0453/18 - hum.unsa.edu.ar

10
Universidad Nacional de Salto Facultad de Humanidades CARRERA: Licenciatura en Antropología ASIGNATURA: Antropología Ecológica 0453/18 ANO LECTIVO: 2018 PLAN DE ESTUDIOS: 2000 RÉGIMEN DE CURSADO: is CUATRIMESTRE DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA: Docente/s responsable/s Alicia Riña Dib Cargo ADJ-SEMI AUXILIARES DOCENTES: Docente Cristina Serapio Constanz Boudoin Nombre del docente Nombre del docente Nombre del docente Nombre del docente Cargo JTP-EXCL AUX2° Seleccionar CARGO Seleccionar CARGO Seleccionar CARGO Seleccionar CARGO ADSCRIPTOS: Laura Romero - Graduada Melisa Escosteguy - Estudiante Lucrecia Monje - Estudiante Lucía Figueroa - Estudiante HORAS DE CLASES TEÓRICAS Y 2 horas TEÓRICAS 3 horas PRACTICAS PRÁCTICAS O TEORICO-PRACTICAS: CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA: Condiciones reglamentarias (Resolución H./Vo.975/ll y modif.): a) Porcentaje de trabajos prácticos, no superior al 75% y parciales aprobados, los cuales en todos los casos deberán contar con la correspondiente recuperación, sin mediar condicionamiento alguno. Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticas consisten en la aplicación supervisada por el docente de saberes vinculados al hacer.(Art.42.Res.H.No.975/ll) Haga clic aquí para ingresar las condiciones para regularizar, las cuales en ningún caso podrán apartarse de las condiciones reglamentarias arriba mencionadas.

Transcript of 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Page 1: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltoFacultad de Humanidades

CARRERA: Licenciatura en AntropologíaASIGNATURA: Antropología Ecológica

0453 /18ANO LECTIVO: 2018PLAN DE ESTUDIOS: 2000RÉGIMEN DE CURSADO: is CUATRIMESTRE

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:

Docente/s responsable/s

Alicia Riña Dib

Cargo

ADJ-SEMI

AUXILIARES DOCENTES:

Docente

Cristina Serapio

Constanz Boudoin

Nombre del docente

Nombre del docente

Nombre del docente

Nombre del docente

Cargo

JTP-EXCL

AUX2°

Seleccionar CARGO

Seleccionar CARGO

Seleccionar CARGO

Seleccionar CARGO

ADSCRIPTOS:Laura Romero - GraduadaMelisa Escosteguy - EstudianteLucrecia Monje - EstudianteLucía Figueroa - Estudiante

HORAS DE CLASES TEÓRICAS Y2 horas TEÓRICAS3 horas PRACTICAS

PRÁCTICAS O TEORICO-PRACTICAS:

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:Condiciones reglamentarias (Resolución H./Vo.975/ll y modif.): a) Porcentaje de trabajosprácticos, no superior al 75% y parciales aprobados, los cuales en todos los casos deberáncontar con la correspondiente recuperación, sin mediar condicionamiento alguno.Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticasconsisten en la aplicación supervisada por el docente de saberes vinculados alhacer.(Art.42.Res.H.No.975/ll)

Haga clic aquí para ingresar las condiciones para regularizar, las cuales en ningúncaso podrán apartarse de las condiciones reglamentarias arriba mencionadas.

Page 2: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltoFacultad de Humanidades

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR:Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.):a)Obligatoríedad de asistencia a clases teóricas y teóhco-prácticas no inferior al 80%; b)aprobación de Trabajos Prácticos no inferior al 80%, con su correspondiente recuperación, ysin mediar condicionamiento alguno; c) aprobación del 100% de exámenes parciales conrecuperación o alternativas equivalentes, sin mediar condicionamiento alguno.La calificación numérica final para obtenerla promoción estará comprendida entre 7 (siete) y 10(diez), de acuerdo a la reglamentación de promoción vigente (Resolución H.No.845/11 ymodificatorias).

Realizar el trabajo de Campo propuesto por la Cátedra. Presentar informe y Monografía. Estaúltima se defiende en forma Oral (coloquio) ante los integrantes de la Cátedra.

ALUMNOS LIBRES:Condiciones reglamentarias (Resoluciones H./Vo.975/ll, 350/17 y 351/17J: a) no serácondicionada la inscripción a examen de los estudiantes libres bajo ningún requisito previo; b)en el caso de que la asignatura establezca como modalidad de examen el carácter teórico ypráctico, deberán consignarse explícitamente las actividades prácticas (metodológica, deintervención, investigación y/o producción) que serán necesarias para la aprobación de estainstancia.

Page 3: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

A) OBJETIVOS:

o Brindar al alumno un conocimiento crítico de las principales corrientesteóricas en la disciplina.

o Estudiar problemáticas socio-territoriales y ambientes a partir delimpacto de los cambios de uso del suelo en diferentes contextospasados y presentes.

o Articular los conocimientos teóricos y prácticos en contextos locales.o Producir informes sobre problemáticas detectadas en Trabajos de

Campos.

B) ACTIVIDADES INTERDISCIPUNARIAS Y/O DE EXTENSIÓN:1

La cátedra propone:

o Integrar a los estudiantes en los proyectos de Investigación que posee la docente en elClUNSa. Proyecto 2148 "2014-y actual. Proyecto N° 2148 ClUNSa. Etnoecología:Biodiversidad, conocimiento local y sustentabilidad.

o Proyecto intercatedras: Antropología Ecológica y Ecología de la Carrera de Biología de laF.C. N.

o Participar en el Ciclo de Charlas y Diálogos Ambientales. Miradas ínter ytransdisciplinarias. Organizados desde la cátedra.

o Participar en el "III Encuentro Intercátedras. Problemáticas socio-ambientales. Análisis y reflexiones interdisciplinarias".

C) METODOLOGÍA:

o Las clases teóricas consistirán en clases interactivas,presentación de problemáticas teóricas sobre cada Eje y temadel Programa, clases dialogadas. Interrogantes sobre temasvinculados en otras cátedras. Ejercicios de reflexión sobre lostemas desarrollados.

o Las clases prácticas:o Discusión de las diferentes visiones y posicionamientos con

respecto a la ecología y a la antropología ecológica.o Proyección videos temáticos y documentales de problemáticas

ambientales locales, regionales nacionales e internacionales..o Cine documental de situaciones de conflicto cultural a partir

del avance y expansión de la economía de mercado. Suimpacto en las culturas locales, campesinas, indígenas y/odomésticas,

o El trabajo de Campo: los estudiantes participaran en losrelevamientos y análisis de la información que se obtenga delas observaciones que se practiquen en los distintos proyectosde investigación propuestos desde la Cátedra.

o Participación en la III Jornadas Interdisciplinarias que seorganizan desde la Cátedra. Talleres de discusión Ínter ytransdisciplinarios.

D) CONTENIDOS

Page 4: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de Salto

Facultad de Humanidades

EJE I .

ANTROPOLOGÍA Y ECOLOGÍA. ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA. ANTECEDENTES,VINCULACIONES Y REFLEXIONES,

1. La Ecología su origen y evolución. Antecedentes y breve síntesis del desarrollo de la

disciplina. Factores que afectan la distribución de los organismos. Causas históricas yactuales que explican la distribución. Condiciones y recursos. Importancia de la escala

temporal y espacial.

2. Antropología Ecológica. Principales corrientes y representantes. Periodización de los

desarrollos científicos desde las ciencias naturales y sociales. El enfoque de la ecologíay su vinculación al desarrollo antropológico.

3. Ecología Cultural. Etnoecología, Materialismo Histórico. Su influencia en laantropología ecológica. Teoría General de los Sistemas: La Teoría General de losSistemas (TGS) como paradigma científico. La TGS y la Ecología. La TGS y su relación

con los marcos teóricos socioantropológicos. Nociones principales de la TGS.

Perspectivas y limitaciones en las Ciencias y Sociales.4. Otras perspectivas Teóricas: Materialismo Cultural, Teoría de la Complejidad,

Economía Ecológica. 3.- Las poblaciones humanas y sus contextos: concepto de

población ecológica. Interacciones entre poblaciones: competencia, depredación,

parasitismo, mutualismos. Propiedades, métodos de estudio, modelos de crecimientopoblacional: crecimiento exponencial y logístico. Crecimiento de la población humana.

Capacidad de carga o porte. Sustentabilidad de los sistemas ecológicos y sociales.

Demografía: natalidad, mortalidad, migraciones, tablas de vida y fertilidad, curvas desupervivencia y fertilidad. Ciclos de vida.

E) BIBLIOGRAFÍA EJE I

o APUNTE TGS Teoría General de los Sistemas (Digital)

o APUNTE: La Adaptación Humana. Diversidad de Ecosistemas. Tres

Modelos sobre Tipo de Adaptación. Modelos y Enfoques de la

Antropología Ecológica. Ecología de Sistemas y Ecología de

Poblaciones. (Digital) a revisaro BERTALANFFY (1978): Teoría General de los Sistemas, F.C.E., Madrid

(estao BERTALANFFY (1979): Perspectivas en la teoría general de sistemas,

Alianza, Madrid. Introducción y Caps. V9 y 12. - N (ESTA)o DI CASTRI, F. (1981): La ecología Moderna: génesis de una ciencia del

hombre y la naturaleza en II Correo de la Unesco Una ventana abierta

al mundo, AÑO XXXIV.o http://unesdoc.unesco.orE/images/QOQ7/000747/074737so.pdf

o HARRIS, Marvin (1985): Vacas, Guerras, Cerdos y Brujas. Los enigmasde la Cultura, Alianza, Madrid.(398.13. H 315}

o HARRIS, Marvin (1985): El materialismo cultural, Alianza,

Madrid.{303.4-H315}o KAY, Milton (1996) Ecologías: antropología, cultura y entorno. (Digital)

o KORMONDY, E. (1975) Conceptos de Ecología. Cap. El flujo de laenergía en los ecosistemas y Cap. Los ciclos bioquímicos y losecosistemas. [301 K84]

o MAUSS, Marcel (1979): Ensayo sobre las variaciones estacionales en

las sociedades esquimales. En: Sociología y Antropología. Ed. Tecnos,

Madrid.[306M459]

Page 5: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SoltóFacultad de Humanidades

o MIRES, Fernando (1992); El discurso de la Naturaleza. Ecología yPolítica en América Latino, ed Espacio, Buenos Aires. Cap. 1 (Digital)

o MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo.

o El pensamiento ecologizado CNRS, París Fuente: Gazeta de Antropología NQ 12,

1996 Texto 12-01 http://www.ugr.es/~pwlac/G12 OlEdgar Morin.html

o QUINTANA, M., CORNEJO, R., Y M.L DE VIANA (2005): Las controversias en el

tratamiento de cuestiones ambientales. En: Fass, H., A. Saal y M. Velasco

(Editores). Epistemología e Historio de lo Ciencia. Selección de Trabajos de las

XV Jornadas. Vol 11 (1): 654-660.o VESSURI, Hebe (2007) Antropología y Ambienteo WALLERSTEIN, Inmanuel (1997) "Ecología y costes de producción

capitalistas: No hay salida, Trabajo presentado en las jornadas PEWSXXI, "The Global Environment and theWorld-System" Universidad ofCalifornia, Santa Cruz. Publicado en Iniciativa Socialista, N°50. Página:http://www.mol.es/inisoc o http://www.inisoc.org/ecologia.htm(Digital).

E) EJE II.LAS RELACIONES SOCIEDAD/ NATURALEZA VS. LAS RELACIONES ENTRE SERES QUECONVIVEN EN LA NATURALEZA.

1. Ontología y cosmovisión de la sociedad y ciencia de occidente. Ontología ycosmovisión de las comunidades indígenas, campesinas y urbanas latinoamericanas.

2. Vínculos sociedad-naturaleza; tipos de sociedades, sociedades a través del tiempo; surelación con el ambiente; impacto antrópico sobre el ambiente; componentes socio-ambientales en la actualidad.

3. El paradigma Etnoecológico. El complejo Kosmos-Cuerpo_Praxis. Umbüicus. Territorio.Paisaje. Institución. Biodiversídad cultural. La memoria de la especie humana. Cienciamoderna y Sabiduría tradicional. Diálogo de saberes. Ecofeminismo. Crítica al conceptode ciencia moderna. Materialismo de origen femenino.

4. Ecomarxismo. El metabolismo entre economía- naturaleza - sociedad. La extracción dematerias primas y la naturaleza como valor de uso y cambio en América latina Elenfoque transdisciplinar.

5. Etnociencia: sus problemas y desarrollos futuros. Etnobiología, etnozoología,etnoecología, etnobiología, etnometodología.

F) BIBLIOGRAFÍA EJE II

o BRAILOVSKY, A. Y FOGUELMAN, D. (2004): LA DESTRUCCIÓN DE LAAGRICULTURA INCAICA, Primera Parte: La relación de los incas conla naturaleza en Memoria Verde: Historia Ecológica de laArgentina". (Digital)

o BRA1LOVSKY, ANTONIO El precio del progreso en Ecología y política en el tercerMundo.

o BEAUCAGE, Pierre (2000) : La Etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales.PDF. digital.csic.es/bitstream/10261/101177/1/Cronos_3_1_2000_47-92.pdf

o NAREDO, José (1980): La ideología del progreso y de la producciónencubre la práctica de la destrucción, en Dutry-Lambert et al.:Crisis económica y ecología, Ed. Miraguano, Madrid (ESTA )

Page 6: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

o ESCOBAR, Arturo: Territorios de diferencia: la ontología política de los "derechos alterritorio".

o DESCOLA, Philippe: Los Hombres no son los reyes de la naturaleza,o QUUANQ, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro:

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. PerspectivasLatinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.

o Disponible en la World Wide Web:http://bibliotecavirtual.clacso.orR.ar/ar/libros/lander/quiiano.rtf

o TYRTANIA, Leonardo (1991) "Apuntes sobre el manejo de lainformación en los ecosistemas dominados por el hombre. Dpto deAntropología UAM . Iztapalapa

o BARTH, Fredrik (1981): Pautas de utilización de la tierra por lastribus migratorias de Persia meridional, en Llobera, J. R.,Antropología Económica, Anagrama, Barcelona.

o BOFF, Leonardo (2005): Ecología y capitalismo se nieganfrontalmente. (digital)

o BROOKE, T. (1977): Adaptación humana y ecología de la puna enFLORES OCHOA, Jorge A (Comp.): Pastores de Puna, Ed. I.E.P., Lima.8ESTA9

o KEMP, William B. (1979): El Flujo de energía en una sociedad decazadores, en Biología y Cultura, Selecciones de ScientificAmerican, Ed. Blume, Madrid.

o LEFF, Enrique (1998): Ecología y Capital. Racionalidad ambiental,democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI,México. Cap. 6

o MORIN, Edgar (1996): El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología N°12.(Digital)

o NAREDO, José (2010). El incremento de la toma de conciencia ecológica.o NAREDO, José (2009) La reconciliación virtual entre economía y ecología en el

nuevo desarrollismo ecológico.o PERRY, Donald R (1985): Ecología de la selva tropical húmeda. Rev. Investigación y

ciencia (Scientific American), NE 100, ed. Prensa científica, Barcelonao POSEY, Darrell A. (1988): Los Kayapó y la naturaleza, Hombre y Ambiente. El punto

de vista indígena, Año II, IM^ 7, Ed. Abya-Yalao PULEO, Alicia (2002) Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo:

Feminismo y ecología, El Ecologista, n9 31.(Digital)o RAMOS, M. Dolores. Enfoques, debates y fuentes para reconstruir la Historia de las

mujeres, Universidad de Málaga, Gerónimo de Uztnriz, núm . 21 znb., pp. 23-38(Digital)

o RAPPAPORT, R. (1984) Naturaleza y antropología Ecológica, en Shapiro, H. L.(Comp): Hombre, Cultura y Sociedad. F.C.E., México.

o VANDANA, Shiva (2004): Las Mujeres en la naturaleza. La naturaleza como elprincipio femenino en Agrá Romero, Maria Joxé (comp.) Ecología y feminismo

(Digital)o VÁZQUEZ GARCIA, Verónica: Filosofía, política, género y naturaleza: la popularidad

del Ecofeminismo y otros cuentos. (Digital)o REYES GARCÍA-MARTÍ SAENZ. (2007) Etnoecología: punto de encuentro entre

naturaleza y cultura en Ecosistemas Revista Científica y Técnica de Ecología yMedio Ambiente, españa

o RU1Z, Juan Carlos. Entrevista a Alicia Puleo sobre ecofeminismo (Digital)

Page 7: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

o TOLEDO, Víctor M. (1992): Utopía y naturaleza. El nuevo movimiento ecológico delos campesinos e indígenas de América Latina, Nueva Sociedad N9 122, Caracas,Nov-dic (Reimpr. En Nueva Sociedad N^ 180-181, Caracas, Jul-Oct 2002).

o TOLEDO, Víctor M. (1997): ¿Qué es la etnoecologfa? Orígenes, alcance eimplicaciones de una disciplina en creciente ascenso, Colectivo de EstudiosMarxistas: Nacionalismo, Internacionalismo. Una visión dialéctica, Muñoz Moyaed., Sevilla

o Lilley, Sasha (2016). "Combatiendo al capital. Diálogos con pensadores de izquierdaen un tiempo tumultuoso". Entrevista a John Bellamy Foster: "Las dimensionesecológicas del pensamiento de Marx". Capítulo 6. Villa María: Eduvim; CiudadAutónoma de Buenos Aires: Grupo Octubre. (EN PAPEL).

E) EJE III.

LA ECOLOGÍA POLÍTICA: NUEVO PARADIGMA FRENTE A LA CONCENTRACIÓN DEL

CAPITAL

1. Fundamentos de la Ecología política: Derechos Humanos y de los ciudadanos.2. Derechos de la Naturaleza y de los seres vivos. Principios de la Ecología Política:

Responsabilidad, Unicidad, Pluralidad, Participación, Integridad Ecológica.3. El territorio y la territorialidad. El rol del Estado. La Ciencia. La cultura y la sociedad.

Crisis ambiental del modelo hegemónico.4. La reestructuración del capitalismo internacional y su impacto local. Movimientos

sociales y Justicia ambiental.5. Naturaleza del pos colonialismo. ¿Globalización o post desarrollo?. El lugar de la

naturaleza: conocimiento local y modelos de lo natural. La defensa del lugar.Implicaciones para la Ecología Política.

6. Impactos humanos en los ambientes. Efectos en las comunidades biológicas. Cambioglobal: tipos de alteraciones e impactos. Sistemas influidos por las actividadeshumanas: fragmentación de ambientes, contaminación, invasiones biológicas, pérdidade biodiversidad.

F) BIBLIOGRAFÍA EJE III

> ALIMONDA, Héctor (2002). "Introducción: política, utopía, naturaleza" en:"Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía". Buenos Aires: CLACSO.

> ALIMONDA, Héctor (2011) La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería enAmérica Latina. CICCUS- CLACSO Colección Grupos de Trabajo. CABBA - Argentina.

> BLASER, Mario y DE LA CADENA MARISOL: Reflexiones sobre la ontología políticade los conflictos medioambientales.

> DELGADO RAMOS, Gian Cario (2013). "Presentación", en "Ecología política delextractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental".Gian Cario Delgado Ramos (coord.)Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO,2013.

> CALDERÓN-CONTRERAS, Rafael (2013). "Ecología política: hacia un mejorentendimiento de los problemas socioterritoriales". Economía, Sociedad yTerritorio, vol. XIII, núm. 42, mayo-agosto, 2013, pp. 561-569. El ColegioMexiquense, A.C. Toluca, México.

> DIB, Alicia R y otros 2015. Usos y Aplicaciones de especies y plantas nativas. Un

estudio exploratorio en Rivadavia Banda Sur. Temas de Filosofía N°15.-> DIB, Alicia Riña; De Viana Marta L. 2012 "El impacto de los mega agro negocios en

Gral. Pizarro". Temas de filosofía N° 14.

Page 8: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

> DIB, Alicia R. ; De Viana y otros 2011 "Biodiversidad y conocimiento local de laReserva Municipal Natural San Lorenzo". LHAWET Revista científica del INEAH (Instituto de Ecología y Ambiente Humano) de la Facultad de Ciencias Naturales dela Universidad Nacional de Salta.

> GUDYNAS, Eduardo (2010). "La ecología política de la crisis global y los límites de!capitalismo benévolo".

> GUDYNAS, EDUARDO (1999): Concepciones sobre la naturaleza y desarrollo enAmérica Latina en Revista persona y Sociedad N°13, Universidad Jesuíta AlbertoHurtado.

> LEFF, Enrique 2001 "La geopolítica de la biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de lanaturaleza". En CLACSO, II Conferencia Latinoamericana y caribeña de CienciasSociales.

> LEFF, Enrique (2003). "La ecología política en América Latina: un campo enconstrucción". Publicado en Sociedade e Estado, Brasilia, v. 18, n. 1/2, p. 17-40,jan/dez2003.

> GASCHE, JORGE (2001): Biodiversidad domesticada y manejo hortico-forestal enpueblos indígenas de la Amazonia. En revista Agroforestería en las Américas, Vol.N°8

> MARTÍNEZ ALIER, J. 2008 "Conflictos ecológicos y justicia ambiental" en PapelesN^103 (Madrid) pp. 11-27.

> SVAMPA, Maristella 2011 "Modelos de desarrollo, cuestión ambiental ygiroecológico" en La naturaleza Coionizada. Ecología Política y minería en AméricaLatina. CICCUS-CLACSO Colección Grupos de Trabajo. CABBA-Argentina.

> SABOGAL AGUILERA, Juliana (2013). "Extractivismo minero en Colombia. El caso deMarmato - Caldas en clave de ecología política", en "Ecología política delextractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental".Gian Cario Delgado Ramos (coord.).Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO,2013.

EJE IV. DE LA LÓGICA PRODUCTIVISTA A LA NOCIÓN DE CUIDADO Y PROTECCIÓN DE

LA NATURALEZA.

1.- Economía y desarrollo. El capitalismo y la crisis ambiental.2.- La sustentabilidad del planeta vs. La sustentabilidad del sistema capitalista.3.- Epistemología y ontología ¿relaciones capitalistas o relaciones culturales?4.- Impacto Ambiental. Abordaje y metodología. El estado y la ley de impacto. Losmega-agro-proyecto. El extractivismo como estrategia económica de la concentracióndel capital en Latinoamérica.5.- La ley de bosques. Las comunidades indígenas. Leyes de protección ambiental.6.- Estrategias populares. Sustentabilidad, Procesos sustentables e insustentables.7.- Convenciones internacionales de carácter constitucional (biodiversidad,desertificación, pueblos originarios, OIT, cambio climático).

E) BIBLIOGRAFÍA EJE IV

> AMIN, S. (1997) Los desafíos de la mundialización, Cap. 5. [330.9 A54]> APUNTE DE CÁTEDRA VANDANA SHIVA, ECOFEMINISMO Y ECONOMÍA DE LOS

CUIDADOS (DIGITAL)> AVILA, Mercedes. Teoría e Historia del Movimiento Feminista. UCLM (Digital)> BRAILOVSKY, Antonio E. y FOGELMAN, Dina (1991): Memoria verde. Historia ecológica

de la Argentina, Sudamericana, Bs. Aires

Page 9: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades

> CANGIAMO, M. y DUBOIS, L. comp. (1993): De mujer a género, teoría, interpretación ypráctica feministas en las ciencias sociales. Centro Editor de América Latina; BuenosAires (digital)

> COLUMBRES, Diego y GAVILÁN, Jorge (1993): El daño ecológico y social que provocó LaForestal, En Rev, Todo es Historia, NE 306, Buenos Aires

> DOUSSEL, Enrique 2016 "Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la

Filosofía de la Liberación) en LANGER, EDGARDO 2016. "La colonialidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas" . CICCUS- CENTRODE INTEGRACIÓN, COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. CLACSO. CABBA-Argentina.

> FOWLER, C Etnoecología. En: HARDESTY, D.(1979): Antropología ecológica, Barcelona,Ed.

> GALLOPlN, G. (2003) Sostenibilidad y desarrollo sosteníble: un enfoque sístémico.(Digital)

> HIDALGO DOMÍNGUEZ, O. El cultivo de la palma africana en Chiapas

> INSTITUTO DE ECOLOGISTAS DEL TERCER MUNDO (2010) Diálogo sobre Ecofeminismo

con Vandana Shiva, Quito (Digital)

> LANGER, EDGARDO 2016. "La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas Latinoamericanas" . CICCUS- CENTRO DE INTEGRACIÓN, COMUNICACIÓN,CULTURA Y SOCIEDAD. CLACSO. CABBA- Argentina.

> LANGER, Edgardo. 2016 "Saberes coloniales y eurocéntricos" en Ecología Política y

minería en América Latina. CICCUS- CLACSO Colección Grupos de Trabajo. CABBA -

Argentina.> LOVELOCK, J. E. GAIA Un modelo para la dinámica planetaria (Digital)

> MARTINEZ ALIER, Joan y SCHLÜPMANN, Klaus (1991): La ecología y la economía, ed.F.C.E., México. [304.2 M366J

> MIGNOLO, Walter 2016 "La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio

occidental en el horizonte colonial de la modernidad", en "La colonialidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas", CICCUS- CENTRO DEINTEGRACIÓN, COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. CLACSO, CABBA-Argentina.

> MORALES ORTIZ, J. (2009) Por qué las mujeres defienden el medio ambiente.

file:///C:/U5er5/U5uarÍo/AppData/Local/Temp/Rar$EX61.161/muieresJdefiendenfmedi

o,ambiente.75307,02.2009. html> MUNICIPIO DE PUEBLA Agencia de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable.

> Relación sociedad - naturaleza. (Digital)> PASCUAL RODRÍGUEZ, Marta (2011). Ecología: deconstruyendo los mitos del

capitalismo> O'CONNOR, James (2002). "¿Es posible el capitalismo sostenible?" en: "Ecología

política, naturaleza, sociedad y utopía". Buenos Aires: CLACSO.

> RAPPAPORT, Roy. (1997) Ritual y regulación de los sistemas ecológicos.

> Ley Provincial 7070 de Protección del Medio ambiente- Publicación Boletín Oficial.> Ley 26.331'" de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques

Nativos, o Ley de Bosque Nativo

G) BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS PARA AMPLIACIÓN Y DISCUSIÓN

> DARGOLTZ, Raúl E. (1998): Hacha y Quebracho. Historia Ecológica y Social de Santiago

del Estero, SIGMA, Sgo. del Estero.> BRAILOVSKY, Antonio E. y FOGELMAN, Dina (1991): Memoria verde. Historia ecológica

de la Argentina, Sudamericana, Bs. Aires.

Page 10: 0453/18 - hum.unsa.edu.ar

Universidad Nacional de SaltoFacultad de Humanidades

> CORNEJO, R., M. QUINTANA Y M.L DE VIANA (2006): ¿Constituye el modelo de lasustentabílidad una alternativa? Pag. 63-72. En: Fernández Acevedo, Y., R. Ortín y M.Quintana (Compiladoras). 2006. Temas de Filosofía N IO. ISBN N^ 987-97418-5-4.

> DE VIANA, M.L, R. CORNEJO Y M. QUINTANA (2000): Aspectos históricos yepistemológicos de la Ecología. Pió García, Sergio Menna y Víctor Rodríguez (eds).Selección de trabajos, X Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Vol 7: 111-117.

> MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (1978): Antropología ecológica, Editorial Adara, La Coruña.> PREMIO INTERNACIONAL GEOCRITICA 2008 AL PROF. NAREDO, JOSÉ M. (2008),

Barcelona (Digital)> Valente, M. (2013): Alerta! Soja Transgénica. Fuente: EcoPortal.net- (Digital)> GUDYNAS, EDUARDO (1999): Concepciones sobre la naturaleza y desarrollo en

América Latina en Revista persona y Sociedad N°13, Universidad Jesuíta AlbertoHurtado.

> LEFF, Enrique (2001): La geopolítica de la biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de lanaturaleza. En CLACSO, II Conferencia Latinoamericana y caribeña de Ciencias Sociales.

> GASCHE, JORGE (2001): Biodiversidad domesticada y manejo hortico-forestal enpueblos indígenas de la Amazonia. En revista Agroforestería en las Américas, Vol. N°8

> BARRANTES, ROXANA. Desarrollo: ¿Sostenido, Sostenible o sustentable o implementedesarrollo?

> BARRANTES, ROXANA. Economía del medio ambiente: consideraciones teóricas. EnInstituto de estudios peruano, documento de trabajo N°48

> COLUMBRES -GAVILÁN (1993) El daño ecológico y social que provocó La Forestal enrevista Todo es Historia N°306

> GUTMAN, PABLO (1985) Ambiente y Planificación del desarrollo> PETRAS, JAMES y V1EUX, S. (1988) Clases sociales, estado y Ecología en Ecologías del

Sur Brailovsky> Di pace, las utopias del medio ambiente> NOVELLINO, DARIO (1998) El Costo cultural de la conservación del bosque en la Isla de

Palawan (Filipinas) en asuntos Indígenas N°4> MARTÍNEZ ALLIER, J. La economía ecología como ecología humana.> CASTRO-GOMEZ, Santiago (2016) "Ciencias Sociales, violencia epistémica y el

problema de la invención del otro" en "La colonialidad del saber: eurocentrismo yciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas". CICCUS- CENTRO DE INTEGRACIÓN,COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. CLACSO. CABBA-Argentina.

Esp. Alicia Riña DibDocente Regular Cátedra

Antropología Económica y Antropología Ecológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD OE HUMANIDADES

t . .. ••

2 1 MAR 2018

OSNERAL, MESA DtJ",$ Y SALIDAS