Sector Hidrocarburos de la Direccin General de Asuntos Ambientales, as como en los Trminos de Referencia del presente EIA. Las variables y temas considerados de la LBS se presentan a continuacin: Demogrficos: ocupacin actual del rea, caractersticas socio-demogrficas y proceso migratorio. Capital humano: educacin y salud pblica. Capital fsico: condiciones de la vivienda, acceso a los servicios bsicos, transporte y comunicaciones. Capital econmico: caractersticas productivas de la poblacin, recursos econmicos y actividades econmicas. Indicadores de desarrollo: ndice de desarrollo humano y el ndice de necesidades bsicas insatisfechas. Capital social: organizacin social, grupos de inters, estructura de gobierno y percepciones de las principales autoridades sobre el proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Capital Social: costumbres y festividades. Los temas generales que se han considerado para el anlisis de ISE, en la etapa de construccin y operacin, son los siguientes: Uso de recursos de subsistencia. Infraestructura y servicios. Aspectos econmicos. Aspectos sociales.

3.1.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIN SOCIAL3.1.1.1I.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LNEA DE BASE E IMPACTOS SOCIO-ECONMICOS

El objetivo principal de la LBS es la descripcin de la poblacin que se encuentra dentro del rea de estudio social delproyectoSTASentrminosdemogrficos,econmicos,sociales,educativos,desalubridadyculturales,as como las percepciones de los actores sociales sobre el mismo. Siguiendo estos criterios se consider los siguientes puntos: i. Identificarlascaractersticasdelaviviendayserviciosbsicosconquecuentalapoblacinpertenecienteal readeinfluenciadirectaeindirectadelproyectoydelAEG. ii. Conocer las caractersticas de migracin, salud y actividades econmicas del jefe del hogar y de poblacin del readeinfluencia,complementandoconinformacinaniveldelAEG.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 1

000003

iii. Conocer la percepcin de las autoridades y pobladores con respecto al proyecto STAS a nivel AES y AEG. II. Ofrecer a la operadora del proyecto STAS los criterios sobre la realidad socio-econmica actual de los distritos del rea de estudio, para la toma de decisiones con respecto a su relacin con los gobiernos locales involucrados. III. Identificarlosimpactossocio-econmicosnegativosy/opositivossobrelaspoblacionesdelreadeestudio1.

3.1.2 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO SOCIALPara el rea de estudio social se ha tenido en cuenta la descripcin y anlisis de la regin, provincias y distritos por donde se describe el DDV del proyecto STAS, as como las comunidades campesinas y centros poblados, que se interponen en el DDV o que seran afectados por la operacin del proyecto STAS. Para cumplir con tal fin, se ha considerado dos sectores de anlisis para los niveles del rea de estudio social: el rea de estudio general (AEG) y el mbito de estudio social (AES) que involucra al rea de influencia directa (AID) y al rea de influencia indirecta (AII). Estos puntos se describen en el siguiente cuadro: Cuadro 3.1-1 Descripcin del rea de estudio social, AEG y AESElreadeEstudioGeneral(AEG),sonlasdimensionesgeogrficasqueabarcanlasjurisdicciones geopolticas distritales, provinciales y regionales por donde tendr trayecto la traza del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Como el proyecto STAS tiene una dimensin macro-regional es necesario disponer de indicadores y variables a los niveles de jurisdiccin geopolticos mencionados. Asimismo, son incorporados en el anlisis los distritos y provincia capitales que no necesariamente forman parte de la traza de STAS-, debido a la importancia geopoltica y econmica en la regin. SeconsiderareadeInfluenciaDirecta(AID)aquellazonaenlacualsedesarrollarelproyecto, ycomprendelasreasgeogrficasqueserninfluenciadasdirectamenteporsusactividades, involucrando a la poblacin y comunidades y centros poblados, que se interponen al DDV del proyecto STAS. Se considerarn las comunidades campesinas y los centros poblados cuya extensingeogrficaintercepteelreadelimitadaporlos12,5metrosacadaladodelatrazadel STAS. Bajo esta concepto el AID conforman un rea imaginaria cuya ancho es de 25 metros ver mapas de AID y AII-. EnelreadeInfluenciaIndirecta(AII)involucraalapoblacinycomunidadescampesinasycentros poblados cuyos efectos del proyecto STAS se presentarn como consecuencias secundarias delaconstruccindelSTAS,afectadosporeltrficoenlasvasutilizadasparatransportarmateriales, equipos y personal hacia los sitios de construccin, as como con el uso y disposicin de recursos, entre otros. Dada la magnitud del proyecto STAS, en el AII se han considerado las reas de las comunidades campesinasycentrospoblados,cuyaextensingeogrficaintercepteelreadelimitadaporlos 500 metros a cada lado de la traza o DDV del STAS. Bajo esta concepto el AII conforman un rea de 1,000 metros de ancho ver mapas de AID y AII-.

AEG

AID (rea de Influencia Directa) AES (mbito de Estudio Social) AII (rea de Influencia Indirecta)

Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

Teniendo en cuenta las dimensiones longitudinales de la traza del proyecto STAS2 que sobrepasa ms de 500 km de derecho de va (DDV) en la Regin Cusco, atravesando los territorios de la selva baja y alta (aproximadamente 196 km), y los valles interandinos de la sierra cusquea (aproximadamente 305 km); por lo que se ha considerando dividir el estudio -LBS e ISE- en dos grandes dimensiones geogrfica y econmica de la poblacin cercana al DDV: la Selva y la Sierra. Las localidades del trazo del DDV en la selva se caracterizan (i) por poseer agrupaciones poblacionales diferencias: comunidades nativas y asentamientos rurales no nativas o colonos- entre el Alto y Bajo Urubamba (ii) por practicar actividades de caza, pesca, recoleccin y agricultura con riego secano, (iii) por la escasa oferta del sector de educacin y salud, y (iv) por la limitada disposicin de servicios de agua potable, desage y energa elctrica. Mientras que las localidades de la sierra se caracterizan (i) por poseer un gran nmero comunidades campesinas y algunos centros poblados como capitales distritales y provinciales, (ii) por el desarrollo de actividades agropecuarias, artesana y servicios1 2

Elanlisisdetalladodelosobjetivosymetodologadelosimpactossepuedeobservarenelacpite1.4.4.5deEvaluacinfinalde impactos del Volumen I del EIA. Para ms detalles se puede consultar la descripcin del proyecto en el Volumen I del EIA.

2 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000004

(iii) por diferenciarse en las actividades principales que desarrollan: agricultura en las comunidades del norte y la crianza de camlidos sudamericanos al sur, y (iv) por la limitada disposicin de servicios de agua potable, desage y energa elctrica. Dada las caractersticas socioeconmicas mencionadas, el presente estudio de LBS e Impactos Socioeconmicos se ha dividido en dos ejes de anlisis: Cusco Selva y Cusco Sierra, por lo que los resultados se ofrecern considerando estos dos grandes estratos geogrficos. Cabe mencionar que para limitar las dimensiones geogrficas de ambos sectores se ha considerado los lmites polticos entre los distritos de Quellouno (Provincia La Convencin) y Yanatile (Provincia Calca).

3.1.3. REA DE ESTUDIO GENERAL Y MBITO DE ESTUDIO SOCIAL3.1.3.13.1.3.1.1

REA DE ESTUDIO GENERAL Y REA DE MBITO SOCIAL DE CUSCO SELVArea de Estudio General de Cusco Selva

Geopolticamente, en la traza del proyecto STAS en el sector Cusco Selva se identificaron los distritos de Echarate y Quellouno, ambos en la Provincia La Convencin. Asimismo, se ha incluido en el anlisis del AEG el Distrito Santa Ana por ser capital de la Provincia La Convencin. Por lo expuesto, se observa que el sector Cusco Selva, la traza del STAS se sobrepone en una regin, 1 provincias y 2 distritos (Ver Mapas LBS Cusco Mapa Poltico-), pero para el anlisis de los principales indicadores y variables de la LBS e ISE, se ha considerado a una regin, una provincia y 3 distritos. Cabe mencionar que no se incluye al Distrito Cusco como capital regional porque ser incluido en los resultados de Cusco Sierra. A continuacin se presenta la divisin poltica a nivel distrital y provincial del AEG de Cusco Selva: Cuadro 3.1-2 rea de Estudio General: Regin, Provincias y Distritos de Cusco SelvaRegin Provincia Distrito Santa Ana Cusco La Convencin Echarate QuellounoFuente: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

3.1.3.1.2

rea de Estudio Social de Cusco Selva

El rea de Estudio Social es la agregacin del rea de Influencia Directa y rea de Influencia Indirecta definidas en el Cuadro 3.1-1. A lo largo de la traza del STAS, en el AES se ha identificado Comunidades Nativas y Asentamientos Rurales en los distritos de Echarate y Quellouno. Las comunidades nativas identificadas son 5: Ticumpinia, Camana, Poyentimari, Monte Carmelo y Estrella de Alto Sangobatea, todas disponen de polgonos catastrales que limitan el rea comunal. Las primeras 4 comunidades tienen experiencia con otro proyecto de similares dimensiones al proyecto STAS y que actualmente opera la empresa TGP, cuyas instalaciones de ductos de transporte de gas y lquidos de hidrocarburos. Las comunidades nativas pertenecen a la etnia mashiguenga ubicadas en la selva sur amaznica del Per y la mayora de ellos se asientan en comunidades cercanas al ro Urubamba. Cabe sealar que los mashiguengas pertenecen a la familia lingstica arahuac y representa menos del 3% de la poblacin indgena censada en la selva amaznica peruana. Considerando los polgonos catastrales, (Ver Mapas LBS Cusco AID y AII-) es fcil distinguir que la traza del DDV se superpone sobre la superficie territorial de las comunidades en mencin.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 3

000005

El resto de poblaciones del AID y del AII son asentamientos rurales3, son habitantes dedicados a la agricultura (caf, cacao, ctricos, entre otros), que se han asentado en forma dispersa en territorios de la selva de Echarate, Quellouno y la Provincia La Convencin, como parte de un fenmeno migratorio que se ha manifestado desde ms de 3 dcadas, cuyo fin fue ampliar la frontera agrcola en la selva norte cusquea. Este fenmeno migratorio ha atrado en su proceso a habitantes que radicaban en la ciudad de Quillabamba y otras provincias del Cusco. Por simplicidad y para diferenciar a las poblaciones nativas mashiguengas, se mencionar a los pobladores de estos asentamientos como colonos o poblacin no nativa. Las caractersticas de los asentamientos rurales es la dispersin de la ubicacin de sus viviendas, que generalmente se encuentran a pie de carretera, de caminos rurales y alrededor de los terrenos agrcolas. Teniendo en cuenta la dispersin de las viviendas, se han considerado incluir a los asentamientos rurales en el AID por la ubicacin de las zonas de trabajo agrcola y de sus viviendas, mientras que a los asentamientos rurales del AII, se ha tenido en cuenta esta caracterstica mencionada dentro de la franja de los 1000 m y por el efecto indirecto que pueda generar el uso de las vas de accesos vehicular que contemplar la construccin del proyecto STAS. En el 2009, las comunidades nativas del AID llegaron a componerse por un total de 442 familias con un aproximado de 2,034 habitantes4 y los asentamientos rurales del AID llegaron a sumar 462 familias con ms de 1800 habitantes5, mientras que las 4 localidades consideradas del AII, son poblaciones colonas o no nativas, conformados en asentamientos rurales con un total de 187 familias con ms de 750 habitantes6. A continuacin se muestra la relacin de localidades perteneciente al AID y AII, as tambin mencionando las diferencias entre los nativos y no nativo: Cuadro 3.1-3Provincia

rea de Influencia Directa e Indirecta de Cusco SelvaDistrito AES Estrato Nombre de Localidades Ticumpinia Camana Poyentimari Monte Carmelo Estrella de Alto Sangobatea Alto Manugali Unin Arenal Kichani Cochayoc Centro Hatumpampa Kinkuri Bajo Alto Chirumbia Lorohuachana Alto Alto Manguriari Kinkuri Alto Cochayoc Alto Cochayoc Bajo Categora Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Nmero de familias 2009 116 103 71 120 12 100 69 26 67 64 19 70 53 60 68 22 37 Poblacin estimada 2009 664 530 415 629 66 458 366 101 316 259 78 277 233 228 278 110 155

Nativa Echarate AID La Convencin Quellouno No Nativa

Echarate Quellouno AII

Fuentes: Directorio de Comunidades Nativas del Per, Instituto del Bien Comn, IBC. Estudio Cualitativo Entrevistas y TERP, y Estudio Cuantitativo Walsh Per S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009. Censo 2007, XI de Poblacin VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A3 4 5 6

Entindase que en el AII no se encuentra ninguna comunidad nativa. Los datos de familias fueron recogidos en trabajo de campo (Julio-Agosto 2009) por el equipo cuantitativo, y el nmero de habitantes es una estimacin calculado en base al promedio del nmero de miembros del hogar obtenido del resultado del estudio cuantitativo. dem. dem.

4 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000006

Para un mayor entendimiento de las reas de estudio en el LBS e IES, a continuacin se muestra un cuadro resumen del anlisis del rea de estudio considerando AEG y AES del sector Cusco Selva: Cuadro 3.1-4 Cuadro resumen del rea de Estudio General y rea de Estudio Social de Cusco Selvarea Geogrfica Regin AEG Provincia Distritos Cusco La Convencin Quellouno, Santa Ana y Echarate C.N. Ticumpinia C.N. Camana Nativa C.N. Poyentimari C.N. Monte Carmelo C.N. Estrella de Alto Sangobatea A.R. Alto Manugali AID AES A.R. Unin Arenal A.R. Kichani No Nativa A.R. Cochayoc Centro A.R. Hatumpampa A.R. Kinkuri Bajo A.R. Alto Chirumbia A.R. Lorohuachana Alto A.R. Alto Manguriari AII No Nativa A.R. Kinkuri Alto A.R. Cochayoc Alto A.R. Cochayoc BajoElaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A

rea de Estudio

3.1.3.23.1.3.2.1

REA DE ESTUDIO GENERAL Y REA DE MBITO SOCIAL DE CUSCO SIERRArea de Estudio General de Cusco Sierra

En el sector de Cusco Sierra, se caracteriza por poseer la mayor extensin del DDV del proyecto STAS, aproximadamente el DDV recorre ms de 300 Km, por lo que tambin recorre el mayor nmero de distritos y provincias en comparacin con los sectores y regiones que tiene por recorrido el DDV. El recorrido de la traza de proyecto STAS se superpone en los distritos de Calca, Lamay, Lares y Yanatile en la Provincia Calca; en Paucartambo, Caicay, Challabamba, Colquepata y Huancarani en la Provincia Paucartambo; Urcos, Andahuaylillas, Ccatca, Cusipata, Lucre y Quiquijana en la Provincia Quispicanchi; Acomayo, Acopia y Mosoc Llacta en la Provincia Acomayo, Checacupe en la Provincia Canchis; Yanaoca, Kunturkanki, Langui y Pampamarca en la Provincia Canas; y Alto Pichigua, Pichigua, Ocoruro y Pallpata en la Provincia Espinar. Dada la magnitud del nmero de distritos y provincias, se ha considerado de incluir en el anlisis los distritos capitales de las provincias de Canchis y Espinar, asimismo, se ha considerado a la Provincia y Distrito Cusco por albergar la capital regional.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 5

000007

Teniendo estos puntos en cuenta, la traza del proyecto STAS en Cusco Sierra se sobrepone en una regin, 7 provincias y 28 distritos (Ver Mapas LBS Cusco Mapa Poltico-), pero para el anlisis de los principales indicadores y variables de la LBS e ISE, se ha considerado a una regin, 8 provincias y 31 distritos. A continuacin se detalla la divisin poltica a nivel distrital y provincial del AEG de Cusco Sierra: Cuadro 3.1-5 rea de Estudio General: Regin, Provincias y Distritos de Cusco SierraRegin Provincia Calca Distrito Calca Lamay Lares Yanatile Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Paucartambo Andahuaylillas Ccatca Cusipata Lucre Quiquijana Urcos Cusco Acomayo Acopia Mosoc Llacta Checacupe Sicuani Kunturkanki Langui Pampamarca Yanaoca Alto Pichigua Condoroma Espinar Ocoruro Pallpata Pichigua

Paucartambo

Quispicanchi

Cusco

Cusco Acomayo Canchis

Canas

Espinar

Fuente: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

3.1.3.2.2

rea de Estudio Social de Cusco Sierra

En Cusco Sierra las localidades del AES estn conformadas, en su mayora, por comunidades campesinas, adicionalmente se encuentran capitales provinciales y distritales y centros poblados. Entre las comunidades campesinas del AID y AII conforman ms del 80% de localidades del AES. Las comunidades campesinas poseen caractersticas diferentes respecto a su distribucin geogrfica, las del norte en las provincias de Calca, Paucartambo, Quispicanchis y Acomayo, sus actividades giran alrededor de la agricultura, y en segundo plano, las pecuarias (ovinos, vacunos, camlidos

6 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000008

sudamericanos) y artesanas (textil); mientras que las del sur ubicadas en las provincias de Canchis, Canas y Espinar, por ser localidades de mayor altura, sus actividades giran en la crianza de camlidos sudamericanos (alpacas y llamas) y las cadenas productivas alrededor de ella, en segundo plano se encuentran la agricultura y ganadera de vacunos y ovinos. Se debe tener en cuenta estas grandes caractersticas para la seccin de muestreo. En el AID se ha identificado 71 localidades, la conforman 64 comunidades campesinas, 5 capitales distritales, una capital provincial, y un asentamiento rural. Mientras que en el AII se han incluido en el estudio a 24 comunidades campesinas, 4 capitales distritales, una capital provincial y 5 centros poblados entre anexos y asentamientos rurales, sumando un total de 34 localidades. En total se disponen de 105 localidades en el AES, es el tramo con mayor participacin de comunidades y localidades entre los 6 sectores de anlisis de LBS e IES en el EIA del proyecto STAS. Cabe mencionar que si bien la traza del DDV se suponen dentro de las reas que remarcan los polgonos catastrales de 70 comunidades campesinas, no significa que pase necesariamente por un casco urbano o concentraciones de poblaciones, debido a que la inclusin de las comunidades campesinas ha tenido por objeto analizar principalmente la superposicin de la traza del DDV sobre los polgonos catastrales de las comunidades. Estas acotaciones se aprecian fcilmente observando los mapas del AID y AII (Ver Mapas LBS Cusco AID y AII). Cuadro 3.1-6 Resumen de localidades del mbito de Estudio Social (AID y AII) de Cusco Sierra.Nmero 64 5 1 1 71 24 4 1 5 34 105

Comunidades campesinas y centros poblados del AES Comunidades Campesinas del AID Capitales Distritales del AID Capital Provincial del AID Asentamientos Rural del AID Total Localidades del AID Comunidades Campesinas del AII Capitales Distritales del AII Capital Provincial del AII Anexos, asentamientos rurales y centros poblados del AII Total Localidades del AII Total LocalidadesFuente: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

Las 64 comunidades campesinas del AID se distribuyen a largo de 7 provincias y 23 distritos, las capitales distritales del AID son 5: Huancarani, Quiquijana y Pampamarca, ubicadas en distritos con la misma denominacin, tambin se encuenta Hctor Tejada (Tocroyo) en el Distrito Pallpata, y El Descanso en el Distrito Kunturkanki. Cabe sealar que existen comunidades campesinas con las denominaciones de Huancarani, Quiquijana y Pampamarca, cuyos polgonos catastrales atraviesa el DDV y a su vez contienen el casco urbano de la capital distrital. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, para la contabilidad de las localidades del AID se ha considerado ambas categoras por poseer jurisdicciones y constituciones legales diferenciadas. Por ltimo, en el AID se ubica a Urcos, ciudad capital de la Provincia Quisipicanchi. A continuacin se detalla la relacin y distribucin las comunidades y capitales que se ubican en el AID, segn su ubicacin distrital y provincial:

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 7

000009

Cuadro 3.1-7Provincia

rea de Influencia Directa de Cusco Sierra.Distrito Yanatile Nombre de la Localidad Juy Huay Hualla Umapata Lares Sauqui Amparaes Acchahuata A Accha Alta Calca Lamay San Salvador Challabamba Pampallacta Alta Ttio Huarqui Tiracancha Parobamba Toccra Soncco Colquepata Accha San Juan de Buena Vista Ccotae Patacancha Nueva Esperanza Huancarani Huancarani Huancarani Quier Quisicancha Queua Caicay Pitucancha Santa Cruz de Sallac Parrocan Urcos Urcos Urcospampa Mollebamba Huaraypata Quiquijana Quiquijana Quiquijana Huaccaytaqui Antisuyo Moccorayse Cusipata Andahuaylillas Paropujio Yaucat Ccerohuasi Categora de Localidad Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Provincial Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Asentamiento Rural AES AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID

Calca

Paucartambo

Quispicanchi

8 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000010

Provincia Acomayo

Distrito Acopia Mossoc Llacta

Nombre de la Localidad Acopia Mossocllaqta San Isidro de Ocobamba Sur Chuquicahuana

Categora de Localidad Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina

AES AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID

Canchis

Checacupe

Lloqllora Ccayocca Sutocc Pampamarca

Pampamarca

Pampamarca Ccapa Pabellones Jilayhua Chuchuccalla

Canas

Yanaoca

Layme Llallapara Hampatura Sector: Cuti Palomani Ccollana Hanansaya Ccollana El Descanso Tjusa Alcassana (San Miguel) Ccahuaya Molloccahua Canlletera Hctor Tejada Anta Cama Huacroyuta Marquiri Cruz Pampa Mamanoca Huisapata Chorrillo Huano Huano Marquiri Bajo

Kunturkanki

AIDAID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID

Pichigua Alto Pichigua

Espinar

Pallpata

Ocoruro

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas del Per, COFOPRI. Estudio Cualitativo de Entrevistas y TERP Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009 y Enero y Abril del 2010. Censo 2007, XI de Poblacin VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A

Con respecto a la AII, son 24 comunidades campesinas, con 4 capitales distritales y una provincial, adicionando los 5 centros poblados y asentamientos rurales. Los cascos urbanos de las capitales, centros poblados y asentamientos se ubican en parte o dentro de los lmites de los 1,000 m de la franja del AII, o en caso de los cascos urbanos de las ciudades Acopia, Mossoc Llaccta, Accocunca y Yanaoca, que pueden estar prximos a la franja pero por las vas de acceso vehicular y su futuro uso para la construccin del proyecto STAS, son consideras dentro del AII. Observando los mapas, tambin se logra apreciar que las comunidades campesinas del AII son consideradas como tal debido a que los polgonos catastrales interceptan a la franja de los 1,000 m. Para un mayor entendimiento de lo indicado se recomienda

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 9

000011

ver los mapas de AID y AII. A continuacin se detalla las comunidades y localidades que pertenecen al AII del sector Cusco Sierra: Cuadro 3.1-8Provincia Calca

rea de Influencia Indirecta de Cusco Sierra.Distrito Lamay Colquepata Huancarani Ccacta Urcos Nombre de la Localidad Poques Sipascancha Alta Choccopia Sayllapata Chacabamba Illapata Ccopi Muapata Pampachulla Ttio Yllacta Sachac Quiquijana Ccolcca Pampa Qquehuar Accopata Cusipata Cusipata Rayllacta Yayahuasi Andahuaylillas Sejsenjalla Piipampa Chacabamba Lucre Huacarpay Acopia Yanampampa Mossoc Llacta Cangalle Yanaoca Conde Viluyo Hanansaya Ccollana Kunturkanki Pulla Pulla Kjanan Hanansaya Huarcachapi Alto Pichigua Accocunca Huarcapata Ocoruro Condoroma Pallpata Ocoruro Condorama Categora de Localidad Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Asentamiento Rural Anexo Comunidad Campesina Centro Poblado Comunidad Campesina Centro Poblado Menor Capital Distrital Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Capital Provincial Comunidad Campesina Comunidad Campesina Propiedad Privada Comunidad Campesina Comunidad Campesina Capital Distrital Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina AES AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII AII

Paucartambo

Quispicanchi

Acomayo Canchis

Acopia Mossoc Llacta Checacupe Yanaoca Langui

Canas

Espinar

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas del Per, COFOPRI. Estudio Cualitativo de Entrevistas y TERP Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009 y Enero y Abril del 2010. Censo 2007, XI de Poblacin VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A

10 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000012

3.1.4 ASPECTOS METODOLGICOS DE LA LBSPara la elaboracin de la LBS e ISE del presente estudio, se ha recolectado informacin de fuentes primarias y secundarias, para describir las caractersticas sociales para las jurisdicciones polticas distritales, provinciales y regional (AEG), de las comunidades nativas y aentamientos rurales (no nativa o colonos) en el sector selva del AES (AID y AII), y de las comunidades campesinas y centros poblados en el sector sierra del AES (AID y AII). Para el rea de estudio social de la LBS Cusco se ha analizado (i) informacin cuantitativa de las juridisciones del AEG en selva y sierra, del AID y AII en el sector selva, y del AID del sector sierra, consideradondo variables e indicadores estadsticos socio-econmicos registradas en fuentes secundarias y primarias (encuestas a jefes de hogar); e (ii) informacin y percepciones cualitativas de los principales actores sociales representantes de organizaciones representantivas de las comunidades nativas, asentamientos rurales, comunidades campesinas, localidades del AID y AII, as como autoridades y presentantes a nivel distrital, provincial y regional (AEG), obtenidas de las fuentes primarias cualitativas del estudio.

3.1.4.1

INFORMACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA

La informacin primaria, se ha obtenido de mediante las entrevistas semi-estructuradas aplicada a las principales actores sociales del AES y AEG, los Talleres de Evaluacin Rural Participativo (TERP) y Encuestas a Jefes de Hogar en el AES. En los acpites subsiguientes se detalla las tcnicas de levantamiento de informacin primaria aplicadas en el AES y AEG (entrevistas semi-estructuradas, TERP y encuestas a jefes de hogar. La informacin secundaria, proveniente de fuentes oficiales del Estado Peruano, entre ministerios y municipalidades de gobiernos locales, y otras entidades pblicas y privadas, con jurisdiccin en el AEG. El tratamiento de la informacin secundaria ha seguido el siguiente proceso: Elaboracin de matriz de fuentes secundarias. Recoleccin de informacin secundaria en gabinete y campo. Anlisis de contenido de la informacin. Ordenamiento de informacin secundaria. De acuerdo a los temas e indicadores socioeconmicos evaluados, las principales fuentes de informacin secundarias se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro 3.1-9Tema

Informacin secundaria, temas, variables e indicadores de la LBS.Variable Ocupacin actual del rea. Indicador Densidad Poblacional a nivel distrital Poblacin urbana y rural Estructura Poblacional segn Sexo Estructura Poblacional segn Edades Quinquenales Caractersticas Demogrficas Relaciones de Parentesco Estado Civil Migracin Caractersticas del Jefe de Familia y Mujeres en Edad Frtil Censo 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda y Censo 1993, IX de Poblacin y IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Fuente Secundaria

Demografa

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 11

000013

Tema

Variable

Indicador

Fuente Secundaria

Servicios Educativos. (Instituciones Educativas, matricula- Ministerio de Educacin - Cifras dos y docentes segn modalidad - 2009) de la Educacin ESCALE 2009 Educacin Nivel de Asistencia Escolar Caractersticas de las Instituciones Educativas Nivel Educativo. Analfabetismo. Ministerio de Educacin - Cifras de la Educacin ESCALE 2005 y 2009 Censo 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica. 2009. Base de datos nacional del sistema HIS. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica. INEI. Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda. Resultados Definitivos. Lima, 2007. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica. 2009 Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica. 2009 Censo 2007, XI de Poblacin VI de Vivienda y Censo 1993, IX de Poblacin IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Plan Vial Departamental Participativo del Gobiernos Regional de Cusco 2006 - 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones MTC. Fuente: Censo 2007, XI de Poblacin VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI.

Organizacin de los Establecimientos de Salud Capital Humano Oferta de Atencin de Salud

Salud

AfiliacinasistemasdeSalud

Morbilidad

Mortalidad de la Regin

Viviendas Capital Fsico Medios de Comunicacin

Ocupacin y Tenencia de la Vivienda Caractersticas y Servicios de la Vivienda Acceso a servicios bsicos Vas de Comunicacin Terrestre de la Regin Caractersticas del Sistema de Transporte de la Regin Servicios de comunicacin de la Regin

Caractersticas Productivas de la Poblacin Capital Econmico Actividades Econmicas

Poblacin en Edad de Trabajar PET PEA Ocupada y Desocupada Trabajo Infantil

Agricultura: Cdulas de Cultivo a nivel Regional y Provincial MinisteriodeAgricultura-Oficina Ganadera: Perspectivas y Ejecucin de Produccin PecuInformacin Agraria aria 2007 a nivel regional Minera Ministerio de Energa y Minas Direccin General de Minera, 2009 PNUD- ndice de Desarrollo Humano, 2000, 2002 y 2005. Fuente: Censo 2007, XI de Poblacin VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI. Informacin del Gobierno Regional de Cusco.

Indicadores de Desarrollo

Evolucin del ndice de Desarrollo Humano ndice de Desarrollo Esperanza de Vida Humano Ingreso Familiar Per Cpita Pobreza No Monetaria Costumbres y Tradiciones Necesidades Bsicas Insatisfechas

Capital Cultural

Festividades

Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

12 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000014

3.1.4.2

MTODO CUALITATIVO - ENTREVISTAS7

La tcnica de investigacin denominada entrevista semi-estructural, tuvo como finalidad conocer las percepciones, expectativas y la posicin de las principales autoridades polticas y lderes de organizaciones e instituciones pblicas o privadas del AES y AEG, identificando posturas positivas y negativas respecto al desarrollo proyecto STAS. Asimismo, se aborda los temas como las caractersticas pecuarias, agricultura y artesana desarrollados por los diferentes actores como comunidades, as como la organizacin y dinmica interna de los grupos de inters y posicin frente al proyecto. Se utiliz la gua de entrevista elaborada sobre la base de los objetivos definidos de la investigacin. Ello facilit la comunicacin en forma directa, dinmica y reciproca. Las Guas de Entrevista semi-estructurada correspondieron a la siguiente clasificacin de Informante Clave. Gua de Entrevista a Autoridades de Gobiernos Locales, Provinciales y Regional. Gua de Entrevista a Representantes Sociales. Los temas a investigar fueron la organizacin social, conflictos polticos y sociales, recursos y economa, infraestructura social, percepciones de proyectos energticos y del proyecto STAS, y recomendaciones para el adecuado desarrollo del proyecto STAS. En total se realizaron un total de 273 entrevistas entre los meses de julio y agosto del 2009 y en abril del 2010. Con respecto a Cusco Selva, las entrevistas llegaron a sumar 57. En el siguiente cuadro se detalla el nmero de entrevistas por distrito y provincia. El grupo objetivo de las entrevistas estuvo conformado por las autoridades y representantes de comunidades nativas y asentamientos rurales del AES de Cusco Selva, y de comunidades campesinas del AES de Cusco Sierra, y los alcaldes y representantes de los gobiernos locales, provinciales y regional del AEG.

La informacin cualitativa recogida fue sometida a un nivel de procesamiento para su anlisis:Transcripcin Las entrevistas fueron transcritas por profesionales especializados, bajo la coordinacin de un especialista del equipo. Control de calidad de la transcripcin Una vez transcritas se desarroll un proceso de control de calidad por el personal el equipo central del estudio. Sistematizacin de entrevistas El paso final es la sistematizacin de entrevistas consiste en analizar las transcripciones presentado un informe sobre los principales resultados que formarn parte de la LBS. Con respecto a Cusco Selva se realizaron 57 entrevistas. En el siguiente cuadro se detalla el nmero de entrevistas por distrito y provincia. Cuadro 3.1-10Regin Cusco Selva

Estudio cualitativo: Nmero de entrevistas realizadas en el AEG y AES en Cusco SelvaProvincia La Convencin Total de Entrevistados Distrito Echarate Quellouno N de entrevistas 35 22 57

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

A continuacin se detalla la lista de los actores sociales entrevistados en Cusco Selva, entres los meses de Julio y agosto del 2009, realizado por el equipo cualitativo de entrevistas.7

Otras consideraciones metodolgicas de mayor detalle, as como los instrumentos de recoleccin de informacin primaria, se detalla en la Apndice Metodologa de la LBS Puno.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 13

Cuadro 3.1-11 Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de Cusco SelvaProvincia Ticumpinia Ticumpinia Ticumpinia Camana Camana Camana Poyentimari Poyentimari Poyentimari Poyentimari Poyentimari Monte Carmelo Monte carmelo Monte carmelo Alto Manugali Alto Manugali Alto Manguriari Echarate Alto Manguriari Alto Manguriari Alto Manguriari Alto Manugali Unin Arenal Unin Arenal Unin Arenal Unin Arenal Kichani Kichani Kichani Kamankiriato La Convencin Kiteni Kiteni Estrella de Alto Sangobatea Estrella de Alto Sangobatea Estrella de Alto Sangobatea Kinkuri Alto Kinkuri Bajo Kinkuri Bajo Kinkuri Alto Kinkuri Alto Alto Chirumbia Alto Chirumbia Alto Chirumbia Alto Cochayoc Alto Lorohuachana Quellouno Alto Lorohuachana Quellouno Ccochayoc Centro Ccochayoc Centro Quellouno Hatumpampa Hatumpampa Hatumpampa Ccochayoc Bajo Ccochayoc Bajo Ccochayoc Alto Ccochayoc Alto Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.14 Anexo A 3.1

Distrito Santos Muoz Jorge Koriki Miguel Semperi Angel Lpez Walter Ignacio Marin Leonidas Jeremas Delfn Juan Diaz Santos Arnaldo Yotoni Jess Manuel Seri Melva Wiari Gladys Sabas Toribio Cristobal Toribio Cirilo Rene Kategari Percy Alarcon Yeli Espinoza Isidro Ibarra Alfredo Cisneros Vilcahuamn Emilio Aroni Quispe German Pacori Quispe Mario Rivera Salas Mamerto Sencilla Leonidas Serrano Luis Beltran Quivio Teodora Laura Champi Pedrp Yara Huaman Richard Pacumpia Hctor Vidal Olga Mercedes Hoyos Lic. Mabel Yepes Abril Jorge Lloclla Dr. Mario Leoncio Gil Garcia David Piarreal Piarreal Nicols Mamani Justino Piarreal Ladislao Quispe Lucio Amache Huamn Tefilo Cusi Quispitupa Hber Pareja Ral Lobatn Anco Walter Figueroa Cusiyupanqui Genovevo Pumacahua Santos Savaleta Lucio Quispe Antonio Mandujano Angulo Evangelino Condori Rojas Dr. Giancarlo Valencia Victor Andrade Claudio Aguilar Guizado Edwin Cabrera Cortes Mario Huaman Osteriano Patricia Leiva Susana Morales Vargas Hermitao Quispe Pacheco Nancy Nina Vicente Suni Consa Asunta Manco Gutirrez Registrador Civil Teniente Gobernador de Poyentimari Presidente Vaso de Leche Director del Puesto Salud de Pangoa Sub Jefe de la Comunidad Jefe de la Comunidad Teniente Gobernador Presidente Junta Directiva Secretario Junta Directiva Jefe de la Comunidad Director IE y Promotor de Saneamiento Teniente Gobernador y Promotor de Salud Presidente del Consejo de Coordinacin Local Presidente de Riego y Fiscal de la Comunidad Promotor de salud Presidente Junta Directiva Teniente Gobernador Promotora Salud Profesor IE N 501172 Presidente Junta Directiva y Presidente JASS Teniente Gobernador Promotora de electrificacin Enfermera de la Posta de Salud de Kamankiriato Jefe Administrativo Posta de Salud de Kiteni Gerente General Puesto de Salud Jefe de la Comunidad Sub Jefe de la Comunidad Secretario de la Comunidad y Presidente APAFA Presidente Junta Directiva y Presidente Saneamiento Presidente Junta Directiva Vice Presidente Junta Directiva Director Escuela IE 50823 Teniente Gobernador Secretario General del Sindicato Secretario Organizacin Sindicato y Teniente Gobernador Sub Secretario Sindicato y Presidente Electrificacin Teniente Gobernador de Alto Cochayoc Presidente de la Junta Directiva de Alto Cochayoc Secretario Junta Directiva, Teniente Gobernador, Promotor de salud Gerente General del Centro de Salud Quellouno Presidente Junta Directiva Cochayoc Centro Coordinador de la Junta vecinal y Presidente de Seguridad Ciudadana Alcalde Distrital de Quellouno Presidente Junta Directiva Presidente de la JASS Directora Escuela Teniente Gobernador y Secretario JASS Promotora de salud Presidente Junta directiva y Presidente Carreteras Presidente Vaso de Leche Jefe de la Comunidad Profesor IE N 64445 Sub Jefe de la Comunidad Presidente Comunidad Tcnico Enfermera Sub Jefe de la Comunidad Jefe de la Comunidad de Ticumpinia Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local

Comunidad Nativa / Asentamiento Rural / Localidad

Nombre

Cargo

Nivel de percepcin

Alto Manguriari

000015

Local

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000016

Con respecto a Cusco Sierra8 se realizaron 216 entrevistas, 40 en la Provincia Calca, 32 en la Provincia Paucartambo, 30 en la Provincia Quispicanchi, 9 en la Provincia Cusco, 21 en la Provincia Acomayo, 8 en la Provincia Canchis, 17 en la Provincia Canas y 59 en la Provincia Espinar. Cuadro 3.1-12Regin

Estudio cualitativo: Nmero de entrevistas realizadas en el AEG y AES en Cusco SierraProvincia Calca Subtotal Provincia Calca Distrito Calca Lamay Lares Yanatile N de entrevistas 17 2 19 2 40 2 2 14 11 3 32 0 3 4 0 11 12 30 9 9 5 9 7 21 7 1 8 5 2 4 6 17 5 5 8 15 20 6 59 216

Caicay Challabamba Paucartambo Colquepata Huancarani Paucartambo Subtotal Provincia Paucartambo Andahuaylillas Ccatca Cusipata Quispicanchi Lucre Quiquijana Urcos Subtotal Provincia Quispicanchi Cusco Cusco Cusco Subtotal Provincia Cusco Acomayo Acomayo Acopia Mosoc Llacta Subtotal Provincia Acomayo Checacupe Canchis Sicuani Subtotal Provincia Canchis Kunturkanki Langui Canas Pampamarca Yanaoca Subtotal Provincia Canas Alto Pichigua Condoroma Espinar Espinar Ocoruro Pallpata Pichigua Subtotal Provincia Espinar Total de entrevistados Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009 y Abril del 2010. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

8

Cabe mencionar que se realizaron ms de 216 entrevistas, debido a que se consider a representantes de comunidades campesinas, localidades y municipalidad distrital, que luego de disponer mayor conocimiento de la distribucin poblacional alrededor del DDV, tuvieron que dejar de lado porque ya no se encontraban dentro del anlisis del AES y AEG.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 15

000017

A continuacin se detalla la lista de los actores sociales entrevistados por provincia en Cusco Sierra, entre los meses de Noviembre y Diciembre del 2009 y de Abril del 2010, realizado por el equipo cualitativo de entrevistas. La relacin de cuadros mencionaran a los entrevistados segn el siguiente orden: Provincia Calca, Provincia Quispicanchi, Provincia Cusco, Provincia Acomayo, Provincia Canchis, Provincia Canas y Provincia Espinar. Cuadro 3.1-13Distrito

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de la Provincia CalcaNombre Fermn Quispe Ciprean Meiyo Huanca Julian Huanca Ciriaco Condori Cruz Mara Calero Valentn Mamani Quispe Pablo Puma Arrosquipa Constantino Mamani Maman Felipe Huamn Condori Hilda Espinoza Quispe Luz Marina Pacheco Moreno Melitn Cayo Mara Calero Augustn Quenta Champi Ing. Urbano Castilla Daz Ing. Luis Ahuero Mas. Cargo Presidente de la Comunidad Secretario del Comit Conservacionista Presidente del Comit Conservacionista Alcalde Provincial Jefa de Planificacin, Racionalizacin y Presupuesto Fiscal Comunal Teniente Gobernador Presidente de la Asociacin Monay Pallay Awarr Secretario Comunal OMSABAROficinaMunicipaldeSaneamiento Bsico Rural de Calca. Responsable: rea de Desarrollo Econmico y Agropecuario: Responsable de Desarrollo Econmico. ONG Visin Mundial rea de la Oficina de Planificacin Racionalizacin y Presupuesto - Municipalidad de Calca Presidente de la Comunidad Responsable del Distrito Lares y micro cuenca de Amparaes - Municipalidad de Calca Responsable del Distrito Lares y micro cuenca de Amparaes - Municipalidad de Calca Nivel de percepcin Local Local Local Provincial Provincial Local Local Local Local Distrital Distrital Distrital Provincial Local Distrital Provincial Provincial Local Local

Comunidad / Localidad C.C. Accha Alta C.C. Accha Alta C.C. Accha Alta Calca Calca C.C Accha Alta C.C Accha Alta C.C Accha Alta C.C Accha Alta

Calca

Calca Calca Calca Calca C.C Accha Alta Calca Calca Calca C.C. Huarqui C.C. Poques

Responsable del proyecto de Gestin SosIng. Apolinario Jordan Santa tenible de Agro ecosistemas en las Cuencas Cruz de Mapacho y Yanatile de lMA Fabin Torres Tapara Andrs Quispe Cutire Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad

Lamay

16 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000018

Distrito

Comunidad / Localidad C.C.Amparaes C.C.Parobamba C.C.Parobamba C.C Sauqui C.C Sauqui C.C Sauqui C.C Sauqui C.C Haullac C.C Haullac

Nombre Hilario Chura Huayta TefiloGallozoQuispe Eloy Puma Chaia Crisologo Condori Mamani Alejandro Puma Huamn Julin Guzmn Cruz Ezequiel Condori Mamani Epifanio Mamani Ormachea Lorenzo Tintaya Condori Elario Bohrquez Condore Lic. Cirilo Huamn Quispe Justiniano Cabrera Chvez Flavio Mesa Antacasa TeofiloPinchiEspinoza Esteban Wilca Ccoyoc Rigoberto Apaza Veronica Paulino Espinoza Albares Ing. Mario Mayta Celso Rosales Conde Dimas Coronado Parra Juan Wilian Yucra Cceres

Cargo Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Secretario Comunal Presidente de la Comunidad Vice-presidente de la Comunidad Secretario de la Comunidad Presidente de APAFA Presidente de la Comunidad Teniente Gobernador Alcalde del centro poblado Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Secretario Comunal Presidente Comunal Fiscal Comunal Secretario Comunal Tesorero Comunal Sub-Gerente de Desarrollo Econmico de la Municipalidad EmpleadodelaOficinadeDesarrolloEconmico Municipal Alcalde Distrital Sub-Gerente de Desarrollo Econmico Local Municipalidad Yanatile

Nivel de percepcin Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Distrital Local Local Local Local Local Local Distrital Distrital Distrital Distrital

Lares

C.C Amparaes Lares C.C Joy Huay C.C Joy Huay C.C Umapata C.C Umapata C.C Umapata C.C Umapata Lares Lares Yanatile

Yanatile

Yanatile

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 17

000019

Cuadro 3.1-14Distrito Caicay Challabamba

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de la Provincia PaucartamboComunidad / Localidad Caicay C.C. Pitucancha Challabamba C.C. Ttio C.C. Soncco C.C. Toccra C.C. Sipascancha C.C. Choccopia Colquepata Colquepata C.C. Accha C.C. Tiracancha Nombre Daniel Suma Cayetano Cancca Quispe Ceferino Janco Valencia Bernab Ppati Yucra Damin Mamani Gutirrez Hilario Mamani Amao Silvestre Chipa Sota Esteban Huisa Condori Pio Augusto Champi Huanca Alfredo Palma Espinoza Francisco Amao Amao Lorenzo Pinche Conde Pedro Pablo Ccapcha Callata Flix Flores Damian Choque Alvaro Ral Mendvil Fanny Echegaray Huaman Hiplito Rojas Mina Saturnino Pumasullca Ignacio Amao Mariano Laura Tecsi Baslides Puma Champ Valentina Melo Gallegos Andrs Corsino Quispe Pumachura Domingo Quispe Ramos Fernando Quispe Henry Zanabria Villalba Paulino Serrano Leonid Guevara Yancay Mario Condori Huallpa Manuel Delgado Aroz Milagros Alvarez Mosqueira Cargo Teniente Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Teniente Alcalde Distrital Gerente Municipal del Distrito Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Coordinador Zonal del Proyecto de Seguridad Alimentaria ONG Arariwa Presidenta Zonal del Vaso de Leche de Colquepata - Organizacin Social de Base Jefe de Desarrollo Econmico Local Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Alcaldesa Distrital Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Jefe de Agencia Zonal de Paucartambo AGRORURAL JefedelaOficinaMunicipaldeParticipacin Ciudadana Coordinador Educativo Alcalde Provincial Director de la Agencia Agraria de Paucartambo (MINAG) AsistenteTcnicodelaOficinaSubRegional de Paucartambo Nivel de percepcin Distrital Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Distrital Distrital Distrital Local Local Local Local Distrital Local Local Local Distrital Distrital Distrital Provincial Provincial Provincial

Colquepata

C.C. Ccotae C.C. Sayllapata C.C. San Juan de Buena Vista Colquepata Colquepata Colquepata C.C. Quisicancha C.C. Patacancha C.C. Quier C.C. Nueva Esperanza Huancarani

Huancarani

C.C. Huancarani C.C. Queua C.C. Chacabamba Huancarani Huancarani Huancarani Paucartambo

Paucartambo

Paucartambo Paucartambo

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

18 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000020

Cuadro 3.1-15Distrito Ccatca

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de la Provincia QuispicanchiNombre Pedro Illanes Fernando Apaza Ruben Ccama Chino Felipe Cornejo Cusihuamn Victoriano Lima Cuba Silvestre Nuez Clotilde Sumire Chavez Lucio Ttito Washington Gutierrez Nieves Challco Taracaya Victoria y Junta Directiva Mauro Cuba Cesr Chunca Chaillco Andres Puma Mamani Jesus Sutta Fortunato Puma Ricardo Quispe Lobon Luis Severino Quispe Mozo Domingo Huittoccollo Curasi Oscar Vignati Linares Juan Carlos Contreras Mercado PorfirioUrquizoVsquez Cirilo Ancalle Ancalle Rigoberto Puma Maita Pablo Quispe Turpo Ttito Huamn Angel Gutierrez F. Uriel Bernal Uscachi Euquedio Tunque Yupanqui Corsino Villena Quispe Cargo Teniente Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Lider comunal Teniente Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad y Junta Presidente de la Comunidad Teniente Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Junta Directiva de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Alcalde de la Munipalidad Provincial Gobernador Gerente General Municipal de la Munipalidad Provincial Gerente de Desarrollo Economico de la Municipalidad de Quispicanchi Presidente de la Comunidad Lider comunal Lider comunal Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Nivel de percepcin Distrito Local Local Distrital Local Local Local Distrital Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Provincial Provincial Provincial Provincial Local Local Local Local Local Local Local Local

Localidad / Comunidad Ccatca C.C. Illapata C.C. Ccopi Cusipata C.C. Moccorayse C.C. Paropujio C.C. Yaucat Quiquijana C.C. Huayrapata C.C. Pampa Quehuar C.C. Pampa Quehuar C.C. Ttio

Cusipata

Quiquijana

C.C. Accopata C.C. Quiquijana C.C. Yllacta Sachaq C.C. Huacaytaqui C.C. Antisuyo C.C. Ccolcca Urcos Urcos Urcos Urcos

Urcos

C.C. Santa Cruz de Sallac C.C. Santa Cruz de Sallac C.C. Santa Cruz de Sallac C.C. Parrocan C.C. Muapata C.C. Urcospampa C.C. Pampachulla C.C. Mollebamba

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 19

000021

Cuadro 3.1-16Distrito

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de la Provincia CuscoNombre Hugo Gonzales Sayn Silvio Campana Zegarra Cargo Presidente Regional Representante de la Defensora del Pueblo Jefe de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Tursticos - Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Secretario General de la Direccin Regional de Cultura - INC Jefe de Estudios Medio Ambientales INC Presidente de la Cmara de Comercio Nivel de percepcin Regional Regional

Localidad / Comunidad Cusco Cusco

Cusco

Richard Atausinchi Laurel

Regional

Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco

Omar Baca Moreano Jess Loayza Carlos Milla Vidal

Regional Regional Regional Regional Regional

Carlos Fernando Ruz Caro Vil- Miembro del Directorio - Cmara de lagarca Comercio Berioska Quispe Estrada Responsable Unidad de Estudios de Pre-inversin del Proyecto IMA del Gobierno Regional Presidente de la Federacin Agraria Revolucionaria Tpac Amaru del Cuzco (FARTAC)

Cusco

Fermn Quispe Ppacsi

Provincial

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

20 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000022

Cuadro 3.1-17Distrito

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de la Provincia AcomayoNombre Moiss Ramos Hugo Olabarrera Pilar Ccorahua Dimedes Hancco Mayta Pilar Ccorahua Vital Geri Layme Ignacio Puma Cruz Abel Sanchez Vital Geri Layme Dimedes Hancco Mayta Lucio Aparicio Eloy cutire Mximo Gery Layme Rosa Reyna Segundo Ticona Carlos Pacompia Narciso Quispe Cargo Alcalde Provincial Gobernador Presidente de Asociacin de Criadores de Ovinos 4 Lagunas Fiscal Presidente Asociacin de Pescadores Olas de Tpac Amar de Pampamarca y Tuncasuka Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Jefe de la Oficina de desarrollo econmico local Alcalde Presidente de la Comisin central de regantes del distrito de Acopia Presidente Comit de Lucha contra las Concesiones Mineras Presidente Secretario Presidenta de la Asociacin de Mujeres Valicha Base de la comunidad campesina Acopia Segundo regidor de La Municipalidad Distrital de Mosoc Llacta Presidente de la Comunidad Secretario general del Comit de Lucha Base comunidad campesina Mosoc Llacta Presidente de la Asociacin de Pescadores de la Laguna Asnacocha Mosoc Llacta Alcalde Distrital Condori Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Nivel de percepcin Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Distrital Local Distrital Distrital Distrital Local Local Distrital Local Distrital Local Distrital

Comunidad / Localidad Acomayo Acomayo

Acomayo

Acomayo Acopia Pampamarca Acopia Yanampampa Acopia Acopia

Acopia

Acopia Acopia Acopia Acopia Acopia Mosoc Llacta C.C: Mosoc Llacta Mosoc Llacta

Mosoc Llacta

Mosoc Llacta Mosoc Llacta C.C. Tequia C.C. Tactabamba

Gabino Huayta Florentino Soto Kille Mauro Quispe Rolando

Distrital Distrital Local Local

Epifanio Fernndez Quispe

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009 y Abril del 2010. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 21

000023

Cuadro 3.1-18

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de las Provincias Canchis y CanasComunidad / Localidad Chuquicahuana Lloqllora Sutocc Ocobamba Sur Cangalle Checacupe Ccayocca Sicuani C.C. Kjanan Hanansaya C.C. Hanan Saya Collana C.C. Huarcachapi C.C. Tjusa El Descanso Kunturkanki Nombre Paulino Gil Mamani Graciano Cevallos Hancco Luz Martha Roldan Bolaos Patricia Marisol Lopez Rojo Temistocles Ccanchi Maldonado Jesus Quispe Hancco German Lima Montalvo Ricardo Salas Chambi Siprian Imata Mamani Mario Torres Ccasa Nicolas Taparaco Huallhua PorfirioQuispeEsquivel Andres Quispe Torres Dimas Braulio Esquivel Caballero Hermogenes Chaya Jorge Huillca Soto Jaime Tomas Huilca Huayhua Willy Tito Achahuanco Aurelio Hancco Cruz Silverio Mamani Epifanio R. Mendoza Aurelio Mamani Ccoyori Mario Calloquispe Huillca Francisco Sonco Cuito Silverio Bolaos Cargo Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Gerente Municipal Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Teniente Alcalde Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Teniente Alcalde Gobernador Secretario de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Teniente Alcalde Presidente de la Comunidad Secretario de FUDIC (Frente Unico de los Intereses de Canas) Nivel de percepcin Local Local Local Local Local Distrital Local Provincial Local Local Local Local Distrital Distrital Local Distrital Distrital Local Local Local Local Local Distrital Local Provincial

Provincia

Distrito Checacupe Checacupe Checacupe Checacupe Checacupe Checacupe Checacupe Sicuani

Canchis

Kunturkanki

Langui Canas Pampamarca

Langui Conde Vilullo Pampamarca Pampamarca Pampamarca Ccapa Pabellones Llallapara Layme Cuti Palomani

Yanaoca

Yanaoca Chujchucalla Yanaoca

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009 y Abril del 2010. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

Cuadro 3.1-19Distrito

Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de la Provincia EspinarNombre Lic. Hugo Huaranca Katata Lic. Ruth Amparo Yarasta Taco Leopoldo Mollo Quispe ngel Rosendo Chilo Puma Robertina Maon Aicapoma Alcalde Distrital Jefa del Puesto de Salud Acocunga Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Tesorera Comunal Cargo Nivel de percepcin Distrital Local Local Local Local

Comunidad / Localidad Alto Pichigua Alto Pichigua

Alto Pichigua

C.C. Ccahuaya C.C. Molloccahua C.C. Molloccahua

22 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000024

Distrito

Comunidad / Localidad Condoroma C.C. Condoroma

Nombre Bartolom Orozco Cruz Flix Arturo Beltrn Toledo Lic. Araceli Pariza Cornejo Ramn Olaechea Casani Ral Salcedo Olivares Adolfo Alfredo Huarza Minauro Wilfredo Chuctalla Buitrn Dra. Jessica Crdova Lazo Humberto Chavez Juan Villagra Amparo Vilca Vargas Andres Saico Anco Nativido Saico Chuctalla Pablo Vidal Huarca Saico Amrico Surco Ccorimanya Venancio Teodoro Kana Hacha Alcalde Distrital

Cargo Presidente de la Comunidad Jefa del Puesto de Salud de Condoroma Director de la I.E. Secundaria Profesor I.E. Secundaria Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Jefa del Puesto de Salud de Ocoruro Profesor secundaria Profesor primaria Directora de la I.E. Primaria N 56196 Presidente de la Comunidad Vicepresidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Profesor I.E 56205 Presidente de la Comunidad

Nivel de percepcin Distrital Local Local Local Local Distrital Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local Distrital Local Local Local Local Local Local Local Local Distrital Local Local Local Local Local Local Local Local Local Local

Condoroma

Condoroma Condoroma Condoroma Ocoruro C.C. Ocoruro Ocoruro Ocoruro Ocoruro C.C. Huano Huano C.C. Huano Huano

Ocoruro

C.C. Huano Huano C.C. Chorrillo C.C. Chorrillo C.C. Marquiri Bajo C.C. Marquiri Bajo C.C. Huisapata C.C. Huisapata C.C. Huisapata Pallpata C.C. Canlletera C.C. Canlletera C.C. Canlletera C.C. Antacama C.C. Antacama C.C. Huarcapata C.C. Cruz Pampa C.C. Cruz Pampa

Neli Arteaga Salcedo Profesora de primaria Jess Alberto Choquepuma GutierPresidente de la Comunidad rez Sulma Nelly Quipucho Profesora I.E. 56415 Milisio Saico Colque Jorge Choquepuma Inchu Juan Huarca Saico Domingo Lino Rimachi Aurelio Merma Merma Elizabeth Trelles Chuctalla Aurelio Huarca Pedro Imata Ccolque Miguel Jatiapuquio Cruz Teodorico Imata Irineo Peralta Villar Simn Soto Humberto Salas Chuquimamani Jos Lus Alfredo Llayque Torres Faustino Torres Betancur Regidor de la Municipalidad de Ocoruro Alcalde Distrital Presidente de la Comunidad Ex-presidente/opinin Presidente APAFA Presidente de la Comunidad Profesora Presidente de la Comunidad Presidente de la Comunidad Profesor primaria Regidor de la Municipalidad de Pallpata y Presidente de APAFA de la I.E. Primaria N 56243 Regidor Teniente Gobernador Director de la I.E. Primaria N 56243 Presidente de la Comunidad Alcalde del Centro Poblado Jayuni Teniente Gobernador Presidente de la Comunidad Presidenta Club de madres Profesora inicial Profesor primaria

Pallpata

C.C. Mamanoca C.C. Mamanoca C.C. Mamanoca C.C. Mamanoca C.C. Mamanoca C.C. Mamanoca

C.C. Huacroyuta Marquiri Segundo Cruz Saba C.C. Huacroyuta Marquiri Mariano Exaltacin Cruz Chaca C.C. Huacroyuta Marquiri Julia Chaca Ccahuana C.C. Huacroyuta Marquiri Piedad Chaca Ccahuana C.C. Huacroyuta Marquiri Alejandro Edgar Ambrosio Mamani

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 23

000025

Distrito

Comunidad / Localidad Pichigua Pichigua Pichigua C.C. Alcassana C.C. Alcassana C.C. Alcassana Espinar/Yauri Espinar/Yauri Espinar/Yauri Espinar/Yauri

Nombre Lic. Severiano Chara Labra Oscar Condori Alarcn Lic. Anglica Lazo Chacnama Hilario Mamani Vilca Oscar Condori Alarcn Lic. Liz Sandra Cesenarro Caldern Eloy Ladislao Chancayauri Pezo Richard Villagra Daz Santiago Cardea Lovn Joel Allende Chuquineira Benedicto Usca Machaca Arturo Rivera Vigil Juan Flix Flores Larico Alipio Sulla Calle

Cargo Alcalde Distrital Gobernador Jefa del Puesto de Salud Pichigua Presidente de la Comunidad Profesor Jefa del Puesto de Salud San Miguel Alcalde Provincial Gerente de la Micro Red Espinar Director Ejecutivo del Centro de Formacin Campesina (CFC) Ejecutivo de la ONG Intermediate Technology Development Group (ITDG) SecretarioGeneraldelaFederacinUnificada de Campesinos de Espinar (FUCAE) Coordinador de la ONG Asociacin Proyeccin Director Ejecutivo de Red Rural CaipiaEspinar. Director Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL- Espinar)

Nivel de percepcin Distrital Distrital Local Local Local Local Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial Provincial

Pichigua

Espinar

Espinar/Yauri Espinar/Yauri Espinar/Yauri Espinar/Yauri

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Per S.A. Trabajo de campo Noviembre - Diciembre 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

Se debe tener en consideracin que para el presente estudio, en la etapa de recopilacin de trabajo de campo - principalmente en el recojo de informacin por medio del instrumento cualitativo de entrevistas y TERP- al ser mencionado en el tema de precepciones con respecto al proyecto STAS, se levanto la informacin mencionando el nombre de Gasoducto Andino del Sur como en ese entonces se conoca el proyecto-, por tal motivo en la gua de entrevistas y percepciones (citas textuales) de los actores sociales, se ha mantenido la denominacin original.

3.1.4.3

MTODO CUALITATIVO - TERP

Los Talleres de Evaluacin Rural Participativo son un conjunto de tcnicas de investigacin social que permite identificar y registrar informacin desde un enfoque cualitativo. Estas tcnicas evaluars de forma directa y rpida los datos referidos a los aspectos sociales, econmicos, ambientales y culturales de las comunidades campesinas y otras formas de organizacin social ubicadas en el AES. Los TERP se desarrollaron en ambos sectores, se realiz TERP en todas las localidades involucradas en Cusco Selva, y dada la cantidad de comunidades de Cusco Sierra, se consideraron algunas comunidades campesinas para obtener mayor conocimiento de actores sociales claves para el desarrollo del proyecto. Durante la realizacin de un TERP se aplican un conjunto de herramientas (tcnicas de investigacin), que mediante ellas los actores - participantes- se convierten en analistas activos de su propia realidad para luego realizar consensos y brindar la informacin requerida. Los principales obejtivos de los TERP en las persiguieron los siguientes objetivos: Identificar el uso y manejo de los recursos naturales de la comunidad, investigando especficamente sobre contaminacin (agua, suelo, aire, ruido), fauna local (especies, situacin actual), flora (plantas nativas y su utilidad); uso de tierras (suelos), crianza de animales, agricultura, caza, pesca, recoleccin, etc. Indagar sobre la estructura organizacional y social de la comunidad, identificando los actores clave y su posicionamiento fortalezas y oportunidades- en el mbito de estudio. Las tcnicas de investigacin empleadas en los TERP fueron 5 herramientas en Cusco Sierra y 9 en Cusco Selva, las cuales se detallan a continacin:

24 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000026

MAPA DE RECURSOS NATURALES (Cusco Selva y Cusco Sierra) Tieneporobjetoidentificarla ubicacin de los recursos naturales de las diversas localidades, enfocndose principalmente en datos de carcter fsico, biolgico, social y econmico. MAPA SOCIAL (Cusco Selva y Cusco Sierra) Esta tcnica busca conocer las condiciones de vida en las diferentes localidades en lo referente a los equipamientos y calidad de los servicios de educacin, salud, energa, comunicaciones, entre otros. Tambin se indag por la ubicacin de las viviendas y por la incidencia de problemas de seguridad. DIAGRAMA DE VENN (Cusco Selva y Cusco Sierra) Tieneporobjetoindagarporlasinteracciones,responsabilidadesylospuntosdeconflictoquesegeneranentrelas organizacionesy/oactoressocialesdeunalocalidaddeterminada. CALENDARIO DE ACTIVIDADES (Cusco Selva y Cusco Sierra) Tcnica que busca informacin sobre los ritmos estacionales de las actividades productivas y socio-culturales de cada localidad en un periodo de 12 meses. FODA -FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS (Cusco Selva y Cusco Sierra) Busca analizar el ambiente interno y externo de las localidades en relacin a la implementacin y funcionamiento del proyecto STAS y su propia comunidad. HISTORIA DE LA COMUNIDAD (Cusco Selva) Rescata informacin histrica mediante una lista de eventos claves que han ocurrido en el tiempo de vida de la comunidad,ayudanaidentificarlastendencias,problemasylogrosquehanocurrido.Paraello,esnecesarioidentificareventossignificativosenelpasadodelacomunidad. ENFERMEDADES DE LA COMUNIDAD (Cusco Selva) Busca describir las principales enfermedades ms frecuentes de los miembros de la comunidad (hombres, mujeres, nios)dondeseidentifiquesusposiblescausassegnlospropiospuntosdevistadelosparticipantesenelTaller. FLUJOS ECONMICOS (Cusco Selva) Herramienta que nos permite definir un conjunto de caractersticas del grupo de participantes con relacin a las actividades productivas. Esta herramienta se complementa con el calendario de actividades, con la finalidad de ampliar la descripcin de actividades que an practican las comunidades nativas, tales como la caza, pesca y recoleccin. LLUVIA DE IDEAS (Cusco Selva) Herramienta que busca obtener informacin pertinente de los participantes - en forma rpida y en plenaria sobre la problemtica estudiada. Es una dinmica abierta y se busca obtener todas ideas y percepciones de los participantes. En el caso del estudio, se busc obtener percepciones sobre los posibles efectos del proyecto en las comunidades. En el sector Cusco Selva se realizaron 16 TERP entre julio y agosto del 2009, involucrnado a las 17 localidades del AES, con la asistencia de 234 participantes en las comunidades nativas pertencinetes al AID y 378 participantes en los asentamientos rurales del AID y AII, sumando un total 612 participantes en todo el sector Cusco Selva. A continuacin se detalla el cuadro de ejecucin de TERP en Cuso Selva:

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 25

000027

Cuadro 3.1-20Sector

Estudio cualitativo: Talleres de Evaluacin Rural Participativo Localidades de Cusco SelvaDistrito Localidad del TERP C.N. Ticumpinia C.N. Caman C.N. Poyentimari C.N. Monte Carmelo Echarate Alto Manugali Kichani C.N. Estrella de Alto Sangobatea Nmero de personas participantes en los TERP 59 42 57 53 50 25 23 47 46 21 48 21 27 30 34 29 612 AES AID AID AID AID AID AID AID AID AII AII AID AII AID AII AID AID AID Fecha 09/07/2009 12/07/2009 14/07/2009 19/07/2009 18/07/2009 20/07/2009 27/07/2009 24/07/2009 23/07/2009 11/08/2009 07/08/2009 10/08/2009 03/08/2009 02/08/2009 08/08/2009 05/08/2009

Provincia

Cusco Selva

La Convencin

Unin Arenal Manguriari Alto Cochayoc Alto Cochayoc Centro Cochayoc Bajo Quellouno Alto Chirumbia Kinturi Alto Kinturi Bajo Hatumpampa Lorohuachana Alta

Total de personas participantes en los TERP

13 AID y 4 AII 09/0711/08

Fuente: Estudio Cualitativo TERP Walsh Per S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

En el sector Cusco Sierra se efectuaron 28 TERP en enero y abril del 2010, con la asistencia de 1,407 participantes, en 28 comunidades campesinas del AID. Cabe mencionar que en las provincias de Canas y Canchis se realizaron TERP en comunidades que luego dejaron de continuar en el analis del estudio de LBS por no superponer sus territorios en la traza del DDV. A continuacin se detalla el cuadro de ejecucin de TERP segn comunidad, distrito y provincia del sector Cusco Sierra:

26 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000028

Cuadro 3.1-21

Estudio cualitativo: Talleres de Evaluacin Rural Participativo Localidades de Cusco SierraNmero de personas participantes en los TERP 92 39 75 85 45 78 72 70 22 18 73 80 55 63 71 48 57 32 41 44 36 58 33 30 24 40 43 88 1,407

Regin

Provincia Calca

Distrito Lares Challabamba

Localidad del TERP C.C. Amparaes C.C. Hualla C.C. Parobamba C.C. Tocra C.C. Quier C.C. Mollebamba C.C. Acopia C.C. Mosoc Llacta C.C.Sutocc C.C. Chuquicahuana C.C. Huarcachapi C.C. Hanansaya Ccollana C.C. Kjanan Hanansaya C.C.Llallapara C.C.Conde Viluyo C.C. Ccapa Pabellones C.C. Jilayhua C.C. Huacroyuta Marquiri C.C. Mamanoca C.C. Cruz Pampa C.C. Anta Cama C.C. Chorrillo

AES AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AII AII AII AID AII AID AID AID AID AID AID AID AID AID AII AID AID AID 28 TERP

Fecha 12/01/2010 23/01/2010 13/01/2010 15/01/2010 16/01/2010 18/01/2010 01/05/2010 01/05/2010 13/01/2010 23/01/2010 14/01/2010 18/01/2010 19/01/2010 15/01/2010 17/01/2010 02/05/2010 02/05/2010 13/01/2010 23/01/2010 20/01/2010 15/10/2010 16/01/2010 17/01/2010 18/01/2010 14/01/2010 19/01/2010 25/01/2010 22/01/2010 Enero y Abril 2010

Paucartambo

Colquepata Huancarani Urcos Acopia Mosoc Llacta Checacupe

Acomayo Canchis

Kunturkanki Cusco Sierra Canas Yanaoca Langui Pampamarca Yanaoca

Pallpata

Espinar

Ocoruro

C.C. Marquiri Bajo C.C. Huisapata C.C. Ocoruro C.C. Molloccahua C.C. Ccahuaya C.C. Alccasana (San Miguel)

Alto Pichihua Pichihua

Total de personas participantes en los TERPFuente: Estudio Cualitativo TERP Walsh Per S.A. Trabajo de campo Enero y Abril 2010. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 27

000029

3.1.4.4

MTODO CUANTITATIVO Encuesta Nivel Socioeconmico a los Jefes de Hogar

La Encuesta Nivel Socioeconmico es la herramienta cuantitativa que se utiliz para obtener informacin de los hogares y de los jefes de familia, cuyo fin es identificar las caractersticas socio-demogrficas de la poblacin objetivo del AES, asimismo para lograr los niveles de inferencia requerido para el estudio, se indico que sea a nivel del Tramo Cusco Selva y Tramo Cusco Sierra, por las definiciones de estudio en esta regin, la muestra se ha definido como muestras independientes tomando niveles de inferencia para cada sector: Cusco Selva y Cusco Sierra; es decir a un nivel de inferencia del total de localidades para cada sector del proyecto STAS. Esta acotacin quiere decir que los resultados estadsticamente significativos aceptados a un nivel cientficamente- son a nivel de todas las poblaciones del AES. Para ello, se ha utilizado las tcnicas del muestro para lograr inferir resultados a nivel del AES, a nivel AID y a nivel AII, segn se asigne el tamao de la muestra. Cabe sealar, que en los estudios de LBS de EIA presentados al Ministerio de Energa y Minas, el nivel de inferencia, generalmente se presenta a nivel del total de hogares de todas localidades intervenidas en el rea de influencia de un proyecto determinado (inclusive sin considerar tasas de no respuesta), y en estas LBS, se llegan a interpretar indicadores a nivel de toda el rea de estudio y a nivel de cada localidad intervenida. Pero se debe tener en cuenta que presentar estadgrafos a nivel de comunidad, considerando un nivel de inferencia del total de comunidades que intervienen en un determinado estudio, se determinara que los niveles de error muestral y coeficientes de variacin no daran soporte estadstico a interpretar datos por comunidad intervenida. Por tal motivo, en los resultados de la LBS Cusco se ofrecern mayores detalles a nivel de tramo y estratos. Sabiendo estos puntos se dar a conocer el muestreo considerados en cada sector de la Regin Cusco: i. UNIVERSO Si bien la aplicacin de la encuesta va dirigida a los Jefes de Familia del hogar principal de la vivienda, el universo sonlasfamiliasresidentesenelreageogrficadelAESdecadasector.Esdecirsedisponede2universos,unoque compete a Cusco Selva y otro para Cusco Sierra. Cabe sealar que los trabajos de campo se realizaron a mediados y finalizandoel2009(julioagosto)paraCuscoSelva,yafinalizandoel2009(noviembrediciembre)yprincipiosdel 2010 (abril) para Cusco Sierra. ii. TCNICA DE INVESTIGACIN Se aplic una encuesta estructurada9 a cada jefe de familia de los hogares seleccionados. iii. TAMAO DE MUESTRA Para hallar el tamao muestral se ha considerado la frmula de poblaciones finitas con distribucin binomial, la cual se resume de la siguiente manera:

Figura 3.1-1

Frmula de tamao de muestra para poblaciones finitas con factor de no respuesta

Fuente: Conceptos de Muestreo. IIMAS de la UNAM10. 2004.

Para ello debe determinar las siguientes variables y conceptos:9 10

Ver en Apndice el cuestionario de la encuesta aplicada. Instituto de Investigaciones en Matemticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

28 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000030

Tamao poblacional (N) o UNIVERSO / Marco Muestral: El tamao poblacional o universo es el nmero total de las unidades bajo estudio, es ideal disponer de este dato, pero por diversas cuestiones metodolgicas disposicin debasesdedatoscensales,planocartogrficosodatosactualizados-,nosiempresedisponedeello,portalmotivo para aproximar al universo de unidades a estudiar, se utiliza el marco muestral, que es el marco que se aproxima al universo o tamao poblacional de unidades que se pretende realizar el estudio. Dadalamagnituddelproyecto,ladisponibilidaddeinformacincartogrficayladispersindelasviviendas,noseidentificconclaridadtodaslaslocalidadesintervenidasenelproyecto;portalmotivoelmarcomuestralnocoincidicon la poblacin de jefes de hogar o nmero de familias, o en todo caso con el nmero total de vivienda por comunidad, en el sector de Cusco Sierra, pero en Cusco Selva, el marco muestral se superpuso a la poblacin de jefes de hogar del AID y AII. Este tipo de situacin suele ocurrir en estudios especializados como el presente, pero en muchos casos no se plantea esta situacin porque siempre suele manifestarte este fenmeno.

Figura 3.1-2

Representacin del Marco Muestral y Universo (Representativo para todo anlisis de estudios demogrficos)

Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

Tamao de muestra (n): Es el tamao que toma la sub-poblacin que se selecciona para el anlisis. Nivel de Error (e): El nivel de error de muestreo relativo, es el valor que nos indica el ajuste de nuestro tamao muestral. Este nos indica las diferencias entre las medias de la muestra con respecto a las medias poblacionales, loquesignificaqueamayorniveldeerror,elsesgoserrelativamentemayor,silosecomparaconunmenornivel de error, es decir a mayor nivel de error mayor ser el sesgo de los estimadores, y a menor nivel de error menor ser el sesgo de los estimadores. Enlamayoradeestudiosdemogrficosseempleaunniveldeerrorde0.05,yencasosdeestudiosrelacionados a la ciencia mdica, como con respecto a resultados de los medicamentos en pacientes, se utilizan un niveles pequeos como 0.025 o 0.001. Cabe sealar que si el nivel de error es cero, el tamao de muestra resulta ser el tamao poblacional. Nivel de Confianza:Esuntrminoestadsticoabstracto,paraelestudiosehaplanteadounniveldeconfianzadel 95%, lo que se traduce en la frmula incluir el valor correspondiente a la distribucin de Z (1.96). Este trmino explica que si se logra extraer 100 muestras distintas del marco muestral, 95 de ellas, poseern dentro de sus intervalosdeconfianzadesusmedias,losvaloresdelamediapoblacional. Proporcin de la Muestra que cumple cierta caracterstica: Los valores de P y Q, se han considerado varianzas

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 29

000031

mximas, por lo que P toma el valor de 0.5 y como Q = 1-P, tomar el mismo valor. Correcciones de Tamao de muestra Se debe tener en consideracin que para muestreos con mayor rigurosidad, se aplican dos factores adicionales que multiplican al tamao de la muestra. Estos valores son:

1 / (1-TNR): Donde TNR es la Tasa de No respuesta.Los factores de correccin son factores sobre-muestrean el tamao final de la muestra, es decir incrementan el tamao de muestra, y son usados para muestras complejas polietpicas de poblaciones mucho mayores al de anlisis, tal es el caso de encuestas de viviendas a nivel regional y nacional. Marco Muestral y Consideraciones de la LBS Cusco Selva Tamao del Marco Muestral = N =1,173 familias e = 0.05 NC = 95% Distribucin Z del NC = 1.96 P = 0.5 y 1 - P = 0.5 TNR = 0.25 Tamao Muestral = 386 familias o jefes de hogar por encuestar Marco Muestral de la LBS Cusco Sierra

Tamao del Marco Muestral = N = 4,726 familias (considerando 1 jefe por hogar por vivienda) e = 0.05 NC = 95% Distribucin Z del NC = 1.96 P = 0.5 y 1 - P = 0.5 TNR = 0.25 Tamao Muestral = 474 familias o jefes de hogar por encuestar

iv. MUESTREO (Tcnicas de seleccin)Cusco Selva: MUESTREO ESTRATIFICADO Para el tramo Cusco Selva, se ha empelado el mtodo del muestreo estratificado, considerando dos estratos: Estrato Nativo y Estrato No Nativo (colonos y asentamientos rurales) del AID. Se ha considerado la seleccin aleatoria de viviendas dentro de cada localidad del estrato, distribuidas de acuerdo a su participacin poblacional de cada una de

30 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000032

ellas dentro marco muestral del rea de Influencia Directa. Definiciones generales Muestreo estratificado Una muestra aleatoria estratificada es aquella que se obtiene por la separacin de los elementos de la poblacin en grupos llamados estratos y la seleccin de una muestra aleatoria simple de cada estrato. Una caracterstica a considerar del muestreo estratificado, es que entre cada estrato puede haber diferencias como las mencionadas, pero dentro de cada grupo las caractersticas de las unidades que conforman el estrato deben poseer caractersticas similares (comparacin extra-estratos: diferenciados, comparacin intra.-estrato: caractersticas similares de los elementos que conforman el grupo). Las principales razones para utilizar la estratificacin son las siguientes: La estratificacin puede producir un lmite para el error de estimacin ms pequeo que el producido por una muestra aleatoria simple del mismo tamao. Este resultado es particularmente cierto si las mediciones dentro de cada estrato son homogneas. El costo por la obtencin de las observaciones puede ser reducido por la estratificacin de los elementos de la poblacin en grupos convenientes. Pueden obtenerse estimaciones de los parmetros poblacionales de inters para ciertos subgrupos de la poblacin. Tales subgrupos deben ser estratos identificables. Caso de Estudio Para el caso mencionado se ha considerado los grupos de estratos por el origen y caractersticas socio-econmicas de las localidades del AID, por lo que se denota como la poblacin nativa (mashiguengas) y la no nativa (colonos o migrantes asentados). A continuacin se detalla la divisin de los estratos clasificando a cada localidad en cada grupo: Cuadro 3.1-22 Muestreo Estratificado en el AID de Cusco Sierra: Nativa y No NativaEstratos Estrato Nativo Comunidades Mashiguengas /Actividades de auto-subsistencia: caza, pesca, recoleccin, agricultura y crianza de animales menores. Nombre de Localidades Ticumpinia Caman Poyentimari Monte Carmelo Estrella de Alto Sangobatea Alto Manugali Estrato No Nativo Colonos, habitantes del resultado del proceso migratorio por dcadas, provenientes de la capital provincial y otras zonas del Cusco. Actividades agrcolas para el mercado y autoconsumo. Unin Arenal Kichani Cochayoc Centro Hatumpampa Kinkuri Bajo Alto Chirumbia Lorohuachana Alto Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A. Categora Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural AES AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID AID

Cabe sealar que tambin se ha tenido en cuenta la estratificacin por AID y AII, pero el de mayor inters fue poseer estratos del AID diferenciando las comunidades nativos y lo asentamientos rurales. Asimismo, si deseamos obtener indicadores subtotales a nivel de AID y AII diferencindose entre ellos como grupos independientes se tendr en cuenta el siguiente cuadro:

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 31

000033

Cuadro 3.1-23

Muestreo Estratificado en el AES, considerando AID y AII como estratos en Cusco SelvaNombre de Localidades Ticumpinia Caman Poyentimari Monte Carmelo Estrella de Alto Sangobatea Alto Manugali Categora Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Comunidad Nativa Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural Asentamiento Rural

Estratos

AID

Unin Arenal Kichani Cochayoc Centro Hatumpampa Kinkuri Bajo Alto Chirumbia Lorohuachana Alto Alto Manguriari Kinkuri Alto Cochayoc Alto Cochayoc Bajo

AII

Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

A continuacin se detalla el marco muestral (1077 familias), la distribucin de la muestra ejecutada (396 familias) y la poblacin total encuestada por comunidad y asentamientos rurales (1093) en Cusco Selva. Cuadro 3.1-24Distrito

Marco Muestral, Distribucin de la Muestra, Poblacin Encuestada en el AES en Cusco SelvaAES Estrato Nombre de Localidades Ticumpinia Camana Poyentimari Monte Carmelo Estrella de Alto Sangobatea Alto Manugali Unin Arenal Kichani Cochayoc Centro Hatumpampa Kinkuri Bajo Alto Chirumbia Lorohuachana Alto Alto Manguriari Kinkuri Alto Cochayoc Alto Cochayoc Bajo Nmero de familias 2009 / Marco Muestral 116 103 71 120 12 100 69 26 67 64 19 70 53 60 68 22 37 1,077 Encuestas realizadas 40 35 31 41 8 36 23 9 28 25 8 23 20 20 24 10 15 396 Poblacin Encuestada 229 180 181 215 44 165 122 35 132 101 33 91 88 76 98 50 63 1,903

Nativa Echarate AID

No Nativa Quellouno AII Totales

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Per S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009 y estudios pre-campo Marzo del 2009. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

32 Anexo A 3.1

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000034

Asimismo, se tiene que tomar en cuenta que durante el trabajo de campo y post, el universo de familias tuvo ligeros cambios, as como, se determin algunos asentamientos rurales que dejaron de ser AID cuando en un principio se les consider como tal. Teniendo estas acotaciones en cuenta, la participacin proporcional de cada comunidad o asentamiento rural han cambiado, pero para mantener los indicadores para el nivel de los estratos establecidos, en especial la estratificacin de nativa y no nativa, se ha elaborado factores de ponderacin con el fin de obtener las estimaciones de los estadgrafos de acuerdo a la participacin final en el universo. A continuacin mostramos las ponderaciones o factores de correccin que se us en la base de datos para obtener los resultados por estratos. Cuadro 3.1-25Estrato segn AES

Ponderaciones o factores de ponderacin segn estrato en el AES de Cusco SelvaEstrato Nativo y No Nativo Comunidad Nativa / Asentamiento Rural Ticumpinia Camana Nativo Poyentimari Monte Carmelo Estrella de Alto Sangobatea Alto Manugali Ponderaciones segn estrato segn AID y AII 0.8765 0.8895 0.6922 0.8846 0.4534 0.8396 0.8732 0.9067 0.7178 0.9199 0.8010 0.7232 0.7738 2.0214 1.9091 1.6620 1.4824 Ponderaciones segn estrato nativo y no nativo 1.3813 1.4017 1.0909 1.3941 0.7145 1.2524 1.3025 1.3526 1.0708 0.3722 0.1948 1.0788 1.1542 n.a. n.a. n.a. n.a.

AID

Kichani Unin Arenal No Nativa Kinkuri Bajo Chirumbia Alto Lorohuachana Alto Cochayoc Centro Hatumpampa Alto Manguriari No aplicable porque solo se Kinkuri Alto analiz a nivel Cochayoc Alto de AID Cochayoc Bajo

AII

n.a.: No Aplicable Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Per S.A. Elaboracin: Estudios Sociales Walsh Per S.A.

Cusco Sierra: MUESTREO ESTRATIFICADO POR CONGLOMERADOS En el sector Cusco Sierra la conforman 105 localidades en el AES, pero para el anlisis de muestreo en este tramo solo se ha considera analizar a las localidades del AID, adicionalmente, de las 70 localidades del AID, 64 son comunidades campesinas, y el resto son capitales de distrito o provincia, por lo que para el siguiente anlisis muestral se ha tomado las 64 comunidades campesinas del AID para el muestreo. El muestreo estratificado por conglomerado es una combinacin de dos tcnicas, las cuales han considerado lo siguiente: Muestreo Estratificado Aglomera poblaciones en categoras con determinadas caractersticas diferencindose entre las agrupaciones formadas. Cada agrupacin forma un estrato el cul entrar en anlisis para el muestreo. Teniendo en cuenta este punto y lo

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Anexo 3.1 33

000035

mencionado en Definiciones generales Muestreo estratificado correspondiente al muestreo de Cusco Selva, podemos definir dos estratos en el sector de Cusco Sierra, las comunidades campesinas del norte como el Estrato 1 y las del sur como el Estrato 2, las caractersticas de agrupamiento obedece a las caractersticas mencionadas en el acpite con numeral 3.1.3.2.2 (mbito de Estudio Social de Cusco Sierra), el cual diferencia ambos grupos por las diferencias de las actividades econmicas, acentuadas en la agrcola en el Estrato 1 y la crianza de camlidos sudamericanos en el Estrato 2, cuyo desarrollo de las mismas se encuentran relacionadas a los pisos naturales andinos, valles interandinos en el Estrato 1 y pisos alto-andinos, como pastizales de altura, en el Estrato 2. Con motivos de facilitar la investigacin se ha considerado a las comunidades del Estrato 1, a las pertenecientes a Calca, Paucartambo, Quispicanchis y Acomayo, mientras que las del Estrato 2, a las pertenecientes a Canchis, Canas y Espinar. A continuacin se observan las comunidades segn estrato: Cuadro 3.1-26Provincia

Estratos en Cusco Sierra del AIDDistrito Yanatile Juy Huay Hualla Umapata Lares Sauqui Amparaes Acchahuata A Accha Alta Calca Lamay San Salvador Challabamba Pampallacta Alta Ttio Huarqui Tiracancha Parobamba Toccra Soncco Colquepata Accha San Juan de Buena Vista Ccotae Comunidad Campesina del AID Estrato

Calca

Paucartambo Huancarani

Patacancha Nueva Esperanza Huancarani Quier Quisicancha Queua Caicay Urcos Pitucancha Santa Cruz de Sallac Parrocan Urcospampa Mollebamba Huaraypata

Estrato 1

Quispicanchi

Quiquijana

Quiquijana Huaccaytaqui Antisuyo Moccorayse

Cusipata Acomayo Acopia Mossoc Llacta

Paropujio Yaucat