05027157 Teórico nº27 (03-07)

download 05027157 Teórico nº27 (03-07)

of 14

Transcript of 05027157 Teórico nº27 (03-07)

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    1/14

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    2/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    2

    Otra cosa que quiero agregar es algo que no dije acerca del problema de la firma,

    que es un problema que no le interesa a Searle. Yo supongo que el bodeguero Searle no

    estara de acuerdo con las locuras que dice Derrida acerca de la firma, pero lo cierto es

    que no dice nada. Searle considera a la deconstruccin como una podredumbre que le ha

    ocurrido al cajn de las manzanas de la teora literaria. La gente que se dedica a la

    crtica literaria es insuficiente, para Searle, en cuanto a su poder de captacin

    intelectual.

    Derrida concibe el problema de la firma en Glas, que tiene una parte dedicada a

    Hegel y otra a Genette. Este ltimo tiene un problema con el nombre, porque es lo nico

    que le ha quedado de su familiaridad. Es el nombre que le apareci en un certificado de

    nacimiento cuando se hizo grande y tuvo que dejar el orfanato. Su santa madre lo habaabandonado en un orfanato, pero le dej su nombre (el de ella), que es Genette. La

    palabra Genette significa dos cosas: por un lado es una flor, la retama, y por el otro es

    una raza de caballos que llamaramos espaoles.

    Recuerden que decamos que un tipo de firma es la que convierte el propio

    nombre en una cosa ms indestructible que la firma misma. Derrida dice que es una

    suerte de monumentalizacin, es hacer de su propio nombre, que es intangible, algo

    duro, duradero, perdurable. Ah lo que sucede es que se generaliza pero, a la vez, seanonimiza. Porque pasar a ser una flor es perdurar al precio de perder aquello que no es

    ms individual, que es nuestro nombre propio.

    El lector tiene que estar atento a una columna donde se habla de Hegel y, a la

    vez, tiene que estar atento a lo que pasa con Genette. Debo decir que esto le viene como

    heredado a Derrida. l se hizo amigo de Gentte y seguramente en esta amistad el pobre

    Genette sufri una suerte de shock. Tambin haba recibido el choque filosfico de

    Sartre, que escribi San Genette, comediante o mrtir, que est traducido en editorial

    Losada. Esto le vali al pobre Genette que durante largo tiempo no pudiera escribir una

    sola lnea ms. El tratamiento que le dio Derrida, en cambio, le satisfizo ms y pudo

    seguir escribiendo.

    Derrida observa cmo Hegel, en la columna de la izquierda, cmo Hegel piensa

    la evolucin de las religiones. Primero habra una religin, que no tiene representacin

    plstica posible, que sera la religin del sol. Despus, dice Derrida que dice Hegel,

    surgen dos formas donde s aparece la representacin religiosa, que son la religin de

    las flores y la religin de los animales. Evidentemente el lector de Glas puede hacer la

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    3/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    3

    relacin entre la religin del nombre del lado de Genette y, por otro lado, este mismo

    tema pensado filosficamente en la otra columna. Este asunto de la firma aparece ah y

    sobre todo en ese libro que comentamos llamado Signeponge. Lo que me quedaba por

    decir era entonces que el asunto de la firma aparece con toda nitidez en Glas.

    Otro punto que quiz me qued suelto tiene que ver con la deconstruccin. Yo

    les estoy traduciendo dos paginitas de todo esto, que son como una sntesis muy apurada

    del propio Derrida, que se llama Qu es la deconstruccin?. Es una pequea

    respuesta que apareci en Le Monde para aquellos que quieran leerla. Ac hay una

    especie de juego que hace Derrida. Quiero leerles algo de la Carta a un amigo

    japons, que dice:

    Lo que la desconstruccin no es? Pues todo!

    Lo que la desconstruccin es? Pues nada!

    Por todas estas razones, no pienso que sea una palabra afortunada. Sobre todo,no es bonita. Ciertamente ha prestado algunos servicios en una determinada situacin.Para saber cmo se ha impuesto en una cadena de sustituciones posibles, pese a suesencial imperfeccin, habra que analizar y desconstruir esa determinada situacin.

    Resulta difcil y no lo har aqu.

    Dice que deconstruccin es una palabra esencialmente reemplazable, esto

    quiere decir traducible, dentro de una cadena de sustituciones. Eso tambin puede

    hacerse de una lengua a otra. Quera comentarles este asunto de que la deconstruccin

    es todo y nada. Esto es una pretensin y a la vez una trinchera, puesto que si la

    deconstruccin lo es todo y al mismo tiempo no es nada hay como una apetencia de

    serlo todo y al mismo tiempo se escabulle de la crtica, de la objecin, etc. Es como

    decir lo tengo todo, hasta la nada misma.

    Esto es ledo con una cierta malicia de mi parte. Pero uno tambin pude pensar,

    en trminos del propio Derrida, por qu la deconstruccin lo es todo. l dice, entre otras

    cosas, que la deconstruccin no es necesariamente un mtodo de lectura, puesto que la

    deconstruccin est trabajando, funcionando, en los textos que van a ser ledos. Se van a

    deconstruir no por algo que eventualmente puede venir de un afuera sino por una

    especie de demolicin preprogramada ya dentro del texto. El texto es ciego a sus

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    4/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    4

    propias argumentaciones, a los alcances lgicos de todo lo que dice, etc. Un recurso de

    la deconstruccin sera tomar el mismo texto que se est leyendo y ver sus

    inconsecuencias o sus alcances y usarlos para hacer una suerte de demolicin y de ruina.

    Derrida dice que la deconstruccin no es un grupo de albailes que con una masa tira

    abajo un edificio sino que casi siempre consiste en su vena constructiva, es decir que

    reconstruye el modo de construccin de la argumentacin filosfica, literaria, etc.

    Cuando un texto se plantea como coherente, como utilizando posturas

    congruentes entre s o que vienen del mismo sistema de pensamiento, la deconstruccin

    tratar de ver que, en realidad, todo texto est compuesto por heterogeneidades. Algo de

    esto hay tambin en el pensamiento de Deleuze, porque el famoso rizoma es un

    movimiento de heterogeneidades o de multiplicidades. Un texto es una entidad mltipley justamente decir en qu consisten estas multiplicidades y mostrar cmo est

    compuesto tambin sera una labor de la deconstruccin.

    Cuando alguien dice: este texto es puro, la deconstruccin dira que no es puro

    porque tal pensamiento lo encontramos en Heidegger y en tal y cual autor. Esto es muy

    tradicional como sistema de lectura, es lo que la crtica literaria tradicional llamaba

    crtica de las influencias.

    Pregunta inaudible de un alumno:

    Profesor: No. El lenguaje potico es heterogneo respecto de la razn, de la posicin

    ttica, de la predicacin y de toda una serie de cosas. Sera heterogneo respecto del

    lenguaje racional.

    Otro punto que es muy importante para entender todo lo que viene es el

    concepto de escritura general, que es lo que Derrida llama la generalizacin de la

    escritura. Habamos sealado que Derrida muestra cmo esta oposicin habla-

    escritura, donde la escritura apareca como segunda o parsita respecto del habla, en

    realidad, se poda invertir y decir que tanto el habla como la escritura son formas de

    escritura. Para esto l emplea una palabrita que es archiescritura. Sera la escritura

    general que abarca tanto lo oral como lo escrito.

    La archiescritura es como una propiedad de todo lenguaje que no es ni oral ni

    escrita o, dicho de otro modo, que permite tanto lo oral como lo escrito. Sera como una

    capacidad virtual, cuasi trascendental, que depende de esto de la iterabilidad, que es

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    5/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    5

    como un principio de contaminacin. Lo que se repite siempre es la diferencia. Y la

    diferencia no es ni oral ni escrita. A este principio o a esta propiedad Derrida la llama

    cuasi trascendental. Pero insisto: es mediante la iterabilidad, que es aquello que se

    repite pero no igual sino de acuerdo al contexto en el cual se repite.

    Quiero subrayar algo que aparece muy al pasar en Firma acontecimiento

    contexto y que genera las carcajadas de Searle. Me refiero justamente a que la escritura

    general de Derrida es tan general que comprende a la experiencia. En la medida en que

    podemos representar la experiencia como una suerte de inscripcin o de huella, lo que

    entendemos por experiencia sera tambin una forma de escritura. Por eso una de las

    frases que ms escandaliza a Searle es la frase que se hizo famosa para criticar a

    Derrida, que es: no hay nada antes del texto, no hay nada despus del texto, no haynada fuera del texto. Esto no quiere decir que para Derrida la realidad sea una especie

    de signo escrito y que todo sea texto en un sentido corriente del trmino sino que est

    justamente este pasaje por lo que l entiende por experiencia. Y nada tampoco agrega

    mucho despus de haber sido criticado- hay fuera de contexto.

    La iterabilidad supone siempre que un elemento se repita. Pero la idea de

    archiescritura supone que en el principio, como no hay nada simple, la huella se divide

    respecto de s misma. Por lo tanto ya es dos y no es que una parte represente a la otra.Es una entidad no nica y no indivisible, por eso dice que la deconstruccin no es un

    anlisis. Est dividida entonces por la posibilidad de su propia repeticin. Eso es la

    iterabilidad.

    Paradjicamente algo que est en el comienzo y no tiene la posibilidad de

    repetirse es el origen. Desde De la gramatologa Derrida sostiene que su pensamiento

    est ms cerca del de Pearse que del de Saussure. Siempre nos movemos en el plano del

    signo, nunca en el de la realidad.

    Ahora bien, los que significan el pensamiento de Derrida dicen que si todo es un

    texto todo sera lenguaje. Pero Derrida dice que es todo lo contrario. Porque entre sus

    enemigos est el logocentrismo occidental, etc. Decir que hay una escritura generalizada

    como huella no es necesariamente decir que esa huella es el del orden del lenguaje.

    Derrida dir tambin que una huella no es ms natural que artificial. Hay huellas en la

    naturaleza y por lo tanto decir que una huella es nada ms que un artificio que viene de

    la mano de la escritura es falso.

    Derrida no piensa a la huella como una entidad meramente lingstica sino que

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    6/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    6

    es ms general y ah entra justamente la experiencia como escritura. De ah viene esa

    frase escandalosa, que dice que nada est fuera del texto.

    Sintetizando: archiescritura es esta idea de que, por n lado, la escritura

    comprende lo oral y lo escrito (y hasta la experiencia) y en el sentido de (...) esta

    instancia que no es ni escrita ni oral sera como l la llama en differance. Recuerden que

    differance y difference se pronuncian exactamente igual. La differance sera lo que

    permite el juego de diferencias.

    Hechas estas aclaraciones continuamos con Firma acontecimiento contexto.

    Estaba analizando esta idea que est en toda la filosofa de secundariedad de la

    escritura. Con cierto acierto Searle critica esta idea por algo pattico, dramtico. Es ms

    bien una observacin de orden esttico, porque est poniendo un pathos donde la crudahistoria de la filosofa dice otra cosa.

    Adems Searle pone otro argumento, que es bastante difcil de rebatir. Dice que

    el hecho de que se piense patticamente, como lo hace Derrida, que la filosofa ha

    reprimido la escritura, no tiene en cuenta el hecho de que a veces es la escritura la que

    est en primer plano respecto del habla. Por ejemplo, se sabe que la filosofa occidental

    como tal, no sera lo que es sin el papel central que tiene desde Platn en adelante la

    lgica. Y la lgica obviamente pone en primer plano la escritura, todo lo dems essecundario.

    La idea de la filosofa es que el pensamiento de la escritura es siempre un

    pensamiento representativo. Eso quiere decir que la escritura est ah representando el

    habla. Sin embargo hay algo de Condillac que es cierto segn Derrida, que es la idea de

    ausencia ligada a toda la escritura. Cuando hablamos de escritura pensamos en que

    alguien est ausente. Para Condillac el ausente es sencillamente el receptor. Pero se trata

    de la desaparicin del emisor, del receptor y del contexto de produccin del mensaje.

    Otro punto es que se trata siempre de la representacin de un contenido ideal,

    que no es concebido a la manera de Derrida sino como un contenido ideal que es

    idntico a s mismo. Yo tengo una primera manera de representar algo que quiero decir,

    como por ejemplo: El arroyo est seco. Primero lo digo por medio de gestos; despus

    cuando esto evoluciona y el arroyo vuelve a secarse lo digo mediante la palabra; siglos

    despus viene un momento donde lo comienzo a pintar; y finalmente la ltima forma es

    mediante la escritura.

    Derrida dice que a Condillac no se le ocurre que cada medio utilizado

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    7/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    7

    eventualmente puede hacer variar el contenido. Como pienso que el mensaje, el

    significado, es siempre igual a s mismo, no preveo las variaciones que puede sufrir esto

    en la iterabilidad. El sentido es un origen, preexiste, es ideal y el idntico a s mismo.

    sta es la idea de Condillac y de toda la filosofa occidental.

    Otra cosa es que se piensa la ausencia del destinatario como sucednea de la

    presencia. Se piensa que alguien no est presente y en cualquier momento puede volver.

    Pero la ausencia del receptor no es algo que se repone en cualquier momento sino una

    ausencia radical y definitiva para Derrida. La escritura prev en su propia estructura esta

    ausencia.

    Searle pone un contraejemplo. Dice que cuando uno hace la lista para el

    supermercado est presente y cuando la lee tambin est presente. Otro ejemplo seracuando alguien en esta clase le pasa un papelito a otro (diciendo que est aburrido) ah

    tambin est presente. Derrida dice que no es una modificacin de la presencia sino un

    absoluto de la ausencia.

    Dice Derrida:

    Una escritura que no fuese estructuralmente legible, reiterable, ms all de la

    muerte del destinatario, no sera una escritura.

    Uno de los ejemplos de Derrida es la escritura secreta, cifrada, que puede

    perdurar y pervivir ms all del grupo que ha inventado ese cdigo. Pero esa escritura

    siempre podr ser descifrada por este principio mismo de la repeticin y de la

    iterabilidad.

    Entonces la muerte, la desaparicin, est en esta visin que tiene Derrida de la

    escritura. La nocin de escritura de Derrida rompe con la idea habitual de

    comunicacin. Seran como dos presencias que se comunican, que producen un

    transporte de sentido de un polo al otro de la comunicacin, sujeto al querer decir. El

    querer decir es sencillamente la intencionalidad, que es otro de los puntos de conflicto

    con Searle, que tiene un libro llamadoLa intencionalidad.

    Derrida est diciendo que en la escritura no funciona la intencionalidad? No,

    porque eso sera un disparate. Derrida dice que en la lectura de un texto lo primero que

    yo debo tener en claro es la intencin manifiesta del escritor o del locutor. Pero la

    intencionalidad no se agota ah, porque hay elementos de significacin que van ms all

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    8/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    8

    de lo que yo quiero decir en este momento. Derrida est trabajando muy

    conscientemente con la teora freudiana. Tratar de deconstruir todo un edificio a partir

    de una nota, por ejemplo, es algo de Freud.

    Primero tenemos entonces la ruptura con la idea de comunicacin habitual. En

    segundo lugar tenemos que la escritura segn Derrida se sustrae al horizonte semntico

    o hemenutico. Esto quiere decir que no necesariamente todo lo que se escribe tiene

    significado. Derrida observa que en todos los alfabetos no todos los elementos son

    fonticamente relevantes.

    Luego tenemos la idea de que la escritura no est sujeta al principio de polisemia

    sino al principio de diseminacin, que es la posibilidad de romper con el contexto y

    comenzar a funcionar en otros contextos, cambiando su significado. La polisemiasupone un cambio de significado de acuerdo al contexto en que tena lugar la frase. Los

    contextos son ilimitados.

    Por ltimo, la escritura tal como l la entiende descalifica la idea que la

    lingstica tiene del contexto. Esto es un contexto que siempre puede describirse

    exhaustivamente en cada uno de los elementos que intervienen. Hay elementos que

    actan sobre este contexto y que yo no puedo inventariar. Esa es una de las crticas que

    le hace a la lingstica en general y a la teora de los actos de habla de Austin enparticular.

    La escritura vale para todo tipo de signos y un signo escrito permanece, rompe

    con el contexto y puede pasar a otro contexto. A esta operacin Derrida la llama

    injerto. Siempre puedo tomar un elemento de un texto que pertenece a un contexto

    determinado, sacarlo y ponerlo en otro contexto. Es lo que corrientemente llamamos

    cita. La ruptura que hace la escritura con su contexto se refiere a la fuerza del

    espaciamiento del signo escrito. Obviamente el signo escrito siempre depende del

    espacio y, por lo tanto, habr una idea del espaciamiento en cualquier tipo de escritura.

    Todo signo est sujeto a esta gran ley de la iterabilidad, que es lo que permite

    que ninguna huella sea nunca idntica a s misma. Pero toda huella tiene como un

    mnimo de identidad. Esto es un poco difcil pero es as. Siempre guarda como el

    vestigio de la funcin que cumpla en un contexto anterior. Pero jams es la misma

    puesto que no hay presencia pura, cosas que sean en s mismas. Ah tenemos otro punto

    de ficcin con Searle.

    Derrida toma de Husserl el ejemplo de la gramaticalidad. La escritura, el habla o

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    9/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    9

    los signos no necesariamente tienen un referente. Derrida toma tres ejemplos de

    Husserl, de los cuales nosotros vamos a retomar el de la agramaticalidad. Sera

    agramatical, por ejemplo, decir el verde es o. Eso no tiene sentido. Derrida dice que

    podra haber un contexto en el que eso tuviera sentido. De ac se agarra Searle para

    decir que Derrida no entiende nada. Porque dice que no entiende la distincin entre uso

    y mencin. Para Derrida es lo mismo usar un signo que mencionarlo. La cita sera

    mencionar una cosa y no usarla. Para Derrida habra un contexto posible donde esto

    tuviera un significado. Para Searle esto no quiere decir nada y no est ni mencionado, ni

    citado, ni usado.

    Derrida hace un ejercicio apasionante en un texto sobre Nietsche que se llama

    Espolones. Lo que sucede es que en francs espolones no slo se refiere a esaespecie de arma que tienen los gallos para pelear sino tambin a la punta de los barcos.

    En la filosofa francesa de este momento hay un gran inters por Nietzsche. Derrida

    toma una frase que ha quedado entre los papeles de Nietzsche, que es Me he olvidado

    el paraguas. Derrida desparrama cada tanto una frase doble como leit motiv: la mujer

    ser mi tema y tambin el estilo ser mi tema. Quienes quieran estn invitados a leer

    Espolones.

    Es inevitable pensar un contexto filosfico a la frase Me he olvidado elparaguas. Derrida salpica toda una serie de elementos que tienen que ver con la

    aparicin de la mujer en los textos de Nietzsche, que es bastante misgino. Y cada tanto

    aparecen citas de los velos, de las velas de los barcos, etc. En realidad, da como pistas

    de un probable contexto filosfico donde leer la frase. Y por otro lado da todos los

    elementos puntiagudos que aparecen en los textos, como el paraguas, los espolones, etc.

    Son todos elementos puntiagudos que obviamente remiten al falo. Y los velos remiten a

    eso que vela lo estrictamente femenino (la castracin). El paraguas entonces es como

    una especie de cosa indefinible porque tiene el elemento puntiagudo y el velo que se

    despliega.

    Ustedes dirn que todo esto es ficcin. Pero tiene una ventaja el contexto de

    lectura que arma Derrida, que es que estos elementos estn, figuran concretamente en

    los textos de Nietzsche. Lo que quiere demostrar Derrida es que no se puede descartar

    esto como algo que no tiene contexto para ninguna lectura.

    Descansamos unos minutos y continuamos.

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    10/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    10

    Se realiza un breve receso.

    Lo primero que hay que decir es que no todo es crtica para Austin. (...) La

    postura de Austin frente al lenguaje general le resulta absolutamente seductora. De

    hecho Derrida va a utilizar la teora de Austin, aunque sea para complicarla e ironizarla.

    Esto le parece un tipo de postura filosfica ms interesante, que puede acordar con sus

    principios generales. El principio general es que para Austin el lenguaje no es ya

    representacin de nada sino que es accin. Hablando se producen efectos de toda ndole.

    Si yo digo te aplazo est pasando algo.

    Participacin inaudible de un alumno:

    Profesor: Mediante los actos performativos (como te bautizo o te prometo que te

    voy a pagar la deuda) pasan cosas. Ah no hay una referencia ni un sentido. Ah el

    sentido se agota en ese acto de bautizar a algo, pero no es una representacin de nada. Y

    tampoco supone la remisin a una fuente (autor, locutor, etc.). Si yo pronuncio las

    palabras adecuadas en el contexto adecuado seguramente lograr cierto efecto, ciertas

    acciones que se ejecutan por el slo hecho de decir esas palabras y estn liberadas deesa significacin en un sentido tradicional. Los performativos estn ms all del signo,

    hace cosas. Por eso el texto de Austin se llama Cmo hacer cosas con palabras?, que

    es un momento importante de la llamada Filosofa de Oxford.

    Los actos de habla tienen el valor de fuerza. Por eso se habla de fuerza

    ilocusionaria y fuerza perlocusionaria. Si yo soy sacerdote y en la iglesia le digo a una

    pareja: los declaro marido y mujer estoy cambiando la condicin de esas dos

    personas. Estoy creando un efecto, que se produce por decir lo que estoy diciendo en

    ese momento y contexto.

    La fuerza perlocusionaria tiene que ver con el efecto que se causa no ya por lo

    que se dice sino en quien oye, escucha o recepciona. Si uno de los dos contrayentes ya

    est casado y por ese acto se convierte en bgamo el adems de felicidad sufrir otro

    efecto. Si yo a uno de ustedes les digo: te aplazo, en estas circunstancias donde no

    tengo ni la libreta ni los parciales, eso como acto de habla no es ms que una amenaza o

    un chiste, cuyo efecto es nulo. Pero imaginemos que el alumno es miedoso y obsesivo;

    entonces va a pensar que tal vez yo no se lo est diciendo en broma. Ah tenemos un

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    11/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    11

    efecto que est solamente en el receptor.

    Derrida acusa a Austin de que en algn momento se aparta de esta revolucin.

    Dice que el estilo de Austin es alegre e irnico, como el mismo Searle, que cuando se

    pone divertido logra serlo. Y cree que Austin vela por la pureza de los performativos,

    que no se pueden mezclar. Las acusaciones son que no tiene en cuenta ese asunto de la

    iterabilidad a la que est sujeta la escritura.

    Derrida acusa a Austin con la idea de que, en rigor, la infelicidad o el fracaso

    posible de un acto de habla es siempre una posibilidad necesaria de los actos de habla.

    No es una eventualidad que puedo mantener a raya sino que en la estructura misma de

    todo acto de habla est el poder fracasar. Es algo que no podra preverse mediante

    ninguna regla. Porque la posibilidad de fracasar no es algo que les acaece de fuera a losactos de habla sino que la posibilidad de fracasar est inscripta en su propia estructura.

    De otro modo no sera un acto de habla.

    Lo mismo sucede con la firma. Para que una firma sea firma paradjicamente en

    su estructura misma est la posibilidad de ser imitada. Firmamos para dar testimonio o

    valor y esa firma tiene que ser autntica. Si un juez para validar una herencia hace un

    cotejo de firmas es porque sabe que una firma puede ser evitada. En la idea de firma

    est hecho mismo de que pueda ser imitada. Es una posibilidad necesaria. Lo mismosucede con los actos de habla. Yo no puedo controlar todo lo que le puede suceder a los

    actos de habla, porque la posibilidad de fracasar est inscripto en su propia estructura.

    sta es la crtica que le hace Derrida a Austin.

    Otra es la idea de lo que dice Austin respecto de ciertos actos que seran

    parsitos o decoloraciones de los actos de habla normales. Para hacer un acto de habla

    bien hecho este acto no tiene que estar dicho por un actor en escena ni tiene que ser

    ledo en un poema. Ah est dejando al teatro y a la literatura de lado. Inmediatamente

    Derrida reacciona y le dice que, al igual que toda la filosofa occidental, Austin est

    excluyendo la escritura. Porque el teatro y el poema suponen un texto.

    Derrida se pregunta qu tipo de concepcin del lenguaje general tiene Austin,

    que no logra dar cuenta de actos de habla que son tan corrientes como ir al teatro, leer

    un poema o ver una pelcula. Encuentra lo mismo que encontr en toda la filosofa

    occidental respecto de la escritura.

    Dice:

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    12/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    12

    Un enunciado performativo podra ser un xito si su formulacin no repitiera

    un enunciado codificado, si no fuera identificable de alguna manera como cita?.

    O sea que Austin no tiene en cuenta esa propiedad de iteracin y de repeticin,

    de sacer de un contexto y de ponerlo en otro. Derrida dice que cualquier elemento

    (frase, palabra o discurso) puede ser sacado de su contexto y pasado a otro contexto.

    Esto es lo que hacemos cada vez que citamos.

    Pregunta inaudible:

    Profesor: Es un caso que Derrida estudia particularmente de Blanchot. Y hay un textoque se muerde la cola, que es La locura del da, que tambin puede ser traducido

    como La locura de la luz. Este texto, que se cita a s mismo, habla de la imposibilidad

    ante una amenaza de producir un relato. El relato que se ha pedido es relatar la

    imposibilidad de relatar. Con esa imposibilidad de relatar se ha hecho un relato. Cul

    es el referente de ese relato? La imposibilidad de relatar. Pero la imposibilidad de

    relatar, al mismo tiempo, es el referente del relato.

    Lo que vamos a leer es algo de las objeciones, de la rplica de Searle, que notermina en lo que yo les di sino que sigue. Y vamos a leer un texto de literatura que es el

    dedicado al comentario de Ante la ley de Kafka. Uno podra decir que, a diferencia de

    Deleuze siempre relaciona de manera directa la literatura con la vida, Derrida pone una

    serie de mediaciones. En el texto de Kafka la mediacin es lo jurdico. Y, como van a

    ver, Derrida no cree que la literatura sea autnoma, puesto que depende de esta instancia

    jurdica o normativa de todo tipo de normas. Lo que est en cuestin en Ante la Ley

    es justamente la ley.

    Ac est el juego que le encanta a Derrida de los dos contextos. Uno es la novela

    El Proceso, de donde est sacado, y el otro es como cuento. Ha sido publicado de las

    dos formas, lo nico es que en la novela se pierde el ttulo. Ah Derrida se regodea con

    los dos contextos, con el ttulo, con la firma, etc.

    Pregunta inaudible:

    Profesor: De qu texto me ests hablando?

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    13/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    13

    Alumno: De Firma acontecimiento contexto.

    Profesor: Si Derrida dijera que la escritura es femenina (como dice Piglia en una

    novela) estara cometiendo un error. La escritura no es masculina ni femenina. Las

    feministas en una poca tuvieron que dar marcha atrs con este punto, porque estaban

    cayendo en una especie de sustancializacin de la escritura. Cuando alguien escribe no

    est implicado el sexo masculino y femenino sino (...).

    Nueva pregunta inaudible:

    Profesor: Pero eso es en Espolones. No mezclemos. Y no es que la escritura de

    Nietzsche sea ms masculina que femenina. Son las dos cosas precisamente.

    Encontramos paraguas, falos, velos, el desprecio por la mujer, etc. Es ms complejo que

    la escritura relacionada con las pulsiones sexuales. Creo que la escritura es otra cosa. A

    Derrida no le interesa plantear la problemtica de una escritura representativa.

    Ahora les voy a decir qu pasa exactamente entre Searle y Derrida. En 1971 es

    el congreso de comunicacin en Canad. En 1972 Derrida publica esto en un libro quese llamaMrgenes de la Filosofa. En 1976 se traduce al ingls Firma acontecimiento

    contexto. En 1977 en una revista llamada Glyph, que siempre odi a Derrida, Searle

    ensaya una respuesta que se llama Reiteracin de las diferencias. Una rplica a

    Derrida. En 1983 Searle, aprovechando que Jonathan (...) escribe un texto llamado

    Sobre la deconstruccin, le hace una resea en New York Review of Books, que se

    llama El mundo se puso patas par arriba.

    Derrida se pone furioso y, desmesuradamente, escribe todo un libro que se llama

    Limited Inc.ABCD... Es una desmesura contestarle a estos trabajos relativamente cortos

    con un libro. El ABCD... del ttulo se refiere a los captulos. Es el abecedario, una vez

    ms. La acusacin que aparece en el ttulo es de ndole comercial. Todo est medio en

    broma. Tiene dos registros el libro. Por un lado hay una refutacin de la rplica de

    Searle y, por el otro, tenemos todo este jugueteo que intenta ejemplificar su propia

    realidad. Le poneLimited Inc porque pareciera que los actos de habla siempre tienen un

    locutor, un emisor, un receptor, etc. Detrs de esto est la vieja idea de autor. YLimited

    Inc se traducira como sociedad de responsabilidad limitada.

  • 7/30/2019 05027157 Terico n27 (03-07)

    14/14

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 27

    14

    En la traduccin Searle les agradece a dos personas. Entonces Derrida se

    pregunta si el autor de la rplica es uno o varios. Por esoLimited Inc. Adems juega con

    una cosa muy notable. En la revista Glyph adems apareca un copyright. Deca

    John Searle. Y esto entra dentro de la interpretacin de Derrida como algo comercial,

    ms aun cuando Derrida lo acusa de haber querido ser el nico heredero legtimo de

    Austin, el maestro.

    Entonces frente al llamado Parasitismo de ciertos actos de habla (el teatro, la

    poesa), Searle defiende a Austin diciendo que en realidad parsito no tiene ninguna

    connotacin de orden tico o peyorativo. Parsito quiere decir algo que depende

    lgicamente de un acto de habla normal. Como vern Derrida est siempre tratando de

    pensar ms all del sentido comn. Searle dice que estos actos de habla son parsitosporque remiten a un caso de normalidad. Son parsitos porque dependen de su

    ocurrencia en circunstancias reales, no en el teatro. Eso es ser parsito.

    Adems est la idea de que estos actos de habla parsitos los h apartado. Derrida

    acusa a Austin de que no tiene en cuenta este asunto de la repeticin y, por lo tanto, los

    actos de habla no son citados. Entonces son excluidos, como se excluye a la escritura.

    Derrida dice que Austin excluye estos actos de habla parsitos, por ser secundarios. Pero

    no est viendo la incompletud de su teora del lenguaje.Searle dice que Austin no aparta los actos que requieren de cierta (...) sino que

    los deja para una etapa posterior de la investigacin. Hay una discreta nota al pie que

    remite a un artculo de Searle que se llama El estatuto ficcional de los discursos.

    Derrida entonces lee que lo que quiere decir Searle es el autntico heredero, el que

    completa al maestro. Y esto de alguna manera tambin es un negocio. Por eso Limited

    Inc.

    Dejamos ac y terminamos la prxima clase.