1 / 123 - uvigo.gal · Graduado o Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la...

123
Identificador : 2501114 1 / 123 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Vigo Facultad de Ciencias 32016571 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ciencia y Tecnología de los Alimentos DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vigo RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Pedro Antonio Araujo Nespereira Decano de la Facultad de Ciencias Tipo Documento Número Documento NIF 34926576H REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA Rector Tipo Documento Número Documento NIF 33252602F RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Pedro Antonio Araujo Nespereira Decano de la Facultad de Ciencias Tipo Documento Número Documento NIF 34926576H 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Edificio Rectorado, 3ºPlanta. Campus Lagoas - Marcosende 36310 Vigo 986813590 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Pontevedra 986813818 csv: 174813218852026956723000

Transcript of 1 / 123 - uvigo.gal · Graduado o Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la...

Identificador : 2501114

1 / 123

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Vigo Facultad de Ciencias 32016571

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Grado Ciencia y Tecnología de los Alimentos

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Graduado o Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vigo

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ciencias No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Pedro Antonio Araujo Nespereira Decano de la Facultad de Ciencias

Tipo Documento Número Documento

NIF 34926576H

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 33252602F

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Pedro Antonio Araujo Nespereira Decano de la Facultad de Ciencias

Tipo Documento Número Documento

NIF 34926576H

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Edificio Rectorado, 3ºPlanta. Campus Lagoas -Marcosende

36310 Vigo 986813590

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Pontevedra 986813818

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

2 / 123

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Pontevedra, AM 21 de noviembre de 2014

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

3 / 123

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Ciencia y Tecnología de losAlimentos por la Universidad de Vigo

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Enología

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ciencias Industria de la alimentación Ciencias de la vida

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

038 Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

240 60 6

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

24 144 6

LISTADO DE MENCIONES

MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

Mención en Enología 24.

1.3. Universidad de Vigo1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

32016571 Facultad de Ciencias

1.3.2. Facultad de Ciencias1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

45 45 45

CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

45 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

4 / 123

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 48.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 24.0 47.0

RESTO DE AÑOS 24.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.xunta.es/dog/Publicados/2013/20130419/AnuncioU500-100413-0004_gl.html

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

5 / 123

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

06 - Que los estudiantes sean capaces de entender la proyección social de la ciencia.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

02 - Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

06 - Capacidad de comunicación interpersonal

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

03 - Conocer los fundamentos básicos de matemáticas y estadística que permitan adquirir los conocimientos específicosrelacionados con la ciencia de los alimentos y los procesos tecnológicos asociados a su producción, transformación y conservación

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

6 / 123

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

10 - Conocer y comprender los sistemas de gestión medioambiental relacionados con los procesos productivos de la industriaalimentaria

11 - Conocer y comprender los aspectos culturales relacionados con el procesado y consumo de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

22 - Capacidad para evaluar y controlar los costes en la producción de alimentos

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

En la Comunidad Autónoma de Galicia, la CIUG (Comisión Interuniversitaria de Galicia) gestiona el proceso de acceso a las enseñanzas universitariasde grado del Sistema Universitario Gallego (SUG), integrado por las universidades de A Coruña, Santiago y Vigo, cumpliendo con el principio de distri-to único.

No se establecen pruebas adicionales para el acceso al título de grado en Educación Infantil, ateniéndose el acceso únicamente a lo establecido por laCIUG.

Así, y como se detalla en la página web de la CIUG (http://ciug.cesga.es/ ) podrán acceder acceder ¿a las enseñanzas universitarias oficiales de gra-do del Sistema Universitario de Galicia (SUG) las personas que reúnan cualquiera de los siguientes requisitos:

a) Tener superada la PAU establecida en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre, o según las normativas anteriores, estando en posesión de cualquie-ra de los títulos y certificados que se indican a continuación:

· Título de bachillerato relacionado en los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

· Título de bachillerato establecido por la Ley Orgánica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

· Certificado acreditativo de tener superado el curso de orientación universitaria.

· Certificado acreditativo de tener superado el curso preuniversitario.

· Cualquier otro título que el Ministerio de Educación declare equivalente, a estos efectos, al título de bachillerato regulado por la Ley Orgánica 2/2006, del 3 demayo, de Educación.

· Título homologado al título español de bachillerato para estudiantes de sistemas educativos extranjeros.

b) Cumplir los requisitos exigidos para el acceso a la universidad en los sistemas educativos de estados miembros de la Unión Europea o de otros es-tados con los que España subscribiese acuerdos internacionales en esta materia, según lo previsto en el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3de mayo, de Educación.

c) Tener superada la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, prevista en la disposición adicional vigésimo quinta de la Ley Orgá-nica 6/2001, del 21 de diciembre, de Universidades, o tenerla superada, en el Sistema Universitario de Galicia, según normativas anteriores.

d) Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años, prevista en el artículo 42.2 de la Ley Orgánica 6/2001, del 21 de di-ciembre, de universidades, en la redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007, del 12 de abril.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

7 / 123

e) Poseer un título de técnico superior de formación profesional, enseñanzas de artes plásticas y diseño o de técnico deportivo superior, a los que serefieren los artículos 44, 53 e 65 de la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación, o títulos equivalentes.¿

f) Poseer un título universitario oficial de grado, un título de los correspondientes a la anterior ordenación de la enseñanza universitaria (diplomado, li-cenciado, ingeniero etc.) o títulos equivalentes.

g) Estar en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones educativas anteriores a la establecida por el RD 1892/2008, del 14 de no-viembre, no contempladas en los apartados anteriores¿

La entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa modifica los requisitos de acceso y admisión a las enseñanzas oficia-les de grado desde el título de Bachiller o equivalente establecido en el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación e introducelas disposiciones adicionales trigésimo tercera y trigésimo sexta que establecen respectivamente el acceso para los titulados en Bachillerato Europeoe Internacional y alumnos y alumnas procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la UE o de otros con los que se hayan establecidoacuerdos internacionales, y el acceso desde las titulaciones de Técnico Superior y Técnico Deportivo Superior y de alumnos y alumnas en posesión deun título, diploma o estudio obtenido o realizado en el extranjero equivalente al título de Bachiller.

De acuerdo con esta nueva redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, el acceso al título de grado en Educación Infantil se aten-drá a las disposiciones del Ministerio, de la Comunidad Autónoma de Galicia, a través de la CIUG, y a lo que se disponga en el desarrollo normativo dela Universidade de Vigo.

Los criterios de admisión vendrán únicamente determinados por el número de plazas ofertadas en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos yestarán determinados conforme a la legislación vigente.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Dentro del curso académico ordinarios se programan actividades paralelas de apoyo, que complementan la actividad habitual de enseñanza-aprendi-zaje, con el objetivo de subsanar deficiencias puntuales o del perfil de ingreso. Estas actividades pueden ser talleres sobre tecnologías o procesos es-pecíficos, ciclos de proyecciones o conferencias,¿etc. Dichas conferencias se organizan en muchos casos en colaboración con organizaciones profe-sionales del ámbito industrial y/o agrario y agroalimentario como son las asociaciones ALTAGA y SYME, o el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Téc-nicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Ourense, el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Ourense, el Ilustre Colegio Oficial deVeterinarios de Ourense o el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Galicia, con los cuales la Facultad de Ciencias, a través de los órganos competen-tes de la Universidad de Vigo, ha firmado diferentes acuerdos marco de colaboración.

La Facultad de Ciencias dispone de un Plan de Acción Tutorial (P.A.T) que se aplica en las diferentes titulaciones del centro, dando respuesta a lasexigencias impuestas por el EEES y que constituye una evidencia dentro del Sistema de Garantía de Calidad del centro.

Con el fin de promover y facilitar la movilidad de estudiantes se organizan charlas informativas por parte de la Oficina de Relaciones Internacionaleso por la propia Facultad (durante la Semana de Bienvenida). Asimismo existen las figura de Coordinador de Relaciones Internacionales que entre susfunciones tienen la de asesorar y orientar a los estudiantes en sus programas respectivos, tanto a los propios como a los ajenos, así como de realizarun seguimiento tutorizado de los alumnos que se encuentran dentro de programas de intercambio de la Facultad. Asimismo, cada destino cuenta conun tutor específico que se encargará del seguimiento pormenorizado del proceso de aprendizaje del alumno en una Universidad Extranjera o bien delalumno extranjero que se incorpora a la Facultad de Ciencias. En momentos puntuales del desarrollo normal de los estudios en los que se consideraque el estudiante necesita especial orientación, (en el momento de elegir materias optativas por ejemplo), se programan reuniones sobre esos aspec-tos concretos.

Existe una Delegación de Alumnos que, aparte de los protocolos establecidos por el Sistema de Garantía de Calidad para la canalización de sugeren-cias y reclamaciones, sirve de enlace entre los estudiantes de manera individual o colectiva y el equipo directivo de la titulación. La facultad pone a sudisposición los medios necesarios y una partida presupuestaria para que puedan cumplir su tarea de representación y otras como facilitar la realiza-ción de propuestas e iniciativas del alumnado.

Además la Universidad de Vigo cuenta con los siguientes servicios que facilitan el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

1) Gabinete Psicopedagógico a disposición de los estudiantes para orientarles y asistirles tanto en cuestiones académicas como en otras de índolepersonal (http://extension.uvigo.es/ extension_gl /psicopedagoxico/). Se pretenden los siguientes objetivos:

- Asesorar a los estudiantes en la planificación y desarrollo de su trayectoria académica y profesional.

- Adecuar y optimizar las decisiones académicas, maximizando la variedad de las posibilidades de las salidas profesionales.

- Incrementar los niveles de autoestima y de motivación personal y profesional.

- Mejorar los hábitos de estudio, la organización de los trabajos y aprender distintas técnicas de estudio para conseguir un mayor éxito al ancho de lacarrera.

2) Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales. La Universidad de Vigo, al objeto de apoyar a los estudiantescon discapacidad y fomentar una completa igualdad de oportunidades y su integración en la vida universitaria, tiene activo el programa PIUNE (Progra-ma de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales). Mediante este programa los estudiantes podrán recibir:

- Atención, acogida y asesoramiento por parte del SIOPE (Sección de Información, Orientación, Promoción del Estudiante, Voluntariado y Discapaci-dad, (http://www.uvigo.es/uvigo_gl/administracion/extension/funcions/) en coordinación con el gabinete psicopedagógico de la universidad.

Otras líneas de acción que apoyan a los estudiantes matriculados son:

1. Jornadas informativas para alumnado de nuevo ingreso.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

8 / 123

2. Plan de Acción Tutorial (P.A.T): cuya finalidad es guiar y motivar la institucionalización y sistematización del Plan de Acción Tutorial en los centrosde la Universidade de Vigo, dando respuesta a las exigencias impuestas por el EEES y constituyendo una evidencia dentro del Sistema de Garantíade Calidad del centro (Procedemento Clave PC06 de Orientación ao Estudante del SGIC del Centro).

La información en relación con el PAT se encuentra disponible en la web de la Universidad de Vigo y de la Facultad deCiencias (http://vicntc.uvigo.es/images/Documentos/Protocolo PATvers. galego.doc) y (http://vicntc.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=181&lang=gl).

Como se refleja en el documento, la implementación del PAT del centro pretende contribuir a una educación global dirigida al desarrollo integral de losestudiantes y coherente con las necesidades de los alumnos, que englobaría las siguientes dimensiones:

Dimensión Descripción

Académica Referida a aspectos de la vida universitaria, como planes de estudio, elección de materias,¿

Profesional Relacionada con la preparación y desempeño del puesto de trabajo¿

Personal Relacionada con problemas personales, familiares, psicológicos emocionales, afectivos y de educación en valores¿.

Social Destinada a cuestiones como información sobre ayudas y servicios de fundaciones privadas o públicas, de organismos nacionales, europeos ointernacionales¿

Administrativa Relativa a temas como información sobre requisitos administrativos, matriculación...

En este contexto, el documento mencionado se configura como un instrumento a través del cual se diseña el contenido y la ejecución de las distintasacciones relativas a la tutoría universitaria.

Para ello, en primer lugar, se detallarán los agentes implicados y las funciones que desempeñan. A continuación, se llevará cabo un estudio del con-texto del Centro mediante el análisis de factores que inciden en la toma de decisiones que fundamentarán el PAT. Entre ellas, la enumeración de losobjetivos marcados por el centro para cada año académico, que de forma genérica podrían establecerse como:

¿ Establecer la tutoría y la orientación profesional en la universidad como modo de diversificar la ayuda educativa al estudiante durante su paso por launiversidad.

¿ Establecer un sistema de información, orientación y seguimiento académico para los estudiantes mediante la asignación de un profesor-tutor.

¿ Motivar una participación activa del alumnado nos distintos aspectos de la vida universitaria.

¿ Ampliar la información que los estudiantes tienen sobre la Universidad, los servicios que ofrece, los proyectos en los que pueden participar, las bol-sas a las que pueden optar..

¿ Potenciar la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante y las posibilidades de trabajo colaborativo y en equipo.

¿ Entender la función del profesor como la de un agente que orienta y guía el aprendizaje del estudiante para conseguir progresivamente la regulacióny gestión autónoma del incluso.

¿ Fomentar la capacidad de análisis y resolución de los problemas y la toma de decisiones basada en criterios bien establecidos, que impliquen la ne-cesidad de juicio crítico y constructivo.

A continuación, se incluyen pautas para el diseño de acciones y líneas de actuación dirigidas a los alumnos, y que tratan de responder las necesida-des del alumnado de Centro en cada una de las etapas que atraviesan a lo largo de sus estudios.

Seguidamente, en el documento se exige la descripción de metodología a emplear, así como los recursos humanos y materiales con los que se cuentapara su desarrollo.

Para finalizar se contempla un proceso de evaluación del PAT, que aporte datos sobre los resultados obtenidos a partir de la puesta en práctica delplan, como de la idoneidad de los medios e recursos empleados para alcanzar dichos resultados.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

6 78

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

6 6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

9 / 123

~~El reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarias será el establecidopor la Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia, en sucatálogo vigente desde el curso 2013/2014: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estu-dos-universitarios.~~Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.El reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarias será el establecido porla Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia, en su catálo-go vigente desde el curso 2013/2014: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estudos-uni-versitarios.Mínimo: 6 Máximo: 78Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.Mínimo: 0 Máximo: 0 Título propio:Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.El reconocimiento de este tipo de créditos será realizado por la Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias,que es la que actúa como Comisión Académica de la misma. Esta Comisión revisará minuciosamente la vida laboralo el contrato que presenten de los estudiantes, así como por medio de informe del responsable de la empresa de laslabores realizadas durante ese periodo cuya reconocimiento se solicita.Mínimo: 6 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de representa-ción estudiantil, solidarias y de cooperación.Mínimo: 0 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por formación en idiomas durante su permanencia en la Universidad de Vigo.Mínimo: 0 Máximo: 6

~~Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.El reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarias será el establecido porla Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia, en su catálo-go vigente desde el curso 2013/2014: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estudos-uni-versitarios.Mínimo: 6 Máximo: 78Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.Mínimo: 0 Máximo: 0 Título propio:Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.El reconocimiento de este tipo de créditos será realizado por la Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias,que es la que actúa como Comisión Académica de la misma. Esta Comisión revisará minuciosamente la vida laboralo el contrato que presenten de los estudiantes, así como por medio de informe del responsable de la empresa de laslabores realizadas durante ese periodo cuya reconocimiento se solicita.Mínimo: 6 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de representa-ción estudiantil, solidarias y de cooperación.Mínimo: 0 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por formación en idiomas durante su permanencia en la Universidad de Vigo.Mínimo: 0 Máximo: 6

~~Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.El reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarias será el establecido porla Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia, en su catálo-go vigente desde el curso 2013/2014: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estudos-uni-versitarios.Mínimo: 6 Máximo: 78Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.Mínimo: 0 Máximo: 0 Título propio:Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.El reconocimiento de este tipo de créditos será realizado por la Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias,que es la que actúa como Comisión Académica de la misma. Esta Comisión revisará minuciosamente la vida laboralo el contrato que presenten de los estudiantes, así como por medio de informe del responsable de la empresa de laslabores realizadas durante ese periodo cuya reconocimiento se solicita.Mínimo: 6 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de representa-ción estudiantil, solidarias y de cooperación.Mínimo: 0 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por formación en idiomas durante su permanencia en la Universidad de Vigo.Mínimo: 0 Máximo: 6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

10 / 123

~~Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.El reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarias será el establecido porla Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia, en su catálo-go vigente desde el curso 2013/2014: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estudos-uni-versitarios.Mínimo: 6 Máximo: 78Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.Mínimo: 0 Máximo: 0 Título propio:Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.El reconocimiento de este tipo de créditos será realizado por la Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias,que es la que actúa como Comisión Académica de la misma. Esta Comisión revisará minuciosamente la vida laboralo el contrato que presenten de los estudiantes, así como por medio de informe del responsable de la empresa de laslabores realizadas durante ese periodo cuya reconocimiento se solicita.Mínimo: 6 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de representa-ción estudiantil, solidarias y de cooperación.Mínimo: 0 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por formación en idiomas durante su permanencia en la Universidad de Vigo.Mínimo: 0 Máximo: 6

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo en su reunión del 23 de julio de 2008 aprobó la ¿Normativa detransferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al EEES¿. Posteriormente, el Concejo de Go-bierno de la Universidad de Vigo en su sesión del 20 de abril de 2009 aprobó la norma de reconocimiento de crédi-tos por actividades en titulaciones oficiales de grado de la Universidad de Vigo. El 2 de abril de 2013 se publicó unarecopilación de toda la normativa relativa a esta materia, que está vigente en la actualidad. http://secxeral.uvigo.es/secxeral_en/normativa/universidade/ordenacion/normas.html

En la normativa se establecen las siguientes reglas básicas:

1. Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto dereconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

2. Serán objeto también de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básicapertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.

3. El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre lascompetencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y las previstas en elplan de estudios, o bien que tengan carácter transversal.

En el Reglamento de reconocimiento de créditos por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de re-presentación estudiantil, solidarias y de cooperación (http://secxeral.uvigo.es/opencms/export/sites/secxeral/si-tes/default/microsites/sxeral/Normativa/Uvigo/12_02_14_norm_ECTS.pdf) se recoge también que los/as estu-diantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en dichas actividades universita-rias hasta un máximo de 6 créditos del total de plan de estudios cursados. Estos créditos se detraerán del cómputode créditos optativos a cursar por el alumno.

El reconocimiento de dichos créditos se realizará de acuerdo con el procedimiento que se establece en dicho regla-mento.

La propuesta de plan de estudios del Título de Grado recoge las siguientes materias de las distintas ramas de cono-cimiento de formación básica, que son susceptibles de ser trasferidas de acuerdo con la legislación vigente:

Rama de Conocimiento Materia Asignatura ECTS

Biología Biología 6

Física Física 6

Química Química 6

Matemáticas Matemáticas 6

Geología Geología 6

Física Ampliación de Física 6

Ciencias

Química Ampliación de Química 6

42

Ingeniería y Arquitectura Empresa Economía y Empresa 6 18

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

11 / 123

Informática Informática 6

Matemáticas Ampliación de Matemáticas 6

Cualquier reconocimiento de créditos fuera de lo especificado por la regulación vigente para la Formación Básica, ylo que, en su momento, se acuerde para estudios de grado cursados en otras facultades o en otros centros educati-vos con convenios de reconocimientos de créditos firmados por la Universidad de Vigo, es responsabilidad de la Co-misión Permanente delegada de la Junta de Facultad. Antes de tomar su decisión sobre el reconocimiento la Comi-sión solicitará informe no vinculante a los profesores responsables de la materia para la que se pide reconocimiento.Cualquier decisión se hará atendiendo a la coincidencia de competencias, contenidos y número de créditos entre lamateria cursada y la que se solicita convalidar de acuerdo con las normativas que al respeto aprueben los distintosórganos competentes de la Universidad de Vigo.

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.

El reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas superiores oficiales no universitarias será el establecido porla Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia, en su catálo-go vigente desde el curso 2013/2014: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estudos-uni-versitarios.

Mínimo: 6 Máximo: 78

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios.Mínimo: 0 Máximo: 0 Título propio:

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional.El reconocimiento de este tipo de créditos será realizado por la Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias,que es la que actúa como Comisión Académica de la misma. Esta Comisión revisará minuciosamente la vida laboralo el contrato que presenten de los estudiantes, así como por medio de informe del responsable de la empresa de laslabores realizadas durante ese periodo cuya reconocimiento se solicita.

Mínimo: 6 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por realizar actividades universitarias culturales, deportivas, de representa-ción estudiantil, solidarias y de cooperación.Mínimo: 0 Máximo: 6

Reconocimiento de Créditos Cursados por formación en idiomas durante su permanencia en la Universidad de Vigo.Mínimo: 0 Máximo: 6

4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

No existe en la actualidad un curso puente o de adaptación para el acceso al Grado en Ciencia y Tecnología de losAlimentos por parte de titulados de la anterior ordenación.

El procedimiento de reconocimiento y transferencia de créditos para el caso de titulados universitarios, vendrá deter-minado por la normativa de transferencia y reconocimiento de créditos de la Universidad de Vigo, tal y como se men-cionó en el apartado anterior.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

12 / 123

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos y prácticos de la materia con ayuda de las TICs y pizarra.

Seminarios. Análisis o resolución de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generarhipótesis, diagnosticarlo y proponer procedimientos de solución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Enambos casos será necesaria la explicación y justificación de los resultados obtenidos.

Prácticas de laboratorio/informática. Actividades en las que se constatará la aplicación directa en el laboratorio o en aulas deinformática de los conocimientos teóricos desarrollados en las lecciones magistrales y seminarios.

Trabajos tutelados. El estudiante, de manera individual, elabora un documento sobre un aspecto o tema concreto de la asignatura,por lo que supondrá la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción, exposición...

Salidas de estudio/ de campo. Visita de instalaciones. Observación.

Trabajo autónomo. Preparación de lecturas y materiales diversos, resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma,preparación del examen

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o de respuesta larga.

Estancia en empresa.

Tutorías

Eventos docentes y/o divulgativos

Resolución de problemas y/o ejercicios

Exposición y defensa del Trabajo de Fin de Grado

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

Tutorías. El profesor orientará y apoyará al alumno, profundizando en las capacidades individuales para intentar mejorar sutrayectoria

Eventos docentes y/o divulgativos. El profesor organizará diferentes eventos que puedan tener especial interés para los alumnos delgrado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Prácticas externas

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Sesión magistral. Participación y asistencia (presencial).

Seminarios. Calidad del material solicitado: entrega de los casos prácticos, problemas, análisis de situaciones y ejercicios de losseminarios (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. Realización de las prácticas de laboratorio y entrega del correspondiente informe (presencial).

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajo que el estudiante ha elaborado sobre un documento sobre un aspecto o tema concreto de lamateria: entrega (no presencial) o exposición del mismo (presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

13 / 123

Salidas de estudio/ de campo. Entrega del correspondiente informe

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o de respuesta larga.

Memoria final del Trabajo de Fin de Grado. Se evaluará el trabajo por su contenido, redacción y presentación (se evaluará laexposición oral y la utilización de medios gráficos).

Estancia en empresa.

Resolución de problemas y/o ejercicios

Asistencia a eventos docentes y/o divulgativos

Memoria de prácticas externas

Memoria final del Trabajo de Fin de Grado

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE CIENCIAS BÁSICAS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Biología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Biología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos de los fundamentos biolo#gicos relacionados con el medio y sus procesos tecnolo#gicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción a la ciencia de la biología.

2.- Biología celular e histología.

3.- Diversidad de los organismos.

4.- Materia y energía en los seres vivos.

5.- Genética y evolución.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

14 / 123

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

74 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

28 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

45 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

1 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

15 / 123

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

15.0 25.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

NIVEL 2: Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Física

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos de los fundamentos físicos relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Campos escalares y vectoriales.

2. Cinemática del punto material.

3. Dinámica de la partícula.

4. Dinámica de un sistema de partículas.

5. Dinámica del sólido rígido.

6. Mecánica de fluidos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

16 / 123

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

90 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

30 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situaciones

5.0 15.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

17 / 123

y ejercicios de los seminarios (nopresencial).

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

20.0 30.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

60.0 70.0

NIVEL 2: Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Química

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los fundamentos químicos relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Principios básicos de química.2.- Estructura de la Materia.3.- Enlace Iónico.4.- Enlace Covalente.5.- Enlace Metálico.6.- Interacciones Intermoleculares.7.- Estados de agregación de la materia.8.- Disoluciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

18 / 123

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

54 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

45 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

12 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

10 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

6.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

19 / 123

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

0.0 10.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

70.0 80.0

NIVEL 2: Matemáticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Matemáticas

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los fundamentos básicos de matemáticas relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Álgebra Lineal.

2.- Cálculo Diferencial.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

20 / 123

3.- Cálculo Integral.

4.- Elementos de Probabilidad.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

71 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

44 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

32 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

21 / 123

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

15.0 25.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

45.0 55.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

25.0 35.0

NIVEL 2: Geología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Geología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los fundamentos geológicos relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción a la Geología.

2.- La Tierra.

3.- Los minerales.

4.- Procesos Endógenos.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

22 / 123

5.- Procesos Exógenos.

6.- Contexto geológico de Galicia.

7.- Geología Ambiental.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

84 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

28.5 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

10 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

20 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

4.5 0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

23 / 123

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

10.0 20.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

25.0 35.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

0.0 10.0

Salidas de estudio/ de campo. Entrega delcorrespondiente informe

10.0 20.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

30.0 40.0

NIVEL 2: Ampliación de Matemáticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Matemáticas

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

24 / 123

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los fundamentos básicos de matemáticas relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Funciones de varias variables.2.- Ecuaciones diferenciales.3.- Cálculo numérico.4.- Introducción a la estadística

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

03 - Conocer los fundamentos básicos de matemáticas y estadística que permitan adquirir los conocimientos específicosrelacionados con la ciencia de los alimentos y los procesos tecnológicos asociados a su producción, transformación y conservación

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

90 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

60 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (no

25.0 35.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

25 / 123

presencial) o exposición del mismo(presencial).

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

NIVEL 2: Ampliación de Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Física

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los fundamentos básicos de física relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Temperatura.

2.- Calor y primer principio de la termodinámica.

3.- Segundo principio de la termodinámica.

4.- Campo y potencial electrostático en la materia.

5.- Campo electrostático en la materia.

6.- Corriente continua.

7.- Fuerzas y campos magnéticos. Inducción electromagnética.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

26 / 123

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

100 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

50 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

20.0 30.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

60.0 70.0

NIVEL 2: Ampliación de Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

27 / 123

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Química

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los fundamentos químicos relacionados con el medio y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Aspectos termodinámicos de los procesos químicos.2.- Equilibrio: reacciones en fase gas3.- Equilibrio ácido-base. Fase acuosa4.- Procesos de solubilidad. Aplicaciones de los equilibrios acuosos.5.- Equilibrio redox.6.- Introducción a la cinética química

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

28 / 123

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

15 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

12.5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

52.5 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

10 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

25.0 35.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

35.0 45.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

29 / 123

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

10.0 20.0

NIVEL 2: Fisiología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos básicos de fisiología humana (estructura y función del cuerpo humano). Estudiará los sistemas fisiológicos más im-portantes del cuerpo humano y de forma más extensa aquellos más relacionados con los alimentos y el proceso alimentario: sistema nervioso y senso-rial, sistema digestivo y excretor y sistema endocrino.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción a la fisiología y aspectos generales

2.- Sistema nervioso y sistemas sensoriales

3.- Sistemas digestivo, excretor y endocrino

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

30 / 123

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

61 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

66 100

Tutorías 2 100

Eventos docentes y/o divulgativos 1 100

Resolución de problemas y/o ejercicios 20 13.3

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

Tutorías. El profesor orientará y apoyará al alumno, profundizando en las capacidades individuales para intentar mejorar sutrayectoria

Eventos docentes y/o divulgativos. El profesor organizará diferentes eventos que puedan tener especial interés para los alumnos delgrado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

55.0 65.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 30.0 40.0

Asistencia a eventos docentes y/odivulgativos

0.0 10.0

NIVEL 2: Química Orgánica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

31 / 123

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos básicos que le permitirán enfrentarse a diferentes procesos químicos que sufren los alimentos y sus componentes yaditivos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción á Química Orgánica. Herramientas Básicas.

2.- Estructura.

3.- Reactividad

4.- Reacciones modelo.

5.- Caracterización estructural.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

13 - Capacidad para analizar alimentos

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

32 / 123

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

50 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

20 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

28 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

42 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

10.0 20.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

25.0 40.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 35.0 45.0

NIVEL 2: Microbiología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

33 / 123

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los alumnos adquirirán conocimientos básicos de microbiología que habrán de ser utilizados en otras asignaturas y en su futuro desarrollo profesional.Adquirirán el conocimiento de la diversidad del mundo microbiano y de las técnicas necesarias para estudiarlo. Morfología, fisiología y genética de bac-terias, hongos, microalgas y protozoos. Estructura y función de los virus. Ecología microbiana. Aplicaciones prácticas de microbiología

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción a la Microbiología

2.- Morfología y estructura de los microorganismos

3.- Entidades acelulares

4.- Metabolismo microbiano

5.- Necesidades nutricionales y desarrollo de los microorganismos

6.- Fundamentos de genética microbiana

7.- Diversidad microbiana

8.- Interacción microorganismo-hospedador

9.- Ecología microbiana y microbiología ambiental

10.- Microbiología de los alimentos e industrial

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

34 / 123

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

64 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

24 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

2 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

29 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

1 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

35 / 123

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

15.0 25.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

20.0 30.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

50.0 60.0

NIVEL 2: Química Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los alumnos adquirirán conocimientos básicos de los fundamentos físicos y químicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Termodinámica Química2.- Disoluciones: Propiedades coligativas3.- Equilibrio químico4.- Cinética química y factores determinantes de la velocidad de reacción5.- Estructura y propiedades de las macromoléculas

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

36 / 123

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

13 - Capacidad para analizar alimentos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

30 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

45 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

15 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

37 / 123

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

75.0 85.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 5.0 15.0

NIVEL 2: Bioquímica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos relacionados con el estudio de las características, el funcionamiento y las transformaciones que sufren las diferen-tes biomoléculas que forman parte de la materia viva. Estos conocimientos les permitirán optimizar procesos, diseñar procesos de valorización de me-dios residuales, así como mejorar la calidad de alimentos, medicamentos y productos biotecnológicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Biomoléculas

2.- Metabolismo. Rutas catabólicas y biosintéticas. Características principales y regulación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

38 / 123

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

30 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

75 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

30 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

15 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 10.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situaciones

25.0 35.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

39 / 123

y ejercicios de los seminarios (nopresencial).

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

25.0 35.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

30.0 40.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Técnicas de preparación de muestras

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos de determinación analítica de distintas especies en muestras agroalimentarias, así como en residuos medioambien-tales, mediante el análisis químico "clásico".

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- La preparación de muestras en la industria alimentaria2.- Análisis de datos en química analítica3.- Técnicas clásicas de preparación de muestras4.- Técnicas de separación en Química Analítica Alimentaria.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

40 / 123

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

54 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

28 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

30 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

38 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

41 / 123

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 10.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

15.0 25.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

10.0 20.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

35.0 45.0

NIVEL 2: Análisis Instrumental

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos de la química analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodosanalíticos) destinados a obtener información química de calidad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción a los métodos instrumentales de análisis

2.- Métodos Ópticos.

3.- Métodos Electroquímicos

4.- Métodos Cromatográficos.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

42 / 123

5.- Otras técnicas instrumentales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

13 - Capacidad para analizar alimentos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

10 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

27 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá la

11 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

43 / 123

búsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

30 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

12 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

10.0 20.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

0.0 10.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

30.0 40.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 30.0 40.0

NIVEL 2: Bromatología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

44 / 123

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá destreza en la categorización de los distintos alimentos, será conscientes de los factores que afectan a las variaciones en la com-posición nutritiva y relacionará el valor nutritivo con el proceso de elaboración

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción a la bromatología.

2.- Alimentos de origen animal.

3.- Alimentos de origen vegetal.

4.- Bebidas.

5.- Aditivos e impurezas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

45 / 123

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

90 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

15 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

11 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

20.0 30.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

40.0 50.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 10.0 20.0

NIVEL 2: Ampliación de Bromatología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

46 / 123

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno estudiará los conceptos básicos y los contenidos generales que abarca el análisis general de alimentos. Conocerá los parámetros a determi-nar para la caracterización de alimentos y para el dictamen sobre su actitud para la venta y consumo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Principios generales en el control de calidad

2.- Métodos generales en el control de calidad de alimentos

3.- Control de calidad de alimentos de origen animal

4.- Control de calidad de alimentos de origen vegetal

5.- Control de calidad de bebidas

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

47 / 123

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

13 - Capacidad para analizar alimentos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

54 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

28 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

30 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

34 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

4 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 10.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situaciones

10.0 20.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

48 / 123

y ejercicios de los seminarios (nopresencial).

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

34.0 9.0

NIVEL 2: Seguridad Alimentaria

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante adquirirá los conocimientos sobre los procedimientos que garantizan a cualquier persona y en cualquier momento un acceso físico y eco-nómico a los productos alimentarios necesarios sin riesgos¿

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Contaminantes microbiológicos y parasitarios

2.- Contaminantes químicos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

49 / 123

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

150 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

95.0 105.0

NIVEL 2: Nutrición y Dietética

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

50 / 123

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta materia el estudiante adquirirá conocimientos sobre las principales características de los nutrientes y su importancia para mantener un estadoóptimo de salud. Determinará las necesidades energéticas y estudiará los métodos más adecuados para su determinación. Conocerá la alimentaciónmás adecuada en cada una de las etapas fisiológicas de la vida. Aprenderá a diseñar dietas equilibradas para cada una de estas etapas fisiológicas.Diseñará dietas terapéuticas para diferentes situaciones patológicas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Metabolismo energético

3.- Hidratos de Carbono

4.- Proteínas

5.- Lípidos

6.- Vitaminas

7.- Minerales

8.- Evaluación del estado nutricional

9.- Alimentación en el embarazo

10.- Alimentación del lactante

11.- Alimentación del adolescente

12.- Alimentación del anciano

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

51 / 123

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

52 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

10 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

6 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

22 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situaciones

15.0 25.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

52 / 123

y ejercicios de los seminarios (nopresencial).

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

10.0 20.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

55.0 65.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 0.0 10.0

NIVEL 2: Química y Bioquímica Alimentaria

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta materia el estudiante adquirirá conocimientos sobre la composición y propiedades de los alimentos, los cambios químicos que ocurren en losmismos y las condiciones más adecuadas para preservar y hacer llegar estos con la máxima calidad y seguridad a los consumidores.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Agua

3.- Carbohidratos

4.- Lípidos

5.- Aminoácidos, péptidos y proteínas

6.- Emulsiones y espumas

7.- Enzimas

8.- Vitaminas y colorantes

9.- Aditivos

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

53 / 123

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

22.5 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

27 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

18 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

54 / 123

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 3.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

0.0 5.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

45.0 55.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 15.0 25.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Introducción a la Ingeniería Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno adquirirá conocimientos sobre los principios básicos que rigen el comportamiento de un proceso, y que son la base para el posterior aborda-je de las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte involucrados en la industria de alimentos.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

55 / 123

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Instrumentos Físico-Matemáticos

3.- Ley de conservación. Formulación general de balances

4.- Balances de materia

5.- Balances de energía

6.- Principios de cinética de reactores ideales

7.- Introducción ó control de procesos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

67.5 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

60 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

56 / 123

solución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

45.0 55.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 25.0 35.0

NIVEL 2: Operaciones Básicas I

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La materia "Operaciones Básicas I" forma a los alumnos en los fundamentos del flujo de fluidos y de la transmisión de calor, así como en las principa-les Operaciones Básicas que se basan en ellos, y que resultan de interés en la industria alimentaria.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Reología

3.- Flujo de fluidos incompresibles newtonianos

4.- Flujo de fluidos no newtonianos

5.- Impulsión de fluidos

6.- Flujo a través de lechos de relleno (lechos porosos)

7.- Filtración

8.- Transmisión de calor en estado estacionario

9.- Intercambiadores de calor.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

57 / 123

10.- Evaporación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

03 - Conocer los fundamentos básicos de matemáticas y estadística que permitan adquirir los conocimientos específicosrelacionados con la ciencia de los alimentos y los procesos tecnológicos asociados a su producción, transformación y conservación

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

52.5 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

58 / 123

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

75.0 85.0

NIVEL 2: Operaciones Básicas II

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta materia representa a continuación da materia Operaciones Básicas I, completando a formación del alumno en el ámbito de las operaciones unita-rias en las que se estructuran los procesos de fabricación de alimentos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Fundamentos da transferencia de materia

2.- Destilación

3.- Extracción sólido-líquido

4.- Secado

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

59 / 123

5.- Liofilizado

6.- Adsorción e cambio iónico

7.- Separación por membranas

8.- Agitación, mezcla y emulsificación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

02 - Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

20 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

5 0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

60 / 123

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

55 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

10 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

0.0 10.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

55.0 65.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 15.0 25.0

NIVEL 2: Industrias fermentativas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

61 / 123

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno conocerá los fundamentos involucrados en el funcionamiento de un biorreactor, analizando las variables más influyentes,así como la elección y optimización de un biorreactor considerando las características de la fermentación que se lleva a cabo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Cinética microbiana

3.- Bioprocesos, biorreactores y modalidades de cultivo

4.- Tipos de biorreactores

5.- Cálculo de parámetros estequiométricos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

03 - Conocer los fundamentos básicos de matemáticas y estadística que permitan adquirir los conocimientos específicosrelacionados con la ciencia de los alimentos y los procesos tecnológicos asociados a su producción, transformación y conservación

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

84 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

15 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

51 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

62 / 123

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

60.0 70.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 20.0 30.0

NIVEL 2: Tecnología Alimentaria

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno conocerá los procesos tecnológicos aplicados en la industria de los alimentos, además de los tratamientos y manipula-ciones a que, con carácter general, se someten los alimentos, bien para prolongar su vida útil o para modificar sus características y acondicionarlospara el consumo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Agentes de deterioro

3.- Envasado y etiquetado

4.- Conservación por calor

5.- Conservación dos alimentos por irradiación.

6.- Otros métodos de destrucción de microorganismos y enzimas

7.- Conservación de los alimentos por acción del frío

8.- Conservación de los alimentos por reducción de la actividad de agua

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

63 / 123

9.- Ahumado

10.- Fermentación y maduración

11.- Aditivos químicos

12.- Almacenamiento y Transporte

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

70 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

35 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

25 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

10 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

64 / 123

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

4 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

3 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 10.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de la Leche

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

65 / 123

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá habilidades específicas para conocer la composición y las propiedades físico-químicas más importantes de laleche desde el punto de vista tecnológico; los fundamentos y las peculiaridades de los procesos de conservación y diversificación de la leche y el equi-pamiento empleado en la industria láctea para su transformación y producción de diferentes derivados lácteos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción. El sector lácteo

2.- Composición e componentes de la leche. Propiedades de interese tecnológico

3.- Microbiología de la leche

4.- Operaciones generales. Leches envasadas

5.- Leches parcialmente deshidratadas y leche en polvo

6.- Nata y mantequilla

7.-Queso, leches fermentadas y otros productos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

66 / 123

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

20 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

20 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

9 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

19 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobre

15.0 25.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

67 / 123

un documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

55.0 65.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 15.0 25.0

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de la Carne

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos sobre la naturaleza de la carne y las causas de su alteración, además de los fundamentos cientí-ficos y las aplicaciones de los métodos utilizados para su procesado, conservación y diversificación

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción. El sector lácteo

2.- Composición y estructura del músculo

3.- Transformación del músculo en carne

4.- Calidad

5.- Operaciones de obtención

6.- Sistemas de conservación y procesado de la carne

7.- Tecnología general de elaboración de diferentes productos cárnicos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

68 / 123

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

33 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

10 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

5 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

69 / 123

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

4.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 8.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

0.0 8.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 5.0 15.0

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de los productos pesqueros

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

70 / 123

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos básicos sobre la naturaleza de los productos de la pesca, y las causas de su alteración, ademásde los fundamentos científicos y las aplicaciones de los métodos utilizados para su procesado, conservación y diversificación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Clasificación de los productos de la pesca

3.- Peculiaridades composicionales del músculo del pescado

4.- Transformación del músculo en carne

5.- Calidad

6.- Sistemas de Pesca y estiba

7.- Sistemas de conservación e industrialización

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

71 / 123

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

9 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

3.5 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

3 100

Tutorías 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

72 / 123

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 8.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

0.0 8.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 5.0 15.0

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de productos vegetales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos básicos los procesos de fabricación de diferentes alimentos de origen vegetal, las tecnologías yequipos empleados y los controles a realizar en las diferentes industrias

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Los vegetales.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

73 / 123

2.- Las frutas y hortalizas

3.- Las frutas

4.- Las leguminosas

5.- Los azucares

6.- El azúcar de remolacha

7.- El azúcar de caña

8.- Aceites de frutos (oliva)

9.- Aceites de semillas

10.- Grasas vegetales

11.- El cacao y sus productos

12.- El café

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos será

30 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

74 / 123

necesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

6 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

5.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

5.0 15.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

0.0 10.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 0.0 10.0

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de los cereales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

75 / 123

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos básicos sobre las distintas especies y variedades de cereales utilizadas en la alimentación hu-mana, la estructura y composición de los granos de los cereales y las propiedades funcionales de los componentes que son la base de la elaboraciónde los productos derivados. Además conocerá las operaciones de conservación y transformación de los granos de los cereales, los procesos de mo-lienda y obtención de granos mondados, y los equipos empleados para llevar a cabo estas operaciones, y los procesos de elaboración de los produc-tos derivados de los cereales más importantes: pan, galletas, bollería industrial, pastas alimenticias, granos inflados y deshidratados y bebidas alcohó-licas obtenidas a partir de los granos de los cereales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Los cereales empleados en alimentación humana (especies, estructura y composición de los granos)2. Operaciones de conservación y transformación de los granos de los cereales3. Tecnología de la elaboración de los diferentes productos derivados

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

76 / 123

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

6 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

11 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

5.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

5.0 15.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

0.0 10.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

77 / 123

Resolución de problemas y/o ejercicios 0.0 10.0

NIVEL 2: Materias Primas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos sobre las diferentes materias primas de origen vegetal y animal, su producción en condicionesóptimas para conferirles una elevada calidad, y sus peculiaridades y características más relevantes de cara a su transformación en la industria alimen-taria.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Producción de materias primas de origen vegeta

2.- Producción de materias primas de origen animal

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

78 / 123

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

120 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

20 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

5 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

5.0 15.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

85.0 95.0

5.5 NIVEL 1: MENCIÓN: ENOLOGÍA

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Ciencia y Tecnología enológicas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

79 / 123

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Enología

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá habilidades específicas para:

Conocer los componentes del racimo de uva, o su interés tecnológico y su evolución a lo largo de la maduración; Describir las características, las pro-piedades y/o las actividades de los microorganismos y de las enzimas implicadas en el proceso de vinificación; Fabricar y conservar vino; Controlar yoptimizar las vinificaciones; Conocer el equipamiento empleado en la bodega y Analizar y evaluar los posibles riesgos y gestionar la seguridad en la in-dustria enológica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción. El sector vitivinícola

2.- La uva y la vendimia

3.- Aspectos microbiológicos y bioquímicos de la vinificación

4.- Equipamiento e instalaciones para la vinificación

5.- Aspectos tecnológicos de la vinificación

6.- Tratamiento de clarificación y estabilización

7.- Conservación, envejecimiento y embotellado de los vinos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

80 / 123

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

20 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

20 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

9 100

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

19 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

81 / 123

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

15.0 25.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

75.0 85.0

NIVEL 2: Análisis y control de calidad en enología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Enología

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno conocerá la importancia de diversos componentes de los mostos, vinos y destilados, definitorios de sus calidades; así co-mo la metodología de análisis para su determinación

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Acidez

3.- Azúcares y sólidos solubles

4.- Alcoholes

5.- Conservantes

6.- Compuestos fenólicos

7.- Aromas

8.- Sustancias nitrogenadas

9.- Sustancias minerales

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

82 / 123

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

06 - Capacidad de comunicación interpersonal

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

3 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

45 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documento

27 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

83 / 123

sobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

Salidas de estudio/ de campo. Visita deinstalaciones. Observación.

5 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

20.0 30.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

45.0 55.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

5.0 15.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 0.0 10.0

NIVEL 2: Viticultura

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

84 / 123

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Enología

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno conocerá los aspectos más relevantes de la biología de la vid y su interacción con el medio, así como su sistemática. Porotra parte introducirá al alumno en las acciones relativas a su cultivo a fin de obtener una viticultura de calidad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción

2.- Biología de la vid

3.- Propagación de la vid

4.- Establecimiento del viñedo

5.- El cultivo del viñedo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticos

88 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

85 / 123

de la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

30 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

15.0 25.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

35.0 45.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 20.0 30.0

NIVEL 2: Evaluación Sensorial de los Alimentos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

86 / 123

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Enología

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta materia el estudiante adquirirá los conocimientos básicos del análisis sensorial y conocerá la metodología necesaria para aplicarlo en estudiosde mercado, en el control de calidad de los alimentos y en la investigación y desarrollo de nuevos productos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Conceptos generales y fundamentos teóricos del análisis sensorial

2.- Los sentidos y las propiedades sensoriales

3.- Metodología del análisis sensorial de alimentos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

28 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o en

27 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

87 / 123

aulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

17 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

6 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

12 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

5.0 15.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

10.0 20.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

55.0 65.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 0.0 10.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE HIGIENE ALIMENTARIA

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Higiene Alimentaria

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

88 / 123

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos sobre los microorganismos, parásitos, virus y otros agentes vehiculados por los alimentos y losproblemas que causan (alteración de los alimentos y enfermedades transmitidas por ellos). Aprenderá a detectar y a prevenir la presencia de estosagentes en los alimentos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Microorganismos y alimentos

2.- Métodos para el examen microbiológico de alimentos

3.- Bacterias productoras de enfermedades transmitidas por alimentos

4.- Agentes no bacterianos productores de enfermedades transmitidas por alimentos

5.- Control de calidad microbiológica

6.- Ecología microbiana de los alimentos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

89 / 123

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

10 - Conocer y comprender los sistemas de gestión medioambiental relacionados con los procesos productivos de la industriaalimentaria

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

52 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

24 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

40 0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

90 / 123

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

0.0 6.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

15.0 25.0

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 15.0 25.0

NIVEL 2: Microbiología Industrial Alimentaria

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos sobre el cultivo de microorganismos, tasa de multiplicación, las actividades bioquímicas, manipu-lación genética, sobre los microorganismos que se utilizan en la elaboración, transformación de los alimentos y como se desarrollan y sobre los proce-sos de producción

5.5.1.3 CONTENIDOS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

91 / 123

1.- Introducción

2.- Microorganismos de interés industrial

3.- Nutrición de los microorganismos

4.- Metabolismo microbiano

5.- Metabolitos primarios y secundarios

6.- Fermentaciones industriales

7.- Producción de ácidos orgánicos de interés en industrias alimentarias

8.- Biosíntesis de polisacáridos de interés industrial

9.- Producción industrial de aminoácidos

10.- Producción de enzimas

11.- Producción de proteína unicelular

12.- Producción de vitaminas, conservantes, aromatizantes y colorantes

13.- Producción de bebidas alcohólicas

14.- Alimentos producidos por fermentación ácido-láctica

15.- Producción de pan

16.- Control de calidad en industrias alimentarias

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticos

30 100

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

92 / 123

de la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22.5 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

24 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

73.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

5.0 15.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

20.0 30.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

25.0 35.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 30.0 40.0

NIVEL 2: Toxicología Alimentaria

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

93 / 123

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos de Toxicología básica, de sustancias tóxicas presentes en alimentos, de tóxicos y tratamientostecnológicos, de intoxicaciones alimentarias y tratamiento, de sistema de alerta rápida, gestión de crisis y situaciones de emergencias y de toxico-vigi-lancia alimentaria. También estudiará los parámetros utilizados en seguridad alimentaria, los estándares toxicológicos para la seguridad alimentaria,los organismos europeos, nacionales y autonómicos relacionados con la seguridad alimentaria, los factores toxicológicos que afectan a la seguridadalimentaria, la percepción pública del riesgo y la higiene del personal, productos y procesos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Principios de Toxicología básica

2.- Sustancias tóxicas presentes en alimentos: naturales, sintéticas y contaminantes

3.- Caracterización de los riesgos por medio de la identificación de peligros y evaluación de la exposición a tóxicos a través de la dieta

4.- Crisis relacionadas con la seguridad alimentaria. Evidencias epidemiológicas. Sistema de alerta rápida, gestión de crisis y situaciones de urgencias.Toxico-vigilancia alimentaria.

5.- Factores toxicológicos que afectan a la seguridad alimentaria

6.- Técnicas y métodos de evaluación toxicológica en seguridad alimentaria

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

94 / 123

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

75 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

12 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

22 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

41 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

1.0 11.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situaciones

0.0 5.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

95 / 123

y ejercicios de los seminarios (nopresencial).

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

2.0 12.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

7.0 17.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

NIVEL 2: Prevención de Riesgos Laborales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo, sobre los riesgos generales y su prevención, sobre loselementos básicos de gestión de la prevención de riesgos y sobre primeros auxilios

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

2.- Riesgos generales y su prevención

3.- Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos

4.- Primeros auxilios

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

96 / 123

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

150 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

10.0 20.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

80.0 90.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE GESTIÓN DE CALIDAD

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Gestión de la Calidad

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

97 / 123

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno conocerá las principales técnicas y herramientas de gestión de la calidad, relacionados con la industria alimentaria.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Fundamentos de la calidad: conceptos, herramientas y técnicas

2.- Sistemas de gestión de la calidad

3.- El sistema de gestión de la calidad de la norma ISO 9001:2008

4.- Auditoria y certificación de sistemas de gestión.

5.- Estándares de gestión de la calidad higiénico-sanitaria en la industria alimentaria. Sistemas de gestión de la seguridad alimentaria ISO 22000: 2005

6.- Otros protocolos de gestión de la seguridad alimentaria: IFS, BRC

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

02 - Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

98 / 123

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

60 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

52 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

38 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

25.0 35.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

65.0 75.0

NIVEL 2: Políticas Alimentarias

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

99 / 123

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá conceptos generales relacionados con el derecho, las normas jurídicas así como las principales disposicioneslegales del ámbito jurídico comunitario, estatal y autonómico, además de aspectos de nutrición comunitaria

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción y evolución de la Normalización y Legislación Alimentaria

2.- Normas de carácter obligatorio

3.- Normas de carácter voluntario

4.- Nuevas normas jurídicas en el sector primario

5.- Autorización e registro de industrias alimentarias e alimentos

6.- Gestión de la seguridad alimentaria

7.- Las normas de calidad verticales

8.- Aditivos alimentarios

9.- Nuevos alimentos

10.- Etiquetado y publicidad de alimentos

11.- Materiales para contacto alimentario

12.- Derechos del consumidor o usuario

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

100 / 123

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

70 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

46 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Sesión magistral. Participación yasistencia (presencial).

5.0 15.0

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

10.0 20.0

Trabajos tutelados. Diseño de un trabajoque el estudiante ha elaborado sobreun documento sobre un aspecto o temaconcreto de la materia: entrega (nopresencial) o exposición del mismo(presencial).

20.0 30.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

45.0 55.0

NIVEL 2: Economía y Empresa

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Sociales y Jurídicas Economía

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

101 / 123

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante adquirirá formación en el campo de la Economía y Empresa, relacionado con la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Conceptos básicos de Economía General

2.- Economía Ambiental

3.- Empresa

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

147 100

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

102 / 123

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

20.0 30.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

70.0 80.0

NIVEL 2: Gestión de Residuos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura el alumno adquirirá la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de residuos yde subproductos agroindustriales

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Introducción.

2.- Clasificación y caracterización de residuos.

3.- Sistemas de gestión de residuos.

4.- Recogida, transporte, valorización y eliminación de residuos.

5.- Reciclaje.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

103 / 123

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

90 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

30 100

Prácticas de laboratorio/informática.Actividades en las que se constatará laaplicación directa en el laboratorio o enaulas de informática de los conocimientosteóricos desarrollados en las leccionesmagistrales y seminarios.

30 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia paraque el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos(presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,

15.0 25.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

104 / 123

problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

Prácticas de laboratorio/informática.Realización de las prácticas de laboratorioy entrega del correspondiente informe(presencial).

15.0 25.0

Pruebas tipo test, respuesta corta y/o derespuesta larga.

55.0 65.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE OTROS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Informática

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Informática

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno será capaz de conocer y comprender el manejo de herramientas informáticas de aplicación en materia ambiental.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Conceptos básicos de informática

2. Herramientas colaborativas

3. Fundamentos de programación

4. Aplicación de la programación a la resolución de problemas en el ámbito científico-técnico

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

105 / 123

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

06 - Que los estudiantes sean capaces de entender la proyección social de la ciencia.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral. Exposición de losprincipales contenidos teóricos y prácticosde la materia con ayuda de las TICs ypizarra.

39 100

Seminarios. Análisis o resolución de unproblema o caso real, con la finalidadde conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo yproponer procedimientos de solución, paraver la aplicación de los conceptos teóricosen la realidad. En ambos casos seránecesaria la explicación y justificación delos resultados obtenidos.

98 100

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

13 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos deltemario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaranen el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con lafinalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos desolución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC(no presencial).

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Seminarios. Calidad del materialsolicitado: entrega de los casos prácticos,problemas, análisis de situacionesy ejercicios de los seminarios (nopresencial).

25.0 35.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE PRÁCTICAS EXTERNAS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prácticas externas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Prácticas Externas

ECTS NIVEL 2 6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

106 / 123

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Ser capaz de desarrollar en una empresa o institución externa las funciones y tareas propias de un graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimen-tos, aplicando las competencias adquiridas en el grado y facilitando su empleabilidad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura no es una materia al uso. Las prácticas académicas externas facilitarán a los estudiantes el primer contacto con lo que presumiblementeserá su futuro entorno laboral. Estas prácticas ofrecen al alumno la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profe-sional a través de la realización de prácticas en empresas o instituciones de carácter público o privado.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las Prácticas externas curriculares se realizarán bajo la tutela de un tutor académico que será# el profesor responsable de la asignatura de Prácticasexternas de la Facultad de Ciencias y de un tutor externo que será# una persona vinculada con la entidad colaboradora.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

06 - Que los estudiantes sean capaces de entender la proyección social de la ciencia.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

107 / 123

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

02 - Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

03 - Conocer los fundamentos básicos de matemáticas y estadística que permitan adquirir los conocimientos específicosrelacionados con la ciencia de los alimentos y los procesos tecnológicos asociados a su producción, transformación y conservación

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

10 - Conocer y comprender los sistemas de gestión medioambiental relacionados con los procesos productivos de la industriaalimentaria

11 - Conocer y comprender los aspectos culturales relacionados con el procesado y consumo de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

22 - Capacidad para evaluar y controlar los costes en la producción de alimentos

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

108 / 123

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estancia en empresa. 150 80

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Prácticas externas

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Estancia en empresa. 45.0 55.0

Memoria de prácticas externas 45.0 55.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO DE TRABAJO DE FIN DE GRADO

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo de Fin de Grado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Desarrollar un trabajo relacionado con el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que complete y refuerce las competencias adquiridas con elresto de materias del grado

5.5.1.3 CONTENIDOS

Realización de un trabajo original relacionado con alguno de los ámbitos del mundo laboral propios de un/a graduado/a en Ciencia y Tecnología de losAlimentos guiado por un tutor/a.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las directrices generales relativas a la definición, elaboración, presentación, defensa y evaluación administrativa de los TFG de la Facultad de Cien-cias de la Universidad de Vigo se regularán por el "Reglamento para la realización del Trabajo de Fin de Grado" de la Universidad de Vigo.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

109 / 123

01 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de análisis, síntesis y gestión de la información para contribuir a laorganización y planificación de actividades de investigación en el sector alimentario.

03 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades personales de razonamiento crítico.

02 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir y aplicar habilidades y destrezas de trabajo en equipo, sean o no de caráctermultidisciplinar, en contextos tanto nacionales como internacionales, reconociendo la diversidad de puntos de vista, así como elposo de las distintas escuelas o formas de hacer.

04 - Que los estudiantes sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones, con grandes dosis de creatividad e ideas para asumir elliderazgo.

05 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar iniciativas y espíritu emprendedor con especial preocupación por la calidad devida.

06 - Que los estudiantes sean capaces de entender la proyección social de la ciencia.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

11 - Motivación por la calidad con sensibilidad hacia temas medioambientales

10 - Tratamiento de conflictos y negociación

01 - Capacidad de análisis, organización y planificación

02 - Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor

03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y extranjera

04 - Capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información

05 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

06 - Capacidad de comunicación interpersonal

07 - Adaptación a nuevas situaciones con creatividad e innovación

08 - Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

09 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Conocer los fundamentos físicos, químicos y biológicos relacionados con los alimentos y sus procesos tecnológicos

02 - Conocer y comprender la química y bioquímica de los alimentos y aquella relacionada con sus procesos tecnológicos

03 - Conocer los fundamentos básicos de matemáticas y estadística que permitan adquirir los conocimientos específicosrelacionados con la ciencia de los alimentos y los procesos tecnológicos asociados a su producción, transformación y conservación

04 - Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas de los alimentos, así como los procesos de análisis asociados alestablecimiento de las mismas

05 - Conocer y comprender las operaciones básicas en la industria alimentaria

06 - Conocer y comprender los procesos industriales relacionados con el procesado y modificación de alimentos

07 - Conocer y comprender los conceptos relacionados con la higiene a lo largo de todo el proceso de producción, transformación,conservación, distribución de alimentos; esto es poseer los conocimientos necesarios de microbiología, parasitología y toxicologíaalimentaria; así como lo referente a la higiene del personal, productos y procesos

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

110 / 123

08 - Conocer y comprender los sistemas de calidad alimentaria, así como todos los aspectos referentes a la normalización ylegislación alimentaria

09 - Conocer y comprender aspectos básicos de economía, técnicas de mercado, gestión y marketing agroalimentario

10 - Conocer y comprender los sistemas de gestión medioambiental relacionados con los procesos productivos de la industriaalimentaria

11 - Conocer y comprender los aspectos culturales relacionados con el procesado y consumo de alimentos

12 - Capacidad para fabricar y conservar alimentos

13 - Capacidad para analizar alimentos

14 - Capacidad para controlar y optimizar los procesos y los productos

15 - Capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos

16 - Capacidad para Gestionar subproductos y residuos

17 - Capacidad para Analizar y Evaluar los Riesgos Alimentarios

18 - Capacidad para gestionar la seguridad alimentaria

19 - Capacidad para evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria

20 - Capacidad para implementar sistemas de calidad en la industria alimentaria

21 - Capacidad para asesorar en procesos de comercialización y distribución de productos en la industria alimentaria

22 - Capacidad para evaluar y controlar los costes en la producción de alimentos

23 - Capacidad para realizar educación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

24 - Capacidad para asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Trabajos tutelados. El estudiante, demanera individual, elabora un documentosobre un aspecto o tema concreto dela asignatura, por lo que supondrá labúsqueda y recogida de información,lectura y manejo de bibliografía,redacción, exposición...

120 25

Trabajo autónomo. Preparación delecturas y materiales diversos, resoluciónde problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen

20 0

Exposición y defensa del Trabajo de Finde Grado

10 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concretode la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción,exposición (no presencial)

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Memoria final del Trabajo de Fin deGrado

95.0 105.0

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

111 / 123

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Vigo ProfesorAsociado

3 0 1

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad de Vigo ProfesorContratadoDoctor

16 100 16

Universidad de Vigo Profesor Titularde EscuelaUniversitaria

3 0 2

Universidad de Vigo Catedrático deUniversidad

13 100 13

Universidad de Vigo Profesor Titularde Universidad

66 100 67

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

60 15 75

CODIGO TASA VALOR %

1 Tasa de rendimiento 75

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

La Universidad de Vigo no tiene establecido ningún procedimiento general, más allá de lo que cada titulación determina en sus propios procesos deevaluación de enseñanzas, para la valoración del progreso y los resultados de los estudiantes.

Sin embargo los Servicios Informáticos, junto con el Área de Calidad de la Universidad de Vigo, publican anualmente en la Secretaría Virtual de la Uni-versidad datos estadísticos y de análisis de resultados de cada una de las titulaciones. Estos datos, junto a los resultados de la encuesta de evalua-ción docente, son una buena base de partida para detectar los problemas relativos a la docencia existentes en el centro.

De cara a la implantación del Grado es importante destacar que el Sistema de Garantía de Calidad del Centro incorpora una serie de procedimientosdestinados a verificar y garantizar que el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos marcados. Entre ellos:· Procedimientos Clave PC07 Evaluación de los Aprendizajes

· Procedimiento Clave PC12 Análisis y medición de los resultados académicos

· Procedimiento de Medición: PM01 Medición, análisis y mejora.

Por otro lado la realización del Trabajo de Fin de Grado será utilizado como la herramienta de la Titulación con la que evaluar de forma global el apren-dizaje de los estudiantes.

En caso de que, a la vista de los resultados obtenidos, los procedimientos incluidos en el Sistema de Garantía de Calidad no se consideren suficientes,se arbitrarán otros procedimientos para la recogida de datos en momentos claves del proceso de aprendizaje, que permitan constatar su evolución yprogreso, y faciliten la información para decidir las correcciones que pudieran ser necesarias.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://fcou.uvigo.es/index.php/sistema-de-garantia-interno-de-calidad

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

112 / 123

10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2010

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

10. CUADRO DE CONVALIDACIONES DEL PLAn ACTUAL AL PLAN NUEVO PROPUESTO

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS MODIFICADO (Plan nuevo propues-to)

Materia Créditos ECTS Materia Créditos ECTS

Biología 6 Biología 6

Física 6 Física 6

Matemáticas 6 Matemáticas 6

Geología 6 Geología 6

Química 6 Química 6

Ampliación de Física 6 Ampliación de Física 6

Ampliación de Matemáticas 6 Ampliación de Matemáticas 6

Ampliación de Química 6 Ampliación de Química 6

Informática 6 Informática 6

Fisiología 6 Fisiología 6

Economía y Empresa 6 Economía y Empresa 6

Química Analítica 6 Técnicas de preparación de muestras 6

Química Inorgánica 6 Por Materia Optativa 6

Química Orgánica 6 Química Orgánica 6

Química Física 6 Química Física 6

Bioquímica 6 Bioquímica 6

Análisis Instrumental 6 Análisis Instrumental 6

Introducción a la Ingeniería Química 6 Introducción a la Ingeniería Química 6

Microbiología 6 Microbiología 6

Gestión de Residuos 6 Gestión de Residuos 6

Química y Bioquímica Alimentaria 6 Química y Bioquímica Alimentaria 6

Bromatología 6 Bromatología 6

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

113 / 123

Microbiología Industrial Alimentaria 6 Microbiología Industrial Alimentaria 6

Nutrición y Dietética 6 Nutrición y Dietética 6

Operaciones Básicas I 6 Operaciones Básicas I 6

Toxicología 6 Toxicología Alimentaria 6

Ampliación de Bromatología 6 Ampliación de Bromatología 6

Higiene Alimentaria 6 Higiene Alimentaria 6

Operaciones Básicas II 6 Operaciones Básicas II 6

Políticas Alimentarias 6 Políticas Alimentarias 6

Tecnología Alimentaria 6 Tecnología Alimentaria 6

Ciencia y Tecnología de la Carne 6 Ciencia y Tecnología de la Carne 6

Ciencia y Tecnología de Productos Pesqueros 6 Ciencia y Tecnología de Productos Pesqueros 6

Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales 6 Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales 6

Ciencia y Tecnología de la Leche 6 Ciencia y Tecnología de la Leche 6

Prácticas Externas 6 Prácticas Externas 6

Viticultura 6 Viticultura 6

Análisis y Control de Calidad en Enología 6 Análisis y Control de Calidad en Enología 6

Evaluación sensorial de alimentos 6 Evaluación sensorial de alimentos 6

Biorreactores 6 Industrias fermentativas 6

Ciencia y Tecnología Enológicas 6 Ciencia y Tecnología Enológicas 6

Materias Primas 6 Materias Primas 6

Prevención de Riesgos Laborales 6 Prevención de Riesgos Laborales 6

Seguridad Alimentaria 6 Seguridad Alimentaria 6

Gestión de la Calidad 6 Gestión de la Calidad 6

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

34926576H Pedro Antonio Araujo Nespereira

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Ciencias 32004 Ourense Ourense

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Decano de la Facultad deCiencias

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

114 / 123

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

33252602F SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Edificio Rectorado, 3ºPlanta.Campus Lagoas - Marcosende

36310 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813590 986813818 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

34926576H Pedro Antonio Araujo Nespereira

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Ciencias 32004 Ourense Ourense

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Decano de la Facultad deCiencias

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

115 / 123

Apartado 2: Anexo 1Nombre :2_Justificación.pdf

HASH SHA1 :9368DC77A07BB613E5E16AE314F33D9CDCE3A35B

Código CSV :174459499827933532555706Ver Fichero: 2_Justificación.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

116 / 123

Apartado 4: Anexo 1Nombre :4_Acceso y admisión.pdf

HASH SHA1 :8E3284C38485E37B4232E996A94BBF0DA1901774

Código CSV :170012348305741574768968Ver Fichero: 4_Acceso y admisión.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

117 / 123

Apartado 5: Anexo 1Nombre :5_Planificación de la enseñanza.pdf

HASH SHA1 :65D7FF3C5C5C100DB456CBB919E6EA9A669CC711

Código CSV :174461403811565255833305Ver Fichero: 5_Planificación de la enseñanza.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

118 / 123

Apartado 6: Anexo 1Nombre :6_Personal académico.pdf

HASH SHA1 :0C5E6175E1648F57B54082AC6F6D0690B1BCC989

Código CSV :150614399907610269784591Ver Fichero: 6_Personal académico.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

119 / 123

Apartado 6: Anexo 2Nombre :6_2_Otros recursos humanos disponibles.pdf

HASH SHA1 :6B9BE7EE459448F9AD802EB8C6BB514580CC607C

Código CSV :150614526702511099075804Ver Fichero: 6_2_Otros recursos humanos disponibles.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

120 / 123

Apartado 7: Anexo 1Nombre :7_Recursos, materiales y servicios.pdf

HASH SHA1 :34F0649AD45E89B36A3DF1B04228772DFEC84FBF

Código CSV :170036012240207199937384Ver Fichero: 7_Recursos, materiales y servicios.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

121 / 123

Apartado 8: Anexo 1Nombre :8_Resultados previstos.pdf

HASH SHA1 :3B1149608732BB003D653640030955C350914B44

Código CSV :170014686365253472288110Ver Fichero: 8_Resultados previstos.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

122 / 123

Apartado 10: Anexo 1Nombre :10_Calendario de implantación.pdf

HASH SHA1 :0C7B43FDC461A80D40B2F41E99270CD09E312FC4

Código CSV :170014795851701235193391Ver Fichero: 10_Calendario de implantación.pdf

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

Identificador : 2501114

123 / 123

csv:

174

8132

1885

2026

9567

2300

0

2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

La modificación de la memoria tiene como objetivo adaptarse al DECRETO 222/2011,

de 2 de diciembre, por el que se regulan las enseñanzas universitarias oficiales en el

ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

2.1. Interés Académico, Científico o Profesional.

El ámbito alimentario reúne un extenso número de disciplinas científicas clásicas (desde

Ingeniería Química hasta Nutrición, incluyendo Microbiología, Fisiología Humana, Bioquímica,

Biotecnología, Análisis Químico, Dietética, etc), cada una de ellas con entidad propia, pero que,

agrupadas, suman e interaccionan para contribuir al progreso en el conocimiento de los tres

pilares básicos de la alimentación: Elaboración y Conservación de Alimentos, Calidad y

Seguridad Alimentaria y, el binomio, Alimentación-Salud.

La forma de vida de la sociedad actual requiere alimentos variados, cómodos y de larga vida

útil. El aspecto placentero de la alimentación no debe descuidarse ya que forma parte de las

mejores tradiciones de nuestra cultura. Por otro lado, la industria alimentaria es el sector

industrial que más contribuye al producto interior bruto en España. Su estructura dificulta la

competitividad en el mercado global. Dicha competitividad debe ser impulsada con decisión por

las próximas generaciones de profesionales alimentarios que, para ello, deben ser capaces de

innovar procesos y productos.

Las recientes alarmas alimentarias han terminado de despertar en la población la máxima

preocupación y exigencia de seguridad alimentaria. La mejora del control de los procesos

productivos, junto con el desarrollo y aplicación de métodos sensibles y fiables de detección de

tóxicos y contaminantes en los alimentos, son prioritarios en el ámbito alimentario actual.

Aunque es conocida, desde la antigüedad, la inquietud por la influencia de la alimentación en la

salud humana esta ha experimentado un enorme aumento por parte de todos los sectores

sociales en tiempo muy reciente. Los avances en Biomedicina están abriendo posibilidades

insospechadas desde hace muy pocos años para el mantenimiento y prevención a partir de la

salud mediante la alimentación. Ello es objeto de extraordinario interés en el mundo de la

investigación y se ha hecho presente en los centros de comercio de alimentos con productos

cuyos fabricantes hacen alegaciones de salud, más o menos explícitas, no siempre con el

debido fundamento.

El desarrollo de procesos y productos alimentarios, su control de calidad, la trazabilidad, la

vigilancia de la seguridad, la constatación de la salubridad de los alimentos clásicos o de los

nuevos y finalmente el consejo dietético a la población, tienen bases comunes y sinérgicas. Por

ello, deben contemplarse desde una perspectiva integradora para que los tres pilares básicos

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

de la alimentación mencionados sean siempre objeto de transferencia a la sociedad con la

máxima competencia y rigor.

Este es el marco general en el que deben enmarcarse los estudios universitarios que darán la

formación a los profesionales del ámbito alimentario en los próximos años. Debe tenerse en

cuenta también que, recientemente, las disciplinas científicas mencionadas al principio han

experimentado extraordinarios avances científicos y han aportado conocimientos de gran

interés para poder abordar, en la mejor situación histórica, los retos de la alimentación.

A los progresos de las ciencias clásicas se acaban de unir las aportaciones de “nuevas

ciencias” de intenso desarrollo en la actualidad, como la Proteómica y la Nutrigenómica, que

abren posibilidades inmensas para la alimentación humana y que deben formar parte del

currículo formativo de los nuevos profesionales de la alimentación.

Los estudios universitarios, en España, específicos del ámbito alimentario tienen poca

antigüedad muy al contrario de que ha ocurrido en los países más avanzados de Europa y en

Estados Unidos, donde han existido títulos de estudios sobre alimentación desde la primera

mitad del siglo XIX. Hasta 1990 no se creó el título oficial de Licenciado en Ciencia y

Tecnología de los Alimentos y hasta 1998 el de Diplomado en Nutrición Humana y Dietética.

Con anterioridad, la formación de los profesionales del sector alimentario no era ni específica ni

integrada ya que se contemplaba por separado y con distintos enfoques en las Titulaciones de

Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola, Licenciado en Veterinaria, Licenciado en

Farmacia, Licenciado en Química y Licenciado en Medicina, principalmente. Sin embargo,

entendemos que las Ciencias Alimentarias y la Tecnología Alimentaria son áreas claves en

cualquier sociedad moderna, y por lo tanto se hace necesario contar con una formación en el

ámbito de la Enseñanza Superior orientada a estos ámbitos. Entendiendo que el profesional

formado, y de acuerdo con la encuesta de inserción laboral realizada por la Conferencia de

Decanos de Ciencia y Tecnología de Alimentos con motivo de la elaboración del libro blanco de

la titulación dentro del Programa de Convergencia Europea de la ANECA, debería ser capaz de

englobar una buena parte de los siguientes perfiles profesionales:

Gestión y control de calidad de procesos y productos

Desarrollo e innovación de procesos y productos

Seguridad alimentaria

Procesado de alimentos

Asesoría legal, científica y técnica

2.2. Normas reguladoras del ejercicio profesional

Como la mayor parte de las titulaciones de carácter científico, no existen normas reguladoras

del ejercicio profesional del antiguo Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. La

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

única referencia profesional específica para el desarrollo de la labor profesional de dichos

titulados se encuentra en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las

profesiones sanitarias. En ella se reconoce la condición de profesional sanitario del antiguo

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos cuando tales titulados desarrollen su

actividad profesional en centros sanitarios integrados en el Sistema Nacional de Salud o

cuando desarrollen su ejercicio profesional, por cuenta propia o ajena, en el sector sanitario

privado en su disposición adicional séptima.

2.3. Referentes externos

Los contenidos reflejados en esta propuesta de titulación corresponden con las

conclusiones planteadas por la Conferencia de Decanos de Titulaciones de Ciencia y

Tecnología de los Alimentos en el libro blanco del Programa de Convergencia Europea

de la ANECA. Para la formulación de dicha propuesta fueron tenidos en cuenta los

siguientes factores:

· Titulaciones equivalentes dentro del marco de la UE y EEUU

· Titulaciones existentes en el Estado Español en la actualidad: Licenciado en Ciencia

y Tecnología de los Alimentos y Diplomado en Nutrición Humana y Dietética

En este sentido, se ha tomado en cuenta el informe elaborado por las treinta

universidades que participaron en la redacción de dicho Libro Blanco: Universidad

Alfonso X El Sabio, Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Barcelona,

Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Química), Universidad de Barcelona,

Universidad de Burgos (Facultad de Ciencias), Universidad de Castilla-La Mancha,

Universidad Católica de San Antonio, Universidad Complutense de Madrid (Facultad

de Veterinaria, Facultad de Medicina), Universidad de Córdoba (Facultad de

Veterinaria), Universidad de Extremadura, Universidad de Girona, Universidad de

Granada (Facultad de Farmacia), Universidad de La Laguna (Facultad de Farmacia),

Universidad de León (Facultad de Veterinaria), Universidad de Lleida, Universidad

Miguel Hernández de Elche, Universidad de Murcia, Universidad de Navarra (Facultad

de Ciencias), Universidad del País Vasco, Universidad Politécnica de Valencia,

Universidad Ramón Llull, Universidad Rovira i Virgili, Universidad San Pablo-CEU de

Madrid (Facultad de Ciencias Experimentales), Universidad de Santiago de

Compostela (Facultad de Ciencias), Universidad de Valencia, Universidad de

Valladolid (Facultad de Medicina), Universidad de Vic, Universidad de Vigo (Facultad

de Ciencias) y Universidad de Zaragoza (Facultad de Veterinaria – Facultad de

Ciencias de la Salud y del Deporte). Diferentes encuestas realizadas por la

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Conferencia de Decanos durante la realización del libro blanco del Programa de

Convergencia Europea de la ANECA. Se han empleado las encuestas dirigidas a

egresados de estas 30 universidades cuyo modelo y resumen de resultados se

encuentra en el Anexo II de Libro Blanco de la titulación. El numero de encuestas

procesadas fue de 905 (32,4% varones y 67,6% mujeres). Asimismo se han tenido en

cuenta las encuestas remitidas a empleadores por parte de la Conferencia de Decanos

que se encuentran recogidas en el Anexo III del Libro Blanco de la Titulación. En este

caso, el número de encuestas procesadas fueron 186 (72,58% correspondientes a

empleadores del sector privado y 22,58% del sector público. El 53,23% eran empresas

grandes frente al 41,40% de PYMES; el 72,04% de los empleadores eran de ámbito

nacional (doméstico) mientras el 22,58% eran multinacionales). A partir de estas

encuestas se establecieron los perfiles profesionales de los futuros egresados.

Asimismo, se han tenido en cuenta las herramientas y conclusiones correspondientes

al proyecto Tuning. Desde el punto de vista internacional se ha analizado la oferta de

estudios relacionados con la Alimentación. En este sentido, a pesar de la diversidad en

la estructura de los estudios universitarios en Europa, predomina la estructura de BSc

(3-4 años)+ MSc (1-2 años). En concreto esta estructura la siguen los siguientes

países estudiados en el presente informe: Reino Unido, Irlanda, Holanda, Austria,

Alemania, Portugal, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Polonia, Eslovaquia,

República Checa e Italia (aunque llamados de otra manera). Países con una estructura

universitaria distinta son: Francia, Bélgica, Rumania y Eslovenia. Los estudios

europeos en ambos ámbitos analizados (“Ciencia y Tecnología de los Alimentos” y

“Nutrición Humana y Dietética”) se encuentran generalmente separados en distintos

títulos. Títulos conjuntos (Food Science and Nutrition) aparecen en algunas

universidades del Reino Unido, Suecia y Polonia. Nos llama la atención cómo por

ejemplo, en el Reino Unido ciertas universidades ofertan el título conjunto, pero a la

vez ambos títulos por separado. En realidad en el Reino Unido tienen 3 BSc

diferentes: BSc Human Nutrition, BSc Dietetics y BSc Food Science. Pero algunas

Universidades combinan los módulos comunes, habitualmente en los dos primeros

años y que suelen corresponder a BSc Human Nutrition, y después cada alumno elige

los módulos específicos de BSc Dietetics o BSc Food Science para obtener la

titulación de BSc Human Nutrition & Dietetics o BSc Human Nutrition and Food

Science. En ningún caso, aparece la combinación de Dietética y Food Science porque

los perfiles son claramente diferentes: Dietetics tiene un perfil sanitario y clínico,

mientras que Food Science corresponde al ambito de las ciencias experimentales (y

corresponde con el que nos ocupa en la actualidad).

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Asimismo, los estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos también incluyen,

aunque no siempre, un “practical/industrial training”, “placement”, es decir, estancias

en industrias y otros centros de interés, con duración de varias semanas Un análisis

pormenorizado de dichos estudios se encuentra en el Libro Blanco del Programa de

Convergencia Europea de la ANECA.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta utilizados para la

elaboración del plan de estudios.

2.4.1. Descripción de los procedimientos de consulta internos

Un Vicedecano de la Facultad de Ciencias de Ourense participó activamente en la

elaboración del Libro Blanco de Grado de la Titulación. En dicho proceso el papel de la

Facultad de Ciencias de Ourense fue de gran relevancia ya que se encargo de la

gestión de la información generada por las distintas subcomisiones de redacción del

mismo, y de hecho se creó un entorno web dentro de la página web de la Facultad de

Ciencias de Ourense (www.fcou.uvigo.es) al cual podían acceder mediante un código

de identificación todos los participantes en el proyecto, y en el que se podía disponer

de:

· documentación general respecto a la Convergencia Europea

· informes realizados por las comisiones de trabajo

· actas de las reuniones

· modelos de encuestas

Durante este proceso, la Facultad recabó la información correspondiente a encuestas

de egresados, estudiantes y empleadores del entrono socio-económico del Campus de

Ourense (Provincias de Ourense y Pontevedra), que sirvieron para establecer los

estudios de inserción laboral y el establecimiento de los perfiles profesionales de los

egresados.

Durante la elaboración de la presente propuesta se procedió de acuerdo con el

siguiente esquema:

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

De acuerdo con las “Directrices propias da Universidade de Vigo sobre a estructura e

organización académica dos plans de estudo de Grao”, y el Reglamento de Régimen

Interno de la Facultad de Ciencias de Ourense, la Comisión Permanente de la Junta

de Facultad procedió a elegir una Comisión Delegada de la Junta de Titulación de la

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos para la elaboración de la

propuesta de Plan de Estudios.

El funcionamiento de la Comisión Delegada fue el siguiente:

· Establece los cauces adecuados para promover y facilitar la participación en el

proceso de todos los miembros de la Facultad. Podrá emitir documentos de trabajo

referidos a la totalidad o a una parte del nuevo plan para su evaluación por la

comunidad de la Facultad.

· Podrá buscar asesoramiento, recabar información o solicitar informes que faciliten su

tarea tanto dentro como fuera de la Facultad.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

· Las propuestas o sugerencias acerca del nuevo Plan de Estudios provenientes de

cualquier miembro, individual o colectivo, de esta centro deberán ser remitidas a la

Comisión Delegada de Elaboración del Plan de Estudios para su estudio y

consideración.

· Una vez elaborado el Proyecto de nuevo plan de estudios la Comisión lo remitirá al

Decano del Centro quien convocará un Consello de Titulación para su estudio y, de

ser el caso, aprobación.

A través de estos medios u otros, se recibieron sugerencias y propuestas sobre

aspectos concretos del plan de estudios: su sentido general, su estructura, sus

contenidos, su aplicación, etc., tanto como informes solicitados por la comisión, como

a iniciativa de personas concretas o de colectivos. Se programó una presentación

abierta a todo el consejo de titulación de borradores y documentos de trabajo, donde

pudieron debatirse aspectos concretos de la propuesta. A partir de que el proyecto fue

hecho público se abrió un periodo de alegaciones internas que fueron examinadas por

la comisión.

Dicha comisión ha elaborado una propuesta que ha sido elevada a la Junta de

Titulación, celebrada el día 30 de Septiembre de 2008, que ha sido aprobada por 16

votos a favor, 0 votos en contra y 3 abstenciones

La propuesta aprobada por la Junta de Titulación ha sido sometida a la Junta de

Facultad, reunida el día 14 de Octubre de 2008 La Junta de Facultad aprueba la

propuesta por 48 votos a favor, 5 votos en contra y 3 abstenciones

Tras su aprobación por la Junta de Titulación y obtenido el visto bueno de la Junta de

Facultad la memoria fue remitida al Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia

Europea de la Universidad de Vigo para su estudio y análisis. Los errores o

deficiencias detectadas fueron estudiados y subsanados por la Comisión Delegada.

Tras su aprobación se procedió a su exposición pública a través de la Página Web de

la Vicerrectoría de Titulaciones y Convergencia Europea y la Página Web de la propia

Facultad de Ciencias por el período establecido por la normativa vigente. Tras dicho

periodo la Junta de Titulación ser reunió el 14 de Noviembre de 2008 para la toma en

consideración de dichas alegaciones.

El proyecto fue presentado a Comisión de Organización Académica y Profesorado

delegada del “Consello de Goberno” de la Universidad de Vigo, que emitió informe

favorable el día 15 de diciembre de 2008.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

El proyecto fue presentado al “Consello Social” de la Universidad de Vigo que emitió

informe favorable el día 17 de diciembre de 2008.

El proyecto fue aprobado por el “Consello de Goberno” de la Universidad de Vigo en

su reunión del día 18 de diciembre, autorizándose, un vez realizadas las últimas

correcciones, su remisión a ANECA y al Consejo de Universidades para su verificación

y posible acreditación.

2.5. Interés socio-económico para la Comunidad Autónoma de Galicia

El Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos sería un grado que no presenta

ningún tipo de duplicidad dentro del SUG. Sería la única oferta educativa que

permitiría al estudiante una formación profunda en los ámbitos de la elaboración y

conservación de alimentos, la calidad y seguridad alimentarias y el binomio

alimentación-salud de forma global.

La industria agro-alimentaria europea es el mayor sector transformador de Europa,

siendo responsable de millones de empleos en los estados miembros y de

transformar el de las materias primas de la agricultura europea El é ito futuro de

la industria alimentaria europea está vinculados a la generación de valor añadido a los

alimentos de calidad, utilizado el conocimiento técnico adecuado, que poseerían los

egresados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Por otro lado, la industria alimentaria es considerada por la Xunta de Galicia como un

sector estratégicos para la economía gallega. Su importancia estratégica viene dada,

no sólo por sus números, ya que es el segundo sector en volumen de facturación, sino

que también por su interdependencia con los sectores extractivos, pesca, acuicultura,

producción animal, viticultura o agricultura, todos ellos con importancia en la vertiente

económica y social. El sector representa un 3,6% del PIB total de Galicia (2011).

Otro dato relevante acerca de la importancia del sector en la comunidad es que Galicia

es tradicionalmente una de las comunidades autónomas con mayor gasto porcentual

en alimentos y bebidas sobre el total de los gastos familiares, aproximándose al 15%,

según las encuestas sobre el presupuesto familiar del INE.

También sería necesario comentar la evolución que tiene en los ltimos a os el

mercado de las Denominaciones de rigen e Indicaciones Geográficas Protegidas,

formula de la que Galicia no escapa para potenciar la imagen de mercado de sus

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

productos y que actualmente cuenta con 30 productos protegidos. Son especialmente

relevantes los vinos, quesos y carnes.

Es conveniente mencionar la importancia que en los últimos años en Galicia tiene la

agricultura ecológica En este sentido, se ofrece una visión de la situación específica

de este tipo de producción al final de este documento.

Por último, la provincia de Ourense, zona de influencia directa del Campus de la

Universidad de Vigo donde se pretende implantar este Grado, es una provincia

eminentemente rural, con una población altamente envejecida, con necesidades

acuciantes para fijar población. Sobre este último objetivo, la modernización y la

profesionalización de actividades relacionadas con el sector agro-alimentario sería una

de las piedras angulares de cualquier política a desarrollar.

Se han consultado diferentes colectivos tanto internos como externos relacionados con

el entorno socioeconómico y profesional de los egresados en esta titulación con el fin

de modular el grado a las necesidades actuales, como los responsables de la promoción

económica del Concello de Ourense, egresados de la antigua Licenciatura en Ciencia y

Tecnología de los Alimentos, que en la actualidad están trabajando en diferentes empresas

agroalimentarias, y empresarios del sector.

2.6. Mercado Laboral

Actualmente, y según datos del IGE, existen en Galicia 2.972 empresas agro-alimentarias. Este

sector es el responsable de cerca de 59.852 puestos de trabajo. Un estudio detallado de este

sector se encuentra en la Agenda Estratégica de Investigación del sector agroalimentario en la

Euro-región Galicia-Norte de Portugal mostrando el estado general del sector productivo y su

potencial de crecimiento (http://www.clusteralimentariodegalicia.org/images/tab-home/3-

aees.pdf)

Es necesario también recalcar que en Ourense se radica una de las empresas agroalimentarias

más importantes del Estado español, la cooperativa COREN así como cuatro de las 5

Denominaciones de Origen vitivinícola.

2.7. Demanda

Esta titulación ofertaría 45 plazas de alumnos de nuevo ingreso por año. En la figura siguiente

se muestra la evolución la matrícula de nuevo ingreso del Grado en Ciencia y Tecnología de

los Alimentos.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Evolución de la matrícula de nuevo ingreso en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Ciencias de la UVigo.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Esta titulación no alcanzaría el número mínimo requerido de 45 alumnos de nuevo ingreso, sin

embargo esta titulación posee una estructura en la que los estudios se estructuran de modo

que comparte una carga importante de materias dentro de los dos primeros años con las otras

dos titulaciones de la Facultad de Ciencias, con el fin de mejorar la eficiencia en el uso de los

recursos, facilitar la movilidad de los estudiantes entre las tres titulaciones y, por último, facilitar

que los alumnos con un buen rendimiento académico puedan compaginar dos titulaciones.

De este modo, dentro de los dos primeros cursos del grado, el Grado en Ciencia y Tecnología

de los Alimentos compartiría 14 materias con el grado en Ciencias Ambientales y 11 materias

con el grado de Ingeniería Agraria (19 materias si tenemos en cuenta la titulación completa, ya

que materias obligatorias del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se ofertan como

optativas dentro de la mención en Industrias Agrarias y Alimentarias del Grado en Ingeniería

Agraria). Los tres grados en su conjunto superarían los 45 alumnos de nuevo ingreso por año,

arrojando una matrícula media global de 103 en los últimos 4 años entre las tres titulaciones

afines.

Evolución de la matrícula de nuevo ingreso en los grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la UVigo. IA: Ingeniería Agrária. CyTA: Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. CCAA: Grado en Ciencias Ambientales.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Matricula total de nuevo ingreso en los grados que comparten 15 materias en los dos primeros cursos.

2.8. No Duplicidad

Como se ha indicado en el apartado anterior, el Grado en Ciencia y Tecnología de los

Alimentos presenta afinidades con las titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias de

Ourense dentro del ámbito agroambiental y alimentario:

Grado en Ciencias Ambientales

Grado en Ingeniería Agraria

Además, también presenta un grado de afinidad con otros grados impartidos por la Universidad

de Santiago de Compostela, en su campus de Lugo.

Grado en Ingeniería Agraria y Agroalimentaria (USC – Lugo)

Entre las tres titulaciones afines, de la Facultad, hay una coincidencia máxima de un 43%, tal

como se ha señalado en el apartado anterior. Así, el Grado en Ciencia y Tecnología de los

Alimentos compartiría 19 materias de la titulación del Grado en Ingeniería Agraria, lo que

representa el 43,18% del total de la titulación y 15 materias en el grado de Ciencias

Ambientales, el 34,09% de la titulación.

Por otro lado, Ciencia y Tecnología de los Alimentos presenta una coincidencia máxima de

20% con la titulación de Ingeniería Agraria y Agroalimentaria ofertada desde el curso 2014-15

por la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Este grado, de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, comparte con el Grado en Ciencias

Ambientales, en los dos primeros cursos, las siguientes 14 materias (84 ECTS):

Biología

Física

Matemáticas

Geología

Química

Ampliación de Física

Ampliación de Química

Ampliación de Matemáticas

Informática

Empresa: Economía y Empresa

Técnicas de Preparación de Muestras

Microbiología

Análisis Instrumental

Gestión de Residuos

Con el Grado en Ingeniería Agraria, también impartido en esta Facultad, comparte en los dos

primeros cursos las 11 materias siguientes (66 ECTS):

Biología

Física

Matemáticas

Geología

Química

Ampliación de Física

Ampliación de Química

Ampliación de Matemáticas

Informática

Empresa: Economía y Empresa

Gestión de Residuos

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

En el gráfico siguiente se indican el número de materias, de 6 ECTS cada una, que se

comparten en los dos primeros cursos de los grados de esta Facultad

Esta organización académica, en la que las materias comunes se comparten entre los

diferentes grados, se viene aplicando en la Facultad de Ciencias desde la implantación de las

nuevas titulaciones en el marco del espacio europeo de educación superior reflejándose en los

horarios, guías docentes, calendario de exámenes y coordinadores de materias y cursos.

Nuestra experiencia en estos años nos demuestra que, además de optimizar los recursos

materiales y docentes, con esta organización facilitamos a los alumnos los cambios entre

grados y/o compaginar estudios que les permitan acceder al mercado con dos titulaciones.

Se acompaña un cuadro horario de primer curso de los grados de esta Facultad,

correspondiente al año 2014-15, a modo de ejemplo, y al que se puede acceder en el link:

http://www.fcou.uvigo.es/index.php/horarios. En él se puede observar que la única

diferenciación, impartiéndose en aulas separadas, se produce entre las materias de Fisiología

(Ciencia y Tecnología de los Alimentos), Expresión Gráfica (Ingeniería Agraria) y Legislación

Ambiental (Ciencias Ambientales), que corresponde a las materias no comunes de primero.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Así mismo podemos poner como ejemplo de esta organización conjunta, entre otras, la guía

docente de la materia de “Biología” que puede visualizarse en DocNet (aplicación informática

de la UVigo de gestión y publicación de las guías docentes), en donde se observa que el

proceso de evaluación es el mismo en los tres grados y las fechas y horas, aprobadas en

Xunta de Facultad, son coincidentes.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

Este mismo concepto se aplicará al resto de materias coincidentes entre los tres grados, tal

como se viene realizando en la actualidad. De hecho, en la siguiente tabla, se muestran los

docentes que figuran en el POD del curso 2014-15, con los grados en los que imparten

docencia. Se puede apreciar el grado de interrelación entre la docencia de los tres grados y los

profesores que comparten esa docencia.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

2.9. Otros

La estructura formativa de esta titulación, junto con el de las titulaciones afines de la Facultad

de Ciencias, responde a la apuesta estratégica por el polo agroambiental y alimentario

realizada por la Facultad de Ciencias de Ourense, y que engarzaría también dentro de las

líneas estratégicas fijadas en el Campus del Mar (Campus de Excelencia Internacional) de la

Universidad de Vigo y el Campus Agua (plan estratégico para el Campus de Ourense).

Por último, hemos de destacar que dentro de la oferta formativa de la Facultad de Ciencias,

estos alumnos podrían acceder al Master en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria y

Medioambiental y al Doctorado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, este último con

Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Cultura.

csv:

174

4594

9982

7933

5325

5570

6

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y

orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la

Universidad y a las enseñanzas.

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas

universitarias oficiales, especifica la obligación de las Universidades Españolas de disponer de

sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los

estudiantes de nuevo ingreso. Atendiendo a este requerimiento, la Universidad de Vigo ofrece

información y orientación al alumnado de nuevo ingreso en su página web dentro de los

siguientes apartados: Estudios y Titulaciones, Centros, Administración y Servicios y Biblioteca.

Además, la Universidad de Vigo pone a disposición de los futuros alumnos los siguientes

documentos:

- Guía Rápida del Estudiante: Se pone a disposición del alumnado de nuevo ingreso la

información orientativa que facilita el conocimiento de la institución. En ella se incluye:

información general sobre el sistema universitario, estudios oficiales, calendario

escolar, programas de movilidad, becas y ayudas al estudio, oferta académica,

transporte a los Campus Universitarios, alojamiento, etc. También contiene un

apartado específico para el alumnado de nuevo ingreso en el que se le orienta sobre

su proceso de matriculación.

- Guía del estudiante extranjero: Con información práctica para los estudiantes

extranjeros que deseen cursar estudios en la Universidad de Vigo en el marco de un

programa de intercambio o de un convenio de cooperación internacional, o bien como

estudiantes visitantes extranjeros, durante un cuatrimestre o un curso académico

completo

(http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/ori/estranxeiros/guia/index.html)

- Otras publicaciones centradas en aspectos propios de la vida universitaria como el

empleo, la movilidad, las actividades de extensión cultural, etc. enfocadas para que el

alumno se familiarice con la experiencia universitaria.

Los futuros alumnos pueden obtener información detallada del grado y/o del proceso de

preinscripción y matrícula por los siguientes medios:

1. Página web del Centro: (http://www.fcou.uvigo.es/) (http://www.uvigo.es/uvigo_gl/

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

Centros/ourense/ciencias.html). La página web del centro constituye un medio de

orientación complementario en la vida académica del estudiante. De forma general, en

ella el estudiante podrá encontrar información básica sobre el Plan de Estudios de la

titulación en la que se encuentra matriculado, los horarios de clase, calendario de

exámenes, acceso a los servicios del Centro (Secretaría, Biblioteca, Aula de

Informática), etc. Esta página se actualiza regularmente.

2. Página web del Vicerrectorado de Organización Académica, Profesorado y Titulaciones:

(http://profesorado.uvigo.es/)

3. Página web de la Universidad de Vigo: (http://www.uvigo.es/). En el apartado “Estudios

y titulaciones” figura la información básica de la oferta por curso académico de los

títulos de Máster de la Universidad de Vigo. Además, en la página principal de la

Universidad de Vigo, figura un link actualizado (matrícula curso 2013-14) en relación al

procedimiento administrativo de preinscripción y matrícula en estudios de máster para el

curso académico correspondiente.

Aparte de la difusión que la Universidad de Vigo de manera general hace de todas sus

titulaciones (publicaciones, web, actos informativos, …), y la difusión de las titulaciones del

Sistema Universitario de Galicia realizada por parte de la Comisión Interuniversitaria de

Galicia, la Facultad de Ciencias dispone de su propia página web (http://www.fcou.uvigo.es)

como canal de difusión hacia los posibles nuevos estudiantes.

Habitualmente la facultad participa en charlas y otras actividades destinadas a estudiantes y

orientadores de enseñanza secundaria, organizadas por la propia Universidad de Vigo, la

Consellería de Educación de la Xunta de Galicia o por otros organismos tanto públicos como

privados.

Asimismo, la Facultad de Ciencias organiza diversas actividades a lo largo del curso

académico y durante la Semana de la Ciencia con el fin de divulgar las actividades docentes e

investigadoras del centro dentro de su entorno socio-económico.

Vías de acceso

Podrán acceder a las enseñanzas oficiales de grado en las Universidades Españolas, aquellos

que reúnan los requisitos establecidos en el RD1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se

regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los

procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.Según el RD1892/2008,

podrán acceder a las enseñanzas universitarias los siguientes grupos:

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

- Estudiantes en posesión del título de bachiller que hayan superado una prueba de

acceso a la universidad (PAU): artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación.

- Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros o de otros

Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales: artículo 38.5 de

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.

- Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de

homologación del título de origen al título español de Bachiller.

- Estudiantes en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las

enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo

Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas: artículos 44, 53 y 65 de la

Ley Orgánica 2/2006, de Educación.

- Mayores de 25 años: Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

- Acreditación de experiencia laboral o profesional, previsto en el artículo 42.4 de la

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por

la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.

- Mayores de 45 años: artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de

Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se

modifica la anterior.

- Titulados universitarios: podrán acceder aquellos que estén en posesión de un título

universitario oficial de Grado o título equivalente; Estén en posesión de un título

universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico,

Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las

enseñanzas universitarias o título equivalente; Hayan cursado estudios universitarios

parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en

España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto,

será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al

menos 30 créditos.

Canales de difusión

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado del Campus de Ourense se

articulan las siguientes líneas de acción en lo relativo a los sistemas de información previa a la

matriculación y a los procesos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso:

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

1) Presentaciones anuales en prensa y otros medios de comunicación de la oferta de

grados existentes en la Universidad de Vigo y el Campus de Ourense en particular.

2) Participación en las ferias educativas: Organizadas en ámbitos autonómico, nacional e

internacional, están destinadas a dar a conocer al alumnado la oferta educativa y de

servicios de la Universidad de Vigo.

3) Intervenciones informativas realizadas en los Centros de Secundaria, dirigidas a los

alumnos de Segundo de Bachillerato y de Segundo de los Ciclos Formativos de Grado

Superior. Se presenta información esencial que ha de ser conocida por éstos antes de

concluir tanto el Bachillerato como el Ciclo de Grado Superior, entre la que podemos

mencionar:

Acceso a la Universidad: Pruebas y procedimiento.

Estudios Universitarios: Grado, Máster y Doctorado.

Becas y ayudas al estudio: Principales instituciones convocantes.

4) Organización de jornadas con orientadores: Promovidas principalmente para facilitar el

encuentro con los Departamentos de Orientación de los Centros de Secundaria y

actualizar la información relacionada con la Universidad de Vigo y en particular con el

Campus de Ourense.

5) Organización y desarrollo de las visitas guiadas a los Campus de la Universidad de

Vigo, con la finalidad de dar a conocer in situ las instalaciones que la Universidad de

Vigo pone a disposición de los alumnos.

6) Campaña de divulgación de la Universidad de Vigo orientada a los estudiantes que

comienzan sus estudios universitarios en el siguiente curso académico

(http://webs.uvigo.es/mergullate/).

7) Servicio de atención telefónica y virtual.

Además, en la Facultad de Ciencias se desarrollan otras líneas de acción que apoyan la

acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso en su incorporación a la

Universidad y la titulación, tales como:

- Elaboración de trípticos y carteles que muestran todos los aspectos relacionados con

el grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

- Envío de la oferta formativa del grado a webs o motores de búsqueda de títulos

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

universitarios tales como "www.universia.net",

- Red social del Centro: (https://www.facebook.com/pages/Facultad-de-Ciencias-de-

Ourense-Universidad-de-Vigo/136455256367861?fref=ts) Complementa la información

de la web de la Facultad con un enfoque más social y en el que tanto la Dirección del

Centro, los coordinadores de las titulaciones, como los propios alumnos veteranos

pueden atender las consultas que realizan los nuevos alumnos.

Asimismo, la Facultad de Ciencias organiza diversas actividades a lo largo del curso

académico y durante la Semana de la Ciencia con el fin de divulgar las actividades docentes e

investigadoras del centro dentro de su entorno socio-económico.

Procedimientos de acogida y actividades de orientación

Al comienzo de cada curso se organizan una Semana de Bienvenida a los nuevos estudiantes

donde se les ofrece información básica para su vida como estudiantes, presentándoles la

estructura organizativa de la Facultad y de la Universidad, así como el sentido y estructura de

los estudios, informándoles del funcionamiento de los diferentes servicios de la Facultad y del

Campus (Biblioteca, Alunas de Informática, Salas de Lectura, …), así como diferentes

actividades de carácter de Extensión Universitaria, que si bien no son parte de la enseñanza

reglada del título, si son adecuadas para alcanzar determinados objetivos de carácter

transversal, como es el caso del funcionamiento del Servicio de Deportes o de la Oficina de

Voluntariado.

Asimismo, en estas mismas jornadas se presentan las distintas opciones que el alumno tendrá

para desarrollar plenamente su curriculum académico y extra-académico a lo largo de su

carrera, comentando la oferta de los Cursos de Verano y los diferentes Obradoiros (talleres)

organizados en el Campus, la Facultad

(http://www.fcou.uvigo.es/index.php?seccion=conferencias ) y por las distintas asociaciones de

alumnos y exalumnos de la Facultad (ALTAGA – Asociación de Licenciado en Ciencia y

Tecnología de Galicia – http://www.altaga.org – y SYME – Asociación Medioambiental

Universitaria – http://www.syme.es – ).

También se presentan durante esta Semana de Bienvenida la oferta de movilidad de la

Facultad de Ciencias de Ourense, con la colaboración de la Oficina de Relaciones

Internacionales (ORI), dentro de los programas:

SICUE-Séneca (http://www.fcou.uvigo.es/index.php?seccion=Sicue-Seneca ),

Erasmus-Sócrates (http://www.fcou.uvigo.es/index.php?seccion=Sicue-Seneca )

ISEP (http://www.fcou.uvigo.es/index.php?seccion=Isep )

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

Leonardo, en colaboración con el Vicerrectorado del Campus de Ourense y la Exma.

Diputación Provincial (http://becasinternacionales.depourense.es/ )

MAE/MUTIS (Programas de Intercambio con Iberoamérica)

En estas jornadas se les ofrece información general de carácter académico que les oriente

sobre el desarrollo de sus estudios con vistas al mejor aprovechamiento de las actividades

formativas programadas de forma específica para cada curso y cada titulación. Además se

desarrollan jornadas de orientación de post-grado para los alumnos de último curso dentro de

la oferta en la que participa la Facultad de Ciencias de Ourense dentro del ámbito agro-

alimentario:

Master Ciencia y Tecnología Agroalimentaria Ambiental

Máster en Nutrición

Máster en Fotónica y Tecnología del Láser (interuniversitario)

Asimismo, durante esta Semana de Bienvenida se presentan las distintas opciones que el

alumno tiene para la realización de prácticas externas preprofesionales, bien a través de la

Fundación Universidad de Vigo (http://www.fundacionuvigo.es/ ), la Oficina de Orientación y

Empleo (OFOE) y el programa propio de Prácticas externas de la Facultad de Ciencias

(http://www.fcou.uvigo.es/index.php?seccion=practicum )

En caso de que el alumno decida tomar parte dentro del programa de prácticas externas de la

Facultad contará con un tutor que realizará un seguimiento de las actividades del alumno en

destino.

Todas las actividades relacionadas con la acogida y orientación de los estudiantes de nuevo

ingreso serán coordinadas por el Decanato de la Facultad de Ciencias.

Además, la Universidad de Vigo cuenta con los siguientes servicios que facilitan el apoyo y

orientación de los estudiantes una vez matriculados:

Gabinete Psicopedagógico a disposición de los estudiantes para orientarles y

asistirles tanto en cuestiones académicas como en otras de índole personal

(http://extension.uvigo.es/). Se pretenden los siguientes objetivos:

Asesorar a los estudiantes en la planificación y desarrollo de su trayectoria

académica y profesional.

Adecuar y optimizar las decisiones académicas, maximizando la variedad de

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

las posibilidades de las salidas profesionales.

Incrementar los niveles de autoestima y de motivación personal y profesional.

Mejorar los hábitos de estudio, la organización de los trabajos y aprender

distintas técnicas de estudio para conseguir un mayor éxito a lo largo de la

carrera.

Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades

Especiales (PIUNE) para facilitar su vida académica y garantizar su derecho al

estudio.

Servicio de Información, Orientación e Promoción do Estudante (S.I.O.P.E.):

Los objetivos de este servicio son:

•Informar y orientar a los futuros alumnos universitarios sobre: El acceso a la

universidad, notas de corte, vinculaciones de los estudios medios con los

universitarios, pasarelas, etc., y la oferta educativa de la Universidad de Vigo y

otras universidades del Estado.

•Informar tanto a los actuales alumnos universitarios, como a los que ya

finalizaron su carrera sobre: Todo lo que la Universidad de Vigo ofrece durante

su permanencia en la misma. Las posibilidades de formación una vez

finalizada la carrera (masters y cursos de especialización, otros cursos,

Jornadas, Premios, Congresos, etc.) y también becas o ayudas convocadas

por instituciones externas a la Universidad de Vigo.

La información se encuentra disponible en: http://www.uvigo.es/servicios/siope/index.gl.htm.

Oficina de Orientación al Empleo (OFOE): Se encuentra dotada de personal técnico que

trabaja para:

•Proporcionar un servicio integral de información, asesoramiento y formación

en el ámbito de la orientación profesional para el empleo.

•Fomentar las oportunidades de acercamiento a la práctica y el ejercicio

profesional de los/las universitarios/as.

Las principales áreas de actuación son:

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

• Gestión de prácticas en empresas e instituciones públicas y personales.

• Gestión de ofertas de empleo.

• Orientación y asesoramiento individualizado en la busca de empleo.

• Formación para el empleo.

La información se encuentra disponible en: http://www.fundacionuvigo.es

Perfil de ingreso recomendado

La Facultad de Ciencias carece de competencias propias para la selección de alumnos en lo

que se refiere a los títulos de grado, al margen de la normativa marcada por la propia

Universidad de Vigo. No obstante, sí sería deseable definir una serie de características

generales que un estudiante debería tener para afrontar con garantías de éxito los estudios

que conducen a la obtención del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

El perfil de ingreso recomendado, dado que se trata de una titulación de la rama de

conocimiento de Ciencias, sería el de estudiantes procedentes de bachillerato, en sus

modalidades de Ciencias o Tecnología, que hayan superado las pruebas de acceso a la

universidad (PAU), y el de Técnicos Superiores, cuyos títulos estén adscritos a la rama de

conocimiento del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Así mismo, se valoraría el

ingreso de titulados universitarios con perfil científico-técnico

csv:

170

0123

4830

5741

5747

6896

8

5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

5.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia. Esquema general del plan de estudios:

Tipo de materia/asignatura Créditos a cursar Créditos ofertados

Formación básica 60 60

Obligatorias 144 144

Optativas 24 60

Prácticas en empresa 6 6

Trabajo de Fin de Grado 6 6

Total 240 276

Explicación general de la planificación del plan de estudios

Tal y como se ha indicado en los objetivos del título de Graduado en Ciencia y Tecnología de

los Alimentos debe ser el de formar a profesionales con los conocimientos necesarios en

materias básicas (como biología, física, química, matemáticas, etc.) que les permitan estudiar

la naturaleza de los alimentos, las causas de su deterioro, los principios fundamentales de su

procesado y la mejora de los mismo para el consumo público, todo ello encaminado al diseño y

selección de los mejores métodos de conservación, transformación, envasado, distribución y

uso de manera que se garanticen alimentos de alta calidad sensorial, seguros, nutritivos,

saludables, adaptados a los nuevos hábitos de consumo y acordes con la legislación vigente.

Todo esto debe hacerse, además, teniendo en cuenta el máximo aprovechamiento de los

recursos existentes en la actualidad en la tierra y buscando otros nuevos a partir de residuos o

fuentes infrautilizadas o hasta ahora no utilizadas y con la mínima generación de

contaminantes, es decir, respetando el medio ambiente.

En este sentido en el momento de planificar el plan de estudios hemos de tener en cuenta una

serie de pautas en los distintos ámbitos profesionales en los que se incorporarán los

egresados; teniendo en cuenta que es necesario formar profesionales capaces de:

En el ámbito de la gestión y control de calidad de procesos y productos: establecer

procedimientos y manuales de control de calidad; implantar y gestionar sistemas de

calidad; analizar alimentos, materias primas, ingredientes, aditivos y emitir los informes

correspondientes; evaluar y mejorar la calidad de los métodos de análisis aplicados al

control de alimentos.

En el ámbito del desarrollo e innovación de procesos y productos: diseñar y elaborar

nuevos procesos y productos para satisfacer las necesidades del mercado en los diferentes

aspectos implicados; evaluar el grado de aceptabilidad de estos productos en el mercado;

establecer sus costes de producción; evaluar los riesgos medioambientales de los nuevos

procesos productivos. csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

En el ámbito de la seguridad alimentaria: evaluar el riesgo higiénico-sanitario y toxicológico

de un proceso, alimento, ingrediente, envase…; identificar las posibles causas de deterioro

de los alimentos y establecer mecanismos de trazabilidad.

En el ámbito del procesado de alimentos: identificar los problemas asociados a los

diferentes alimentos y a su procesado, lo que abarca un conocimiento en profundidad de

las materias primas, las interacciones entre componentes, los diferentes procesos

tecnológicos (tanto productivos como de envasado, almacenamiento, transporte y

distribución de los productos), así como de las transformaciones que puedan sufrir los

productos durante dichos procesos; gestionar el procesado desde un punto de vista

medioambiental; establecer herramientas de control de los procesos.

En el ámbito de la comercialización, comunicación y marketing: asesorar en las tareas de

publicidad y marketing, así como en las de etiquetaje y presentación de los productos

alimenticios; conocer los aspectos técnicos más novedosos de cada producto, relacionados

con su composición, funcionalidad, procesado, etc.;

En el ámbito de la asesoría legal, científica y técnica: además de saber todo lo anterior,

debe ser capaz de estudiar e interpretar los informes y expedientes administrativos en

relación a un producto, para poder responder razonadamente la cuestión que se plantee;

conocer la legislación vigente; defender ante la administración las necesidades de

modificación de una normativa relativa a cualquier producto.

En los ámbitos docente e investigador, comunes a todos los titulados universitarios:

proporcionar conocimientos y metodologías de enseñanza-aprendizaje a diferentes niveles;

recopilar y analizar información existente; diseñar experimentos; analizar e interpretar

datos; identificar problemas; proponer soluciones, etc.

En este sentido, con el fin de alcanzar dichos objetivos, se establecen seis módulos formativos,

además del módulo de Prácticas externas y el módulo de Trabajo de Fin de Grado, que

pretenden cubrir los contenidos necesarios para la consecución de los mismos. Dichos

módulos formativos son:

Ciencias Básicas

Ciencias de los Alimentos

Tecnología de los Alimentos

Higiene Alimentaria

Gestión de la Calidad

Otros contenidos de Carácter Transversal

A continuación se procede a describir los contenidos de dichos módulos, así como las materias

que lo conforman.

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

Ciencias Básicas

Los conocimientos básicos (CIENCIAS BÁSICAS) conformarán los fundamentos para la mejor

comprensión del resto de materias específicas del campo alimentario. Pensando también en el

acceso de los alumnos de Enseñanza Secundaria en estas Titulaciones, estos conocimientos

básicos permitirían homogeneizar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a la

continuación con materias específicas del campo alimentario. Estos conocimientos básicos,

imprescindibles para cualquier titulado de grado, son los que sustentan la capacidad de análisis

y de razonamiento, así como el criterio que pueda adquirir el profesional universitario. A su vez

son los que, por un lado, le distinguen de la formación profesional, y por el otro, le permiten

acceder a un segundo nivel universitario, especialmente al doctorado y a la investigación. Es

necesario contemplar en los estudios de grado las bases del conocimiento adecuadas, pues

éstas nunca deben formar parte de posgrados o másteres.

Por la razón anterior, el objetivo de esta formación fundamental no debe obviarse, y debe estar

focalizada hacia la comprensión de técnicas matemáticas y estadísticas, bases sobre la

estructura y función del cuerpo humano o fundamentos físicos, químicos, microbiológicos y

biológicos (citología, inmunología, genética, histología…) que sirvan para el mejor aprendizaje

de todo lo relativo al alimento y a la alimentación que se impartirán a través del resto de

materias.

Este bloque de materias no aporta per se destrezas o habilidades específicas relacionadas con

el campo de los alimentos y la alimentación. Sin embargo es imprescindible para todas las

habilidades y desde el punto de vista de cualquiera de los perfiles, ya que se trata de unos

conocimientos mínimos para afrontar el resto de estudios. Dentro de este bloque se encuentran

las materias correspondientes a la Formación Básica.

Módulo Contenidos Fundamentales Materias ECTS

Ciencias Básicas

Fundamentos físicos, químicos, biológicos, microbiológicos de aplicación en las ciencias de alimentos y en los procesos tecnológicos asociados

Biología 6

Física 6

Química 6

Matemáticas 6

Geología 6

Ampliación de Matemáticas

6

Ampliación de Física 6

Ampliación de Química 6

Fisiología 6

Química Orgánica 6

Microbiología 6

Química Física 6

Bioquímica 6

Ciencias de los Alimentos

Este bloque engloba los conocimientos sobre el alimento (CIENCIA DE LOS ALIMENTOS),

aportando información sobre su composición, valor nutritivo y funcionalidad, las propiedades

físicas, químicas y sensoriales de sus componentes y las técnicas para su análisis. Esta parte

científica relativa a alimentos debe desarrollarse en gran medida ya que es la que proporciona

la especificidad de los títulos de grado que se desarrollan en este proyecto frente a otras

visiones más ingenieriles, donde el enfoque en maquinaria, instalaciones e infraestructuras y csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

construcciones es aplicado a cualquier tipo de proceso sin diferenciar ni tener en cuenta las

especificidades de los alimentos (análisis específicos, composición y características frente a

tratamientos, propiedades físicas y químicas, etc.) que deben primar por su gran efecto sobre

los procesos tecnológicos subsiguientes.

Módulo Contenidos Fundamentales Materias ECTS

Ciencias de los Alimentos

Composición de Alimentos. Propiedades Físico-Químicas de Alimentos. Técnicas de Análisis de Alimentos

Técnicas de preparación de muestras

6

Análisis Instrumental 6

Bromatología 6

Ampliación de Bromatología 6

Seguridad Alimentaria 6

Nutrición y Dietética 6

Química y Bioquímica Alimentaria

6

La importancia de este bloque de materias está relacionada con las competencias específicas a

adquirir (SABER HACER) que aporta. A continuación se describen para diversos bloques de

las competencias específicas la importancia relativa de esta materia.

Fabricar y conservar alimentos, Controlar y optimizar los procesos y los productos,

Desarrollar nuevos procesos y productos: El conocimiento de la composición y las

propiedades de los alimentos es fundamental para determinar el efecto de los

diferentes procesos de fabricación y conservación sobre ellas. Este conocimiento es

fundamental para el control y optimización de procesos, así como para el desarrollo de

los nuevos procesos y productos cuyas propiedades, o composición se desean

establecer. Asimismo el análisis de esos productos tradicionales o nuevos es

fundamental para determinar la “bondad” de las mejoras o del proceso.

Analizar alimentos: Directamente con los contenidos formativos de esta materia se

debe alcanzar esta competencia, empleándose los conocimientos formativos mínimos

referentes tanto a composición, como a la descriptiva de alimentos y sobre todo las

técnicas de análisis de alimentos.

Gestionar subproductos y residuos: Son necesarios estos conocimientos para gestionar

adecuadamente los subproductos generados a partir de cualquier procesado al que

sea sometido el alimento; Evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria.

Implementar sistemas de calidad: Como la calidad alimentaria viene determinada por

las características del mismo, su composición y para su determinación es necesario su

análisis, son necesarios unos elevados conocimientos de esta materia para el

desarrollo de estas competencias para asesorar legal, científica y técnicamente a la

industria alimentaria y a los consumidores.

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

Tecnología de los Alimentos

En este bloque se incluyen todas las etapas que afectan al alimento desde la obtención de

materias primas hasta el producto acabado que se dirige al consumidor en las plantas de

procesado, pasando por el estudio de las operaciones básicas que describen los procesos de

transferencia en su aplicación concreta a los alimentos, frente a visiones más ingenieriles que

específicamente contemplan aspectos relacionados con el diseño de instalaciones y

maquinarias, construcciones, etc.

Módulo Contenidos Fundamentales Materias ECTS

Tecnología de los Alimentos

Operaciones básicas en la Industria Alimentaria

Introducción a la Ingeniería Química

6

Operaciones Básicas I 6

Operaciones Básicas II 6

Industrias fermentativas 6

Procesado y Modificación de los Alimentos. Obtención de Materias Primas

Tecnología Alimentaria 6

Ciencia y Tecnología de la Leche

6

Ciencia y Tecnología de la carne

Ciencia y Tecnología de los productos pesqueros

6

Ciencia y Tecnología de productos vegetales

6

Ciencia y Tecnología de los cereales

6

Materias Primas 6

Este bloque favorece la comprensión de las modificaciones que sufren los alimentos a causa

de los diferentes tratamientos y el estudio de las modificaciones de los alimentos o la

conservación de los mismos.

Los perfiles de gestión y control de calidad de procesos y productos, el de desarrollo e

innovación de procesos y productos, el estudio de la seguridad alimentaria, la capacitación en

asesoría científica y técnica o, fundamentalmente, el procesado de alimentos, necesitan de una

muy elevada base tecnológica, que viene aportada por estas materias. Las competencias que

actualmente desarrollan un gran número de los egresados en Ciencia y Tecnología de los

Alimentos, a la vez que las necesidad de las empresas, tienen que ver con esta parte

tecnológica que correspondería a Desarrollo e innovación de procesos, gestión de calidad de

procesos, seguridad alimentaria o procesado de alimentos. La materia de Tecnología de los

alimentos tratada con la suficiente profundidad, debe aporta las habilidades específicas para

Fabricar y conservar alimentos, Controlar y optimizar los procesos y productos, Desarrollar

nuevos procesos y productos, Analizar y evaluar los riesgos alimentarios, Gestionar la

seguridad alimentaria, Evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria, Implementar

sistemas de calidad, realizar tareas de formación de personal y, por supuesto, para Realizar

labores de asesoría científica y técnica principalmente a la industria alimentaria.

Este bloque es muy importante, como se acaba de indicar, también para los perfiles de

Seguridad alimentaria y de Gestión y control de calidad, ya que ambos perfiles trabajan sobre

todo lo que supone una manipulación tecnológica del alimento, y la interrelación entre el modo

y tipo de procesado con las condiciones de seguridad y/o calidad del proceso o producto.

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

Enología

En este módulo se incluyen las materias relacionadas con la enología y que son necesarias

cursar para optar a la mención en Enología.

Estas materias favorecen la compresión de los diferentes métodos y técnicas para cultivar la

vid, elaborar vinos, mostos y otros derivados de la vid, analizar productos elaborados,

almacenarlos y conservarlos, además de innovar en el campo de la viticultura y la enología.

Estas materias permiten que el estudiante adquiera conocimientos de nuevas técnicas de

vinificación, de planificación de una bodega y que sea capaz de evaluar la calidad sensorial de

los vinos, la calidad de las materias primas, etc.

Se recomienda que los estudiantes que opten por dicha mención realicen las Prácticas

Externas y el Trabajo Fin de Grado sobre aspectos relacionados con la enología.”

Módulo Contenidos Fundamentales

Materias ECTS

Mención: Enología Métodos y

técnicas para cultivar la vid, elaboración, análisis y control del vino y otros derivados de la vid

Ciencia y Tecnología enológicas 6

Análisis y control de calidad en enología

6

Viticultura 6

Evaluación Sensorial de Alimentos 6

Higiene Alimentaria

Debido a las repercusiones que tiene la Higiene Alimentaria sobre la calidad del producto final o

en el desarrollo adecuado de los procesos productivos (limitando la viabilidad de la

comercialización en caso de no ser adecuada) y sus efectos sobre la salud de los

consumidores, esta materia debe tener unos contenidos formativos referentes a la

Microbiología y parasitología de los alimentos, a Toxicología alimentaria y también contenidos

sobre Higiene de personal, productos y procesos.

Las competencias específicas aportadas en mayor medida por esta materia serán las relativas

a:

Analizar y evaluar los riesgos alimentarios y Gestionar la seguridad alimentaria.

También aportará aptitudes para Evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria o

para Implementar sistemas de calidad ya que un parámetro de calidad imprescindible

es la Higiene del proceso y del producto.

También tiene gran importancia esta materia en las habilidades de: Fabricar y

conservar alimentos, lo que debe realizarse de forma “segura” o en “Controlar y

optimizar los procesos y productos y en Desarrollar nuevos procesos y productos”, ya csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

que la evaluación de contaminaciones sobre el alimento condiciona las alternativas de

procesado o la estabilidad de nuevos productos y debe considerarse en su desarrollo.

Por este mismo motivo ha de ser una materia importante si se pretende adquirir

capacidad para Asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a

los consumidores. Esta materia aporta también conocimientos que habilitan para

“Analizar Alimentos”, al menos en su aspecto microbiológico, ya que una de las

evaluaciones principales de los alimentos es desde este punto de vista.

Módulo Contenidos Fundamentales Materias ECTS

Higiene Alimentaria

Microbiología y parasitología de los Alimentos. Toxicología alimentaria. Higiene de personal, productos y procesos

Higiene Alimentaria 6

Microbiología Industrial Alimentaria

6

Toxicología Alimentaria 6

Prevención de Riesgos Laborales

6

Gestión y Calidad

Se incluyen dentro de este bloque los conocimientos de gestión integral de calidad, muy

importantes como se ha visto en las encuestas de egresados puesto que muchos trabajan en

ese ámbito. Las encuestas respondidas por los empleadores demuestran su interés por tratar

de resolver problemas en ese campo, y reconocen la capacidad de estos titulados para

lograrlo. Dentro de este bloque se incluirán contenidos relativos a los temas de Normalización y

legislación alimentaria, de imprescindible conocimiento y comprensión ya que las normas son

de obligado cumplimiento.

Este bloque comprende también otros conocimientos relativos a la Gestión que son, en general

bastante demandados por las empresas, ya que en bastantes casos los Titulados son los

denominados Mandos Intermedios, y tienen entre sus responsabilidades tareas de gestión. Por

eso se incluyen contenidos formativos en economía, técnicas de mercado y gestión enfocados

hacia sistemas de administración y dirección de empresas, sistemas de logística y distribución

de alimentos, distribución de alimentos en centros sanitarios y colectividades y organización de

los servicios de alimentación.

Por último, también queda incluida la gestión medioambiental, ya que las características de los

residuos y vertidos provenientes de sistemas de fabricación o manipulación de alimentos son

bastante particulares, y si se desea el aprovechamiento de subproductos (que se incluiría en

estos sistemas de gestión) deben conocerse los alimentos y sus técnicas y posibilidades de

recuperación y reutilización.

Los conocimientos de estas materias más específicos sobre temas de calidad, aportan las

habilidades fundamentales para:

Evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria y para Implementar sistemas de

calidad en los ámbitos relacionados con el alimento y la alimentación. Pero esta

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

materia tiene importancia

La adquisición de capacidades relativas a Fabricación y conservación de alimentos o

en el Control y optimización de procesos y productos, ya que para hacerlo

adecuadamente deben considerarse cuestiones generales de calidad,

El Análisis de Alimentos que debe ajustarse a Normas muy específicas y cuyos

métodos deben ser validados y acreditados en los laboratorios encargados de su

realización, en los que trabajan o son gestionados por titulados relacionados con los

alimentos.

Lo mismo sucede con las capacidades de Gestión de subproductos y residuos,

englobado en el contenido de Gestión medioambiental.

Módulo Contenidos Fundamentales Materias ECTS

Gestión de la Calidad

Sistemas de calidad. Normalización y legislación alimentaria

Gestión de la Calidad 6

Políticas Alimentarias 6

Economía, técnicas de mercado y gestión (incluye administración y dirección de empresas, sistemas de distribución de alimentos en centros sanitarios y colectividades, organización de servicios de alimentación)

Economía y Empresa 6

Gestión medioambiental Gestión de Residuos 6

Otros contenidos de carácter transversal

Se incluyen dentro de este bloque los contenidos que, no perteneciendo estrictamente a los

bloques anteriores, consideramos que forman una parte importante de la formación del

estudiante para la consecución de los objetivos establecidos en este proyecto.

Módulo Materias ECTS

Otros contenidos de carácter transversal Informática 6

Prácticas externas

as r cticas e ternas se incluyen dentro de los créditos obligatorios, para completar la

formación profesional del alumnado. e cumple así con el , de de octubre, por

el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en el que se

introducen las r cticas e ternas en los planes de estudio de rado.

l , de de noviembre, establece la regulación aplicable a las pr cticas

e ternas de los estudiantes universitarios y define las mismas como: “ as actividades

formativas realizadas por un estudiante universitario de grado en una empresa, entidad u

organismo p blico o privado de acuerdo con lo previsto en este reglamento”. e definen dos csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

modalidades:

- r cticas en mpresa urriculares: actividades académicas incluidas en los planes de

estudio con el car cter de materia asignatura.

- r cticas en mpresa tracurriculares: aquellas que los estudiantes podr n realizar con

car cter voluntario durante su periodo de formación y que no forman parte del

correspondiente plan de estudios.

ambién se incluyen las r cticas e ternas realizadas por los estudiantes en el e tranjero

dentro del programa rasmus u otros, a través de convenios bilaterales con otras universidades

o instituciones, así como los realizados a través de programas nacionales de movilidad y de

intercambio universitario.

eg n el las r cticas e ternas constituyen una actividad que tiene como

finalidad permitir al estudiante la aplicación pr ctica de los conocimientos adquiridos en su

formación académica, prepar ndole para el ejercicio de actividades profesionales y facilitando

su empleabilidad.

Se propone la realización de 6 créditos de Prácticas, que permitan que la actualización de

conocimientos sea a través de la realización de prácticas en industrias, organismos públicos,

laboratorios de análisis relacionados con la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, lo que

podrá facilitar su posterior incorporación al mercado laboral.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo, posee una larga tradición de prácticas en

empresas e instituciones de ámbito local, autonómico, nacional e internacional, como se puede

comprobar en el listado adjunto. En el vigente plan de estudios, las prácticas externas tienen

carácter obligatorio por lo que son cursadas por todos los alumnos matriculados en la titulación.

Esto es indicativo de:

a) La amplia demanda entre los estudiantes de este tipo de actividades formativas

b) La efectiva capacidad de oferta de la Facultad.

En la actualidad disponemos de 64 convenios firmados para la realización de estas prácticas

externas. Un listado completo de las empresas e instituciones que colaboran con la Facultad en

la realización de las prácticas externas que se imparten en la actualidad, se encuentra reflejado

en la página web http://www.fcou.uvigo.es/index.php/ciencia-y-tec-de-los-alimentos/149-

grados/ciencia-y-tec-de-los-alimentos/169-planificacion-de-las-ensenanzas

ambién se podr n realizar r cticas en mpresa en dependencias y servicios de la propia

niversidad de igo que no estén destinados a la actividad docente.

e igual forma se favorecer la posibilidad de realizar pr cticas en proyectos de cooperación al

desarrollo, participación social, responsabilidad social y ciudadana donde se combine

aprendizajes académicos con prestación de servicios.

as r cticas en mpresa tienen (m imo de horas). a presencialidad asignada

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

a las r cticas en mpresa ser como m imo del de los ( h de presencia

física del estudiante en el lugar de realización de las pr cticas). as horas restantes se

dedicar n a la redacción de la emoria final. a r cticas en mpresa se realizar n durante el

curso académico, y no podr n solaparse con el horario de docencia académica del estudiante

(RD 1707/2011).

El procedimiento de asignación de plazas en las prácticas se realizará mediante una

convocatoria a principios de curso que recogerá la oferta total de plazas por

instituciones/empresas para los alumnos matriculados en esta materia. Los alumnos elegirán la

plaza en función de criterios que podrían ser la nota media del expediente, número de créditos

superados, etc, y se les asignará un tutor tanto en la institución como en la Facultad, para el

seguimiento de las actividades desarrolladas en el periodo de prácticas.

as r cticas e ternas curriculares se realizar n bajo la tutela de un tutor académico que ser

el profesor responsable de la asignatura de r cticas e ternas de la acultad de iencias y de

un tutor e terno que ser una persona vinculada con la entidad colaboradora. eg n el

no podr n coincidir las funciones de ambos en la misma persona. us funciones,

derechos y deberes est n recogidos en el . as r cticas e ternas

e tracurriculares se realizar n bajo la tutela de un profesor de la niversidad de la misma rama

de conocimiento que la titulación a la que est dirigida la pr ctica.

na vez superado el periodo de duración de las pr cticas, el tutor de la entidad colaboradora

remitir al tutor académico un informe de seguimiento de las pr cticas realizadas. ste informe

ser confidencial y no ser entregado al alumno. Adem s el alumno deber , una vez superado

el periodo de duración de las pr cticas, entregar al tutor académico una emoria donde deben

figurar adem s de sus datos personales y los de la entidad donde realizó las pr cticas, una

descripción detallada de las tareas y trabajos desempe ados durante la realización de las

pr cticas. a evaluación de las r cticas ser realizada por el tutor académico asignado al

alumno, teniendo siempre en cuenta el tutor e terno y la memoria presentada por el estudiante.

ara poder evaluar positivamente al alumno este no debe haber faltado injustificadamente a

m s de un de las horas presenciales que conforman las pr cticas. os estudiantes

matriculados que no presenten su memoria en los plazos establecidos, falten injustificadamente

al de las horas presenciales o reciban una calificación inferior a sobre del tutor e terno

recibir n la calificación de “ uspenso”. ara la segunda oportunidad de e amen, los alumnos

nicamente podr aportar la emoria inal, en el caso de que no fuera entregada previamente,

o pueda modificar la aportada en la primera oportunidad.

Trabajo de Fin de Grado

Para la obtención del Título de Grado, el alumno deberá realizar un Trabajo de Fin de Grado,

en el cual deberá desarrollar los conocimientos adquiridos en la titulación en al menos uno de

los perfiles profesionales de la misma.

La directrices generales relativas a la definición, elaboración, presentación, defensa y

evaluación administrativa de los TFG de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo se csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

regularan por el “ eglamento para la realización del rabajo de in de rado” de la niversidad

de Vigo.

El TFG forma parte como materia del segundo cuadrimestre de cuarto curso del rado en

iencia y ecnología de los Alimentos, con una carga de . s un trabajo personal que

cada estudiante realizar de manera autónoma bajo tutorización docente, y debe permitirle

mostrar de forma integrada la adquisición de los contenidos formativos y las competencias

asociadas al título.

El TFG podrá realizarse en instituciones o empresas externas a la Universidad de Vigo. En ese

caso existirá la figura de una persona cotutora perteneciente a la institución o empresa.

El TFG tendrá su guía docente, incluyendo los criterios de evaluación, según la normativa

correspondiente de la Universidad de Vigo.

Los tribunales encargados de evaluar los TFG serán nombrados por la Comisión Permanente

de la acultad de iencias entre el profesorado de la titulación. star compuesto por tres

miembros, actuando uno como Presidente, otro como Vocal y otro como Secretario.

a e posición del por parte del alumno a ser presencial, p blica y oral. l tiempo del que

dispondr para e poner los aspectos del que estime oportunos ser fijado por el

Presidente del Tribunal, recomendándose una duración de 15 a 30 minutos.

Tras la exposición el Tribunal podrá formular las preguntas que estime oportunas con el fin de

evaluar los distintos aspectos reflejados en el TFG.

La evaluación del TFG se realizará por el Tribunal a puerta cerrada, pudiendo estar presente en

las deliberaciones, con voz y sin voto, el tutor y, se procede, el cotutor. El Secretario del

ribunal e tender Acta reflejando la nota obtenida por el alumno a.

ras la e posición, defensa y evaluación de todos los del curso académico, y de acuerdo

con el calendario académico de la niversidad de igo, la omisión ermanente se reunir

para decidir las posibles atrículas de onor y trasladar al profesorado responsable de la

materia del TFG de cada Grado las calificaciones definitivas, para cubrir y entregar las

correspondientes actas.

Relación de Acciones Formativas, Metodologías Docentes y Sistemas de Evaluación que

han de asignarse a las materias.

Con el fin de llevar a cabo la coordinación docente del título, antes de comienzo del curso las

guías docentes son revisadas por los coordinadores de curso y los coordinadores de grado.

Además se realizan diferentes reuniones con los profesores y alumnos con el fin de fijar y

coordinar las prácticas y otras actividades formativas. Además la Comisión permanente del

centro y el equipo decanal desarrollan también una labor de revisión y de coordinación de las

diferentes actividades a lo largo del curso académico. Una vez fijadas y planificadas las

actividades académicas del curso se establecen reuniones para su seguimiento y revisión de la

coordinación.

El apartado 5.3 de esta memoria, en el que se incluyen las fichas de todas las materias que csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

componen el plan de estudios, aparecen las acciones formativas, metodologías docentes y

sistemas de evaluación que se emplearán en cada una de ellas. Para una debida unificación de

criterios en lo referente a la formación de los estudiantes, se han establecido las siguientes:

Descripción de la Actividad Formativa

AF1 Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos y prácticos de la materia con ayuda de las TICs y pizarra.

AF2 Seminarios. Análisis o resolución de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y proponer procedimientos de solución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad.

En ambos casos será necesaria la explicación y justificación de los resultados obtenidos.

AF3 Prácticas de laboratorio/informática. Actividades en las que se constatará la aplicación directa en el laboratorio o en aulas de informática de los conocimientos teóricos desarrollados en las lecciones magistrales y seminarios.

AF4 Trabajos tutelados. El estudiante, de manera individual, elabora un documento sobre un aspecto o tema concreto de la asignatura, por lo que supondrá la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción, exposición...

AF5 Salidas de estudio/ de campo. Visita de instalaciones. Observación y

AF6 Trabajo autónomo. Preparación de lecturas y materiales diversos, resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma, preparación del examen

AF7 Pruebas tipo test, respuesta corta y/o de respuesta larga.

AF8 Estancia en empresa.

AF9 Tutorías

AF10 Eventos docentes y/o divulgativos

AF11 Resolución de problemas y/o ejercicios

Descripción de la Metodología Docente (MD)

MD1 Sesión magistral: Exposición por parte del profesor con ayuda de TICs de los aspectos más importantes de los contenidos del temario de la materia, bases teóricas y/o directrices del trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante (presencial).

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

MD2 Resolución de problemas y/o ejercicios. El profesor formulará problemas y/o ejercicios relacionados con la materia. Se realizaran en el aula (presencial) o mediante plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

MD3 Prácticas de laboratorio/informática. El profesor planificará diferentes prácticas relacionadas con los contenidos de la materia para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la clase teórica y complete de forma sólida los conocimientos adquiridos (presencial).

MD4 Trabajos tutelados. El profesor planteará al estudiante, de manera individual, un documento sobre un aspecto o tema concreto de la materia, que deberá elaborar mediante la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción, exposición (no presencial)

MD5 Salidas de estudio/ de campo. El profesor planificará la obtención de datos y determinaciones "in-situ" (presencial).

MD6 Trabajo autónomo. El profesor supervisará el trabajo autónomo de casos/análisis de situaciones con soporte bibliográfico, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptos teóricos en la realidad. Feedback a través de la plataforma de teledocencia FAITC (no presencial).

MD7 Tutorías. El profesor orientará y apoyará al alumno, profundizando en las capacidades individuales para intentar mejorar su trayectoria

MD8 Eventos docentes y/o divulgativos. El profesor organizará diferentes eventos que puedan tener especial interés para los alumnos del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Descripción de los Sistemas de Evaluación

SE1 Sesión magistral. Participación y asistencia (presencial).

SE2 Seminarios. Calidad del material solicitado: entrega de los casos prácticos, problemas, análisis de situaciones y ejercicios de los seminarios (no presencial).

SE3 Prácticas de laboratorio/informática. Realización de las prácticas de laboratorio y entrega del correspondiente informe (presencial).

SE4 Trabajos tutelados. Diseño de un trabajo que el estudiante ha elaborado sobre un documento sobre un aspecto o tema concreto de la materia: entrega (no presencial) o exposición del mismo (presencial).

SE5 Salidas de estudio/ de campo. Entrega del correspondiente informe

SE6 Pruebas tipo test, respuesta corta y/o de respuesta larga.

SE7 Memoria final del Trabajo de Fin de Grado. Se evaluará el trabajo por su contenido, redacción y presentación (se evaluará la exposición oral y la cs

v: 1

7446

1403

8115

6525

5833

305

utilización de medios gráficos).

SE8 Estancia en empresa.

SE9 Resolución de problemas y/o ejercicios

SE10 Asistencia a eventos docentes y/o divulgativos

SE11 Memoria de prácticas externas

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

Tabla para plantilla general de Plan de Estudios

Módulo Materia ECTS Carácter (Formación básica/Obligatoria/Optativa)

Cuatrimestre Curso

Módulo de Ciencias básicas

Biología 6 Formación básica 1º 1º

Física 6 Formación básica 1º 1º

Química 6 Formación básica 1º 1º

Matemáticas 6 Formación básica 1º 1º

Geología 6 Formación básica 1º 1º

Ampliación de Matemáticas 6 Formación básica 2º 1º

Ampliación de Física 6 Formación básica 2º 1º

Ampliación de Química 6 Formación básica 2º 1º

Fisiología 6 Obligatorio 2º 1º

Química Orgánica 6 Obligatorio 1º 2

Microbiología 6 Obligatorio 2º 2

Química Física 6 Obligatorio 1º 2

Bioquímica 6 Obligatorio 1º 2

Módulo de Ciencias de los

Alimentos

Técnicas de preparación de muestras

6 Obligatorio 1º 2º

Análisis Instrumental 6 Obligatorio 2º 2º

Bromatología 6 Obligatorio 1º 3º

Ampliación de 6 Obligatorio 2º 3º

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

Bromatología

Seguridad Alimentaria 6 Optativa 1º 4º

Nutrición y Dietética 6 Obligatorio 1º 3º

Química y Bioquímica Alimentaria

6 Obligatorio 2º 2º

Módulo de Tecnología de los Alimentos

Introducción a la Ingeniería Química

6 Obligatorio 2º 2º

Operaciones Básicas I 6 Obligatorio 1º 3º

Operaciones Básicas II 6 Obligatorio 2º 3º

Industrias fermentativas 6 Optativa 1º 4º

Tecnología Alimentaria 6 Obligatorio 2º 3º

Ciencia y Tecnología de la Leche

6 Obligatorio 1º 4º

Ciencia y Tecnología de la Carne

6 Obligatorio 1º 4º

Ciencia y Tecnología de los productos pesqueros

6 Obligatorio 1º 4º

Ciencia y Tecnología de productos vegetales

6 Obligatorio 1º 4º

Ciencia y Tecnología de los cereales

6 Optativa 2º 4º

Materias Primas 6 Optativa 2º 4º

Módulo: Mención: enología

Ciencia y Tecnología enológicas

6 Optativa 1º 4º

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

Análisis y control de calidad en enología

6 Optativa 2º 4º

Viticultura 6 Optativa 2º 4º

Evaluación Sensorial de los Alimentos

6 Optativa 2º 4º

Módulo de Higiene Alimentaria

Higiene Alimentaria 6 Obligatoria 2º 3º

Microbiología Industrial Alimentaria

6 Obligatoria 1º 3º

Toxicología Alimentaria 6 Obligatoria 1º 3º

Prevención de Riesgos Laborales

6 Optativa 2º 4º

Módulo de Gestión de calidad

Gestión de la Calidad 6 Optativa 2º 4º

Políticas Alimentarias 6 Obligatoria 2º 3º

Economía y Empresa 6 Formación básica 1º 2º

Gestión de Residuos 6 Obligatoria 2º 2º

Módulo de otros

contenidos de carácter transversal

Informática 6 Formación básica 2º 1º

Módulo de Prácticas externas

Prácticas externas 6

Obligatoria 2

Módulo Trabajo de Fin de Grado

Trabajo de Fin de Grado 6

Obligatoria 2

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

5.2. Movilidad: Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes

propios y de acogida

La estructura absolutamente cuatrimestral que se ha adoptado para el plan de estudios debe

de servir para facilitar la movilidad de los estudiantes y dar la posibilidad de que opten, para

sus periodos de estancia en otras universidades, por una temporalidad anual o cuatrimestral

según sus circunstancias personales (económicas, de estudio, etc.). En la Facultad de

Ciencias de Ourense existe una persona encargada de la coordinación de los programas de

movilidad , que gestiona y promueve los diferentes programas y se encarga de facilitar

información tanto a los estudiantes que salen como a los recibidos

(http://www.fcou.uvigo.es/index.php/ciencia-y-tec-de-los-alimentos/149-grados/ciencia-y-tec-

de-los-alimentos/171-programa-de-movilidad).

La planificación, desarrollo y gestión de los convenios relativos al intercambio de profesores y

estudiantes tanto de la Universidad de Vigo como extranjeros con otros centros de educación

superior se realiza atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios, programas de becas y

ámbitos de actuación:

1. Movilidad a nivel local y nacional: se lleva a cabo mediante la negociación y firma

de convenios de colaboración directa con instituciones, realizando las gestiones a

través del servicio/vicerrectorado correspondiente y fomentando la cooperación con

aquellos centros vinculados a la formación.

2. Movilidad e intercambios internacionales: se gestionan a través de la Oficina de

Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad de Vigo. La planificación responde

a dos ámbitos de actuación: movilidad entrante y saliente cara a Europa (Erasmus

principalmente), y movilidad entrante y saliente hacia el resto de países (ISEP,

estudiantes de convenio, programa de bolsas propias).

En relación a la movilidad de estudiantes con Europa se potencia la participación y la

obtención de becas a través de los programas y acciones promovidas por la Comisión

Europea y la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura, especialmente el

programa Erasmus (dentro del Programa de Aprendizaje y Formación Permanente: Lifelong

Learning Programme), para lo cual se firman acuerdos bilaterales Sócrates-Erasmus

plurianuales.

La Universidad de Vigo participa también desde hace años en el programa europeo Jean

Monnet que facilita el desarrollo en el mundo universitario de actividades académicas

relacionadas con la integración europea, el estudio de la construcción de la Europa

comunitaria, su desarrollo institucional, político, económico y social

Para los intercambios con otros países no europeos se promueve y tramita la firma de

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

convenios marco y específico con universidades de otros países, como instrumento para

facilitar la movilidad tanto de estudiantes como de docentes. En el caso de Estados Unidos, la

Universidad de Vigo participa activamente en el programa ISEP de intercambio de estudiantes.

Si nos referimos a las relaciones y movilidad con Iberoamérica, Marruecos, Túnez, etc. Se

fomenta la participación en las convocatorias anuales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en

50 concreto las acciones: Programa de Cooperación Interuniversitaria y becas MAEC-

AECI.

Los estudiantes podrán beneficiarse dentro de este tipo de movilidad con países no europeos

del programa de becas de intercambio propias de la Universidad de Vigo (excepto los

estudiantes ISEP), así como de la convocatoria de ayudas complementarias de la Xunta de

Galicia para estudiantes que participan en movilidad no europea y en la convocatoria anual de

becas internacionales de la Universidad de Vigo y Bancaja.

Por su parte, los estudiantes extranjeros podrán participar, entre otros, en los siguientes

programas: programa de becas destinados a personas de origen gallego y a sus

descendientes para la realización de estudios universitarios de la Consejería de Educación y

Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia; becas MAEC-AECI, que constituyen la oferta

de formación a nivel postgrado del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiantes

extranjeros y becas Alban de la Unión Europea y América-Latina para la formación

especializada superior para profesionales y futuros cuadros directivos latinoamericanos en

centros de la Unión Europea.

La Oficina de Relaciones internacionales (ORI) centraliza, coordina y gestiona las

actividades de cooperación internacional en el seno de la Universidad de Vigo; informa y

asesora a la comunidad universitaria sobre los diferentes programas internacionales en el

ámbito de la educación superior, especialmente los programas propios y los financiados por la

Unión Europea o el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la AECI; fomenta y gestiona

la movilidad internacional de estudiantes y profesores, en especial en el marco de los

programas Erasmus, ISEP, Jean Monnet, becas MAEC, PCI y programas propios; elabora y

negocia acuerdos de cooperación internacional con otras instituciones de educación superior;

propicia la movilización de la comunidad académica para su participación en la cooperación

internacional, especialmente mediante la suscripción a redes institucionales internacionales y

la presentación de proyectos de cooperación internacionales; asegura la presencia de la

Universidad de Vigo en foros y encuentros de educación internacionales y participa

activamente en las principales redes internacionales de universidades.

La Facultad de Ciencias tiene acuerdos dentro del programa SICUE de intercambio de

estudiantes con 5 Facultades españolas que imparten la actual titulación de Licenciado en

Ciencia y Tecnología de Alimentos, ofreciendo a sus estudiantes un total de 11 plazas de

intercambio por año académico dentro de este programa.

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

La labor de gestión del programa está a cargo del Coordinador de Relaciones Internacionales

de la Facultad, cargo ejercido por un profesor que dispone de cierta reducción en su docencia

para facilitar su dedicación. Esta persona es la encargada, con apoyo del equipo

administrativo del centro y de la Universidad (Servicio de alumnado), de gestionar todo el

proceso administrativo, del asesoramiento de los estudiantes tanto propios como de acogida y

de organizar la difusión de la información.

La información sobre el programa se difunde en la página web de la Facultad y se organizan

anualmente reuniones informativas y de asesoramiento. El estudiante tiene a su disposición la

información sobre los planes de estudios de las Facultades de destino. Asimismo se entrega

información al Estudiante durante la Semana de Bienvenida que se comentará en apartados

posteriores El reconocimiento de los estudios cursados por los estudiantes se ha basado,

según la reglamentación del programa, en el Acuerdo Académico en el que se establece la

correspondencia entre materias, firmado entre el estudiante, el centro de acogida y la Facultad

de Ciencias. Hasta ahora el sistema ha funcionado satisfactoriamente al estar apoyado en una

labor de tutorización individualizada del estudiante antes de la firma del acuerdo por lo que no

están previstos cambios en ese sentido. Es de prever que la reglamentación de SICUE y la de

las Becas SENECA sean adaptadas para las próximas convocatorias a la nueva realidad de

los títulos de Grado en lo que se refiere al sistema ECTS y a la duración de los estudios

(requerimiento de créditos mínimos superados, créditos mínimos de matrícula,…).

En cuanto a las ayudas disponibles para la financiación del programa SICUE, y de forma

paralela, el Gobierno de España convoca ayudas para la movilidad de estudiantes Séneca,

que consisten en la concesión de becas mensuales y ayudas de viaje a los estudiantes que

participan en dicho programa.

PROGRAMA ERASMUS

La Facultad de Ciencias tiene acuerdos firmados dentro del Programa Erasmus con 22

universidades de diferentes países europeos, ofreciendo un total de 36 plazas de intercambio

de estudiantes

La gestión general del programa la lleva a cabo la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)

de la Universidad, que dispone de sus propios programas de información y asesoramiento. En

la Facultad la gestión del programa es responsabilidad de un Vicedecanato a través de la

figura del Coordinador de Relaciones Internacionales, al igual que el programa de intercabio

SICUE-Seneca. El Coordinador es el encargado de asesorar a los estudiantes propios antes,

durante y después de su estancia en la universidad de destino, para ello, aparte del horario de

atención establecido con periodicidad semanal, se programan reuniones informativas abiertas

a todos los estudiantes interesados y reuniones preparativas con los becarios antes de viajar a

las universidades de destino.

La ORI dispone de becarios que se encargan de recibir en primera instancia a los estudiantes

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

de acogida, de ayudarles en la búsqueda de alojamiento y de facilitarles en general la llegada

a la Universidad. En el Centro, el Coordinador Es el encargado de asesorarles en la parte

académica de su estancia y de apoyarles en el día a día. l “ entro de inguas” de la

Universidad de Vigo programa cursos de español y de gallego para los estudiantes de

acogida. La selección de becarios Erasmus la realizan los responsables de Relaciones

Internacionales de la Facultad atendiendo a los criterios de: nota media de expediente

académico, idoneidad para la plaza solicitada y calificación obtenida en la prueba de idioma. El

reconocimiento de los estudios cursados en universidades extranjeras sigue los protocolos

que marca el propio programa (Learning Agreement, sistema ECTS de calificaciones,...) y lo

estipulado en la Normativa de Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo.

En cuanto a las ayudas para la financiación de la movilidad de los estudiantes, existen cuatro

programas de ayudas con las que puede contar el alumno además de la propia Bolsa

Erasmus. La ayuda complementaria de la Universidad de Vigo, la ayuda complementaria del

Gobierno de España, la ayuda complementaria de la Diputación de Ourense y la ayuda

complementaria de la Xunta de Galicia. Las tres primeras se otorgan automáticamente una vez

que el estudiante es seleccionado. En cuanto a la cuarta la Consejería de Educación e

Ordenación Universitaria establece una convocatoria anual. Existe una amplia información

orientada al alumno de intercambio en la página web de la Oficina de Relaciones

Internacionales de la Universidad de Vigo y en la propia página web de la Facultad de

Ciencias de Ourense.

PROGRAMA ISEP

ISEP (International Student Exchange Programme) es una red de más de 225 universidades

de todo el mundo, que tiene por objeto facilitar la movilidad física de estudiantes de últimos

años de grado y postgrado. Gracias a este programa en el que participan solamente siete

universidades españolas, el costo asociado al desarrollo de un cuatrimestre académico o de

un año académico completo en EEUU queda reducido a una décima parte.

Los alumnos de la Facultad de Ciencias de Ourense, como centro integrante de la Universidad

de Vigo, a través de ISEP pueden realizar en una Universidad Americana un curso completo

en una de las 125 universidades estadounidenses adheridas. En cuanto al reconocimiento de

créditos, la política de la Facultad de Ciencias de Ourense, es considerar al alumno ISEP

equivalente a un alumno Erasmus-Sócrates.

En cuanto a las ayudas para la financiación de la movilidad del estudiante dentro de este

programa, el alumno beneficiario del mismo tendrá cubierto el coste de alojamiento y

manutención en destino. Información detallada sobre el programa está disponible en la página

web del mismo (http://www.isep.org/).

csv:

174

4614

0381

1565

2558

3330

5

6. PERSONAL ACADÉMICO

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidade de Vigo

Profesor Asociado

2.6% 0% 0.9%

Universidade de Vigo

Profesor Titular de Escuela Universitaria

2.6% 0% 2.4%

Universidade de Vigo

Profesor Contratado Doctor

15.8% 100% 16.4%

Universidade de Vigo

Profesor Titular de Universidad

65.8% 100% 67.2%

Universidade de Vigo

Catedrático de Universidad

13.2% 100% 13.1%

6.1. Profesorado y otros recursos humanos disponibles y necesarios para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

Plantilla de profesorado disponible

Categoría académica

No

Vinculación con la

universidad

Dedicación al título Doctor Quinquenios Sexenios

Total Parcial

Profesor Asociado

1 Contratado Temporal

0 1 0 0 0

Profesor Titular de Escuela Universitaria

1 Funcionario 0 1 0 5 0

Profesor Contratado Doctor

6 Contratado Indefinido

2 4 6 8 8

Profesor Titular de Universidad

25 Funcionario 5 20 28 77 59

Catedrático de Universidad

5 Funcionario 2 3 5 22 19

En las tablas anteriores se hace referencia al personal con vinculación estable a la Universidad de Vigo (laborales y funcionarios) que imparte actualmente docencia en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Además de este personal, colaboran en la docencia del Grado un número variable de personal sin vinculación estable. Durante el curso 2013/2014 han colaborado:

8 becarios y contratados predoctorales (2 FPU, 2 FPI y 4 becarios de la Universidad de Vigo);

5 contratados postdoctorales (1 Ramón y Cajal, 1 Juan de la Cierva y 3 Contratados de sustitución).

csv:

150

6143

9990

7610

2697

8459

1

6.2. Adecuación del profesorado y personal de apoyo al plan de estudios

Porcentaje de profesorado con el título de Doctor

FRECUENCIA PORCENTAJE

DOCTORES 36 94.7%

NO DOCTORES 2 5.3%

TOTAL 38 100%

Distribución de profesorado por dedicación al título

FRECUENCIA PORCENTAJE

PROFESORES CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO 37 97.3%

PROFESORES A TIEMPO

PARCIAL

ASO T3-P3 - -

ASO T3-P4 - -

ASO T3-P5 - -

ASO T3-P6 1 2.7%

Otros (externos) - -

TOTAL 38 100%

Distribución del profesorado por dedicación al título

FRECUENCIA PORCENTAJE

DEDICACIÓN EXCLUSIVA AL TÍTULO 9 23.7%

DEDICACIÓN COMPARTIDA CON OTRAS TITULACIONES 29 76.3%

TOTAL 38 100%

Distribución del profesorado a tiempo parcial (horas/semana y porcentaje de dedicación al título)

FRECUENCIA PORCENTAJE

DEDICACIÓN EXCLUSIVA AL TÍTULO 0 0%

DEDICACIÓN COMPARTIDA CON OTRAS TITULACIONES 1 100%

TOTAL 1 100%

csv:

150

6143

9990

7610

2697

8459

1

Distribución del profesorado por experiencia docente

FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOS DE 5 AÑOS 0 0%

ENTRE 5 Y 10 AÑOS 5 13.2%

MÁS DE 10 AÑOS 33 86.8%

TOTAL 38 100%

Distribución del profesorado por quinquenios docentes

FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos de 2 5 13.5%

Entre 2 y 5 30 81.1%

Más de 5 2 5.4%

TOTAL 37 100%

En esta tabla no se incluye para el cómputo al Profesor Asociado, que no puede solicitar quinquenios docentes.

Distribución del profesorado por experiencia investigadora

FRECUENCIA PORCENTAJE

Profesores con sexenios 34 91.9%

Profesores sin sexenios 3 8.1%

NS/NC - -

TOTAL 37 100%

FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOS DE 5 AÑOS 0 0%

ENTRE 5 Y 10 AÑOS 3 8.1%

MÁS DE 10 AÑOS 34 91.9%

NS/NC - -

TOTAL 37 100%

En estas tablas no se incluye para el cómputo al Profesor Asociado, que no puede solicitar sexenios.

csv:

150

6143

9990

7610

2697

8459

1

Distribución del profesorado por experiencia profesional diferente a la académica o investigadora

FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOS DE 5 AÑOS

ENTRE 5 Y 10 AÑOS

MÁS DE 10 AÑOS 1 100%

NS/NC

TOTAL 1 100%

El Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos cuenta con personal suficiente para su

docencia. Como se desprende de las tablas anteriores, el 93.3% del profesorado imparte

docencia en otras titulaciones de la Facultad de Ciencias, concretamente en el Grado en

Ingeniería Agraria, sin necesidad de contratar nuevo profesorado. También hay que destacar

que la materia Informática es impartida por diversos profesores del Departamento de

Informática.

En la tabla siguiente se muestra un resumen de la plantilla de la que se dispone en el centro.

De la plantilla actual (9 Catedráticos de Universidad, 39 Profesores Titulares de Universidad, 9

Profesores Contratados Doctor, 1 Profesor Titular de Escuela Universitaria y 2 Profesores

Asociados a Tiempo parcial) que impartirá docencia tanto en este grado como en el resto de

los grados adscritos a la Facultad de Ciencias de Ourense (Ingeniería Agraria y Ciencias

Ambientales) se detalla el número de profesores en las áreas de conocimiento que estarían

involucradas en la docencia de este título de Grado. El profesorado presenta un total de 178

quinquenios docentes evaluados favorablemente y un total de 136 sexenios de investigación

evaluados favorablemente.

csv:

150

6143

9990

7610

2697

8459

1

Resumen de la plantilla de profesorado de la Facultad de Ciencias

Área de conocimiento Personal Quinquenios Sexenios Tipo de profesorado

1

CU TU CD TEU Aso

Botánica 3 13 5 0 3 0 0 0

Ecología 1 0 0 0 0 1 0 0

Edafología y Química Agrícola 6 21 15 0 6 0 0 0

Física Aplicada 5 16 14 1 4 0 0 0

Física de la Tierra 7 17 19 2 5 0 0 0

Física Teórica 1 2 3 0 0 1 0 0

Geodinámica Externa 2 11 0 0 1 0 1 0

Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

1 0 0 0 0 0 0 1

Ingeniería de la Construcción 1 2 0 0 0 1 0 0

Ingeniería Eléctrica 1 0 0 0 0 0 0 1

Ingeniería Química 6 23 19 2 4 0 0 0

Matemáticas 1 4 3 0 1 0 0 0

Microbiología 3 12 4 0 2 1 0 0

Nutrición y Bromatología 10 23 23 1 6 3 0 0

Óptica 1 3 3 0 0 1 0 0

Química Analítica 1 3 3 0 1 0 0 0

Química Física 3 6 6 1 1 1 0 0

Química Inorgánica 1 4 3 0 1 0 0 0

Tecnología de los Alimentos 4 12 11 1 3 0 0 0

Toxicología 1 4 3 1 0 0 0 0

Zoología 1 2 2 0 1 0 0 0

TOTAL 60 178 136 9 39 9 1 2

1: CU: Catedrático de Universidad; TU: Profesor Titular de Universidad; CD: Profesor Contratado Doctor;

TEU: Profesor Titular de Escuela Universitaria; Aso: Profesor Asociado T3-P6 (dedicación 180 h anuales).

Como se muestra en las tablas, el profesorado tiene una amplia experiencia docente, siendo el

promedio de quinquenios docentes evaluados favorablemente de 3.2 (excluyendo de este

cómputo a los profesores asociados y a los que aún no han podido solicitarlos por su reciente

incorporación).

Debemos añadir, que el profesorado de la Facultad de Ciencias ha participado activamente en

la Experiencia Piloto de Adaptación al EEES de las titulaciones, puesta en marcha por la

Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) desde el curso 2006/07.

Por otra parte, dicho profesorado obtiene resultados muy satisfactorios en las encuestas de

evaluación de la actividad docente realizadas anualmente por los estudiantes.

Las necesidades de profesorado sobrevenidas, ya sea por bajas de cualquier tipo u otras

incidencias puntuales como: reducciones circunstanciales de la docencia, permisos, etc., se

csv:

150

6143

9990

7610

2697

8459

1

cubren según lo previsto por la normativa de la Universidad de Vigo, y de acuerdo a la

legislación vigente, con becarios de investigación u otro personal investigador en formación

adscrito a departamentos vinculados a la titulación o por contrataciones temporales.

Procedimiento para garantizar la formación del profesorado.

La docencia de calidad demanda una adecuada preparación, con una actualización constante y

una formación permanente. Una de las maneras de conseguirlo es por medio de los programas

de formación del profesorado universitario que ofrezca la oportunidad de adquirir la

competencia necesaria para un ejercicio profesional más eficiente y satisfactorio. Para ello, la

Universidad de Vigo, a través del Vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa, ponen

en marcha las siguientes acciones:

a) Programa de Formación Permanente del Profesorado: El principal objetivo de este

programa es promover la actualización en aspectos didácticos y pedagógicos del

personal docente e investigador, proporcionando la preparación necesaria en aquellos

aspectos que atañen a la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje e integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Para

facilitar la participación del profesorado en estos cursos se ha realizado una doble

oferta, por una parte una convocatoria oficial con cursos ya organizados, y una

convocatoria de cursos “a demanda”.

b) Programa de Formación del Profesorado Novel: El Vicerrectorado de Formación e

Innovación Educativa promueve este programa de Formación dirigido a los nuevos

profesores e profesoras de la Universidad de Vigo con reducida o ninguna experiencia

previa de enseñanza en la universidad. Sus finalidades son: dar a conocer el contexto

institucional docente, investigador y de gestión de la Universidad de Vigo, desarrollar

actitudes y comportamientos positivos frente a la docencia universitaria y aprender a

planificar la enseñanza en el ámbito universitario.

cs

v: 1

5061

4399

9076

1026

9784

591

Otros recursos humanos disponibles (PAS, Conserjería, etc…)

Categoría Experiencia Tipo de vinculación con la universidad Adecuación Información adicional

Personal de administración

Jefe de Administración 14 Funcionario

Puesto base de administración

20 Funcionario

Puesto base de administración

10 Funcionario

Secretaria de Dirección 17 Funcionario

Responsable de Asuntos Económicos

13 Funcionario

Conserjería

Jefe de Conserjería 19 Funcionario

Puesto base de Conserjería 17 Funcionario

Puesto base de Conserjería 25 Funcionario

Puesto base de Conserjería 15 Funcionario

Puesto base de Conserjería 4 Contratado

Puesto base de Conserjería 3 Contratado

Personal de laboratorio

Técnico de laboratorio 12 Funcionario

Técnico de laboratorio 8 Funcionario

Técnico de laboratorio 8 Contratado

csv:

150

6145

2670

2511

0990

7580

4

El personal de administración y servicios es adecuado y suficiente para el plan de estudios que

se propone. Hay que indicar que la Facultad de Ciencias comparte edificio con la Escuela

Superior de Ingeniería Informática, siendo común el personal de Conserjería, mientras que el

personal de Administración y el personal de laboratorio (que ayuda en tareas de montaje de

prácticas de laboratorio y mantenimiento de los mismos) dependen en exclusiva de la Facultad

de Ciencias.

Además del personal indicado en la tabla anterior, el Vicerrectorado de Alumnado, Docencia y

Calidad convoca becas entre estudiantes como apoyo a la actividad de algunas unidades de

docencia-aprendizaje. Los becarios de estas convocatorias dependen directamente de la

dirección del centro. En concreto el centro dispone de los siguientes becarios:

3 becarios de informática: dedicado al mantenimiento de equipos informáticos

(reparaciones, problemas de hardware, actualización de software, etc.), hay que indicar

que en la Facultad de Ciencias se dispone de ordenadores en todas las aulas y

además se dispone de 2 aulas de informática con 24 ordenadores cada una.

2 becarios de Calidad: dedicado a la plataforma de evidencias del SGIC de la Facultad

de Ciencias (actualización de evidencias, mantenimiento de la web, etc.).

La Facultad de Ciencias también dispone de personal que desempeña tareas de limpieza, y

que atiende el servicio de cafetería-comedor, si bien estos servicios son contratas de empresas

externas a Universidad.

En el Campus de Ourense donde se encuentra la Facultad se dispone de otros servicios de

utilidad para la impartición del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, destacando la

Biblioteca Central de Ourense (http://about.me/bcour) que cuenta con 23 empleados y 400

puestos de lectura. En esta biblioteca se centralizan todos los libros de que los alumnos o PDI

pueden solicitar su préstamo, incluyendo los de este Grado, diversas publicaciones científicas,

Tesis Doctorales, etc. y cuenta con un amplio horario adecuado a las necesidades de los

alumnos.

csv:

150

6145

2670

2511

0990

7580

4

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN.

El Plan de estudios que se está desarrollando en la actualidad se implantó en el curso

académico 2009-2010.

La extinción del plan de estudios anterior será siempre progresiva en cumplimiento del

apartado a) de la “Disposición transitoria segunda. Enseñanzas anteriores” del RD1393/2007,

que establece que los estudiantes que en fecha de entrada en vigor de este real decreto,

hubiesen iniciado estudios universitarios oficiales conforme la anteriores ordenaciones, les

serán de aplicación las disposiciones reguladoras por las que hubieran iniciado sus estudios,

sin perjuicio de lo establecido en la Disposición Adicional Segunda de este real decreto, hasta

el 30 de septiembre de 2015, en que quedarán definitivamente extinguidas.

A continuación se detalla el cronograma propuesto:

Curso 2015-2016 Implantación del Primer Curso del Grado modificado y suspensión de la

docencia presencial del Primer Curso del Grado Antiguo

Curso 2016-2017 Implantación del Segundo Curso del Grado modificado y suspensión de

la docencia presencial del Segundo Curso del Grado Antiguo

Curso 2017-2018 Implantación del Tercer Curso del Grado modificado y suspensión de la

docencia presencial del Tercer Curso del Grado Antiguo. Ultima

rendición de examen en las materias sin docencia del Primer curso del

Grado Antiguo

Curso 2018-2019 Implantación del Cuarto Curso del Grado modificado y suspensión de la

docencia presencial del Cuarto Curso del Grado Antiguo y última

rendición de exámenes en las materias sin docencia del Segundo curso

del Grado Antiguo

Curso 2019-2020 Última convocatoria para rendición de examen en las materias sin

docencia del Tercer Curso del Grado Antiguo

Curso 2020-2021 Última convocatoria para rendición de examen en las materias sin

docencia del Cuarto Curso del Grado Antiguo

csv:

170

0147

9585

1701

2351

9339

1

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los siguientes indicadores y su justificación.

8.1.1. Justificación de los indicadores

Tasa de Graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo

previsto en el plan de estudios (d) o en un año académico más (d+1) en relación con su

cohorte de entrada.

Tasa de Abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de

nuevo ingreso que debieron obtener el Título el año académico anterior y que no se han

matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

Tasa de Eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de

estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de

estudiantes graduados en un determinado curso académico y el número total de créditos en

los que realmente se han matriculado

Tasa de Rendimiento: relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios

superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de

créditos ordinarios matriculados por los mismos.

Datos históricos de los indicadores

El Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos comenzó su andadura en 2009/2010 con la

implantación del primer curso. Dada la corta trayectoria de la titulación, solo se dispone de

datos para algunos de los indicadores, por lo que se han utilizado datos de la antigua

Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. En la siguiente tabla se muestra la

evolución histórica de los indicadores (en %):

csv:

170

0146

8636

5253

4722

8811

0

Evolución histórica de los indicadores de resultados (%, datos referidos al Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos salvo cuando se indique lo contrario)

Curso Académico

Tasa 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

Graduación 40,00%* 66,67%* 94,12%

Abandono 10,26%* 19,05%* 6,38%

Eficiencia 86,20%* 80,16%* 76,71%* 95,24%

Rendimiento 76,82% 66,43% 60,85% 69,21% 52,47%

*: Datos referidos a la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

En función de estos indicadores, la Facultad de Ciencias de Ourense establece las siguientes

tasas para el presente título de grado:

Tasas propuestas para el Título de Grado

Denominación Valor (%)

Tasa de graduación 60

Tasa de abandono 15

Tasa de eficiencia 75

Tasa de rendimiento 75

csv:

170

0146

8636

5253

4722

8811

0

7. RECURSOS, MATERIALES Y SERVICIOS

Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

7.1. Justificación

La enseñanza de Ciencia y Tecnología de los Alimentos tiene unos requerimientos de espacio,

infraestructuras y equipamiento docente altos. Sin embargo, se dispone de la infraestructura

docente existente en la actualidad en la Facultad de Ciencias de Ourense, que viene

impartiendo la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos desde el año 1991 y con

posterioridad la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias en la titulación de Ingeniería

Técnica Agrícola. En este sentido, las sinergias existentes entre ambas titulaciones han

permitido dotar al centro de una buena parte de la infraestructura necesaria para la impartición

de las materias teóricas y prácticas de este plan de estudios de grado.

Además, existen una serie de sistemáticas orientadas a garantizar el mantenimiento de los

instalaciones y recursos materiales, para que desempeñen de forma sostenida en el tiempo la

función para la que están previstos. Con ese fin se arbitran procedimientos específicos en el

SIGC (PA07 y PA08), actuándose en colaboración directa con la Unidad Técnico de la

Universidad de Vigo. Aquellos materiales y servicios de los centros de prácticas externas, que

sean usados o prestados a través de convenios o protocolos son evaluados igualmente con

estos procedimientos.

Adicionalmente, las instalaciones de la Facultad cumplen con los requisitos de accesibilidad

que marca la normativa vigente. Regularmente se evalúa la accesibilidad de los mismos para

personas discapacitadas y todos los años se revisan y se subsanan las posibles incidencias al

respecto en colaboración con el Vicerrectorado correspondiente y la mencionada Unidad

Técnica.

A continuación se detalla la tipología de espacios y la dotación de infraestructuras de docencia

y aprendizaje:

Aulas Docentes

La Facultad de Ciencias dispone en el Edificio Politécnico del Campus de Ourense de la

Universidad de Vigo de un total de 14 aulas para docencia presencial, 2 de estas aulas tienen

una capacidad de 140 alumnos y 12 de ellas tienen una capacidad de 54 alumnos. Así mismo,

7 de las aulas de 54 alumnos de capacidad se han equipado con 30 conexiones eléctricas en

los pupitres para facilitar que los alumnos puedan emplear ordenadores portátiles.

Todas las aulas cuentan con cobertura wifi, lo que permite al alumnado a acceder a recursos

on-line dispuestos en las herramientas de docencia de los que dispone la Universidad de Vigo

(http://faitic.uvigo.es/), así como diversos sistemas de sistemas de proyección multimedia.

Asimismo, la Facultad de Ciencias dispone de dos aulas de Informática, con 24 posiciones con

ordenador cada una de ellas, equipados con sistemas operativos Windows y Linux y con

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

software específico para distintas materias (estadístico, expresión gráfica, etc), donde se

imparte la docencia que requiere un soporte informático específico. Dichas aulas, fuera de los

periodos docentes, se encuentran en régimen de libre acceso, facilitando al alumnado el uso

de los recursos correspondientes.

Además de la infraestructura informática, dichas aulas disponen también de sistemas de

proyección multimedia de las mismas características que las Aulas para docencia presencial.

Las aulas no están vinculadas a la docencia de ninguna asignatura en particular,

distribuyéndose en función de las necesidades docentes del Grado y de la Facultad, a

excepción de las aulas de informática, que se emplean para aquellas actividades que

requieran un uso intensivo de software.

En la tabla adjunta se presentan los datos de todas las aulas:

TIPOLOGÍA DE ESPACIOS Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE DOCENCIA-APRENDIZAJE

AULA

Denominación Dotación Uso habitual Capacidad

Aula B.1

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula B.2

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula B.3

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula B.4

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula B.5

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 140

Aula 1.1

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

Aula 1.2

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula 1.3

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula 1.4

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula 1.5

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 140

Aula 3.3

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula 3.4

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula 3.5

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

30 puestos con conexión eléctrica para portátiles

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula 3.6

Ordenador

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Clases magistrales

Seminarios 54

Aula Infor.1

24 PC

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Red Ethernet

Seminarios

Clases que requieran infraestructura informática específica

24

Aula Infor.2

24 PC

Proyector de vídeo

Proyector de transparencias

Red WiFi

Red Ethernet

Seminarios

Clases que requieran infraestructura informática específica

24

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

Laboratorios Docentes

La Facultad de Ciencias dispone en el Edificio Politécnico y en el Pabellón de Ciencias,

ubicados en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo de un total de 10 laboratorios

docentes para docencia práctica, con capacidades comprendidas entre 12 y 24 alumnos.

Dichos laboratorios disponen de las infraestructuras necesarias para impartir la docencia de

laboratorio recogida en la presente memoria. Su tipología y dotación se detallan en la tabla

siguiente:

TIPOLOGÍA DE ESPACIOS Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE DOCENCIA-APRENDIZAJE

LABORATORIOS

Denominación Dotación Capacidad

Laboratorio de Botánica Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Bromatología Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Física Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Geodinámica Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Ingeniería Química Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

18

Laboratorio de Microbiología Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Química Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Análisis Instrumental Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

24

Laboratorio de Toxicología Material y equipamiento de laboratorio adecuado para la realización de las prácticas de las materias vinculadas

12

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

OTROS SERVICIOS

Finca de Prácticas e Invernadero

La Facultad de Ciencias dispone de un invernadero y de una finca de prácticas en el Campus

Universitario que permiten la impartición de la docencia.

Sala de estudios

En el Edificio Politécnico donde se ubica la Facultad de Ciencias se dispone de una sala de

estudios de libre acceso para todos los estudiantes, con una capacidad para 50 personas, que

los alumnos pueden utilizar para trabajo individual o en grupo.

Cabe indicar aquí que la Facultad ha adquirido 20 ordenadores portátiles que los alumnos

pueden utilizar en modalidad de préstamo.

Salones y Aula Magna

El Edificio Politécnico donde se ubica la Facultad de Ciencias dispone de tres espacios

amplios: el Aula de Grados (con capacidad para 70 personas), el Salón de Grados (con

capacidad para 250 personas) y el Aula Magna (con capacidad para 400 personas), equipadas

para la realización de presentaciones multimedia y especialmente aptas para la impartición de

conferencias, cursos, etc o para la realización de defensa de trabajos como los Trabajo de Fin

de Grado.

Teledocencia

La plataforma de teledocencia faiTIC (http://faitic.uvigo.es) es un servicio de especial utilidad

tanto para los alumnos como para el PDI, ya que permite la comunicación continua entre

alumnos y profesor así como el intercambio de material docente, realización de test, etc. Está

siendo ampliamente utilizada hoy en día en la docencia de los grados.

Servicio de Biblioteca

La Universidad ha optado por centralizar el servicio de biblioteca en el Campus

(http://about.me/bcour). En ella existen diversas salas de lectura y seminarios para trabajo

en grupo. Este servicio se complementa con la Sala de Lectura existente en el Edificio

Politécnico, en el que se ubica la Facultad y que se comparte con la Escuela Superior de

Ingeniería Informática, y una Sala de Lectura Central del Campus sito en el Edificio de la

Facultad de Ciencias de la Educación.

En la Biblioteca se disponen, en sus fondos de carácter docente, de al menos un ejemplar de

todas las obras recomendadas por los docentes en las distintas materias impartidas en la

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

Facultad de Ciencias. Dicha lista es revisada todos los años, en el momento que el

profesorado remite al decanato la guía docente de cada una de las materias.

Servicio de Reprografía

La Biblioteca Universitaria dispone de máquinas de reprografía de uso libre que se gestiona a

través de tarjeta de fotocopias. Asimismo, en el entorno de la Facultad existen servicios de

reprografía gestionados por una empresa externa.

Servicio de Cafetería y Restauración

El Centro dispone de servicio de cafetería, Asimismo, se han ubicado en la planta baja y en la

primera planta, máquinas de café, bebida y alimentos para toda la comunidad.

En el Campus existe un servicio de restauración central gestionado por una empresa externa,

a precios reducidos fijados por la Universidad de Vigo

Previsión de actualización y mantenimiento

La reposición de material fungible de laboratorio así como la actualización del equipamiento de

laboratorio y su mantenimiento está garantizada por dotaciones económicas anuales

específicas que así lo permiten.

La revisión de las necesidades de materiales y recursos se reevaluará periódicamente de

acuerdo con los distintos procedimientos establecidos en la Facultad.

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4

csv:

170

0360

1224

0207

1999

3738

4