09_Gallardo Milena_Seguridad Laboral Basada en La Conducta

28
18/12/2009 II Encuentro Internacional de Psicología en Emergencias y Desastres Santiago de Chile, Diciembre 2009 1 SOCHPED: Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (www.sochped.cl) Claudio di Girolamo, El Trabajó, hospital del Trabajador de Santiago. Óleo sobre madera 2x8 metros Seguridad Laboral Seguridad Laboral Basada en la Conducta” 05-12-2009 Expone :Milena Gallardo Psicóloga-Experto Prevención Riesgos Investigadoras : Milena Gallardo Psicóloga-Experto Prevención Riesgos Susana Casas Psicóloga, Cecilia Rodríguez Psicóloga

Transcript of 09_Gallardo Milena_Seguridad Laboral Basada en La Conducta

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    1SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Claudio di Girolamo, El Trabaj, hospital del Trabajador de Santiago. leo sobre madera 2x8 metros

    Seguridad Laboral Seguridad Laboral Basada

    en la Conducta05-12-2009

    Expone :Milena Gallardo Psicloga-Experto Prevencin Riesgos

    Investigadoras : Milena Gallardo Psicloga-Experto Prevencin Riesgos Susana Casas Psicloga, Cecilia Rodrguez Psicloga

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    2SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Ms vale prevenir que curar

    OIT, el 15% de los casi tres mil millones de trabajadores en el planeta

    f dsufren accidentes o se ven afectados por enfermedades Laborales.

    270 millones de accidentes laborales anualmente.

    160 millones de enfermedades relacionadas con el trabajo.

    350 mil fatales.

    Trabajar para morir?

    240.000 muertes anuales relacionadas l t b j 30 ill d id tcon el trabajo,30 millones de accidentes.

    2009, la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

    Nios que estn ocupados entre 5 y 14aos, son ms de 17 millones,de los que cada ao mueren 22.000por enfermedad o por accidente.2009, la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    3SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    RENTABLEEXIGENCIALEGAL

    Por qu es necesario ocuparse de la Seguridad ?

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

    DEBER MORAL

    La Seguridad en el trabajo es un Problema Socialmente relevante

    Psicologa aportar a la Psicologa aportar a la Seguridad Laboral

    Se a explorado suficiente en el tema?

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    4SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Contenidos de la Presentacin

    1.Seguridad laboral en Chile

    2.Psicologa de la Conducta

    3.Modelos de Programas de Modificacin

    Conductual en Seguridad Laboral

    Seguridad laboral gen chile

    Psicologa Conductual

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    5SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Seguridad LaboralSus orgenes

    poca de la poca de la Revolucin Industrial

    Innovaciones tecnolgicas:- mquinas- industria- transporte

    EvolucinInicio proceso de industrializacin En el ao 1851 comienza el funcionamiento del primer ferrocarril chileno, el primero

    en Sudamrica.

    Seguridad Laboral

    Ao 1916Ao 1916Marco Legal sobre el Seguro Social de Accidentes del Trabajo

    Antecedentes HistricosHace slo poco ms de medio siglo, cada 27 segundosocurra un accidente laboral en Chile, equivalente al 35% de la masa laboral activa de aquella poca.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    6SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    ActualidadTasa de accidentes en Chile

    35,3

    30

    35

    40

    19,4

    14,212,2 12,3 11,9 10,8

    8,6 7,5 7,4 6,77

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1969 1971 1974 1980 1982 1984 1997 1998 1999 2000 2005

    Aos

    %

    Fuente: Grfico preparado con informacin Asociacin de Mutuales 2005.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    7SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Chile: 6,72005

    20%Condiciones

    Causas de los accidentes

    80%Conductas Acciones

    Inseguras

    CondicionesInseguras

    Investigaciones realizadas sobre las causas de los accidentes en el trabajo, atribuyen a la conducta humana cerca del 80%

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    8SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Acciones en Prevencin de accidentes

    Enfoque Asistencialista: proveer de medidas compensatorias al efecto de los accidentes.compensatorias al efecto de los accidentes.

    Enfoque Preventivo: proveer de condiciones fsicas,(informacin) para evitar la ocurrencia de accidentes, evaluacin sobre ndices. Centrado en resultados.

    Dbil enfoque Intervencin hacia las conductas: a pesar de que la principal causa de accidentes, son las conductas inseguras.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    9SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Seguridad Conductual

    Comportamientos en el trabajo en el trabajo

    Como se relacionan los accidentes del trabajo con el comportamiento y como reemplazarlos con patrones ms apropiados de respuestas.

    A travs de los comportamientos puede evaluarse el grado de Seguridad Laboralde una organizacin.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    10SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Conductas Inseguras Consecuencia

    Aquellas Conductas que l j d di i t

    Estas Conductas exponenl t b j d i

    Comportamientos - Conductas -Acciones Inseguras

    se alejan de procedimientos aceptados como seguros, instrucciones, normas, reglas o buenas prcticas de trabajo.

    al trabajador a riesgos, aumentando la probabilidadde Accidente y Enfermedad profesional.

    Aprendidas en interaccin con otros.

    El cambio de una de estas conductas, puede tener grandes

    Cumplan una funcin dentro del grupo en el cual labora la persona.

    puede tener grandes consecuencias favoreciendo las conductas seguras.

    Tanto conductas seguras como conductas inseguras, no se dan aisladamente, se dan en un proceso de interaccin constante

    De la relacin natural de la conducta con su medio ambiente de trabajo, las personas aprenden la conducta (In-segura)(In-segura)

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    11SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Definicin conductual de accidente de trabajo.

    El accidente laboral constituye el yresultado de la prctica de conductas inseguras producidas por aprendizaje, en especial del aprendizaje que se produce cuando, de forma reiterada, el trabajador obtiene alguna consecuencia positiva,

    www.persist.cl

    alguna consecuencia positiva, inmediatamente despus de realizar una conducta insegura.(Lpez-Mena, 1986)

    Promover Comportamientos Seguros en el trabajo

    Q ie e deci Modifica Quiere decir Modificar la Conducta, aumentar las conductas seguras.

    Las tcnicas bsicas utilizadas dentro de la Modificacin Conductual Modificacin Conductual principalmente, se derivan de la Psicologa de la Conducta.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    12SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    P i l i d lPsicologia del Comportamiento

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    13SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Aprendizaje

    Clsico :Estmulos evocadoresClsico :Estmulos evocadores

    Operantes :Reforzadores mantienen

    Vicario :Imitacin de Modelos

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    14SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Condicionamiento Vicario

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    15SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Objeto de estudio :

    CONDUCTA OBSERVABLE (pblicamente)

    CONDUCTA: ACTIVIDAD DEL SER HUMANOCONDUCTA: ACTIVIDAD DEL SER HUMANO EN SU CONJUNTO

    COMO TALES PUEDEN SER OBSERVABLES POR METODOS

    RIGUROSOS

    -Retirar privilegios

    -Costo respuesta

    Entregar

    -Premios,

    y DEL ESTIMULO DESPUS DE LA CONDUCTA

    Procedimientos de Modificacin Conductual

    ENTREGAR(+)CONTINGENCIA

    POSITIVA:

    RETIRAR(-)CONTINGENCIA

    NEGATIVA:

    Seguridad Basada en La ConductaQue es modelo de Seguridad Basado en las Conductas?1.Es una metodologa de trabajo que cuenta con

    una base conceptual dentro de la corriente de respuesta yReconocimientos-Accin disciplinaria

    DEL ESTIMULO DESPUS DE LA CONDUCTA

    ESTIMULO APETITIVO

    REFORZAMIENTO POSITIVO(+)La conducta... AUMENTAESPERANZA1

    CASTIGO TIPO II (-)o ENTRENAMIENTO POR OMISINLa conducta... DISMINUYE2

    una base conceptual dentro de la corriente de la Psicologa Conductual, cuyo objetivo principal es la reduccin de los accidentes,

    2.Es la aplicacin al campo de la seguridad industrial de principios y mtodos derivados

    ESTIMULO AVERSIVO

    CASTIGO TIPO I (+)La conducta... DISMINUYETEMOR3

    REFORZAMIENTO (- )NEGATIVO o ENTRENAMIENTO DE ESCAPE-EVITACINLa conducta... AUMENTA4

    industrial de principios y mtodos derivados de la disciplina conocida como ciencia de la conducta.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    16SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    El Anlisis Funcional De la Conducta

    Consiste en identificar las variables que pueden dar indicio de los factores que estn controlando una o

    Enfoque Conductual

    Antecedentes Conducta Consecuencias

    qvarias conductas.

    Considera 3 elementos:

    Enfoque Conductual aplicado a la Seguridad

    La psicologa de la conducta aplicada a la p e encin de iesgos prevencin de riesgos

    laborales en la empresa tiene un pasado escueto

    pero un futuro prometedor

    Luis Lpez Mena (2008)La Seguridad del Trabajo

    es un problema socialmente relevantesocialmente relevante.

    Luis Lpez Mena (2008)

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    17SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Enfoque Conductual aplicado a la Seguridad

    El gran desafo de los psiclogos es trabajar la conducta de las personas para lograr cambios en las conductas inseguras y as bajar las tasas y jde accidentes

    Esta metodologa, basada en las Conductas de Seguridad, recibe diversos nombres: ABC, (Del ingls AntecedentBehaviour-Consequences, Traducido como ACC); );PMC, Programas de Modificacin Conductual,

    Estos brindan una perspectiva cientfica que explica los motivos por los cuales la gente acta en la forma en que lo h d d b i l t d t d t hace y ayuda a descubrir los patrones de antecedentes y consecuencias asociados con dichos comportamientos

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    18SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Modelos de Programa de Modificacin Conductual

    en Seguridad Laboral

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    Los Modelos de PMC, fueron surgiendoa la luz de algunas investigaciones en el reade la psicologa conductual aplicada a laseguridad realizadas durante los ltimos 30seguridad realizadas durante los ltimos 30aos.(1978-Kamoki J.-Sulzer Azaroff B. 1980, Revista APA,espaol)

    Estas investigaciones probaron la efectividadde los siguientes elementos para mejorarla seguridad:la seguridad:

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    19SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Procedimiento estudiado por Judy Komaki y Beth Sulzer-Azaroff

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    20SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Modelo DuPontPrograma STOP

    (Safety Training Observation Program)

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    Es un programa de entrenamiento en seguridad, cuyo objetivo es prevenir las lesiones en el trabajo mediante habilidades desarrolladas para reconocer y eliminar actos inseguros y tambin condiciones inseguras. Considera en su metodologa, el anlisis y seguimiento de los datos.

    Modelo de Scott Geller

    Geller basa su teora en tres conceptos:

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    Geller basa su teora en tres conceptos: Trada Segura: (factores ambientales,

    factores personales, factores comportamentales) Actively Care Enfoque positivo y proactivo de la seguridad

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    21SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Modelo de Scott GellerProceso DO IT

    ( Definir, Observar, Intervenir, Testear)

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    Definir los comportamientos metas para aumentarlos odisminuirlosD

    Observar los comportamientos meta antes de laintervencin, para fijar los objetivos de loscomportamientos que se desean cambiar, comprender elambiente natural y los factores sociales.

    O

    Intervenir para cambiar el objetivo meta en la direccinadecuada.I

    Testear el impacto del procedimiento de Intervencin,continuando la observacin y registrando loscomportamientos metas durante la intervencin delprograma

    T

    Modelo de Terry McSween

    McSween basa su teora en:

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    McSween, basa su teora en: Como la Cultura de una empresa impacta en la

    instalacin de un proceso de seguridad. Considerar la seguridad como un valor

    fundamental presente en la empresa. Adems de los aspectos considerados por Geller:

    A ti l C R f i t P itiActively Care y Reforzamiento Positivo.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    22SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Modelo de Terry McSween

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    Diseo Final

    Panorama Ejecutivo y Talleres Iniciales

    Evaluar la Seguridad Conductual

    Establecer la Misin y Declaracin de Valores

    Mantener el Proceso de Seguridad Conductual

    Implementar el Proceso de Seguridad Conductual

    Diseo Final

    Modelo de Luis Lpez MenaModelo TEPS

    (Tcnicas Psicolgicas en Seguridad)

    Modelos de PMC en Seguridad Laboral

    1 Elaborar un inventario de conductas crticas de

    seguridad

    2 Medir mediante la observacin y registro, el nivel

    de ejecucin de la conducta crtica

    3 Realizar Anlisis Funcional de la Conducta

    4 Intervenir

    5 Evaluar y continuar el programa

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    23SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Cuadro comparativo de Modelos

    DuPont Geller McSween Lpez Mena

    Ti d Tipo de Reforzamiento Castigo Positivo Positivo Positivo

    Tipo de conductas observadas

    Inseguras Seguras Seguras Seguras

    Nivel jerrquico que observa Supervisores Todos Todos Todos

    Aplicacin Aplicacin de Anlisis Funcional

    No No No Si

    Anlisis de datos Si Si Si Si

    Experiencia en Empresas Chilenas

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    24SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Empresa E1 Metalrgica

    E2Minera

    E3Madera

    ImplementacinPrograma

    2004 2004 2005

    Modelo GELLER DUPONT DUPONT

    Experiencia en Empresas Chilenas

    Modelo GELLER DUPONT DUPONT

    Factores Comunes Compromiso por entregar un ambiente de trabajo seguro.

    Visin y misin declarados.Polticas de personal bien definidas.Han trabajado en diferentes programas de seguridad.Cuentan con un equipo para llevar el PMC.Trabajan desde la prevencin.

    Consideran: CALIDAD-SEGURIDAD-SALUD de las personas y proteccin al medio ambiente esenciales en su gestin.

    Extienden la preocupacin de seguridad (ms all de sus trabajadores) a contratistas y/o clientes.

    Se llevan estadsticas de las conductas seguras.

    Aumento de las conductas seguras.Disminucin Accidentes

    Objetivo: Evaluar el beneficio econmico de los Programas d t l

    Ejemplos CAMBIO DE CONDUCTA EN EMPRESA ELECTRICA

    METODO TEPS

    conductuales.Resultados:

    Nivel Conducta Areas Aumento Conducta SeguraTEPS

    1 77% 96%2 82% 92,9%3 83% 93%3 83% 93%4 67% 90%

    Se logr una disminucin de los accidentes de trabajo lo que permiti una economa de 132,3 das con respecto a los tres aos anteriores.

    Publicado en: PsicologadelTrabajoydelasOrganizaciones. Madrid. (1988) 10; 74-86.

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    25SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    www.persist.cl

    Nivel conducta seguraantes intervencin Seguridad basada en la conducta.

    www.persist.cl

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    26SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Seguridad Laboral

    Enfoque Conductual

    PMC

    Laboral

    CONCLUSIONES

    Conclusiones

    1.Existen varios modelos de PMC2.Escasa documentacin de acceso

    pblico3.Procesos exitosos con bajas en las

    tasas de accidentes 4.Principales reforzadores son los

    f d i lreforzadores sociales5.Los trabajadores que participan se

    sienten satisfechos

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    27SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    Existen factores a considerar para que estos PMC funcionen

    Conclusiones

    Organizacin cuente con nivel

    adecuado de normas de seguridad

    Involucrar a la alta gerencia

    Implementacin a medida de la organizacin

    Participacin de todos los

    trabajadores

    Conocer cuales son los

    reforzamientos ms efectivos

    Claudio di Girolamo, El Trabaj, hospital del Trabajador de Santiago. leo sobre madera 2x8 metros

  • 18/12/2009

    IIEncuentroInternacionaldePsicologaenEmergenciasyDesastresSantiagodeChile,Diciembre2009

    28SOCHPED:SociedadChilenadePsicologaenEmergenciasyDesastres(www.sochped.cl)

    GRACIAS [email protected]