09. SPA Medio Ambiente Ingenieria Civil

download 09. SPA Medio Ambiente Ingenieria Civil

of 14

Transcript of 09. SPA Medio Ambiente Ingenieria Civil

  • DIRES_SPAMA_07 1

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL SLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

    MEDIO AMBIENTE A. SLABO

    1. Informacin General

    1.1 Denominacin de la asignatura MEDIO AMBIENTE

    1.2 Cdigo de la asignatura 1.1.2.1

    1.3 Cdigo del rea curricular 1.0 rea General (AG)

    1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria

    1.5 Nivel de Estudios Pre Grado (PG)

    1.6 Ciclo acadmico I Ciclo

    1.7 Crditos 3

    1.8 Horas semanales Terico-prctica 03

    1.9 Total Horas 45 horas

    1.10 Pre requisito Ninguno

    1.11 Docente Titular SNCHEZ ANGULO LUIS ALBERTO

    1.12 Docente Tutor SNCHEZ ANGULO LUIS ALBERTO [email protected]

    2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

    Posee una slida formacin cientfica, humanstica y espiritual como persona y ser social, que lo habilita para asumir los retos de la investigacin formativa, la responsabilidad social y los desafos del mundo circundante, demostrando manejo de las tecnologas de la informacin.

    3. Sumilla

    La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al rea Complementaria (AC), Sub rea Formacin Humanstica y Espiritual (FHE); es de naturaleza obligatoria terica/prctica. Facilita el conocimiento de la responsabilidad social en el marco de la ISO 26000. El propsito es aplicar los asuntos de responsabilidad social a travs de actividades de extensin universitaria y proyeccin social. Los cursos que componen la asignatura de responsabilidad social son: medio ambiente, derechos humanos y sociales, prcticas operativas justas, asunto de consumidores, gobernanza se las organizaciones, prcticas laborales, desarrollo de la sociedad I, II y III.

    4. Competencias

    1.1.2.1 Formula y ejecuta propuestas viables a situaciones problemticas relacionadas con el cuidado del

  • DIRES_SPAMA_07 2

    medio socio-cultural y ambiental; la proteccin de los derechos humanos y el consumo responsable, promoviendo en las organizaciones prcticas laborales adecuadas, emprendimiento, liderazgo tico y transparente con el fin de contribuir al desarrollo social como ejercicio de una ciudadana responsable.

    5. Capacidades

    1.1.2.1.1 Analiza y valora los temas medioambientales para el cuidado y proteccin de su entorno natural.

    6. Unidades de didcticas:

    Unidad Didctica Capacidades Contenidos

    Unidad I

    El medio ambiente, la prevencin de la

    contaminacin y el uso sostenible de los recursos

    1.1.2.1.1

    1.1 Visin general sobre el tema medioambiental. 1.2 Presentacin de la situacin problemtica. 1.3 Marco terico del mbito de intervencin. 1.4 Medio ambiente: fundamentos, principios y consideraciones. 1.5 Prevencin de la contaminacin ambiental. 1.6 El uso sostenible de los recursos.

    II Unidad

    Mitigacin y adaptacin al cambio climtico

    1.1.2.1.1

    2.1 Mitigacin del cambio climtico y adaptacin al mismo. 2.2 Elaboracin de los materiales de difusin. 2.3 Presentacin del Proyecto de extensin universitaria / proyeccin social.

    III Unidad Proteccin del medio

    ambiente, la biodiversidad y restauracin de hbitats

    naturales

    1.1.2.1.1

    3.1 Proteccin y recuperacin del medio ambiente, la biodiversidad y restauracin de hbitats naturales. 3.2 Intervencin en la comunidad y supervisin de la actividad. 3.3 Presentacin de resultados. 3.4 Evaluacin y mejora continua.

    7. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje:

    La asignatura de responsabilidad social es de rgimen Blended Learning utilizando como ambiente de aprendizaje el Entorno Virtual Angelino (EVA). Los cursos que componen la asignatura de Responsabilidad Social son: Medio Ambiente, Derechos Humanos y Sociales, Prcticas Operativas Justas, Asunto de Consumidores, Gobernanza de las Organizaciones, Prcticas Laborales y Desarrollo de la Sociedad I, II y III; cuyo propsito conjunto es contribuir al desarrollo de la ciudadana responsable en los estudiantes. En cada uno de los cursos en mencin se desarrollar una actividad de extensin universitaria o de proyeccin social, actividad que tiene por finalidad brindar informacin o servicio a las organizaciones de la comunidad. Adems, la actividad propuesta est alineada al campo laboral de la escuela profesional. Las actividades de extensin universitaria y proyeccin social se desarrollaran durante las 15 semanas lectivas del ciclo acadmico, tiempo durante el cual, el estudiante, en aula, evidenciara el desarrollo de la misma. Para ello, har entrega de productos, los cuales se han denominado: Identificacin de la Problemtica, Presentacin del proyecto de EU/PS, Ejecucin y Evaluacin. Los productos sern evaluados por instrumentos de evaluacin (rubricas) especficos. Los estudiantes son responsables de cumplir con la entrega de cada uno de los productos que evidencie el desarrollo de la actividad de extensin universitaria o de proyeccin social, participacin activa en cada una de las acciones implementadas que den cuenta del desarrollo de la actividad propuesta. El docente tutor actuara como un mediador o facilitador del aprendizaje vivencial, para ello estar presente durante las 15 semanas lectivas en aula, facilitando el desarrollo de la actividad de extensin universitaria/proyeccin social propuesto. TUTORIA: Los docentes tutores PROGRAMARN TUTORAS, fuera del horario de clase dirigida a los estudiantes que presenten dificultades en el desarrollo de la actividad de extensin universitaria/proyeccin social, programndolas en el Mdulo correspondiente y acorde a los procedimientos declarados por el Sistema

  • DIRES_SPAMA_07 3

    de Tutora.

    8. Recursos pedaggicos

    Las actividades acadmicas se realizarn tomando en cuenta los siguientes recursos pedaggicos: En la parte terica: Aula moderna, equipo multimedia, equipo de sonido, laptop, ecran, puntero laser,

    papelotes, plumones para pizarra acrlica azul y rojo, mota para pizarra acrlica, texto digital de la asignatura, biblioteca virtual especializada de la ULADECH Catlica, biblioteca presencial, aula virtual.

    9. Evaluacin del Aprendizaje

    La evaluacin es holstica e integral e integrada a cada unidad de aprendizaje; La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: Etapa1 : Identificacin de la Problemtica PROCESO y PRODUCTO 25% Etapa 2: Presentacin del Proyecto PROCESO y PRODUCTO 25% Etapa 3: Intervencin social en EU/PS PROCESO y PRODUCTO 25% Etapa 4: Sustentacin del Informe Final PROCESO y PRODUCTO 25%

    TOTAL 100% La nota final de la asignatura ser el promedio aritmtico de las cuatro etapas. La NOTA MNIMA aprobatoria es 10,5 (11).

    B. PLAN DE APRENDIZAJE

    Unidad I: Medio ambiente, la prevencin de la contaminacin y el uso sostenible de los recursos

    Capacidad 1.1.2.1.1 Analiza y valora los temas medioambientales para el cuidado y proteccin de su entorno natural

    Indicadores 1.1.2.1.1.1 Identifica la problemtica social con respecto al tema medioambiental.

    ACTIVIDADES TUTORIADAS TIEMPO ESTRATEGIAS/TECNICAS

    PRIMERA SEMANA MOTIVACIN La motivacin est dada a travs de un video que est enlazado a You Tube con respecto a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. INFORMACIN Visin general del medio ambiente: principios y consideraciones (lectura). INTERACCIN Tutora presencial: El docente tutor en el aula de clase socializa el SPA de la asignatura de responsabilidad social motivando la lectura y comprensin del mismo, provocando los comentarios en el foro respectivo. Explica el Modelo Didctico utilizado en la universidad, sealando los momentos del mismo y los beneficios para la formacin del estudiante, indica adems que se debe de comentar en el foro de socializacin del SPA la apreciacin personal sobre el silabo/plan de aprendizaje de la asignatura (foro ubicado en la Semana 0, cabecera) y absuelve las dudas e inquietudes del estudiante. Esta sesin es considerada la Primera Tutora Presencial, asistencia obligatoria para dar cumplimiento a lo solicitado por el proceso de enseanza-aprendizaje. Esta tutora no es considerada como un criterio en la calificacin.

    Semana Nro. 1, 0 horas

    Lluvia de ideas. Anlisis y

    discusin.

    SEGUNDA SEMANA INFORMACIN Marco general del tema medioambiental.

    Semana Nro. 2, 0 horas

    Lluvia de ideas. Anlisis y

    discusin.

  • DIRES_SPAMA_07 4

    ACTIVIDAD Actividad de EU/PS del curso. INTERACCIN Tutora presencial 01: El docente tutor explica de manera concisa sobre la temtica de responsabilidad social y el asunto especifico a tratarse en el curso. Es en base a esta informacin bsica que luego procede a explicar la actividad de extensin universitaria y proyeccin social a realizarse en el curso, la metodologa de trabajo a usar y los instrumentos de evaluacin a utilizarse en la evaluacin de cada uno de los productos enviados por los estudiantes. Se debe sealar tambin la relacin existente entre la actividad de EU/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno), con el campo laboral del profesional de la carrera profesional. As mismo el docente tutor, presenta el mbito de intervencin de la carrera profesional sealando que es necesario focalizar las actividades de EU/PS en el mbito sealado. Siendo posible la aplicacin en otros lugares si las condiciones no se presentaran favorables. El docente tutor conforma subgrupos a nivel del aula, estableciendo criterios generales como: nmero de estudiantes, afinidad entre sus pares; o algn criterio que considere adecuado a las caractersticas del grupo. El docente tutor establece un cronograma de salida a la comunidad. El docente tutor presenta la Gua de Observacin a utilizarse en la visita a la comunidad. La presente tutora es considerada un criterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    TERCERA SEMANA CONTENIDOS Prevencin de la contaminacin (lectura). ACTIVIDAD Los estudiantes, en base al cronograma establecido, se renen con el docente tutor para la realizacin de la VISITA A LA COMUNIDAD en el mbito de intervencin de la carrera profesional que sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EU/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). Este acompaamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para el docente tutor. INTERACCIN El docente tutor, a travs del Foro de Gua de Observacin interacta con los estudiantes.

    Semana Nro. 3, 0 horas

    Trabajo de campo. Tutora asincrnica.

    CUARTA SEMANA MOTIVACIN La motivacin est dada por un video sobre el mensaje de la Tierra (que est enlazado a You Tube). INFORMACIN Uso sostenible de los recursos (lectura). ACTIVIDAD Los estudiantes, en base al cronograma establecido, se renen con el docente tutor para la realizacin de la VISITA A LA COMUNIDAD en el mbito de intervencin de la carrera profesional que sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EU/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). Este acompaamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para el docente tutor.

    Semana Nro. 4, 0 horas

    Trabajo de campo. Tutora asincrnica.

  • DIRES_SPAMA_07 5

    INTERACCIN El estudiante desarrolla el Foro de Doctrina Social de la Iglesia correspondiente a la I unidad del curso.

    QUINTA SEMANA ACTIVIDADES El estudiante adecua la informacin solicitada al formato del Producto 1 publicado en el aula BL. El docente tutor debe calificar (acorde a los criterios de la rbrica de evaluacin) los productos enviados por los estudiantes y publicar las notas obtenidas por los mismos. PRODUCTO El estudiante enva el Producto 1 denominado: IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA.

    Semana Nro. 5, 0 horas

    Mtodo de proyectos.

    Unidad II: Mitigacin y adaptacin al cambio climtico

    Capacidad 1.1.2.1.1 Analiza y valora los temas medioambientales para el cuidado y proteccin de su entorno natural

    Indicadores 1.1.2.1.1.2 Sustenta coherentemente estrategias de intervencin social como alternativa de solucin con respecto a un tema medioambiental.

    ACTIVIDADES TUTORIADAS TIEMPO ESTRATEGIAS/TECNICAS

    SEMANA SEIS MOTIVACIN La motivacin est dada por el video Carta escrita en el ao 2070 que est enlazado a You Tube. INFORMACIN Mitigacin del cambio climtico y adaptacin al mismo (lectura). ACTIVIDAD Los estudiantes, acordes a los subgrupos conformados, presentan al plenario la problemtica identificada en la Visita a la Comunidad. INTERACCIN Tutora presencial 02: El docente tutor, socializa el formato para la elaboracin del proyecto de extensin universitaria o de proyeccin social (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). La presente tutora es considerada un criterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    Semana Nro. 6, 0 horas

    Exposicin. Plenaria.

    SEMANA SIETE PRODUCTO El estudiante adecua la informacin solicitada al formato del Producto 2 publicado en el aula BL. El estudiante enva el Producto 2 denominado: PRESENTACIN DEL PROYECTO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA/PROYECCIN SOCIAL (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno).

    Semana Nro. 7, 0 horas

    Tutora asincrnica. Mtodo de

    proyectos.

    SEMANA OCHO ACTIVIDAD El estudiante, acorde a los subgrupos/comisiones conformados, elabora el material educativo a utilizar en la ejecucin del proyecto.

    Semana Nro. 8, 0 horas

    Tutora asincrnica.

  • DIRES_SPAMA_07 6

    INTERACCIN El estudiante responde al Foro de Doctrina Social de la Iglesia correspondiente a la II unidad.

    SEMANA NUEVE INTERACCIN Los estudiantes, a travs de un foro informan y presentan el avance del material educativo que se encuentran elaborando para la ejecucin del proyecto de EU/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). El docente tutor revisa el material educativo presentado y realiza las correcciones pertinentes al mismo.

    Semana Nro. 9, 0 horas

    Exposicin. Plenaria.

    SEMANA DIEZ INTERACCIN Tutora presencial 03: Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo, realizan una exposicin previa en aula del trabajo a ejecutar en la comunidad. La presente tutora es considerada un criterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    Semana Nro. 10, 0 horas

    Plenaria. Exposiciones

    grupales.

    Unidad III: Proteccin del medio ambiente, la biodiversidad y restauracin de hbitats naturales

    Capacidad 1.1.2.1.1 Analiza y valora los temas medioambientales para el cuidado y proteccin de su entorno natural

    Indicadores 1.1.2.1.1.3 Ejecuta y evala acciones de intervencin social para contribuir a la solucin de la problemtica medioambiental encontrada.

    ACTIVIDADES TUTORIADAS TIEMPO ESTRATEGIAS/TECNICAS

    SEMANA ONCE MOTIVACIN La motivacin est dada por un enlace a Internet para poder calcular la Huella Ecolgica de una persona. INFORMACIN Proteccin del medio ambiente, la biodiversidad y restauracin de hbitats naturales (lectura). ACTIVIDAD Los estudiantes acompaados por el docente tutor, ejecutan el proyecto de extensin universitaria o proyeccin social en la comunidad acorde a lo planificado. INTERACCIN Interactan en el Foro de coordinacin del proyecto de EU/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno).

    Semana Nro. 11, 0 horas

    Trabajo de campo. Mtodo de

    proyectos.

    SEMANA DOCE ACTIVIDAD El estudiante adecua la informacin solicitada al formato del Producto 3 publicado en el aula BL. PRODUCTO El estudiante enva el Producto 3 denominado: INFORME DE INTERVENCIN SOCIAL.

    Semana Nro. 12, 0 horas

    Mtodo de proyectos.

    Tutora asincrnica.

    SEMANA TRECE ACTIVIDAD Los estudiantes con la asesora del docente tutor, evalan todo el proceso del desarrollo de la actividad de extensin

    Semana Nro. 13, 0 horas

    Exposicin. Plenaria.

  • DIRES_SPAMA_07 7

    universitaria/proyeccin social, identificando logros, dificultades y oportunidades de mejora. INTERACCIN Tutora presencial 04: El docente tutor presenta el esquema para la presentacin del informe evaluativo del proyecto de EU/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). El estudiante responde el Foro de Doctrina Social de la Iglesia correspondiente a la unidad. La presente tutora es considerada un criterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    SEMANA CATORCE MOTIVACIN La motivacin est dada por un enlace a Internet que corresponde al Protocolo de Kioto. PRODUCTO El estudiante enva el Producto 4 denominada: INFORME DE EVALUACIN Y MEJORA CONTINUA. Este informe ser la MONOGRAFA (trabajo final del curso de Medio Ambiente.

    Semana Nro. 14, 0 horas

    Exposicin. Mtodo de

    proyectos.

    SEMANA QUINCE INTERACCIN Tutora presencial 05: El docente tutor, en aula, presenta los promedios preliminares de los estudiantes que cumplieron con enviar sus trabajos en el tiempo establecido. Motiva a los estudiantes faltantes a cumplir con su responsabilidad durante la semana en curso.

    Semana Nro. 15, 0 horas

    Coordinaciones finales.

    SEMANA DIECISEIS Examen de aplazados acorde con el Reglamento Acadmico v9.

    Semana Nro. 16, 0 horas

    I UNIDAD - RUBRICA

    ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE

    Opina y explica la importancia del

    curso mediante la socializacin del

    SPA y sus contenidos

    Opina de manera coherente la organizacin, criterios de evaluacin e importancia del SPA y sus contenidos.

    (3 puntos)

    Opina sobre la organizacin y criterios de evaluacin del SPA.

    (2 puntos)

    Opina sobre la organizacin del SPA.

    (1 puntos)

    Opina sin considerar ningn criterio del SPA.

    (0 puntos)

    3

    Realiza la identificacin de la problemtica de la

    actividad de extensin

    universitaria / proyeccin social

    (EU/PS) en una comunidad u

    Forma grupo de trabajo y eligen una comunidad u organizacin

    El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado y sus evidencias

    El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado, pero sin evidencias

    El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada

    4

  • DIRES_SPAMA_07 8

    organizacin, teniendo en cuenta

    las necesidades relevantes de las

    mismas

    (4 puntos)

    (3 puntos)

    (1 punto)

    (0 puntos)

    Participacin activa en los foros de

    interaccin

    Participa en el foro, responde al tema planteado e interacta con compaeros y/o tutor

    ( 3 puntos)

    Participa en foro y responde al tema planteado

    (2 puntos)

    Participa en el foro sin coherencia alguna

    (1 punto)

    No participa en los foros

    (0 puntos)

    3

    Elabora y propone con claridad un

    proyecto de EU/PS siguiendo la estructura

    propuesta en el formato

    El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias en la fecha indicada

    (4 puntos)

    El producto desarrollado presenta los datos completos, pero sin evidencias en la fecha indicada

    (3 puntos)

    El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias fuera de fecha

    (1 punto)

    El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada

    (0 puntos)

    4

    Asistencia a las tutoras

    presenciales

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y participa voluntaria y activamente en la misma.

    (6 puntos)

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y participa de la misma a solicitud del docente.

    (5 puntos)

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y no participa de la misma.

    (4 puntos)

    El estudiante no asiste a las tutoras programadas.

    (0 puntos)

    6

    TOTAL PUNTOS 20

    NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de extensin universitaria o de proyeccin social es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.

    II UNIDAD RUBRICA

    ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE

    Comprende los temas

    medioambientales, a partir la

    presentacin del proyecto de

    EU/PS, permitindole

    difundir los mismos en las

    organizaciones de su comunidad.

    Comprende los temas medioambientales, tomando conciencia de los mismas a partir de la presentacin de su proyecto de EU/PS

    (2 puntos)

    Comprende los temas medioambientales, sin generar acciones en las organizaciones de su comunidad

    (1 puntos)

    No comprende los temas medioambientales, lo que no le permite socializar las mismas en las organizaciones de su comunidad

    (0 puntos)

    2

  • DIRES_SPAMA_07 9

    Participacin activa en los foros

    de interaccin.

    Participa en el foro, responde al tema planteado e interacta con compaeros y/o tutor

    ( 3 puntos)

    Participa en foro y responde al tema planteado

    (2 punto)

    No participa en los foros

    (0 puntos)

    3

    Desarrolla el informe de la

    presentacin del proyecto de EU/PS

    siguiendo la estructura

    propuesta en el formato

    El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias y en la fecha indicada

    (9 puntos)

    El producto desarrollado presenta los datos completos, pero sin evidencias y en la fecha indicada

    (6 puntos)

    El producto desarrollado presenta los datos incompletos , sin evidencias y fuera de fecha

    (3 punto)

    El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada

    (0 puntos)

    9

    Asistencia a las tutoras

    presenciales

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y participa voluntaria y activamente en la misma.

    (6 puntos)

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y participa de la misma a solicitud del docente.

    (5 puntos)

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y no participa de la misma.

    (4 puntos)

    El estudiante no asiste a las tutoras programadas.

    (0 puntos)

    6

    TOTAL PUNTOS 20

    NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de extensin universitaria o de proyeccin social es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.

    III UNIDAD RUBIRCA

    ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE

    Comprende los temas

    medioambientales, a partir la

    ejecucin del proyecto de

    EU/PS, permitindole

    difundir los mismos en las

    organizaciones de su comunidad.

    Comprende los temas medioambientales, tomando conciencia de los mismas a partir de la presentacin de su proyecto de EU/PS

    (2 puntos)

    Comprende los temas medioambientales, sin generar acciones en las organizaciones de su comunidad

    (1 puntos)

    No comprende los temas medioambientales, lo que no le permite socializar las mismas en las organizaciones de su comunidad

    (0 puntos)

    2

    Participacin activa en los foros

    de interaccin.

    Participa en el foro, responde al tema planteado e interacta con compaeros y/o tutor

    ( 2 puntos)

    Participa en foro y responde al tema planteado

    (1 punto)

    No participa en los foros

    (0 puntos)

    2

  • DIRES_SPAMA_07 10

    Desarrolla el informe de

    evaluacin y mejora continua del proyecto de

    EU/PS siguiendo la estructura

    propuesta en el formato

    El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias y en la fecha indicada

    (6 puntos)

    El producto desarrollado presenta los datos completos, pero sin evidencias y en la fecha indicada

    (3 puntos)

    El producto desarrollado presenta los datos incompletos , sin evidencias y fuera de fecha

    (1 punto)

    El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada

    (0 puntos)

    4

    Asistencia a las tutoras

    presenciales

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y participa voluntaria y activamente en la misma.

    (4 puntos)

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y participa de la misma a solicitud del docente.

    (3 puntos)

    El estudiante asiste a las tutoras programadas y no participa de la misma.

    (2 puntos)

    El estudiante no asiste a las tutoras programadas.

    (0 puntos)

    6

    Desarrolla la monografa final

    del curso

    La monografa elaborada ha cumplido con el desarrollo de todos los elementos solicitados en el formato propuesto y es coherente con el curso desarrollado.

    (6 puntos)

    La monografa elaborada ha cumplido con el desarrollo de todos los elementos solicitados en el formato propuesto, sin embargo no se relaciona con el curso desarrollado.

    (5 puntos)

    La monografa elaborada no cumple con el desarrollo de todos los elementos solicitados en el formato propuesto.

    (3 puntos)

    El estudiante no presenta la monografa solicitada

    (0 puntos)

    6

    TOTAL PUNTOS 20

    NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de extensin universitaria o de proyeccin social es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.

    Referencias Bibliogrficas

    01. Gua para Universidades Ambientalmente Responsables. Responsabilidad Ambiental Universitaria: Compromiso y oportunidad. Crdenas, M. Ministerio del Ambiente (MINAM). Julio, 2013. 02. Indecopi. Norma Tcnica Peruana NTP-ISO 26000, 2010. Gua de la Responsabilidad Social. Guiadence on Social Responsability: (EQV. ISO 26000: Guiadence on social responsability). Lima - Per, 2011. 03. La Responsabilidad Social en la ULADECH - Catlica. Exigencias de la Responsabilidad Social Universitaria en el proceso de la formacin profesional. Rodrguez, J. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote. Chimbote - Per, 2013. 04. Medina, J. Medio Ambiente. 2da. Edicin. Editorial Elsevier. 2005. (disponible en la biblioteca virtual EBSCO Host Research Databases). 05. Miano L. C. Celeste. Estilo de Vida y Factores Biosicoculturales de la persona adulta Mercado Minorista El Progreso Chimbote, 2011. Tesis para optar el ttulo profesional de Licenciada en Enfermera. Chimbote. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, 2011. Disponible en biblioteca ULADECH Catlica. Cdigo T 000374/2011. 06. Snchez A. Luis A. y otros (2013) La Responsabilidad Social en la ULADECH Catlica: La asignatura de

  • DIRES_SPAMA_07 11

    Medio Ambienrte y la Norma Tcnica Peruana ISO 26000 de la Responsabilidad Social. Primera Edicin. Editor Juan Roger Rodriguez Ruiz. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, Per, enero 2013. 07. Snchez, L. Guiatex Medio Ambiente. Chimbote: Uladech - Catlica; 2010. Webgrafa de la Biblioteca Virtual de la ULADECH 01. lvarez Von Maack, Jorge Cul es la situacin de la ecologa y el medio ambiente en Per. 2009. Editorial El Cid Editor/apuntes. 10 pginas. Disponible en: Disponible desde: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.actiondocID=10327865&p00 visitado el mircoles 06 de Octubre de 2010. 02. Cicerone, Daniel Contaminacin y medio ambiente. 2009. Editorial Eudeba. 212 pginas. Disponible en: Disponible desde: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.actiondocID=10357584 Visitado el mircoles 06 de Octubre de 2010. 03. Universidad de Murcia. Departamento de Biologa y Geologa del I.E.S. "Ramn y Cajal". Espaa. (Marzo 1999). Disponible en: http://www.um.es/molecula/indice.htm 04. Vallaeys, Francois. La Responsabilidad Social de las organizaciones. 2003, disponible en: www.ucu.edu.uy

    ANEXOS ANEXO 01:

    ACTIVIDADES DE EXTENSIN UNIVERSITARIA/PROYECCIN SOCIAL POR ESCUELA PROFESIONAL

    MEDIO AMBIENTE

    IMPLEMENTACIN DEL PROCESO DE ECOEFICIENCIA EN COMUNIDADES, ASENTAMIENTOS HUMANOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE Y NUEVO CHIMBOTE

    Actividad laboral clave de la especialidad Asunto Actividades de Extensin

    Universitaria y de Proyeccin Social

    ADMINISTRACIN El egresado de Administracin es competente en la gestin de los procesos y subprocesos de las empresas pblicas y privadas; y de las organizaciones formalizadas.

    Mitigacin y

    adaptacin al cambio climtico

    Difusin de afiches sobre estrategias para reducir el consumo de energa elctrica domiciliaria, institucional u organizacional

    ADMINISTRACIN TURSTICA El egresado de Administracin Turstica es competente en la creacin de Productos Tursticos Sostenibles, competitivos e innovadores.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Las 3 Erres como estrategia para el cuidado del patrimonio cultural de zonas arqueolgicas en la comunidad

    CONTABILIDAD El egresado de contabilidad es competente para desarrollar la contabilidad de las instituciones pblicas y privadas.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Beneficio de las 3 Erres en las organizaciones de base

    DERECHO El egresado de Derecho es competente como abogado litigante en la defensa de los derechos de terceros.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Derecho a vivir en un medio ambiente sano

    EDUCACIN Mitigacin y Campaa de difusin: Beneficio de

  • DIRES_SPAMA_07 12

    El egresado de educacin es competente en la gestin pedaggica, gestin institucional, formacin docente, investigacin e innovacin

    adaptacin al cambio climtico

    las 3 Erres en las instituciones educativas en la comunidad

    ENFERMERA El egresado de Enfermera es competente en el cuidado de la persona en sus diferentes dimensiones y etapas del ciclo vital.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Promocin del consumo responsable de agua potable en la comunidad

    FARMACIA Y BIOQUMICA El egresado de Farmacia y Bioqumica es competente en el uso adecuado de medicamentos, anlisis bromatolgicos y manejo adecuado de txicos.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Impacto de los gases efecto invernadero (GEI) en la salud de los seres humanos.

    INGENIERA CIVIL El egresado de Ing. Civil es competente en la ejecucin de obras de edificacin y construccin civil.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Ventajas de la utilizacin focos ahorradores en las viviendas y edificios

    INGENIERA DE SISTEMAS El egresado de Ing. De sistemas es competente en la implementacin de TICs en las empresas

    Mitigacin y adaptacin al cambio climtico

    Campaa de difusin: Disminucin del consumo de energa elctrica a travs del uso responsable del computador

    ODONTOLOGA El egresado de odontologa es competente en la atencin de los problemas de salud bucal del individuo y la comunidad.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Uso responsable de la energa elctrica en la prctica odontolgica

    PSICOLOGA El egresado de psicologa es competente en la evaluacin, diagnstico y tratamiento de los problemas de conducta.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Efecto de los factores ambientales en el bienestar emocional de la poblacin

    OBSTETRICIA El egresado de Obstetricia es competente en la atencin de la salud sexual y reproductiva durante las etapas pre y pos concepcional.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Impacto de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en la salud integral de la mujer gestante y el feto

    CIENCIAS RELIGIOSAS El egresado de educacin en ciencias religiosas es competente en la formacin cristiana de los estudiantes de instituciones educativas de nivel secundario y de la pastoral de las parroquias.

    Mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Beneficio de las 3 Erres dirigida a los feligreses de una parroquia

    ANEXO 02:

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    1. Teniendo en cuenta la forma de contaminacin "vertidos al agua"; que organizacin de las mencionadas a continuacin no generan este tipo de contaminacin: A. Panificadora B. Planta pesquera C. Mineras D. Plataforma petrolera

    2. Las actividades, los productos y los servicios de una organizacin pueden conducir a la generacin de residuos lquidos o slidos que, si se gestionan de manera correcta, pueden provocar la contaminacin del aire, agua, tierra y suelos:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    3. El uso sostenible de un recurso significa que se utiliza en una proporcin mayor o igual que su tasa de renovacin natural:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

  • DIRES_SPAMA_07 13

    4. El gobierno regional debera gestionar los recursos de agua para asegurar un acceso justo para todos los usuarios dentro de una cuenca hidrogrfica:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    5. Una institucin pblica o privada debera implementar medidas para reducir y minimizar de manera progresiva las emisiones directas e indirectas de los gases efecto invernadero (GEI) que se encuentran dentro de su control o esfera de influencia:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    6. El desarrollo y el bienestar social estn limitados bsicamente por el nivel tecnolgico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    7. Cuando una organizacin implementa programas para reducir la demanda de corriente elctrica, se dice entonces que dicha organizacin est realizando: A. Eficiencia energtica B. Utilizacin de energa C. Acceso a la energa elctrica D. Eficiencia de materiales

    8. Para garantizar la disponibilidad de los recursos en el futuro, no es necesario cambiar los patrones de consumo y las necesidades de produccin actuales para que puedan funcionar dentro de la capacidad de absorcin del planeta Tierra:

    VERDADERO ( ) FALSO ( ) 9. Una organizacin privada sera socialmente responsable si complementa o reemplazar recursos no renovables con fuentes renovables alternativas de bajo impacto ambiental:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    10. Una organizacin debera implementar medidas de eficiencia de los recursos para poder disminuir el uso de energa, agua y otros materiales, teniendo en cuenta indicadores que suponen el uso de las mejores prcticas y otros niveles de referencia.

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    11. Una organizacin privada sera socialmente responsable si complementa o reemplazar recursos no renovables con fuentes renovables alternativas de bajo impacto ambiental:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    12. Una organizacin debera implementar medidas de eficiencia de los recursos para poder disminuir el uso de energa, agua y otros materiales, teniendo en cuenta indicadores que suponen el uso de las mejores prcticas y otros niveles de referencia.

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    13. Si el municipio de su comunidad mide, registra e informa los usos significativos de energa, agua y otros materiales a las autoridades competentes para las acciones de mejora con la finalidad de hacer un uso sostenible de los recursos, entonces se puede deducir que dicho municipio acta con responsabilidad social con respecto al medio ambiente:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    14. Las actividades, los productos y los servicios de una organizacin pueden conducir a la generacin de residuos slidos que, si se gestionan de manera correcta, pueden provocar la contaminacin del aire, agua, tierra y suelo:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    15. Las emisiones al aire de contaminantes como compuestos voltiles, dioxinas, plomo, xidos de nitrgeno y dixido de azufre, son sustancias qumicas que destruyen: A. Los rayos ultravioleta B. La capa de ozono C. La luz solar 16. El cambio climtico se debe mayormente a los gases efecto invernadero (GEI) y el que ms genera el ser humano producto de la actividad industrial es el anhdrido carbnico:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    17. Las instituciones pblicas y/o privadas deben participar en mecanismos del mercado para internalizar el coste de los daos ambientales ocasionados y crear un valor econmico en la proteccin de los servicios del ecosistema:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    18. Las decisiones y operaciones de las organizaciones pueden impactar siempre positivamente de manera significativa el entorno urbano y/o rural y los ecosistemas con los cuales se relaciona directamente:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    19. Normalmente una institucin debe de implementar medidas para reducir y minimizar de manera

  • DIRES_SPAMA_07 14

    progresiva las emisiones directas e indirectas de GEI (gases efecto invernadero) que se encuentra fuera de su control o esfera de influencia:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    20. Una institucin est en la obligacin de identificar las fuentes directas e indirectas de emisin de GEI (gases efecto invernadero) y definir de manera adecuada el lmite (alcance) de la responsabilidad que le compete:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    21. Una institucin pblica o privada debera implementar medidas para reducir y minimizar de manera progresiva las emisiones directas e indirectas de los gases efecto invernadero (GEI) que se encuentran dentro de su control o esfera de influencia:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    22. El aumento de los gases efecto invernadero se debe bsicamente por la actividad antropognica: VERDADERO ( ) FALSO ( )

    23. Una organizacin puede llegar a ser ms responsable desde el punto de vista social si acta para proteger y recuperar el medio natural y los ecosistemas con sus servicios que brinda:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    24. Una organizacin debe dar la mayor prioridad a evitar la prdida de ecosistemas naturales, luego a la recuperacin de ecosistemas y, finalmente, si las acciones anteriores no fuesen posibles, a compensar las prdidas mediante acciones que lleven con el tiempo a obtener una ganancia neta en los servicios ecolgicos:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    25. Una organizacin debe identificar los posibles efectos adversos sobre los servicios del ecosistema y la diversidad, y tomar medidas para eliminar o minimizar dichos impactos:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    26. La proteccin de la biodiversidad pretende asegurar la supervivencia solamente de las especies terrestres y acuticas:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    27. La diversidad biolgica incluye la variedad de organismos vivos en un hbitad o zona geogrfica determinada:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    28. Referente a la biodiversidad. La biodiversidad gentica es la cantidad total de informacin y variacin gentica que existe dentro de cada especie:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    29. Una organizacin debe de considerar una estrategia integrada en la gestin de terrenos, aguas y ecosistemas que no promueva la conservacin y el uso sostenible de una manera socialmente equitativa:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )

    30. La diversidad biolgica de especies es la variedad existente entre los organismos vivos de un sistema ecolgico o ecosistema:

    VERDADERO ( ) FALSO ( )