090617 - 148.206.53.231

130
UNIVERSIDAD AUTONONA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AREA DE ADMINISTRACION 090617 F,)JSNALISIS Y COMPARACION DE IIVERSIO# PAR& DE CETBS Y PETRUWIIOS COMO INSTRWBTOS LAS EMFBESAS PEQUEBA Y MEDIANAT -/ TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION PRESENTADA POR : a AVILA AVILES JUAN MANUEL GIRON MARTINEZ SALVADOR BRUNO JIMENEZ GODOY DIANA SALAZAR LEON YOLANDA ISABEL TORRES TEPEPA JOSE ANTONIO ASESOR ACADEMIC0 : JOSE LUIS CALDERON BANDERA. FEBRERO DE 1989.

Transcript of 090617 - 148.206.53.231

Page 1: 090617 - 148.206.53.231

UNIVERSIDAD AUTONONA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

AREA DE ADMINISTRACION

0 9 0 6 1 7

F,)JSNALISIS Y COMPARACION

DE IIVERSIO# PAR&

DE CETBS Y PETRUWIIOS COMO INSTRWBTOS

LAS EMFBESAS PEQUEBA Y MEDIANAT - /

T E S I N A

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACION

P R E S E N T A D A P O R : a

AVILA AVILES JUAN MANUEL

GIRON MARTINEZ SALVADOR BRUNO

JIMENEZ GODOY DIANA

SALAZAR LEON YOLANDA ISABEL

TORRES TEPEPA JOSE ANTONIO

ASESOR ACADEMIC0 :

JOSE LUIS CALDERON BANDERA.

FEBRERO DE 1989.

Page 2: 090617 - 148.206.53.231

u

J 1

INTRODUCCION

1.- BANCA Y CREDITO.

I N D I C E

1

1.1 - La Banca en Mexico.

1.2 - Sistema Financiero Mexicano.

1.3 - Organos principales y sus caracteristicas.

11.- MERCADOS FINANCIEROS.

11.1 - Intermediarios Financieras.

11.2 - Mercado de Dinero.

II.3 - Mercado de Capitales.

111.- PETROBONOS.

111.1 - AnB1i.si.s Histbrica.

111.2 - Cacacteristicas.

I11.3 - USO.

5

15

1 7

46

51

55

6 3.

64

6 8

Page 3: 090617 - 148.206.53.231

IV.- CETES.

IV.l - Analisis Histbrico.

IV.2 - Caracteristicas.

IV.3 - uso.

V.-- MANEJO DE EXCEDENTES DE LA PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA.

V.l - Empresa. Definicih

V.2 -- Pequeña y mediana empresa.

V.3 - Importancia de la pequeña y mediana empresa en la

economia nacional.

V.4 - Ventajas y desventajas de CETES Y PETROBONOS.

V.5 -- Andlisis del Sondeo Empresarial.

CONCLUSIONES.

7 :3

7 8

8 0

85

8 7

88

9 3.

9 3

97

CUADROS

GRAFICAS

AP END I CES

BIHLIOGRAFIA

Page 4: 090617 - 148.206.53.231

I#TRODUCCIOR

Teniendo presente la situacibn econbmica que predomina en el

pais es necesario buscar alternativas, en las finanzas que

coadyuven al desarrollo industrial.

Si tomamos en cuenta que la empresa es una fuente de empleos

generadora de riqueza , y ademas que, en su gran mayoria, son

pequeñas y medianas, entonces es de gran importancia analizar

instrumentos de inversibn y ahorro que sean rentables y den

seguridad al empresario.

Dentro de la gran variedad de instrumentos de inversibn que se

encuentran en los mercados de capital y de dinero, son los CETES y

PETROBONOS, los instrumentos que ofrecen: rentabilidad y

seguridad. Bstas caracteristicas son importantes ya que la primera

va a redituar beneficios y la segunda es vital dentro de una

economia tan variable como la nuestra.

Por lo tanto, el presente trabajo de investigacibn es un

documento con el cual pretendemos dar validez a la siguiente

hipbtesis:

Son los CETES y PETROBONOS una alternativa de inversibn, a

corto plazo, en el manejo de los excedentes de efectivo de la

pequeña y mediana empresa ?

1

Page 5: 090617 - 148.206.53.231

Con tal objeto, hemos elaborado un analisis del sistema

financiero mexicano, mostrdndolo como un marco de referencia donde

se habla de los antecedentes hasta su estructura actual.

Posteriormente abordamos los mercados financieros: de capitales y

de dinero, donde se hace alusibn a los CETES y PBTROBONOS, que son

los instrumentos considerados como alternativas de inversidn

segura a corto y mediano plazo.

Exponemos, tambih, el tema referente a la pequeña y mediana

empresa y la importancia que tienen dentro de la economia

nacional. Esto tiene gran peso si se considera que estas empresas

conforman el 99% de las industrias en el pais, y por lo tanto es

una esencial fuente generadora de empleos.

Tomando en cuenta lo anterior, deducimos la importancia que

tiene, no sblo para el empresario, sino para nuestra economia en

su conjunto, elaborar este trabajo que describe y analiza la

utilizacibn de los CETES y PETROBOffOS como alternativas de

inversibn, que coadyuvan al desarrollo de las empresas citadas por

medio del rendimiento seguro que ofrecen dichos instrumentos.

Esta investigacibn permitir& al lector conocer aspectos

histbricos, estadisticos, prdcticos, formales y legales de estos

instrumentos en particular y en general del sistema financiero

mexicano.

Un punto importante dentro de esta tesis es el que se refiere a

la completa informacibn sobre el comportamiento econbmico de los

2

Page 6: 090617 - 148.206.53.231

CETES y PETROBONOS, desde su aparicibn hasta la fecha. AdemBs,

incluimos un analisis practico sobre el uso y demanda potencial

que tienen loa CETES y PETROBONOS entre las empresas pequeña y

mediana. Dicha investigacih servira como apoyo para poder

concluir si a este tipo de empresas les interesa y beneficia la

inversibn en CETBS y PETROBONOS.

Sin embargo, no es intencien de esta tesis ponderar a los

instrumentos que hemos mencionado, como la mejor alternativa que

existe para hacer uso adecuado del excedente de efectivo que

pudieran tener las empresas a lo largo de sus ejercicios fisca1.e~.

Unicamente hemos realizado un analisis que permite comparar los

CETES y los PETROBONOS con los demLSIs instrumentos que existen en

los mercados financieros, con la finalidad de proporcionar

elementos de criterio para tomar una decisibn acertada en el

empleo de las finanzas de una empresa y una ubicacien real de

tales instrumentos en el ambit0 general del sistema financiero

mexicano que pueda ser de utilidad.

3

Page 7: 090617 - 148.206.53.231

I. BñNCCl Y GREDITO

Page 8: 090617 - 148.206.53.231

. r_

1.1 LA BAHCA EN MEXICO

1.1.1 EPOCA PREHISPANICA ( 1325 - 1521 )

Para hablar de la banca en M&xico hagamos algunas referencias

anteriores a la conquista. Especificamente entre los mexicas no se

puede hablar de un sistema financiero formal, aiin realizaban el

trueque para sus transacciones. El pago en especie predominaba

entre los mercaderes y artesanos.

No hay datos reales sobre el libre mercado de entonces, sin

embargo, se estima una gran participaci6n del. gobierno ya que en

&ste se encontraban los recursos fundamentales de la economia. No

se permitia el comercio en fiestas o ceremonias religiosas. Los

comerciantes realizaban transaccciones in ternacionales

fundamentalmente por mandato del tlatoani. Los mercados más

importantes permanecian abiertos diariamente, como el de

Tlaltelolco. Los tianguis se realizaban cada cinco dias y estaba

prohibido operar fuera de los mismos. Las mercancias mets usuales

para los intercambios eran el cacao, las mantas o

quachtliopotocuatli y el polvo de oro, aunque en algunas ocasiones

se utilizaban plumas de pajaros preciosos.

De este peri6do deviene el papel rector del. Estado en la

economia .

5

Page 9: 090617 - 148.206.53.231

1.1.2 EPOCA COLONIAL ( 1521 - 1810 )

Con la llegada de los españoles a Mexico el comercio se

transformo y adoptt, otras prioridades. En este tiempo se realizaba

un gran intercambio comercial de piedras y metales preciosos,

telas, oro y plata, entre España y sus colonias. Esto atrajo la

atencibn de Carlos I11 quien funda el primer banco del Avio y

Minas en el siglo XVIII con el objeto de refaccionar la industria

minera. A mediados de este mismo siglo se crea el Real Monte de

Piedad de las Animas, precursor de lo que conocemos actualmente

como Nacional Monte de Piedad fundado por Don Pedro Romero de

Terreros a traves de la cbdula del 2 de junio de 1774 y que tiene

como base al Monte de Madrid.

El Monte de Piedad funcionaba, en un principio, totalmente sin

el cobro de intereses; sin embargo, al morir su fundador se inicia

el cobro de los mismos con una tasa del 6%.

El Banco Nacional Monte de Piedad fue el primero en emitir

billetes y la m&s antigua institucibn bancaria en Mexico.

Durante el periodo referido existieron varias casas bancarias

como Gregorio Mier, Durcena y casa Jecker; mismas que

desaparecieron tiempo despues por deficiencias administrativas.

6

Page 10: 090617 - 148.206.53.231

1.1.3 EPOCA INDEPENDIENTE ( 1830 - 1910 )

En 1830 es creado el Banco del Avio por Lucas Alaman bajo el

gobierno de Bustamante, con el fin de captar capitales

particulares y fomentar la industria. Se dedicaba a comprar y

vender maquinaria, ramas que interesaron a la economia nacional.

Este banco no cumplib con su objetivo principal debido a la

situacibn econbmica y es liquidado por Santa Ana en 1842. Como se

aprecia, este banco realizaba funciones de lo que hoy se conoce

COMO uniones de credito; sblo que se trataba de una institucibn

nacional de credito.

Con el objeto de retirar de circulacibn y controlar la

falsificacibn de la moneda de cobre, en 1837 se crea el Banco de

Amortizacibn de la Moneda de Cobre.

El 22 de junio de 1874, durante el imperio de Maximiliano es

creado el Banco de Londres y Mdxico y Sudamerica S . A. En 1875 se

fundb el Banco de Santa Eulalia, en el norte del pais, para apoyar

la industria minera en Chihuahua. AdemAs emitia moneda por sumas

determinadas reembolsables en pesos con un 8% de descuento a la

par en moneda de cobre. En marzo de 1878 se cre6 el Banco Mexicano

y despues el Banco Minero de Chihuahua, ambos con funcibn de

emisores para satisfacer los criterios del gobierno, quien

otorgaba esa concesibn.

7

Page 11: 090617 - 148.206.53.231

A l iniciarse el Porfiriato se increment6 la actividad

industrial para la cual los cuatro bancos existentes eran

insuficientes, es asi que Porfirio Diaz recurre al capital

extranjero para el financiamiento industrial y a la emisi6n de

certificados del Monte de Piedad, hasta por $ 9,000,000.00 con la

garantia de sus propios fondos.

En 1888, un empresario frances pidib al presidente Manuel

Gonzhlez la concesibn para fundar un banco emisor, que fue la

primera sociedad de capital variable. El gobierno otorg6 l a

concesibn pidiendo el 33% del capital fijo sobre la emisi6n total

de la moneda. Este Banco prest6 sus servicios al gobierno en

negocios nacionales e internacionales, concentr6 fondos y , por

medio de cuentas corrientes en la tesoreri8, acab6 con un gran

ndmero de agiotistas que dañaban la estabilidad econbmica del

pais. El Banco siguib siendo privado y fue fundado como Banco

Nacional Mexicano el 23 de Febrero de 1882.

Con una legislacibn sumamente pobre para ese tiempo, se crean,

en 1882 el Banco Mercantil, Agricola e Hipotecario, con un monto

de $ 3,000,000.00 y emitiendo billetes hasta por el triple de su

valor en cartera; y el Banco de empleados en 1883, el cual emitia

billetes reembolsables al portador y a la vista. I31 15 de mayo del

año siguiente nace el Banco Nacional de Mexico, como producto de

la fusi6n de los Bancos Nacional Mexicano y Mercantil Mexicano.

8

Page 12: 090617 - 148.206.53.231

que pone orden

concesiones para

el funcionamiento

En este mismo año se promulga el CCldigo de Comercio, documento

a todas las empresas que hablan obtenido

operar, ademds de proveer los lineamientos para

de los bancos.

Algunos de 1 1s fundamentos principales ap rtaciones del

Cbdigo de Comercio en este campo son los siguientes:

-no otorgamiento de concesiones a sucursales de bancos

extranjeros y

- liquidaci6n de empresas que no se ajustaran a esta legislacibn.

Tales disposiciones del Cbdigo afectaron a algunos bancos que

se encontraban en esas situaciones, es asi que se inici6 un

proceso de ajustes en los bancos; por ejemplo, el Banco de

Londres, Mexico y Sudamerica tuvo que comprar el Banco de

Empleados para convertirse en un banco nacional. Por parte del

poder Legislativo se promulg6 un nuevo CCldigo de Comercio el 15 de

septiembre de 1889.

Sin embargo, este nuevo &digo ocasionb desorden, ya que el

banco obtenia sus concesiones bajo criterios diferentes. Fue hasta

el 19 de marzo de 1897 que se expide l a primera ley sobre

instituciones de credito, que las clasifica en cuatro tipos:

- bancos de emisibn,

- bancos hipotecarios, - bancos refaccionarios y

- almacenes generales de deposito.

9

Page 13: 090617 - 148.206.53.231

El 12 de octubre de 1898 se otorgb ].a concesibn para la

creacibn del Banco Refaccionario Mexicano con el propbsito de

canjear los billetes de los Bancos de los Estados, ya que &stor; no

podian tener sucursales fuera de su entidad. Posteriormente cambib

su nombre por el de Banco Central Mexicano, sextuplica su capital

y funje como &mara de compensacibn. Para tal efecto abrib una

cuenta corriente a los bancos mexicanos de la epoca.

En el siglo pasado se deroga la Ley General de Instituciones

de Credito, la cual presentaba un sinnümero de incoherencias para

las entidades bancarias de la epoca.

1.1.4 EPOCA REVOLUCIONARIA ( 1910 - 1917 )

El periodo revolucionario trajo a Mexico, en el aspecto

bancario, grandes problemas econbmicos consecuencia de la

inestabilidad politica de esos años. Uno de los problemas fue que

con la existencia de 24 bancos de emision, cinco refaccionarios y

una bolsa de valores, que le hablan dado orden a la emisibn, el

Gobierno de Francisco I. Madero no puede conciliar los intereses

de las partes en pugna y esto fue resentido por los bancos dada la

falta de comunicaciones y el deteriorado comercio.

En 1913, Victoriano Huerta decreta la inconvertibilidad de los

billetes y en ese mismo año la suspensibn de pagos y retiros. Lo

que provocb l a desconfianza de ahorradores y comerciantes.

1. o

Page 14: 090617 - 148.206.53.231

Con el inicio del siguiente periodo, Venustiano Carranza

abandona las disposiciones de Huerta devolviendo la confianza al

püblico usuario, sin embargo, el. comercio y la industria seguian

paralizadas.

En 1915, Venustiano Carranza expide un decreto en Veracruz en

atencibn a que los bancos de emisibn habian dejado de llevar los

requisitos que les asignaba la ley y continuaban efectuando

operaciones sin ajustarse a ella, 1.0 que ponla en peligro los

intereses de la nacibn. Para hacer efectivo el decreto, Carranza

autoriza a la Secretaria de Hacienda para crear la Comisibn

Reguladora e Inspectora de Instituciones de Credito.

I.1.F) EPOCA POSREVOLUCIONARIA ( 1918 - 1932 )

La Comisibn Reguladora e Inspectora de Instituciones de Credit0

entrb en funciones inmediatamente y uno de ms principales efectos

fue la concentracibn de los bancos que en ese momento se

encontraban con irregularidades, despues se inicib el proyecto de

un banco lSnico de emisibn, el cual estaria formado con un fondo de

100 millones de pesos, el 75% en dinero metálico en poder de los

bancos de emisibn y el 25% aportado por el Gobierno de Mexico.

La Constitueibn de 1917 preveia la creacibn de un banco de

esta naturaleza, de tal modo, el Secretario de Hacienda, Alberto

Pani, formb la comisibn para crear la nueva Ley de Instituciones

de Credit0 misma que se promulgb el 2 8 de agosto de 1925. E1

primero de septiembre del mismo año se funda el actual Banco de

Mexico.

1 3.

Page 15: 090617 - 148.206.53.231

En 1933., se modifict, su estructura con motivo de una nueva

reforma monetaria, hasta la fecha es el. hito banco de emioibn y

regulador de las operaciones de los demas bancos del pais.

Junto con el Banco de Mexico se cre6 la ComisiiSn Nacional

Bancaria, y como es natural, las leyes y procedimientos han tenido

un desarrollo en funcibn de la evolucibn econbmica del pais.

1.1.6 EPOCA MODERWA ( 1933 - 1

Desde los años 4 0 ' s . a la fecha, la Banca Mexicana ha tenido

cambios de gran importancia, como el decreto que cree la Comisibn

Nacional de Valores en 1946 y como algunos decretos de apoyo

emitidos para la Nacional Financiera S.A. En la decada de los años

60's. se crearon bolsas de valores en el interior del pais, que se

consideraban como organismos auxiliares de cr&dito y en ese mismo

tiempo la Nacional Financiera y el Banco de Mexico toman mayor

importancia.

Se inicia el desarrollo acelerado de la banca especializada, la

cual se componia de diferentes entidades que pertenecian a un solo

grupo, como el Banco de Comercio, la Hipotecaria Bancomer,

etcetera, con esto se desarrolla m8s el sistema bancario gue el

sistema burstitil. Estos sistemas estaban regidos por la Secretaria

de Hacienda y Credit0 Püblico, el Banco de Mexico, las Comisibnes

Nacional Bancaria y de Seguros y Nacional de Valores.

12

Page 16: 090617 - 148.206.53.231

Durante 1974 y 1975 hubo un proceso de agrupacidn

institucional, en donde se crean Banobras y Banrural como producto

de la fusibn de los pequeños bancos especializados que existian.

De 1976 a 1982 se gesta el proceso de legalizacion de la Banca

Hültiple en H&xico.

En este periodo y en los 60's. se habian dado cambios

importantes en el ámbito nacional, como la aguda crisis por

descapitalizacibn que dejf, el periodo de Luis Echeverria. El pais

necesitaba concentracibn de capitales en los sistemas bancario y

bursátil, pero como en la Banca Mñltiple se habia empezado a

gestar y se daban fusiones de pequeñas instituciones de crisdito

para su formacidn, se concentraron capitales en entidades

bancarias (Bancomer, Banamex, Serfin, Comerme%, Somex) gue

respondieron positivamente al efecto de la descapitalizacibn. Sin

embargo, tal desarrollo scSlo result6 benefic0 en los primeros años

del sexenio ( 1976-1982 ) . Para la segunda mitad y debido a las

variaciones en la paridad cambiaria del peso mexicano frente al

dblar, las constantes fluctuaciones en el precio internacional del

petrbleo, la fuga desmedida de dblares aunada a intereses de tipo

politico provocan que, el 1Q de septiembre de 1982, Jose Lbpez

Portillo presente ante la Asamblea Legislativa el Decreto de

Estatizacibn de la Banca.

A partir del decreto comienza el periodo del sistema bancario

conocido como Banca Nacionalizada, al mismo tiempo se establece en

HiSxico el control de cambios. Ambas medidas terminaron con las

1 3

Page 17: 090617 - 148.206.53.231

prdcticas nocivas para la economia nacional. Cabe mencionar que en

e1 decreto no se incluian al City Bank ( extranjero ) y al Banco

übrero ( sector social ) .

Posteriormente, la Bolsa de Valores se reactivb, elevb su razbn

promedio precio-utilidad de 1982, la inflacibn continub y la

economia no crecib.

En el primer año de gobierno de Miguel de la Madrid se pone en

marcha el PIRB (Programa de Reorganizaci6n Econbmica), con e1 que

se prapone combatir la inflacibn, la inestabilidad cambiaria, la

escasez de divisas, proteger el empleo, el abasto, la produccitjn y

el desarrollo sostenido.

En este ültimo sexenio han seguido las fusiones en la Banca

Nacionalizada que centraliza el capital del pals.

14

Page 18: 090617 - 148.206.53.231

1.2 SISTEMA FIIYAHCIERO MEXICMO

El Sistema Financiero Mexicano no ha cambiado su estructura en

lo esencial, hasta estos dias, lo que ha sucedido es el cambio de

propietarios.

La Secretaria de Hacienda y Credit0 Pdblico es la maxima

autoridad, ejerce sus funciones por medio de la Subsecretaria de

la Banca. Los brganos de regulacibn y supervisifin de la actividad

financiera son el Banco Central o Banco de MBxico, la Cornisifin

Nacional Bancaria y de Seguros y la Cornisifin Nacional de Valores.

Cuando el Estado posee la mayoria del capital y capacidad de

decisifin subsisten los organismos nacionales y los privados en lo

referente a organizaciones auxiliares de crbdito, instituciones de

seguros y casas de bolsa.

El Sistema Financiero Mexicano ha quedado estructurado en base

al programa de gobierno 1982 - 1988 1 : Plan Nacional de Desarrollo,

documento al que se sujetan los programas diseñados por 1.0s

sectores de la Administracifin Piliblica Federal.

i

El enlace 'global del sector financiero con el resto de la

economia se lleva a cabo a traves del " Programa Nacional de

Financiamiento del Desarrollo ". Dicho programa tiene diversos

objetivos como : la reestructuracifin de la banca nacionalizada, su

organizacibn, funcionamiento, y clasificacibn ( banca comercial y

de desarrollo ), y su racionalizacibn considerando la capacidad,

15

Page 19: 090617 - 148.206.53.231

competitividad y productividad.

Este programa contempla la separacibn de 1.0s negocios

bancarios, que corresponden a los gue manejan las empresas

financieras no bancarias como es el. caso de operaciones de

seguros, fianzas de arrendamiento, bursátiles, etc.

Por lo anterior, diremos gue el Sistema Financiero Mexicano se

compone por un conjunto de autoridades representadas por

dependencias del Gobierno Federal, sociedades nacionales de

credito, otras instituciones de credito, asi como por empresas

financieras no bancarias, como aseguradoras, afianzadoras,

arrendadoras, casas de bolsa, almacenadoras, uniones de credit0 y

sociedades de inversibn .

La participacibn coordinada de estas entidades en el concierto

econbmico y financiero nacional, a traves de sus instrumentos y

operaciones, fomentan el ahorro y dan apoyo a las variadas

actividades de vital importancia productivas y comerciales que

realiza el pais.

16

Page 20: 090617 - 148.206.53.231

1.3 ORGANOS PRINCIPALES Y SUS CARACTERISTICAS

1.3.1. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDIT0 PUBLICO.

E1 poder Ejecutivo Federal por medio de la Secretaria de

Hacienda y Credito Pablico en base al art. 3 1 , fracc. VI1 de la

Ley Orgdnica de la Admfnistracibn Püblica Federal, interviene como

cabeza de sector administrando las actividades de banca y credito.

A la Secretaria de Hacienda y Cr&dito Püblico le compete tomar

las medidas que comprendan la creacibn y el funcionamiento de las

sociedades nacionales de credit0 y de otras entidades financieras

no bancarias.

Funciones:

a) Autorizar, considerando la opinibn de la Comisibn Nacional.

Bancaria y de Seguros, el establecimiento en M&xico de oficinas de

representacibn de entidades financieras extranjeras.

b) Interpretacibn de la Ley Reglamentaria del Servicio P-bblico de

Banca y Credito.

c) Expedir el. reglamento orgdnico de cada sociedad.

d) Aprobar los programas financieros y de presupuestos generales

de gastos e inversiones que formulen las sociedades nacionales de

credi to.

17

Page 21: 090617 - 148.206.53.231

e) Establecer las condiciones aplicables a la suscripcibn,

tenencia y circiilacibn de los certificados de la serie " B ".

E) Decidir que brganos de la Administracibn Pablica Federal y los

gobiernos de las entidades federativas y municipales, podran

adquirir certificados de l a serie " B ", en una proporcibn mayor a

l a establecida del 1% del capital pagado de una sociedad nacional

de credito.

g) Establecer el capital minimo de las sociedades nacionales de

cr8di to.

h) El poder Ejecutivo Federal, a traves ctel secretario de Hacienda

y CrtSdito Püblico, designara al director general.

i) Señalara la forma y t8rminos en que deber& llevarse a cabo la

fusihn de dos o mas instituciones de banca miiltiple.

j ) Autorizar las modificaciones de las escrituras constitutivas.

k) Aprobar la cesibn de activos entre las sociedades nacionales

de credito.

1.) Fijar cuotas de inspeccihn que anualmente deben cubrir las

instituciones de credit0 y otras entidades financieras.

1 8

Page 22: 090617 - 148.206.53.231

11) Otorgar autorizaciones para el establecimiento de sucursales

de las sociedades nacionales de crPdito, asi como los cambios de

ubicacihn y clausuras.

m) Representar al gobierno federal en el Fondo Monetario

Internacional y en el Banco Internacional de Reconstruccibn y

Fomento.

1.3.2 SUBSECRETARIA DE HACIENDA Y CREDIT0 PUBLICO.

Correspondia a esta Subsecretaria coordinar lo anterior para su

aprobacith por parte de la Secretaria de Hacienda y Credit0

Pdblico, ademas de supervisar lo relacionado con los

intermediarios financieros no bancarios, establecido mediante tres

direcciones, una para la banca mdltiple. otra para la banca de

desarrollo y la dltima para coordinar y supervisar los asuntos qpe

manejan dichos intermediarios.

Esta Subsecretaria dejh de funcionar el dia 9 de julio de

1 9 8 6 . Los asuntos que atendia ahora son despachados por la

Subsecretaria de Ingresos.

19

Page 23: 090617 - 148.206.53.231

1.3.3. BANCO DE MEXICO.

Es el Banco Central de la Nacibn; se le considera como

organismo püblico descentralizado del gobierno federal con

personalidad y patrimonio propios.

Funciones:

a ) Regular la emisibn y circulacibn de la moneda, el crlidito y

los cambias.

b) Operar con las instituciones de crlidito como banco de reserva

y acreditante de dltima instancia, asi como regular el servicio de

&mara de compensaci6n.

c) Prestar servicios de tesoreria al Gobierno Federal y actuar

como agente financiero del mismo en operaciones de crlidito interno

y externo.

d) Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia econbmica y

financiera.

e) Participar en el fondo monetario internacional y en otros

organismos de cooperacidn fiananciera internacional o que agrupen

a bancos centrales.

20

Page 24: 090617 - 148.206.53.231

1.3.4. COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE SEGUROS.

Por disposiciones contenidas en la Ley Reglamentaria del

Servicio Pilblico de Banca y Credito, la inspeccibn y vigilancia de

las instituciones de credito, organizaciones auxiliares,

instituciones de seguros, compañias de finanzas sc ejercer8 a

traves de la Comisibn Nacional Bancaria y de Seguros ( art. 97 ) .

Punge como brgano de consulta y realiza estudios que la misma

secretaria le encomienda y emite disposiciones necesarias para el

cumplimiento de las diferentes leyes que la mencionan como brgano

de supervisibn y vigilancia.

La inspeccibn se realiza directamente en las oficinas de las

instituciones de cr&dito bajo su control.

La vigilancia se efectila en las propias oficinas de la Comisibn

Nacional Bancaria y de Seguros, mediante el examen de la

documentacibn peribdicamente solicitada a los bancos. Tambien

esten sujetos a la vigilancia e inspeccibn de los fondos de

fomento econbmico y otros como INFONAVIT, FOVISSSTE y Fondo para

la Vivienda Militar.

21

Page 25: 090617 - 148.206.53.231

1.3.5. COMISION NACIONAL DE VALORES

Organismo encargado de regular el mercado de valores y vigilar

la observancia de la Ley del Mercado de Valores y disposiciones

reglamentarias.

Funciones:

a) Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las casas de bolsa

y bolsa de valores.

b) Inspeccionar y vigilar a los emisores de valores inscritos en

el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.

c) Autorizar a los valuadores independientes para que puedan

valuar activos fijos.

d) Investigar actos que hagan suponer la ejecucih de operaciones

violatorias a la que sefiala la Ley del Mercado de Valores.

e) Dictar medidas de cardcter general a los agentes y bolsas de

valores para que se ajusten sus operaciones a la Ley del Mercado

de Valores y a las disposiciones reglamentarias.

f) Ordenar la suspensibn de cotizaciones de valores, cuando en su

mercado existan condiciones desordenadas.

22

Page 26: 090617 - 148.206.53.231

9) Intervenir administrativamente a las casas de bolsa y bolsa de

valores para su estabilizacidn o evitar violaciones a la Ley del

Mercado de Valores.

h) Ordenar la suspensibn de actividades de personas o empresas

que, sin autoriazacihn, realicen operaciones de intermediacidn en

el mercado de valores.

i) Inspeccidn y vigilancia del funcionamiento del Instituto para

el Dep6sito de Valores.

j) Dictar disposiciones a las cpe se sujetarán casas de bolsa y

bolsa de valores, en la aplicacidn de su capital pagado y reservas

de capital.

1.3.6. INSTITUCIONES NACIONALES DE CREDIT0

Este tipo de sociedad es exclusivo en Mhxico para prestar el

servicio de banca y medito.

Funciones:

a) Fomentar el ahorro nacional.

b) Facilitar al público el acceso a los beneficios del servicio

público de banca y credito.

23

Page 27: 090617 - 148.206.53.231

c) Analizar eficientemente los recursos financieros.

d) Promover la participacidn de la banca mexicana en los mercados

fianancieros internacionales.

e ) Procurar un desarrollo equilibrado del sistema bancario

nacional y una competencia sana entre las instituciones de banca

malt iple.

f) Promover y financiar las actividades y sectores que determine

el Congreso de la Unidn como especialidad de cada institucidn de

banca de desarrollo, en las respectivas leyes organicas.

Las Instituciones Nacionales de CrBdito son instituciones de

derecho pilblico con personalidad juridica y patrimonio propio, con

duracidn indefinida y capital representado por certificados de

aportacibn patrimonial en dos series: l a "A" ( 6 6 % ) , ünicamente

suscrita por el Gobierno Federal. y la "B" (34 % ) gue puede ser

suscrita ademas del Gobierno Federal, por otras entidades

gubernamentales o por personas fisicas o morales mexicanas (que en

sus estatutos tengan clatmula de exclusidn absoluta de

extranjeros) y que en ninguln momento podrdn tener un control

superior al 1% en forma individual o en grupo. Los certificados de

la seria "A" no tendran cupones. Los de la serie "€3" serán

nominativos.

24

Page 28: 090617 - 148.206.53.231

3. .

2.

3.

4 .

5.

de

Y otorgan los siguientes derechos:

Participar en utilidades.

Participar en la designacibn del consejo directivo.

Integrar la comishn consultiva.

Derecho de tanto.

Derecho de separarse de la sociedad y a obtener el reembolso

sus titulos a valor en libros de acuerdo al dltimo estado

financiero publicado en un plazo de 90 dias naturales en caso de

fusibn y a partir de que surta efectos esta.

La administracibn de las instituciones nacionales de credito

estar4 a cargo de un consejo directivo y a un director general.

El Consejo Directivo estare formado por un mlnimo de 9 miembros

y un maxim0 de 15.

El Consejo Directivo sesionara validamente con la asistencia

del 5 0 % de sus miembros mas uno, siempre y cuando la mayoria

representen a la serie "A".

Facultades del Consejo Directivo:

1. Nombrar y remover a los servidores pfiblicos dos jerarquiars

inferiores a la del director general a propuesta de este.

25

Page 29: 090617 - 148.206.53.231

2. Nombrar y remover al secretario y prosecretario del consejo.

3 . Resolver sobre el establecimiento y clausura de sucursales.

4 . Creación de comitas regionales consultivos y de credito,

ademas de los de caracter administrativo.

5. Aprobar estados financieros, bases de publicación mensual de

loa mismos, presupuesto, adquisicibn de inmuebles y la fusibn de

la sociedad.

6 . Proponer modificaciones al reglamento organic0 y variaciones de

capital.

7. Fijar las facultades de los brganos y de los servidores

püblicos de la sociedad, para e1 otorgamiento de creditos.

8 . Acordar la emisibn de obligaciones subordinadas.

9 . Las que establezca la ley organica respectiva de las

instituciones de banca de desarrollo.

El Director General administrara y representara legalmente a la

Institucibn Nacional de Cradito, ser6 designado por el Ejecutivo

Federal a traves de secretario de Hacienda y Cradito Piíblico.

26

Page 30: 090617 - 148.206.53.231

El brgano de vigilancia de las instituciones nacionales de

credit0 estar& formado por dos comisarios, uno nombrado por l o s

consejeros de la serie "B" y el otro por la Contraloria General de

la Federacihn.

Las operaciones de las instituciones nacionales de credit0 son:

I . Recibir dephsitos a la vista, de ahorro y a plazo o con previo

aviso.

2.

3 .

4.

Aceptar prestamos y creditos.

Emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas.

Constituir depbsitos en instituciones de criodito y entidades

financieras del extranjero.

5 . Efectuar descuentos y otorgar creditos, incluyendo via tarjeta

de credito.

6 . Asumir riesgos por el otorgamiento de aceptaciones, endoso o

aval de titulos de cri-dito o la expedicibn de cartas de credit0

sumiendo obligaciones de terceros.

7. operar valores.

8 . Promover la organizacibn y transformacibn de empresas y

suscribir su capital.

27

Page 31: 090617 - 148.206.53.231

9 . Manejar, por cuenta propia, documentos mercantiles.

1 0 . Operar con oro, plata y divisas, añn realizando reportos con

las divisas.

11. Prestar servicios de cajas de seguridad.

12. Expedir cartas de crhdito y realizar pagos por cuenta de

c 1 ien tes.

13. Hacer operaciones de fideicomios y llevar a cabo mandatos y

comisiones, y desempeñar , además, el cargo de albacea.

14. Recibir depbsitor; en administraci¿m, custodia o garantia.

15. Actuar como representante coman de tenedores de titulos de

crEtdito.

16. Hacer servicio de caja y tesoreria a titulos de credit0 por

cuenta de las emisoras.

17. Llevar la contabilidad y libros de actas de empresas.

18. Desempeñar la sindicatura o encargarse de la liquidacibn de

negociaciones, establecimientos, concursos o herencias.

28

Page 32: 090617 - 148.206.53.231

19. Practicar avaldos.

20. Realizar, en el caso de instituciones naturales de banca de

desarrollo, las operaciones necesarias para atender al

correspondiente sector de l a economia.

Las tasas de interés, comisiones, premios, descuentos, montos,

plazos y otras caracteristicas de las operaciones pasivas, activas

y de servicios, as1 como las operaciones con oro, plata y divisas

se atendran a lo dictado por la Ley Organica del Banco de M&xico.

Las insti.tuciones nacionales de credit0 pueden auxiliarse de

comisionistas, personas morales autorizados por la Comisihn

Nacional Bancaria y de Seguros.

Queda prohibida la prestacibn del servicio de banca y crédito a

cualquier organismo a excepcih del Banco Obrero, S.A. y

sucursales de bancos extranjeros que al 31. de agosto de 1.982

contaban con concesicf>n del Gobierno Federal [ City Bank ) .

1.3.6.1 Banca Mültiple

La Banca Maltiple es definida como la Sociedad Nacional de

Credit0 autorizada para operar en los ramos de depbsito, ahorro

financiero, hipotecario y fiduciario, en forma compatible; cuenta

con instrumentos diversificados de captacihn y canalizacitm de

recursos, lo que le permite tener mayor flexibilidad para

adaptarse a las condiciones de los mercados y a la demanda de

29

Page 33: 090617 - 148.206.53.231

L

creditos de nuestra economia.

Tambien es conocida como banca comercial o banca de primer

piso, por el trato directo y personal que prestan sus funcionarios

y empleados.

La banca mfiltiple se clasifica de acuerdo a la cobertura de

operacibn.

Existen bancos con cobertura nacional, multiregional y a nivel

regional.

I.3.6.2 Banca de Desarrollo.

La Banca de Desarrollo ha sido creada por el Gobierno Federal

con el propbsito de prestar apoyo financiero a diversas

actividades indispensables para el. desarrollo econbmico de nuestro

pais.

Por ejemplo, el Banco Nacional de Cr&dito Regional, S.N.C., y

sus bancos regionales, atienden las necesidades de financiamiento

de la produccibn agropecuaria, y su beneficio, coqservacibn y

comercializacibn; el. establ.ecimiento de industrias rurales, y en

general, atender necesidades de cradito del sector rural.

En estas instituciones el Gobierno Federal tiene participacibn

mayoritaria en el capital, se reserva el derecho de nombrar a los

30

Page 34: 090617 - 148.206.53.231

administradores y recursos con los cuales trabajan ( obtenidos

generalmente de la misma institucibn ).

@go61 7 Por otro lado, maneja recursos adicionales otorgados por el

Gobierno Federal para apoyar algunos sectores como

agricultura, ganaderia, avicultura, industria pequen&, mediana y

micro; al turismo, vivienda, exportaciones, etc.

Estos recursos se emplean como "Fondos Fiduciarios de Fomento

Econbmico" .

Los fondos se establecen mediante contratos de fideicomiso, en

donde el gobierno federal es el fideicomitante ; el banco de

desarrollo designado para la administracibn, e1 fiduciario, y los

fideicomisarios o beneficiarios son los usuarios de los fondos.

1.3.7 BANCA CONCESIONADA

Las anicas instituciones concesionadas son el Banco Obrero,

S.A., y las sucurasles en MLrxico de bancos extranjeros, segñn lo

establecido en el art. 10 transitorio de la Ley Reglamentaria del

Servicio Pulblico de Banca y CrLrdito.

1.3.8 EMPRESAS FINANCIERAS NO BANCARIAS

Estas empresas corresponden a l a s organizaciones y actividades

auxiliares del crbdito, empresas aseguradoras, instituciones de

31

Page 35: 090617 - 148.206.53.231

fianzas, mercado de valores y patronato del ahorro nacional.

En los cuatro primeros grupos l a iniciativa privada tiene una

paticipacibn considerable.

Para ejercer estas actividades, es necesario obtener las

concesiones correspondientes que otorga el Gobierna Federal a

traves de la S.H.C.P.,con opinibn del Banco de Mexico, Cornisifin

Nacional. de Seguros y de la Cornisifin Nacional de Valores, en lo

que toca al sector del mercado de valores.

1.3.8.1. Organizaciones y Actividades Auxiliares de Credito.

Estan formadas por las uniones nacionales de credito, almacenes

generales de depbsito, arrendadoras financieras y casas de cambio.

Estan raglamentados por la Ley General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares del Credito, que entr6 en vigor el 15 de

enero de 1985.

- Almacenes Generales de Depbsito.

Tienen como objeto el almacenamiento y conservaci6n de bienes o

mercancias; la expedicih de certificados de depbsito y bonos de

prenda.

PodrB. realizar la transformaci6n de mercanciss depositadas,

para aumentar el valor de estas, sin cambiar su naturaleza.

32

Page 36: 090617 - 148.206.53.231

I

Existen dos clases de almacenes de depbsito. (art. 3.2

L.O.A.A.C.).

a) Los destinados a graneros o depbsitos especiales para

semillas,frutos y productos agricolas, industrializados o no.

Se encargan de recibir en depbsito mercancias, efectos

nacionales o extranjeros de cualquier clase, que hayan pagado los

impuestos correspondientes.

b) Los facultados para recibir mercancias destinadas al ragimen de

depbsito fiscal.

E1 certificado de depbsito y el titulo de credito acredita la

propiedad de bienes o mercancias depositadas en el Almacen General

de Depbsito que lo emite.

El bono de prenda es el titulo de cr&dito, que representa la

constitucibn de un cradito prendario sobre los bienes indicados en

el certificado de deposito relativo.

Las actividades de los almacenes generales de depbsito se

encuentran reguladas por los articulos 11 al 23 de la Ley

G.O.A.A.C.

Entre las m8s importantes estan :

:3 3

Page 37: 090617 - 148.206.53.231

1 . - El establecimiento de bodegas, plantas de transformacihn y

oficinas propias de la organizacihn.

2.- Acondicionamiento de bodegas cuyo uso adquiere la organizacibn

en terminos legales.

3.- Inversiones en la maquinaria, ñtiles, herramientas y equipo

necesario para su funcionamiento.

4. - Anticipos sobre bienes y mercancias depositados por el pago de

fletes, seguros y operaciones de transfarmacibn; haciendose

constar el anticipo en los titulos relativos que expiden las

almacenes.

- Uniones de CrcSdito.

Las Uniones de Credit0 son organizaciones auxiliares con

caracteristica de sociedades anhnimas con capital variable.

Las componen personas fisicas o morales que se benefician

obteniendo garantias o avales de las uniones de credito, siempre y

cuando realicen actividades que en forma directa y activa, esten

encaminados a la agricultura, ganaderia, industria, comercio o en

forma mixta.

A estas uniones ñnicamente les esta permitido celebrar

operaciones con sus mismos socios.

34

Page 38: 090617 - 148.206.53.231

Una organizacibn de este tipo, no puede satisfacer con su

propio capital las necesidades crediticias de sus asociados, por

lo que tiene que recurrir al apoyo de las instituciones

nacionales de criadito, redescontando con ellas su cartera de

cr&di to.

Las actividades de las uniones de criadito se muestran reguladas

por las normas contenidas en los articulas del 3 9 al 45 de la Ley

General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Criadito;

entre las mds importantes tenemos:

a) Facilitar el uso del crhdito a sus socios.

b) Dar a sus socios su garantia o aval en los crhditos que estos

contraten con otras personas e instituciones.

c) Practicar con sus socios las operaciones de descuento,

prhstamo y credit0 de toda clase, reembolsables a plazo no

superior a cinco años, con excepcibn de los creditos

refaccionarios cuyo plazo podrd ser hasta de 15 años.

d) Pomover la organizacibn y administracibn de empresas de

industrializacibn o de transformacibn y venta de los productos

obtenidos por sus socios.

e) Encargarse de la venta de los frutos o productos obtenidos o

elaborados por sus socios.

35

Page 39: 090617 - 148.206.53.231

f) Encargarse ( por cuenta y orden de sus socios) de compraventa

y alquiler de abonos, ganado, estacas, iitiles, maquinaria,

materiales y demas implementos y mercancias necesarios para la

explotacibn agricola, ganadera industrial o comercial de los

mismos socios.

- Arrendadoras Financieras.

Son organizaciones, que mediante un contrato de arrendamiento,

se obligan a adquirir determinado bien y a conceder uso o goce

temporal, a plazo forzoso, a una persona. Esta se obliga a

realizar pagos parciales, por una cantidad que cubra el costo de

adquisicibn de los bienes, los gastos financieros y otros gastos

conexos. Al vencimiento del contrato se adopta cualquiera de las

tres opciones siguientes:

a) Comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisicibn,

fijado en el contrato, o inferior al valor de mercado.

b) Prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta

menor.

c) Participar con la arrendadora los beneficios que deja la venta

del bien, de acuerdo a las proporciones y terminos establecidos en

el contrato.

36

Page 40: 090617 - 148.206.53.231

Los arrendadores financieros tendrt'in las siguientes funciones:

a) Celebrar contrato de arrendamiento financiero.

b) Adquirir bienes de proveedores o de futuros arrendatarios para

dBrselos a éstos ültimos en arrendamiento financiero.

c) Obtener préstamos de instituciones de crédito y de

instituciones nacionales o de entidades financieras, extranjeras

para la realizacibn de sus operaciones y préstamos de

instituciones de crédito nacionales y extranjeras en caso de

problemas de liquidez.

d) Dar créditos a corto plazo relacionados con contratos de

arrendamiento y creditos refñccionarios e hipotect'irios.

e) Descontar. Dar en prenda o negociar los titulos de crédito y

afectar los derechos provenientes de los contratas de

arrendamineto financiero.

E) Constituir depbsitos a la vista y a plazo en instituciones de

crédito y bancos del extranjero, asi como adquirir valores

aprobados para el efecto por la comisibn nacional de valores.

37

Page 41: 090617 - 148.206.53.231

- Casas de Cambio.

La Ley General. de Organizaciones y Actividades Auxiliares de

Crlidito señala como ünica actividad auxiliar del crlidito, la que

realizan las casas de cambio y cuyas actividades define su art.82.

a) '' Que su objeto social sea exclusivamente la realizacmn de

compra, venta y cambio de divisas, billetes y piezas metálicas

nacionales o extranjeras; que no tengan curso legal en el pais de

emisibn, piezas de plata conocidas como onzas troy y piezas

metiilicas conmemorativas acuñadas en forma de moneda; asi como

otras operaciones afines . . .

b) En los estatutos sociales deberá indicarse que, en la

realizacibn de su objeto, debera ajustarse a lo previsto en la

presente ley.

c) Que esten constituidas como sociedades mexicanas con cliiusulas

de exclusibn de extranjeros.

d) Que cuenten con capital minimo pagado que señale peribdicamente

la Secretaria de Hacienda y Credit0 Bblico."

38

Page 42: 090617 - 148.206.53.231

1.3.8.2 Empresas de Seguros.

! El Gobierno Federal., a traves de la S.H.C.P. y con la opinibn

de la Comisibn Nacional Bancaria y de Seguros, otorgara

autorizaciones para la constitucibn y operacihn de ].as

instituciones se seguros.

Las autorizaciones se referirhn a los siguientes ramos :

Vida.

Accidentes y enfermedades.

Daños.

Las operaciones de estas instituciones estan sujetas a la

inspeccibn y vigilancia de la Comisidn Nacional Bancaria y de

Seguros.

Los riesgos se clasifican en:

a) Personales.

b) Patrimoniales.

Las actividades de estas instituciones se encuentran

reglamentadas por la Ley General de Instituciones de Seguros.

Las instituciones de seguros esten obligadas a constituir como

respaldo de sus operaciones las siguientes reservas:

39

Page 43: 090617 - 148.206.53.231

a) Reservas para riesgos en curso, para sus pblizas urgentes. t I

I b) Reservas para obligaciones pendientes de cumplir con las

pblizas vencidas, por siniestros ocurridos por dividendos en

depbsito. I

c) Reservas de previdbn, para fluctuaciones de valores y

desviaciones estadisticas.

1.3.8.3 Instituciones de Finanzas.

Este tipo de organizaciones era considerado como auxiliares de

crBdito, ya no lo es, tampoco es actividad auxiliar de credit0

pero esta englobada dentro del sistema financiero mexicano. Su fin

es otorgar fianzas a titulo oneroso y requiere concesidn del

gobierno federal que otorga la S.H.C.P. con la opinibn de le

Comisibn Nacional Bancaria y de Seguros, siendo intransmisible

esta concesibn .

Estan constituidas como sociedades anthimas de capital fijo y

pueden ser privadas o nacionales.

Son varias las obligaciones que se pueden garantizar con una

fianza, por lo que se acepta la clasificaci6n de ellas dependiendo

de su naturaleza.

R) La fianza de fidelidad.

b) La fianza que se otorga ante el poder judicial y tribunales de

trabajo . c) Fianzas generales .

40

Page 44: 090617 - 148.206.53.231

Las actividades de &stas instituciones se encuentran regidas I por la Ley Federal de 1nsti.tuciones de Fianzas .

1.3.8.4 Mercado de.Valores.

El Mercado de Valores est8 compuesto por la oferta püblica de

valores, la intermediacibn en el mercado de estos, las actividades

de personal que en 6 l intervienen, el Registro Nacional de Valores

e i.ntermediarios y las actividades en materia del. Mercado de

Valores (art. lo de la Ley General del Mercado de Valores).

Se debe entender por oferta pfiblica la qye se haga por algunos

de los medios de comunicaci6n masiva o a persona indeterminada,

para suscribir, enajenar o adquirir titulos o documentos de los

que a continuacibn se nombran:

Son valores las acciones, obligaciones, bonos, certificados de

tesoreria, titulos de cr6dito y otros documentos que sean objeto

de oferta püblica o de intermediacih en el mercado de valores.

Se considera intermediacibn en el mercado de valores los actos

de realizaci6n habitual de:

a) Operaciones de correduría de comisih, u otras tendientes a

poner en contacto la oferta y demanda de valores.

b) Operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o

garantizados por terceros, respecto de los cuales se haga oferta

pfiblica.

41

Page 45: 090617 - 148.206.53.231

c) Administracibn y manejo de carteras de valores propiedad de

terceros.

En el mercado de valores participan entidades, tales como: la

Comisihn Nacional de Valores, el Registro Nacional de Valores e

Intermediarios (dependientes de la propia Cornisifin), el Instituto

I

t

para el Depbsito de Valores, Casas de Bolsa y Bolsa de Valores. I

- Registro Nacional. de Valores e Intermediarios. I

El articulo 10 de la Ley del Mercado de Valores dice:

** El Registro Nacional de Valores e Intermediari.os sera pablico y

se formara con dos secciones, la de valores y la de intermediarios

y estar& a cargo de la Comisidn Nacional de Valores, la cual lo

organizara de acuerdo con l a ley y las reglas gue a l efecto dice

la propia comisih".

- Instituto para el Depdsito de Valores.

Semn el articulo 54 de la Ley del Mercado de Valores, el

instituto tendr& personalidad juridica y patrimonios propios, con

domicilio en el I3 .F . .

Su objetivo es el de prestar servicio pfiblico para satisfacer

necesidades de interhs general relacionados con la guarda,

administracich, compensacih, liquidacidn y transferencia de

valores.

42

Page 46: 090617 - 148.206.53.231

- Bolsa de Valores.

En Mexico sblo existen la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de

C.V., pero la Ley del. Mercado de Valores preve'la existencia de

más bolsas de valores. Deben ser sociedades anhnimas de capital

variable,

Público,

Valores.

valores y

Cada

con concesibn de la Secretaria de Hacienda y Credito I

I

oyendo al Banco de Mexico y a la Comisibn Nacional de

Su funcidn principal es facilitar la transaccihn con

desarrollar el mercado.

I

I

I

agente de valores tiene una accibn y shlo los socios

pueden operar a traves de la bolsa. Para funcionar cuenta con:

a) Salfin de Remates, es e1 lugar donde se realizan fisicamente las

operaciones de compra-venta de valores. Se divide en cinco

"corros", cuatro contienen las pizarras de las posturas de las

acciones del último hecho anterior, rangos de fluctuacidn del

precio y hechos del. dia. En el quinto corro se encuentran las

posturas de renta fija (CETES, papel comercial, obligaciones y

Petrobonos ) .

Los "corros" son unidades de control donde se perfeccionan

todas las operaciones al entregar los agentes u operadores, sus

"fichas únicas" y ser tecleadas estas al computador o a traves de

una terminal de video.

b) Publicaciones, a traves de las cuales se informa al público en

general sobre volbenes operados, precios, e indice de la Bolsa

43

Page 47: 090617 - 148.206.53.231

Mexicana de Valores en forma diaria; un resumen semanal de esta

informacihn y un resumen mensual. AdemAs publican un anuncio

financiero, reportes trimestrales y de asambleas de accionistas de

las einpresas.

c) Instalaciones y servicios, telefonos, biblioteca, archivo de !

consulta, departamento de anA.Lisirs bursati1 y otros. !

Page 48: 090617 - 148.206.53.231

II. MERCRDOS FINRNCIEROS

Page 49: 090617 - 148.206.53.231

11. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Los mercados financieros constituyen, en gran proporcibn, una

fuente externa de obtencibn de recursos para realizar negocios,

razbn por la cual es esencial que los dueños de las empresas

posean conocimientos acerca del papel que dichos mercados

presentan como alternativas de inversibn en la büsqueda de un

bptimo manejo de sus finanzas.

Para poder comprender mejor el funcionamiento de los mercados

financieros, cabe mencionar que en &%tos se maneja la asignacibn

eficiente de ahorros a los usuarios finales. Por otro lado, la

existencia de los mercados financieros se desprende de la

desigualdad que existe entre los ahorros de diferentes personas

( fisicas, morales y gubernamentales ), durante determinado

tiempo, y en razbn de sus activos reales.

Son activos reales las propiedades materiales que una persona

posee, por ejemplo: casas, maquinaria, inventarios, etcetera. Se

consideran activos financieros los creados por actividades de

emprestitos y prestamos que pueden reclamarse sobre el. papel en

contra de una unidad econbmica ( empresa ) .

Desde un punto de vista econbmico, si no existieran activos

financieros diferentes al papel. moneda, las empresas salo podrian

invertir hasta el nivel tope de sus ahorros, razbn por la cual sus

inversiones estarian sblo en funcibn de sus activos reales. Es asi

46

Page 50: 090617 - 148.206.53.231

que al. no contar con fondos suficientes, las empresas tendrian qpe

posponer o abandonar muchas posibles inversiones y no se

optimizaria la asignacihn eficiente del capital.

De lo anterior se desprende que los ahorros no se cana1,izarian

adecuadamente respecto a las oportunidades de inversibn más

prometedoras y, en consecuencia, las empresas gue estuviesen en

este caso perderian alternativas para acumular y acrecentar

capital. Análogamente, las empresas con oportunidades de inversihn

promisorias no podrian acumular suf icientes ahorros para

desarrollar sus proyectos.

El prophsito de los mercados financieros está enfocado a

generar utilidades comprando valores primarios y/a secundarios que

produzcan un rendimiento mayor que el retorno que tienen gue pagar

los valores indirectos gue emitan, mas los gastos asociados de esa

emisihn.

En las pbrrafos anteriores queda asentado e1 prhposito

econ6mico gue representan los mercados financieros, 1.a

clasificacihn de estos se encuentra en el cuadro B

Los El.ujos de fondos que se manejan en eaos mercados son

indirectos en virtud de la existencia de los intermediari.os

financieros y el. papel que juegan en una economia.

47

Page 51: 090617 - 148.206.53.231

En la economia existen cuatro sectores: familias, firmas que no

estan en el negocio financiero ( las que no cotizan en la bolsa de

valores ) , gobiernos e instituciones financieras. El. flujo de los

fondos que existe entre estos se canaliza a traves de los

intermediarios financieros, los cuales son instituciones qye crean

canales indirectos de funcionamiento entre los prestamistas y 1.0s

prestatarios que reducen ampliamente el costo del contacto entre

las partes involucradas en el flujo de los fondos.

La concentracibn de actividades de financiamiento posibilita la

creacibn de nuevas combinaciones de instrumentos de inversibn,

razbn par la cual los intermediarios financieros transforman los

fondos en formas más atractivas para los inversionistas. De igual

forma, los intermediarios estan en condicibn de reunir ahorros

para adquirir valores primarios ( acciones de nueva colocacibn en

el mercado ), a traves de la bolsa de valores.

CUADRO C

----- CANALES DIRECTOS ---.---.,.....--

FAMILIAS FAMI I, I AS

EMPRESAS EMPRESAS

FI NANC I ERAS FINANCIERAS

CORPORACIONES CORPORACIONES

40

Page 52: 090617 - 148.206.53.231

CUADRO D

CANALES -.....-_-.. INDIRECTOS

FAMILIAS FAMILIAS

EMPRESAS INTERMEDIARIOS EMPRESAS FINANCIEROS

FINANCIERAS FINANCIERAS

CORPORACIONES CORPORACIONES

La existencia de intermediarios financieros disminuye la

complejidad de financimiento externo por la razbn antes descrita;

es asi, que las empresas que tienen dos formas para financiarse:

a) directa, cuando el flujo del capital se contacta con sectores

econbmicos s i n intervencidn de intermediarios y

b) indirecta, cuando existen intermediarios que manejan en forma

integral los fondos de diversos sectores ( cuadros C y D ) .

La existencia de los intermediarios financieros posibilita las

economias de escala, que pueden transferirse al prestamista y al

prestatario con una forma de menor costo de operacibn.

Los intermediarios financierios, pueden tambien cambiar el

vencimiento de un valor primario transformendolo en valores

indirectos eon diferentes vencimientos. Es asi que, dichos

vencimientos pueden ser mas atractivos para el prestamista final

de los que hubieran sido con un prestarno directo.

49

Page 53: 090617 - 148.206.53.231

" Los intermediarios financieros suministran experiencia para

invertir en valores primarios, lo que ahorradores en general no

tienen individualmente. En resumen, se puede decir que los

intermediarios financieros hacen sobre medida la denominacibn y el

tipo de valores indirectos que se emiten para satisfacer los

deseos de los ahorradores " ( Van Horne, 1986 ) .

50

Page 54: 090617 - 148.206.53.231

11.2 MERCADO DE DINERO -13

Mercado de dinero, es aquel. en el que los inversionistas

encuentran en el corto plazo, la liquidez y el rendimiento,

caracteristicas atracti.vas tanto para personas morales como

f i s i. cas .

Los instrumentos con gue cuenta el mercado de dinero, para

satisfacer las necesidades del inversionista, se mencionan a

continuacibn.

11.2.1 CBTES

Sun titulos-valor al portador emitidos por el Gobierno Federal

a traves de la Secretaria de Hacienda y Credit0 Pñblico. Otorgan

los mismos derechos en la misma proporcihn a sus tenedores. No

estipulan pagos de intereses a sus poseedores pero, a travbs de su

colocacibn con una tasa de descuento se determina una diferencia

entre el. precio a que se compra y el valor nominal entregado, al

ser amortizado. Sus principales caracteristicas son:

- se emiten en serie,

- es un instrumento altamente liquido ya que se puede operar, para

su compraventa, en un lapso de 24 horas,

- es un instrumento burshtil respaldado por el Gobierno Federal,

- se emiten semanalmente los dias jueves, las emisiones se

identifican por la semana y el año en q~le son emitidos,

- la duracibn maxima no debe rebasar un año,

5 1.

Page 55: 090617 - 148.206.53.231

- tienen un valor nominal de $ 10,000.00,

- cualquier persona que viva en el. pais puede comprar CETES, aun

las personas de nacionalidad extranjera,

- ninguna persona radicada en e1 extranjero puede tener CETES,

incluyendo a los mexicanos.

11.2.2 ACEPTACLONBS BANCARIAS

Son prestamos hechos por la banca mfiltiple y algunos bancos de

desarrol.10, documentados por una letra de cambio. Es una operaci6n

de credit0 a corto plazo, con el fin de satifacer las necesidades

de grupos de empresas, cuya falta de liquidez es eventual y que

requieren de apoyos financieros de emergencia.

Sus caracteristicas son:

- se documentan como letras de cambio giradas por las empresas

usuarias del credito, a su propia orden, las cuales son

aceptadas por instituciones de banca mfiltiple o algunas de

desarrollo;

- es un instrumento a un plazo no mayor de 360 dias. Las emisiones

que se han realizado hasta la fecha no han excedido del

vencimiento de tres meses;

- se manejan en mfiltiplos de $ 1 0 0 , 0 0 0 . 0 0 ,

- son colocadas en el mercado de dinero a traves de las propias

instituciones de credit0 y de las casas de bolsa,

- funcionan a traves de tasas de descuento al igual que los CETES

y el papel comercial,

52

Page 56: 090617 - 148.206.53.231

- existe un tope de capacidad de emisibn de las empresas hasta por

un 40% del capital neto,

- tienen menor riesgo ya que al haber sido aceptadas por el banco

emisor, equivale a estar avaladas por este,

- a traves de las aceptaciones bancarias los bancos pueden de

manera directa, inmediata y abierta ( pftblica ) buscar allegarse

de los recursos necesarios ( equivalentes a depbsitos 1, para

financiar parcialmente las demandas de credito de las empresas

mediarias y pequeñas;

-- la institucibn de cr&dito no puede efectuar la recompra.

11.2.3 PAPEL COMERCIAL

Es un instrumento que permite la captacibn de recursos por la

emisibn de pagares, por parte de algunas empresas. Puede ser

adquirido por personas fisicas y morales.

Con este instrumento el emisor abarata el costo de

financiamiento, en tanto el inversionista obtiene mejores

rendimientos. Por ello tienen la cararteristica de ser un medio de

financiamiento e inversibn a corto plazo.

Existen dos tipos de papel. comercial: el burshtil y el.

extraburshtil.

Sus caracteristicas son:

-. normalmente los pl.azos de emisitm son de 91 dias maximo,

- la tasa de rendimiento de cada emisibn se fija de comh acuerdo

53

Page 57: 090617 - 148.206.53.231

entre el emisor ( empresa ) y la casa de bolsa de su calocacihn,

- el rendimiento pagado al comprador es el diferencial entre el

precio de compra y el de venta,

.- las casas de bolsa son las autorizadas para operar la

compraventa de papel comercial,

- el valor nominal del pagar& es de S100,000.00,

- se limita el importe mBximo de cada emisibn par empresa.

54

Page 58: 090617 - 148.206.53.231

11.3 MERCADO DE CAPITALES

I

Se considera, que los mercados de capitales incluyen I

instrumentos con plazos mas largos de vencimiento que los \

utilizados en los mercados de dinero. Como ejemplos tenemos a los

mercados en que se manejan los bonos dei. gobierno, de sociedades,

de acciones en sociedades e hipotecas entre otros.

1

I El l.fmite de1 vencimiento, que en cuanto a vencimientos separa I

a los dos mercados, es arbi.trario y pu.ede ser de 1 a 5 años,

dependiendo quien haga la clasificaci6n.

En este mercado, el inversionista tiene la opcibn de participar

en el financiamiento de una empresa y a su vez a traves de un

pasivo, o bien a traves de aportaciones de capital en las que el

inversionista participa tanto en los riesgos, asi como en las

utilidades del negocio.

El mercado de capitales puede clasificarse en i.nstrumentos de

renta fija o de renta variable ( cuadro B ) .

11.3.1 INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE

Los instrumentos de renta variable son acciones que emiten las

empresas, y que, representan una de las partes iguales en que se

divide el capital social de la misma.

Page 59: 090617 - 148.206.53.231

El valor de mercado de las acciones se se expresa por la

si.guiente razbn:

CAPITAL 4 UTILIDADES - - I _- - - - - - - I -- - -- - - _.. - I - = VALOR EN LIBROS = VALOR DE MERCADO NUMERO DE ACCIONES

El valor nominal de cada accibn es el cociente que da como

resultado dividir el capital social entre el ntunero de acciones.

Las acciones pueden ser:

a) cornfines, representan propiedad, tienen derecho a dividendos en

caso de que en el ejercicio fiscal existan utilidades; tambien,

tienen derecho de participar en la liquidacibn, asi como a voz y

voto en la asamblea de accionistas;

b) preferentes, garantizan un dividendo anual minimo y en caso de

liquidacibn de la empresa tienen siempre preferencia sobre otro

tipo de acciones, pero no tienen plenamente parti.cipacibn en la

administracibn de la empresa.

Cabe mencionar que para el caso de las personas que no tienen

l a posibilidad de incorporarse en este mercado, comprando

acciones, debido a la inversibn que tiene plazos superiores a los

12 meses y menores de 24, y que, ademas requieren una renta segura

y constante se sugeriria se enfoquen a la compra de otros

instrumentos que se adaptan mejor a su situation, como se

explicara en apartados posteriores.

56

Page 60: 090617 - 148.206.53.231

1 1 . 3 . 2 INS'I'HUMENTOS DE RENTA F I J A

nentro del mercado de capitales, los instrumentos de renta fija

son obligaciones o certificados que contraen los inversionistas

con empresas particulares o de gobierno, mismas que además de

ofrecer un rendimiento fijo, otorgan beneficios adicionales a sus

tenedores.

A continuacihn se presenta una breve descripci.hn de Los

instrumentos ci.tados en el párrafo anterior.

1. Obligaciones. Son deudas pbblicas contraidas en forma

colectiva por una empresa o dependencia gubernamental. Xl

comprador de las obligacibn obtiene pagos perihdicos de intereses,

normalmente trimestrales y recibe en efectivo el valor nominal de

las accibnes en la fecha de vencimiento de las mismas. Su duracih

es variable, hasta por 20 años, además de que sblo empresas

registradas en la bolsa de valores pueden emitir obligaciones.

Tipos de obl'igaciones.

a) Qui.rografárias. Son las más comhes en e1 mercado y bnicamente

están respaldadas con la firma de la empresa que las emite. No

existe garantia especifica para su pago en caso de liquidacihn.

b) Hipotecari.as. Estan respaldadas con garantia hipotecaria de 3.a

empresa, y en caso de liquidacihn, los tenedores tienen prioridad

en el concurso de acreedores.

57

Page 61: 090617 - 148.206.53.231

c) Convertibles. Son titulos gue dan a sus poseedores l a

alternativa de que su inversihn les sea amortizada mediante

conversian de acciones de la misma sociedad.

2. Petrobonos. Legalmente, el petrobono es un prestarno qye

amortiza a los tres años, garantizado con una cantidad especifica

de petrhleo mexicano de exportacihn. Al amortizar el prEstamo,, el

I

titulo regresa a poder del gobierno.

El valor nominal de cada petrobono es de 81. ,000.00 y sus

intereses son pagaderos trimestralmente. En el capitulo TI1 se

profundizara el analisis de este instrumento.

La inversihn en este instrumento proteje contra devaluaci.ones

del peso mexi.cano y permite a sus tenedores participar en los

beneficios de probables alzas en el precio del petrhleo. Es una

i.nversirJn con alta seguridad de conservacihn de capital y alta

liquidez, ya que se puede recuperar la inversihn en dos o tres

dias, e traves del mercado secundario.

3. Bonos de indemnizacihn bancaria. Son valores emitidos por el

gobierno federal, donde se consigna l a obligacihn de pagar una

suma de dinero en fecha determinada. Son valores de renta fija con

pago de inter& trimestral y tasa de rendimiento equivalente al

promedio aritmetico de 1.a tasa de 90 dias para dephsitos

bancarios, a las cuatro semanas inmediatas anteriores al trimestre

de gue se trate.

5 8

Page 62: 090617 - 148.206.53.231

4 . Bonos bancarios de desarrollo. Son emitidos por la banca de

desarrolla para el financiamiento a largo plazo destinado a los

programas del Gobierno Federal. Son instrumentos de renta fija con

pago de rendimiento trimestral en la tasa que fije el gobierno

para cada emi.sibn. Su plazo de vencimiento es de tres años.

5. Bonos de ren0vaci.h urbana. Son emitidos por el. Gobierno

Federal por la expropiacidn de predios de de la ciudad de Mexico.

Son instrumentos de renta fija con pago de interes trimestral y !

,

I

tasa de rendimiento equivalente a l promedio aritm&ti.co de las

cuatro altimas semanas inmediatas anteriores al trimestre de que

se trate ( con relacibn a los depbsitos bancarios a 90 dias).

59

,. , .....

Page 63: 090617 - 148.206.53.231

CUABtO B

I I

I I I

I I

I I I I

1 ItcABo Dt

I CAPITALIS I

I I I

NtEcADOs I 1 I

FIIAlCIuOs I

I

I I

I I

I I I I I I

I mcm DI I I DIIIRO I I I I

I I I I I I

I

I I

I I

I I I

I I

I I

I 1

I I

I I

UITA I I COmIIS I ACCIOlIS I

VARIABLE I I ?RlFIIIltIS I I I I

I I I

1 I I QIIMGUIAIIAS I OBIWIOIIS I IIlotlCARIW I I I COIWtTIBLIS

I I I

I

I PETtOBOIOS f

I t

I B8IOS DI IIPgtlIWCIOI WCMIA

I Bolos BAICAIIOS DI DlsMROLLO

I BOIOS DE UIOVACIOI OIWA

ItWA FIJA I

I

I I I I

I I

I

I I I

t I 1

I cnts I

I 1IITA FIJA I ACIPTACIOIIS WCMIAS

I PAPIL COIIIEIAb I I I I

I

Page 64: 090617 - 148.206.53.231

111. PETROBONOC

Page 65: 090617 - 148.206.53.231

111.1 ANALISIS HISTORIC0

A traves del tiempo, el gobierno mexicano ha incursionado en

diversos aspectos en la economia del pais con el afan de tener por

un lado, el control de esta y por otro coadyuvar en el desarrollo

en todos los tlimbitos de la vida nacional.. Con esta idea es posible

detectar, en la histbri.a, acciones del gobierno en aspectos

econbmicos que involucran a todos los sectores del pais.

En este apartado hemos de mencionar que una de esas acciones,

fue la creaciijn de los petrobonos y su desarrollo o evolucibn

histbrica que han tenido desde su primera emisibn de abril de 1977

hasta la última que se considera en esta investigacion, la de

abril de 1988.

Con el propbsitci de implementar y de estructurar los mecanismos

de captacibn; de colaborar en la empresa; de regresar los

capitales mexicanos del extranjero; de integrar al sistema

financiero mexicano los recursos ociosos que se encontraban en

poder del pillblico; de combatir la desdolarizacibn, y de perseguir

la permanencia del ahorro, entre otros, el Gobierno Federal

constituyb, a traves de la Secretaria de Hacienda y CrEdito

Público y Nacional Financiera S . A . , un fideicomiso que comprb un

elevado voltmen de petrbleo a Pemex ( cuadro E ) . El petrbleo

adquirido sirvi4 para respaldar la emisibn de los primeros

petrobonos, cuyo atractivo radicaba en la garantia de rendimientos

fijos y la posibilidad de obtener rendimientos adicionales,

6 3.

Page 66: 090617 - 148.206.53.231

garantizando que cuando menos se obtendria un alto rendimiento

fijo dada la tasa asegurada y su precio de garantla.

Los Certificados de Participacidn Ordinarios, que es como se

conoce tltcnicamente a los petrobonos, se respaldan por un tipo

especial de petrdleo; es decir, que no cualquier petrdleo puede

respaldar un documento de esta naturaleza.

En Mexico, shlo e1 petrOleo crudo denominado Tipo Istmo, tiene

una antigüedad que data de los periodos CretAsico y Jurasico.

Adembs presenta la calidad internacional de 33 grados APT , lo

cual lo hace competitivo para tales efectos y mantiene un precio

internacional conveniente pues, econbmicamente hablando, supera al

del crudo Maya y a otros crudos extranjeros.

E1 27 de abril de 1977 se realiza la primera emi.si.hn de

petrobonos, en cuya colocacihn participaron todo tipo de

Instituciones Bancarias y Casas de Bolsa en Mltxico. En las Casas

de Bolsa la operaciQn se realiz6 el 9 de mayo del mismo año y fue

exitosa, puesto que se cre6 un mercado secundario que atrajo la

atencittn de un gran nümero de ahorradores e inversionistas por las

caracteristicas del rendimiento f i j o y conocido de los petrobonos

en comparacidn de otros instrumentos. Por ejemplo, de las

acciones, no se tenia ninguna garantia, ni tampoco l a completa

recuperaci.dn del monto originalmente invertido. Los petrobonos, en

cambio, conjugaban las ventajas de ambos tipos de garantla: el

monto original de la inversidn, uri rendimiento minimo pagadero

trimestralmente y , ademAs, la posibilidad de proporcionar una

62

Page 67: 090617 - 148.206.53.231

ganancia adicional, cuya magnitud se relaciona con el aumento del

precio internacional del petróleo.

De tal manera, el tenedor de petrobonos no sblo garantizaba con

grandes ventajas su inversibn, sino que ademBs ayudaba al

desarrollo econbmico del pais en la inversibn petrolera, rubro gue

habia entrado en una bonanza en los Bmbitos nacional e

internacional.

Para comprender la aceptacibn que los petrobonos tuvieron, se

puede observar la creciente demanda, el desarro11.0 de emisifin a

emisifin, el aumento en los fondos de los fideicomisos y la

relación de factores como el precio internacional del petrbleo,

las paridades monetarias ( peso dblar ) en cada emisibn, etciotera

( cuadro E ) .

6 3

Page 68: 090617 - 148.206.53.231

I I I. 2 CARACTERISTICAS

El PETROBONO es un certificado considerado dentro del mercado

de capital ( emisiones a tres años ) , que adquiere una determinada

cantidad de barriles de petrbleo ( dependiendo de la emisi6n ) . Es

un instrumento de inveraibn que est& garantizado por el precio del

petr6leo en el mercado internacional, mismo que se cotiza en

dblares americanos al tipo de cambio controlado de Mexico ( el

valor del barril de petrbleo tiene un precio minimo de garantia

que varia dependiendo de la emisibn ) .

Los petrobonos son emitidos por el Gobierno Federal a travcis de

Macional Financiera S.N.C., la cual actña como fiduciaria y el

representante, como uno de los tenedores, es el Banco

Internacional S .N .C .

La fecha de emisih de los petrobonos es el momento cuando

estos se ofrecen en venta al pñblico, la fecha de amortizacibn es

cuando vence la emisibn. En esta fecha el valor de mercado del

petrbleo es igual al valor tecnico del mismo.

El plazo de los petrobonos es la vida o duracibn de la

inversibn y en todas las emisiones ha sido de tres años.

64

Page 69: 090617 - 148.206.53.231

El precio del petrhleo es el valor en que se negocia el barril.

de petrbleo crudo de "Calidad Normal de Exportacihn del Area del

Istmo" en la fecha de emiaihn de cada petrobono. Dicho petrbleo

respalda las emisiones porque su valor se cotiza en dblares en el

mercado internacional.

El rendimiento garantizado bruto anual representa la ganancia

minima que se obtendra al invertir en petrobonos. Este rendimiento

se liquida trimestralmente ( existe una tasa minima de garantia en

dblares ) .

El valor t&cnico del petrobono es el precio en el que

tehricamente deberia cotizarse el petrbleo para determinada fecha

en el mercado de valores.

El valor o precio de mercado del petrobono es el precio al que

se negocia en la Bolsa Mexicana de Valores en determinada fecha;

coste se fija a partir de las libres fuerzas de la oferta y la

demanda en el mercado. Cabe mencionar que, por movimientos

especulativos, el precio real es diferente al precio de mercado.

Algunos factores que aumentan la demanda, y que en consecuencia

benefician el valor del mercado del petrobono, son los siguientes:

a) espectativa de aumento del precio del petrbleo, en base al

minimo garantizado;

b) espectatitiva de mayor deslizamiento del peso mexicano o

devaluacibn brusca y

65

Page 70: 090617 - 148.206.53.231

c) baja en las tasas de interes en inversiones a plazo.

El valor de amortizacibn es el precio al que NAFINSA pagara

los petrobonos en la fecha de amortización considerando los

siguientes factores:

a) el precio de garantia del barril;

b) cotizacibn de tipo de cambio controlado y

c) cantidad de petrbleo que contiene cada emisión.

i !

La tituralidad de los petrobonos para todas las emisiones ha

sido al portador.

El. pago de los rendimientos se hace en doce pagos trimestrales,

los dias 29 de abril, julio, octubre y enero de cada año; el cual

se efectifia en las ventanillas de Nacional Financiera S.N.C. y del

Banco Internacional S.N.C. de la Repüblica Mexicana.

Las emisones de registran en el Registro Nacional de Valores e

Intermediarios de la Comisión Nacional de Valores S.A. de C.V.

Los petrobonos ifinicamente son respaldados por el. tipo de

petróleo denominado del Istmo, ya que es el de mejor calidad

( calificado con 33 grados APX ) .

En las primeras emisiones, el valor nominal de los petrobonos

fue de $3 1 , 0 0 0 . 0 0 y a partir de la emisibn 85-1 a la fecha es de

%; 1 0 , 0 0 0 . O O M.N.

66

Page 71: 090617 - 148.206.53.231

Los petrobonos no sblo son garantizados por la reserva de

petrbleo, sino ademas por la Reserva Federal, razbn por la cual

son minimamente riesgosos y ademas su valor de amortizacibn

considera la cotizacibn. peso-dblar, por lo que estan protegidos

contra devaluaciones.

En el Mercado Bursatil, los petrobonos se consideran titulos de

renta fija por su garantia en el rendimiento; sin embargo, dadas

sus caracterlsticas, los petrobonos tienen un rendimiento variable

y cuentan con una liquidez casi total y un enorme mercado

secundario. Cabe mencionar que las casas de bolsa cobran 2S% en

operaciones de compraventa de petrobonos.

El tratamiento fiscal que reciben los tenedores de petrobonos

se refiere a que el rendimiento de capital esta excento de

impuestos, pero sus intereses causan el 21% sobre los primeros

doce puntos porcentuales del rendimiento, y a partir del decimo

tercer punto pocentual de dicho rendimiento se estara excento de

impuestos. Se considera m e esta regla s&lo es aplicable para

personas fisicas. Para las personas morales ambos conceptos son

acumulables para la base gravable.

67

Page 72: 090617 - 148.206.53.231

111.3 USO DE LOS PETROBOHOS

En esta parte, se consideran las formas de adquisicibn de los

documentos, las alternativas de compraventa en el mercado

secundario y cbmo se calculan las ganancias que dejan los

petrobonos si. se venden antes de cumplir su plazo de vencimiento o

si el inversionista espera a que el documento alcance su fecha de

amortizacibn. Tomando en cuenta el tratamiento fiscal y las

caracteristicas ya mencionadas, los petrobonos pueden ser

adquiridos por cualquier persona fisica o moral en los montos y

condiciones que establezca cada casa de bolsa, la cual se

encargara, dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, de las

operaciones de compraventa y del cálculo del rendimiento en

cualquier situacibn de operacibn, mismo que se obtiene como se

menciona en el siguiente apartado.

111.3.1 CALCULO DE RENDIMIEWTOS DE PETROBOMCIS ADQUIRIDOS EN LA

FECHA DE AMORTIZACION Y CONSERVADOS HASTA LA FECHA DE AMORTIZACICIN

O ANTES DE LA MISMA.

El rendimiento efectivo anual se refiere a la tasa porcentual

de rendimiento efectivo, considerando los pagos por concepto de

intereses, la compra en la emisibn a valor nominal y su

conservacibn hasta el vencimiento.

68

Page 73: 090617 - 148.206.53.231

Para calcular el rendimiento es necesario conocer tres

conceptos:

a) el valor de compra, b) los intereses que ha pagado y c) el valor de amortizacihn.

a) Valor de Compra.

V.C. = ( V.N. ) ( T.C.C.B )

donde :

V.C.= Valor de compra

V.N.= Valor nominal del petrobono

T.C.C.B. = Tasa de comisihn de la casa de bolsa

b) Intereses pagados.

Total de intereses pagados= ( I.P.C.T. ) ( 12 )

El valor actual de los intereses se calcula por la razhn:

donde :

I.P.C.T. = Intereses pagados cada trimestre

V.C. = Valor de compra

R.E.A. = Rendimiento efectivo anual ( expresado en porcentaje )

i = Rendimiento anual efectivo ( factor de conversifin )

69

Page 74: 090617 - 148.206.53.231

c) Valor de amortizacibn

V.A. = [ ( C.P. ) ( P.B.P. ) ( T.C.V.) ] - T. C . C .B

Para calcular el. rendimiento anual efectivo ( i ) se emplea la

siguiente fbrmula:

donde :

V . A . = Valor de amortizacibn

C.P. = Contenido de petrbleo (miles de barriles)

P.B.p.= Precio del barril de petrbleo

T.C.V. = Tipo de cambio vigente ( dblare controlada )

T.C.C.B. = Tasa de Comisibn de la casa de bolsa

V.C. = Valor de compra

I . Y . = Intereses pagados

Para calcular el rendimiento ( i ) en las fechas de pago de

intereses se realiza el mismo proceso, sblo que para el valor de

amortizacibn se debe consultar en los boletines de la Bolsa

Mexicana de Valores.

Para calcular el rendimiento ( i ) de petrobonos comprados en

la fecha de emisibn y vendidos entre fechas de pago, se realiza el

altimo proceso indicado, adembs de calcular los intereses

devengados desde la Mtima fecha de pago de lor; mismos hasta el

momenta de la compraventa. Estos intereses pertenecerfin a quien

tuvo en su poder el petrobono durante ese periodo.

70

Page 75: 090617 - 148.206.53.231

Para calcular el valor de amortizacibn en el mencado secundario

se utilizo la siguiente razbn:

P.V.

P.C. [ - _- - _ _ - -_ - 1 - Tasa de intereses devengados - T.C.C.B = i

71

Page 76: 090617 - 148.206.53.231

IV. CETES

Page 77: 090617 - 148.206.53.231

IV.l ANALISIS HISTORIC0

Los Certificados de la Tesoreria de la Federacibn CETES son

titulos de cr6dito de corto plazo, emitidos por la Secretaria de

Hacienda y Credito Pablico, a traves del Banco de Mexico, como

hico agente colocador.

Cada semana se realizan nuevas emisiones, al. tiempo que otras

vencen. Los CETES conjugan rendimiento, liquidez y acceso a la

inversibn que son los principales requerimientos del inversionista

mexicano.

IV.l.l INTRODUCCION

En economias con cierto grado de diversificacihn, se hace

necesaria la existencia de un sistema de intermediacihn financiera

que permita captar los recursos de los ahorradores y canalizarlos

a empresas que lleven a cabo la inversihn productiva. Es el

Estado, como representante legitimo, quien debe garantizar los

medios y formas para el proceso de ahorro-inversibn. Debe crear

los instrumentos cuya naturaleza, plazo y rentabilidad sean los

mas adecuados para inducir a los agentes econbmicos a mantener

niveles convenientes de ahorro; asi como establecer mecanismos de

financiamiento a las actividades productivas de la economic?.

Cada vez se hace m&s conveniente, que tanto los ahorradores

como las unidades demandantes de recursos financieros, tengan a su

alcance un amplia gama de alternativas en la colocacihn o

contratacihn de dichos fondos. Por ello, las autoridades

7 3

Page 78: 090617 - 148.206.53.231

--

financieras han propiciado el desarrollo del mercado de valores,

como un mecanismo natural de financiamiento para las empresas.

El Gobierno Federal requiere importantes mantos de

financiamiento interno que, antes de la colocacih püblica de su

deuda, eran solventados por el intenso uso del encaje legal. Esto

consiste en fi. jar elevados porcentajes de reserva obligatoria a

las instituciones de credito del pais, con lo que el Banco Central

o Banco de Mexico se allega recursos que transfiere al Gobierno

mediante la adquisicibn de bonos gubernamentales a largo plazo. Lo

que es lo mismo que una colocacihn privada de dichos bonos.

Los regimenes del. encaje legal son complejos y poco flexibles,

se adaptan a las condiciones rhpidamente cambiantes que

caracterizan a los mercados financieros. El instrumento del

encaje legal resulta eficaz cuando se ha utilizado para contraer

el credit0 y no cuando se propone suministrar recursos para

expedir el financiamiento. Los cambios en el encaje, normalmente,

actüan sobre los recursos marginales captados por ellas con el fin

de garantizar a las instituciones seguridad y estabilidad en su

operacih. Sin embargo, resta eficacia a las medidas de control

monetario y retrasa los efectos que persiguen.

A través de la colocaci6n pablica de titulos gubernamentales es

posible financiar parte de las erogaciones del Gobierno Federal

con mayor flexibilidad, ya que suaviza movimientos de caja de la

Tesoreria de la Federacihn. Esto es factible porque frecuentemente

las posiciones de liquidez del gobierno y del püblico estan

invertidas. Cuando el pttblico pierde fondos por el pago de

74

Page 79: 090617 - 148.206.53.231

impuestos es cuando el gobierno se allega de recursos por la

recaudacih y adquiere liquidez. Al contrario, cuando el gobierno

pierde fondos por el pago de aguinaldos adquiridos por el püblico,

directa o indirectamente. Esta seria la &poca propicia para

colocar valores del estad.0 que vencieran en esos meses, para

cubrir impuestos, de tal. manera que se propicia un mayor grado de

afinacih para regular los medios de pago en la economia.

De aqui deriva la importancia de un mercado de papel

gubernamental para que el Banco Central efectue las compras y

ventas de valores, denominadas operaciones de mercado abierto.

Tales operaciones podrian hacerse con valores privados sin

infringir la neutralidad que el instituto emisor debe observar

respecto de intereses particualres.

IV.1.2. NACIMIENTO DE LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERIA DE LA

PEDERACION.

Anterior a la existencia de los CETES, el Gobierno Federal.

era representado por los Bonos de Tesoreria que se emitieron en

1962. Tenian un marco juridico muy restrictivo; podian ser

adquiridos ünicamente por el Banco de MGxico, la S.H.C.P. no debia

hacer nuevas emisiones, en tanto el Banco hubierá adquirido y

mantuvira en su poder tales titulos. Otra norma era que los Bonos

no podian emitirse en un ejercicio fiscal y vencer en el.

siguiente.

7 5

Page 80: 090617 - 148.206.53.231

4

La Ley OrgAnica del Banco de MBxico le impedia adquirir titulos

a cargo de la Tesoreria de la Federacibn cuyo p3.azo de vencimiento

fuese mayor del que faltara para la terminacibn del año en que se

hiciera la adquisicihn. Esto impedia que los bonos tuvieran un

mercado eficiente.

El procedimiento de colocacibn de los bonos no era el mAs

acepta'ble, puesto que eran dados en pago a contratistas y

proveedores del Gobierno Federal, quienes los transferian con

descuentos excesivos y erraticos. Esto se debe a qye no existia I

una infraestructura para su negociacibn.

Ante estas restricciones, dificilmente pudo desarrollarse un

mercado organizado de valores gubernamentales. Sin embargo, fue el

primer intento de colocacihn pifiblica de valores del gobierno. Esta

experiencia dejh entrever la necesidad de contar con un marco

legal adecuado, una buena infraestructura de mercado y un

procedimiento acertado de colocacibn.

Durante 1977, las autoridades financieras del pais se dieron a

la tarea de realizar los estudios para que, el Ejecutivo Federal,

enviara, en septiembre de 1978 , una iniciativa de decreto al

Congreso de la Unibn. Tal iniciativa autorizaba emitir

Certificados de Tesoreria, reformar la Ley Qrganica del Banco de

Mexico y llevar a cabo otros ajustes legales para la

instrumentacibn y desarrollo del mercado de dichos titulos.

Una vez aprobada, modificada y adicionada la inici.ati.va, se

tuvo la base legal para emitir deuda gubernamental a traves de

titulos de caracteristicas adecuadas a las circunstancias del

76

Page 81: 090617 - 148.206.53.231

mercado y que superaban las limitaciones de los anteriores Bonos

de Tesoreria.

Pese a las modificaciones de la Ley Orgánica del Banco de

Mexico, este no quedo facultado para operar con Certifi.cados de

Tesoreria directamente. Mas bien es el depositario de los titulos

fisicos y realiza operaciones de las casa de bolsa; operaciones

anotadas en re gi.strcm contables.

Las casas de bolsa es facultada para negociar con los CETES. I

Estas negociaciones se hacen a traves de los agentes que actttan

casi siempre como corredores y que obtienen su remuneracihn por

medio de comisiones que cargan tanto a compradores, como a

vendedores.

El. sistema de operacihn en bolsa ofrece al cliente la

oportunidad de que su postura sea conocida por todas las

contrapartes potenciales, con lo que es posible obtener el mejor

precio en la transaccihn. Sin embargo, este sistema puede

resultar abrumador en el manejo de transacciones muy numerosas,

ademas, no propicia la existencia de suficientes especialistas

siempre dispuestos a presentar una cotizacihn razonable.

La estructura del mercado de certificados es un sistema mixto

de operacihn en bolsa y fuera de bolsa. Se hacen posi.bl.es las

transacciones entre los intermediarios y su clientela fuera de la

bolsa para el fácil manejo de grandes cantidades de Cetes; se

realizan operaciones entre agentes de las casas de bolsa, con el

propbsito de que se refleje en el mercado las cotizaciones y

hechos que se van produciendo en el piso de remates.

7 7

Page 82: 090617 - 148.206.53.231

Con el. objeto de que el mercado tenga la m&xi.ma liquidez, se

ha dispuesto que los agentes operen por cuenta propia, procurando

we hagan constantes cotizaciones de compra-venta. As i , el

titular que desee vender un certificado no necesita esperar a que

un inversionista este di.spuesto a comprarselo para realizar la

operacián; por que hay comerciantes que permenentemente estan

dispuestos a formar un inventario de certificados o a desprenderse

de el, segün les ofrezcan o demanden titulas.

IV.2 CARACTEBISTICAS

- Los CETES son instrumentos del mercado de dinero ya que son a

corto plazo.

- Se emiten a cuatro o a trece semanas,los dias jueves. Los

plazos mas comunes actualmente son de 28, 91, y 182 dias.

Las emisiones se colocan de manera que tanto el dia de la

cmisibn como el de amortizacián sean el jueves. Cuando se trata

de un dia de descanso obligatorio se considera el dla anterior o

posterior.

-- Las emisiones se identifican por la semana y anño en la que son

emitidas. Es decir, la primera emisián de 1988 fue la 88-1 y a la

siguiente semana sali6 la emisitm 88-2.

- Actualmente el valor nominal de los CETES es de 10 mil pesos

por unidad, que es la cantidad de dinero que el Gobierno Federal

pagara en una sola exhibicián al vencimi.ento del titulo.

78

Page 83: 090617 - 148.206.53.231

.- Su plazo maximo no excede de un anño.

- Su pago esta respaldado por el Gobierno Federal, mien los

mantiene en un dephsito central en el Banco de Mexico.

- Exclusivamente a trav&s de las casas de bolsa se adquieren y

negocian.

- El rendimiento se da por el. diferencial entre su precio de

compra y su precio de venta, que se determina en el mercado de

valores, ademas no causan intereses.

Los rendimientos que reciben las personas fisicas por la

compra-venta de CETES se encuentran exentos del Impuesto Sobre la

Renta, mientras que las personas morales acumularan los

rendimientos a su ingreso gravable.

- T&cnicamente, el rendimiento que se logra como tenedor de un

CETE por un cierto tiempo es una ganancia de capitel y no una tasa

de inter&. Sin embargo, para efectos pr8cti.cos se ha generalizado

como un instrumento que paga intereses.

- Cada semana, los jueves, se publica un prospecto en los

principales diarios con el propbsito de darle difusihn a los

CETES. Ademas es un requisito legal indispensable para cualquier

vaIor emitido a traves de la bolsa; el prospecto contiene los

siguientes da tos :

a) Monto de 1.a emisihn,

b) nñmero de la misma,

c ) fecha de vencimiento,

‘I 9

Page 84: 090617 - 148.206.53.231

d) dias de vigencia,

e) tasa de descuento promedio ponderado a la que se coloca,

f ) tasa de rendimiento promedio ponderado equivalente a la

tasa de descuento

IV.3 uso

Las operaciones que se pueden llevar a cabo son:

a) Compraventa.

b) Reporto.

c) prestarno.

- Compraventa.

La operacifjn de compra - venta se puede 1i.quidar en 24 hs. o

el. mismo dia. En el. primer caso, se pacta en un momento

determinado y el pago ( cuando se compra ) o el cobro (cuando se

vende), se realiza 24 hs. despults. En el segundo caso, la

operacih se liquida el mismo dia que se acuerd.a.

La Casa de Bolsa obtiene una comisict>n a traves de La

diferencia entre la tasa de descuento a la que obtiene los

documentos y la que ofrece a sus clientes. A esto se le llama

diferencial.

8 0

Page 85: 090617 - 148.206.53.231

- Reportos sobre certificados:

El cliente adquiere, d.e una casa de bolsa, certificados a un

precio determinado pactando revertir la transaccihn al mismo

precio en la operacihn. El plazo minimo es de 1.0 dias y mdximo de

45.

En el caso de las personas morales, los podr8n mantener en

plazos cortos con operaciones de REPORTO, que van desde 1 dia

hasta 45 dias. Esta operacibn se concerta en tcirminos de un monto

y plazo especifico, pactando por la misma una tasa promedio fija (

equivalente a una tasa de interes).

- Prestamos de Certificados:

La casa de bolsa los utiliza para hacer ventas o reportos sobre

ellos, pagando intereses al cliente permitiendo un rendimiento

adicional.

- Cotizacibn de los certificados:

Se cotizan por las casas de bolsa en tcirminos de tasa de

descuento anual, habiendo una cotizacihn para la venta y otra para

la compra. La Bolsa Mexicana de Valores publica las cotizaciones

promedio de cada dla.

- Cotizacihn de los reportos:

Se cotizan en terminos de tasa anual de rendimiento.

81

Page 86: 090617 - 148.206.53.231

Los rendimientos gue se adquieran de casa de bolsa quedan

libres del ISR para personas fisicas y para las personas morales

son acumulables al ingreso gravable.

Los certificados deben permanecer todo el tiempo depositados en

el Banco de M&xico, que lleva las cuentas de sus clientes .

Cualquier operacitm se maneja en libros expidihndose

comprobantes.

- Tratamiento Fiscal:

Los rendimientos correspondientes a los certificados que se

adquieran en casas de bolsa quedan libres de impuesto sobre la

renta para personas fisicas. Tratandose de personas morales, esos

rendimientos son acumulables al ingreso gravab1.e.

- Modo de obtener el rendimiento:

P: preci.0 del certificado.

V: valor nominal del titulo.

U: tasa de descuento anual.( expresada en porciento).

T: nümero de dias que faltan para e1 vencimineto del. certificado.

R: tasa de rendimiento equivalente.

82

Page 87: 090617 - 148.206.53.231

1 . - Para traducir de tasa d e descuento a precio +

P = V ( 1 0 0 - D T/360 )

2.- Para traducir precio a tasa de descuento.

3 . - Para convertir la tasa de descuento anual en tasa de

rendimiento equivalente.

R = I) / 1. - D ( T/ 36000 )

83

Page 88: 090617 - 148.206.53.231

V. MRNEJO DE EXCEDENTES

DE LR PEQUENR Y

MEDIRNR EMPRESCS

Page 89: 090617 - 148.206.53.231

V.1 EMPRESA. DEFINICION

Se entiende por empresa a la reunibn de diversos factores de la

produccibn, como son: naturaleza, capital, trabajo y organizacihn,

con el objeto de alcanzar determinados fines para obtener

ganancias.

El Cbdigo Fiscal de la Pederacibn define a la empresa como la

persona fisica o moral que realice actividades comerciales,

industriales, agricolas, ganaderas, de pesca o silvicolas y al

establecimiento de la misma como cualquier lugar de negocios en el

que se desarrollen parcial o totalmente actividades empresariales

( Art. 16 C.F.F. ) .

En materia fiscal, el. cbdigo reconoce a las " Sociedades

Mercantiles y Personas Fisicas ", cuya constitucibn dependera de

los objetivos gue se persigan, la capacidad econdmica del

empresario y de una asesoria adecuada.

Para la constitucibn de la empresa, tratandose de personas

morales, se utiliza alguna de las formas que establece l a Ley

General de Sociedades Mercantiles, como:

- sociedad en nombre colectivo,

- sociedad en comandita simple,

- sociedad de responsabilidad limitada, - sociedad anhima,

- sociedad en comandita por acciones y

- Sociedad cooperativa.

8 5

Page 90: 090617 - 148.206.53.231

Cabe mencionar que la sociedad cooperativa se rige en forma

independiente y atendiendo a su propia ley.

Para la constitucidn de la empresa existen algunos requisitos,

llamados genericos, los cuales deben satisfacerse aparte de los

que en forma especial exige la Ley para cada tipo de sociedad en

particular ( a m i se omite a la sociedad cooperativa por la razbn

antes expuesta ) . Estos requisitos son:

- inscribi.rse en el Registro Pliblico de Comercio,

- obtener el permiso de constitucidn de sociedad ante la

Secretaria de Relaciones Exteriores,

- inscribirse en el. Registro Federal de Contribuyentes,

- llevar registros contables,

- empadronarse para el pago del impuesto al valor agregado,

- registrarse en el Instituto Mexicano del Sequro Social,

- obtener el registro correspondiente en el INFOPJAVIT y

- obtener la autorizacidn sanitaria.

Entre otros registros puede mencionarse el de la Ctimara de

Comercio e Industria y la obtencibn de la Licencia de

Funcionamiento.

8 6

Page 91: 090617 - 148.206.53.231

V.2 PEQUERA Y MEDIANA EMPRESA

Conforme a la publicacion del Diario Oficial de 1.a Federacihn

del dia 22 de noviembre de 1988 en el articulo 50. del Acuerdo en

el cual se mencionan modificaciones a los criterios de micro,

pequeña y mediana industria se tiene que: "Para la aplicacibn de

acciones especificas de fomento dentro del rango de industria

mediana y pequeña, se establecen los siquientes criterios:

a) microindustria: empresas que ocupan hasta 15 personas y e1

valor de sus ventas netas sea hasta de 300 millones de pesos al

año.

b) industria pequeña: empresas que ocupen hasta 1 0 0 persones y

el valor de sus ventas netas sea hasta de :3,40O millones de pesos

a l año.

c) industria mediana: empresas que ocupan hasta 250 personas y

el valor de sus ventas netas sea hasta de 6,500 millones de pesos

al. año".

La cantidad de personal y ventas seran las que Correspondan al

cierre del iiltimo ejercicio de la empresa qye se trate. En dicho

acuerdo se menciona que cuando se trate de empresas de nueva

creacidn, las ventas anuales se estimaran en razbn del nilmero de

trabajadores y de la capacidad de produccih.

Las modificaciones señaiadas entraron en vigor e1 primero de

enero de 1989.

87

Page 92: 090617 - 148.206.53.231

V . 3 IMPORTANCIA DE LA PEQUERA Y MEDIANA EMPRESA

EN LA ECONOMIA NACIONAL.

El papel de la pequefía y mediana empresa es de gran relevancia

en la economia mexicana si se toma en cuenta que dichas empresas

agrupan casi el 99% de los establecimientos, emplean el 51% de 1.a

fuerza laboral y aportan alrededor de 41% de los ingresos de la

industria manufacturera, como lo observamos en las cifras de los

censos econbmicos de 1986 ( cuadro F y G ) .

La informacibn tratada en este apartado se tom6 de una

publ.icacibn de Nacional Financiera S.N.C. llamada ” La Economia

Mexicana en Cifras, l988”, la cual contiene datos cuantitativos de

dos investigaciones: La Industria Mediana y Pequeña en Mexico,

Estadisticas Basicas de 1982-1987, elaborada por la Direccibn

General de Industria Pequeña y Mediana de la Secretaria de

Comercio y Fomento Industrial; La Encuesta de la industria Pequeña

y Mediana de 1985, realizada por el INEGI con la colaboracibn de

Nacional Financiera a traves del Programa Integral de la Pequeña y

Mediana Industria ( PAI ) .

Como se observa en el cuadro H ( Escala de los

establecimientos en la industria manufacturera 82-87 ) , del total

nacional de establecimientos, el subsector IMP ( Industria Mediana

y Pequeña ) contiene casi el 99% de negocios que se mantienen

desde 1982, lo que indica una importante mayoria; de estos

establecimientos, del subsector IMP, aproximadamente el 21% se

1ocal.iza en el. sector econbmico de alimentos, un 18% corresponde

Page 93: 090617 - 148.206.53.231

al sector de productos met8licos, por io que dichos sectores son

los mAs favorecidos por la industria micro, pequeña y mediana

( cuadro I ).

La ubicaciitrn geogrbfica de la mayoria de los establecimientos

de la micro, pequeña y mediana industria estan situados en

en los polos econbmicos de la República Mexicana: Distrito Federal

(2l%), Jalisco (lo%), Estado de M&xico (9.7%), Nueva Lebn (7.5%) y

Guanajuato (6.5%), lo que es una consecuencia de la concentracidn

econbmica y de poblaacibn que existe en esas entidades federativas

( cuadros J y K ) .

En cuanto al personal ocupado, segfin la escala de

establecimientos (1982-1987), se encuentra que el 51% este en el

subsector IMP lo que refleja la importancia de esas industrias en

el renglitrn de fuentes de trabajo ( cuadro L ) .

Cabe señalar que, segñn la encuesta del INEGI, el supuesto del

uso intensivo de mano de obra de la micro, pequeña y mediana

empresa es confirmado, ya que, mientras en la gran empresa se

requerian en 1985 algo más de $ 2 ,000 .00 de activo fijo por

trabajador, en las primeras se requerían 8 91.9.00 ( a precios de

1984).

En el dmbito de las ventas y compras realizadas por las

empresas pequeñas y medianas, mAs de la mitad las efectaan dentro

de la entidad federativa donde se ubican, una tercera parte fuera

de la entidad pero dentro del pais y una decima parte las realizan

en el extranjero ( cuadro M 1.

89

Page 94: 090617 - 148.206.53.231

Como dato adicional se menciona que de acuerdo a la categoria

jurldica, las empresas pequeña y mediana se constituyen

aproximadamente en un 5 0 % como sociedades anhnimas, siguiendo en

orden de importancia porcentual las sociedades anbriimas de capital

variable, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad

anhnima de responsabilidad limitada ( cuadro N 1.

Es importante señalar los problemas a los que se enfrenta la

comercializacidn de productos de las empresas estudiadas. En orden

decreciente estos problemas son:

- el poder adquisitivo del consumidor,

- la excesiva competencia del mercado en que se desenvuelven,

- los canales de distribucidn y exportacihn, es decir, que

encuentran grandes obstdculos para acceder a los mercados del

pais asi como a los de:L exterior.

Un problema mds al que se enfrentan en menor magnitud, pero de

gran importancia, es la falta de publicidad, ya que en ocasiones

&Sta resulta ser ineficiente o muy costosa para las posibilidades

de la pequeña y mediana empresa ( cuadro O ). Ademds, la carencia

de publicidad se debe a la falta de importancia que representa

dentro de la misma empresa, razdn por la cual no se elaboran

planes correctamenta definidos.

La falta de materias primas y auxiliares es otro problema que

se manifiesta en el transporte y almacenamiento, falta de capital

propio ( el de mayor insi.dencia ), falta de creditos, escasez de

divisas e innumerables requisitos para obtener permisos de

importacibn ( cuadro P ) .

Page 95: 090617 - 148.206.53.231

V.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CETES Y PETROBONOS

Considerando lo expuesto en l o s capitulos 111 y IV de esta

invest igacibn, en este apartado se mencionan ias ventajas y

desventajas que tienen los Cetes y los Petrobonos para los

inversionistas de la pequeña y mediana industria.

V.4.1 CETES

Ventajas.

- Confianza. Puesto que están respaldados por el Gobierno Federal.

- Liquidez. En el mercado secundario se pueden convertir en

efectivo en no més de 24 horas.

- Rendimiento. Lar; tasas que ofrecen los Cetes son atractivas.

- Comodidad. Las operaciones de compraventa se pueden realizar

t el e f &n i camen t e.

- Facilidad de planeacitm financiera. Las necesidades de liquidez

de la empresa pueden programarse con base a los plazos de

vencimiento més convenientes de estos instrumentos : 28, 91 o

182 dias.

Desven ta j as.

- No estan amparados ante inflacih y devaluacibn.

- No hay rclacibn bancaria previ.a al. credito.

Page 96: 090617 - 148.206.53.231

V.4.2 PETROBONOS

Venta j as.

- Tienen un bajo precio nominal.

-- La liquidez de los petrobonos es muy aceptable.

-- En los mercados secundarios existe gran demanda de compra.

- Estc?n protegidos contra l a inflacibn y devaluacihn.

- Presentan bajo riesgo.

-- Ofrecen un rendimiento minimo garantizado.

Desventa j as.

-- Sus rendimientos adicionales son muy variables.

- No hay relacihn bancaria previa al credito.

- Demasiada dependencia de factores macroecon6micos.

Page 97: 090617 - 148.206.53.231

V.5 ANALISIS DEL SONDEO EMPRESARIAL

En este apartado analizaremos las 50 encuestas practicadas a

las empresas, con el objeto de indagar hasta qy& punto .Las

pequeñas y medianas empresas, cuentan con excedentes de efectivo

que pudiera ser invertido en Cetes y Petrobonos. Ademas, sirve

para saber si el funcionamiento de estos instrumentos es conocido

por dichas empresas, asi como para tratar de descubrir la posible

aceptación que podrian tener en las mismas.

Referente al sector econbmico en que se encuentran las empresas

de la muestra, el 4 8 % se localiza en el. sector de la

transformación y el 52% restante esta ubicada en el de servicios

( grafica 1 ) .

En lo relativo al tamaño de las unidades productivas se observd

qye el 1 6 % son microindustrlas, el 4 2 % son empresas pequeñas y el

resto son empresas medianas, Esta clasificación se hizo en base a

la publicacibn del 22 de noviembre de 1 9 8 8 del Diario Oficial de

la Federación, cuyas disposiciones entraron en vigor en enero de

1 9 8 9 ( grafica 2 ) .

Del total de las empresas encuestadas, el 86% si cuenta con

excedentes de dinero en efectivo, lo que es de gran importancia,

puesto que potencial y realmente, las empresas estan en

posibilidad de invertir en algún instrumento del mercado de dinero

o de capital ( grafica :3 ) .

9 3

Page 98: 090617 - 148.206.53.231

Por lo que respecta a la &poca del año en que tienen excedentes

de efectivo, tenernos que la gran mayoria de las unidades

productivas ( 7'7% ), tienen el excedente en la segunda mitad del

año, lo que nos puede i.ndicar que la demanda de instrumentos de

inversibn puede ser ciclica y constante.

Ahora bien, el 82% de las empresas maneja su dinero a trav&s de

bancos y el 18% lo maneja por inversiones de casas de bolsa. Por

lo tanto la mayoria prefiere a los primeros, en parte porque

desconocen la forma de invertir en las casas de bo1.sa y por otra,

porque aün conociendo la forma de invertir en e8tas, las

consideran de alto riesgo ( grAfi.ca 4 ) .

En lo referente al tipo de mercado por el que manejan su

excedente de efectivo, el 68% utiliza instrumentos del mercado de

dinero ( cheques, cuentas de ahorro, etc. 1, mientras me el 32%

utili.za instrumentos clasificados dentro del mercado de capitales

( valores, cetes, petrobonos, etc. 1. Estos datos reflejan, que la

mayoria de las empresas ( sus administradores ), desconocen las

ventajas de invertir en instrumentos del mercado de capitales

(gráfica 5 ) .

En la muestra obtuvimos el dato de que el 66% de 1 . c ) ~

responsables de las empresas desconocen los Cetes y lo Petrobonos,

pero les gustaria conocerlos porque han escuchado comentarios

favorables acerca de su funcionamiento.

94

Page 99: 090617 - 148.206.53.231

por otro lado, el 34% restante desconoce los Cetes y lo

Petrobonos, e invierte en ellos ( grBfica 6 ) .

Por altimo, diremos que el 92% de nuestros encuestados estaria

dispuesto a invertir en Cetes y Petrobonos, lo que por si mismo

dice que la potenciali.dad de inversibn en estos instrumentos es

muy alta, pero como mencionamos anteriormente, el desconocimiento

de su funci.onami.ento, impide que se de realmente la inversihn en

los Cetes y los Petrobonos ( grafica 7 ) .

Page 100: 090617 - 148.206.53.231

CONCLUCIONEC

Page 101: 090617 - 148.206.53.231

CONCLUSIONES

Dentro del Sistema Financiero Mexicano, se encuentra el mercado

de valores y dentro de este, hemos estudiado dos instrumento de

inversibn: CETES y PETROBONOS.

La Estructura Financiera Mexicana estí3 influenciada por

politicas econbmicas y financieras; no 3610 del hmbito nacional

sino tambi&n del internacional.

Estos Bmbitos inciden directamente en nuestra economia, por

ejemplo: los precios internacionales del petrbleo que modifican,

segün su variacibn, el rendimiento de los PETROBONOS. Sin embargo,

este instrumento ofrece una seguridad al garantizar un rendimiento

minimo. Por otro lado, LOS CETES dan una mayor confianza en su

inversibn, porque de antemano podemos deducir su rendimiento.

Si tomamos en consideracibn que la economia mexicana puede

presentar giros inesperados, es necesari.o entonces, que el pablico

inversionista, en general, y las empresas especificamente, busquen

y prefieran instrumentos que les brinden seguridad y rentabilidad.

A s i el estudio que nos ocupa tuvo como actores principales a la

pequeña y mediana empresa que como ya se mencionh en otro

apartado, son las w e , tantci en nttmero de establecimientos como en

la generacibn de empleos, son de mayor importanci.a econbmica,

poli.tica y social. Por lo tanto, es vital el mantenimiento y

crecimiento de este subsector de nuestra economia, ya que con el

Page 102: 090617 - 148.206.53.231

desarrollo de estas empresas puede esperarse gue 1.a economia

nacional subsane tanto problemas monetarios como sociales, tomando

en cuenta lo anterior nos abocamos al estudio de estos dos

factores: el subsector econbmico pequeña y mediana empresa y los

instrumentos de inversiiin como son los CETES y los PETROBONOS.

Tebricamente comprobamos que estos dos certificados ofrecen al

inversionista rendimiento y liquidez. El PETROBONO es una

alternativa de inversibn garantizada con petrbleo, Este se cotiza

en dblares lo que da al inversionista un respaldo para su

patrimonio ante fluctuaciones en la situaciiin cambiaria.

Los CETES, ofrecen atractivos rendimientos a travEs de titulos

de credit0 al portador, emitidos por el Gobierno Federal, que dan

al inversionista una suma de dinero determinada en la fecha de

vencimiento.

En teorfa las caracteristicas de CETES y PETROBONOS, son

atractivas para el pablico inversionista, si.n embargo para

comprobar lo anterior, se efectb un trabajo de campo a traves del

levantamiento de encuestas en un muestra de empresas pequeñas y

medianas en el Distrito Federal.

Las preguntas de las empresas fueron elaboradas con el

propiisito de conocer el uso que las empresas le dan a sus

excedentes de efectivo y para comprobar nuestra hipcitesis.

Page 103: 090617 - 148.206.53.231

El. resultado del. andlisis de las encuestas resulth positiva ya

que se comprobb que un mayor n'umero de las empresas, si conoce

los CETES y los PETROBOWOS y que hay un fuerte mercado activo y

potencial para ambos instrumentos.

Concluyendo, la intencihn de nuestra tesis fue realizar una

investigacihn y andlisis acucioso y selectivo en el. manejo de los

excedentes de efectivo de la pequeña y mediana empresa, en e1

rengl6n de los CETES y PETROBONCIS, para ademas, proporcionar las

bases de posibles comparaciones con cualquier otro instrumento

dentro de los mercados financieros nacionales.

Page 104: 090617 - 148.206.53.231
Page 105: 090617 - 148.206.53.231

3 3 1 1 1 .O39281 ,61263 ,0465312 .U35462 .O35462

12 12 12 12 12

loo-Feb Ju1-Oct Día 12 de Día 12 de Día 20 de May-Ago Ire-ABr cada mes cada ICS cada nts

2 días 2 días 1 día 1 día 1 día it. pago ant. pago art. pago art. pago eat. pago

Page 106: 090617 - 148.206.53.231

CUADIO I

C011P00nMIIltO CIAITITATIVO DI LAS IISIOIIS DI PmOBoIos

1977 1976 1979 1979\1 1980 1981 1982 1903 1964 1985

lllISIOl

Fecha 27\84\77 29\04\78 22\01\79 Total en iillones 2810 2018 2011 Total en barriles 6611468 6592479 3907119 Valor noninal 1016 1001 1801 Barriles por certificado 3,344634 3.296234 1.9534í Precio por barril t 13.35 13.4 22.6 Tipo de canbio 22.4 22.64 22.65

22\11\19 29\04\11 29\H\11 14\06\62 29\04\83 I 5608 5100 5100 20016 5 ü U 1 1965615 6111229 5514560 13101653 1540t(u( I 1000 1100 1100 1016 i m

1.79313 1.43796 1.10293 .6550126 .3011% I 24.6 32 38.5 32.5 29 I 22.67 22.71 23.55 46.97 111.9

I 17\12\14 29\04\85 I 24100 180010

3621237 16763527 I 1011 1880 1 ,181411 .167695 I 29 27.75 1 190.88 214.89

Periodicidad de pago ** 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Bead. bruto anul (t) 7 y 10.35 10.13823 18.13823 10.13623 10.13823 10.13123 21.52 12 12 12 Barriles por cuptin ,106321 ,091887 .64466 .O59173 .O47452 .O363967 .6196524 .O09247 ,0052442 .O0503

Fecba pago de intereses Ine-Abr Ine-Abr Hay-Ago Hay-Ago Ire-Abr IN-Abr Har-Jun Jul-kt Ihr-Jun Jul-Oct Jul-Oct Jul-Oct loo-Feb loo-Feb Jil-Oct Jul-Oct Sep-Dic Ine-Aie Sep-Dic IN-Abr

Fechas tipo de caibio Jul-llct Har-hi Jul-Oct Ine-Yr Sep-Dic he-Abr

AHO!TIZACIOl

Pccba ~ 29\04\10 29\44\81 29\01\12 29\04\13 29\04\13 29\14\14 i4\16\as 29\04\~ ii\iz\te 29\04\88 Precio garantía barril t n\inplica n\iiplica n\inplica n\inplica n\inplica n\inplica 32.5 29 29 27 75

29 29 32.5 29 ?mi. loo Prol. hr Precio de refereacia t 32 31.5 32.5 32.5 Dicieibre Abr i 1

Tipo de caibio 22.7014 23.81 69.5 78 111.36 158.9í 223.71 508.2 but. Dic Coot. Abr Valor al venciiiento 237350 3021.61 4853.81 4187.32 5109.13 5529.77 ( 1 ) ( 1 ) ( 1 1 ( 1 1 Intereses pagados 292.5 308 300.74 311.09 301.7 303.06 570 694.U ( 2 ) ( 2 ) Valor de anortiuci6n 2173.65 2721.61 4553.07 4186.23 4107.43 5218.97 4762.83 4471.N ( 2 ) ( 2 )

IIIDIHIIlTO MIAL IIICTIVO ( t ) 37.55 46.32 73.77 63.54 76.67 82.15 14.48 79.76 ( 2 ) ( 2 )

IOTAS : t Dblares t i iieses ( 1 ) Igual a l valor de alortiuici6e ( 2 ) lo aplicable - I1 precio de refereicia por barril se establece en base a la cotitaci60 $e la Zona Anericaua " - I1 rendiiicnto bnto a m 1 de los intereses em la prima eiisióo fie del 7 ? para el p r i m trinestre y del 10.35 t para el resto del período del pago de iuterescs.

Page 107: 090617 - 148.206.53.231

CUADM) P IIDOSTRIA IMIUMCTURIU A IIVIL IACIOIAL POP MISOS DI PIPSOIAL, 1985

De O a 2 personas De 3 a 5 personas De 6 a 10 personas De 11 a 20 personas De 21 a 50 personas De 5 1 a 100 personas De 1 0 1 a 250 personas De 251 a 500 personas De 501 y mas personas

62,343 36,124

9,515 6,271 6,204 3,008 2,405

968 701

95 131

71 93

199 214 375 340 786

17 64 57 89

196 212 374 339 786

78 126 187 67 209 310 13 197 388

4 337 489 3 838 1,057 2 1,071 1,417 2 2,225 2,883 1 2,010 2,829 O 5,067 6,932

PUIIiI: Censos Iconánicos 1986. La Icononfa liexicana en Cifras, Iafinsa, 1Qa. Id., 1988

De O a 2 personas 48.9 4.1 De 3 a 5 persouas 28.3 5.7 De 6 a 10 personas 7.5 3.1 De 11 a 20 persoaas 4.9 4.0 De 2 1 a 50 personas 4.8 8.6 De 5 1 a 1110 personas 2.4 9.3 De 101 a 250 personas 1.9 16.3 De 251 a 500 personas 0.8 14.8 De 501 o MS personas 0.5 34.1 --------------__________________________-------------------------

48.9 4.1 77.2 9.8 84.7 12.9 89.6 16.9 94.4 25.5 96.8 34.8 98.7 51.1 99.5 65.9

101.0 100.0 ....................

PUIITI: S.P.P. , I.I.I.G.I., Censos Icon6iicos 1986. La econorla Ikxicaaa en Cifras, Iafinsa, loa. Id., 1988

Page 108: 090617 - 148.206.53.231

COADH) II

BSCAlA DB LOS KSTABLXCIIlIllTOS BI LA IIDOSTPIA IMIUPACTUPIBA, 1982 - 1987

( Istablecirientos )

Iscala econóliica 1982 1983 1984 1985 1986 t1987

Total lacional 78573 78925 80951 84902 89078 91115

Ilicroindistria 60937 61261 61192 64590 60657 70368 Industria Pequeña 13750 13848 14939 15856 16093 16232 Industria llediana 2279 2257 2419 2628 2565 2637 Subsector IIlP 77002 77366 79258 83074 87315 89237 Industria Grande 1571 1559 1701 1828 1763 1878

i Al mes de agosto, para ~ O S otros años al mes de dicieabre

PUBITI: Secofi, Dirección General de la Industria Pequeña y Hediana, Ilanual de Bstadísticas Básicas de la Industria Hediana y Pequeña en Ilexico, 1982 - 1987. In, La Bconoiía Ilexicana en Cifras, lafinsa, 10a. ed., 1988.

Page 109: 090617 - 148.206.53.231

CUADN) I HICN), PIQUIIA Y HlBIMA IIDUSTCIA POR SICTOP ICOIOIIICO, 1982 - 1987

( Istablwinieatos 1

PMA DI ACTIVIDAD ICOIOHICA 1982 1983 1984 1985 1906 (1967

TOTAL 77002 77366 79250 83074 87315 89237

ALIHIITOS BIBIDAS TABACO TEXTIL PIIIDAS DI VESTIC CALLADO Y CUICO PIODUCTOS DI MDPM Y COICBO HUIBLXS Y ACCISOCIOS DI MDIM M I L IBITOPIAL I IRPCIITA QUIHICA PKTPOQUIHICA BULP Y PLASTIC0 HIIIPALIS 10 HITALICOS HITALICA BASICA PN)DOCTOS IIITALICOS MQOIIARIA Y BQUIPO 10 PLICTCICO HAQUIIUIA Y APAMTOA ILICTCICOS IQUIPO DI TWSPORTI OTW HAIUPACTUW

15326 15503 16123 834 832 844

29 28 27 2661 2607 2568 7550 7568 7685 4471 4473 4478 1213 1331 1625 2358 2567 2806

530 541 554 4965 4988 5128 2526 2563 2726

90 90 119 3397 3420 3498 4590 4571 4533

935 963 985 15893 15556 15257

3515 3556 3875 1798 1849 1966

798 856 930 3533 3504 3523

17163 838

23 2542 7972 4673 1831 3171

612 5321 2853

139 3637 4684 1021

15740 4136 2124 1031 3557

18269 19063 874 904

27 29 2549 2533 8442 8498 4830 4876 2020 2187 3524 3767

626 675 5685 5897 3009 3087

153 160 3710 3727 4848 4914 1057 1071

16154 16106 4408 4481 2293 2334 1123 1160 3714 3768

i Al ne8 de agosto.

IUIITI: Ver cuadro ü

Page 110: 090617 - 148.206.53.231

CUADRO J RICIO, PPgilM Y RIDIAIA IlDüSTEIA POR IITIDAD FBDIUTIVA, 1982 - 1987

( Pstablecimientos )

lntidad Pederativa 1982 1983 1984 1985 1986 r1987

Total nacional

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Caipeche Coabui 1 a Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Gsaaa jua to Guerrero Uidalgo Jalisco lexico llichoacán Rorelos layer i t luevo Leon Oaxaca Puebla Quere taro Quintana loo San Luis Potosí Sinaloa Sonora tabasco Taranlipas tlaxcala Veracruz Yuca t án áaca tecas

77002

1170 1957

265 492

2213 378 774

2025 17863

1187 5267 1118 1092 7376 8620 1877 872 589

5935 765

2616 763 174

1519 1793 1768

591 1964

374 2551 1152

502

77366

1189 2092

261 487

2215 372 770

2073 17988

1214 5178 1053 1088 7487 7922 1879 917 585

5954 704

2629 795 195

1483 1825 1891

556 2002

414 2462 1179

507

79250

1193 2308

265 505

2293 393 811

2311 17748

1243 5132 1003 1122 8077 8092 2019 942 570

5931 707

2716 859 217

1514 1900 1998

607 2059

398 2504 1257

556

83074

1192 2644

288 514

2457 413 834

2439 18576

1304 5393

959 1161 8489 8178 2192 1017

585 6283

770 2863

901 245

1596 2024 2085

619 2143

432 2588 1266

624

87315

1267 2982

310 538

2583 480 888

2631 19024

1362 555

1167 1117 9410 8597 2542 1115

562 6454

789 3104

970 310

1611 2102 2131

640 2251 476

2822 1322

603

89237

1296 3122

343 556

2633 464 945

2785 19108

1410 5117 1179 1148 9784 8734 2318 1109

516 6656

835 3034

995 341

1641 2149 2129

652 2319 499

2814 1405

553

Page 111: 090617 - 148.206.53.231

CUADIO K OCOIACIOl íl M IIICM, IIQUIIA Y W I A l A IIDUSTlIA PO1 PITIDM FBDPUTIVA, 1982 - 1987

( Personal ocupado )

Bntidad Federativa 1982 1983 1984 1985 1986 t1987

Aguascalien tes Baja California Baja California Sur Carpede Coahuila Coliia Chi apas Cb i buabua Distrito Federal üurango

Guerrero

Jalisco llexico llicboach llorelos layari t luevo Leou Oaxaca Puebla Meretaro Quintana Roo San Lnis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco tawtulipas tlaxcala Veracruz Yuca tán Laca tecas

6MüajMtO

llidalgo

TOTAL

14955 26881

2032 4874

24655 2951 5032

28489 244901

20352 67681

3815 16271 97014

252933 21249 11359 4263

84637 7313

50498 14646

1293 19443 16580 18192

4618 16181 12522 22508 12052

2928

1127124

16204 32799

2236 4948

25550 3129 5991

26294 242307 28535

6670 15563

238663 15380 10992

4224 82342

6597 47423 14934

1341 19531 16392 20776

4147 18430 12656 22020 11983

3575

11 19094

6 7 ~ 0

9 e w

16611 39630

2256 5379

27609 2976 6234

28581 249063

22624 71123

6168 17293

113682 249214

16790 11510 4332

5485

17271 1746

21860 18158 22837

4244 23192 12194 23679 13814

3803

1198375

ase92

s o w

17586 42952

2458 5580

31720 3254 6281

31240 263481 23987 76891

5910 18463

118128 248116

19215 12489 4759

94732 6055

53372 18196

1838 23188 19497 23300

4899 21193 13249 25751 14388

4063

1276233

18709 47416

2796 5531

32809 3695 6792

35298 275633

23487 77004

6321 17492

122017 246554

19234 12348

3159 97047

6128 54212 17745

2488

20167 24551

4767 22288 14217 26291 15137

3846

1289831

n e 3 2

19477 51596

3183 6343

33701 3838 7319

35407 269987

24905 79393

6648 18136

124781 251437

20644 12404

3821 101821

6501 55789 18583

2836 22574 18823 23971

4615 24321 14232 26294 16507

3634

1313521

Page 112: 090617 - 148.206.53.231

CUADIO I

OCUPACIOI KI LA IIDUSTIIA MlOlACTUIIU SI601 LA ISCALA DI LOS XSTMLXCIHIKITOS, 1982 - 1987

( Personal ocupado )

Xscala econónica 1982 1983 1984 1985 1986 tl987

Total lacional 2171722 2159082 2346184 2511490 2481834 2578934

Hicroindustria 251920 250874 258497 270731 286215 291514 Industria Pequeña 523385 528475 562914 597376 602034 608842 Industria Hediana 351819 348745 376964 408126 401582 413165 Subsector IñP 1127124 1120094 1198375 1276233 1289831 1313521 Indastria Grande 1044598 1038988 1147809 1235257 1191203 1265413

* A l 1cs de agosto

FUKWTK: Ver cuadro U

Page 113: 090617 - 148.206.53.231

CUADIO M

AMBIT0 6106WICO DI LAS VUTAS Y C D m M S UALItADAS PO1 IAC QiPiXSAS PO1 T W O DI IIDUSTUA, 1965 ( Istructura porcentual prowdio )

Ventas Coipras de aaterias prinas

y auxiliares

Tanalo

Dentro Fuera de la Dentro Fuera de la de la entidad pero i n el de la entidad pero In el entidad dentro del pals extranjero entidad dentro del pals extranjero

Prowdio por estrato

flicroindustria 82.2 17 .0 0.8 8n.2 18.4 1 . 4 Industria pequeña 66.6 30.9 2.5 70.7 24.9 4.3 Indus t r ia nediana 52.9 39.5 7.6 56.9 34.2 8.9 Industria grande 50.2 42.6 7.2 50.6 36.9 12.5 l o estratificada 75.3 22.9 1.7 77.6 19.5 3.8

Pronedio 70.2 27.3 2.5 72 .1 23.9 4 .0

Fuente: lacional Financiera, S.I.C., 11161, Incuesta de la Industria wdiana y Pequela, 1965, en ' La Icononla Mexicana en Cifras ', 10 ed., 1918

Page 114: 090617 - 148.206.53.231

CUADIO I

ISTlCTOU POICIITOAL DI LAS MPIISAS POP CATBGOPIA JUIIDICA, 1985

( Porcentajes )

Nicroindus tria 100 41.8 40.4 15.1 0.4 Industria pequeña 100 8.4 58.6 30.5 0.2 Iadnstria aediasa 180 0.9 47.0 50.2 0.4 Industria grande 100 1.5 36.6 60.0 O .4 lo estratificada 108 34.4 29.6 33.4 0.1

P r m d i o por estrato

Nicroiadustria 100 0.0 40.4 0.0 0.4 Industria pequeia 180 0.0 58.6 0.2 Industria aediasa 100 0.0 47.0 0.4 Industria grande 100 0.0 3b.6 0.4 Io estratificada 100 0.0 29.6 0.1

Promedio 100 0.0 49.5 0.3

Fuente: Iacional Financiera, S.I.C., IIPGI, incuesta de la IBdustria iediana La Icoiokía lkxicana en Cifras I, 10 ed., 1918

- - -___--___-__--------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

y Pequeña, 1985, en

Page 115: 090617 - 148.206.53.231

CUADPO o

PPIICIPALIS P P O B L W I1 LA COIUBCIALIMCIOI DI PPODUCTOS DI LAS IRPPISAS POP T A M O DI IIDUSTPIA, 1985

( ISTPOCTUU POPCIITUAL PPOllIDIO )

Poder Def iciencias Problemas adquisitivo Susti tucion Ixcesiva transporte canales

Tamaño consmidor product o caipet encia almacenamien t o dist ribucion

Promedio por estrato

Ricroindistria 34.1 3.2 21.8 2.3 3.7 Industria pequeña 32.3 3.4 19.6 3.4 I Industria mediana 30.1 3 17.3 4.9 4.7 Industria grande 29.5 3.7 17.3 3.6 3.3 Io tstratificada 34 3.1 21.3 2.5 2.5

Problemas Pal ta de de

Tamaño expor tacion publicidad Otro Iinguno

Promedio por estrato

Ricroindustr ia 1.2 6.1 8.5 18.6 Industria pequeia 2 4.9 9.3 20.7 Industria mediana 4 3.7 8.9 23.1 Industria grande 5.2 2.6 8.5 26 Io estratificada 1.4 4.8 10 20

Prosedio 2 5.1 9 20.4

Fuente: Iacional Financiera, S.I.C., IIIGI, Incuesta de la Industria mediana y Pequeáa, 1985, en " La Pconmla iíexicana en Cifras ", 10 ed., 1988

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 116: 090617 - 148.206.53.231

CUADPO P

PEIICIPALBS PIOBLBMC PARA LA OETIICIOI DE UATBlIAS PEIRAS Y AUXILIAPBS DB us m I s A s MP TMA~O DI IIDUSTPIA, 1985

( BSTPUCTUU POiCPITOAL PIMIDI0 )

Problemas Bscasez Permisos Falta de Falta t ranspor te de de capital de

Tanaño almacenanien to divisas inportacion propio credi to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P r m d i o por estrato

iiicroindustria 2.1 2 . 8 2.5 23.7 15.8 Industria pequeña 3.5 5 4 .4 18 17 Industria mediana 3.7 9.5 8.9 13.5 15.1 Indu8tria grande 4 13.3 12.5 10 .2 11.6 l o estratificada 3.1 3 .5 3 .9 21.2 16.1

Bscasez Io tiene materia calidad

Tamaiio prim requerida Otro Iiagino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prowdio por estrato

iiicroindustria 27.3 1 .7 2.7 1 4 . 8 Industria pequeña 21.2 9 , 6 2 .9 12.3 Industria mediana 23.8 1 0 . 9 3.1 11.6 Industria grande 23 9.5 1.8 14.1 lo estratificada 26.2 1 . 3 2 . 4 16 .3

Promedio 26.8 9 . 1 2 . 8 13.2

Fuente: Iecional Financiera, S.I.C., III61, Bncuesta de la Industria iediana y Pequeia, 1985, en " La Xconmía Wcxicaaa en Cifras ", 10 ed., 1988

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 117: 090617 - 148.206.53.231

GRAFICAS

Page 118: 090617 - 148.206.53.231

S

w -3

6 I-

7 W

u K o Q,

E 60

50

40

30

20

I O

o

G R A F I C A 1 C T O R E S E C O N O M I C O S

LEGEND

I N D USTR IA

S E C T O R E S

Page 119: 090617 - 148.206.53.231

G R A F I C A 2 T A M A N O D E

E M P R E S A

PEQUE

42%

L A

ICRO 6%

MEDIANA

Page 120: 090617 - 148.206.53.231

90

80

70

50

40

30

20

I Q

0

G R A F I C A 3 EXCEDENTES DE EFECTIVO

D I S P (3 bJ I E3 1 L I D A D

LEGEb D

DISPONEN

NO DISPONEN

Page 121: 090617 - 148.206.53.231

G R A F I C A INSTITUCIONES DONDE EL EXCEDENTE DE

4 SE MANEJA

EFECTIVO

BANC

DE BOLSA 18%

Page 122: 090617 - 148.206.53.231

G R A F I C A 5 MERCADOS DONDE SE MANEJAN LOS EXCEDENTES DE EFECTIVO

MERCADO DE

MLK CADO DE CAPITAL

j< . ", -..- .__,__I"_L._." . - + . _... < . . I

< > . . -

Page 123: 090617 - 148.206.53.231

I

POSITIVO

GRAFICA 6 PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CONOCEN

LOS CETES Y LOS PETROBONOS

* - - x _--+. ._- , ~ - - ..-_-..- _.

N EGATlVO

Page 124: 090617 - 148.206.53.231

PORCENTAJE A INVERTIR

GRAFICA 7 DE EMPRESAS DISPUESTAS EN CETES Y PETROBONOS

POS IT1 VO

NEGATIVO 8%

Page 125: 090617 - 148.206.53.231

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA

.. 1.- ¿A qué se dedica su Empresa ?

i

2.- 6 Cuanto vende anualmente (pesos OO/lOO mn) ?

3.- ¿ Cuantos empleados tiene su Empresa ?

4.- ¿ Tiene excedentes de efectivo ? SI NO

5.- ¿ En qué época del año ? I

6.- ¿ A través de que Institución maneja su dinero ?

CASAS DE BOLSA , BANCOS , OTROS

.4 - 7.- ¿ Qué instrumentos utiliza para manejarlos ?

Av. Michoacin y Purísima. Col. Vicentina. Iztapalapa. D.F. C.P. 09340. Tel. 686-03-22

Page 126: 090617 - 148.206.53.231

!

Casaabiertaalti

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA- IZTAPAL APA i

No - SI - -I I_ ..

8.- ¿ Conoce los CETES ?

. 9.- ¿ Conoce los PETROBONOS ? S I NO

10.- ¿ Le gustaría: conocer éstos instrumentos ?

SI NO

11.- L Invertiría en ellos ?

6.

SI NO

i

GRACIAS

Av. Michoacán y Puritima. Col. Viccntina, Inapalapa. D.F. C.P. 09340. Tel. 686-03-22

Page 127: 090617 - 148.206.53.231

BlBLlOGRCIFlCI

Page 128: 090617 - 148.206.53.231

BIBLIOGRAPIA

Agencia para el Desarrollo Internacional ( A.I.D.).Gula para

Proyectos de Capital, CRAT, 1972 , 111 valiimenes.

Caso Rercht, Jorge. El Mercado de Acciones en MLlxico, Mexico,

CEMLA, 1 9 7 1 .

CAzares HernAndez, Laura, etal. Tecnicas actuales de

investigacibn documental, Trillas, Mexico, 1 9 8 3 .

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Mercado de

Capital Ambrica Latina, M&xi.co, CEMLA, 1 9 6 6 .

Dlaz Mata, Alfredo.1nvierta en la Bolsa, Iberoamericana, Mexico

1 9 8 8 .

Fischer, Stanley, Dornbusch, Rudiger. Bconomla, Mc Graw Hill,

Mexico, 1 9 8 5 .

Gula de Servicios Confia, Banca Confia S . N . C . , Mexico, 1 9 8 8 .

GuzmAn M., Roberto. Bolsa de Valores: Estrategias y

Perspectivas, M. A. Porriia, Mexico, 1 9 8 8 .

Harold Bierman, Jr, Ph.D. El Presupuesto de Capital, Sagitario,

Barcelona, 2a ed., 1 9 6 5 .

Page 129: 090617 - 148.206.53.231

Harold Bierman, Seymour Smi.dt. El Presupuesto de Bienes de

Capital, ( La toma de desici.ones ) , P.C.E. Mexico, 1.977.

H. Peumans.Valoracidn de Proyectos de Inversidn, Deusto,

Bilbao, 1977.

Instituto Latinoamericano de Planificacibn Econbmica y Social.

Gula para la presentacih de Proyectos, Sig lo XXI,

Mexico, 197:3.

John, R. Canada. Tbcnicas de Andlisis Econbmico para

Administradores e Ingenieros, Diana, Mexico, 1978.

Johnson, Robert Willard. Administracibn Financiera, 2a ed.,

MZCxico, CECSA, 1968.

Ketelhü Escobar, Werner. Desiciones de Inversibn en la Empresa,

LIMUSA, MZCxico, 1 9 8 2 .

Luszting, Peter.La Administracidn Financiera en el Contexto

Mexicano, Mexico , LIMUSA, 1982.

Maltiples folletos de diferentes Casas de Bolsa.

ürtlz Valero, Gerardo. Apuntes de Administracidn Financiera 11,

I .P.N., Mexico, 1.978.

Page 130: 090617 - 148.206.53.231

Palacios Arreola, üctavin.Bl Mercado de Valores, su funcibn

como medio Canalizador de Recursos, Mexico, 1971.

Pazos, Luis. La estrategia de la Banca, 8 Hacia un capitalismo

del Estado ?, Diana, Mexico, 1982.

Pequefla y Mediana Empresa 1988, S.H.C.P., Mexico, 1988.

Perez Murillo, Jose. Que es un banco 3 , Litogrla Regina de

los Angeles, S.A., Mexico, 1986.

Perez Santiago, Fernando V.Sintesis de la Estructura Bancaria y

del CrBdito, Trillas, Mexico, 1978.

Saldaña Alvarez, Jorge. Catalogo de cuentas para instituciones

de Banca mltiple, Saldaña, Mexico, 1981.

S.H.C.P.Pequeña y Mediana Wnpresa, S.H.C.P., Mexico, 1988.

Villegas, Eduardo, Ortega, Rosa Maria. E1 Sistema Financiero

Mexicano, Pac, Mexico, 1984.

Weston, John Prederick.Adiainistraci&n Financiera de Empresas, 2a

ed. Mexico, Tnteramericana, 1975.