05027078 Teórico nº11 (08-05) - Formalismo Ruso

download 05027078 Teórico nº11 (08-05) - Formalismo Ruso

of 16

Transcript of 05027078 Teórico nº11 (08-05) - Formalismo Ruso

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    1/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    1

    Materia: Teora y Anlisis Literario C

    Ctedra: Jorge Panesi

    Terico:N 11 8 de mayo de 2012

    Tema: Formalismo Ruso

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Fieles seguidores de la OPOIAZ, tiernos corderitos de la teora literaria, les

    cuento que la bibliografa obligatoria figura en el formulario para el parcial. La entrega

    de los temas de examen ser el jueves 24 y a los siete das exactos, a la misma hora y en

    el mismo lugar, debern entregarlo. Hay cuatro temas que sern distribuidos al azar.Sabrn esto por las listas que estarn pegadas en la pizarra del Departamento de Letras.

    Ah vern qu tema le ha tocado desarrollar a cada uno; ese da podrn retirar en

    CEFyL o en SIM los formularios con los distintos temas. Es probable que tengan que

    leer un artculo nuevo, pero ya les avisaremos. Tambin deben leer, al menos, un cuento

    de Felisberto Hernndez para analizar.

    Ahora les voy a leer la lista de textos de lectura obligatoria para el primer

    parcial.

    - Lukcs, G. Grandeza y decadencia del Expresionismo.- Lukcs, G. Se trata del Realismo.- Lukcs, G. Narrar o describir.- Bercht, B. Sobre el Realismo, enEl compromiso en arte y literatura.- Voloshinov, V. El discurso en la vida y el discurso en la poesa.- Medvedev, P. El problema del gnero en El mtodo formal en los estudios

    literarios.

    - Bajtin, M.La palabra en la novela, captulo 1.- Bajtin, M. El problema de los gneros discursivos.- Bajtin, M. La palabra en Dostoievski, en Problemas de la potica de

    Dostoievski.

    - Brger, P. Teora de la vanguardia, captulos 1 y 2.- Brger, P. Modernizacin e institucin literaria.- Huyssen, A.Despus de la gran divisin, Introduccin y captulo 1.

    5/027/078 - 16 T

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    2/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    2

    - Schklovsky, V. El arte como artificio.- Tinianov, I. El hecho literario.- Tinianov, I. Sobre la evolucin literaria.- Tinianov, I y Jakobson, R. Problemas de los estudios lingsticos y literarios.- Eijenbaum, B. La teora del mtodo formal.- Eijenbaum, B. En torno a la cuestin de los formalistas.- Trotsky, L. La escuela potica formalista y el Marxismo del libro Literatura y

    Revolucin.

    - Arvatov, B. Lenguaje potico y lenguaje prctico.- Adorno, T. El artista como lugarteniente.

    Esto lo que tienen que leer para hacer el parcial. De todos modos esta lista est

    en el mismo formulario del examen. Hay una investigadora francesa llamada Catherine

    Depretto Genty, que tiene un artculo sobre Tinianov que yo traduje, llamado

    Introduction, que les va a venir muy bien para profundizar este tema, pero no es de

    lectura obligatoria.

    La clase pasada nos dedicamos bastante tiempo a la polmica Trotsky

    Eijenbaum. Boris Eijenbaum es el nico valiente de los formalistas que toma la palabra

    en nombre de la OPOIAZ. Yo comet un error muy corriente, debido al vrtigo de las

    enumeraciones. En retrica hay un recurso que se llama enumeracin catica. Borges

    era muy afecto a este procedimiento. Mis enumeraciones son todas caticas, pero esta

    era muy fcil de hacer porque tena dos miembros solos y yo me olvid de uno.

    Yo dije que haba dos posiciones respecto de la cultura del pasado. Las dos

    grandes facciones (una oficial y otra no) estaban de acuerdo, a partir de Lenin y Trotsky,

    en que haba que crear una cultura proletaria. Pero la gran divisin viene respecto de

    qu hacer con la nueva cultura. El primer bando, que podramos llamar conservador yestaba representado por Lenin y Trotsky, no cree que haya que destruir museos ni

    pinacotecas sino que la cultura proletaria se va a forjar a partir de la herencia de los

    mejores frutos de la cultura burguesa y de los siglos anteriores. Sera como un gesto de

    apropiacin por parte de la clase proletaria de lo mejor de la cultura pasada. Era una

    corriente conservadora.

    Por otro lado estn los futuristas y la gente del Frente de Izquierda para las

    Artes, de la revista LEF, cuyo director era Maiacovsky. All tambin haba gente delProletkult, que es una faccin que se une en elLEFcon los futuristas, con Osip Brik y

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    3/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    3

    con los formalistas. Aunque habra que aclarar que los formalistas estn como en un

    cors, porque no se sienten muy cmodos, pero en este momento de su existencia es lo

    nico que les queda: unirse para tratar de sobrevivir. Esta faccin propone que hay que

    hacer un nuevo arte haciendo tbula rasa del arte del pasado. Si bien los futuristas no

    dicen que hay que matar a la cultura del pasado la dan por muerta de entrada. Hay una

    suerte de izquierdismo que a Lenin y al Comit Central del Partido Comunista en la

    dcada del 20 les parece un izquierdismo infantil.

    La poltica del Partido era dejar que todos los grupos se manifiesten. El

    Proletkult, por ejemplo, era una entidad que estaba repartida por toda Rusia y lleg a

    tener ms de ochenta mil adeptos. Lenin los vea como un foco potencial de disidencia,

    porque le pareca que era gente burguesa que no estaba del todo satisfecha con su

    posicin. A Lenin le pareca que estos izquierdistas en algn momento comenzara a

    criticar y a dar batalla.

    El creador del Proletkult era un mdico que se llamaba Bogdanov, que haba

    pasado buena parte de su vida en el exilio, en Capri. Lenin escribi una obra muy

    interesante para polemizar con Bogdanov, porque consideraba que se haba apartado de

    la verdadera senda marxista. En resumen, a Lenin todo lo del Proletkult y lo de LEFle

    pareca mal, porque alguien que haba sido uno de sus enemigos era el gua del grupo.

    Lenin no ha escrito mucho sobre literatura. Lo ms importante era un trabajo

    sobre Tolstoi, luego hubo cartas, discursos, etc. En un discurso de 1920 se dirige a una

    organizacin juvenil y dice:

    Sin comprender con claridad que esta cultura proletaria slo puede crearse

    conociendo con precisin la cultura que ha creado la humanidad en todo su desarrollo,

    transformndola. Sin comprender eso no podemos cumplir dicha tarea. La cultura

    proletaria no surge de la nada. No es una invencin de los que se llaman especialistas encultura proletaria. Eso es pura necedad. La cultura proletaria tiene que ser el desarrollo

    lgico del acervo conquistado por la humanidad bajo el yugo de la sociedad capitalista,

    de la sociedad terrateniente, de la sociedad burocrtica.

    Aqu salteo uno prrafos y voy al final de la cita:

    Slo se puede llegar a ser comunista cuando se enriquece la memoria con todoel tesoro de conocimientos acumulados por la humanidad.

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    4/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    4

    Esa es la idea que l tiene de cultura proletaria. Qu piensan los del Proletkult?

    Bogdanov piensa al menos dos cosas que van a influir bastante en Arvatov. En primer

    lugar todo este movimiento deLEFva a estar en contra de la teora del reflejo de la que

    Lenin es partidario. Ellos piensan que reflejar una determinada realidad es decirle que s

    a eso que se est reflejando.

    Y si no hay reflejo qu hay? Ac entra la teora del arte. Reflejo psicolgico

    parece decir Trotsky, siguiendo las ideas de Lenin. Y ac estn siguiendo la lnea de

    Plejanov, que fue el primer terico marxista de la literatura. Bogdanov, en cambio,

    responde que el arte no slo es constructor de realidad sino tambin organizador de la

    realidad social. Porque la realidad social burguesa es una realidad social desorganizada,

    catica, dada a las fuerzas irracionales del azar. Bogdanov cree que el papel del arte no

    es retratar nada sino organizar lo que en la vida diaria (en el bit) est desorganizado. A

    travs de la pintura, de la literatura, de la arquitectura, etc. se organiza de manera

    indirecta eso que est desorganizado en la realidad.

    Lo que opina esta faccin es que el arte burgus hay que tirarlo abajo. Los

    futuristas tenan su declogo de la transformacin absoluta en base a la tcnica. Ac hay

    una confianza ciega que comparten los futuristas, los de la OPOIAZ y los del Proletkult.

    Por eso las fuerzas de izquierda se unen con esta revista que pagaba el Partido a travs

    del bueno de Lunacharsky. Hay que decir que Lunacharsky, al principio, simpatizaba

    bastante con el Proletkult pero, como era un fiel seguidor de Lenin, cambia de

    absolutamente de opinin.

    Pregunta inaudible:

    Profesor: Bogdanov, en algn momento, tiene que retirarse del Partido y vuelve adedicarse a su labor de mdico transfusionista. Pero, como todos los mdicos,

    Bogdanov tena la utopa de la eterna juventud, como consecuencia de la cual en un

    experimento de transfusin de sangre que hizo sobre s mismo se equivoc y se muri.

    Les quiero leer otra cita de Lenin, donde se dice algo de Lunacharsky. Trotsky, en

    Literatura y Revolucin, dice que Lunacharsky era una buena persona, un sabio de gran

    erudicin, pero tambin un inepto para las cuestiones de conduccin poltica.

    Lunacharsky dice:

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    5/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    5

    Por entonces Vladimir Ilich me consideraba o bien partidario del Futurismo o

    bien persona que lo propiciaba extraordinariamente y posiblemente por ello no cambi

    impresiones conmigo antes de publicar aquella disposicin del Comit Central que

    deba a su parecer enderezar mi lnea.

    Vladimir Ilich es Lenin y lo que se est haciendo es poner al Proletkult bajo el

    control del comisariado para la educacin. Contina Lunacharsky:

    Vladimir Ilich tema por lo visto, y no sin fundamento, que el Proletkult pudiera

    ser sumido a alguna desviacin poltica. Por ejemplo, miraba con bastante malos ojos el

    papel que por entonces desempeaba en el Proletkult Bogdanov.

    Espero haber aclarado lo que dej inconcluso la clase pasada. Pero Bogdanov

    tiene algo con lo que Arvatov no coincide y yo s. Bogadnov crea que la clase proletaria

    no poda estar guiada por ningn intelectual, que es exactamente lo contrario a lo que

    pensaba Lenin. Bogdanov pensaba que la clase proletaria deba formar a sus propios

    intelectuales, que no poda venir absolutamente ningn clrigo de la burguesa a

    ponerse un traje de clase proletaria. Lenin, por el contrario, al decir que la clase

    proletaria tiene que tomar el arte burgus, est diciendo que en la construccin de la

    cultura socialista interviene tambin otra perspectiva cultural de clase. Adems Lenin

    pensaba (y creo que con razn) que muchos de estos izquierdistas a ultranza eran

    burgueses.

    Volvemos a la revista LEFde Maiacovsky y Osip Brik. (...) es muy importante

    porque es el primero que escribi un tratado sobre el verso, donde pona en relacin tres

    elementos importantes: el ritmo, con la sintaxis y la semntica. Luego esto ser

    desarrollado por Tinianov. El artculo est en la recopilacin de Todorov.En esta revista, que funciona como una suerte de difusor de las ideas formalistas,

    en el ao 1924, todos los formalistas escriben sobre la lengua de Lenin. Piensen que en

    1924 se da la pelea entre Eijenbaum y Trotsky. Pero esto supone dejar de lado muchas

    convicciones. Porque el hecho de participar de una revista que cree que no hay

    diferencias entre la literatura y la vida cotidiana genera una suerte de cortocircuito

    bastante difcil de atender.

    De todos modos parece que los formalistas rusos se estn adaptando, ideolgicay tericamente, a este nuevo estado de cosas. Por eso aparecen en esta revista, aunque

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    6/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    6

    muchos dicen que se sienten incmodos porque la ideologa de la revistaLEFles sienta

    como un cors. Un ejemplo es Eijenbaum que, en 1927, termina escribiendo un artculo

    llamado El ambiente literario.

    Hay un libro que apareci el ao pasado, escrito por dos franceses, que promete

    ser un gran escndalo de los estudios bajtinianos. Dice que esa idea de Occidente de

    haber hecho de Bajtin un campen de la democracia en condiciones adversas es

    absolutamente falsa, porque el santo en realidad era un estalinista redomado. Y esto es

    cierto. Era un personaje muy religioso que con el marxismo no tena nada que ver;

    Voloshinov y Medvedev son otra cosa, pero en Occidente creen que hay una suerte de

    Santsima Trinidad. El gran problema de este libro es que los autores no saben ruso, de

    todos modos es un estudio muy interesante. El libro se llama Bakhtine Demasqucuya

    traduccin esBajtin Desenmascarado.

    Todo el mundo en Occidente piensa que Bajtin era una suerte de dios que les

    daba sabidura a todos los miembros de su grupo. Estos autores ponen en tela de juicio

    que existiera el grupo e invierten la relacin. Ellos dicen que no es que sus discpulos le

    robaran a Bajtin sino exactamente al revs. De este modo Bajtin queda convertido en un

    regio estpido, lo cual no s si es del todo cierto. Pero es un libro bastante interesante

    que merecera ser discutido. Yo tengo mis dudas sobre el libro, pero me parece un buen

    sacudn a esta especie de religin bajtiniana que, segn dicen los autores, tiene (como

    toda religin) sus intereses econmicos y materiales. Hubo una industria muy

    floreciente alrededor de Bajtin. Esto no es nuevo, porque muchas de las ideas que ellos

    esgrimen ya circulaban en Rusia en la dcada del 90.

    Habra mucho ms que decir respecto de LEF. Podemos pensar por ejemplo en

    la nueva cultura tecnocrtica que se produce en torno a ella. Porque si bien era una

    revista principalmente de literatura all tambin se reunan pintores. Brik invent en

    torno aLEF un nuevo grupo, con manifiestos y todo, que se llama el Arte Industrial. Esel arte sirviendo a un propsito absolutamente utilitario. Esa es la idea que comparten

    LEF, el Proletkult y los futuristas: el arte tiene que estar al servicio de una clase social y

    tiene que cumplir una funcin en la vida prctica. Entonces se produce algo muy

    interesante, que es que los pintores abandonan momentneamente la pintura y

    comienzan a dedicarse a la fotografa o al diseo industrial.

    Uno de esos casos fue el de Rodchenko, un fotgrafo que haba sido muy buen

    pintor. Rodchenko se dedica adems a un arte nuevo, que es el arte de propaganda, losposters. Ah haba una veta para decir que el arte estaba en comunicacin directa con el

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    7/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    7

    bit, con la vida cotidiana. Trataban de hacer que la vida cotidiana se transforme a travs

    de la tcnica. La mujer de Rodchenko, Varvara Stepanova, tambin era pintora y, al

    igual que otra pintora llamada Popova, terminan diseando moda. La idea era sacar la

    idea de la costurera. Se trataba de un arte aplicado decorativo, donde una persona hace

    un traje justamente por el diseo industrial, que es para las masas.

    Por lo tanto ese tipo de diseo tendra un rol en el cambio de la desorganizada

    vida social. Eso se puede ver tambin en cmo se vesta la gente en la poca de Mao,

    todos igualitos. Les digo todo esto para que vean que no es slo el problema de la

    literatura sino una suerte de nueva cultura tecnocrtica.

    Esto tambin se extendi al cine, porque tambin formaban parte de la revista

    LEFSergei Eisenstein y Dziga Vertov, autor de El cine ojo. Lo que quiero mostrar es

    que LEF o el arte de izquierda, adems de ser una zona donde se pelean todos con

    todos, daba lugar a un tipo de discusin muy interesante que la Unin Sovitica luego

    no tuvo ms.

    Fue un momento muy rico tambin en la circulacin de ideas porque es el

    momento, por ejemplo, en que empieza a traducirse a Freud. La gente lee a Freud y se

    plantea la posibilidad de unir Marxismo con Freudismo. Ustedes tienen un libro de

    Voloshinov, de 1927, que es Freudismo. l estaba en total desacuerdo con la unin de

    Marxismo y Freudismo, pero es un tipo que ha ledo y estudiado a Freud. Por todo esto

    se da una serie de ideas muy interesantes tanto en la literatura como en el cine, la

    pintura, etc.

    Ac estaramos en el prtico de entrada al Segundo Formalismo, que tiene como

    pieza central la relacin y la disputa con el Marxismo. Ese es el sentido de haber ledo a

    Arvatov y de haber ledo la disputa con Trotsky.

    Alumno: En qu queda Arvatov a todo esto?

    Profesor: Arvatov est un poco aisladito, aunque algo escribe. Tuvo un problema

    nervioso y quedo internado, no s si por propia voluntad o no. La revistaLEFsaca siete

    nmeros de 1923 a 1925 y luego se cierra. Ustedes se preguntarn qu pensaba el

    comn de la gente por ejemplo de los futuristas. Lo peor: no les interesaba. La revista

    LEFno la lea nadie. Evidentemente ni el Futurismo, ni el Cubismo, ni el arte abstracto

    eran un arte de masas. Haba un cortocircuito entre el arte al que estaban acostumbradaslas masas y el arte que estos artistas producan.

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    8/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    8

    Pregunta inaudible:

    Profesor: En el plano estrictamente literario dos aos despus aparece la continuacin

    de la revista LEF, que se llama Novi LEF que dur apenas un ao y luego se cerr

    definitivamente. Esta revista est absolutamente dedicada a un tema literario, que es el

    tema de la Literatura Fakta. Arvatov est plenamente de acuerdo en esto; ac participa

    Schklovsky, que ya ha dejado de ser formalista. El ms resistente de todos, que

    mantiene su dignidad, es Eijenbaum.

    Eijenbaum y Tinianov aparecen despus en la OPOIAZ, en 1919, pero Tinianov

    no es mencionado ni por Trotsky, ni en la crtica que hace Bajtin. Es como que el

    verdadero revolucionario de la segunda poca de la OPOIAZ, que es Tinianov, por

    inercia del desinters entre los lectores no es ledo. El formalista estaba tan mal visto

    que los aportes de Tinianov (que fueron muy importantes) no fueron tenidos en

    cuenta.

    Y Arvatov, que participa de esto, dice nada de arte de caballete refirindose al

    arte burgus ornamental. Y en el plano literario dice nada de ficcin, nada de

    imaginacin. El arte debe tomar de la vida real, por ejemplo, de las fbricas, de los

    campesinos, etc. Esa es la literatura fakta, que tampoco tuvo mucho xito. Ac la ficcin

    sera el arte de la mentira y, por lo tanto, aparece desacreditada. La finalidad es

    modificar el bit, la vida cotidiana. Piensen que las preocupaciones de la Revolucin en

    este momento son solucionar los problemas de vivienda, de energa, etc. En este marco

    la idea del poeta como un ingeniero de la palabra evidentemente queda afuera.

    Volvamos ahora a la teora literaria. Un cambio bastante interesante se produce

    en torno a la idea que el primer formalismo tena de la obra literaria, del gnero literario

    y de la literatura misma. Para el primer formalismo la obra literaria era una suma oagregado de procedimientos. En el segundo formalismo, de la mano de Tinianov y de

    Eijenbaum se supera la identificacin mecnica entre literaturidad y procedimiento.

    Ahora se utiliza la nocin de sistema, tomada seguramente del Curso de Lingstica

    General de Saussure. Se produce la sustitucin de la idea de suma de procedimientos

    por la de sistema.

    Otra cosa que es fundamental es la visin absolutamente dinmica que pasa a

    tener la literatura para los formalistas rusos. Porque el sistema no es una forma estticasino que la literatura, el gnero literario o la obra misma son dinmicos, estn

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    9/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    9

    atravesados por la historia. Por eso el segundo formalismo tiene como pieza central a la

    historia, que ellos llaman evolucin literaria. Lo que se sustituye es una visin esttica

    de la literatura, el texto y los procedimientos por una visin dinmica de la forma. La

    forma no est quieta nunca.

    Otro punto importante es individualizar y establecer las conexiones que se dan

    entre la literatura, que es un campo variable, y las series extraliterarias. Donde ellos

    hablan de serie tambin podemos utilizar la palabra sistema. Ac se trata de establecer

    las conexiones entre el sistema literario y los sistemas extraliterarias. Eso es lo que hace

    Tinianov en Sobre la evolucin literaria.

    Todo esto da como resultado un sistema de conocimiento ms ordenado y ms

    cientfico del estudio de la historia literaria. Mientras que el primer formalismo le

    daba una importancia relativa al estudio de la historia de la literatura, en el segundo

    formalismo la historia es la pieza fundamental de todo el sistema.

    Una cosa importante es que se trata de un sistema jerrquico. En un sistema

    literario determinado (sea el de Pushkin o el de los futuristas) hay funciones que estn

    en primer plano y son dominantes y hay funciones subordinadas. El cambio entre una

    poca y otra (o entre un sistema y su evolucin a otro sistema) hace que se cambien las

    jerarquas y aquello que era dominante pase a ser subordinado. Esto es fundamental en

    el segundo formalismo y en Tinianov: la nocin central de funcin dominante o

    principio constructivo.

    Un sistema jerrquico implica funciones dominantes que rigen y deforman a

    otras funciones. Pero en este asunto hay que rendirle tributo a Eijenbaum, que es el

    primero que utiliza la palabra dominante, en una obra de 1922 tituladaLa meloda del

    verso ruso. No es una nocin nativa sino que est extrada de una obra muy importante,

    que es Filosofa del arte de (...). Se trataba de una obra escrita en alemn y traducida alruso que haba sido leda por todos, incluso por Bajtin, que le hace una crtica en 1924.

    All Bajtin utiliza el concepto de objeto esttico, que es otro concepto que viene de

    esa obra.

    EnLa meloda del verso ruso, como su nombre lo indica, Eijenbaum se dedica a

    estudiar la meloda del verso, que es uno de los componentes que para los formalistas va

    a ser fundamental en el estudio del verso. No les interesaba la mtrica, que era algo que

    estudiaban los tericos simbolistas. Para ellos lo fundamental en el verso no va a ser elmetro ni el acento sino el ritmo. De este modo la visin formalista cambia todo el

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    10/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    10

    estudio del verso. Eso es justamente lo que hace Tinianov El problema de la lengua

    potica.

    Esto mes muy importante para diferenciar, como hacen Tinianov y todos los de

    la OPOIAZ, entre prosa y verso. Hay dos variantes: el sentido y el ritmo. No es que en

    la poesa no importa el sentido, porque el sentido es imposible de obviar. Pero,

    aplicando estos nuevos conceptos de dominante y subordinado, en la poesa la

    dominante es el ritmo, por lo tanto la semntica fluye de una manera no prosaica, no es

    estricta. De este modo los lmites del sentido se tornan aparentemente borrosos. Ah

    Tinianov dira que el ritmo deforma, modifica, transforma el sentido. Lo importante es

    la musiquita.

    Descansamos unos minutos.

    Se realiza un breve receso

    Mis estimados amigos, estbamos en la intervencin de Eijenbaum con el

    concepto de dominante. Jakobson dice que la dominante es el concepto ms

    importante que desarrollaron los formalistas rusos en toda su historia. Y es un concepto

    que puede ser extendido ms all de los lmites de la literatura. Recuerden que el primer

    Formalismo abroquela la literatura en el concepto de autonoma literaria. En el

    segundo Formalismo, a partir de Tinianov, literatura, gnero y obra son ellos mismos

    sistema.

    La cultura, por su parte, sera como un sistema de sistemas. Pensemos en la

    complejidad que ello supone, porque un sistema no se relaciona parte por parte con

    partes de otro sistema. Es el conjunto del sistema el que se va a relacionar con otros

    sistemas y despus con la cultura en general. Esto es llamado sistema de sistemas. La

    cultura es un sistema de sistemas que, a su vez, se pueden relacionar con elementos dela economa, de la poltica y de otros sistemas. Hacia 1929, en el final del Formalismo

    pensaron en escribir una historia de la literatura en estos nuevos trminos de sistema.

    El sistema o funcin le sirve fundamentalmente para pensar la variabilidad de la

    historia. El grupo se disolvi en ese momento porque ya no podan escribir ms, etc. De

    todos modos uno puede pensar la no viabilidad de una literatura escrita en estos

    trminos. Esto del sistema y de la funcin es una metfora que hace comprensible

    ciertos fenmenos. Una de las que ms ha utilizado en Argentina esto del sistema en susensayos crticos es Beatriz Sarlo. Para m es una metfora, porque hablar de sistema es

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    11/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    11

    algo tan impreciso como hablar de cualquier otra cosa. Porque no podemos visualizar en

    un sistema literario todos los elementos que estn en juego, lo nico que podemos hacer

    es dar una aproximacin.

    Eijenbaum estudia la meloda del verso y encuentra que la poesa rusa tiene tres

    estilos: el retrico, el coloquial y el meldico (que sera la poesa lrica o cantable), cada

    uno de ellos con su propia dominante. La meloda obviamente sera la dominante en el

    estilo meldico. En la retrica, que tambin podramos llamar declamatoria, la

    entonacin sostiene la estructura lgica del texto. La poesa coloquial o conversacional

    sirve para ligar el verso con el lenguaje cotidiano.

    Noten que ac est funcionando la idea de ustanovka u orientacin del

    discurso. Cada discurso potico se orienta hacia un gnero o un discurso que no

    pertenece al mbito de la poesa o la literatura. El nico que se conecta consigo mismo

    sera la poesa lrica de dominante meldico. Ac tenemos algo que es dominante y algo

    que es subordinado.

    Les leo una cita deLa meloda del verso ruso de Eijenbaum:

    La obra de arte es siempre el resultado de una compleja lucha de varios

    elementos formales.

    No es que ahora la estructura o los procedimientos estn en una suerte de calma

    chicha o esttica donde uno se relaciona estticamente con el otro y yo puedo tomar una

    fotografa. Por el contrario se encuentran en lucha para adquirir la supremaca o la

    dominante.

    Contina la cita:

    La obra de arte es siempre el resultado de una compleja lucha de varioselementos formales. Es siempre una suerte de compromiso. Esos elementos no

    coexisten simplemente y se correlacionan. Dependientes del estilo general uno u otro

    elemento adquiere un papel organizador dominante que gobierna a todos los dems y

    los subordina a sus necesidades.

    El ejemplo de Tinianov es que en la poesa el ritmo subordina al sentido y, por lo

    tanto, el sentido se transforma o se deforma; en la prosa, en cambio, el ritmo es losubordinado mientras que lo importante es el contenido, el sentido.

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    12/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    12

    Pregunta inaudible de una alumna:

    Profesor: Coexisten y se correlacionan. Por ejemplo, en la visin de Schklovsky

    tenemos procedimientos del estilo, procedimientos sintcticos y todo tipo de

    procedimientos. Pero lo importante no es que haya procedimientos que estn uno al lado

    del otro sino la correlacin de esos elementos entre s.

    Y esa correlacin puede ser de dos formas, donde el elemento que estoy

    estudiando sea el dominante o el subordinado. En ese sentido lo importante es la

    correlacin y no la coexistencia. Yo puedo decir que en un poema hay metforas y

    metonimias, que sera como la coexistencia de esos elementos. Pero si digo que en este

    poema domina lo metafrico sobre el resto de los procedimientos estoy estableciendo

    una correlacin.

    Como dijimos Eijenbaum toma el trmino de dominante de la Filosofa del

    arte de Christiansen. El mismo Christiansen dice definiendo la dominante en un texto

    que tomo Steiner:

    Raramente sucede que los factores emotivos de un objeto esttico participen

    de igual modo en el efecto de totalidad. Por el contrario, normalmente, un factor

    individual, o una constelacin de factores, pasa a primer plano y asume un papel

    principal. Todos los restantes acompaan al dominante, lo intensifican con su acuerdo

    armnico, lo resaltan a travs del contraste y lo circunscriben a travs de un juego de

    validaciones. La dominante es como el esqueleto en la estructura de un organismo:

    sostiene el tema de ese conjunto, lo soporta y entra en relacin con l.

    Eso es lo que dice Christiansen. Su idea de sistema, como vern, estemparentado con lo biolgico, con el sistema biolgico. En cambio en Tinianov el

    modelo no es la biologa. No s si es lgico-matemtico como sostiene algunos pero de

    todos modos no es el un modelo de sistema basado en el organismo.

    Volvamos ahora a este sistema de sistemas. Porque la literatura no puede ser

    estudiada aisladamente sino que debe ser estudiada en correlacin con otros sistemas

    que no son literarios. Hay dos tipos de relaciones de funciones. Hay funciones que se

    relacionan dentro de un gnero o dentro de una obra, o sistema y obra entre s. A su vezesas funciones pueden relacionarse con otros sistemas exteriores a la obra, al gnero o a

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    13/16

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    14/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    14

    verbal sino tambin a travs de otros hechos, de orden social, econmico e incluso

    poltico, que estn en la vida social especfica de la literatura y que pueden ingresar al

    campo de lo especficamente literario. Esto lo podemos ver como ms o menos

    convincente que la postura de Tinianov.

    Pregunta inaudible de una alumna:

    Profesor: Ya sea en el sistema de Eijenbaum o en el de Tinianov hay una correlacin

    entre literatura y bit. Yo dira que es una suerte de smosis eso que se da entre la

    literatura y la vida cotidiana.

    Pero, de todos modos, tanto Eijenbaum como Tinianov parecen pensar que no se

    puede relacionar directamente un fenmeno especficamente literario con otro

    fenmeno social separado por una distancia grande respecto de la literatura. Por eso lo

    social para Eijenbaum entrara a travs de elementos sociolgicos precisos de la

    literatura misma. Tinianov va a subrayar que antes de poder poner en correlacin el

    estudio de un sistema literario con sistemas culturales no literarios hay que tener muy en

    claro cules son los elementos del sistema literario. Yo no puedo estudiar todo al mismo

    tiempo, primero tengo que tener claro cules son las leyes que rigen el sistema de un

    momento dado de la literatura. Y tambin, por supuesto, tengo que tener claro cules

    son las leyes de aquellos sistemas con los cuales la literatura se conecta. Como vern es

    una cuestin de nunca acabar, pero tericamente ese es el planteo.

    Supongamos que en una novela aparece un personaje que es pobre, yo no puedo

    hacer una correlacin inmediata entre ese personaje y las estadsticas de pobreza de la

    Rusia de ese momento. Eso sera totalmente imposible o falso. Cuando vean a Adorno

    peleando con Benjamin se va a poner en juego este asunto de las mediaciones. El

    ambiente de la literatura sera para Eijenbaum la mediacin que existe entre lo social ylo especficamente literario. Sera, especficamente, la costumbre literaria.

    En el caso de Tinianov la correlacin con lo social sera la relacin de lo verbal

    de la literatura con otras series. Parece como ms coherente o mejor empaquetada la

    solucin de Tinianov. Parece ms elegante tericamente, aunque yo no s si lo elegante

    hace a una teora ms o menos cierta.

    Lo importante ahora es que la relacin entre las series sociales (o sistema

    pertenecientes a la cultura y la sociedad) y la literatura es una relacin absolutamentedinmica. Se puede definir la literatura?

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    15/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    15

    Alumno: No.

    Profesor: No. Ahora estoy en El hecho literario de Tinianov, que dice que no se

    puede definir la literatura, tampoco un gnero, de una vez y para siempre. Puedo decir

    que en tal momento de la evolucin literaria o en tal grupo social, se tiene por literario

    tal o cual gnero o texto. Esa sera una definicin pragmtica de la literatura, del gnero

    o del texto.

    Ac Tinianov va a hacer entrar otra vez al lector. Recuerden que el primero que

    lo hizo entrar fue Schklovsky por el asunto de la dificultad de la percepcin de la forma.

    Ahora Tinianov hace entrar esta franja del lector a travs de lo que dice en El hecho

    literario. Dice:

    En un momento determinado, aunque los participantes de un sistema literario

    no puedan definir qu es literatura, sin embargo, s estarn de acuerdo en qu es y qu

    no es un hecho literario.

    El hecho literario s puede ser definido o circunscripto por una comunidad de

    lectores. No es una consecuencia que Tinianov quisiera extraer, pero es algo que se le

    viene. (...) A alguien que detesta el Futurismo si le hacemos leer un poema de Jlebnikov

    en lenguaje transmental nos va a decir que eso no es literatura. Que, por otro lado, es lo

    que se dice cada vez que aparece una corriente esttica: esto no es literatura o esto no

    es pintura. Ah no estn definiendo la literatura sino que, en trminos de Tinianov,

    estn diciendo qu es y qu no es un hecho literario. En la argumentacin que toma

    Eijenbaum en El ambiente social de la literatura tambin est la discusin de qu es o

    no es un hecho literario.Pero esto es variable segn las pocas. Hay pocas en las que un hecho literario

    pasa a no ser literario. Esto est teorizado en Tinianov, donde ustedes van a ver a lo

    largo de todo el artculo una visualizacin del sistema literario en trminos espaciales.

    En realidad muchos discuten si estas teoras de Tinianov son ya o no lo que se llama un

    Estructuralismo. A m me parece que no, porque al Estructuralismo de Tinianov le falta

    un elemento que s est en Saussure, que es el elemento signo. Pero el signo no cumple

    ninguna funcin cuando Tinianov se ocupa del contenido del verso, de la lenguapotica. Hay un captulo deEl problema de la lengua potica se llama El sentido de la

  • 7/30/2019 05027078 Terico n11 (08-05) - Formalismo Ruso

    16/16

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 11

    16

    palabra potica, que ustedes van a estudiar con Delfina Muschietti cuando ella se haga

    cargo de las clases.

    Dejamos ac. Hasta la prxima.

    Versin CEFyL