070313 Cap04 Caracterizacin-V04

24
CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS EN LA CUENCA DE DUERO Valladolid, marzo de 2007

description

hidrologia aplicada

Transcript of 070313 Cap04 Caracterizacin-V04

  • CAPTULO 4

    CARACTERIZACIN DE LAS SEQUAS EN LA CUENCA DE DUERO

    Valladolid, marzo de 2007

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    NDICE

    4. CARACTERIZACIN DE LAS SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO ......... 1 4.1. Introduccin .................................................................................... 1 4.2. Caracterizacin meteorolgica de las sequas en la cuenca del Duero. .............. 1

    4.2.1. Caracterizacin regional en el mbito global de la cuenca....................... 2 4.2.2. Caracterizacin regional de las precipitaciones en cada sistema de explotacin 6

    4.3. Caracterizacin hidrolgica de las sequas en la cuenca del Duero .................. 9 4.3.1. Caracterizacin regional de las aportaciones en el mbito global de la cuenca 10 4.3.2. Caracterizacin regional de las aportaciones en cada sistema de explotacin12 4.3.3. Caracterizacin de los volmenes medios anuales embalsados en la cuenca del Duero. ...........................................................................................15

    4.4. Comparacin entre ciclos de sequa meteorolgicos e hidrolgicos identificados 18

    NDICE DE TABLAS Tabla 1. Ciclos de precipitacin inferior a la media ................................................ 3 Tabla 2. Clasificacin de valores de SPI .............................................................. 5 Tabla 3. Clasificacin de periodos secos en el mbito de la cuenca del Duero ................ 6 Tabla 4. Duracin de ciclos secos segn el SPI acumulado (< -1,00) .......................... 8 Tabla 5. Clasificacin de los sistemas de explotacin de la cuenca del Duero por

    nmero de aos con SPI positivo............................................................ 9 Tabla 6. Ciclos de mnima aportacin en el mbito de la cuenca del Duero...................11 Tabla 7. Indice estandarizado de aportacin en el mbito de la cuenca del Duero ..........12 Tabla 8. Aportaciones en cada sistema de explotacin de la cuenca del Duero ...............12 Tabla 9. ndice de aportacin estandarizado negativo en CHD (1940/41 1998/99) ........13 Tabla 10. Embalses utilizados para la caracterizacin hidrolgica. .............................15 Tabla 11. Ciclos de volumen embalsado inferior a la media en la cuenca del Duero. .......16 Tabla 12. Embalses utilizados en el anlisis de los volmenes medios almacenados por

    sistemas de explotacin. .....................................................................17 Tabla 13. Ciclos de volumen medio anual mnimo embalsado en la cuenca del Duero......17 Tabla 14. Comparacin entre los ciclos de sequa meteorolgica, hidrolgica y volumen

    anual embalsado mnimo.....................................................................20

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Evolucin de la precipitacin anual en el mbito de la cuenca del Duero .......... 2 Figura 2. Mapa de distribucin espacial de la precipitacin anual media de 1940/41 a

    1985/86 (Fuente: Oficina de Planificacin Hidrolgica de la CHD).................. 4 Figura 3. Evolucin del ndice SPI en el mbito de la cuenca del Duero ....................... 5 Figura 4. SPI acumulado en el mbito de la cuenca del Duero ................................... 6 Figura 5. Evolucin de la aportacin anual en el mbito de la cuenca del Duero ............10 Figura 6. ndice de aportacin estandarizado en el mbito de la cuenca del Duero ..........11 Figura 7. Evolucin del volumen medio anual embalsado en la cuenca del Duero...........16

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    CAPTULO 4 CARACTERIZACIN DE LAS SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO

    4. CARACTERIZACIN DE LAS SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO 4.1. Introduccin La sequa es un fenmeno hidrolgico extremo, generalmente impredecible, que supone una disminucin coyuntural significativa de los recursos hdricos durante un periodo temporal suficientemente prolongado, que afecta a un rea extensa, puede impedir cubrir las demandas al cien por cien y tiene consecuencias econmicas adversas. Se distinguen diferentes tipos de sequa: meteorolgica, hidrolgica, agrcola y socioeconmica. De estos tipos de sequa, los dos primeros describen fenmenos fsicos, mientras que el resto describen el impacto de los dos primeros en la produccin agrcola o en otros indicadores econmicos.. Sequa meteorolgica: Desde el punto de vista meteorolgico, la sequa puede definirse como una condicin anormal y recurrente del clima que ocurre en todas las regiones climticas de la Tierra. Este fenmeno se caracteriza por una marcada reduccin de la cantidad de precipitacin que se presenta en una zona, y puede producir serios desbalances hidrolgicos. Describe una situacin en la cual hay una disminucin en la cada de lluvias durante un periodo especfico por debajo de una cantidad especfica. Su definicin slo comprende datos de precipitacin. Sequa hidrolgica: En trminos hidrolgicos, se habla de sequa cuando se presenta una precipitacin menor a la media estacional en escala regional, lo que se traduce en un nivel de aprovisionamiento anormal de los cursos de agua y de las reservas de agua superficial o subterrnea. Es decir, existe una disminucin de los recursos hdricos por debajo de un nivel determinado durante un periodo dado de tiempo. Su definicin incorpora datos de disponibilidad y tasas de consumo basadas en el suministro normal del sistema (uso domstico, industrial y agricultura en regado). A continuacin se realiza la caracterizacin, tanto meteorolgica como hidrolgica, de las sequas de la cuenca del Duero. 4.2. Caracterizacin meteorolgica de las sequas en la cuenca del Duero. La caracterizacin meteorolgica en el mbito de la cuenca del Duero se ha realizado a partir de los datos de precipitacin media a nivel mensual, suministrados por la propia Oficina de Planificacin de la Confederacin Hidrogrfica del Duero. El registro de datos disponibles abarca desde 1940/41 a 1985/86 y est referido a las subcuencas utilizadas para la evaluacin de recursos llevada a cabo para reparar el PHC de 1998.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 1 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Cada sistema de explotacin est dividido en subcuencas que tienen asociados unos valores de precipitacin media. Para obtener el valor de la precipitacin en cada sistema, se ha realizado una ponderacin de los valores de la precipitacin de cada subcuenca que forma parte del sistema de explotacin, proporcional a las reas. Asimismo se han ponderado los valores obtenidos para cada sistema de explotacin, proporcionalmente al rea, para obtener la precipitacin media en la cuenca completa. 4.2.1. Caracterizacin regional en el mbito global de la cuenca En el Figura 1 se muestra la evolucin de la precipitacin anual, en mm, en el mbito de la cuenca del Duero, para el perodo 1940/41 1985/86. La precipitacin media, en el perodo estudiado, se cifra en 578 mm, con una desviacin tpica de 115 mm y un coeficiente de variacin del 20 %. En el periodo analizado, la precipitacin anual se encuentra tantas veces por encima como por debajo de la media.

    Figura 1. Evolucin de la precipitacin anual en el mbito de la cuenca del Duero

    EVOLUCIN DE LA PRECIPITACIN ANUAL. TOTALIDAD DE LA CUENCA

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1940

    /41

    1941

    /42

    1942

    /43

    1943

    /44

    1944

    /45

    1945

    /46

    1946

    /47

    1947

    /48

    1948

    /49

    1949

    /50

    1950

    /51

    1951

    /52

    1952

    /53

    1953

    /54

    1954

    /55

    1955

    /56

    1956

    /57

    1957

    /58

    1958

    /59

    1959

    /60

    1960

    /61

    1961

    /62

    1962

    /63

    1963

    /64

    1964

    /65

    1965

    /66

    1966

    /67

    1967

    /68

    1968

    /69

    1969

    /70

    1970

    /71

    1971

    /72

    1972

    /73

    1973

    /74

    1974

    /75

    1975

    /76

    1976

    /77

    1977

    /78

    1978

    /79

    1979

    /80

    1980

    /81

    1981

    /82

    1982

    /83

    1983

    /84

    1984

    /85

    1985

    /86

    Aos hidrolgicos

    mm

    Precipitacin en mm Precipitacin media (578)

    Entre los aos 1940/41 a 1984/85 alternaron doce periodos de precipitacin por debajo de la media. El ciclo ms largo es de cuatro aos y se present entre 1980/81 a 1983/84. Sin embargo, el menor valor de precipitacin, 377 mm, se registr en el ao 1944/45, encuadrado en un ciclo de dos aos.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 2 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    En la Tabla 1 se muestran los ciclos con precipitacin inferior a la media y la duracin de los mismos.

    Tabla 1. Ciclos de precipitacin inferior a la media

    DURACIN PRECIPITACIN

    MEDIA. CICLO Aos mm

    1941/42 1 503 1943/44 - 44/45 2 424 1947/48 - 49/50 3 457 1952/53 - 53/54 2 449 1956/57 - 57/58 2 453 1964/65 1 398 1966/67 - 67/68 2 513 1969/70 1 490 1971/72 - 72/73 2 547 1974/75 - 75/76 2 501 1980/81 - 83/84 4 517 1985/86 1 432

    El anlisis realizado pone de manifiesto que no es posible identificar fenmenos peridicos o cclicos. La irregularidad en la ocurrencia de las lluvias es muy importante, tanto en su distribucin a lo largo del ao como en su distribucin interanual. Suele llover desde el otoo hasta la primavera y prcticamente no llueve en los meses del verano. Noviembre suele ser el mes con mayores lluvias. La precipitacin presenta una gran variabilidad interanual (Coeficiente de variacin de la serie de precipitacin alto 20 %). A la variabilidad temporal en la distribucin de las precipitaciones debe aadirse la variabilidad en la distribucin espacial. En la Figura 2 se muestra el mapa de precipitacin media anual en la cuenca del Duero para el periodo analizado (1940/41 1985/86), en l se puede apreciar la distribucin de la precipitacin en el territorio. Las precipitaciones ofrecen una buena correlacin con la altitud. As los valores anuales mayores se registran en la orla montaosa perifrica, en particular en la zona de Galicia, nacimiento del ro Tera, y en la zona cantbrica, nacimiento del Porma. Estos valores disminuyen rpidamente hacia el centro de la cuenca, encontrando los valores ms bajos en una zona que comprende el NE de Salamanca, E de Zamora y SO de Valladolid, destacando el sistema de explotacin de Bajo Duero como aquel en el que se presenta el valor ms bajo de precipitacin media anual.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 3 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Figura 2. Mapa de distribucin espacial de la precipitacin anual media de 1940/41 a 1985/86 (Fuente: Oficina de Planificacin Hidrolgica de la CHD)

    Para estudiar la duracin e intensidad de los ciclos secos, en el sentido de secuencias de aos con precipitacin inferior a la media, se ha calculado el ndice de Precipitacin Estandarizado SPI (McKee et al., 1993), diseado para mejorar la deteccin del comienzo de la sequa y para la monitorizacin de la misma. El ndice SPI viene definido por la siguiente expresin:

    SMXXSPIi i /)( = Donde: SPIi: ndice de precipitacin anual estandarizado del ao i. X i: Precipitacin anual del ao i. MX: Media de la precipitacin anual en el perodo 1940/41 a 1985/86 S: Desviacin tpica o estndar de la serie de precipitacin anual del perodo

    1940/41 1985/86. En la Tabla 2 se presentan los lmites fijados por la Gua para la Redaccin de Planes Especiales de Actuacin en Situacin de Alerta y Eventual Sequa.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 4 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Tabla 2. Clasificacin de valores de SPI

    INTENSIDAD DE LA SEQUA

    VALOR DEL SPI

    Extrema < -2,00 Severa < -1,50 Periodo seco < -1,00 Periodo normal -1,00< SPI

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Figura 4. SPI acumulado en el mbito de la cuenca del Duero

    SPI ACUMULADO. TOTALIDAD DE LA CUENCA

    1940

    /41

    1941

    /42

    1942

    /43

    1943

    /44

    1944

    /45

    1945

    /46

    1946

    /47

    1947

    /48

    1948

    /49

    1949

    /50

    1950

    /51

    1951

    /52

    1952

    /53

    1953

    /54

    1954

    /55

    1955

    /56

    1956

    /57

    1957

    /58

    1958

    /59

    1959

    /60

    1960

    /61

    1961

    /62

    1962

    /63

    1963

    /64

    1964

    /65

    1965

    /66

    1966

    /67

    1967

    /68

    1968

    /69

    1969

    /70

    1970

    /71

    1971

    /72

    1972

    /73

    1973

    /74

    1974

    /75

    1975

    /76

    1976

    /77

    1977

    /78

    1978

    /79

    1979

    /80

    1980

    /81

    1981

    /82

    1982

    /83

    1983

    /84

    1984

    /85

    1985

    /86

    -6

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    SPI A

    cum

    ulad

    o Sequa Extrema

    Sequa Severa

    Perodo Seco

    Perodo normal

    Tabla 3. Clasificacin de periodos secos en el mbito de la cuenca del Duero

    PRECIPITACIN PERIODO SPI ACUMULADO.

    CLASIFICACIN. mm

    1943/44 - 44/45 (2 aos) -2,68 Extrema 377 (1944/45) 1947/48 - 49/50 (3 aos) -3,16 Extrema 412 (1949/50) 1952/53 - 53/54 (2 aos) -2,24 Extrema 445 (1952/53) 1956/57 - 57/58 (2 aos) -2,17 Extrema 388 (1956/57) 1966/67 - 67/68 (2 aos) -1,13 Periodo seco 502 (1966/67) 1974/75 75/76 (2 aos) -1,34 Periodo seco 473 (1975/76) 1980/81 83/84 (4 aos) -2,11 Extrema 468 (1980/81)

    En el periodo estudiado no se presentan ciclos de larga duracin de sequa meteorolgica, siendo el periodo de cuatro aos 1980/81 1983/84 el ms largo. 4.2.2. Caracterizacin regional de las precipitaciones en cada sistema de explotacin Se ha realizado un estudio de la sequa meteorolgica por sistema de explotacin basado en los datos de precipitacin anual y en los valores del SPI y del SPI acumulado igual que el realizado para la cuenca completa. Este estudio se recopila en el Anejo VI del presente documento. En la Tabla 4 se identifican los ciclos secos segn el clculo de SPI realizado, considerando los ciclos en los que el SPI acumulado alcanza un valor inferior a 1,00, indicativo de Periodo Seco a sequa Extrema.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 6 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    La Tabla 4 muestra la persistencia de estos episodios en cada uno de los sistemas de explotacin. En la cuenca hidrogrfica del Duero la distribucin y duracin de ciclos secos y hmedos vara de un sistema de explotacin a otro, no obstante se distinguen algunos ciclos meteorolgicos secos comunes que se distribuyen con las siguientes particularidades. Periodo 1941/42 1944/45 Si se analiza la situacin de este periodo para toda la cuenca, nicamente se consideran de sequa extrema los aos 1943/44 y 1944/45, ya que en estos dos aos se registr una sequa extrema en todos los sistemas de explotacin. En el sistema de explotacin de Arlanza es la sequa de mayor duracin registrada y el ciclo se extiende hasta el ao 1945/46. Los sistemas de explotacin de Carrin, Pisuerga, Alto Duero, Bajo Duero, Tormes y gueda sufrieron este ciclo completo de sequa extrema, siendo este periodo el de la sequa ms intensa sufrida por los sistemas de explotacin de rbigo, Tera, Carrin y Tormes, en el periodo de aos estudiado. Periodo 1947/48 1950/51 Analizando la cuenca completa el periodo de aos, dentro de este ciclo seco, que puede considerarse de sequa extrema es de 1947/48 a 1949/50 y es la sequa de mayor intensidad registrada en el grupo de aos considerado para el estudio, ya que para la mayora de los sistemas de explotacin fueron los aos con sequa de mayor intensidad: EslaValderaduey, Pisuerga, Arlanza, Alto Duero, Riaza, Adaja Cega y Bajo Duero. Los sistemas de explotacin en los que se registr sequa en todo este periodo son Esla Valderaduey y rbigo, retrasndose el comienzo de este periodo al ao 1948/49 en los sistemas de explotacin de Tera, Tormes y gueda. Periodo 1952/53 1957/58 Dentro de este periodo se encuentra el ao 1955/56 que fue uno de los aos ms hmedos en el grupo de aos estudiado para cuenca del Duero. Los sistemas de explotacin en los que se registr este ciclo de sequa completo, exceptuando el ao 1955/56, fueron Esla Valderaduey y gueda, terminndose el ciclo seco en el sistema de explotacin de Pisuerga en el ao 1956/57. Periodo 1964/65 1967/68 Este periodo de sequa se distribuye de forma distinta segn el sistema de explotacin. El ao 1964/65 fue un ao seco en todos los sistemas, excepto en Arlanza, despus de un ciclo hmedo de seis aos. El ao 1965/66 present precipitaciones superiores a la media en toda la cuenca pero le siguieron los aos secos de 1966/67 a 1967/68, excepto en los sistemas de explotacin de Tera, Carrin, Pisuerga, Alto Duero y gueda.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 7 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Periodo 1971/72 1975/76 Estudiando la cuenca completa solo se registran los aos secos de 1974/75 a 1975/76, ya que la duracin de este ciclo seco es distinto segn el sistemas de explotacin del que se trate.

    En los sistemas de explotacin de EslaValderaduey, Pisuerga, Riaza, Adaja Cega, Bajo Duero y Tormes se registr sequa en todo el periodo.

    En el sistema de explotacin de rbigo los aos secos comienzan en 1973/74 y se

    extienden hasta 1976/77, un ao ms tarde del final de este periodo considerado.

    En los sistemas de explotacin de Tera, Carrin y gueda solo se registraron los aos de 1975/75 a 1975/76 como secos.

    En los sistemas de explotacin de Alto Duero solo se registr como periodo seco el

    ao 1975/76 Periodo 1979/80 1985/86 Este periodo de sequa tiene una distribucin distinta segn el sistema de explotacin que se estudie, presentando el ao 1984/85 precipitaciones superiores a la media en toda la cuenca excepto en el sistema de explotacin de AdajaCega. El periodo de cuatro aos de 1979/80 a 1982/83 fue el de mayor intensidad de sequa en gueda.

    Tabla 4. Duracin de ciclos secos segn el SPI acumulado (< -1,00)

    40/4

    1

    41/4

    2

    42/4

    3

    43/4

    4

    44/4

    5

    45/4

    6

    46/4

    7

    47/4

    8

    48/4

    9

    49/5

    0

    50/5

    1

    51/5

    2

    52/5

    3

    53/5

    4

    54/5

    5

    55/5

    6

    56/5

    7

    57/5

    8

    58/5

    9

    59/6

    0

    60/6

    1

    61/6

    2

    62/6

    3

    63/6

    4

    Esla - ValderadueyOrbigoTeraCarrinPisuergaArlanzaAlto DueroRiazaAdaja - CegaBajo DueroTormes AguedaCUENCA

    64/6

    5

    65/6

    6

    66/6

    7

    67/6

    8

    68/6

    9

    69/7

    0

    70/7

    1

    71/7

    2

    72/7

    3

    73/7

    4

    74/7

    5

    75/7

    6

    76/7

    7

    77/7

    8

    78/7

    9

    79/8

    0

    80/8

    1

    81/8

    2

    82/8

    3

    83/8

    4

    84/8

    5

    85/8

    6

    Esla - ValderadueyOrbigoTeraCarrinPisuergaArlanzaAlto DueroRiazaAdaja - CegaBajo DueroTormes AguedaCUENCA

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 8 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    En la Tabla 5 se muestra el nmero de aos con SPI positivo contabilizados en cada sistema de explotacin, lo cual puede dar una idea de la ocurrencia de sequas meteorolgicas en cada sistema. El sistema de explotacin de Bajo Duero es el que presenta menor nmero de aos hmedos pero con una diferencia de solo cuatro aos con los sistemas que presentan ms aos lluviosos, lo que denota que las sequas se manifiestan con similar frecuencia en todos los sistemas, aunque con intensidad y duracin diferente.

    Tabla 5. Clasificacin de los sistemas de explotacin de la cuenca del Duero por nmero de aos con SPI positivo

    SISTEMA DE EXPLOTACIN Nmero de aos de SPI positivo (1940/41 1985/86)

    Esla Valderaduey 20 rbigo 20 Tera 23 Carrin 23 Pisuerga 22 Arlanza 20 Alto Duero 22 Riaza 22 Adaja Cega 23 Bajo Duero 19 Tormes 23 gueda 22

    4.3. Caracterizacin hidrolgica de las sequas en la cuenca del Duero Para la caracterizacin hidrolgica de sequas se han utilizado los siguientes datos:

    Aportaciones restituidas a rgimen natural en el perodo 1940/41 a 1998/99, obtenidas de los datos de aforos facilitados por la Confederacin Hidrogrfica del Duero. Para caracterizar algunos sistemas ha sido necesario establecer correlaciones entre cuencas, comprobndose los datos resultantes con las aportaciones introducidas en el modelo de gestin de cuenca SIM-V, actualizado hasta el ao 1985/86.

    Volmenes medios anuales embalsados en las principales infraestructuras de

    regulacin. Para la determinacin de ciclos secos de aportacin se ha utilizado un ndice estandarizado con procedimiento de obtencin idntico al SPI y definido por la siguiente expresin:

    SMXXiEI i /)(.. = bajo la hiptesis estadstica de que ambas series de datos se ajustan a una distribucin normal de media cero y desviacin tpica 1. En donde:

    I.E.i: ndice de aportacin estandarizado del ao i. Xi : Es la aportacin total anual del ao i. MX : Es la media de la aportacin total anual del perodo 1940/41 a 1998/99.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 9 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    S : Es la desviacin tpica o estndar de la serie de aportacin total anual del perodo 1940/41 1998/99 .

    4.3.1. Caracterizacin regional de las aportaciones en el mbito global de la cuenca En la Figura 5 se muestra la aportacin total anual, obtenida a partir de las aportaciones restituidas a rgimen natural, para el perodo 1940/41 1998/99, en el mbito de la cuenca del Duero.

    Figura 5. Evolucin de la aportacin anual en el mbito de la cuenca del Duero

    EVOLUCIN DE LA APORTACIN ANUAL.TOTALIDAD DE LA CUENCA

    01000

    20003000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    10000

    11000

    12000

    13000

    1400015000

    1600017000

    18000

    19000

    20000

    21000

    22000

    23000

    24000

    1940

    /41

    1941

    /42

    1942

    /43

    1943

    /44

    1944

    /45

    1945

    /46

    1946

    /47

    1947

    /48

    1948

    /49

    1949

    /50

    1950

    /51

    1951

    /52

    1952

    /53

    1953

    /54

    1954

    /55

    1955

    /56

    1956

    /57

    1957

    /58

    1958

    /59

    1959

    /60

    1960

    /61

    1961

    /62

    1962

    /63

    1963

    /64

    1964

    /65

    1965

    /66

    1966

    /67

    1967

    /68

    1968

    /69

    1969

    /70

    1970

    /71

    1971

    /72

    1972

    /73

    1973

    /74

    1974

    /75

    1975

    /76

    1976

    /77

    1977

    /78

    1978

    /79

    1979

    /80

    1980

    /81

    1981

    /82

    1982

    /83

    1983

    /84

    1984

    /85

    1985

    /86

    1986

    /87

    1987

    /88

    1988

    /89

    1989

    /90

    1990

    /91

    1991

    /92

    1992

    /93

    1993

    /94

    1994

    /95

    1995

    /96

    1996

    /97

    1997

    /98

    1998

    /99

    Ao Hidrolgico

    Apo

    rtac

    in

    (Hm

    3 )

    Aportacin anual (Hm3) Aportacin media (12292) Mediana (11804)

    La aportacin media anual del perodo se cifra en 12.292 hm3/ao, siendo el valor de la mediana 11.804 hm3/ao. El mximo valor, 21.954 hm3/ao, se presenta en el ao 1959/60, primero de un ciclo de cinco aos de aportaciones superiores a la media, registrndose el valor mnimo, 5.883 hm3/ao, en 1948/49, encuadrado en un ciclo de tres aos de aportaciones inferiores a la media. El ao 1988/89 tuvo una aportacin de 5.955 hm3/ao, del orden de la aportacin media anual mnima registrada en 1948/49, pero se trata de un ao aislado entre dos aos de aportaciones superiores a la media. La desviacin tpica se cifra en 4.250 hm3 y el coeficiente de variacin es del 34 %, lo cual da idea de la irregularidad de las aportaciones. Del periodo de 59 aos estudiados, los valores de aportacin media anual se sitan en veinticinco ocasiones por encima de la media, es decir, el 42 % de los aos. Por lo tanto, en el periodo de tiempo estudiado, las aportaciones presentan unos valores inferiores a la media en mayor nmero de aos. En la Tabla 6 se agrupan los aos de aportacin inferior a la media en ciclos de dos o ms aos consecutivos. Teniendo en cuenta la aportacin media de cada ciclo se obtiene una

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 10 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    clasificacin relativa segn su severidad, dicha clasificacin se refleja en la columna de la derecha.

    Tabla 6. Ciclos de mnima aportacin en el mbito de la cuenca del Duero

    DURACIN APORTACIN CICLO aos hm3

    Gradacin de ciclos psimos

    1941/42 44/45 4 9.130 1 1974/75 75/76 1947/48 49/50 3 8.316 2 1947/48 49/50 1951/52 54/55 4 10.631 3 1985/86 86/87 1956/57 58/59 3 10.272 4 1990/91 94/95 1966/67 67/68 2 11.130 5 1941/42 44/45 1974/75 75/76 2 8.270 6 1980/81 83/84 1980/81 83/84 4 10.161 7 1956/57 58/59 1985/86 86/87 2 8.819 8 1951/52 54/55 1990/91 94/95 5 8.876 9 1966/67 67/68

    Para la determinacin de la intensidad y duracin de los ciclos de aportacin mnima se ha utilizado un ndice de aportacin estandarizado (Figura 6) mediante el procedimiento de clculo explicado anteriormente.

    Figura 6. ndice de aportacin estandarizado en el mbito de la cuenca del Duero

    NDICE DE APORTACIN ESTANDARIZADO TOTALIDAD DE LA CUENCA

    1940

    /41

    1941

    /42

    1942

    /43

    1943

    /44

    1944

    /45

    1945

    /46

    1946

    /47

    1947

    /48

    1948

    /49

    1949

    /50

    1950

    /51

    1951

    /52

    1952

    /53

    1953

    /54

    1954

    /55

    1955

    /56

    1956

    /57

    1957

    /58

    1958

    /59

    1959

    /60

    1960

    /61

    1961

    /62

    1962

    /63

    1963

    /64

    1964

    /65

    1965

    /66

    1966

    /67

    1967

    /68

    1968

    /69

    1969

    /70

    1970

    /71

    1971

    /72

    1972

    /73

    1973

    /74

    1974

    /75

    1975

    /76

    1976

    /77

    1977

    /78

    1978

    /79

    1979

    /80

    1980

    /81

    1981

    /82

    1982

    /83

    1983

    /84

    1984

    /85

    1985

    /86

    1986

    /87

    1987

    /88

    1988

    /89

    1989

    /90

    1990

    /91

    1991

    /92 1992

    /93

    1993

    /94

    1994

    /95

    1995

    /96

    1996

    /97

    1997

    /98

    1998

    /99

    -2

    -1.5

    -1

    -0.5

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    Ao hidrolgico

    Con los resultado reflejados en la Figura 6 se identifican en la Tabla 7 los siguientes ciclos de aportacin con ndice estandarizado negativo, de ms de dos aos de duracin.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 11 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Tabla 7. Indice estandarizado de aportacin en el mbito de la cuenca del Duero

    DURACIN APORT. MEDIA PERIODO

    Aos Hm3/ao

    ndice estandarizado medio anual

    1941/42 44/45 4 9.130 -0,74 1947/48 49/50 3 8.316 -0,93 1951/52 54/55 4 10.631 -0,39 1956/57 58/59 3 10.272 -0,47 1966/67 67/68 2 11.130 -0,27 1974/75 75/76 2 8.270 -0,95 1980/81 83/84 4 10.161 -0,50 1985/86 86/87 2 8.819 -0,82 1990/91 94/95 5 8.876 -0,80

    El ciclo de mayor intensidad de sequa se presenta en el perodo 1974/75 1975/74, siendo el periodo de mayor duracin, cinco aos, de 1990/91 a 1994/95. 4.3.2. Caracterizacin regional de las aportaciones en cada sistema de explotacin En el Anejo VI se presenta el estudio de aportaciones realizado para cada sistema de explotacin, a partir de los datos de aportaciones restituidas a rgimen natural, facilitados por la Confederacin Hidrogrfica del Duero, en el periodo de 1940/41 a 1998/99.

    En la Tabla 8 se muestran los valores de la aportacin media, los mximos y mnimos registrados en el periodo estudiado y el nmero de aos por encima y por debajo de la media. En general se han registrado ms aos con aportacin por debajo de la media.

    Tabla 8. Aportaciones en cada sistema de explotacin de la cuenca del Duero

    MEDIA MXIMO MNIMO SISTEMA DE EXPLOTACIN hm3/ao

    N aos por encima de la media

    N aos por debajo de la

    media hm3/ao ao hm3/ao ao

    mbito de la CHD 12.292 25 34 21.954 1959/60 5.883 1948/49 Esla Valderaduey 3.012 26 33 5.100 1959/60 1.350 1988/89 rbigo 1.148 28 31 2.185 1978/79 548 1998/99 Tera 813 27 32 1.652 1965/66 254 1944/45 Carrin 583 25 34 1.170 1978/79 217 1948/49 Pisuerga 1.119 26 33 2.381 1965/66 336 1948/49 Arlanza 880 25 34 2.050 1961/62 268 1975/76

    Alto Duero 875 24 35 2.080 1940/41 1965/66

    279 1975/76

    Riaza 408 24 35 1.125 1959/60 169 1956/57 Adaja Cega 947 23 36 2.094 1940/41 265 1991/92 Bajo Duero 496 24 35 1.414 1959/60 95 1958/59 Tormes 1.214 31 29 2.361 1945/46 322 1944/45 gueda 822 31 29 2.115 1978/79 98 1991/92

    Para cada sistema de explotacin tambin se ha evaluado el ndice de aportacin estandarizado en el periodo 1940/40 1998/99 (grficas de cada sistema y valores calculados en el anejo VI). En la Tabla 9 se muestra la distribucin de ciclos de aportacin

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 12 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    por debajo de la media en cada sistema de explotacin comparndolos con los identificados para toda la cuenca.

    Tabla 9. ndice de aportacin estandarizado negativo en CHD (1940/41 1998/99)

    40/4

    1

    41/4

    2

    42/4

    3

    43/4

    4

    44/4

    5

    45/4

    6

    46/4

    7

    47/4

    8

    48/4

    9

    49/5

    0

    50/5

    1

    51/5

    2

    52/5

    3

    53/5

    4

    54/5

    5

    55/5

    6

    56/5

    7

    57/5

    8

    58/5

    9

    59/6

    0

    60/6

    1

    61/6

    2

    62/6

    3

    63/6

    4

    64/6

    5

    65/6

    6

    Esla - ValderadueyOrbigoTeraCarrinPisuergaArlanzaAlto DueroRiazaAdaja - CegaBajo DueroTormes AguedaCUENCA

    66/6

    7

    67/6

    8

    68/6

    9

    69/7

    0

    70/7

    1

    71/7

    2

    72/7

    3

    73/7

    4

    74/7

    5

    75/7

    6

    76/7

    7

    77/7

    8

    78/7

    9

    79/8

    0

    80/8

    1

    81/8

    2

    82/8

    3

    83/8

    4

    84/8

    5

    85/8

    6

    86/8

    7

    87/8

    8

    88/8

    9

    89/9

    0

    90/9

    1

    91/9

    2

    92/9

    3

    93/9

    4

    94/9

    5

    95/9

    6

    96/9

    7

    97/9

    8

    98/9

    9

    Esla - ValderadueyOrbigoTeraCarrinPisuergaArlanzaAlto DueroRiazaAdaja - CegaBajo DueroTormes AguedaCUENCA Se han destacado cuatro ciclos principales de aportaciones inferiores a la media, pero la distribucin dentro de los mismos vara segn el sistema de explotacin. La afeccin espacial y temporal en cada sistema de explotacin ha sido la siguiente: Periodo 1941/42 1954/55 En este ciclo alternan periodos de aos con aportaciones superiores e inferiores a la media. Considerando la cuenca espaola en conjunto se distinguen tres periodos de aos consecutivos con aportaciones inferiores a le media: 1941/42 44/45, 1947/48 49/50 y 1951/52 54/55. En los siguientes sistemas de explotacin se registraron los peores aos, si tenemos en cuenta la menor aportacin media registrada en dos o ms aos consecutivos: Tera (1943/44-44/45), Carrin (1947/48 49/50), Pisuerga (1947/48 50/51), Arlanza (1948/49 49/50) y Alto Duero (1948/49 49/50). Teniendo en cuenta el nmero de aos consecutivos en los que se registraron aportaciones inferiores a la media destacan los ciclos ms largos, dentro del periodo estudiado, de los siguientes sistemas de explotacin: EslaValderaduey (5 aos), Tera (7 aos), Riaza ( 7 aos), AdajaCega (8 aos), Bajo Duero (7 aos) y Tormes (4 aos).

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 13 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Antes de comenzar el siguiente periodo analizado, se presentaron unos aos aislados entre 1956/57 y 1964/65 con valores bajos de aportaciones. Cabe destacar el periodo 1956/57 1958/59, donde se obtuvieron aportaciones inferiores a la media en toda la cuenca espaola en general, presentndose en el sistema de explotacin de Riaza los dos aos consecutivos con menor aportacin media (1956/57 57/58). Periodo 1966/67 1975/76 En estos aos algunos sistemas de explotacin se ven ms afectados que otros. En el sistema de explotacin de Pisuerga no tuvo gran incidencia y en Arlanza y Alto Duero solo destacan los aos de 1972/73 a 1975/76. Estudiando la cuenca completa destacan los dos aos consecutivos 1974/75 y 75/76, en los que se midieron las menores aportaciones medias. En los sistemas de explotacin de Carrin y gueda se registraron los periodos ms largos de aos consecutivos con aportaciones inferiores a la media, de 7 y 6 aos respectivamente. En el sistema de explotacin de AdajaCega el periodo se alarg hasta el ao 1976/77. Periodo 1980/81 1986/87 Este periodo comienza en el ao 1979/80 para los sistemas de explotacin de Esla Valderaduey, Tormes y gueda. En algunos sistemas de explotacin se registraron los ciclos con menores aportaciones medias: EslaValderaduey (1979/80 81/82), rbigo y Bajo Duero (1985/86 86/87). En el sistema de explotacin de Tormes el mayor nmero de aos consecutivos con aportaciones inferiores a la media fue 4 entre 1979/80 y 1982/83. Periodo 1988/89 1994/95 Este periodo comprende la sequa de 1990/91- 1994/95 sufrida por toda Espaa. Teniendo en cuenta el valor de la aportacin media medida, destacan los menores valores registrados en los siguientes sistemas de explotacin: AdajaCega (1991/92 94/95), Tormes (1990/91 92/93) y gueda (1991/92 92/93). Destacan los periodos de mayor duracin de precipitaciones inferiores a la media en los sistemas de explotacin de rbigo (5 aos), Pisuerga ( 7 aos), Arlanza (7 aos), Alto Duero (7 aos), Riaza (7 aos) y Bajo Duero (7 aos) De la descripcin realizada se deduce que los ciclos secos de aportaciones identificados para todo el mbito territorial del Duero en Espaa, no se manifiestan con la misma intensidad, duracin y cronologa en los sistemas de explotacin.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 14 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    4.3.3. Caracterizacin de los volmenes medios anuales embalsados en la cuenca del Duero.

    Como factor caracterizador de la sequa hidrolgica tambin se han utilizado los datos de los volmenes medios en los siguientes embalses, en el perodo desde el ao 1.958/59 a 2004/2005:

    Tabla 10. Embalses utilizados para la caracterizacin hidrolgica.

    VOLUMEN EMBALSE AO INICIAL. Hm3

    Porma 1969 317 Riao 1988 651 Barrios de Luna 1958 308 Villameca 1973 20 Camporredondo 1958 70 Compuerto 1960 95 Cervera 1958 10 Requejada 1958 65 Aguilar 1962 247 Arlanzn 1958 22 zquiza 1991 75 Cuerda del Pozo 1958 229 Linares del Arroyo 1958 58 gueda 1958 22 Santa Teresa 1958 496

    En el Anejo VI se presentan los grficos con la evolucin de los volmenes medios embalsados en cada uno de los embalses seleccionados. No todos los embalses fueron puestos en servicio en el mismo ao, por lo tanto, para realizar un anlisis global de la cuenca desde el ao 1958/59, se han completado los datos de los embalses que se construyeron con posterioridad a esa fecha, sumndoles un valor constante, igual al valor medio del volumen de embalse calculado desde su puesta en servicio.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 15 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Figura 7. Evolucin del volumen medio anual embalsado en la cuenca del Duero

    VOLUMEN MEDIO ANUAL EN LA TOTALIDAD DE LA CUENCA (1958-2004)

    0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,00900,00

    1000,001100,001200,001300,001400,001500,001600,001700,001800,001900,002000,002100,002200,002300,002400,002500,002600,002700,002800,002900,00

    1958

    /59

    1959

    /60

    1960

    /61

    1961

    /62

    1962

    /63

    1963

    /64

    1964

    /65

    1965

    /66

    1966

    /67

    1967

    /68

    1968

    /69

    1969

    /70

    1970

    /71

    1971

    /72

    1972

    /73

    1973

    /74

    1974

    /75

    1975

    /76

    1976

    /77

    1977

    /78

    1978

    /79

    1979

    /80

    1980

    /81

    1981

    /82

    1982

    /83

    1983

    /84

    1984

    /85

    1985

    /86

    1986

    /87

    1987

    /88

    1988

    /89

    1989

    /90

    1990

    /91

    1991

    /92

    1992

    /93

    1993

    /94

    1994

    /95

    1995

    /96

    1996

    /97

    1997

    /98

    1998

    /99

    1999

    /00

    2000

    /01

    2001

    /02

    2002

    /03

    2003

    /04

    2004

    /05

    Ao Hidrolgico

    Cap

    acid

    ad (H

    m3)

    Volumen Total (Hm3) Volumen Medio (1420) Capacidad Mxima (Hm3) Mediana (1409)

    La capacidad total de los embalses estudiados es de 2.685 hm3 mientras que en el periodo analizado el volumen medio anual embalsado fue 1.420 hm3, que corresponde a un 53 % de la capacidad total de regulacin. En el periodo de 47 aos analizados los volmenes de embalse se encuentran por debajo de la media en 25 aos.

    Tabla 11. Ciclos de volumen embalsado inferior a la media en la cuenca del Duero.

    DURACIN VOL. MEDIO

    ALMACENADO. CICLO aos hm3/ao

    1960/61 64/65 5 1.246 1970/71 71/72 2 2.062 1974/75 75/76 2 2.111 1980/81 83/84 4 1.291 1985/86 86/87 2 2.045 1988/89 92/93 5 1.097

    De los volmenes de embalses se deduce que el peor periodo por intensidad y duracin fue el que abarca los aos 1988/89 a 1992/93. Se ha estudiado la evolucin del volumen total almacenado en cada sistema de explotacin, calculando el porcentaje del volumen total almacenado en un ao en funcin de la capacidad total de reservas del sistema en ese ao. De esta forma se pueden detectar los aos en los que los embalses se encuentran por debajo de su capacidad de llenado normal. Los embalses que se han tenido en cuenta por cada sistema de explotacin han sido los siguientes:

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 16 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Tabla 12. Embalses utilizados en el anlisis de los volmenes medios almacenados por sistemas de explotacin.

    SISTEMAS DE EXPLOTACIN EMBALSE

    Porma Esla - Valderaduey Riao Barrios de Luna

    rbigo Villameca Cernadilla

    Tera Valparaso Camporredondo

    Carrin Compuerto Cervera Requejada Pisuerga y Bajo Duero Aguilar Arlanzn

    Arlanza zquiza

    Alto Duero Cuerda del Pozo Riaza Linares del Arroyo

    Pontn Alto Adaja - Cega

    Las Cogotas Tormes Santa Teresa gueda gueda

    Los resultados de este anlisis se presentan en el Anejo VI. En la Tabla 13 se resumen los aos en los que se registran porcentajes de llenado inferiores a los valores medios. La longitud de aos analizada para cada sistema de explotacin depende del ao de puesta en servicio de los embalses utilizados para el estudio. Los periodos de mnimo volumen medio embalsado identificados a escala de cuenca no son plenamente extrapolables en su aplicacin a cada sistema de explotacin, dado que la regulacin de las reservas superficiales no slo depende del rgimen de precipitaciones y aportaciones sino tambin de las reglas de gestin de los embalses, de la demanda que soportan y de su capacidad de regulacin.

    Tabla 13. Ciclos de volumen medio anual mnimo embalsado en la cuenca del Duero

    58/5

    959

    /60

    60/6

    161

    /62

    62/6

    363

    /64

    64/6

    565

    /66

    66/6

    767

    /68

    68/6

    969

    /70

    70/7

    171

    /72

    72/7

    373

    /74

    74/7

    575

    /76

    76/7

    777

    /78

    78/7

    979

    /80

    80/8

    181

    /82

    82/8

    383

    /84

    84/8

    585

    /86

    86/8

    787

    /88

    88/8

    989

    /90

    90/9

    191

    /92

    92/9

    393

    /94

    94/9

    595

    /96

    96/9

    797

    /98

    98/9

    999

    /00

    2000

    /01

    2001

    /02

    2002

    /03

    2003

    /04

    2004

    /05

    Esla - ValderadueyOrbigoTeraCarrinPisuergaArlanzaAlto DueroRiazaAdaja - CegaBajo DueroTormes AguedaCUENCA

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 17 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    4.4. Comparacin entre ciclos de sequa meteorolgicos e hidrolgicos identificados En la Tabla 14 se comparan los ciclos identificados en la cuenca espaola del Duero y en cada uno de los sistemas de explotacin a partir del SPI, el SPI acumulado (sequa meteorolgica), el ndice de aportacin estandarizado (sequa hidrolgica) y los porcentajes de volmenes de embalse situados por debajo del porcentaje medio de llenado. Hay que sealar que la longitud de las series temporales utilizadas para el anlisis de las distintas variables es distinta dependiendo de los datos disponibles:

    Datos pluviomtricos: 1940/41 1985/86 Datos de aportaciones: 1940/41 1998/99

    La longitud de la serie de datos de volmenes de embalse vara segn el sistema de

    explotacin considerada Para el SPI se marcan (azul claro) los aos en que es negativo junto con aquellos cuyo valor acumulado es inferior a 1,50, que se considera el comienzo de la sequa meteorolgica de severa a extrema. El anlisis de los volmenes embalsados no es significativo ya que dependen de las reglas de gestin, aparte de no poder llevar a cabo un anlisis completo en todos los aos, ya que la secuencia de aos analizada depende de los datos disponibles de volumen de embalse en cada sistema de explotacin. Las sequas meteorolgicas e hidrolgicas (aportaciones) se pueden comparar nicamente entre los aos comprendidos entre 1940/41 y 1985/86, ya que la serie viene limitada por los datos de lluvia disponibles. Se identifican como ciclos de sequa aquellos que se inician con un SPI acumulado inferior a 1,50, e ndice estandarizado de aportaciones negativo; se considera que el ciclo termina cuando se recuperan las aportaciones. Con estas condiciones establecidas se identifican los siguientes ciclos secos: Sequa 1943/44 1944/45 Es la sequa ms extrema en los sistemas de explotacin de rbigo, Tera, Carrin y Tormes. En Carrin y Tormes la sequa meteorolgica fue ms larga, comenzando en 1941/42, durando la escasez de aportaciones en Carrin hasta el ao 1945/46. Sequa 1947/48 1949/50 En este periodo se registr la sequa ms intensa, coincidiendo con el segundo periodo de menores aportaciones medias. En la mayora de los sistemas de explotacin fueron los aos con sequa de mayor intensidad, alargndose el periodo hasta el ao 1950/51 en los sistemas de explotacin de EslaValderaduey y rbigo.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 18 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Sequa 1952/53 1954/55 La sequa meteorolgica dur los dos primeros aos hidrolgicos pero las aportaciones tardaron un ao ms en recuperarse. Sequa 1956/57 1958/59 Como en el periodo anterior la sequa meteorolgica dur los dos primeros aos alargndose la deficiencia hidrolgica un ao ms. Racha seca 1966/67 1967/68 Este ciclo de dos aos fue un periodo seco de la cuenca que no se lleg a manifestar en todos los sistemas de explotacin. Racha seca 1974/75 1975/76 Igual que el ciclo anterior fue un periodo seco de dos aos de duracin, en l se presentaron las menores aportaciones medias. Sequa 1980/81 1983/84 Este periodo es el de mayor duracin de sequa extrema en toda la cuenca tanto meteorolgica como hidrolgica. Aparte de los periodos antes destacados cabe sealar la sequa de 1990/91- 1994/95 que afect a toda Espaa y en particular en la cuenca del Duero se detect el ciclo ms largo con aportaciones inferiores a la media. El comienzo de este periodo se adelanta al ao 1988/89 en los sistemas de explotacin de Pisuerga, Arlanza, Alto Duero, Riaza y Bajo Duero.

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 19 de 20

  • PLAN ESPECIAL DE SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO Memoria

    Tabla 14. Comparacin entre los ciclos de sequa meteorolgica, hidrolgica y volumen anual embalsado mnimo.

    Junta de Explotacin

    40/4

    141

    /42

    42/4

    343

    /44

    44/4

    545

    /46

    46/4

    747

    /48

    48/4

    949

    /50

    50/5

    151

    /52

    52/5

    353

    /54

    54/5

    555

    /56

    56/5

    757

    /58

    58/5

    959

    /60

    60/6

    161

    /62

    62/6

    363

    /64

    64/6

    565

    /66

    66/6

    767

    /68

    68/6

    969

    /70

    70/7

    171

    /72

    72/7

    373

    /74

    74/7

    575

    /76

    76/7

    777

    /78

    78/7

    979

    /80

    80/8

    181

    /82

    82/8

    383

    /84

    84/8

    585

    /86

    86/8

    787

    /88

    88/8

    989

    /90

    90/9

    191

    /92

    92/9

    393

    /94

    94/9

    595

    /96

    96/9

    797

    /98

    98/9

    999

    /00

    2000

    /01

    2001

    /02

    2002

    /03

    2003

    /04

    2004

    /05

    CHD (SPI)CHD (SPI acum.< -1.5)CHD (Indice de aportacin estandarizado)CHD (Volumen)Esla (SPI)Esla (SPI acum.< -1.5)Esla (Indice de aportacin estandarizado)Esla (Volumen)

    Orbigo (SPI)Orbigo (SPI acum.< -1.5)Orbigo (Indice de aportacin estandarizado)Orbigo (Volumen)

    Tera (SPI)Tera (SPI acum.< -1.5)Tera (Indice de aportacin estandarizado)Tera (Volumen)Carrin (SPI)Carrin (SPI acum.< -1.5)Carrin (Indice de aportacin estandarizado)Carrin (Volumen)

    Pisuerga (SPI)Pisuerga (SPI acum.< -1.5)Pisuerga (Indice de aportacin estandarizado)Pisuerga (Volumen)

    Arlanza (SPI)Arlanza (SPI acum.< -1.5)Arlanza (Indice de aportacin estandarizado)Arlanza (Volumen)

    Alto Duero (SPI)Alto Duero (SPI acum.< -1.5)Alto Duero (Indice de aportacin estandarizado)Alto Duero (Volumen)

    Riaza (SPI)Riaza (SPI acum.< -1.5)Riaza (Indice de aportacin estandarizado)Riaza (Volumen)

    Adaja - Cega (SPI)Adaja - Cega (SPI acum.< -1.5)Adaja - Cega (Indice de aportacin estandarizado)Adaja - Cega (Volumen)

    Bajo Duero (SPI)Bajo Duero (SPI acum.< -1.5)Bajo Duero (Indice de aportacin estandarizado)Bajo Duero (Volumen)

    Tormes (SPI)Tormes (SPI acum.< -1.5)Tormes (Indice de aportacin estandarizado)Tormes (Volumen)

    Agueda (SPI)Agueda (SPI acum.< -1.5)Agueda (Indice de aportacin estandarizado)Agueda (Volumen)

    Captulo 4. Caracterizacin de las sequas en la cuenca del Duero Pgina 20 de 20

    NDICE DE TABLAS 4. CARACTERIZACIN DE LAS SEQUAS EN LA CUENCA DEL DUERO 4.1. Introduccin 4.2. Caracterizacin meteorolgica de las sequas en la cuenca del Duero. 4.2.1. Caracterizacin regional en el mbito global de la cuenca 4.2.2. Caracterizacin regional de las precipitaciones en cada sistema de explotacin Periodo 1941/42 1944/45 Periodo 1947/48 1950/51 Periodo 1952/53 1957/58 Periodo 1964/65 1967/68 Periodo 1971/72 1975/76 Periodo 1979/80 1985/86

    4.3. Caracterizacin hidrolgica de las sequas en la cuenca del Duero 4.3.1. Caracterizacin regional de las aportaciones en el mbito global de la cuenca 4.3.2. Caracterizacin regional de las aportaciones en cada sistema de explotacin Periodo 1941/42 1954/55 Periodo 1966/67 1975/76 Periodo 1980/81 1986/87 Periodo 1988/89 1994/95

    4.3.3. Caracterizacin de los volmenes medios anuales embalsados en la cuenca del Duero. CICLO

    4.4. Comparacin entre ciclos de sequa meteorolgicos e hidrolgicos identificados