0645098_A5

59
57 Capitulo 2. Interpretación de los residuos sólidos municipales bajo la perspectiva teórica de la Economía Ambiental y de la Economía Ecológica El presente capítulo expone las diferentes corrientes económicas que incorporan al medio ambiental en el debate actual, y a los residuos sólidos municipales como parte de esta crisis del ecosistema. La economía ambiental plantea que los residuos son externalidades negativas, que hay que incorporarlas al sistema productivo mediante la creación de una serie de instrumentos de gestión, basados en la valoración económica del mercado y en la normatividad. Mientras que la economía ecológica presenta a los residuos como parte natural del ciclo biogeoquímico, pero su exceso y composición trae consigo consecuencias adversas a la biósfera; por tanto, es preciso transformar los procesos productivos y los hábitos de consumo, a fin de aprovechar los recursos y disminuir al máximo la generación de residuos, bajo la concepción de un desarrollo sustentable. Además, esta última presenta indicadores que permiten evaluar las condiciones manifestadas en la gestión integral de residuos municipales de cada localidad, y sus alcances en la búsqueda de la sustentabilidad. 2.1. Los residuos sólidos bajo la lógica de la Economía Ambiental Desde tiempos remotos se advirtió que los problemas del ecosistema son originados por el comportamiento humano y sus relaciones de producción, que buscan la maximización del bienestar individual sin importar los costos sociales ni ambientales. No obstante, fue hasta hace unas décadas, tras el panorama desolador reflejado por el deterioro en el entorno, que los economistas tratan de internalizar estos costos en el aparato económico, dando origen a la economía ambiental.“Vivimos en una sociedad de mercado, regida por la competencia y por la necesidad constante de crecer, y en donde la demanda no es creada por el consumidor sino por el productor”. 122 El economista Pearce (1996) 123 señala cuatro temas centrales que dieron surgimiento a la economía ambiental: (1) la contaminación como externalidad y sus efectos sobre el medio ambiente; (2) la economía de los recursos agotables; (3) el uso óptimo de los recursos renovables; y (4) la 122 Foladori, Guillermo; et. al.¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Primera Edición. México, 2005. Pág. 75 123 Borrayo López, Rafael. Sustentabilidad y desarrollo económico. McGraw-Hill. Primera Edición. México, 2002. Pág. 43 Neevia docConverter 5.1

description

ted

Transcript of 0645098_A5

  • 57

    Capitulo2.Interpretacindelosresiduosslidosmunicipalesbajola

    perspectivatericadelaEconomaAmbientalydelaEconomaEcolgica

    Elpresentecaptuloexponelasdiferentescorrienteseconmicasqueincorporanalmedioambiental

    eneldebateactual,yalosresiduosslidosmunicipalescomopartedeestacrisisdelecosistema.La

    economa ambiental plantea que los residuos son externalidades negativas, que hay que

    incorporarlasal sistemaproductivomediante lacreacindeuna seriede instrumentosdegestin,

    basadosen la valoracineconmicadelmercado yen lanormatividad.Mientrasque laeconoma

    ecolgica presenta a los residuos como parte natural del ciclo biogeoqumico, pero su exceso y

    composicintraeconsigoconsecuenciasadversasalabisfera;portanto,esprecisotransformarlos

    procesos productivos y los hbitos de consumo, a fin de aprovechar los recursos y disminuir al

    mximo lageneracinde residuos,bajo la concepcindeundesarrollo sustentable.Adems,esta

    ltimapresentaindicadoresquepermitenevaluarlascondicionesmanifestadasenlagestinintegral

    deresiduosmunicipalesdecadalocalidad,ysusalcancesenlabsquedadelasustentabilidad.

    2.1.LosresiduosslidosbajolalgicadelaEconomaAmbiental

    Desde tiempos remotos se advirti que los problemas del ecosistema son originados por el

    comportamientohumanoysusrelacionesdeproduccin,quebuscan lamaximizacindelbienestar

    individualsinimportarloscostossocialesniambientales.Noobstante,fuehastahaceunasdcadas,

    traselpanoramadesoladorreflejadoporeldeterioroenelentorno,que loseconomistastratande

    internalizarestoscostosenelaparatoeconmico,dandoorigenalaeconomaambiental.Vivimosen

    unasociedaddemercado,regidaporlacompetenciayporlanecesidadconstantedecrecer,yendonde

    lademandanoescreadaporelconsumidorsinoporelproductor.122

    EleconomistaPearce(1996)123sealacuatrotemascentralesquedieronsurgimientoa laeconoma

    ambiental: (1) la contaminacin como externalidad y sus efectos sobre el medio ambiente; (2) la

    economa de los recursos agotables; (3) el uso ptimo de los recursos renovables; y (4) la

    122 Foladori, Guillermo; et. al.Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Editorial Miguel ngel Porra. Primera Edicin. Mxico, 2005. Pg. 75 123 Borrayo Lpez, Rafael. Sustentabilidad y desarrollo econmico. McGraw-Hill. Primera Edicin. Mxico, 2002. Pg. 43

    Neevia docConverter 5.1

  • 58

    preocupacin por las restricciones biofsicas basadas en dos proposiciones centrales: (a) toda

    actividadeconmicadeextraccinde recursos,deproducciny consumogenera residuos:el sistema

    econmiconodestruyemateriales,slolostransformay(b)nohayposibilidaddereciclajetotal;segn

    leyesdelatermodinmica.

    Bsicamente, la economa ambiental representa la incorporacin del medio ambiente en el

    pensamientoeconmiconeoclsico;cimentadoenlavaloracindelosrecursossegnsuabundancia

    escasez,sevaloransegn lautilidadquegenerenparaelsistema,demaneraquecuandostosson

    exiguos se catalogan como econmicos. La bisfera cumple dos funciones que se vinculan

    directamenteconelprocesoeconmico:proveedoradeinsumosyreceptoraderesiduos.Demanera

    que al mostrar seales de agotamiento y deterioro, el medio ambiente adquiere estatus de bien

    econmico. Conjuntamente, la abundancia de residuos slidos, su cantidad y composicin causan

    efectosadversossobre losrecursosnaturales.En laeconomaambiental, losrecursosnaturalesque

    anteriormente se consideraban infinitos, se han vuelto escasos y por tanto, se preocupan por sus

    insumos desde una ptica utilitarista y no conservacionista de la naturaleza. El objetivo es crecer

    evitandoodisminuyendo, lomsposible, loscostoeconmicosquesupone laescasezderecursosy la

    degradacinambientalpor los residuosslidos, loqueseprevquepueden iraumentando,segn las

    tendencias constatadas.124 Conociendo que la acumulacin de residuos perjudica el entorno, se

    presentalainterroganteCmolaEconomaAmbientalafrontaelexcesoderesiduosslidos?

    2.1.1.Losresiduosmunicipalescomofallasdelmercado.

    El sistema productivo global es el punto de partida de la generacin de residuos slidos, este

    incentiva la extraccin de recursos de la naturaleza, para la fabricacin de una gran cantidad de

    bienes,quegeneralmentepresentantrescaractersticasbsicas:obsolescenciatemprana,materiales

    que en poco aos pierden su peculiaridad; utilidad rpida, lo que usualmente es usar y tirar; y

    exageradousodeempaquesyembalajes,parasucomercializacin.Laproduccinyelconsumode

    estetipodebienesoriginaunaumentoderesiduos,conocidossocialmentecomobasura,loscuales

    habitualmentenoson incorporadosa losprocesosproductivos,sonpocos losmaterialesresiduales

    valorados y convertidos en mercancas, bajo la modalidad del reciclaje, por lo que se acumulan,

    generandoefectosnocivosalentorno, convirtindoseenmales.La significacin econmicade los

    124 Op cit. Foladori, 2005. Pg. 69

    Neevia docConverter 5.1

  • 59

    Mercadosdebienesyservicios

    FamiliasEmpresa

    Mercadosdefactoresdeproduccin

    Residuosslidos

    Suelo,agua

    Atmsfera

    Externalidadnegativa

    residuos slidos tiende a incrementarse con el desarrollo econmico y la capacidad del ambiente en

    recibirlasyasimilarlasesunimportanterecursonaturaldecrecientevalor.125

    Laeconomaambientalreconocealosresiduosslidoscomopartenormaleinevitabledelproceso

    deproduccin y consumo, el cual es, la relacindel ecosistema con la transformacin econmica

    basadaensersuministradorde insumosy recipientede residuos; losconsidera fallasdelmercado,

    porquesonbienes(males)decarcterpblicoysuconsumo(generacin)tieneefectosexternosen

    lasociedadyenelmedioambiente.Lavistaeconomavistacomocircuitocerradoe infinito,extrae

    recursos,creabienes,losintroducealmercadoparaqueseanconsumidosporloshogares,esunflujo

    quedejafuera losresiduosproducidosporestesistema.Losresiduossetransformanenunaparte

    exgena de este proceso, desperdiciando recursos, donde adems, contaminan el entorno. La

    siguientefiguradescribedichocicloproductivo.

    Figura2.1

    Economaneoclsica.Laeconomacomosistemacerrado

    Fuente: Adaptado de Martnez Alier, Joan. Economa Ecolgica y poltica Ambiental. Fondo de CulturaEconmica.Segundaedicin.Mxico,2001.Pg.14

    El ambiente fsico en el que habitamos funciona como un bien de carcter pblico, proporciona

    recursosyreciberesiduosmunicipales.Losrecursosnaturales:agua,sueloyaire,nosonbieneslibres

    ni perdurables, como generalmente se cree, sino importantes valores de propiedad comn cuya

    125 Leff, Enrique. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI Editores. Segunda edicin. Mxico, 2000. Pg. 145

    Neevia docConverter 5.1

  • 60

    pureza se ve amenazada por la disposicin de residuos, que afectan la calidad de vida126 de las

    poblaciones.Dichaconsecuenciaesloquesedenominaexternalidadnegativa.127

    El trmino externalidad fue presentado por primera vez por Henry Sidgwik128, refirindose a los

    efectos externos asociados con las actividades humanas que afectan a terceros y que no son

    compensados.Elsistemaproductivoadviertequeelconsumodesusbienesoriginaresiduos;perono

    se preocupa por la magnitud del deterioro y los deja fuera del aparato productivo. El costo del

    manejoydisposicinfinaldedichosresiduosnoesvaloradodentrodelpreciodeventadelbien,sino

    queseconviertenenunaexternalidadparalasociedad.Lasexternalidadessonimpactosnegativosno

    recogidos por los precios del mercado.129 Los residuos slidos como fallas del mercado o

    externalidadesnegativas,no sonmsqueel resultadode la faltade reconocimiento,quemuchos

    materiales encontrados en stos, son recursos que nuevamente pueden incorporarse al ciclo

    productivo (materiales inorgnicos) y al ciclo natural (materia orgnica). Adems, se consideran

    males porque el consumismo exacerbado hace a los bienes o productos obsoletos, y por ende,

    basurassinvaloralguno.Estaconductadedespilfarroeslaquereproducelapercepcinderesiduos

    comobasura;esdecir,malesquehayquedeshacerse.

    Las externalidades como disociacin entre costos privados y costos sociales, se registran en la

    conductadecadaindividuocomoagenteeconmico.Elcomportamientodelaspersonasdetermina

    si los efectos de sus acciones (costos privados) se trasladan a la sociedad y al medio ambiente.

    Usualmente, el consumo debienes (generacin de residuos) revela conductas contraproducentes

    paralanaturaleza;porunlado,cuandolaspersonasarrojanlosresiduosenlavapblica,barrancoso

    en tiraderos a cielo abierto; yporotro, el almacenamientode residuos sin separacin (mezclade

    orgnicose inorgnicos),ysu igualevacuacinen los lugaresdedisposicin final,conpocaonula

    recuperacin de materiales. En ambos casos, el tirar los residuos municipales, con un manejo

    inapropiado, resultams fcilparaelgeneradoryelproveedordel serviciodeaseo,amenosque

    126 La calidad de vida es concebida como el resultante de la salud psicosomtica de una persona (evaluada objetiva o intersubjetivamente) y del sentimiento (subjetivo) de satisfaccin. Ibd. Leff, 2000: 124 127 Las externalidades son daos causados por una actividad humana, cuyo valor no viene establecido en los costos y precios de mercado. Martnez Alier, Joan, et. al. Economa ecolgica y poltica ambiental. Fondo de Cultura Econmica. Segunda Edicin. Mxico, 2001. Pg. 447 128 Cuerdo, Miguel; et. al. Economa y naturaleza. Editorial Sntesis. Espaa, 2000. Pg.124 129 Op cit. Martnez Alier, 2001. Pg. 21

    Neevia docConverter 5.1

  • 61

    tenga un costo monetario el no hacerlo (multa). Generalmente, estas conductas responden a la

    creenciaodesconocimientoque losresiduossedegradanfcilmente,yportanto,aldeshacersede

    stos no afectaran la salud (generacin de moscas y otros vectores), porque estn lejos de su

    entorno; adems, se creeque sus compuestos son inofensivos,mientras se encuentren retirados;

    pero su descomposicin produce olores ftidos, lixiviados y gases que contaminan los recursos

    naturalesdeloscualesseabastecenlasciudades.

    Escasamenteprevalecenactitudesdeciudadanosquesepreocupanporelmedioambiente,yhacen

    que sus decisiones se reflejen en los productos que adquieren y en la manera de almacenar sus

    residuos (consumo generacin). Sin embargo, existen dos dificultades: primero, la conciencia

    ambientalde laspersonaspuedevariarconelconocimiento sobre lasconsecuenciasalentorno;y

    segundo, muchas veces al ciudadano le resulta difcil actuar de manera correcta, cuando el

    suministradordelserviciodeaseonoposeelosmecanismosidneosparadepositar(botesdebasura

    enlasvaspblicas)ymanejarlosresiduos(recoleccinsegregada).

    2.1.2.Integracindelosresiduosslidosalsistemaeconmico.

    Bajo el escenario del agente econmico racional, productor y consumidor de mercancas para

    satisfacernecesidadesbsicasycreadas,queanteponeel inters individual sobreelcosto socialy

    creaexternalidadesnegativas, laeconomaambientalproponedosmecanismosparacorregirestas

    fallas:porun lado, valorandode formamonetaria losbienesnoeconmicoso ambientales, ypor

    otro,empleandomtodosdevaloracin.

    La incorporacin de los recursos o servicios ambientales al sistema productivo, empleando la

    valoracin econmica, principal objetivo de estudio de la economa ambiental130, se basa

    fundamentalmenteen: (1)crearmercadosa travsde laasignacindeprecios (crematstica)y (2)

    establecerderechosdepropiedad.La incorporacinde los recursosnaturalesalmercadose realiza

    mediantelainternalizacindelasexternalidades,adjudicndolesunprecio,loquehacequelaeconoma

    130 La economa ambiental se basa fundamentalmente en los planteamientos tericos de la economa neoclsica: teora del productor, teora del consumidor y la teora de la intervencin del mercado.

    Neevia docConverter 5.1

  • 62

    ambientalseocupeprincipalmentedelavaloracineconmicadelmedioambiente,porlotanto,unavez

    internalizadopasaatenerprecioy/oderechodepropiedad.131

    La realidad econmica se concibe como un sistema cerrado, cuyo mvil son las transacciones

    monetarias,queorientanarecuperarnicamentelosmaterialesresidualesconvaloreconmicoenel

    equivalenteasucostooriginal,yunpropietario,segregadoreintermediario,paraformarpartedeun

    mercado muchas veces informal regido por libre juego mercado, como el papel, cartn, vidrio,

    plsticos y aluminio; a los cuales se les asigna un precio que no es el cotizado en la oferta y la

    demanda. El resto de residuos, sin valor para la economa, son enterrados o quemados; ejemplo

    clsico son los residuos orgnicos, cuya recuperacin es muy baja por la escasa demanda de

    compostaenelmercado;aunquetengangrandesventajascomorestauradoresdesuelos.

    El precio de los materiales recuperados vara en relacin al poseedor. La designacin de un

    propietario,derechodepropiedad,iniciaconelgenerador,cuandoentregalosresiduosalrecolector,

    yaseaenformagratuitaopagandounacuotaporelservicioderecoleccin.EnlasregionesdelSur,

    el recolector separa losmaterialesque tienenmercado,generalmente,papel, cartn, latas,vidrio,

    plsticos y los comercializa; existe un precio determinado para cada material. El derecho de

    propiedad se transfiere del generador al recolector o centro de acopio y de ste a la empresa

    recicladora.

    Todoestesistemaeconmico,basadoenlastransaccionesdebienesyla incorporacindelasfallas

    delmercadocomoexternalidades,formapartedeunaorganizacinsocialmsamplia,endondelos

    derechosdepropiedad,ladistribucindelingresoyelpodercondicionanestasrelaciones,132talcomo

    observaenlasiguientefigura.

    131 Op cit. Foladori, 2005. Pg. 175 132 Op cit. Martnez Alier: 2001. Pg. 440

    Neevia docConverter 5.1

  • 63

    Sistemaeconmico

    Energatil

    Calordisipado(energadegradada)

    Materiaprima ResiduosslidosReciclaje

    Energasolar

    Derechosdepropiedad

    Distribucindelingresoydelpoder

    Figura2.2

    Laeconomaimbricadaenlasinstitucionessocialesyenlosecosistemas.

    Fuente:MartnezAlier,Joan.EconomaEcolgicaypolticaAmbiental.FondodeCulturaEconmica.Segundaedicin.Mxico,2001.Pg.441.

    Elsistemasocialesunfactorquecontribuyealaconcentracindelpoder,losderechosdepropiedad

    y la distribucin del ingreso; y a partir de stos, se desarrolla todo un circuito econmico de

    mercancas, recursosempleados,desperdiciosgenerados,manejode los residuos, introduccinde

    prcticasdesegregacinyreciclajecomomecanismosdesubsistenciaparaalgunos.Adems,esun

    panoramaamplioquepresenta larelacinconelentorno, llamadoecosistema,delcualseobtienen

    recursos:materiayenerga,transformadosporelsistemaeconmico,deacuerdocon laasignacin

    depropiedad,ladisposicindelosingresosydelpoder;yretornanalmedioresiduosycalordisipado.

    Elsegundomtodoparainternalizarlasexternalidadesalcicloproductivo,esatravsdelamedicin

    econmicadebienesnaturalesquenoposeenmercado.Lavaloracinserealizaempleandodiversos

    mtodoscomovaloracincontingente,precioshednicos,entreotros.Laeconomaambiental,para

    aplicar su lgica costobeneficio a los bienes libres que integran ese medio ambiente, tiene que

    empezarporvalorarlos,yasea implantando lapropiedadyelmercadosobreellos,osimulandodicho

    mercado para imputarles valores tericos apoyados sobre el clculo de costos de oportunidad,

    Neevia docConverter 5.1

  • 64

    precios sombra, valores de contingencia, etc..133 Generalmente, estas tcnicas se utilizan para

    determinar el valor aproximado del recurso ambiental (bien de propiedad comn) incorporado al

    sistemaproductivo:mercado; loquerevelados limitaciones134:(1)Reducen losrecursosnaturalesa

    suvalordeuso,noporsuvalorintrnseco,yaquelosbienesquenoposeenutilidadparalaeconoma

    noselesotorgavalor;y(2)encajonanalosrecursosnaturalescomoquefueranbieneseconmicos

    cualesquiera.Percibenlautilidaddelmedioambientecomosubjetiva.

    Enelmercadoelcostodeoportunidaddeenterrar losresiduosmunicipales ensuelosdestinadosa

    cultivosuotrasactividadeseconmicas,puedemedirseatravsdelacaptacindebiogs,lacualse

    transportaytransformaenenergaelctrica,permitiendoalpropietariodelsitiodedisposicinfinal

    obtener ingresospor su venta. La lgicadel costobeneficio delpropietario, lleva a internalizar la

    contaminacinatmosfricaquegeneran losgasescomoelmetanoydixidodecarbono;producto

    deladescomposicindelosresiduosenlosrellenossanitarios,paracomercializarbonosdecarbono.

    Lapercepcindelosresiduosslidoscomobienespblicosquecausanperjuiciosalmedioambiente

    y, cuya solucin se presenta a travs de la incorporacin de estas externalidades al aparato

    productivo, requiereatribuirlesdoscaractersticasesenciales:primero, los residuosmunicipales se

    convierten en excluyentes,135 cuando se les asigna un precio de recuperacin, que no es el

    equivalente a su precio de transformacin; y segundo, se tornan rivales cuando su recuperacin

    limita que se designen para otros usos, por ejemplo para reciclaje en lugar de incinerarlos. Sin

    embargo, es preciso subrayar que la generacin de residuos municipales no es excluyente ni rival;

    todas las personas generamos residuos, independientemente de la cantidad que produzcan los

    dems,nosepuedelimitarsugeneracin;perossumanejo.

    Lagestinderesiduosmunicipalespuedeserexcluyenteyrivalentresaspectos:(1)Elfijarunatasa

    en concepto de recoleccin y disposicin de residuos municipales. El gobierno municipal como

    responsabledirectodelserviciodeaseopblico,determinalatarifaquedebenpagarlosciudadanos;

    aunqueenalgunasciudadesestecobroestimplcitoenlosimpuestos.Elpagodelservicioequivale

    133 Op cit. Cuerdo, 2000. Pg. 258 134 Ibd. Foladori. Pg. 188 135 Los bienes pblicos son excluyentes cuando tienen la posibilidad de racionar el uso individual, a travs de los precios o de otro medio.

    Neevia docConverter 5.1

  • 65

    alcostode lagestin: recoleccin, transporte, tratamientoydisposicin final; noalvalordecada

    residuotratado.(2)Lasautoridadeslocalesautorizanyfinancianalproveedordelservicio,seaprivado

    o municipal, con la finalidad de recoger los residuos, tratarlos y disponerlos, en relacin al

    cumplimiento de ciertos requisitos; el pago es en relacin al costo, ya sea directo o indirecto. El

    ciudadano comn no est autorizado a recolectar los residuos de un sector y llevarlos al sitio de

    disposicinfinal,habitualmente,esrestringidoelaccesoapersonasparticulares.Y(3)elrecolector

    recupera ciertos materiales comercializables, durante el proceso de recogida, limitando a los

    segregadoresenlarealizacindeestatarea(reducensucantidad).Generalmente,losrecolectoresy

    algunos pepenadores ambulantes, ciertas veces rivales, son los nicos que rescatan residuos

    aprovechables,elrestosedepositaenlosrellenossanitariossinposiblerecuperacin.

    Esteproceso resultadiscriminatorio, cuandoa laspersonasque son contribuyentesporquepagan

    impuestos,tasadeaseoyregistradosencatastro;seacreditancomoderechohabientesdelservicio.

    Adiferencia,laspersonasquehabitanenzonasmarginales,nopaganimpuestos,perotampocoson

    receptoresdeserviciosbsicos, incluyendoelaseopblico.Noobstante,dichasituacines limitada

    porque al no recolectar los residuos en estas zonas, las personas los disponen en lugares

    inapropiadoscomobarrancos,rosotiraderosacieloabierto;apesardequelasleyesprohbentirar

    losresiduosenlavapblicaeinvadirloslmitesdepropiedadprivada,restringendeshacersedeellos

    encualquierparte,esunaexclusinasudisposicin,peronoalresiduoensmismo.

    El acotamiento del entorno social, ambiental y econmico en una visin puramente mercantil,

    percepcin de la economa convencional, lleva a buscar el bienestar. Una asignacin en la que

    todos estn mejor, a travs de la eficiencia en los mercados, la cual se obtiene solventando las

    deficienciasen laproduccin,136 yaque lageneracinde residuosnodebe afectarelentornoni la

    calidad de vida en las ciudades, porque origina costos econmicos, ambientales y sociales,

    especialmenteen salud;enel intercambiodebienes, los recursos (residuos)quecirculanentre los

    individuos,nodebenreducirelbienestardelaspersonas.Ladisposicinderesiduosquerealizauna

    personaoensucasounmunicipio,nodebeafectaraotroindividuoomunicipio;asuvez,loscostos

    pordisposicinnodebenelevarse.Porejemplo,existen leyesque limitan ladisposicinderesiduos

    municipales enciertasreasgeogrficas (nosobrepasarestado, regin,municipio,departamento,

    etc.),portanto,stosdebeneliminarselocalmente;escomnquelosresiduosseconfinenenzonas

    136 Kolstad, Charles. Economa ambiental. Oxford University Press. Primera Edicin. Mxico, 2001. Pg. 60.

    Neevia docConverter 5.1

  • 66

    X* y

    B

    F Bienes

    Residu

    osslidos

    Fuente:TomadodeKolstad,Charles.EconomaAmbiental.Oxford.Pg.66.

    conpocapoblacin,generalmente regiones rurales,que recibenunpago representativopor esta

    actividad.

    2.1.3.ElptimodeParetoenlageneracinderesiduosmunicipales.

    Laeconomaconvencionalbuscaquelosmercadosseaneficientes,disminuyendoalmximoposible

    las prdidas y recursos monetarios. Al incorporar las externalidades o fallas del mercado, bajo la

    lgicade la economa ambiental, el trmino eficiencia significadeterminar la cantidad correctadel

    controldelacontaminacinyasignarlaresponsabilidaddelcontrol;137lacualsemidesocialmentebajo

    elcriterioOptimalidaddePareto:asignacindemximobienestar,ynohayotropreferible.

    Una de las premisas de la economa es el mercado como mecanismo para satisfacer necesidades

    maximizando lautilidad;enotraspalabras,buscamaximizarelbienestar individual y,por tanto, la

    ofertadebe serun facilitadorpara ello. Sin embargo, al aadirunade las fallasoriginadaspor el

    mismohedonismoindividual,elproblemadelosresiduosslidos,desdelapticadelaeficienciaenel

    intercambio de un bien de consumo y la generacin de su residuo (mal), la economa ambiental

    explicaestapermutadelasiguientemanera:

    Enelintercambiodeunbienconunmal,latasamarginalde

    sustitucinindicaqueamedidacreceelconsumodeunbien

    X, aumenta la cantidad de residuos, porque las curvas de

    indiferencia soncncavashaciaabajo.Enotraspalabras, si

    unindividuoquieremantenersuniveldeutilidadconstante,

    adquiereproductosparasatisfacersusnecesidades,peroa

    su vez genera residuos que tienen como destino final la

    biosfera.

    De acuerdo con la economa ambiental, el punto X* es la

    tasamarginaldesustitucinptimaentreadquirirunbieny

    generar residuo, la cual est relacionada con la restriccin de ingresos para cada persona, sea

    utilizado en unpresupuesto familiaropersonal. En este intercambio se asume la cantidad fija de

    residuos que cada persona debe generar, por ejemplo 1 kilogramo por habitante al da, es decir,

    137 Ibd. Pg. 57

    GrficoNo.2.1

    Eficienciaenelintercambiodeun

    bienyunmal(residuoslido)

    Neevia docConverter 5.1

  • 67

    Residu

    osslidos

    Bienes

    Y

    Individuo

    Individuo

    Lneapresupuestaria

    D

    E

    F

    K

    M

    X*

    G

    X

    Y

    representa el monto ptimo de residuos per cpita permitido por la municipalidad; aunque en la

    realidadestemontonoesrespetadopor losciudadanos,quienesconsumenyproducensinningn

    lmite,sloelpresupuestario.Nosepuededeterminarexactamentelacantidadderesiduosptimos

    generadospor cada individuo;stadependedeotras variableseconmicas, como los ingresos,el

    desarrolloeconmicode laciudad,etc.Variablessociales comoeltamaode lapoblacin,tasade

    crecimiento,nivelcultural,entreotras.Losustentablees reducir lacantidadde residuosalmnimo

    posible.

    Llevando este planteamiento a nivel social, la eficiencia en el intercambio de un mal como la

    generacin de residuos puede representarse por medio de una caja de Edgeworth, en donde se

    establece que existen dos individuos en la economa, consumidores de bienes y, por tanto,

    generadoresderesiduos.ElsiguientegrficorepresentaunacajadeEdgeworthparaunintercambio

    deunbienconelresiduoproducido.

    GrficoNo.2.2

    CajadeEdgeworthenelintercambiodeunbienyresiduosslidos(mal)

    Fuente:TomadodeKolstad,Charles.EconomaAmbiental.Oxford.Pg.67.

    Enunaeconmicahipotticaendondeexistendosconsumidoresya lavezgeneradores,cualquier

    divisinderesiduosybienescontenidaentrelascurvasKFyKMgeneraunaumentodeutilidadpara

    ambos individuos adquierenbienesya lavez residuos ,por tanto,esunamejoraensentidode

    Pareto,todos lospuntoscontenidosentre lascurvasde indiferenciamsaltasbeneficiana losdos,

    sinafectarsuentorno.Lacurvadecontrato(XGEY)eslasumatoriadelastangentesentrelascurvas

    X

    Neevia docConverter 5.1

  • 68

    de indiferenciadeambos individuos(puntoX*),peroelmejorsegmentodedotacinseencuentra

    entre los puntos GE, podrn adquirir bienes y generar residuos sin afectarse unos con otros. No

    obstante,en la realidad todos los individuoscompranbienesyproducen residuossinpensarenel

    puntoptimonidondepuedenlograrunatasademarginaldesustitucinptima,simplementecada

    unotratadesatisfacersunecesidadesmaximizandosuutilidad,sinpreocuparsepor ladotacinde

    residuosquegeneraniporlaformaadecuadadedisponerlos.Alfinalseobtieneunagregadoentre

    maximizacindelbienestarindividualconperjuiciosalacalidaddevida,aldisponerinadecuadamente

    losresiduosgenerados(setiranoseincineran).

    En laeconomaconvencional,elpuntoptimosealadoen lacajadeEdgeworthvienedadoporel

    mercado,elcualasignaeficientementelosrecursos,sinintervencindelEstado.Lateoraneoclsica

    sebasa enque las economas deben ser competitivas y,por tanto, losmercados deben estar en

    equilibrio, lo que es un ptimo en el sentido de Pareto. Sin embargo, estos supuestos hacen

    abstraccinde lasexternalidadescomo lacontaminacinydegradacinambiental,queproduce la

    ofertaydemanda;stosnuncaestarnenequilibrioynoexistirlaasignacinptimadelosrecursos,

    a menos que se consideren los efectos en el medio ambiente causados por los sistemas de

    produccin.

    SegnKolstad, lacontribucinms importantede laeconomaambiental,hacia lacorreccinde las

    fallasdelmercadoocasionadasporlaeconomaconvencional,hasidoenelreadelasvaluacionesno

    monetarias, por ejemplo los mtodos para medir curvas de demanda de bienes que no tienen

    mercados,138 como es el caso de los residuosmunicipales que son considerados como males. La

    economaambientalrepresentalaofertaydemandadelamanerasiguiente:

    138 Ibd. Pg. 5

    Neevia docConverter 5.1

  • 69

    Demanda

    Oferta

    Cantidadderesiduosgenerada

    Prec

    iodelos

    residu

    os

    (a)

    Demanda

    Oferta

    Prec

    iopor

    reco

    lectar

    los

    residu

    osslidos

    Cantidadderesiduoseliminada

    (b)

    GrficoNo.2.3

    Interpretacindelageneracinderesiduosmunicipales,atravsdelaofertaylademanda.

    Fuente:TomadodeKolstad,Charles.EconomaAmbiental.Oxford.Pg.75.

    El grfico (a) representa la generacin de residuos municipales relacionada con el pago por la

    recoleccin,yelgrfico(b)elmismocobroporelmanejodelosresiduos,encorrespondenciaconla

    cantidad entregada a los recolectores. La relacin es a mayor cantidad de residuos generada y

    entregada al recolector, mayor ser el pago por recibir el servicio. Los generadores de residuos

    entregarnmenos al recolector si tienenquepagaruna tarifa altaporelmanejode stos;porel

    contrario,nolesimportarproducirgrandescantidadesyentregarlasalosrecolectores,silatasaque

    paganesbaja.Aestospagos laeconomaambiental losdefinecomopreciosnegativosporque los

    residuosslidosmunicipalesseconsideranmalesfrutodelosbienes.

    Losgrficosanterioresserelacionancon lacajadeEdgeworth,endonde latangenciade lascurvas

    conlalneapresupuestariasealalacantidaddebienesquevaaconsumirunindividuoylacantidad

    de residuosque va agenerar.En lamedidaque elpagopor la recoleccin seamnimoo cero, la

    generacin de stos aumentar, y la nica limitante sern los ingresos de los individuos, para la

    adquisicindebienesdeconsumo,comoesenlarealidad.

    Ahorabien,existeunadiferenciaentreloqueunindividuoestaradispuestoapagarporelserviciode

    recoleccin y lo que realmente paga (precio negativo), esta relacin es lo que se denomina

    excedentedelconsumidor; representa ladisparidadentreelcobroque realiza lamunicipalidaden

    Neevia docConverter 5.1

  • 70

    Prec

    io(p

    orb

    olsa

    deresidu

    os)

    Bolsasderesiduoseliminadas(q)

    2 4 56

    864

    D

    B

    E

    A

    F

    Oferta

    Demanda

    (1,6)

    (2,5)

    (3,4)

    (5,2.8)C

    GrficoNo.2.4ElexcedentedelconsumidordeRS

    Fuente:TomadodeKolstad,Charles.EconomaAmbiental.Oxford.2001.Pg.77

    conceptodetasadeaseoconladisponibilidadapagar139decadausuario,puedesermenosdelatasa

    asignadaoms.Generalmente,latasadeaseoasignadaalusuariodomiciliaropequeogenerador,

    obedeceaciertosfactorescomoelniveldeingresodelasfamilias,delreageogrficadonderesida,

    consumodeenerga,entreotros,nodependedelvolumenderesiduosentregados.Enelcasodelos

    grandesgeneradores: industrias, comercios,empresas,etc.,elmontode la tarifaest relacionada

    directamenteconelvolumende residuosproducidos.Laeconomaambientalexplicaelexcedente

    delgeneradorderesiduossealandopreciosycantidadeshipotticas;porejemplounindividuotiene

    5bolsasderesiduosypagarapordeshacersedeellas;porlaprimerabolsa,pagaraunpreciomayor,

    queporlasegunda;yassucesivamentehastapagarpocoporlaquintabolsa.Estecasoseilustraen

    elsiguientegrfico.

    Los puntos en el grfico ABDEF

    representanelbeneficiodelconsumidoral

    entregarsusresiduosalrecolector.Elrea

    CDE es el excedente del usuario por el

    serviciodeaseoque recibe,yelreaBCE

    eselexcedentedelproveedordelservicio

    de recogida. ABEF es el costo de

    proporcionardichosserviciosyBCDEesel

    excedente total por el manejo de los

    residuos.Elexcedenteesconcebidocomo

    la diferencia entre el costo para un

    individuo o una institucin que recojan sus residuos (disponibilidad para pagar) y lo que cuesta

    realmente el servicio de recogida. Habitualmente un recolector privado, autorizado por la

    municipalidad, incrementa elpreciopor cadabolsade residuos recogida, aumentan los costosde

    operacinydisposicinfinal.

    Estas curvas de oferta y demanda pueden suponerse para el agregado de la sociedad, en donde

    todos los individuosaspirarnmaximizarsuutilidadytodosgenerarnresiduos,enestesentidono

    139 La disponibilidad a pagar de cada individuo es un mtodo para medir la magnitud de importancia que tiene el problema de los residuos slidos en la sociedad, por el grado de contaminacin, en este caso pagar por los residuos que genera cada uno. Algunos efectos nocivos son palpables, otros son difciles de determinar como es el caso de la contaminacin de la atmsfera con dioxinas y furanos que se generan al quemarlos, las personas desconocen que se producen estos gastos, por lo tanto, su disposicin para pagar para un adecuado manejo es baja.

    Neevia docConverter 5.1

  • 71

    existecontrolsobre lamultiplicacinderesiduos,yesalldondese iniciaelproblemaparamanejar

    los residuos slidos y para disponerlos apropiadamente, qu hacer con tantos residuos slidos

    municipales?

    Finalmente, la internalizacin de las externalidades o fallas producidas por el mercado al sistema

    econmico, tambin puede realizarse a travs del Impuesto Pigouviano. Pigou140 sostena que se

    debe buscar el ptimo social y no slo el bienestar individual, proveyendo a la mayora de la

    poblacin los bienes necesarios para su reproduccin; pero para ello resulta imprescindible la

    intervencin del Estado. El libre juego de los intereses privados del mercado no representa la

    condicin ms idnea para una distribucin equitativa, ni mucho menos para la conservacin del

    medio ambiente y los recursos,porqueproducenexternalidadesque interrumpen la conveniencia

    global. Sin embargo, la correccinde fallas ambientalespormediodel impuestoPigou encuentra

    tropiezos al acotar el valor del ecosistema en simple trminos econmicos, dada la escasez de

    informacin y conocimiento sobre ste. La naturaleza no puede ser cuantificada (la esttica,

    conservacin de suelo, perjuicios para la salud), y dificulta determinar un costo monetario para el

    perjuiciomarginal.141

    Losproblemasambientaleshansidoexcluidosconceptualmentedelmbitodeestudiodelaeconoma,

    debidoal reduccionismopracticado,pero,ante la imposibilidaddenegar suexistencia, se les intenta

    acomodar sin abrir la economa mediante las supuestas valoraciones monetarias, los impuestos

    pigouvianosolasnegociacionesentrelosafectados,institucionalesydistribucionesdelarentaexistan,

    queesdifcilconocerconprecisinlosdaoscausadosporlosdiferentestiposdeagentescontaminantes

    debidoalaincertidumbre,esdecir,aquenoexisteinformacinadecuadayalosefectossinrgicos,ypor

    ltimo,quemuchos impactosambientalespuedenafectarageneracionesque todavanohannacido

    (asimetraintertemporal),porloqueesilusoriopensarensolucionesatravsdelosmercadosdebienes

    ambientales.142Enelcasodelosresiduosmunicipales,elestablecimientodeunimpuestopigouviano

    paracorregireldaocausadoporstosresultacomplejo,porqueesdifcilcalcularacienciaciertalos

    efectosnocivosquelosresiduosocasionansobrelosrecursosnaturales.

    140 Pigou era seguidor de Marshall cuyo planteamiento era que el mercado y la libre empresa orientaban hacia el avance econmico, pero crea que los intereses individuales no llevaran a maximizar el bienestar social. Op cit. Cuerdo. Pg. 124. 141 Ibd. Cuerdo. Pg. 143 142 Ibd. Cuerdo. Pg. 250,

    Neevia docConverter 5.1

  • 72

    Laeconomaambiental haceusodeherramientaseconmicas,comoson laasignacindepreciosy

    derechos de propiedad, para corregir las externalidades o fallas generadas por el amplio

    acomodamiento entre la oferta y la demanda. Sin embargo, el acotamiento del ecosistema en

    trminosmonetarios,deja fuera suvalor intrnseco,valorandonicamente los recursosque le son

    tilesoquelecausanalgndaopalpableaesebienestardemandado.Adems,sugierequedichas

    fallas se corrigenobteniendouna cantidadptimade consumir y contaminar, situacinque en la

    realidadescomplejaporloperjuiciosinmensurablesalambiente.

    2.1.4.ElEstadocomohacedordelapolticaderesiduosslidos

    Laeconomaneoclsicareconocequelamanoinvisibleporssolanoescapazderegularelmercado,

    portanto,esnecesarialaintervencingubernamental,parahacercoincidirloscostosybeneficios

    individuales con los costos y beneficios sociales. Contexto que la economa ambiental retoma y

    certifica,queelEstadoeslanicainstitucincapazdeaminorarorestringirlasactividadescausantes

    deexternalidades,ascomodeproporcionarlasherramientasnecesarias.Paraelcasodelosresiduos

    municipales,elgobiernomunicipaltienelafacultaddemitigarelproblemadeexcesivageneracin,a

    travsdedos alternativas: (1)determinar la cantidadptima143que las familiasdeben entregar al

    servicio de recoleccin, o (2) desalentar la produccin de residuos mediante la imposicin de

    sanciones.ElEstadoadoptadichasopcionesycreaunapolticaambientalque lepermitacontrolar

    conductasymedirlosefectosqueoriginanstasherramientasenlasociedad.

    SegnKolstad144, lasmedidasdeofertaydemandapuedenusarsecomo instrumentospara tomar

    decisionessobrenormativas, inclusocuandosetratadebienesquecarecendemercadocomoesel

    caso de los residuos. Esta medida monetaria registra la intervencin gubernamental como

    beneficiosa en nombre del medio ambiente. La poltica ambiental pretende aminorar las

    externalidadesmediantelaintervencinpblica,elestablecimientodecostosydecondicionessujetasa

    procesos polticos para fijar sus objetivos ambientales y los medios para su consecucin.145 La

    elaboracinde lapoltica ambiental lleva consigouna correlacinde interesesgubernamentales y

    143 El concepto de contaminacin ptima es ilusorio porque es sumamente difcil determinar el valor monetario de muchos bienes y servicios ambientales. Op cit. Martnez Alier. Pg. 119 144 Op Cit. Kolstad, 2001. Pgs. 155-157 145 Op Cit. Cuerdo. Pgs. 144-145.

    Neevia docConverter 5.1

  • 73

    privados, que buscan un objetivo comn; aunque, habitualmente, dejan relegado al ciudadano

    comn,quieneselmayorafectadoporladegradacinambientalolasexternalidades.

    Lapolticaambiental representa losobjetivos, en trminosde resguardo y conservacindel entorno,

    proyectadosenunpas,loscualesserigenporprincipiosrectoresdelDerechoAmbiental.Elestudio

    de dichos principios es fundamental para la orientacin de esta poltica; funcionan como

    predecesoresydefinenhaciadondeestnencaminados losplanesnacionales.Adems,deacuerdo

    conlospreceptosdeterminadosenlapolticadeunanacin,seformulanlasherramientasnecesarias

    para lograr los finespropuestos.Enotraspalabras, lasautoridadesestatales sevalendelDerecho

    Ambientalcomobasedelosplanespropuestos,paraposteriormentecrear instrumentosdegestin

    quepermitanalcanzardichosobjetivos.

    EnlaDeclaracindeRoen1992,seexpusieronlosprincipiosbsicos146quedebenorientarlapoltica

    ambiental,entrelosqueseencuentran:principiodesustentabilidadambiental,sealaquelapoltica

    delosresiduosslidosdebeorientarsehacialarealizacindeprcticasdeminimizacinenelusode

    losrecursos,porpartedetodoslosagenteseconmicos.Elpropsitoesextraermenosrecursosde

    la bisfera y reducir la cantidad de residuos en todas las etapas de su ciclo de vida, usando

    tecnologaslimpiasquepermitanelreciclajedelosmismosmaterialesqueutilizan,ascomoelaborar

    bienesmsduraderosyconmenosmaterialesdesechables.

    Principioelquecontaminapaga,usualmentesecomprendedemaneraerrnea;nosignificaque los

    individuos que poseen recursos monetarios tienen derecho a contaminar, sino se basa en

    responsabilizaralosagenteseconmicosdesusexternalidadesnegativassobreelmedioambiente.

    Lamayoradelospasesbasansunormativaenesteprincipiocobrandoelcostodelservicioatravs

    deuna tarifadeaseooest implcitamentedeterminadaen los impuestosquepaga lapoblacin.

    AnteestecobroMartnezAliersubraya:Cadafamiliadebepagarporlacantidaddebasuragenerada.

    Lossistemasactualesdetasasmunicipalescasisiemprehacenpagarindependientementedelacantidad

    debasuragenerada,porloquenosonincentivadoresdelareduccindedichacantidad.Enunapoltica

    146 Durn de la Fuente, Hernn. Gestin ambientalmente adecuada de residuos slidos. Un enfoque de poltica integral. Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ).1997. Pgs.27-29

    Neevia docConverter 5.1

  • 74

    de gestin de residuos, no es obviamente importante slo la cantidad que se genera, sino su

    composicin.147

    Principioprecautorio,est relacionadoconelprincipiodesustentabilidad.Laautoridadejerceuna

    accin preventiva cuando considera que los residuos pueden ser perjudiciales para los seres

    humanos;tambinpuederegularlas industriasparaqueutilicenmaterialesreciclablesodisminuyan

    lacantidaddeempaques.Elpropsitoesreducirlageneracinderesiduosqueseconsiderennocivos

    paralasaludyelmedioambienteoensudefectoreglamentarlafabricacindematerialesdedifcil

    degradacin. Principio de menor costo de disposicin, indica que los residuos slidos deben ser

    depositadosenlugaressegurosycercanosasufuentedegeneracin,requiriendounmnimocosto;

    sin embargo, los funcionarios encargados de la gestin de residuos ocupan zonas alejadas de la

    poblacin, generalmente reas rurales con pocos habitantes, con la salvedad de que no sea tan

    costoso. Y finalmente, principio de reduccin en la fuente, sostiene que se deben minimizar los

    volmenesderesiduosproducidosentodaslasfuentesdeorigen.Elobjetivoesincentivarprcticas

    dereutilizacinoreciclajecomomtodosdedisposicinsustentables.

    Otros principios que deben incorporarse son participacin, ciclo vital integrado, reduccin en la

    fuente,control integradode lacontaminacin, laequidad intergeneracionale intrageneracional, los

    cualesrepresentancondicionesesencialessisequiere lograrundesarrollosustentable148.ElEstado

    seleccionalosprincipiosquesustentarnlapolticaambientaldecadapas,deacuerdoconlosfines

    quepretendanalcanzar.

    Unavezdeterminadoslosprincipiosquefundamentanlapolticaambientaloderesiduosslidos,el

    siguientepasoesdeterminar laestrategia a seguirpara alcanzar losobjetivosplanteados.Anivel

    internacional, se han creado un conjunto de instrumentos dirigidos a controlar la contaminacin

    medianteregulacionesyadoptandolalgicadelmercado.

    147 Op Cit. Martnez Alier, 1997. Pg. 176 148 Desarrollo sustentable se define como la capacidad de las generaciones presentes para transferir a las generaciones futuras un ambiente sano y limpio, con recursos naturales suficientes para enfrentar y cubrir sus propias necesidades de desarrollo y bienestar. Op cit. Saldvar, De la Economa Ambiental al Desarrollo Sustentable. Pg. 38

    Neevia docConverter 5.1

  • 75

    OrganismosinternacionalescomolaCEPAL,definenlosinstrumentosdegestincomoelconjuntode

    medidas organizadas estratgicamente, que permiten direccionar los recursos disponibles, para

    alcanzarlosobjetivospropuestosenlaspolticas.Siguiendoesterazonamiento,planteadostcticas

    basadasenprincipiosdivergentes:laestrategiaderesiduossonlasaccionescorrectivasapoyadasen

    los principios: (1) el que contamina paga; (2) la autosuficiencia, entendida como la capacidad de

    tratamientoenelsitiodelgenerador;(3)proximidadentrelafuentedegeneracinylosoperadoresde

    tratamiento y disposicin final; (4) flexibilidad y no discriminacin en la jerarqua: reducir, reciclar,

    reutilizar,tratarydisponer;y(5)mnimocostodedisposicin,elcuales,directamenteproporcionala

    ladistanciaentreelgeneradoryel relleno.Laestrategiadeprevencinde la contaminacin, son

    acciones anticipadas al deterioro, cimentadas en los principios: transparencia informativa,

    autorregulacindepartede losgeneradores,contaminacincero,reduccinyeliminacinderesiduos

    antesdesugeneracin,evaluacindelciclodevida,ydiseoparaelambienteoecodiseo.149

    Losinstrumentosdiseadosdebenrepresentarlascaractersticaspropiasdelproblemaambiental,en

    estecasoelproblemadelosresiduosslidosmunicipales.OConnor(1999)150presentatresfactores

    quepuedenaplicarsea los residuosslidos: (1) lanaturalezade lacontaminacinde los residuos, la

    cual se basa en dos componentes: la excesiva produccin de bienes que no son reciclables y el

    inadecuadomanejoydisposicinfinaldelosresiduosmunicipales;(2)lascaractersticasdelasfuentes

    decontaminacin, loshogaresson lamayorfuentedegeneracinderesiduosmunicipales;y(3) las

    caractersticaseconmicasdelosagentescontaminadoresyladisponibilidaddeopcioneseconmicas

    osustitutasdelosprocesoscontaminantes.Enestecaso,loshogaresconaltosnivelesdeingresoson

    losqueproducenmayorcantidadderesiduosinorgnicos:consumoconsuntivo.

    Instrumentosdegestinutilizadosenlosresiduosslidos.

    ElEstadointervieneenelproblemadelosresiduosmunicipalesatravsdelacreacindelapoltica

    deresiduosslidos,comopartedelapolticaambientaldeunanacin,lacualseplasmapormediode

    149 Op cit. Durn de la Fuente. Pgs. 176-177 150 OConnor, David. I. Aplicacin de instrumentos econmicos en pases en va de desarrollo: de la teora a la implementacin. En Instrumentos econmicos para un comportamiento empresarial favorable al ambiente en Mxico. Alfonso Mercado Coordinador. Colegio de Mxico. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1999. Pg. 85

    Neevia docConverter 5.1

  • 76

    regulacionesdirectas151 (orden y control)que sepromuevenenel mbito impositivo,orientados al

    cambio en los comportamientos, va incentivos o desincentivos; e instrumentos econmicos

    fundamentados en la racionalidad econmica. OConnor designa una tercera herramienta,

    instrumentopersuasivo,basadaenlapublicidadqueseconcedealproblemaambiental.Inicialmente,

    las autoridades encargadas de implementar estos instrumentos los consideraban excluyentes; sin

    embargo,enlaprcticasedaunahibridacinocombinacindedichasherramientasafindealcanzar

    losmltiplesobjetivos.

    Ambos tipos de instrumentos, ya sean regulatorios o econmicos, deben cumplir con ciertas

    particularidades:serflexibles,eficaces,eficientes,equitativoseincentivadoresdeldesarrollodenuevas

    tecnologaslimpias152,quehaganmscompatibleelrespetoalaslimitacionesmedioambientalesyal

    desenvolvimientodelaactividadeconmica.

    Anteriormente, los instrumentosderegulacinseutilizabanen laspolticasambientalesconmayor

    frecuencia; suponan el principal mecanismo de intervencin estatal. Bsicamente se trataba de

    herramientas sociales orientadas a regular el deterioro ambiental suscitado por diversos agentes;

    especificando plazos para elaborar normas, procedimientos de permisos para instalaciones,

    asignacin de responsabilidades y sanciones por incumplimiento. En los ltimos aos, estos

    instrumentos han sido criticados por ser econmicamente ineficaces y difciles de cumplir por la

    excesiva cantidadde controlesnecesariospara suefectividad, limitada capacidaddeadaptacina

    circunstancias cambiantes y escaso incentivo al desarrollo de nuevas tecnologas menos

    contaminantes.Enparticular, seplanteaque lanormalizacindebeacompaarsede instrumentos

    menosdistorsionadosentrminoseconmicos,especialmenteaquellosquehacenusodelmercado

    comoenteasignador.

    Este contextohadadopiealagregadode instrumentoseconmicos comomediospara lograr los

    objetivosambientales,deformadescentralizada;asuvezpermitequelosindividuossedesenvuelvan

    librementeantelassealesdelEstado.Unejemplodeestassealeseselcobrodeunimpuestootasa

    pormanejarydisponerlosresiduosapropiadamente,mitigandoeldaoalentorno.

    151 La CEPAL y el Banco Mundial proponen estos instrumentos como mecanismos para crear la poltica ambiental en una nacin. 152 Op cit. Cuerdo. Pgs.146-147

    Neevia docConverter 5.1

  • 77

    Eldesempeodeestos instrumentosrequieresopesarcincocriterios: 153 laefectividadambiental, la

    eficiencia econmica, la equidad, la factibilidad administrativa, y la aceptabilidad poltica que

    habitualmentenosonseparables.Casisiemprelosproblemasdeincumplimientodelapolticasurgen

    porlainadecuadafactibilidadadministrativaolainaceptabilidaddeunapolticaoambascosas.

    Instituciones internacionales como el Banco Mundial154 y la CEPAL,155 han elaborado una serie de

    instrumentos de gestin, con el propsito de ordenar y controlar el manejo de los residuos

    municipales ;estos se cataloganen:estndares, sonherramientaspredominantesde la regulacin

    directadelacalidadambiental,seutilizanparaestablecerlacargaaceptablederesiduos,apartirde

    la cual elmedio se considera contaminado. Idealmente, las autoridadesmunicipalesdeben fijarel

    promedioderesiduosproducidosporcadafuente(cantidadporpersona,porempleado,pormetros

    barridos, etc.), a findeprecisar lmites en los sitiosdedisposicin final.Ynormas, se adjudican a

    todoslosaspectosdelmanejodelosresiduosslidos,desdeelalmacenamientoenlasfuenteshasta

    la disposicin final; stas incluyen pautas tcnicas y operacionales, as como criterios para la

    reduccinyreciclaje.Lasautoridadesnacionales,estatalesomunicipalessevalendereglamentosy

    normas para llevar a cabo el servicio de aseo; y su creacin depende de los objetivos que las

    autoridadespretendan.

    Otros instrumentos de tipo regulatorios empleados en el manejo y disposicin de residuos son:

    permisosylicencias,suobjetivoesgarantizarprcticasseguras,portanto,seutilizanparacontrolar

    cadapartedelproceso,talescomomediosdetransporte,reasparadisposicinfinal, lugarespara

    estaciones de transferencia, plantas de tratamiento, compostaje y centros de separacin, entre

    otros;suotorgamientoprecisaestudiosdeimpactoambientalenellugardonderealizarlaactividad,

    a fin de prevenir el deterioro en el ecosistema. Y planes de gestin, en los cuales participan las

    autoridadesdetodoslosnivelesycuyoobjetivoesdeterminareltratamientoindicadoparacadatipo

    deresiduo(domstico,comercial,industrialyhospitalario),indicandoespecficamentecmo,dnde

    yporquin,debensertratadosydepositados;asimismo,puedenincluirprogramasparaincentivarla

    reduccin,reciclajeyreutilizacindelosresiduos.

    153 Op cit. OConnor, David. Pgs. 81-82 154 Berstein, Janis. Gestin urbana y medio ambiente. Planteamientos alternos para el control de la contaminacin y el manejo de desechos. Instrumentos regulatorios y econmicos. Banco Mundial. Washington. 1992. Pgs. 60-62 155 Op cit. Durn de la Fuente. Pgs. 377-379

    Neevia docConverter 5.1

  • 78

    Ademsdelosinstrumentosdenormalizacinpresentados,laCEPAL156exponeotraclasificacin,en

    laqueretomaladivisinestablecidadesdeelpuntodevistajurdico:directoeindirectooeconmico;

    adems, la subdivide atendiendo al objetivo de sustentabilidad: (1) Instrumentos que reflejan

    opcionesde sustentabilidado calidaddeseada,habitualmente,noexistenen lasnacionesdelSur,

    sinomsbiense relacionanconnormasque instanaunapropiadomanejo,controlar faunay flora

    nociva y no afectar la calidad del agua o del suelo; (2) instrumentos que permiten lograr dicha

    sustentabilidadocalidad,yaseanderegulacindirectaodeincentivo;yfinalmente,(3)instrumentos

    multipropsito,cuyaintencinespermitiralasautoridadesverificarelcumplimientodelalegislacin

    ambiental,porloqueseasientanenelprincipiopreventivo.Generalmente,seaplicanalospermisos

    otorgados para operar plantas de tratamiento y/o disposicin final. Los instrumentos de control

    estn aunados a estos instrumentos preventivos para supervisar el desempeo de la legislacin

    ambiental; por ejemplo, la fiscalizacin pblica y las auditorias ambientales se pueden realizar a los

    rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, plantas de tratamiento, etc.157 En la realidad, los

    instrumentosderegulacinambientalnoreflejan lasopcionesdesustentabilidad,porqueelmanejo

    actualprovocaalteracionesenlacalidaddevidaydeteriorodelosrecursosnaturales.

    La finalidad de los instrumentos que buscan la sustentabilidad es contribuir a lograr la calidad

    ambientalpreviamentedefinida,sinimponerobligacionesdirectasasusactores.Unejemplodeeste

    tipo de herramientas basadas en incentivos econmicos son los impuestos o tasas retributivas158

    (cargos y tarifas), las cuales corresponden al pago como contrapartida por la prestacin de un

    servicio.Noobstante,segnlaexperienciadelaregin,lastarifascobradasalusuario,noincorporan

    la totalidadde los costos (directos e indirectos) asociados almanejo de los residuos, ni tampoco

    constituyenunincentivoparaminimizarsugeneracin.Losimpuestos,tasas/tarifassoninstrumentos

    que seutilizanparaalcanzar losobjetivospostuladosen laspolticasambientales;demaneraque las

    normas son fijadas fueradelaparatoproductivoy loque si se incorpora son los instrumentosque se

    emplearanparaajustarlaactividadeconmicaalasnormas.159

    156 Op cit. Durn de la Fuente. Pgs. 51-58 157 Ibd. Durn de la Fuente. Pg. 57 158 Ibd. Durn de la Fuente. Pg. 55 159 Op cit. Martnez, Alier

    Neevia docConverter 5.1

  • 79

    Continuando con la categorizacin de las herramientas de gestin, la segunda divisin est

    conformada por los instrumentos con objetivos econmicos, losms comunes son: (1) cargos por

    contaminacin, basados en tarifas o impuestos que se asignan a la recoleccin de residuos;

    denominadascomnmentetasasdeaseopblicoyrepresentanelpagopor lacontraprestacindel

    servicio.(2)Cargosporeliminacinsontarifaspordisposicinfinalocuotascomplementarias,parala

    eliminacindelosresiduos;elcobrodependedeltipoderesiduosydelmtododedisposicinfinal

    aplicado. Los residuos incinerados y convertidos en abonopaganun cargomenorque losque se

    depositan en rellenos sanitarios. Finalmente, (3) cargos a los productos, la mayora se aplican a

    recipientes retornables, aceites lubricantes, bolsas plsticas, fertilizantes, pesticidas, llantas y

    combustiblesparaautos.Engeneral,estoscargosotarifasestnrelacionadosconelvolumendelos

    residuos yno con sus caractersticas fsicas.Elestablecimientode los cargos tiene relacin conel

    trminocostoeficiencia,porlotanto,trataderesponderalapreguntaCuleslamaneramsbarata

    de gestionar los residuos municipales , respetando al medio ambiente?. La administracin pblica

    incurre engastosdirectos como: equipo, salarios, etc., e indirectos como: campaas educativase

    informativas, etc., al suministrar el servicio de aseo pblico; los fondos para cubrir estos gastos

    provienen,generalmente,delatasadeaseopblicocobradaalosusuarios.

    Otros tipos de instrumentos econmicos son: subsidios160, generalmente son concesiones a las

    autoridades que tienen la responsabilidad del manejo de los residuos municipales; consisten en

    prstamos a bajas tasas, incentivos tributarios y dems; tambin se otorgan para entrenamiento,

    investigacin y proyectos de recuperacin de energa y materiales reciclables, entre otros.

    Habitualmente, las municipalidades subsidian el servicio de recoleccin a personas con bajos

    ingresos;sinembargo,tienenladesventajadequelosagentessevalendesteparanopagarporsu

    contaminacin.Ysistemasderestitucindedepsitosocomnmentellamadossistemasdedepsito

    reembolso,sonmtodosqueasignanimpuestosespeciales,cargosocuotasalosconsumidores,con

    lafinalidaddealentarlareutilizacinoelreciclaje.Losconsumidoresdebenpagarunsobrepreciopor

    comprarmercancas, cuyos residuos son contaminantes.Estosproductos, corrientementeenvases

    retornables,alserreembolsadosenuncentrodeseleccin,recuperaneldepsitoinicialofianza.En

    la prctica, los sistemas de depsitoreembolso son ms eficaces que los sistemas de devolucin

    voluntaria, porque recompensan el buen comportamiento. El xito de estos sistemas requiere

    instalarpuntosdeacopiobiendistribuidosyampliasredesderecoleccin,ynonecesitancontrolesu

    160 Op cit. Durn de la Fuente. Pg. 388-389.

    Neevia docConverter 5.1

  • 80

    otraparticipacinde lasautoridades.Enaospasados,dichosistemaeracomn,sobretodoen los

    envasesdebebidas,perocon la introduccindebotellasplsticasno retornables,estemtodoha

    disminuidoconsiderablemente.

    Existenotrasherramientas,resultadodelasimbiosisdemecanismosderegulacinconeconmicos,

    que tienen doble objetivo: ambiental, cuya finalidad es promover el reciclaje y la disminucin de

    residuosmunicipales;yfiscal,supropsitoesampliarlarecaudacinmediantelatransparenciadesus

    finanzas.Unodeelloseselinstrumentodedobletarifa,endondeseestableceunatasafijaporuna

    cantidad determinada de residuos, si se sobrepasa la cantidad, se cobra un cargo extra.Otro es,

    descuentos a la tarifa, cuando sus generadores disponen de los residuos de manera sustentable,

    realizan una rebaja en la tasa a pagar. Usualmente estos instrumentos son utilizados en pases

    desarrolladosysirvendepropuestaparalasregionesdelSur.

    Elidealenlagestinderesiduosmunicipalesrequierequeatodoslosbienestransablesselesrealice

    unanlisisdesuciclodevidadelacunaalatumba,paravalorarelimpactoambientalqueposeesu

    consumoysuresiduo.Elanlisisdelciclodevidadeunproductorequiereseleccionar losbienesque

    poseenmayorimpactoenelmedioambienteypormediodeunamatrizdeevolucinsetratadeacercar

    a losposibles impactosproducidosa lo largodesuciclodevida.161Laevaluacindeltipoderesiduo

    generado permite determinar la mejor opcin de aprovechamiento: reducir, reciclar, reutilizar,

    transformar,etc., dependiendodesucomposicin fsicoqumicay txica;adems,eldestino final

    recomendable, en caso que no se pueda valorizar. Esto permitira etiquetar adecuadamente los

    productosysusempaques,amanerade informaralapoblacin(generador)sobrelamanipulacin,

    separacinyalmacenamientoidneoparacadatipoderesiduos.En1992,laUninEuropeainstituy

    un reglamento para regular la etiqueta ecolgica162 como instrumento de poltica ambiental que

    facilitaraelreciclaje.

    Algunos tericos como Bernstein (1992)163 sealan que los instrumentos econmicos han sido

    impulsadosenelmundo industrializadopara introducirmsflexibilidad,eficienciaycostoefectividad

    enlasmedidasdecontroldelacontaminacin.Laeconomaambientalapoyaestapostura,ysostiene

    161 Op cit. Martnez Alier, 2001. Pg. 280 162 dem. 163 Op cit. Bernstein. Pg. 2

    Neevia docConverter 5.1

  • 81

    quelaprincipalcaractersticaqueposeenlosinstrumentoseconmicosesvalersedelosmercadosy

    delmecanismodeprecios.Ambasherramientaspermiteninternalizarlasexternalidadesambientales,

    y en consecuencia hacer que los contaminadores paguen, lo cual facilita la accin estatal. La

    tendencia actual es la desregulacin de los mercados, disminucin paulatina del aparato estatal;

    posturaquefavoreceelusodeinstrumentosderegulacinindirectaoeconmicosparaeldesarrollo

    delapolticaambiental.Adems,estosmecanismosfacilitanquelosagentesrevelensuspreferencias

    mediantelavoluntadparapagar.

    Todas estos instrumentos regulatorios y econmicos sonherramientasque las autoridades, tanto

    nacionales como municipales pueden aprovechar para controlar y prevenir el problema de los

    residuosmunicipales,enmirasdeconservarlosrecursosnaturalesypreservarlacalidaddevida.No

    obstante, la mayora de los pases latinoamericanos se abocan a los cargos para hacer que los

    contaminadores se responsabilicen de sus residuos. El anexo No.2.1, cuadro No.1 muestra los

    instrumentosdepolticasaplicadosalagestinderesiduosslidosmunicipales.

    2.2.LaEconomaEcolgicaysuaportealproblemadelosresiduosslidosmunicipales.

    Coneltranscursodelosaos,eltemadelosresiduosslidoshatomadomayorrelevanciadebidoa

    suimpactoenelecosistemayenlacalidaddevida.Elmanejodelosresiduosslidossehavueltoun

    serviciocomplejoparalasautoridadescompetentes,sucantidadycomposicinexcedenlasacciones

    que los gobiernos locales realizan para controlar dicho servicio, como la escasez de equipo

    recolector,insuficienciadesuelosparadepositar,entreotras.Generalmente,stoshacenusodelos

    instrumentosdegestin:econmicosynormativos,para regularizarelmanejodesus residuos;sin

    embargo,elproblemanoseabordadesdesuraz:excesivaproduccindeartculosdesechables.Las

    administraciones pblicas estn orientadas a ofrecer soluciones correctivas ms que preventivas,

    talescomo labsquedademtodosdeaprovechamientocomo reciclaje, incineracin,entreotras.

    Muchasvecesenfocanmslavaloracindelosresiduosmunicipales,queelimpactoquestostienen

    sobreelecosistema.Noobstante,lasolucinnosehallaenlavaloracineconmicadelosresiduos,

    notodostienenmercado,sinoqueesnecesariovisualizarelproblemadesdelaperspectivaecolgica.

    Neevia docConverter 5.1

  • 82

    Economaconvencional

    Economaambientalyanlisisdel

    impactoambiental

    Economaderecursosyanlisis

    delimpactoambiental

    Ecologaconvencional

    Sector

    es

    ecolg

    icos

    Se

    ctor

    es

    econ

    micos

    SectoreseconmicosDesde

    Energasolar

    Calordedesperdicio

    Economaecolgica

    Sectoresecolgicos

    Hacia

    La ecologa164 como una de las dos disciplinas precursoras de la economa ecolgica, surgi a

    mediados del siglo XX165 y se convirti en un paradigma dominante desde una representacin de

    sistemas.Laeconomaecolgicasurgeenladcadadelosochentacomounarespuestaparaaadira

    laeconomaestanueva visin y formarun conjunto complejode sustentabilidad,que consisteen

    preveer para proteger el bienestar de las futuras generaciones. Los economistas y eclogos se

    integraron para formar un enfoque multidisciplinario que abarcara la estructura de anlisis de la

    economaneoclsica junto conotrasestructuras, loque lohacemetodolgicamentepluralista, tal

    comoseobservaenlasiguientefigura.

    Figura2.3

    Enfoquemultidisciplinariodelaeconomaecolgica

    Fuente:Constanza,Robert,Et.al.UnaintroduccinalaEconomaecolgica.Mxico,1999.Pg.56.

    Partiendo de esta nocin, la economa ecolgica analiza el mercado presentado por la economa

    neoclsica,perodesdeunaperspectivadeecosistemas166.Laradicalseparacindeloeconmicoylo

    natural planteada por la metodologa neoclsica no ha pasado desapercibida para los economistas

    ecolgicos, que consideran la existencia de estrechos vnculos entre los sistemas econmicos y los

    ecolgicos.167

    164 La ecologa estudia los ecosistemas y se integra la hidrologa, ciencia de la tierra, geologa, climatologa, qumica, botnica, zoologa, gentica y otras disciplinas. Constanza, Robert; et. al. Una introduccin a la economa ecolgica. Compaa Editorial Continental, S.A. de C.V. Primera Edicin. Mxico, 1999. Pg. 54 165 dem. 166 Ecosistema es el conjunto de estructuras relacionales que ligan a los seres vivientes entre ellos y su medio ambiente inorgnico. Mientras que biosfera es el conjunto de agua, suelos, Mosquera, flora fauna y energa solar. Op cit. Hauwermeiren. Pg. 31. 167 Op cit. Cuerdo. Pg. 250.

    Neevia docConverter 5.1

  • 83

    Elobjetivofundamentaldelaeconomaecolgicaeslaconservacindelmedioambienteysusciclos

    biogeoqumicos con sus intercambios de energa, sin recurrir exclusivamente a la valoracin

    econmica.Laeconomaecolgicahadepreocuparse,enprimer lugar,por lanaturalezafsicade los

    bienesagestionarylalgicadelossistemasquelosenvuelven,considerandodesdelaescasezobjetivay

    la renovabilidad de los recursos empleados, hasta la nocividad y el posible reciclaje de los residuos

    generados.168GeorgescoRoegen169(1971)argumentaba lanecesidaddereformularelpensamiento

    econmicoylosmodelos,afavordelasleyesdelatermodinmica170ylaentropa171,descuidadospor

    loseconomistasconvencionales.Laeconomaecolgicaesunacrticaalaeconomaambientalyala

    economaneoclsica,conbaseaelementosde laecologay latermodinmica.Elproblemaesten

    que,mientraslaeconomacrece,nolohaceelsistemamayorenelquestaseinscribe,labisfera.Como

    consecuencia, la economapresionapeligrosamente la capacidadde sustentacinde los ecosistemas,

    arriesgando los procesos de mantenimiento de la vida. 172 Las premisas que hacen distintiva a la

    economaecolgicasontres:1) interdependenciacircular,reincorporacinde losprocesosvitalesal

    medio ambiente; 2) reconoce que la sociedad puede tener valores que se desvan de los valores

    individuales;y3)promuevelasustentabilidadcomovalorfundamental.173

    Laactividadeconmica,entendidacomoproduccin,distribucinyconsumodebienesyservicios,

    tienecomofinalidadsatisfacer lasnecesidadesde los individuos.Estacentralizacinenelbienestar

    del ser humano, lleva un creciente aislamiento del ambiente natural, porque subestiman que sus

    accionesaumenteneldeterioroalecosistema.Adems,acrecientanlacantidaddelosresiduosenla

    bisfera y, el aparato productivo no es capaz de aprovechar estos materiales, que terminan

    desperdiciados. Habitualmente, la economa convencional no inscribe las consecuencias que las

    accionesdelserhumanotienensobreelmedioambiente;aminoralaimportanciadelasfuncionesde

    labisferaenlavidadelossereshumanos.Porelcontrario,laeconomaecolgicaseinteresaporlos

    efectosnegativosqueestasactividadesejercen sobreelmedioambientey los recursosnaturales,

    168 Ibd. Cuerdo. Pg. 259 169 Op cit. Constanza. Pg. 63 170 Leyes de la termodinmica. La primera ley se conoce como la ley de la conservacin de la energa, sostiene que la materia energa no puede destruirse ni crearse. La segunda ley es conocida como la ley de entropa, sostiene que mientras no haya fuentes externas de energa, la entropa se incrementa. Op cit. Van Hauwermeiren. Pg. 53 171 Entropa se entiende como una medida de la falta de disponibilidad de material o energa. dem. 172 Op cit. Foladori. Pg. 70 173 Op cit. Borrayo. Pg. 63

    Neevia docConverter 5.1

  • 84

    incluyendolasconsecuenciasafuturo.Elenfoqueecolgicoenlasrelacionessocialesconlanaturaleza

    ha dado la pauta para analizar las estrategia de adaptacin de la poblacin a las condiciones fsico

    biolgicasdesumedio.174

    LaeconomaecolgicaadviertealplanetaTierracomounsistemaabierto,abastecidoporlaenerga

    solar.Losregimeneseconmicosrequierendeenergaymaterialesparaproducirmercancas,yasu

    vez generan dos tipos de residuos: el calor disipado o energa degradada (segunda ley de la

    termodinmica),yresiduosslidos.Estosltimospuedenaprovecharsededosmaneras,unaparte

    mediante el reciclaje en el mercado, con la intervencin humana, y otra parte ms voluminosa

    (residuos orgnicos) se recicla naturalmente, sin mediacin humana, por medio de los ciclos

    naturales;enamboscasoslosresiduosseconviertenenrecursos175.

    En cambio, en las economas modernas los residuos, debido a su cantidad y composicin, se

    acumulan y slo a veces se convierten en nuevos recursos a travs de procesos que, a su vez,

    requierenlaparticipacinhumana,cuyaaccinconsumeenerga;porsucontextura,losresiduos,no

    permitenunarecuperacinalcienporciento.Otrosmetalespesadosserntxicosdurantemucho

    tiempo,sinposiblereciclajeoreutilizacinsatisfactoria.176Enlafigurasevisualizalaintervencinque

    tienenlosresiduosslidosdentrodelateorizacindelaeconomaecolgica.

    174 Op cit. Leff. Pg. 21 175 El concepto de recursos se adapta a las especificidades de lo que significa para una poblacin en un momento determinado por medio de las condiciones culturales, de percepcin, de significacin, de aprovechamiento y de consumo; de las condiciones cientficas y tecnolgicas de su explotacin y transformacin, de las condiciones econmicas de valorizacin y rentabilidad, de las condiciones institucionales y polticas de su apropiacin y acceso, de sus condiciones ecolgicas de productividad, regeneracin y distribucin especial. Ibd. Leff. Pg. 22 176 Op cit. Martnez Alier. Pg.13

    Neevia docConverter 5.1

  • 85

    Mercadosdebienesyservicios

    Empresa

    Mercadosdefactoresdeproduccin

    Familias

    EnergatilCalordisipado

    (energadegradada)

    Materiaprima Residuosslidos

    Reciclaje

    Energasolar

    Figura2.4

    Laeconomacomosistemaabierto

    Fuente:MartnezAlier,Joan.EconomaEcolgicaypolticaAmbiental.FondodeCulturaEconmica.Segundaedicin.Mxico,2001.Pg.15

    Los residuos slidosanalizadosdesde laperspectivade laeconomaecolgica son incorporadosa

    este sistema abierto, a travs del reciclaje el cual consiste en la reincorporacin de los residuos

    orgnicos al suelo de donde fueron extrados y reintegracin de los residuos inorgnicos a los

    procesosproductivos.Losresiduosinorgnicosreincorporadosalosciclosproductivosformanciclos

    continuosquedisminuyeeldesperdiciodemateriales.Lacapacidaddecargaambientaldelabisfera

    nosobrepasasuslmites,ymantieneenestadocontrolablelaextraccinderecursosmaterialesyla

    absorcinderesiduos.Sinembargo,lasLeyesdelaTermodinmicasealanquelaenergacontenida

    enlosmaterialesnosedestruye,sinoquesetransfigura ydispersa.Enesteprocesoseproduceun

    transflujo,endonde lanaturalezasufre transformacionesmediante laproduccinyconsumo,para

    volvernuevamentealamismaenformaderesiduos,queasuvezpuedenreciclarse;esuncicloque

    suponedesgastedeenerga.Avecesel reciclajenoesunasolucinviableporel incrementoenel

    consumodeenergaysurgeladisyuntivadereciclarono;peroaunquelaeconomanecesitefuentes

    de energa extra, aumentado la entropa, es preferible reciclar a que los materiales recuperables

    terminen en rellenos sanitarios o vertederos. Este dilema esms fcil de analizar con el material

    orgnico,puessureincorporacinalflujonaturalnonecesitatantodesgastedeenerga.

    Neevia docConverter 5.1

  • 86

    Constanza177 (1999) seala lospuntosbsicosque aborda la economa ecolgica, los cuales estn

    fundamentalmenterelacionadoscon losresiduosmunicipales :(1)unsistematermodinmicamente

    cerrado, los residuos forman parte de ste, y especficamente los residuos orgnicos son

    incorporadosa labisfera;(2)unavisinfuturasustentable,seprevunadisminucinpaulatinade

    los residuos; y (3) contar con instituciones proactivas en lugar de correctivas, instituciones que

    orientenalareduccindelosresiduosmunicipalesconprincipiospreventivos.

    Ahorabien,elcontextoenelcualsurgi laeconomaecolgicaserelacionacon loscambiosen las

    pautas de comportamiento hacia el tratamiento de los residuos slidos. Desde la dcada de los

    ochentas, comenz a tomar mayor importancia el manejar adecuadamente los residuos slidos,

    aumentalaconcienciaambientalycambiaelparadigmahaciareducirelmximoposiblederesiduos.

    Asimismo,se impulsaelproporcionarunagestin integralque incorporarepautasdetratamientoy

    mejor disposicin final, para aminorar el dao contra el ecosistema. Nace as la idea de la

    construccin de rellenos sanitarios controlados y comienza ha surgir la nocin de las tres R:

    reducir,reusaryreciclar,aprovecharelmximoderesiduosslidos:papel,cartnylatas.Apartirde

    aqu, lospases industrializados se interesanporque los residuos producidosen lasactividadesde

    produccin y consumo sean cada vez menores y que los sobren sean aprovechados, surgen los

    rellenos sanitario y la incineracin. Esta teora, fundamentada en las Leyes de la Termodinmica,

    realizaunnexoentrelasnormasfsicasquerigenlaactividadhumanayundesarrollosustentable,en

    donde se contabilicen los flujos de energa y los ciclos de materiales transformados por las

    actividades humanas, y los patrones de organizacin social, sin recurrir a la valoracin de tipo

    monetario(valorintrnseco),abarcandoytranscendiendolaeconomaambiental.

    Elproblemaradicaenqueelcrecimientooexpansineconmicanosedetieneanteelsistemaenel

    queseencuentra inmerso; laeconomacrece,pero labiosfera tiene limitesnaturalesquenoson

    respetados por los sistemas econmicos, lo que ocasiona una presin sobre la capacidad de

    sustentacindelosecosistemas,causandodesastresnaturalescuyasrepercusionesatentancontrala

    vidahumana.Unejemploevidente son lascantidades incontrolablesde residuosmunicipales que

    sonenterradosenelsubsuelo,aprimeravistason imperceptiblesalojohumano,perosusefectos

    sonmanifestados en eldeteriorode los cuerposde agua, aire y suelo. Elhombre en la actividad

    econmicautilizamateriaenergadebaja entropapara su transformacin,acelerandoas elproceso

    177 Op cit. Constanza. Pg. 87-88

    Neevia docConverter 5.1

  • 87

    entrpico.Elresultadodeestaaceleracinson losresiduosque lanaturalezatienequeasimilar.Ahora

    bien,unexcesodestos,puedemodificar lacalidadde losecosistemasasimiladores,de formaquese

    deterioren irreversiblemente, loque inutilizara lacapacidaddeamortiguareldevenirentrpicode la

    actividadeconmica,quefinalmenteterminaracolapsndose.178

    Dalysostienequedadoquelaeconomahumanaesunsubsistemadeunecosistemaglobalfinito,que

    nocrece,nisiquieracuandosedesarrolla,esevidentequeelcrecimientode laeconomanopuedeser

    sostenibledurantelargosperiodosdetiempo.Sedebeponercotoalcrecimientocuantitativo,tantode

    poblacincomodemercancas.179

    Enlaeconomaecolgicaeltrminosustentabilidadsevisualizacomounainterdependenciaentreel

    sistema econmico y el sistema ambiental, y se amplia incorporando el sistema socialpues se ve

    afectado por la relacin economa naturaleza. La economa produce bienes en cantidades

    ilimitadas,labisferaesquienrecibesusresiduosylossereshumanossomosquienespadecemoslos

    efectosdedeteriorodelanaturaleza,subyugandolacalidaddevida,atravsdelasepidemiasyotras

    enfermedades.

    2.2.1Participacindelosresiduosslidoseneldesarrollosustentable

    En las ltimas dcadas, el desarrollo econmico180 se ha presentado como el bienestar social, en

    trminos de satisfacer las necesidades bsicas de toda la poblacin, las cuales se convierten en

    acceso a educacin, salud, alimentacin, etc., denominado por organismos internacionales como

    desarrollocon rostrohumano,e implementadoen lospasesdelSur.Sinembargo,al incorporar la

    dimensinambientalenestedesarrollo resalta laexistenciade limitaciones,como la finitudde los

    recursosnaturales,lafronteradelecosistemaysuinterdependenciafuncional,quedemuestranque

    siguesiendoundesarrollodespilfarradoryexcesivoconelusode labisfera.Estedesarrollosigue

    178 Op cit. Cuerdo. Pg. 260 179 Op cit. Foladori. Pg. 71 180 Por desarrollo se entiende no slo crecimiento cuantitativo de variables indicativas (PIB, escolaridad, nivel de salud, etc.), sino tambin la transformacin de las estructuras econmicas, y sociales para adaptarse con rapidez a la transicin global del mundo. Implica la modernizacin de instituciones, cambios en las actitudes y valores, y por encima de todo, cambios en las capacidades y conocimientos de la gente, pues la acumulacin de contradicciones es en ltima instancia una expresin tambin de una insuficiencia acelerada del conocimiento y saber econmico, por no decir en su trminos concretos: una crisis del conocimiento sobre lo econmico. Op cit. Borrayo. Pg. 8

    Neevia docConverter 5.1

  • 88

    siendofrutodeunsistemaeconmicovoraz,queenarasdemejorarlacalidaddevida,atravsdeun

    mayorconsumodebienes,atentacontra lanaturaleza; loquenos llevaareplantear losobjetivosy

    buscarestrategiasparaundesarrolloalternativo.

    La esfera econmica se regulapor el libre juegode laoferta ydemandadebienes,produccin y

    consumo exacerbado de mercancas, que en un momento se convertirn en bienes no tiles

    (residuos),quenoposeenunvalormonetarioparaelpropietario,por lo tantonose lesasignaun

    precio; pero, muchas veces, resultan ser materiales residuales con valor intrnseco que se

    desperdiciany,queadems,producenefectosnocivoscontralabisfera.Elfuncionamientodeeste

    mercado,quedesperdiciarecursosquesonlimitados,genera insustentabilidadsocial;suscausasno

    sontcnicas,noemanandelosprocesosproductivosensmismos,sinoqueprovienendelasraces

    delsistemasocialcapitalista.Todoestodebeserincluidoenlasmedidasdesustentabilidad,desdeque

    dancuentadedesperdicioderecursoshumanosascomodenaturalesdebidoa lasrelacionessociales.

    Losgravesdesequilibriosdel sistema:escasezde recursosydesperdiciodemateriales,entreotros, se

    debenalasrelacionessocialescapitalistas.181

    Estosgrandesdesequilibriosdelsistematrasciendencausandoproblemasaldesarrolloeconmico,y

    ms an al medio ambiente; para corregirlos se han incorporado nuevas dimensiones a las

    mediciones cuantitativas del crecimiento econmico, ests son: la evaluacin cualitativa,

    reconocimiento de los costos ecolgicos del desarrollo; su distribucin social y la capacidad de

    regeneracinde losrecursosnaturalescomosoportedeundesarrollo integrado;sebuscaunanocin

    transversaldelmedioambiente.

    Actualmente, el mundo ha pasado de una visin restringida del medio ambiente, donde slo se

    consideraban algunos elementos naturales y de contaminacin, hacia una visinms amplia, en

    dondeseconcibealmedioambientecomounconjuntovinculadoconlaesferasocial,paraemplear

    los recursos desaprovechados, recursos desapercibidos y recursos menospreciados, como los

    residuosslidos:sonmaterialesquemedianteelreciclajepuedenincorporarsealcicloproductivooal

    ciclonatural.Losefectosproducidosporelfuncionamientodelmercado,hanprovocadoelsurgimiento

    181 Op cit. Foladori. Pg. 205

    Neevia docConverter 5.1

  • 89

    Biosfera

    SociedadEconoma

    deunanocindemedioambienteasociadaa losproblemasde contaminacinpor laacumulacinde

    residuos,porlasobreexplotacinoagotamientodelosrecursos,poreldeteriorodelacalidadevida.182

    El medio ambiente no slo es bisfera sino tambin est relacionado con el sistema econmico y

    sistema social, de tal manera que las dinmicas de cada una de estas esferas son convergentes y

    excluyentes.183 Hoy en da, el medio ambiente es considerado un eje transversal en las polticas

    econmicasysociales,demaneraquesteabarcaalabisfera,lasociedadylaeconoma.Elsistema

    de recursos naturales pertenece a los sistemas llamados abiertos o de complejidad organizada,

    incluyendo losecolgicos,econmicosysociales.184Lasiguientefiguraesuna imagenrepresentativa

    deestosvnculos.

    Figura2.5

    Esferasdeaccindelmedioambiente

    Fuente:RetomadodeFoladori,Guillermo,etal.Sustentabilidad?Desacuerdossobredesarrollosustentable.EditorialMiguelngelPorra.PrimeraEdicin.Mxico,2005.Pg.175.

    El soporte de la vida es labisfera, y dentro de sta se encuentran la energa solar, losbienes y

    serviciosambientales185,que son transformadosporel capitaly consumidospor los individuos;en

    otraspalabras,losecosistemassonfuenterecursosparalasubsistenciadetodoslosseresvivosy,a

    su vez, es sumidero de sus residuos, provenientes de la modificacin de la materia y energa. La

    bisferarecibedelaactividadhumanatrestiposderesiduos:losgeneradosporelconsumooresiduos

    slidos municipales, los producidos en la transformacin de bienes y servicios: residuos industriales,

    hospitalarios,agrcolas,txicos,entreotros,y losresiduosresultantesdelreciclaje:escorias; talcomo

    seobservaenlafigura.

    182 Op cit. Leff. Pg. 44 183 Op cit. Foladori. Pg. 175 184 Op cit. Leff. Pg. 301 185 Servicios ambientales son los procesos naturales que mantienen el funcionamiento de la biosfera o el soporte de la vida. Tambin se consideran como los atractivos que el medio ambiente ofrece para el consumo directo. Op cit. Van Hauwermeiren. Pg. 32

    Neevia docConverter 5.1

  • 90

    Sistemasambientales Capital

    Hogares

    Servicios

    Residuos

    Residuos

    Residuos

    Insumos

    Trabajo

    Consumo

    Energasolar

    Produccinreciclaje

    Figura2.6

    Flujosentrelaeconomaylosecosistemasdesoporte.

    Fuente:RetomadodeBorrayo,Rafael.Sustentabilidadydesarrolloeconmico.McGrawHill.PrimeraEdicin.Mxico,2002.Pg.28.

    Elconjuntodeestasfunciones:abastecedorde insumosyreceptorderesiduos,sedenominacarga

    ambiental del ecosistema, la cual ha sido perturbada por la sobreexplotacin de los recursos

    naturales y sobreacumulacin de los residuos slidos, producto del crecimiento y desarrollo

    econmicodesmedido.Esta relacin inversaentreacortamientode recursosyacrecentamientode

    residuos,creaconflictosenelsistemasocial,tornndoseencrisis:contaminacinderos,lagos,aire,

    cambios climticos, escasez de alimentos, etc. y alterando la calidad de vida, como son las

    hambrunas, epidemias, entre otras. Los trastornos presentados en dicha carga indican que es

    impostergable el aprovechamiento de los materiales residuales y la regulacin del depsito de

    residuosslidosen lanaturaleza,buscandoque latasadedisposicinseamenora lacapacidadde

    absorcin.Elcrecimientodelaproduccinnoeslaformaparaalcanzarlasustentabilidad;nopodemos

    crecerhacialasustentabilidad.Elecosistemaglobal,queeslafuentedetodoslosrecursosnecesarios

    paraelsubsistemaeconmico,esfinitoytienecapacidades limitadasderegeneracinyasimilacinde

    residuosslidos.186

    Elecosistemaglobalfinitoeslafuentequesostienealsubsistemaeconmico.Enpocaspasadasel

    tamaodeestesubsistemaerapequeoencomparacina lanaveespacial llamadaTierra187;ahora,

    agotalamayorpartederecursosqueestnasualcance,productodelamultiplicacindelconsumo

    derecursospercapita.Situacinqueserepresentaenlasiguientefigura.

    186 Op cit. Constanza. Pg. 8 187 Ibd. Constanza. Pg. 69

    Neevia docConverter 5.1

  • 91

    SubsistemaeconmicocrecienteRecursos

    Energa Energa

    Recursos

    Materiareciclada

    Func

    ione

    sde

    fuen

    te

    Func

    ione

    sde

    sum

    idero

    EcosistemaglobalfinitoEnergasolar

    Mundovaci

    Calordedesperdicio

    Fu

    ncione

    sde

    fuen

    te

    Func

    ione

    sde

    sum

    idero

    Ecosistemaglobalfinito

    Energa Energa

    Recursos Recursos

    Materiareciclada

    Energasolar

    Calordedesperdicio

    Mundolleno

    Elsistemadeproduccincapitalista

    transformaelmundovacoaunmundollenodebienesyRS

    Subsistemaeconmicocreciente

    Figura2.7

    Elecosistemaglobalfinitoenrelacinconelsubsistemaeconmico.

    Fuente:RetomadodeConstanza,Robert,Et.al.UnaintroduccinalaEconomaecolgica.CompaaEditorialContinental.Mxico,1999.Pg.6.

    La preocupacin por la biosfera radica en que hemos pasado de un mundo vaco de bienes

    manufacturados por el hombre y con abundante capital natural, a un mundo lleno de bienes,

    producidosparacubrirnecesidadesqueconducenaunestadodebienestarindividual,yresiduosque

    seacumulanenunsistemacerrado.Panoramaquellevaaplantearsesielcrecimientoensimismoes

    unasolucinohabraquebuscarotrasformasdevivirbajolalgicasustentable,esdecir,dentrode

    los lmites del ecosistema y sin alterar la carga ambiental. La transicin desde la economa de la

    fronteradelpasado,dondeelcrecimientoenelbienestarhumanoimplicabacrecimientoenelconsumo

    material,alaeconomadenaveespacialdelfuturo,dondeelcrecimientoenelbienestaryanopuedeser

    alimentadoporel crecimientoenel consumomaterial.188Elaumentodelconsumoconsuntivoest

    acompaadodelareproduccinderesiduos,loscualessoninherentesaestecrecimiento,porloque

    tambin seconvierteenunproblema futuro;aqu seenmarcaque la sustentabilidadabogapor la

    equidad intrae intergeneracional,porquenosloesunproblemaqueafectaa lapoblacinactual,

    sinotambinperjudicaralasfuturas.

    188 dem.

    Neevia docConverter 5.1

  • 92

    EltrminosustentabilidadsedioaconocerenelInformedeBruntland(1987),definindosecomola

    satisfaccin de las necesidades de la generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las

    generacionesfuturasparasatisfacersuspropiasnecesidades.189Interpretacionesmsrecientes,como

    laexpuestaporElPremioNobelRobertSolow, sostienenque sustentabilidades laobligacinde

    asegurarse que la prxima generacin estar tan bien como la actual, y garantizar que eso ser

    permanente.190EleconomistaTalbotPage,catedrticodeBrownUniversity,definesustentabilidad

    comolaadministracindelagotamiento,locualsignificamantenerconstanteslosampliosagregados

    de recursosdeunageneracina lasiguiente,comoporejemploenerga,metales,madera, tierray

    agua;lacontaminacinylacongestin,principalmentelasobrepoblacin.191

    Ladiversidaddenociones sobre sustentabilidad, como las sealadasporPearce ySolowdesde la

    economa ambiental,han facultado catalogar la sustentabilidaddesdedosgrados:Porun lado, la

    sustentabilidad dbil, 192 cuyas races provienen de la economa neoclsica, se caracteriza por dos

    supuestos: (1) la complejidadde las funcionesque tieneelpatrimonionatural tiendeadiluirseenun

    agregadoqueeselcapitalnatural;y(2)sustituirelcapitalnaturalporelcapitalmanufacturado.Enotras

    palabras,indicalaperfectasustituibilidaddeloscapitalesysepreocupapormanteneryacrecentarel

    capital total, independientemente de su composicin; conjuntamente, es la base del desarrollo

    tecnolgicocomosustituto.Porelcontrario,lasustentabilidadfuerte,representadaporlaeconoma

    ecolgica, asevera que el capital natural es insustituible por el capital manufacturado, pero son

    complementariosy,adems,debemantenerseyreponersetodoelcapitalnaturaldaadooutilizado.

    Lasustentabilidaddebeabordarsedesdeunadimensinglobal193que incluya impactosypresiones

    sobre los recursos naturales, y a la vez cuestione las formas de vida humana que se expanden y

    ocasionandaos.

    Otraclasificacindelconceptodesustentabilidadestrelacionadaconsuenfoquemsambientalo

    mssocial:lasustentabilidadecolgicaesentendidacomolasrelacionestcnicasdeterminadasentre

    lainterrelacindesereshumanosconlanaturaleza,noseincluyenlasrelacionessociales.Serefiere

    189 Op cit. Martnez Alier. Pg. 367 190 Op cit. Kolstad. Pg. 37 191 Ibd. Kolstad. Pg. 38 192 Op cit. Martnez Alier. Pg. 374 193 Ibd. Martnez Alier. Pg. 373

    Neevia docConverter 5.1

  • 93

    a ladepredacinde los recursos,el incrementode la contaminacin, laprdidadevaloresecolgicos

    como la biodiversidad, el paisaje y el ambiente de vida en general.194 La sustentabilidad social es

    bsicamente las relaciones entre los seres humanos, por ejemplo, la pobreza y el crecimiento

    poblacional;perofuncionacomopuentede lasustentabilidadecolgica.Lapobrezaesconsiderada

    en formaextendida, incluyendoelhambre, faltadehabitacin,deaguapotable,desistemadesalud,

    etc. lapobrezaapareceen lamayorade losdiscursossobredesarrollosustentable.195 Sinembargo,el

    problemanoesqueexistanmspersonas,sinoqueel incrementopoblacional traeconsigomayor

    consumoderecursosy,porende,mayorgeneracinderesiduos.Latasadecrecimientodemogrfico

    aparececomounadeterminantequeejercepresinsobrelosrecursos,comoresultadodeloshbitos

    deconsumoinducidosporlosmodosdeproduccinyestilosdevida.

    La viabilidad de la sustentabilidad est determinada por medio de tres vas: La primera y ms

    prioritaria,esmoderarelconsumo;lasegunda,reciclaroreutilizarlosmateriales;ylatercera,sustituir

    losmaterialesmsescasospormaterialesabundantes; 196aspectosdirectamentevinculadoscon los

    residuosslidos.Alsuavizarelconsumo,seprolongalavidatildelosbienesyaminoralageneracin

    deresiduos; losresiduosproducidospueden incorporarsea losciclosproductivosoalflujonatural;

    estoconducealaprovechamientodematerialesresiduales,encontradosenabundancia,queacotael

    usodemateriaprimavirgen,loscualessonrecursoslimitados.Circunstanciasqueserealizan enun

    contextodedesarrollosustentable.

    A partir de la dcada de los cincuentas, al concepto de desarrollo197 se adicion el adjetivo de

    sustentable, con la idea de considerar al ambiente como variable medular de un desarrollo

    permanente. Bruntland198 parte de la idea que medio ambiente y desarrollo estn ntimamente

    relacionados;elambientees labasedeldesarrollo,ystedebeprotegeralecosistemaparaseguir

    194 Op cit. Foladori. Pg. 198. 195 dem. 196 Op cit. Martnez Alier. Pgs. 370-371. 197 Op cit. Foladori. Pg. 12 198 Desarrollo y medio ambiente no puede ser separados: Medio ambiente y desarrollo no constituyen desafos separados; estn inevitablemente ligados. El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta las consecuencias de la destruccin ambiental. Ibd. Foladori. Pg. 60

    Neevia docConverter 5.1