07 - Estudio ISPL - 3ra edicion_2013oct21.pdf

185
Estudio de Inversión Social Privada Local y Cooperación Internacional en la Argentina

Transcript of 07 - Estudio ISPL - 3ra edicion_2013oct21.pdf

  • Estudio de Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

  • Estudio de Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

  • ndice

    ACERCA DE GDFE Y RACI ...........................................................4

    AGRADECIMIENTOS ....................................................................5

    1. Prlogo. Carlos March ................................................................7

    2. Introduccin ............................................................................. 11

    3. Anlisis de resultados Fundaciones y Empresas .......................... 153.a. Marco Institucional .........................................................................163.b. Estructura Organizacional...............................................................213.c. Modalidad de trabajo ......................................................................24

    4. Una mirada de la Cooperacin Internacional ............................ 39

    5. Conclusiones: mapeos presentes, agendas futuras ...................... 45

    6. Directorio de Fundaciones ........................................................ 43

    7. Directorio de Empresas ............................................................ 75

  • ACERCA DE GDFE y RACIEl Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) es una organizacin sin fi nes de lucro constituida como asociacin civil en 1995 por entidades donantes con el fi n de promover y movilizar re-cursos privados de forma estratgica y efi ciente en pos del bien pblico en la Argentina. Desde entonces, su labor se encamina a facilitar y promover el conocimiento mutuo entre las entida-des donantes, el intercambio de aprendizajes, experiencias, y la difusin de las iniciativas de sus miembros as como de actividades, tendencias y desafos del sector social a nivel nacional e internacional.

    Autoridades

    Presidente: Constanza Gorleri (Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.)

    Vicepresidente: Adolfo Navajas (Fundacin Victoria Jean Navajas)

    Tesorero: Fernando Hahenel (Fundacin Deloitte)

    Secretario: Santos Lo (Fundacin Arcor)

    Pro Secretario: Mara Julia Diaz Ardaya (Fundacin Noble)

    Vocal Titular: Corina Ferrer de Minetti de Lozada (Fundacin Minetti)

    Vocal Titular: Ludovico Videla (Fundacin Bunge & Born)

    Vocal Titular: Matilde Grobocopatel (Fundacin Emprendimientos Rurales Los Grobo)

    La Red Argentina para la Cooperacin Internacional (RACI) es una organizacin conformada por 92 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Argentina que busca ser un vnculo entre las OSC que trabajan o quieren hacerlo con apoyo de la Cooperacin Internacional , y los Agentes de Cooperacin Internacional que realizan inversin social para el desarrollo en el pas. Su obje-tivo principal es generar un espacio de intercambio y dilogo entre ambos actores para fortale-cer a las instituciones en el acceso a la Cooperacin Internacional y, de este modo, contribuir a la transformacin social de la Argentina.

    Comit Ejecutivo

    Mara Figueras Bielsa (Asociacin Conciencia)

    Daniel Pomerantz (Asociacin Mutual Israelita Argentina - AMIA)

    Agustina Cavanagh (Cimientos)

    Kurt Frieder (Fundacin Husped)

    Ignacio Ergui (Fundacin Manos Abiertas)

    Ral Zavala Lagos (Fundacin Pro Vivienda Social)

    Alejandro Besuschio - Suplente 1 - (Fundacin Sagrada Familia)

    Guillermo Correa (RACI)

  • AGRADECIMIENTOSRACI y el GDFE agradecen a todos aquellos que aportaron a esta iniciativa, especialmente a las siguientes personas e instituciones (en ejercicio al momento de la realizacin de este estudio):

    Gustavo Averbuj, CEO de Ketchum; Ana Cacace,- Consultora, Communications and CSR; Mara Rosa Chappuis, Especialista en Responsabilidad Social, Desarrollo Sustentable, Inversin Social Privada y OSC de The Dow Chemical Company; Leonardo Hernndez, Comunicacin & Sustentabilidad, CEADS / BCSD Argentina; Mercedes Korin, Directora del Mapeo de Promotores de Responsabilidad Social Empresarial; Mariana Larumbe, Direc-tora, Unidad Com Empresa & Comunidad; Mariana Lom, Coordinadora del Posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro, Universidad de San Andrs; Mercedes Occhi, Directora Ejecutiva, Reporte Social; Mara Rigou, Directora de Rigou RSE; Florencia Salvi, CSR Mana-ger, AMCHAM; Beatriz Anchorena, Directora Ejecutiva de Fundacin Compromiso; Susana Arranz de Finger; Asesora General de Asociacin Conciencia; Agustina Cavanagh, Direc-tora Ejecutiva de Cimientos; Mara Figueras Bielsa, Presidente de Asociacin Conciencia; Mirna Szulmajster, Directora Ejecutiva en Tzedak y Daniel Pomerantz, Director Ejecutivo de la Asociacin Mutual Israelita Argentina (AMIA).

    Voluntarios argentinos y extranjeros que estuvieron involucrados en las distintas etapas de la investigacin, y que aportaron, desde sus realidades y conocimientos, al diseo e implementacin de la misma.

    Empresas y Fundaciones donantes argentinas que se esforzaron por brindar la informa-cin, que dedicaron tiempo a participar de grupos focales y de entrevistas, y que enrique-cieron el trabajo de investigacin acercando datos y conocimientos a travs de encuestas y consultas.

    Empresas y Fundaciones que apoyaron y permitieron el desarrollo del presente estudio:

  • 71. Prlogo

    Scanner a la Inversin Social PrivadaCarlos March, Secretario

    Confederacin de la Sociedad Civil

  • 8 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Hay tres problemas a resolver cuando se piensa en prologar un texto. El primero pasa por lograr el equilibrio necesario para que se puedan integrar los contenidos, pero sin agotarlos para que no pierda sentido que luego el lector avance sobre la lectura que se propone. El segundo pasa por incorporar las ideas del prologuista elegido, pero abrevando del contenido de autor, para evitar que se abra un vaco insalvable entre el inicio a cargo del invitado y las pginas subsi-guientes del anfi trin. Por ltimo, el tercer problema pasa por despertar en el lector la irrefre-nable necesidad de leer el texto. Bueno, este prlogo no logra solucionar ninguno de los tres problemas, pero enunciarlos permite resolver al menos cmo iniciar una prologacin cuando no hay nada para decir porque ya est todo dicho en el estudio que se presenta.

    El Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) y la Red Argentina para la Cooperacin Interna-cional (RACI) se han unido en una alianza estratgica para producir este estudio que aborda el comportamiento de la Inversin Social Privada Local (ISPL) proveniente de las Empresas y Fundaciones donantes argentinas, en clave comparada con la Cooperacin Internacional para el Desarrollo Este prrafo ya rene dos acciones destacadas.

    La primera es la decisin de establecer una alianza desde dos espacios colectivos bien diversos. Uno integrado por inversores sociales con estructuras consolidadas y estrategias defi nidas y otro compuesto por quienes ejecutarn los recursos de los inversores aferrndose a los valores que pregonan y las causas que defi enden. Esta alianza es la inversin estratgica ms importante de todo el anlisis que sigue y que paradojalmente no ha sido estudiada en el material. Por ello debe destacarse en esta introduccin, porque en defi nitiva, ste prlogo no ha sido generado por este estudio, sino que nace de aquella determinacin de avanzar conjuntamente en una ac-cin de mutua colaboracin que termina, a partir de los contenidos elaborados, pero tambin a travs del mensaje de madurez que implica darle profundo valor al trabajo conjunto, por agregar valor y sentido a una sociedad civil articulada que parece empecinada muchas veces en darle sentido al disvalor que disgrega.

    La segunda accin estratgica destacada, que se suma al hecho de aliarse, es la accin de esta-blecer una alianza para generar conocimiento. Porque es curioso que en la llamada sociedad del conocimiento, la inversin social sea uno de los rubros ms desconocidos por esa sociedad. No existe informacin rigurosa que en cantidad y calidad pueda abastecer de insumos y saberes a quienes deben decidir los destinos de los recursos que han de aplicarse a fi nes sociales y cvicos. No hay conocimiento sufi ciente para garantizar la ptima toma de decisiones. La avidez por maximizar ganancias supera ampliamente a la intencin de optimizar la inversin social. Y esto es fundamental, porque entonces, quin garantiza que la inversin destinada a generar bienes pblicos no termine por generar males privados?

    Bueno, en este estudio, y por fi n, carajo!, expresin que se justifi ca teniendo en cuenta que casi el 50% de las Fundaciones y casi el 80% de las Empresas hace ms de 20 aos que ejerce la in-versin social y hasta el momento no se haban establecido las condiciones necesarias para que donantes y donatarios avanzaran juntos en un trabajo comn Perdn, me emocion.

    Estaba diciendo que en este estudio, dos siglas como el GDFE y la RACI, se aliaron para poner el nombre y apellido a un estudio que aporta informacin rigurosa que no solo permite adentrar-se por los caminos de la inversin social actual, sino que adems, brinda datos explcitos pero tambin elementos implcitos, para avanzar en un futuro inmediato, hacia una profunda inter-pelacin que arroje luz sobre si en el plano de la inversin estratgica, no termina habiendo ms inversin que estrategia.

    El objetivo de generar una cultura de inversin social plantea el desafo de resolver el siguiente punto: el objeto de una empresa es hacer inversin social adems de la econmica o es lograr que su inversin econmica sea social? Una cosa es destinar parte de los recursos presupuestarios y humanos a acciones sociales realizadas desde una gerencia (el 80% de los inversores crean un rea especfi ca para la inversin social -rea de RSE o desarrollo institucional-) y otra muy distinta es disponer que todos los recursos humanos y fi nancieros de la

  • 9Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    empresa estn integrados en un marco de inversin social. Es la nica manera de que los bienes rentables generados a cualquier costo den lugar a los bienes tiles, comunes y pblicos que generan riqueza social y legtima ganancia empresaria, base para que la economa de mercado se asuma desde una economa de causa.

    Porque la inversin social deja de ser estratgica en el mismo momento en que se la ve como una causa en el marco de la economa y no como el marco de la economa de causa.

    Algunos comentarios sobre el contenidoEl anlisis se organiza en cuatro ejes principales como lo son el marco institucional, la estructura organizacional, la modalidad de trabajo y la dimensin presupuestaria. No tiene sentido expla-yarse desde este prlogo sobre estos temas porque estn profunda y concisamente desarrolla-dos en las pginas que siguen y no quiero ir contra la ansiedad que invade al lector de conocer rpidamente la informacin que se comparte en el estudio.

    Pero s quisiera demorarlos unos minutos ms en este comentario para abrir algunas refl exiones sobre el anlisis que cierra este material en un apartado (que paradjicamente lejos de apartar, integra) basado en un anlisis comparativo sobre las tendencias y prcticas de la Cooperacin Internacional y la Inversin Social Privada Local, enfocndose en las temticas apoyadas y en otras tendencias. Oro en polvo!!!

    Lo primero que saltar a la vista bajo un anlisis optimista ser que nos encontramos frente a una complementariedad de temas entre la agenda que fi nancia la Cooperacin Internacional y la inversin social local. Pues adems de las coincidencias de ambas en destinar fondos a reas como medio ambiente, cultura, educacin, salud, reduccin de la pobreza e inclusin, ciencia y tecnologa y fortalecimiento de la sociedad civil, existen agendas como transparencia y lucha contra la corrupcin, derechos humanos, reforma del sector pblico y gobernabilidad y derechos humanos donde los fondos de la Cooperacin Internacional son abrumadoramente mayores a los de la inversin local. Pero como no todo lo que reluce es oro, si nos corriramos un poco de la mirada optimista y enfocramos la refl exin desde una zona de riesgo, podramos sostener que la agenda que busca mejorar la calidad institucional, fortalecer la democracia, garantizar la plenitud de los derechos humanos y combatir la corrupcin y el delito organizado depende de que los recursos externos continen fl uyendo hacia el pas porque sera imposible fi nanciar acciones dependiendo de los fondos locales. Algo sumamente riesgoso, porque queda a mer-ced de decisiones de actores externos al pas, de las crisis econmicas mundiales que regulan y orientan el destino de los fondos siguiendo las necesidades ms urgentes en el plano global, y de las polticas exteriores de gobiernos nacionales que no quieren ser controlados en el uso de los recursos pblicos ni limitados cuando abusan de su poder.

    El otro dato llamativo que aporta esta comparacin es el casi nulo enfoque especfi co de la inversin en general sobre los temas que imponen la agenda global y de futuro. Sean las inver-siones especfi cas en la adecuacin y reparacin de los daos comprendidos bajo el paraguas de cambio climtico, o en promover el combate democrtico al crimen organizado expresado en trata de personas, trfi co de drogas y mafi as de diversa ndole, o en promover estrategias de dilogo para ver cmo se organiza un manejo global de los recursos naturales y la regulacin de la explotacin extractiva de recursos, o en cmo se logra inclusin social ya no destinando parte de un presupuesto a la mitigacin de pobreza sino en cmo se garantiza que los inventos e innovaciones de la ciencia y la tecnologa no terminen exclusivamente en patentes privadas sino que ayuden a la generacin de bienes pblicos, son los grandes desafos que esta compara-cin pone de relieve si nos tomamos el trabajo de ver no lo que surge de lo que se hace, sino los desafos que nos propone el deber hacer.

  • 10 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Por ltimo, un dato importante que resalta este estudio es el referido a que tanto las Empresas como las Fundaciones se orientan de manera prioritaria al apoyo de desarrollo de proyectos 94,1% y 83,6% respectivamente. Esto tambin plantea una revisin ya no de lo que se apoya, sino de cmo se acompaa. La inversin social, si quiere transformar a la democracia represen-tativa en participativa y si quiere convertir a la economa de lo rentable en economa de causa, tendr que cambiar su forma de hacer inversin social. Apoyar un proyecto puede que sea necesario, pero claramente ya no es sufi ciente. Y si a ello le sumamos que por lo general, esos proyectos se desarrollan desde una organizacin y no desde espacios colectivos y diversos, lo nico que hacemos es concentrar recursos en un segmento ampliando la brecha de fragmenta-cin en lugar de fomentar el crecimiento de curvas de colaboracin.

    Desde este prlogo, entonces, celebramos que dos espacios colectivos de la sociedad civil ar-gentina, hayan avanzado en la concrecin de un estudio que adems de mostrar en qu y cmo se invierte, se interpele aquellos aspectos que permitan potenciar en qu y cmo optimizar la inversin social desde donde se hace el bien. Y lo bien que hace!

  • 11

    2. Introduccin

  • 12 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Propsito del estudioEl Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) y la Red Argentina para la Cooperacin Interna-cional (RACI) se han unido en una alianza estratgica para producir este estudio que aborda el comportamiento de la Inversin Social Privada Local (ISPL) proveniente de las Empresas y Fundaciones donantes argentinas, en clave comparada con la Cooperacin Internacional para el Desarrollo es decir, con el actuar de las Embajadas, Agencias de Cooperacin para el Desarro-llo, Organismos Multilaterales, Fundaciones Internacionales, entre otros-.

    El estudio se propone contribuir a mejorar la calidad en la eleccin de criterios para asignar recursos locales en el aporte del sector privado al bien pblico y al desarrollo social. Para ello, el documento provee informacin para orientar la toma de decisiones de inversores sociales, en funcin de un panorama nacional, con el objeto de fomentar y difundir buenas prcticas a otros donantes, tanto locales como internacionales.

    Por otra parte, esta investigacin puede pensarse en un continuo junto al estudio sobre Inver-sin Social Privada publicado por GDFE en el ao 2008. De esta forma, se espera promover una cultura de inversin social entre actores privados y grupos de inters que desarrollan acciones de bien pblico.

    Asimismo, es parte de la misin del GDFE promover el conocimiento mutuo entre los actores que integran el sector de ISPL en Argentina, as como tambin dar a conocer hacia el pblico en general, los avances y desafos que ellos enfrentan.

    En este sentido, el estudio aborda el anlisis del sector desde los siguientes aspectos de los inversores sociales:

    Marco institucional: se resume informacin sobre la antigedad de las organizaciones, el origen de los fondos, las reas responsables de ISPL - en el caso de las Empresas -, articu-laciones y pertenencia a organizaciones de segundo grado.

    Estructura organizacional: incluye datos sobre la localizacin geogrfi ca de las ofi cinas y analiza la conformacin de los equipos de trabajo.

    Modalidad de trabajo: se analizan las prioridades temticas de las entidades donantes, la localizacin de sus acciones de inversin social a nivel territorial, los tipos de apoyo e intervenciones que realizan, el origen de las iniciativas que se apoyan, los mecanismos de seleccin y evaluacin de los proyectos, las poblaciones benefi ciarias, las alianzas estrat-gicas para realizar la inversin social, el nivel e instancias de participacin de la comunidad en lo que hace a las iniciativas apoyadas y la rendicin de cuentas de las acciones que acompaan.

    Dimensin presupuestaria: incluye informacin sobre evolucin presupuestaria y el anlisis de la participacin de la ISPL en la composicin de fuentes de fi nanciamiento de las orga-nizaciones de la sociedad civil.

  • 13Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    MetodologaEl estudio, de tipo descriptivo, relev principalmente informacin proveniente de Fundaciones donantes (tanto empresarias como independientes) y de Empresas, con sede en Argentina, que realizan y/o tienen programas de inversin social. Adems, se incluy informacin sobre Coope-racin Internacional .

    El marco muestral con el que se abord el relevamiento de informacin, se conform a partir de un listado de entidades donantes sugerido por fuentes confi ables y de trayectoria en el sec-tor1. Como resultado, se incluyeron cuatrocientas veintisis (426) entidades donantes, entre ellas 65 Fundaciones y 361 Empresas con acciones de inversin social privada. El perodo de releva-miento comprendi septiembre de 2011 a marzo de 2012.

    En lo que se refi ere al sondeo de informacin, se dise un abordaje metodolgico mixto, basado fundamentalmente en la triangulacin de informacin y fuentes para poder alcanzar los objetivos planteados. La estrategia seleccionada para la construccin de los datos fue de tipo cuali cuantitativo, en funcin de las dimensiones y variables seleccionadas y sus niveles de anlisis posibles.

    Se trabaj con fuentes primarias y secundarias de informacin. Para el primer caso, se desarro-llaron instrumentos de recoleccin basados en cuestionarios estructurados y semiestructurados para el desarrollo de una encuesta auto administrada y de entrevistas personales. RACI estuvo a cargo del relevamiento y trabajo en campo, realizando el seguimiento del proceso de respuesta, y profundizando con la realizacin de entrevistas cuando fue necesario. Finalmente, se obtu-vieron 50 respuestas directas provenientes de Empresas y 18 de Fundaciones. Respecto de las fuentes secundarias se utiliz informacin publicada en las pginas web de las organizaciones incluidas en el listado inicial.

    1 - Revista Mercado: listado proporcionado por esta publicacin sobre la base de su Libro Blanco RSE publicado en el mes de noviembre de 2010 y los listados correspondientes a las publicaciones del mes de abril y noviembre de 2011.- Cronista Comercial: Edicin Especial Suplemento RSE 2011 publicado en el mes de marzo de 2011. - Listados aportados por Grupo de Fundaciones y Empresas GDFE -.- Miembros Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria IARSE -. - Estudios de caso del Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible CEADS -. - Pacto Global Argentina: entidades activas a enero 2012.- Listados propios de RACI.- Rastreo de entidades donantes a partir de informacin existente en medios especializados en RSE: ComunicaRSE Comuni-cacin de Responsabilidad & Sustentabilidad Empresaria, Mapeo RSE, RSE On line, Emprendia Sustentabilidad, desarrollo y comunicacin, Comunidar.- Estudios sobre entidades donantes:

    - PNUD/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Grupo de Anlisis y Desarrollo Institucional y Social GADIS - (1999). Fondos privados, fi nes pblicos. Fundaciones empresarias en el campo social en Argentina. - Grupo de Fundaciones Empresarios GDFE (2005) Fundaciones donantes en la Argentina. Anlisis y Directorio del sector.- Grupo de Fundaciones Empresarios GDFE (2008) Estudio sobre inversin social privada en Argentina 2008.

  • 15

    3. Anlisis de resultados Fundaciones y Empresas

  • 16 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    3.a. Marco Institucional

    Las FundacionesLas Fundaciones que participaron del estudio son fundamentalmente instituciones argentinas, con base legal y operativa en el pas: slo el 9,2% son fi liales de organizaciones internacionales.

    Se trata de instituciones consolidadas, con presencia de larga data en el campo de la sociedad: ms de la mitad de ellas ronda o supera los 20 aos de antigedad, con lo que puede decirse que han recorrido un largo camino, tanto en lo que hace a su estructuracin como organizacio-nes, as como en lo referido a las diversas etapas de la realidad social argentina.

    Grfi co 1: Antigedad. Fundaciones.

    Base: 65 Fundaciones

    Origen de los fondosEn lo que hace al origen de los fondos que manejan las Fundaciones analizadas en este estudio, se puede observar que provienen fundamentalmente de Empresas y luego del desarrollo de Actividades propias. Por stas se entienden aquellas actividades que despliega la organizacin directamente relacionadas con su objeto y por las que recibe dinero como consecuencia de su realizacin. Por su parte, los Servicios propios comprenden prestaciones que las Fundaciones realizan a demanda de un tercero, quien abona por el servicio que recibe; en general son ingre-sos generados bajo la forma de no tangibles o consultoras. La diferencia entre Actividades propias y Servicios propios radica en que el objetivo de stos es la generacin de recursos a partir de un know how o capacidad puntual que posee la organizacin, mientras que el objeti-vo de las Actividades propias es la realizacin de las mismas como medio para cumplir con la misin y objetivos de la institucin.

    Hasta 5 aosde antigedad

    Hasta 20 aosde antigedad

    Hasta 10 aosde antigedad

    Ms de 20 aosde antigedad

    48,3%

    26,7%

    21,7%

    3,3%

  • 17Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 2: Origen de los fondos. Fundaciones.

    Empresa

    Actividadespropias

    Legados

    Serviciospropios

    Fundacininternacional

    Familia

    73,0%

    22,2%

    11,1%

    9,5%

    6,3%

    3,2%

    Base: 65 Fundaciones. Respuestas mltiples.

    Ahora bien, si se analiza la diversifi cacin de la cartera de fondos de estas organizaciones, nos encontramos con que el 75% de las Fundaciones dependen de La empresa como fuente de fi -nanciamiento; un 14% se fi nancia exclusivamente de actividades propias y el resto recibe fondos de legados, Fundaciones internacionales y familias. Por otra parte, slo el 17% de las Fundaciones consideradas en este estudio, disponen de ms de una fuente de fi nanciamiento. En estos casos, los aportes de las Empresas se ubican en un primer lugar compartido con la categora Actividades propias. En tercer lugar, aparecen los ingresos generados por Servicios propios de las Fundaciones.

    Grfi co 3: Origen de los fondos en entidades con fuente nica de fi nanciamiento.

    Servi

    cios

    propio

    s

    Fami

    liaFu

    ndac

    in

    intern

    acion

    al

    Lega

    dos

    Activ

    idade

    s

    propia

    s

    Empre

    sas

    75,0%

    13,5%5,8%

    1,9% 1,9% 1,9%

    Base: 54 Fundaciones

    Grfi co 4: Origen de los fondos en entidades con fuente mltiple de fi nanciamiento.

    Serviciospropios

    Familia

    Fundacin internacional

    Legados

    Actividades propias

    Empresa

    63,6%

    63,6%

    36,4%27,3%

    9,1%

    45,5%

    Base: 11 Fundaciones

  • 18 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Asociatividad y Adhesin al Pacto Global En la sociedad civil en general, la asociatividad de las organizaciones ampla de manera signi-fi cativa su capacidad de gestin, intercambios e impacto, haciendo a las acciones no slo ms visibles sino tambin ms efectivas. Entre las entidades estudiadas, se manifi esta una tendencia hacia la generacin de lazos con otras organizaciones por medio de la pertenencia a agrupacio-nes de segundo nivel. En este sentido, un dato positivo es que ms de la mitad de las Fundacio-nes relevadas forma parte de alguna institucin de este tipo.

    Entre las organizaciones y redes con las que se sealaron vnculos, las ms mencionadas son en orden de menciones :

    Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base (RedEAmrica)

    Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) Red de Empresas contra el Trabajo InfantilEn lo que hace a la adhesin a instrumentos de ciudadana corporativa y compromiso con causas pblicas, en este estudio se seleccion como ejemplo la adhesin de Fundaciones al Pacto Glo-bal2. Si bien esta iniciativa encuentra su razn de ser en la actividad de las Empresas, promueve la participacin activa de organizaciones de la sociedad civil entendiendo que estos actores proporcionan elementos sustanciales para la construccin de la agenda del sector privado en lo que hace al desarrollo de la Responsabilidad Empresaria o Corporativa, as como constituirse en proveedores de conocimiento especializado y ser aliados estratgicos para el desarrollo de las vinculaciones con la comunidad. Del total de entidades adheridas y activas al mes de agosto de 2012, el 17,5% corresponden a la categora de Organizaciones de la sociedad civil, rango que incluye a organizaciones no gubernamentales y Fundaciones. En lo que hace al presente estudio, los resultados muestran que slo 2 de cada 10 Fundaciones donantes se encuentran adheridas a este instrumento: la ms antigua se suscribi en el 2002 a dos aos de su lanzamiento mundial en julio de 2000 mientras que las ms recientes 3 casos en total lo hicieron en el ao 2009 a cinco de su aplicacin directa en Argentina-.

    Las EmpresasEntre las Empresas con programas de Inversin Social Privada consideradas en este estudio, ms de la mitad son organizaciones con ms de 1000 empleados. Un tercio se ubic entre las que cuentan con una dotacin de entre 251 y 1000 empleados y el resto emplean hasta 250 perso-nas para el desarrollo de sus actividades.

    En lo referido al sector de actividad de pertenencia, un tercio forma parte del sector industrial (destacndose las Empresas farmacuticas, qumicas y automotrices), otro tercio a servicios (consultora, banca y servicios pblicos) y el resto se distribuye entre agroindustria, energa y petrleo.

    Respecto de la antigedad de las Empresas consideradas, al igual que las Fundaciones, se trata de organizaciones consolidadas, con ms de 20 aos de antigedad en el desarrollo de sus acti-vidades en su rubro.

    2 El Pacto Global es la iniciativa voluntaria de ciudadana corporativa de Naciones Unidas que convoca, fundamentalmente a las Empresas, a adherir a 10 Principios Universales vinculados a los derechos humanos y laborales, el ambiente y la lucha contra la corrupcin. Actualmente, en Argentina se encuentran adheridas y activas en el Pacto Global, 320 entidades.

  • 19Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 5: Antigedad. Empresas.

    Hasta 5 aosHasta 10 aosHasta 20 aosMs de 20 aos

    78,0%

    19,0%

    2,0% 1,0%

    Base: 361 Empresas

    En relacin al control accionario de las Empresas identifi cadas, un 40% son extranjeras, 30% nacionales y otro 30% son de conformacin mixta.

    rea responsable ISPL Al analizar los sectores responsables de las acciones de ISPL dentro de las Empresas, se pudo ob-servar que estas se concentran con fuerte incidencia justamente en el rea de RSE, seguida por las que lo hacen en el sector de Relaciones Institucionales. Esta concentracin aporta a dichas lneas de accin y sus productos concretos, una visibilidad y especifi cidad diferencial, al contar con estructura operativa propia, que aportan sustentabilidad en el tiempo y consistencia a las acciones desplegadas.

    Grfi co 6: reas responsables de la ISPL. Empresas.

    Operaciones - Logstica

    Marketing

    Legales

    Gerencia de cada planta

    Administracin y Finanzas

    Comunicacin o Publicidad

    Gerencia General

    Recursos Humanos

    Directorio

    Relaciones Institucionales

    rea de RSE

    2,4%

    7,3%

    9,8%

    12,2%

    14,6%

    17,1%

    26,8%

    29,3%

    36,6%

    56,1%

    80,5%

    Base: 120 respuestas mltiples.

  • 20 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Puntualmente, entre las Empresas que cuentan con rea de RSE a cargo de las acciones de ISPL, el 93,1% manifest disponer presupuesto propio para su funcionamiento, lo que les brinda la autonoma necesaria para el desarrollo de sus actividades.

    Finalmente, para completar el escenario en el que despliegan sus actividades los responsables de la ISPL, resulta interesante conocer a qu reas de la empresa reportan en forma directa. Ms all de las diferentes denominaciones que en cada organizacin puedan utilizarse, la tendencia es a reportar a las Direcciones o Gerencias de Asuntos Corporativos y a las Direcciones de RSE en general. De los datos, tambin destaca el reporte directo a niveles ms altos de las Empresas, en cabeza de los CEO, Directores Generales o Presidentes de las compaas.

    Grfi co 7: A quin reporta en forma directa el rea encargada de las relaciones con la comunidad /inversin social?. Empresas.

    Otros

    Direccin de Comunicacin y MediosDireccin de Marketing

    Gerencia de RRHH

    Directorio de la Compaa / Comit Ejecutivo Direcciones sin especficar

    Direcciones Gerencia de Asuntos Institucionales

    CEO/Presidencia / Direccin General

    Direcciones de RSE

    Direcciones / Gerencias de Asuntos Corporativos / Asuntos Legales20,0%

    17,5%

    15,0%

    10,0%

    10,0%10,0%

    5,0%

    5,0%

    5,0%

    Base: 62 respuestas mltiples.

    Asociatividad y Ciudadana CorporativaTodas las Empresas que respondieron de manera directa las preguntas de este estudio, seala-ron que pertenecen a alguna instancia de segundo nivel. En lo que hace al tipo de instituciones de las que forman parte, la primaca la tienen las Asociaciones y las Cmaras sectoriales, apare-ciendo en un segundo bloque la categora Otras organizaciones de segundo grado.

    Algunas de las instituciones de segundo nivel a las que pertenecen las Empresas, ms menciona-das, fueron: Cmara de Comercio de los Estados Unidos de Norteamrica (AMCHAM); Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS); Instituto para el Desarrollo Empre-sario Argentino (IDEA); Grupo de Fundaciones y Empresas(GDFE); Instituto Argentino de Respon-sabilidad Social Empresaria (IARSE); Instituto Argentino del Petrleo y del Gas (IAPG); Cmara de Exportadores de la Republica Argentina (CERA); Asociacin Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE); Cmara Espaola de Comercio de la Repblica Argentina (CECRA); Asociacin de Bancos Argentinos (ADEBA); entre otros.

    En lo que hace a las instituciones de segundo nivel relacionadas con las actividades de RSE e ISPL con las que se tienen vnculos, las 10 ms nombradas son en orden de menciones :

    Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE) Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) Pacto Global de las Naciones Unidas Red de Empresas Contra el Trabajo Infantil RedEAmrica

  • 21Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola (AACREA) Cmara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina) Club de Empresas Comprometidas Club IFREI (Empresas Familiarmente Responsables)

    Instrumentos RSE de las Empresas La mitad de las Empresas que participaron directamente de este estudio sealan utilizar instru-mentos de medicin calidad y progreso vinculados con la RSE.

    A la hora de listar los estndares que aplican en el desarrollo de sus actividades, en primer lugar aparece la adhesin al Pacto Global Argentina, que a marzo 2012- contaba con 205 Empre-sas activas . En segundo lugar, se posicion el Global Reporting Initiative (GRI) cuyo marco de referencia se orienta a la generacin de informes de sustentabilidad para el reporte de desempe-o de la organizacin en su dimensin econmica, ambiental, social y de gobierno -. Finalmente, con bastante menor incidencia, aparecieron los modelos de certifi cacin como el SA 8000 o la ISO 26000.

    Grfi co 8: Instrumentos de RSE. Empresas.

    Indicadores del Instituto Ethos

    SA 8000 - Social Account-ability Internacional

    ISO 26000

    AA 1000 Accountability

    GRI - Global Reporting Initiative

    Pacto Global 75,0%

    67,9%

    21,4%

    10,7%

    10,7%

    7,1%

    Base: 50 Empresas. Respuestas mltiples

    3.b. Estructura Organizacional

    Localizacin Geogrfi caLa principal caracterstica que surge al analizar la ubicacin de las ofi cinas tanto de Fundaciones como de Empresas es su tendencia hacia la centralizacin geogrfi ca.

  • 22 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    En el caso de las Fundaciones, si se considera la ubicacin geogrfi ca de sus ofi cinas centrales puede observarse presencia en 12 provincias argentinas. Sin embargo, si este dato se enmarca en la totalidad del territorio nacional, se advierte una concentracin muy importante. Si se exa-mina esta distribucin en funcin de las regiones que forman la Repblica Argentina, el 86,2% se ubica en la Regin Pampeana. En trminos de la concentracin de las ofi cinas, sobre el total de Fundaciones donantes, el 72,3% tiene sus sedes en la regin Metropolitana de Buenos Aires: mientras 37 Fundaciones se encuentran en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en Provincia de Buenos Aires, slo tienen ofi cinas 10 organizaciones, de las cuales nicamente 3 no se en-cuentran en el rea del Gran Buenos Aires.

    Por otro lado, slo el 6,7% de las Fundaciones donantes relevadas cuenta con ofi cinas descen-tralizadas. Estas se ubican en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires con sede central en la Gran Buenos Aires Norte -, en la Provincia de Buenos Aires con sede central en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires -, y en las ciudades de Crdoba con sede en Ciudad Autnoma de Buenos Aires - y Santa Fe con sede en otra localidad de la misma provincia-.

    En lo que respecta a las Empresas consideradas en el listado general elaborado para este es-tudio, se advierte que las mismas se localizan en 11 provincias de la Repblica Argentina. Sin embargo, ms de la mitad de ellas tiene sus casas centrales en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, mientras que un cuarto se ubica en la Provincia de Buenos Aires, fundamentalmente en el Gran Buenos Aires. Si se considera su distribucin por regiones del pas, nuevamente, la concen-tracin en la Regin Pampeana es abrumadora: el 93% se encuentra en la Regin Pampeana.

    Grfi co 9: Localizacin geogrfi ca. Fundaciones y Empresas.

    Caracterizacin general de los Recursos Humanos de las reas dedicadas a la ISPLAl analizar la conformacin del personal que integra los equipos de Fundaciones donantes y Empresas, se indag respecto a tres aspectos que usualmente se destacan en este tipo de instituciones: el personal voluntario, la dedicacin horaria de los miembros de los equipos y la composicin por gnero.

    En el caso de las Fundaciones, la presencia de personal contratado full time representa slo un tercio dentro de la estructura de las participantes. Resalta especialmente que otro tercio lo con-forman los voluntarios y voluntarias que se acercan a estas organizaciones.

    CorrientesEntre Ros

    SaltaSan Juan

    Santa CruzSantiago del Estero

    TucumnMendozaCrdoba Santa Fe

    Buenos AiresCABA

    Catamarca

    La Rioja

    Misiones

    Salta

    Entre Ros

    Tucumn

    Santa Fe

    Mendoza

    Crdoba

    Buenos Aires

    CABA

    1,5%1,5%1,5%1,5%1,5%1,5%1,5%

    15,4%56,9%

    9,2%4,6%

    3,1%

    24,1%

    57,0%

    2,5%

    4,4%

    9,5%

    0,6%0,6%

    0,3%0,3%0,3%0,3%

  • 23Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 10: Composicin de los RRHH. Fundaciones.

    Base: 65 Fundaciones

    VoluntariosPasantesConsultoresExternos

    Part TimeFull Time

    18,7%

    11,7%

    32,9%34,7%

    Grfi co 11: Composicin de los RRHH.Empresas.

    VoluntariosPasantesConsultoresExternos

    Part TimeFull Time

    21,5%

    10,4%7,6%

    0,5%

    60,1%

    Base: 50 Empresas

    Por otra parte, una prctica creciente entre las Empresas y que refuerza el dato anterior, es la presencia de Programas de Voluntariado Corporativo como uno de los vectores de tra-bajo para el desarrollo de las acciones de Inversin Social Privada Local. En el caso de las Empresas relevadas en el presente estudio, 3 de cada 10 organizaciones cuentan explcita-mente con este tipo de instancias, a partir de las cuales no slo se desarrollan actividades concretas tanto en proyectos, en actividades pro bono, etc. -, sino que, en muchos casos, son los espacios en los que se generan los propios proyectos de inversin social a partir de las inquietudes y propuestas realizadas por los empleados de las Empresas que son parte de estas actividades.

    En relacin a la participacin de las mujeres, es conocido que por las, misiones y visiones de este tipo de organizaciones, la diversidad de gnero aparece como un valor central en el desarrollo de las actividades y una clave de consolidacin del Tercer Sector como un espa-cio democrtico y donde la equidad de gneros es efectiva al interior de las propias insti-tuciones. En los datos relativos a las Fundaciones, se observa que el 48,9% de los recursos humanos son mujeres. Si se analiza la relacin con la organizacin, del total de mujeres, 4 de cada 10 trabajan full time y casi 3 de cada 10 lo hacen part time.

    En las Empresas, al considerar a los equipos de trabajo dedicados a la ISPL desde el punto de vista del gnero, slo un 33,8% son mujeres: entre ellas, 5 de cada 10, se vincula de ma-nera permanente con la actividad entre dedicaciones full time y part time -, mientras que un 34,3% lo hace bajo la modalidad voluntariado.

    Si se consideran las personas contratadas por las instituciones que trabajan medio tiempo, se advierte que los empleados permanentes representan la mitad de los recursos humanos. Esta situacin da cuenta, por un lado, de estructuras fl exibles, aunque tambin son un punto de ten-sin para el desarrollo las actividades de estas instituciones.En lo que hace a la composicin de los recursos humanos que forman parte de los equipos que desarrollan ISPL de las Empresas, un dato llamativo es la primaca de la proporcin de voluntarios por sobre los recursos humanos de vinculacin permanente sean full o part time -: 6 de cada 10 personas que forman parte de estas reas o que estn abocadas a estas actividades lo hacen de manera voluntaria, mientras que del total slo un tercio tiene una dedicacin permanente con el rea/ actividad.

  • 24 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 12: Mujeres. Fundaciones.

    VoluntariosPasantesConsultoresExternos

    Part TimeFull Time

    41,5%

    27,6%

    5,5%3,2%

    Base: 65 Fundaciones

    Grfi co 13: Mujeres. Empresas.

    VoluntariosPasantesConsultoresExternos

    Part TimeFull Time

    29,1%

    21,6%

    13,4%

    1,5%

    34,3%

    Base: 50 Empresas

    3.c. Modalidad de trabajo

    Prioridades temticas: Focos y reas de fi nanciamiento3

    Entre las Fundaciones donantes, las prioridades temticas se concentran, fundamentalmente, en un primer bloque formado por las categoras de Educacin 52,3% -, Cultura 46, 2% - y Reduccin de la pobreza e inclusin - 44,6% -. Como subtemticas en el caso de Educacin, aparecen como centrales las becas, los apoyos con equipamiento y capacitacin a instituciones educativas; en Cultura, fomento de expresiones artsticas por medio de mues-tras y becas, promocin de actividades artsticas en poblaciones especfi cas y preservacin de obras y patrimonio histrico. En lo que hace a Reduccin de la pobreza e inclusin, los ncleos abordados giran alrededor de donaciones a comedores y hogares que atiende grupos especfi cos en situacin de vulnerabilidad, promocin de la nutricin, hbitos de higiene, pro-gramas de huertas comunitarias, etc.

    3 Las categoras temticas consideradas para agrupar y analizar la informacin relevada de Fundaciones y Empresas seguir la clasifi cacin establecida por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), resumida en el siguiente recuadro: Educacin, que contempla intercambios, educacin primaria, secundaria, terciaria y becas; Ciencia y Tecnologa, que incluye innovacin, ciencia, telecomunicaciones; Cultura, donde se considera arte, diversidad cultural, lengua, pueblos originarios, Holocausto, deportes, religin, comunidad juda; Derechos Humanos, que considera las reas de gnero, derechos de la mujer y de los nios, refugiados, derechos econmicos, sociales y culturales, minoras, inmigrantes, discapacidad, derechos de los trabajadores, libertad de expresin, libertad de prensa, violencia, abuso sexual, niez y juventud, refugiados, padres adolescentes; Economa, que incorpora crecimiento econmico, fi nanzas, instituciones econmicas, comercio e inversiones, industria, energa, turismo, empleo, agricultura, pesca, ganadera, construccin; Medio Ambiente, donde se incluye cambio climtico, desarrollo sostenible, sustentabilidad, proteccin de la biodiversidad; Reforma del Sector Pblico y Gobernabilidad, cuyas subcategoras son elecciones, administracin gubernamental, resolucin de confl ictos, lucha contra el crimen organi-zado, paz; Transparencia y Lucha contra la Corrupcin, que contiene acceso y libertad de informacin; Justicia y Seguridad; Fortalecimiento de la Sociedad Civil, donde se incluyen las sub-reas de emprendedores sociales, voluntarios, activismo, ayuda comunitaria; Reduccin de la Pobreza e Inclusin microfi nanzas, micro emprendimientos, equidad, empleo, ayuda humanitaria, agua y saneamiento, infraestructura, ayuda humanitaria, cooperacin al desarrollo, catstrofes, alimentos; Salud epidemias, reproduccin, maternidad, VIH/Sida, investigacin mdica, asistencia mdica bsica; Responsabilidad Social Empresaria

  • 25Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    En un segundo bloque, aparecen Fortalecimiento de la sociedad civil 29,2% -, Salud 24,6% -, Medio Ambiente 21,5% - y Derechos Humanos- 20%-. Respecto a este ltimo tema, las Fundaciones lo abordan principalmente a travs de programas referidos a infancia, adolescencia, juventud, discapacidad y gnero, entre otros.

    Las agendas temticas de las Empresas que realizan Inversin Social Privada Local, coinciden en el primer lugar con el de las Fundaciones donantes: la temtica Educacin aparece priorizada en un 69,8% de los casos. Los subtemas importantes dentro de esta categora se organizaron al-rededor del apoyo con recursos y en especie a instituciones de educacin formal, fundamen-talmente de nivel primario y secundario; as como la capacitacin de docentes y el trabajo para la retencin educativa. En lo que sigue en prioridades, aparece en segundo lugar Reduccin de la pobreza e inclusin 43,5% -, en el que se destacan las donaciones en general, el impulso de Bancos de Alimentos, la promocin de la empleabilidad en diferentes poblaciones a travs de capacitaciones orientadas al trabajo - sobre todo en juventud -. En tercer lugar se posicion Medio Ambiente 41,6%, - entre los que tienen primaca del fomento del reciclado como prctica central, a travs de programas, campaas y capacitaciones.

    En un segundo bloque, se pudo observa a la la categora Salud 36,2% - como la cuarta prioridad temtica de las Empresas, seguida del Fortalecimiento de la sociedad civil 29,2% -, categora dentro de la cual tiene gran incidencia el tema de la promocin del Voluntariado en general y el apoyo y articulacin con las organizaciones de la sociedad civil y comunidades . En la siguiente posicin se coloc la categora Derechos Humanos 23,2% -.

    Grfi co 14: Temticas apoyadas. Fundaciones y Empresas.

    Educacin

    Reduccin de la pobreza e inclusin

    Medio Ambiente

    Salud

    Fortalecimiento de la Sociedad Civil

    Derechos Humanos

    Cultura

    Responsabilidad Social Empresaria

    Ciencia y Tecnologa

    Economa

    Justicia y Seguridad

    Transparencia y Luchacontra la Corrupcin

    Reforma del SectorPblico y Gobernabilidad

    Otros temas

    Fundaciones Empresas

    13,7%

    0,3%

    0,6%

    1,3%

    7,0%

    7,3%

    9,2%

    21,9%

    23,2%

    29,2%

    36,2%

    41,6%

    43,5%

    69,8%

    15,4%

    4,6%

    0,0%

    1,5%

    9,2%

    13,8%

    3,1%

    46,2%

    20,0%

    29,2%

    24,6%

    21,5%

    44,6%

    52,3%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.Base: 361 Empresas. Respuestas mltiples.

    Base: 65 Fundaciones. Respuestas mltiples.

  • 26 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    De la comparacin de comportamientos, resalta el hecho de que la categora Cultura, que aparece en sptimo lugar entre las Empresas, ocupa el segundo lugar en las prioridades de las Fundaciones donantes relevadas. Mirando en espejo, el tercer puesto otorgado por las Empresas al Medio Ambiente, en el caso de las Fundaciones aparece recin en el sexto lugar. Una lgica posicin diferencial es la que tambin ocupa la categora de Responsabilidad Social Empresa-ria como tema de trabajo: relegada a un 3,1% entre las Fundaciones, es un tema con mayor presencia entre las propias Empresas, ubicado en el noveno lugar entre 13 categoras.

    Para complementar estos resultados sobre las prioridades temticas, resulta importante dete-nerse en el anlisis de la focalizacin o diversidad de temticas que desarrolla cada institucin como parte de su agenda de inversin social. Los resultados obtenidos muestran que, entre las Fundaciones donantes, el promedio de temticas apoyadas es de 2,6 - bastante similar al de las Empresas aqu relevadas que se posiciona en un 2,9-. Como puede observarse en el grfi co que sigue, hay una tendencia interesante en la focalizacin temtica ms que en la diversidad. No obstante, el manejo de tres temas en el 25% de las Empresas y en el 20,6% de las Fundaciones donantes, da cuenta de una pluralidad de ejes y dimensiones a considerar que complejiza el trabajo de las reas dedicadas a la ISPL.

    Grfi co 15: Cantidad de temticas apoyadas. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    Nuevetemticas

    Ochotemticas

    Sietetemticas

    Seistemticas

    Cincotemticas

    Cuatrotemticas

    Trestemticas

    Dostemticas

    Unatemtica

    12,7%

    27,4%25,5%

    19,1%

    11,1%

    2,9%0,6% 0,3% 0,3%

    22,2%

    27,0%

    20,6%

    15,9%

    9,5%

    3,2%1,6%

    0,0% 0,0%

    Base: 65 Fundaciones, 361 Empresas.

    Prioridades geogrfi cas: Dimensin territorial de los apoyos Si se considera la localizacin geogrfi ca de las acciones de Inversin Social Privada Local que realizan las entidades donantes, la presencia en la Provincia de Buenos Aires aparece en primer lugar, con un 45,6% entre Empresas y 35,7% entre Fundaciones.

    En el ranking de presencia geogrfi ca, para las Fundaciones aparecen a partir del segundo lugar, Santa Fe, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Mendoza y Crdoba. Entre las Empresas, tras la Provincia de Buenos Aires aparecen casi con igual intensidad Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Crdoba, Mendoza y luego Santa Fe. Para la categora Todo el pas, las Fundaciones lo seala-ron en un 35,7% de las respuestas mientras que las Empresas lo hicieron slo en un 14,1%.

  • 27Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 16: Localizacin geogrfi ca de las acciones de ISPL. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    CABA

    Buenos Aires

    Catamarca

    Chaco

    Chubut

    Crdoba

    Corrientes

    Entre Ros

    Formosa

    Jujuy

    La Pampa

    La Rioja

    Mendoza

    Misiones

    Neuqun

    Ro Negro

    Salta

    San Juan

    San Luis

    Santa Cruz

    Santa Fe

    Santiago del Estero

    Tierra del Fuego

    Tucumn

    Todo el pas 35,7%14,1%5,7%

    10,7%1,4%1,9%

    8,6%6,8%

    24,3%20,4%

    4,3%5,8%

    4,3%5,8%

    8,6%8,7%

    11,4%13,6%

    4,3%7,3%

    10,0%11,2%

    8,6%9,7%

    18,6%22,3%

    2,9%2,4%

    5,7%2,4%

    4,3%6,3%

    2,9%1,5%

    14,3%6,3%

    5,7%6,3%

    17,1%22,3%

    4,3%5,3%

    7,1%5,8%

    5,7%4,4%

    35,7%45,6%

    22,9%22,8%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

  • 28 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Si se considera esta presencia por regiones geogrfi cas en sentido amplio, se puede observar que la concentracin en la regin Pampeana es ms que importante en los dos tipos de enti-dades donantes y que, la distribucin de actividades en el resto del pas, es pareja pero de una presencia signifi cativamente menor a la zona antedicha.

    Grfi co 17: Localizacin geogrfi ca de las acciones de ISPL por regiones. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    Pampeana

    NEA

    NOA

    Cuyo

    Patagonia24,3%

    20,4%

    31,4%23,9%

    32,9%21,7%

    38,6%19,2%

    82,9%73,6%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

    Retomando los datos aportados al inicio del captulo en lo que hace a la localizacin geogrfi ca de las ofi cinas de Fundaciones donantes y Empresas, mientras en esta dimensin la cobertura era de 11 y 12 provincias respectivamente, en el caso de las acciones de ISPL, las mismas tienen una presencia ms diversa a nivel provincial, ms all de la ubicacin de las entidades donantes.

    Tipos de apoyo Al analizar los tipos de apoyo que ofrecen las entidades donantes se consider la siguiente cate-gorizacin:

    Fondos: entendidos como toda transferencia de dinero en relacin a productos futuros. Donaciones en especie: Productos o servicios gratuitos entregados a destinatarios inclu-yendo el Voluntariado Corporativo4.

    Becas y Fellowships: Formacin de RR.HH externos a la organizacin (lo que excluye los planes de capacitacin internas de la fundacin donante o de la empresa).

    Premios: Transferencia monetaria o en especie para productos y/o experiencias ya realizados. Otros mecanismos: Si bien existen otros tipos de actividades en el campo de la Inversin Social Privada Local como las publicaciones, los auspicios, la organizacin de even-tos en pos de mantener los parmetros de comparacin entre los dos fenmenos aqu analizados, se dej espacio para su emergencia en esta categora.

    Como puede verse en lo que sigue, la inversin social realizada por las Fundaciones donantes y las Empresas aqu relevadas, coinciden en la importancia que le otorgan en primer lugar a las Donaciones en especie 82,5% para las Fundaciones, y 85,8% entre las Empresas . En este

    4 Para compatibilizar las perspectivas de la Inversin Social Privada con la de la Cooperacin Internacional , la inclusin del voluntariado corporativo en esta categora se bas en la defi nicin que trabaja habitualmente RACI. Cf. Manual de Coopera-cin Internacional , pgina 100, columna 2 http://www.raci.org.ar/wp-content/uploads/2012/05/capitulo-4-solo.pdf

  • 29Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    punto, cabe remarcar que, de acuerdo a las defi niciones establecidas en el cuestionario de las encuestas, las Donaciones en especie incluyen los aportes realizados a travs de Voluntariado Corporativo, el cual es esperable que tenga una participacin signifi cativa en los aportes infor-mados en esta categora. En un segundo lugar, aparece la presencia de Fondos como meca-nismo de apoyo a comunidades y organizaciones 49,3% entre las Empresas y 58,7% entre las Fundaciones donantes -.

    Grfi co 18: Tipos de apoyo. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    Donaciones en especie

    Fondos

    Becas y Fellowships

    Premios

    Otros mecanismos 19,0%10,0%

    36,5%11,1%

    55,6%32,3%

    58,7%49,3%

    82,5%85,8%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

    En el caso de las Fundaciones, ese segundo lugar es seguido de cerca por la opcin Becas y Fellowships, de menor presencia entre las Empresas 55,6% para Fundaciones, 32,2% para Empresas -. La categora Premios si bien ocupa el mismo puesto en el ranking de prioridades, sufre un descenso importante entre las Empresas 11,1% -.

    En lo que hace a la cantidad de tipos de apoyos brindados por las entidades donantes, la media se encuentra entre las Empresas en 1,65, siendo algo mayor entre las Fundaciones- 2,37 -. En ese caso, mientras casi la mitad de las Empresas desarrolla un slo tipo de apoyo, la tendencia en el caso de las Fundaciones donantes es a contar con dos tipos de apoyo en su proceso de inversin social.

    Grfi co 19: Cantidad de tipos de apoyos. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    Cuatro tipos de apoyosTres tipos de apoyoDos tipos de apoyoUn tipo de apoyo

    14,3%

    46,3% 48,6%

    31,2%

    22,9%18,2%

    14,3%

    4,2%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

  • 30 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Tipos de intervencinTanto Empresas como Fundaciones afi rmaron orientarse de manera prioritaria al apoyo de Desarrollo de proyectos 94,1% y 83,6% respectivamente -. En segundo lugar, para las Fundaciones, aparece la categora Casos puntuales5, mientras que entre las Empresas, esta posicin es ocupada por los Apo-yos para fortalecimiento institucional, seguida muy de cerca por el trabajo con Casos puntuales.

    Grfi co 20: Tipos de intervencin. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    Para casospuntuales

    Para desarrollode proyectos

    Para fortalecimientoinstitucional

    Otros tipos de intervencin

    13,1%

    14,7%

    54,1%

    67,6%

    83,6%

    94,1%

    63,9%

    64,7%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

    Origen de las iniciativas apoyadasLa bsqueda proactiva de iniciativas y actores es la modalidad ms habitual entre las entidades donantes 76,7% y 90,6% respectivamente, con mayor peso en las Empresas que entre las Fundaciones -. No obstante, la mayora de las Fundaciones y Empresas suele recibir y apoyar iniciativas de las OSC y comunidades que acercan proyectos a estos actores en bsqueda de recursos 71,7% y 78,1% -. En tanto, el mecanismo de Convocatorias para la presentacin de iniciativas que suele ser la modalidad ms utilizada a nivel internacional se encuentra entre las organizaciones analizadas, en un tercer plano.

    Grfi co 21: Origen de las iniciativas a apoyar. Fundaciones y Empresas.

    Organizaciones de la sociedad civil/Comunidad acercan iniciativas

    Por convocatorias parapresentacin de iniciativas

    La empresa define las iniciativasy busca actores para su realizacin

    Otros mecanismos

    Fundaciones Empresas

    5,0%6,3%

    76,7%

    90,6%

    38,3%

    43,8%

    71,7%

    78,1%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

    5 Son pedidos o situaciones planteadas por un particular o grupo pequeo en funcin de una necesidad especfi ca y coyuntural (pedido de medicacin, ayuda para algn traslado, entre otros) En general, representan vinculaciones que terminan con el aporte realizado.

  • 31Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Mecanismos de seleccin de las iniciativas a apoyarLos mecanismos a partir de los cuales se seleccionan las iniciativas a apoyar son factores claves en dos planos del desarrollo de la inversin social: en primer lugar, la existencia de criterios for-males da cuenta de la institucionalizacin de la ISPL al interior de las entidades donantes y por lo tanto, de su carcter orgnico dentro de las relaciones de estos agentes con la comunidad y sus organizaciones; y en un segundo lugar, sealan el compromiso de los inversores con la transpa-rencia. Como consecuencia de su existencia, las entidades donantes dan solidez a sus decisiones; mientras que las comunidades y organizaciones se encuentran con un marco de previsibilidad y certidumbre para las relaciones que establecen entre sus necesidades y la capacidad e inters de los inversores privados para moverse en la misma lnea.

    La bsqueda de Consulta/asesoramiento de expertos externos a la entidad donante es un mecanismo utilizado principalmente por las Empresas en los procesos de seleccin. Ello se da especialmente en las decisiones respecto a Fondos y Donaciones en especie, aunque tambin tiene presencia en el caso de las Becas y fellowships as como en el otorgamiento de Premios.

    Grfi co 22: Mecanismos de seleccin de iniciativas a apoyar. Fundaciones y Empresas.

    Fundaciones Empresas

    Evaluacin por parte de losresponsables de rea/programa

    Comit de seleccin interno

    Comit de seleccin externo

    Consultas/ asesoramiento de expertos

    Evaluacin por parte de losresponsables de rea/programa

    Comit de seleccin interno

    Comit de seleccin externo

    Consultas/ asesoramiento de expertos

    Evaluacin por parte de losresponsables de rea/programa

    Comit de seleccin interno

    Comit de seleccin externo

    Consultas/ asesoramiento de expertos

    Evaluacin por parte de losresponsables de rea/programa

    Comit de seleccin interno

    Comit de seleccin externo

    Consultas/ asesoramiento de expertos

    Evaluacin por parte de losresponsables de rea/programa

    Comit de seleccin interno

    Comit de seleccin externo

    Consultas/ asesoramiento de expertos

    Otros

    tip

    os d

    e ap

    oyo

    Prem

    ios

    Beca

    s y

    Fello

    wsh

    ips

    Don

    acio

    nes en

    esp

    ecie

    Fond

    os

    3,3%8,3%

    0,0%4,2%

    0,0%16,7%

    3,3%20,8%

    16,7%4,2%

    10,0%20,8%

    20,0%33,3%

    10,0%25,0%

    16,7%20,8%

    0,0%8,3%

    23,3%20,8%

    40,0%50,0%

    10,0%29,2%

    3,3%8,3%

    36,7%41,7%

    76,7%91,7%

    13,3%33,3%

    3,3%12,5%

    36,7%45,8%

    43,3%75%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

  • 32 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Mecanismos de evaluacinLos procesos de evaluacin son centrales a la hora de dar cuenta de la efi cacia y efi ciencia de las decisiones tomadas en la seleccin, por lo que, en pos de la profesionalizacin y consolidacin de una cultura de la evaluacin, es que la incorporacin de este tipo de dispositivos al proceso de inversin social, son vitales para las performances de las entidades donantes, as como para que la inversin sea real, efectiva y sobre todo, sustentable.

    En ese sentido, en primer lugar, debe considerarse el tipo de evaluacin que dicen realizar las entidades donantes que formaron parte de este estudio. De las respuestas obtenidas, se advierte que los Monitoreos es decir, las herramientas que indagan el grado de avance de actividades y resultados durante el desarrollo de las iniciativas - y las Evaluaciones de resultado aquellas que se orientan a ponderar el grado de cumplimiento de los objetivos especfi cos de los progra-mas y proyectos en cuestin - son los mecanismos ms aplicados.

    Grfi co 23: Tipos de evaluacin sobre iniciativas apoyadas. Fundaciones y Empresas

    Fundaciones Empresas

    Evaluacin Diagnstica

    Monitoreos

    Evaluacin de resultados

    Evaluacin de impacto

    No realiza evaluaciones

    Otros tipos de evaluacin 5,7%3,3%

    8,6%0,0%

    42,9%56,7%

    85,7%90,0%

    80,0%83,3%

    57,1%70,0%

    Base: 426 entidades donantes. Respuestas mltiples.

    Un hallazgo interesante es el que arroja el tem vinculado con la realizacin de Evaluaciones diagnsticas porque el mismo da cuenta - con mayor importancia entre las Empresas (70%) y menos peso en los mecanismos aplicados por las Fundaciones donantes (57,1%) de un refuer-zo en el proceso de seleccin de las propuestas, en tanto las evaluaciones diagnsticas son las que permiten sopesar las caractersticas y dimensiones de las iniciativas a apoyar, y por lo tanto, planifi car en consecuencia, desde la propia institucin donante. Su presencia es una prctica sumamente positiva que mejora el desarrollo de los proyectos y la intervencin en s misma.

    Por ltimo, cabe destacar que la realizacin de Evaluaciones de impacto tambin es una prctica que, aunque ms compleja en su implementacin, debe ser celebrada como herramien-ta incorporada en el proceso de evaluacin realizado por los inversores privados: de realizarse, se obtendrn los trminos precisos en los que la intervencin realizada ha podido modifi car las condiciones iniciales, que son las que dan origen a los proyectos.

    Estos elementos deben conjugarse, para completar el panorama de la evaluacin, con la mirada sobre los agentes que la realizan dentro de las entidades donantes. Nuevamente, la relacin y proporcin entre evaluaciones internas y externas son los ejes analticos a considerar, toda vez que se promueva, para la Inversin Social Privada Local, estndares ms altos de control de calidad y de resultados. En este sentido, se advierte la preponderancia de los Responsables de reas y programas de las entidades donantes conforme a los criterios de trabajo preestableci-dos por sobre espacios colectivos o asesoramiento externo - casi sin diferencia entre Fundacio-nes donantes y Empresas 93,1% y 94,7% respectivamente -.

  • 33Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 24: Actores de la evaluacin sobre iniciativas apoyadas. Fundaciones y Empresas

    Fundaciones Empresas

    Evaluacin por parte de losresponsables de rea/programa

    Comit interno

    Comit externo

    Consultas/ asesoramientode expertos individuales

    Otros mecanismosde evaluacin

    0,0%6,7%

    41,4%56,7%

    20,7%16,7%

    55,2%43,3%

    93,1%96,7%

    Base: 127 respuestas mltiples

    Poblaciones objetivo de la ISPLLa agenda de la inversin social en general se determina por el cruce entre temticas y poblacio-nes que, junto con los tipos de apoyo, confi guran centralmente el rostro de la Inversin Social para el desarrollo.

    En lo referido a las poblaciones objetivo, as como a nivel temtico apareci un abanico compar-tido muy consolidado entre Fundaciones donantes y Empresas, tambin se relev una coinciden-cia casi total con la salvedad de que en el primer puesto las categoras de Infancia y Juven-tud se encuentran invertidos entre los dos tipos de entidades donantes analizadas aqu -.

    Grfi co 25: Poblaciones objetivo de la ISPL. Fundaciones.

    Nios y nias

    Jvenes

    Comunidad en general

    Personas en situacin de vulnerabilidad social

    Adolescentes

    Adultos

    Poblaciones rurales

    Otros destinatarios

    Personas con discapacidad

    Tercera Edad

    Mujeres

    Pueblos originarios

    Migrantes 3,3%

    6,6%

    8,2%

    9,8%

    14,8%

    27,9%

    31,1%

    39,3%

    44,3%

    50,8%

    55,7%

    59,0%

    62,3%

    Base: 252 respuestas mltiples.

  • 34 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 26: Poblaciones objetivo de la ISPL. Empresas.

    Jvenes

    Nios y nias

    Comunidad en general

    Personas en situacinde vulnerabilidad social

    Adolescentes

    Adultos

    Poblaciones rurales

    Mujeres

    Personas con discapacidad

    Pueblos originarios

    Tercera Edad

    Otros destinatarios

    Migrantes 2,5%

    12,5%

    17,5%

    25,0%

    27,5%

    30,0%

    32,5%

    45,0%

    52,5%

    55,0%

    62,5%

    70,0%

    72,5%

    Base: 202 respuestas mltiples

    Desarrollo de alianzas con otros actores Los datos muestran que el nivel de asociatividad para la implementacin de proyectos de in-versin social, es signifi cativamente alto entre las entidades donantes participantes del estudio; mientras que entre las Fundaciones, 8 de cada 10 entidades se alan con otras organizaciones para desarrollar sus proyectos, entre las Empresas las respuestas positivas en este tpico, alcan-zan a un 97% del total.

    En los dos tipos de entidades donantes, el principal aliado son las Organizaciones de la socie-dad civil. Luego, en el caso de las Fundaciones donantes, otros dos aliados importantes son las Entidades Pblicas seguidas por sus pares Otras Fundaciones donantes. En tanto en el caso de las Empresas, las Otras Fundaciones donantes y Otras Empresas son aliados presentes en sus acciones.

    Grfi co 27: Actores aliados estratgicos. Fundaciones.

    Otros ActoresOrganizacionesde la sociedad civil

    EntidadesPblicas

    OrganismosInternacionales

    OtrasFundaciones

    Donantes

    Otras EmpresasEmpresa quefinancia a laFundacin

    28,8%

    40,4%

    67,3%

    23,1%

    73,1%

    82,7%

    13,5%

    Base: 171 respuestas mltiples.

  • 35Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 28: Actores aliados estratgicos. Empresas.

    Otros ActoresOrganizacionesde la sociedad civil

    EntidadesPblicas

    OrganismosInternacionales

    Fundacin de la Empresa

    32,4%

    OtrasFundaciones

    donantes

    67,6%

    Otras Empresas

    52,9%

    32,4%

    47,1%

    91,2%

    14,7%

    Base: 115 respuestas mltiples.

    Participacin de la comunidad en el proceso de ISPLUna buena prctica en la implementacin de proyectos de desarrollo es la participacin de la comunidad como agente activo del diseo, la implementacin y la evaluacin ex ante y ex post de las iniciativas implementadas y no de manera exclusiva como destinatarios de las acciones. Su protagonismo se convierte en un factor central no slo para el cumplimiento de las metas propuestas sino- y sobre todo- para la sustentabilidad de lo invertido.

    En ese sentido, los resultados obtenidos son muy positivos, ya que refl ejan una alta participa-cin de la comunidad/ destinatarios en el diseo, implementacin y evaluacin de los proyectos que refi eren las entidades donantes participantes del estudio: el 76,8% de las Fundaciones y el 80,6% de las Empresas aportaron respuestas afi rmativas en este sentido.

    Otro aspecto importante y positivo es que la alta participacin de la comunidad se da en la mayora de los casos durante el desarrollo del proyecto, refl ejando constancia en el vnculo con los destinatarios. En segundo lugar, se menciona la participacin de la comunidad en la etapa del diagnstico. Este ltimo dato es consistente con lo analizado en trminos del origen de los proyectos, donde la proactividad de las organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades que acercan proyectos, los convierten en actores importantes a la hora de detectar necesidades y sus posibles soluciones.

    Finalmente, otras variables que no pudieron ser indagadas en este estudio pero que ameritan ser profundizadas en el futuro para comprender mejor el signifi cado de los resultados comentados son, por ejemplo, los tipos de participacin, sus niveles efectivos, y experiencias puntuales que den cuenta de aciertos y desaciertos experimentados y de los aprendizajes que estas articulacio-nes dejan en ambos actores.

  • 36 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 29: Momentos de Participacin de la comunidad/ destinatarios en el ciclo de los Proyectos Fundaciones y Empresas.

    Diagnstico

    Implementacin: monitoreo/evaluaciones de medio tiempo

    Evaluacin final /de resultados

    Evaluacin de impacto

    Otros mecanismosde participacin

    0,0%3,8%

    38,9%53,8%

    55,6%53,8%

    83,3%76,9%

    77,8%69,2%

    Fundaciones Empresas

    Base: 159 respuestas mltiples

    Rendicin de cuentas de las actividades realizadas En lo que hace a la generacin de informacin sobre las propias actividades, los hallazgos de este estudio muestran que, mientras entre las Fundaciones donantes el 46,2% produce informes sobre sus actividades, entre las Empresas slo un 37,4% de los casos relevados inform contar con algn tipo de informe Informes de Sustentabilidad, Informes GRI, Balances sociales, etc. que de cuenta el proceso de inversin social realizado.

    Si se considera la rendicin de cuentas respecto de los proyectos y acciones apoyadas, las entida-des donantes participantes del estudio sealaron, de manera casi unnime, que a las iniciativas apoyadas se les demanda el desarrollo transparente de las actividades que realizan: en 9 de cada 10 casos, los proyectos apoyados deben rendir cuentas de lo realizado.

    De la diversidad de modalidades existentes para rendir cuentas, es generalizado el uso de informes narrati-vos, tanto de medio tiempo como fi nales. Las rendiciones fi nancieras se mencionan en segundo lugar.

    Un elemento a sondear en el futuro es el vinculado a la existencia de Otros tipos de mecanismos de rendicin de cuentas en tanto ese espacio puede ser un banco de innovacin de prcticas en el campo de la Inversin Social Privada Local.

    Grfi co 30: Instrumentos para rendir cuentas de iniciativas apoyadas. Fundaciones y Empresas.

    Informes narrativos(de medio tiempo finales)

    Informes financieros

    Otros instrumentos16,7%

    20,7%

    60,0%

    75,9%

    93,3%

    100,0%

    Fundaciones Empresas

    Base: 108 respuestas mltiples.

  • 37Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    3.d. Recursos Financieros

    El registro y reporte de los presupuestos y gastos de las entidades donantes sigue siendo un desafo a la hora de conocer tendencias y valores globales de los recursos que se manejan en el sector. En algunos casos, es difcil acceder a presupuestos discriminados. En otros casos, an no hay cultura de registro y en otros puede no estar desarrollado el hbito de informar y compartir esta informacin.

    Como consecuencia, las consultas sobre informacin fi nanciera de las organizaciones donantes consideradas registraron bajos niveles de respuesta contestaron el 68,7% de las Fundaciones donantes y el 50% de las Empresas participantes directas-. A partir de las respuestas recibidas es posible arribar a algunas conclusiones:

    En la comparacin entre el presupuesto manejado para inversin social durante 2011 y el del ejercicio fi nanciero inmediato anterior 2010 el aumento fue signifi cativo, en tanto el 59,1% de las Fundaciones donantes y el 68% de las Empresas participantes dispusieron de una masa de recursos mayor en 2011.

    En la proyeccin que se realizaba para los presupuestos 2012, se prevea a fi nales del 2011 y principios del 2012, aumentos en 6 de cada 10 Fundaciones y en la mitad de las Empre-sas que realizan Inversin Social Privada Local.

    Grfi co 31: Comparacin Presupuestaria: respecto a 2010 y a 2012. Fundaciones y Empresas.

    2010 2012

    Fundaciones Empresas Fundaciones Empresas

    Menor

    18,2% 12,0% 9,5%

    Igual

    22,7%20,0% 33,3%

    38,1%

    Mayor

    59,1% 68,0% 61,9% 52,4%

    4,8%

    Base: 69 entidades donantes

    Si bien estos datos son acotados a la realidad de los participantes y no directa o cuantitativa-mente extrapolables a la totalidad del universo de la ISPL, permiten vislumbrar que la Inversin Social Privada Local se encuentra en un proceso de expansin, aunque siga pendiente un largo trabajo de sensibilizacin para que el sector haga suya la poltica de transparencia que la ponga en un lugar de liderazgo y legitimidad en materia de manejo de recursos para el desarrollo.

    Por otra parte, al aproximarnos ms a la realidad de la mano de la Inversin Social Privada Local realizada por las entidades donantes aqu analizadas y su relacin con las OSC, podemos ver que 4 de cada 10 entidades donantes apoya anualmente hasta 10 organizaciones de la sociedad civil; y slo 2 de cada 10 Fundaciones apoyan ms de 50 OSC. Entre las Empresas, en el segundo rango aparece en la categora Hasta 30 con un 20,7% de los apoyos organizacionales.

  • 38 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 32: Cantidad de OSC apoyadas en 2011. Fundaciones y Empresas.

    Ms de 50 OSCHasta 50 OSCHasta 40 OSCHasta 30 OSCHasta 20 OSCHasta 10 OSC

    42,0%

    48,3%

    10,5% 10,3%

    21,1% 20,7%

    0,0%3,4% 5,3% 3,5%

    21,1%

    13,8%

    Fundaciones Empresas

    Base: 105 entidades donantes

    Bajo la misma ptica, en lo que hace a las iniciativas apoyadas, se desprende la tendencia a que 3 de cada 10 entidades donantes manejen hasta 10 iniciativas anuales, seguidas por la categora siguiente hasta 20 iniciativas anuales -. En este rango se concentra 59% de las Fundaciones donantes relevadas y 65,5% de las Empresas que contestaron de manera directa.

    Grfi co 33: Cantidad de iniciativas apoyadas en 2011. Fundaciones y Empresas.

    Ms de 50 iniciativasHasta 50 iniciativasHasta 40 iniciativasHasta 30 iniciativasHasta 20 iniciativasHasta 10 iniciativas

    Fundaciones Empresas

    35,9% 34,5%

    23,1%

    31,0%

    10,3% 10,4%

    2,5% 3,4%5,1%

    6,9%

    23,1%

    13,8%

    Base: 105 entidades donantes

  • 39

    4. Una mirada de la Cooperacin

    Internacional

  • 40 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Financiamiento de las acciones de bien pblico apoyadas por la Inversion So-cial Privada Local y Cooperacin Internacional La Cooperacin Internacional es la relacin que se establece entre dos o ms pases, orga-nismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. Un subtipo de Cooperacin es lo que se conoce como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que son los fl ujos fi nancieros de entidades pblicas destinados a instituciones multilate-rales y pases elegibles de acuerdo con la lista del Comit de Asistencia al Desarrollo (CAD) de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)6. La AOD incluye donacio-nes, subvenciones, prstamos y cooperacin tcnica con el objetivo de promover el desarrollo econmico y el bienestar en los pases receptores.

    La Inversin Social Privada (ISP) se vincula con los procesos de inversin de recursos de origen privado con fi nes de mejora de la calidad de vida de grupos o comunidades. Estas acciones son vectores centrales de la relacin de los actores privados, de las comunidades en las que se insertan y de la sociedad en general. Pueden ser desarrolladas tanto por Fundaciones como por Empresas. Son diferentes de la fi lantropa en tanto generan una ganancia no de apropiacin privada sino social y se orienta al desarrollo local, a la mejora de las condiciones de vida, a la promocin de la comunidad y de sus miembros. En contraposicin a la larga trayectoria de la Cooperacin Internacional , la ISP en la Argentina es bastante reciente, por lo que la sistematici-dad y profesionalizacin de sus acciones est en pleno desarrollo.

    Desde estos perfi les se realizar entonces una comparacin centrada en tres ejes: las temticas apoyadas, los tipos de apoyo y la relacin con la comunidad en el desarrollo de proyectos.

    Temticas apoyadasA nivel global, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyen el marco general de la ayuda que brinda la Cooperacin Internacional , puesto que tratan de alcanzar o dar solucin a problemticas que en la actualidad se consideran los principales obstculos al desarrollo en los pases menos favorecidos7. Con el fi n de mancomunar esfuerzos, recursos y crear sinergia para ayudar a las poblaciones en situacin de vulnerabilidad, todos los gobiernos, Agencias de Coo-peracin, Ministerios de Relaciones Exteriores y Embajadas, las utilizan como marco y gua para establecer sus lneas de cooperacin.

    Adems, es importante para comprender las tendencias de Cooperacin Internacional , tener en cuenta los principios de la Declaracin de Pars sobre la efi cacia de la Ayuda al Desarrollo y, en especial, los criterios de alineacin y apropiacin que sostienen que los pases socios que reciben ayuda deben ser quienes lideren sus procesos de desarrollo, ejerzan una autoridad efectiva sobre sus polticas y estrategias de desarrollo y coordinen las acciones que se efecten en el marco de las mismas. De esta forma, a nivel mundial, se intenta fomentar una ayuda al desarrollo dirigida y conducida desde la demanda, y donde los donantes basan o alinean su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los receptores de ayuda.

    6 Comit de Asistencia al Desarrollo (CAD) - Development Assistance Committee (DAC): el Comit de Asistencia al Desarrollo (CAD) de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) es un foro internacional nico en donde los gobiernos donantes y las organizaciones multilaterales como el Banco Mundial y Naciones Unidas se renen para co-laborar en la reduccin de la pobreza y alcanzar las Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). De esta manera, promueven nuevas formas de hacer negocios para mejorar no slo la calidad de la Ayuda Internacional, sino tambin la cantidad de la misma.7 Los ocho objetivos de desarrollo del milenio son: 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre; 2. Lograr la enseanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VHI/SIDA, paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente; 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

  • 41Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Es relevante entonces a la hora de estudiar los temas que apoya la Cooperacin Internacional considerar estos enfoques y criterios metodolgicos, que se consolidan cada vez ms como uni-versales, y que si bien se concentran especialmente en la lucha contra la pobreza, siguen ciertas pautas para la determinacin de las reas de apoyo en cada pas.

    En Argentina, de acuerdo a informacin relevada del Directorio de Cooperacin Internacional de RACI8, para el ao 2012, el rea ms apoyada por la Cooperacin Internacional en el pas fue Reduccin de la pobreza e inclusin con 46,9%. En el caso de las Empresas, la reduccin de la pobreza constituye el segundo eje de apoyo, con el 43,5%, y ocupa el tercer lugar dentro de las Fundaciones donantes, con el 44,6%.

    Grfi co 34: Temticas apoyadas. Fundaciones, Empresas y Cooperacin Internacional en la Argentina 2011.

    8 RACI (2012) Directorio de Cooperacin Internacional . Una gua de recursos para las organizaciones de la sociedad civil. En lnea en http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/directorio-de-cooperacion-internacional-2/

    Fundaciones EmpresasCooperacin Internacional

    Educacin

    Reduccin de lapobreza e inclusin

    Medio Ambiente

    Salud

    Fortalecimiento de la Sociedad Civil

    Derechos Humanos

    Cultura

    ResponsabilidadSocial Empresaria

    Ciencia y Tecnologa

    Economa

    Justicia y Seguridad

    Transparencia y Luchacontra la Corrupcin

    Reforma del Sector Pblico y Gobernabilidad

    Otros temas-9,4%

    -36,5%

    -5,2%

    -2,1%

    -39,6%

    -15,6%

    -2,1%

    -18,8%

    -43,8%

    -26,0%

    -26,0%

    -39,6%

    -46,9%

    -35,4%

    15,40%13,7%

    4,6%0,3%

    0,0%0,6%

    1,5%1,3%

    9,2%7,0%

    13,8%7,3%

    3,1%9,2%

    46,2%21,9%

    20,0%23,2%

    29,2%29,2%

    24,6%36,2%

    21,5%41,6%

    44,6%43,5%

    52,3%69,8%

  • 42 Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    En cambio, la temtica que concita ms atencin dentro de la ISPL ha sido, en un 69,8% de las Empresas y un 52,3% de las Fundaciones donantes argentinas, es la Educacin. El apoyo des-tinado a este tema es proporcionalmente mayor entre los inversores locales que en los donantes internacionales, donde representa el slo 35,4%.

    Tambin se encuentran sectores con similares porcentajes de colaboracin en la Cooperacin Internacional y en la Inversin Social Privada Local, como Medio Ambiente -que involucra al 39,6% de los agentes de Cooperacin Internacional , el 41,6% de las Empresas y el 21,5% de las Fundaciones donantes-; Fortalecimiento de la sociedad civil - 26% de la Cooperacin Inter-nacional , 29,2% de la ISPL -, y Salud - 26% de los donantes internacionales, 36,2% de las Empresas y 24,6% de las Fundaciones.

    Por otra parte, derechos humanos constituye la segunda temtica ms apoyada por la Coope-racin, con el 43,8%. Mientras que, dentro de las prioridades de las Empresas y Fundaciones ocupa el sexto y sptimo lugar, respectivamente. Algo similar ocurre con el destino de la ayuda hacia temas como Reforma del sector pblico y gobernabilidad, Transparencia y lucha contra la corrupcin, o Justicia y seguridad. En orden de importancia dentro de las prioridades de la Cooperacin Internacional Economa involucra al 39,6% de los donantes, y Reforma del sector pblico y gobernabilidad al 36,5%, pero en contraposicin, son dos temas poco explo-rados por la Inversin Social Privada Local en la Argentina.

    En relacin a las dinmicas que muestra la Cooperacin Internacional y la Inversin Social Priva-da Local en la Argentina, los datos aqu expuestos revelan que nos encontramos frente a actores que no tienen agendas temticas comunes y, en aquellos casos donde coinciden, las abordan con mecanismos diferentes de intervencin. Mientras la Cooperacin Internacional est fo-calizada en cuestiones ms de tipo sistmico y estructural, con miras en el mediano y el largo plazo y asiste a la promocin de cambios culturales progresivos; los inversores sociales privados buscan intervenciones ms directas, muchas veces ante problemas emergentes y con impactos medibles en el corto/mediano plazo. Asimismo, debe sealarse que, mientras la magnitud de los apoyos es lgicamente mayor por parte de la Cooperacin Internacional , la inversin local suele abordar mayor cantidad de temas y subtemas en su promocin del desarrollo.

    No obstante lo mencionado hasta aqu, es importante resaltar que las entidades donantes estn altamente interesadas en establecer vnculos con organizaciones sociales. Esta tendencia es una ventana de oportunidad para la consolidacin de los vinculos entre OSC y sector privado y de su articulacin para defi nir conjuntamente estrategias de accin. Este punto de partida debera dar forma a un dilogo entre estos dos actores que verse especialmente sobre la centralidad de los temas, los mecanismos de intervencin y el abordaje de los problemas y, ms en general. sobre el modelo de inversin social y desarrollo que se quiere lograr, como se indicara ms arriba, desde la mirada de la demanda.

    Tipos de apoyoA los fi nes de este estudio la ayuda ha sido clasifi cada en fondos o ayuda fi nanciera, donaciones en especie, becas y fellowships, premios y otros mecanismos910.

    9 En el caso de la Cooperacion Internacional, la categora de Otros mecanismos se corresponde con la Cooperacin Cien-tfi ca y Tcnica. La misma se defi ne como la transferencia y aplicacin de la experiencia y el conocimiento a la bsqueda de soluciones adaptadas a los pases menos desarrollados, a travs de la ejecucin conjunta de medidas, estrategias y proyec-tos. Cf. RACI (2012) Manual de Cooperacin Internacional . Una herramienta de fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil, pgina 68.10 Ver las defi niciones de cada uno de estos tipos de apoyo en el punto 3.c.Modalidades de Trabajo Tipos de Apoyo

  • 43Estudio Inversin Social Privada Local y Cooperacin Internacional en la Argentina

    Grfi co 35: Tipos de Apoyo. Entidades donantes y Cooperacin Internacional

    La cooperacin fi nanciera es el principal tipo de ayuda que otorga la Cooperacin Internacional (72,9%), y se refi ere a toda transferencia concedida para la fi nanciacin de actividades orienta-das al desarrollo del pas receptor, que se canaliza bajo la forma recursos fi nancieros transferidos desde los pases donantes a los destinatarios. A diferencia de la Cooperacin Internacional , la magnitud de apoyos a travs de fondos es bastante menor en lo que respecta a la Inversin Social Privada Local, representando el 49% de las Empresas y 59% Fundaciones.

    En cambio, el 86% de las Empresas y el 83% de las Fundaciones empresarias argentinas reali-zan inversin social fundamentalmente a travs de donaciones en especie, que incluyen tanto el Voluntariado Corporativo como otros rubros como equipos de los que las Empresas pueden prescindir (por ejemplo computadoras o mquinas), productos que elaboran o consumen ha-bitualmente, hasta costos de servicios que contratan o apoyo de profesionales o tcnicos de la misma empresa para asesorar o resolver determinados problemas.

    En el caso de la Cooperacin Internacional las donaciones en especie hacia la Argentina son casi inexistentes. Esto obedece a que, por lo general, este tipo de apoyo internacional se destina a programas de ayuda alimentaria, que se dirigen principalmente a pases frica, Asia y unos po-cos de Amrica Latina, o se inserta dentro del tipo de cooperacin que se conoce como ayuda humanitaria11.

    Por ltimo, la categora Becas y fellowships refl eja mayor similitud entre la Inversin Social Privada Local y la Cooperacin Internacional . El 32% de las Empresas y el 56% de las Funda-ciones empresarias despliegan este tipo de apoyo, mientras que en el caso de la Cooperacin Internacional la proporcin ronda el 43,8%. El apoyo brindado por intermedio de la categora Premios mientras que para la Cooperacin Internacional asciende al 16,9%, entre los inver-sores sociales privados locales, concentra el 11% para las Empresas y el 37% de las Fundaciones donantes.

    11 La ayuda humanitaria es el conjunto diverso de acciones de ayuda a las vctimas de desastres (desencadenados por cats-trofes naturales o por confl ictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad. En este sentido es que se requieren planes de intervencin directa e inmediata que apunten a sanear problemas causados por catstrofes naturales o confl ictos armados. Si bien este tipo de ayuda incluye apoyo fi nanciero, donaciones en especie, equipamientos tcnicos y profesionales, lo que la distingue es la urgencia de las necesida-des, que como se ha descripto ms arriba, requieren una solucin inmediata por tratarse de necesidades b