04 Rizo, Marta - La Dimensión de La Interacción en La Comunicología

12
La dimensión de la interacción en la comunicología. Reflexión teórica, balance y prospectiva. Dra. Marta Rizo García Academia de Comunicación y Cultura Universidad de la Ciudad de México [email protected] http://www.geocities.com/mrizog I. Introducción La génesis de la comunicación como disciplina está marcada por la asociación de este campo del saber al estudio de los medios de difusión masiva. En este sentido, puede decirse que la mayor parte de la producción académica realizada desde la comunicología se ubica en una dimensión mediológica, y deja a un lado otros aspectos relevantes de la comunicación. Esta primera afirmación se sitúa en el debate teórico acerca del espacio conceptual que conforma a la comunicología. Jesús Galindo (2003) propone clasificar este espacio en cuatro dimensiones: la difusión, la estructuración, la interacción y la expresión 1[1] . La primera tiene en su centro a los medios de difusión masiva. La dimensión de la interacción se refiere a la comunicación interpersonal, a la construcción de vínculos intersubjetivos; esta segunda dimensión se ha nutrido teóricamente de las aportaciones de la psicología social, la sociología fenomenológica y la cibernética. En la expresión cabrían todas aquellas reflexiones y estudios que se enfocan al ámbito de la forma, a las características expresivas de los textos y discursos comunicativos. Por último, la estructuración se presenta como el paraguas conceptual que integra a las tres dimensiones anteriores, en el sentido que en ella caben aquellos trabajos que de una u otra forma se centran en la dimensión macro de la comunicación, esto es, en temas como las políticas de comunicación, el campo académico, la legislación y las reflexiones sobre la información y la comunicación en un sentido amplio. Siendo la interacción una de las dimensiones más importantes de la comunicación, entendida ésta como base de la existencia de lo social, pudiera parecer paradójica la casi nula presencia de investigaciones y trabajos que, desde el campo académico, ponen el acento en ella. Las discusiones en torno al estatuto campal de la comunicología deben pasar, necesariamente, por las reflexiones en torno a estas cuatro dimensiones. Y una buena forma de comenzar la reflexión es a partir de la sistematización de la producción académica sobre los temas. Los libros se erigen, así entonces, como objetivadores de la presencia campal de determinados temas, y por ende, de las lagunas que pueda haber de tantos otros objetos de estudio. En un primer momento proponemos una reflexión en torno a los principios constructivos básicos de la interacción como dimensión comunicológica. Situamos el debate a partir de las aportaciones de escuelas, corrientes y autores que han tenido como centro a la Interacción en sus múltiples caras. Sólo a partir de esta conceptualización teórica se podrán plantear, posteriormente, las causas de la poca presencia de esta dimensión en el debate intelectual generado desde el campo académico de la comunicación. Tanto la reflexión teórica como el planteamiento de posibles causas o hipótesis se enmarca en la exposición de un breve diagnóstico de la presencia de la interacción en el proyecto “Hacia una comunicología posible”. La última parte del texto apunta algunas líneas de acción posibles, algunas propuestas concretas que pueden ayudar a un mejor y mayor desarrollo de la dimensión de la interacción en la producción científica sobre comunicación. II. Una aproximación al concepto de interacción Las primeras definiciones de comunicación apuntan a su vertiente interpersonal, relacional. Sin embargo, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas en cuenta en la reflexión comunicológica. El predominio de los medios de difusión como centro de la reflexión oscurece las aportaciones relacionadas con todo lo que concierne 1[1] Esta clasificación tiene su origen en las propuestas del Dr. Jesús Galindo Cáceres. Para mayor información, sus textos pueden ser consultados en la página http://www.geocities.com/arewara/arewara

Transcript of 04 Rizo, Marta - La Dimensión de La Interacción en La Comunicología

  • La dimensin de la interaccin en la comunicologa.Reflexin terica, balance y prospectiva. Dra. Marta Rizo GarcaAcademia de Comunicacin y CulturaUniversidad de la Ciudad de [email protected]://www.geocities.com/mrizog I. Introduccin La gnesis de la comunicacin como disciplina est marcada por la asociacin de este campo del saber al estudio de los medios de difusin masiva. En este sentido, puede decirse que la mayor parte de la produccin acadmica realizada desde la comunicologa se ubica en una dimensin mediolgica, y deja a un lado otros aspectos relevantes de la comunicacin. Esta primera afirmacin se sita en el debate terico acerca del espacio conceptual que conforma a la comunicologa. Jess Galindo (2003) propone clasificar este espacio en cuatro dimensiones: la difusin, la estructuracin, la interaccin y la expresin1[1]. La primera tiene en su centro a los medios de difusin masiva. La dimensin de la interaccin se refiere a la comunicacin interpersonal, a la construccin de vnculos intersubjetivos; esta segunda dimensin se ha nutrido tericamente de las aportaciones de la psicologa social, la sociologa fenomenolgica y la ciberntica. En la expresin cabran todas aquellas reflexiones y estudios que se enfocan al mbito de la forma, a las caractersticas expresivas de los textos y discursos comunicativos. Por ltimo, la estructuracin se presenta como el paraguas conceptual que integra a las tres dimensiones anteriores, en el sentido que en ella caben aquellos trabajos que de una u otra forma se centran en la dimensin macro de la comunicacin, esto es, en temas como las polticas de comunicacin, el campo acadmico, la legislacin y las reflexiones sobre la informacin y la comunicacin en un sentido amplio.

    Siendo la interaccin una de las dimensiones ms importantes de la comunicacin, entendida sta como base de la existencia de lo social, pudiera parecer paradjica la casi nula presencia de investigaciones y trabajos que, desde el campo acadmico, ponen el acento en ella. Las discusiones en torno al estatuto campal de la comunicologa deben pasar, necesariamente, por las reflexiones en torno a estas cuatro dimensiones. Y una buena forma de comenzar la reflexin es a partir de la sistematizacin de la produccin acadmica sobre los temas. Los libros se erigen, as entonces, como objetivadores de la presencia campal de determinados temas, y por ende, de las lagunas que pueda haber de tantos otros objetos de estudio.

    En un primer momento proponemos una reflexin en torno a los principios constructivos bsicos de la interaccin como dimensin comunicolgica. Situamos el debate a partir de las aportaciones de escuelas, corrientes y autores que han tenido como centro a la Interaccin en sus mltiples caras. Slo a partir de esta conceptualizacin terica se podrn plantear, posteriormente, las causas de la poca presencia de esta dimensin en el debate intelectual generado desde el campo acadmico de la comunicacin. Tanto la reflexin terica como el planteamiento de posibles causas o hiptesis se enmarca en la exposicin de un breve diagnstico de la presencia de la interaccin en el proyecto Hacia una comunicologa posible. La ltima parte del texto apunta algunas lneas de accin posibles, algunas propuestas concretas que pueden ayudar a un mejor y mayor desarrollo de la dimensin de la interaccin en la produccin cientfica sobre comunicacin. II. Una aproximacin al concepto de interaccin Las primeras definiciones de comunicacin apuntan a su vertiente interpersonal, relacional. Sin embargo, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrs y no son casi tomadas en cuenta en la reflexin comunicolgica. El predominio de los medios de difusin como centro de la reflexin oscurece las aportaciones relacionadas con todo lo que concierne

    1[1] Esta clasificacin tiene su origen en las propuestas del Dr. Jess Galindo Cceres. Para mayor informacin, sus textos pueden ser consultados en la pgina http://www.geocities.com/arewara/arewara

  • al dilogo, al vnculo entre los seres humanos, a su capacidad de comunicarse consigo mismos, con los otros y con el entorno fsico y simblico en el que se desenvuelven. Por todo ello nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexin extensa acerca de las relaciones terico-conceptuales entre la interaccin y la comunicacin, como trminos interdependientes.

    La comunicacin puede concebirse como la interaccin mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno, se adaptan a l. Tambin ha sido conceptuada como el propio sistema de transmisin de mensajes o informaciones, entre personas fsicas o sociales, o de una de stas a una poblacin, a travs de medios personalizados o de masas, mediante un cdigo de signos tambin convenido o fijado de forma arbitraria. Desde otro enfoque, el concepto de comunicacin tambin comprende al sector econmico que aglutina las industrias de la informacin, de la publicidad, y de servicios de comunicacin no publicitaria para empresas e instituciones. Estas tres acepciones ponen en evidencia que nos encontramos ante un trmino polismico. Si bien la polisemia es rica, porque amplia el espacio conceptual del campo de conocimiento de la comunicacin, puede ser tambin un riesgo, en tanto genera confusin no slo en torno al concepto mismo de comunicacin, sino tambin en torno a la disciplina o disciplinas que deben hacerse cargo de su estudio.

    Situando su centro en la dimensin de interaccin, debiramos concebir a la comunicacin como proceso bsico para la construccin de la vida en sociedad, como mecanismo activador del dilogo y la convivencia entre sujetos sociales. Hablar de comunicacin, as entonces, supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vnculos establecidos y por establecer, de los dilogos hechos conflicto y de los monlogos que algn da devendrn dilogo. La comunicacin es la base de toda interaccin social, y como tal, es el principio bsico -la esencia-, de la sociedad. Sin comunicacin, dira Niklas Luhmann (1993), no puede hablarse de sistema social: Todo lo que es comunicacin es sociedad (...) La comunicacin se instaura como un sistema emergente, en el proceso de civilizacin. Los seres humanos se hacen dependientes de este sistema emergente de orden superior, con cuyas condiciones pueden elegir los contactos con otros seres humanos. Este sistema de orden superior es el sistema de comunicacin llamado sociedad (Luhmann, 1993: 15). Tomando estas ideas en consideracin, podemos decir que partimos de una perspectiva que est a caballo entre los modelos psicosociales y sistmicos de la comunicacin2[2].

    Nuestra aproximacin, de corte interaccionista, se puede sintetizar afirmando que la sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicacin. Es en la interaccin comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana. As pues, la vida social puede ser comprendida como una organizacin de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre stos y su entorno (Moreno, 1988: 14).

    II.1. Interaccin social e interaccin comunicativa En trminos muy generales, la interaccin puede ser entendida como la accin recproca entre dos o ms agentes. Sin embargo, situndonos en un marco de reflexin un tanto ms complejo, interesa remarcar que, al margen de quin o qu inicie el proceso de interaccin, el resultado de una interaccin es siempre la modificacin de los estados de los participantes.

    Desde el nacimiento de las ciencias sociales y humanas, la interaccin social se erigi como uno de sus conceptos bsicos. Adems, este trmino ha permitido un avance muy destacado en campos del conocimiento como la psicologa social y la sociologa fenomenolgica, entre otros. Desde este punto de vista, por tanto, el concepto de interaccin hace referencia a la emergencia de una nueva perspectiva epistemolgica, ya que los procesos de comunicacin entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central para la comprensin de los fenmenos sociales. Todo esto se relaciona con la comprensin de la persona como un ser social, un ser que slo puede desarrollarse como tal a travs de la comunicacin con sus semejantes.

    2[2] Alex Mucchielli (1998) habla de cuatro paradigmas fundamentales para el estudio de la dimensin ms psicolgica de la comunicacin. Uno de ellos es el paradigma de relacin-sistmico, que estudia las relaciones entre individuos partiendo fundamentalmente de la primaca otorgada a la interaccin. La importancia dada a la interaccin constituye una de las principales aportaciones de los trabajos de la Escuela de Palo Alto.

  • Los conceptos de accin e interaccin se hallan inevitablemente ligados al de comunicacin. No se pueden comprender unos sin otros. Desde la perspectiva positiva de mile Durkheim (1973), la accin social puede ser entendida como el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir, externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo, en cuya virtud se imponen a l3[3]. Desde la perspectiva subjetivista de Max Weber (1977), en cambio, el concepto de accin est ms ligado a los significados subjetivos que los sujetos vinculan o imprimen en sus acciones y en las de los otros. Desde una posicin intermedia se podra afirmar que la accin social comprende, de forma conjunta, a las prcticas de los individuos, por un lado, y a la subjetividad vertida en ellas, por el otro.

    Los seres humanos establecen relaciones con los dems por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. Segn la tesis interaccionista, la construccin cognoscitiva del sujeto se produce por la interaccin con el medio ambiente, a travs de una relacin de interdependencia o de bidireccionalidad entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible. As, la comunicacin es fundamental en toda relacin social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interaccin entre las personas.

    Por ello, si toda interaccin social se fundamenta en la comunicacin, es pertinente hablar de interaccin comunicativa. sta debe comprenderse como un proceso de organizacin discursiva entre sujetos que, mediante el lenguaje, actan en un proceso de constante afectacin recproca. La interaccin comunicativa es, as entonces, la trama discursiva que permite la socializacin del sujeto por medio de sus actos dinmicos, su adaptacin al entorno, la comprensin de las acciones propias y ajenas.

    La preocupacin por la interaccin no es nueva en la agenda de las ciencias sociales. Ya desde los aos sesenta, la Escuela de Palo Alto dio cuenta de las situaciones globales de interaccin de las que participa el ser humano. Los investigadores de Palo Alto, procedentes de disciplinas como la antropologa, la matemtica y la psiquiatra, entre otras, partieron de tres consideraciones bsicas. La primera se refiere a que la esencia de la comunicacin reside en procesos de relacin e interaccin; la segunda apunta a que todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo, de ah que sea imposible no comunicar; y la tercera y ltima, ubicada en el terreno de los estudios psicolgicos, afirma que los trastornos psquicos reflejan perturbaciones de la comunicacin. La principal aportacin de esta escuela es que el concepto de comunicacin incluye todos los procesos a travs de los cuales la gente se influye mutuamente (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicacin fue estudiada, as pues, como un proceso permanente y holstico, incomprensible sin su contexto. Tiene ya aos, por tanto, la ruptura de la visin unidireccional de la comunicacin, y no son pocas las aportaciones que, desde disciplinas afines a la comunicologa, han abierto las posibilidades para comprender el fenmeno de la comunicacin desde una ptica circular, desde una visin que aleja su atencin a la comunicacin mediada tcnicamente a travs de los medios de difusin masiva.

    Para abordar de forma terica el concepto de interaccin, y su vinculacin con la comunicacin, es tambin necesario hacer referencia a las aportaciones de las Escuelas del Interaccionismo Simblico4[4]. Sus postulados fundamentales convergen en el nfasis dado a la naturaleza simblica de la vida social. Los trabajos y reflexiones realizados desde esta corriente parten de tres consideraciones bsicas: en primer lugar, los humanos actan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que stas tienen para ellos; en segundo lugar, la significacin de estas cosas deriva, o surge, de la interaccin social que un individuo tiene con los dems actores; y por ltimo, estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretacin por parte de la persona en su relacin con las cosas que encuentra, y se modifican a travs de dicho proceso. El Interaccionismo Simblico, as pues, se diferencia de otras corrientes de pensamiento sociolgicas por la enorme importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mundo social y para actuar en l.

    Los conceptos de mayor importancia, a nuestro entender, dentro de la corriente del Interaccionismo Simblico son el self, propuesto por G. H. Mead, y la accin dramatrgica,

    3[3] Para Durkheim (1973), por encima de las representaciones privadas de los sujetos existe un mundo de nociones-tipo que regula las ideas y que supera al propio individuo. As entonces, el individuo interacta con estos cdigos para transformarlos y estructurarlos segn su interpretacin personal. 4[4] Fue Herbert Blumer quien, en 1938, otorg el nombre de Interaccionismo Simblico a esta corriente. Las escuelas que la integran se marcaron como finalidad el estudio de los procesos de interaccin social en el entendido que stos tienen por sustancia el intercambio comunicacional. En lo fundamental, el Interaccionismo Simblico postula que las definiciones de las relaciones sociales son establecidas de forma interactiva por sus participantes.

    PCResaltado

    PCResaltado

  • procedente de la teora microsociolgica de E. Goffman. En trminos generales, el self (s mismo) se refiere a la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto, y presupone un proceso social: la comunicacin entre los seres humanos. Por su parte, el enfoque dramtico de la vida cotidiana permite comprender tanto el nivel macro (institucional) como el nivel micro (percepciones, impresiones y actuaciones de los individuos) y, por lo tanto, el de las interacciones generadoras de la vida social. Uno de los elementos ms decisivos de la obra de Goffman (1979) fue la conceptualizacin del ritual. Su enfoque nos acerca a una forma de comprender el ritual que lo aleja de lo extraordinario y lo ubica como parte constitutiva de la vida diaria del ser humano. Segn el autor, las personas actan tras una mscara expresiva, una cara social (Goffman, 1979) que le ha sido prestada y atribuida por la sociedad, y que le ser retirada si no se comporta del modo esperado5[5]. En este sentido, los individuos actan en la escena cambiante de la vida cotidiana tratando de presentar en todo momento una imagen convincente y positiva de s mismos segn la naturaleza de la escena presentada y las expectativas de los interlocutores.

    Desde la psicologa social, la interaccin se ha abordado sobre todo con base a reflexiones sobre la comunicacin interpersonal. Este tipo de comunicacin siempre es de doble direccin; su principal configuracin es el cara a cara, la proximidad entre emisores y receptores, o entre sujetos participantes en el proceso de interaccin. Pese a ser sta la dimensin bsica de la comunicacin interpersonal, autores como Joan Costa (2000) aaden dos dimensiones ms. Por una parte, estara la comunicacin interpersonal caracterizada por la distancia fsica entre los sujetos: Es una intercomunicacin lejana en la cual no hay cara a cara y el contacto personal requiere mediadores tcnicos y sistemas interpuestos como el telfono, el correo postal o electrnico (Costa, 2000). En este sentido, el autor asimila este tipo de comunicacin interpersonal a lo que en otros momentos se ha venido llamando nicamente comunicacin mediada. Por otra parte, estara lo que el autor denomina comunicacin relacional, que se extiende de modo continuado -aunque necesariamente intermitente- en el tiempo, y que por esto mismo es diferente de las comunicaciones corrientes o generales, que son ms numerosas y puntuales, pero menos implicantes porque no establecen nexos duraderos entre personas (Costa, 2000)6[6].

    Todo lo dicho hasta el momento confirma que la interaccin es la base de la comunicacin, y sta, a la vez, es el principio fundamental de existencia de lo social. Siguiendo a Jess Galindo (2001), la comunicacin no slo es una necesidad emergente, sino un estilo de vida, una cosmovisin, el corazn de la sociabilidad (...) La comunicacin es efecto de un contexto ecolgico de posibilidad, donde las diferencias se encuentran, pueden ponerse en contacto y establecer una estrategia para vincularse cooperando, coordinando, corepresentando.

    III. La presencia de la interaccin en el campo de la comunicologa. Apuntes para un diagnstico El proyecto Hacia una comunicologa posible pretende dar coherencia al campo de conocimiento que conforman los estudios sobre comunicacin. Tiene el afn de organizar un campo que, pese a ser de los de mayor presencia en Mxico, padece an de una dbil definicin conceptual, de una incierta delimitacin de fronteras con respecto a otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Si bien es irrefutable que, desde su fundacin, la ciencia de la comunicacin se ha nutrido de las aportaciones de otras disciplinas como la sociologa, la psicologa social y la lingstica, entre otras, este proyecto parte de la necesidad de dotar de consistencia campal a la comunicologa, de fijar o delimitar lo que hace especfica a la mirada comunicolgica. La constatacin de las fuentes histricas y la delimitacin de los objetos de estudio propios de la comunicologa son dos caminos fundamentales para lograr dicho objetivo. En este punto, sin embargo, se parte de la necesidad primera de revisar, sistematizar y describir la produccin bibliogrfica que se ha generado en el campo de la comunicologa, especficamente en lo que concierne a la dimensin de la interaccin. 5[5] La accin dramatrgica es la interaccin entre un agente social que hace presentacin de s mismo, y un grupo social que se constituye como pblico. El actor suscita en su pblico una determinada imagen o impresin de s, revelando su subjetividad de forma ms o menos calculada con miras a esa imagen que quiere dar. 6[6] En este segundo punto se remarca la diferencia entre las situaciones cotidianas de comunicacin interpersonal, que no se caracterizan necesariamente por el valor de proximidad entre las personas, y la comunicacin interpersonal que, sin ser diaria y cotidiana, se fundamenta en el fuerte vnculo establecido entre los participantes.

  • La tabla siguiente recoge las obras que dentro del proyecto editorial 100 Libros de comunicologa del grupo de estudio Hacia una comunicologa posible han sido ubicadas en la dimensin de la Interaccin7[7]. Como se puede observar, adems de los datos bibliogrficos, se presentan otros descriptores ms enfocados al contenido: el primero define el gnero al que pertenece la obra; el segundo hace referencia a si la obra se produjo dentro o fuera del campo de la comunicologa; el ltimo se refiere al criterio histrico, es decir, a la fuente terica principal de la obra.

    El sistema de informacin no contiene todos los libros existentes, de ah que tomemos la precaucin de sealar que el diagnstico que se ofrecer en las pginas siguientes es parcial y limitado, pero no por ello menos representativo de lo que sucede en el conjunto de produccin acadmica sobre comunicacin.

    7[7] Pese al ttulo, la seleccin abarca un total de 140 libros: 75 extranjeros, 25 mexicanos, 20 obras colectivas (o readers), 15 de metodologa y 5 diccionarios. Las 16 obras que integran la tabla forman parte de un sistema de informacin ms completo an, que contiene un total de 334 libros de comunicologa, 43 de los cuales se sitan en la dimensin de la interaccin. En este sentido, lo primero que destaca es la poca presencia cuantitativa de obras referidas a la dimensin comunicolgica de la Interaccin.

  • AUTOR AO TTULO EDITORIAL CIUDAD

    DE EDICIN

    PAS DE CREACIN

    GNERO CLASIFICACIN CAMPAL

    FUENTE HISTRICA

    Austin, J. L. 1981 Cmo hacer cosas con palabras

    Paids Barcelona Estados Unidos

    Teora Fuera Dentro Semio-lingstica

    Badura, Bernhard

    1979 Sociologa de la comunicacin

    Ariel Barcelona Alemania Teora Fuera Dentro Ciberntica

    Castilla del Pino, Carlos

    1973 La incomunicacin Ediciones de Bolsillo

    Barcelona Espaa Ensayo Fuera Dentro Psicologa social

    Dabas, Elina y Najmanovich, Denise (comp.)

    1995 Redes. El lenguaje de los vnculos

    Paids Buenos Aires

    Argentina Colectivo Fuera Dentro Ciberntica

    Eco, Humberto 1978 Tratado de Semitica general

    Nueva Imagen-Lumen

    Mxico Italia Teora Dentro Fuera Semio-lingstica

    Ellis, Richard y McClintock, Ann

    1993 Teora y prctica de la comunicacin humana

    Paids Barcelona Estados Unidos

    Teora Dentro Fuera Psicologa social

    Freire, Paulo 1976 Extensin o comunicacin?

    Siglo XXI Mxico Brasil Ensayo Fuera Dentro Sociologa Fenomenolgica

    Goffman, Erving

    1971 La presentacin de la persona en la vida cotidiana

    Amorrortu Buenos Aires

    Estados Unidos

    Teora Fuera Dentro Psicologa social

    Marc, Edmond y Picard, Dominique

    1992 La interaccin social. Cultura, instituciones y comunicacin

    Paids Barcelona Francia Teora Fuera Dentro Psicologa social

    Mead, George Herbert

    1968 Espritu, persona y sociedad

    Paids Buenos Aires

    Estados Unidos

    Teora Fuera Dentro Psicologa social

    Mucchielli, Alex 1998 Psicologa de la comunicacin

    Paids Barcelona Italia Teora Dentro Fuera Psicologa social

    Nethol, Ana Mara y Piccini, Mabel

    1984 Introduccin a la pedagoga de la comunicacin

    Terra Nova- UAM

    Mxico Argentina Ensayo Dentro Fuera Psicologa social

    Prieto, 2001 Comunicacin Coyoacn Mxico Mxico Pedagoga Dentro Dentro Psicologa social

  • Francisco interpersonalSearle, John 1980 Actos de habla Ctedra Barcelona Estados

    UnidosTeora Fuera Dentro Semio-

    lingsticaSebeok, Thomas A.

    1996 Signos: una introduccin a la semitica

    Paids Barcelona Estados Unidos

    Teora Fuera Dentro Semio-lingstica

    Watzlawick, Paul (et. al.)

    1971 Teora de la comunicacin humana

    Tiempo Contemporneo

    Buenos Aires

    Estados Unidos

    Teora Dentro Dentro Psicologa social

    Fuente: Sistema de Informacin 100 libros de comunicologa, elaborado por el grupo de estudio Hacia una comunicologa posible, integrado por el Dr. Jess Galindo Cceres, el Dr. Tanius Karam y la autora del artculo.

  • La revisin y el anlisis del cuadro anterior nos permiten apuntar algunos de los elementos que caracterizan a la dimensin de la Interaccin dentro del espacio conceptual de la comunicologa. Comenzaremos por los criterios de corte ms terico para concluir con una breve referencia a la distribucin geogrfica de las obras.

    En cuanto al gnero de los libros, destaca una mayor presencia de los libros tericos, con 11 obras, y de ensayos, con 3. Se advierte la inexistencia de estudios de caso, por lo que se puede decir que la interaccin sigue siendo objeto de reflexin terica, ms que objeto de investigaciones empricas resultantes de trabajo de campo. Dicho de otra forma, la interaccin se erige como objeto de estudio terico y no como objeto de observacin en la prctica. Por otra parte, y tomando como referencia el criterio o descriptor campal, es relevante destacar que la mayora de obras fueron escritas desde campos de conocimientos distintos a la comunicologa 10 de las 16-, por lo que se advierte que la interaccin es un objeto de estudio privilegiado para disciplinas como la Psicologa Social, y en menor medida, para la comunicacin. Siguiendo en el mismo criterio de clasificacin campal, nuestra discusin concluy con que slo 3 de los 16 libros ubicados dentro de la dimensin de la interaccin pueden ser considerados obras clsicas para el campo de la comunicologa: La presentacin de la persona en la vida cotidiana, de Erving Goffman (1971), Espritu, persona y sociedad, de George Herbert Mead (1968), y Teora de la comunicacin humana, de Paul Watzlawick (et.al.) (1971). Esta ltima afirmacin confirma lo dicho en las lneas anteriores, ya que las tres obras clsicas tienen como fuente histrica a la disciplina de la Psicologa Social, y concretamente se inscriben en las corrientes del Interaccionismo Simblico, las dos primeras, y la Escuela de Palo Alto, la ltima. Todo ello nos lleva al terreno histrico de la construccin terica sobre la dimensin comunicolgica de la interaccin. Con respecto a este descriptor, la tabla anterior despeja datos interesantes: ms de la mitad de las obras sealadas, concretamente 9, proceden de la Psicologa Social; a stas, le siguen la semio-lingstica con 4 obras-, la ciberntica con 2 obras-, y la sociologa fenomenolgica con una nica obra-. Como se puede apreciar, la mediologa, nica fuente histrica directamente vinculada con la comunicacin en sentido estricto, no tiene presencia como base terica de las obras sobre interaccin.

    De la revisin del sistema de informacin surgen otros datos que, pese a ser de corte ms contextual, tambin apuntan aspectos relevantes para la comprensin de la cuestin. En este sentido, destacamos la relativa igualdad en cuanto a las cifras de obras producidas en Amrica del Norte 7-, Europa 5- y Amrica Latina 4-. Dentro de la produccin latinoamericana, slo uno de los libros seleccionados es de un autor mexicano: Comunicacin interpersonal, de Francisco Prieto (2001). Por ltimo, con respecto a la poca de produccin, tambin se destaca una semejante presencia de obras de los noventa 5-, y de los ochenta 3-; en este caso, lo destacable es el predominio de obras de los aos setenta, con 7 de los libros seleccionados.

    A continuacin, se sintetizan en una tabla los datos apuntados en los prrafos anteriores:

    Gnero Criterios campales

    Fuente histrica poca Dimensin geogrfica

    Teora 11 Dentro del campo

    6 Psicologa social

    9 1960 1 Europa 5

    Ensayo 3 Semio-lingstica 4Readers 1 Ciberntica 2 1970 6 Amrica

    del Norte

    7Pedaggicos 1 Sociologa

    Fenomenolgica 1

    Metodolgicos - Fuera del campo

    10 Sociologa cultural

    - 1980 3

    Estudios de caso - Mediologa - 1990 5 Amrica 4

  • LatinaHistrico - Economa poltica - 2000 1

    A modo de sntesis, la dimensin de la interaccin tiene poca presencia en el campo

    de la comunicologa; las aportaciones principales a esta dimensin constituyen obras de contenido terico y destaca la nula presencia de estudios de caso empricos. La Psicologa Social se erige como la fuente histrica bsica de la comunicologa que mayor espacio conceptual ha aportado a la construccin de la Interaccin como dimensin comunicolgica. Y por este motivo, la gran mayora de obras referenciadas se caracterizan por haber estado escritas desde fuera del campo de la comunicologa.

    III. Algunas propuestas Las cuatro dimensiones de la comunicologa se encuentran en condiciones muy desiguales en cuanto a presencia campal. Ya se ha afirmado que es la difusin la dimensin que mayor debate y produccin acadmica ha generado a lo largo de los aproximadamente 60 aos de existencia del campo acadmico de la comunicacin. Los medios son, por tanto, el ncleo temtico bsico del debate comunicolgico, el objeto de estudio primordial y privilegiado de la disciplina. Pero no debieran ser los nicos.

    La psicologa social y la sociologa fenomenolgica son las disciplinas que ms han aportado a la comunicologa, especficamente en su dimensin de interaccin. La semio-lingstica sera la fuente histrica fundamental de la dimensin de la expresin, mientras que la estructuracin tiene como pilares bsicos a los enfoques de la sociologa cultural y la economa poltica. Este marco de anlisis que toma como punto de partida a las fuentes histricas de la comunicologa como disciplina, deja entrever nuevamente la necesidad de recuperar dichas fuentes y de, yendo ms all, utilizarlas o aprovecharlas para dotar de estatuto disciplinario a las denominadas ciencias de la comunicacin.

    En este punto, la Educacin Superior juega un papel fundamental. Las licenciaturas en comunicacin son cada vez ms numerosas; miles de estudiantes egresan anualmente de centros de estudios sobre comunicacin. Y en este panorama, todava no est claro el perfil de egreso, algo que sin duda tiene que ver con la dificultad de delimitar disciplinariamente a la comunicologa. La dicotoma bsica tiene como ejes al comunicador y al comuniclogo: el primero como hacedor, como profesional de la comunicacin en sentido prctico, como actor de los medios masivos y las instituciones que producen y difunden productos comunicativos; el segundo, como docente-investigador, como actor del campo acadmico dedicado a la produccin y reproduccin de saberes sobre comunicacin. El debate est abierto, y la claridad es todava muy escasa en los planes de estudio de comunicacin del pas.

    Qu podemos hacer ante este panorama? Cmo podemos pensar y repensar a la ciencia de la comunicacin? Cmo debemos formar a los profesionales de este campo del conocimiento? No nos parece aventurado afirmar que la construccin de la comunicologa como ciencia es la nica va para dar respuesta a estas interrogantes. En la actualidad parece ser, al menos, el vehculo ms consistente, puesto que genera debates a nivel terico pero con efectos en la prctica. Dicho de otra forma, la construccin de una comunicologa posible permite, por un lado, discutir y dar a conocer la gnesis y los fundamentos conceptuales de la disciplina, y por el otro, puede o as debiera ser- afectar a la construccin acadmica y profesional de un campo que parece todava inmiscuido en un mar de dudas y lagunas conceptuales y metodolgicas.

    En las prximas lneas se establecen algunas rutas de accin posibles para contribuir al debate acerca de estos temas. Siendo la interaccin la dimensin que nos ocupa, en este documento se har hincapi, nicamente, en algunas estrategias que pueden ayudar a la

    PCResaltado

  • recuperacin de esta dimensin comunicolgica como bsica dentro de la produccin de saberes y las prcticas que conforman el campo de la comunicacin.

    Todas las rutas que se indican, a modo de orientacin o propuesta, parten de la necesidad de repensar los planes de estudio sobre comunicacin, especficamente a nivel de licenciatura pero tambin en lo que concierne a estudios de postgrado.

    III.1. Propuestas a nivel de licenciatura

    Algo que llama la atencin cuando se revisan los planes de estudio de comunicacin es la falta de claridad con respecto al objeto mismo de la comunicacin como disciplina. Esta falta de claridad se percibe, sobre todo, en la delimitacin de los perfiles de egresados de las carreras de comunicacin. No est claro si lo que se busca es formar a comunicadores, a profesionales de los medios de difusin masiva, o si por el contrario es la figura del comuniclogo la que se busca crear en las escuelas de comunicacin. El debate parece no conducir a ninguna parte, por lo que consideramos urgente retomar, desde el espacio acadmico, la reflexin acerca de la delimitacin campal de los estudios de comunicacin.

    Siendo la difusin la dimensin comunicolgica que goza de mayor presencia en el campo acadmico de la comunicacin, la interaccin debe ser recuperada, hecha visible, en las materias que tienen cabida en los planes de estudio de comunicacin. As entonces, como primera ruta posible se destaca la necesidad de tomar en cuenta las aportaciones de la psicologa social y la fenomenologa en las materias de introduccin a la comunicacin. De esta forma se conseguira abordar el concepto de interaccin, como fundamento de la comunicacin humana, para hacer hincapi en que los estudios de comunicacin no slo abordan a la comunicacin mediada.

    Algunas lneas de trabajo ms especficas podran ser las siguientes: - - Orientar al estudiante en lecturas sobre psicologa social y sociologa

    fenomenolgica. - - Incluir las perspectivas del enfoque sistmico y de la ciberntica en los ejes o

    reas de teoras de la comunicacin.- - Generar discusiones sobre comunicacin que vayan ms all de los medios de

    difusin masiva. - - Ilustrar la dimensin de la interaccin con base a ejemplos de investigaciones

    empricas que hayan abordado el tema. Todo ello puede contribuir a fomentar la investigacin de cuestiones relativas a la

    comunicacin interpersonal y no privilegiar nicamente los estudios sobre medios. En este sentido, teora e investigacin deben ir estrechamente relacionadas, de manera que los conceptos abordados desde una perspectiva ms conceptual tengan efecto en las materias de metodologa de investigacin8[8].

    III.2. Propuestas a nivel de postgrado

    Los postgrados en comunicacin necesitan de la consolidacin campal de la comunicologa para desarrollarse con consistencia tanto terica como metodolgica. En este tenor, y tomando en cuenta las propuestas sealadas en el apartado anterior, algunas de las premisas bsicas a considerar pueden ser las siguientes:

    - - Huir de los enfoques puramente mediolgicos o de difusin. 8[8] A corte de ejemplo, y partiendo de la propia prctica docente de la autora, exponemos un caso concreto, el de la Licenciatura en Comunicacin y Cultura de la Universidad de la Ciudad de Mxico. El plan de estudios de esta licenciatura est conformado por varios ejes. El eje terico sobre Comunicacin consta de una materia especficamente dedicada a los Enfoques Sistmicos. Por su parte, el eje de Metodologa, un semestre ms tarde, contempla una asignatura dedicada a los Mtodos para el anlisis de procesos de comunicacin interpersonal. En este sentido, teora y prctica se hallan complementadas, y ofrecen al estudiante la posibilidad de conocer los fundamentos tericos de la comunicacin, en su vertiente interpersonal, as como las metodologas y tcnicas de investigacin ms propicias para su estudio.

  • - - Ampliar el espacio conceptual comunicolgico haciendo nfasis en aspectos diferentes a los medios, esto es, a la interaccin, la expresin y la estructuracin.

    - - Promover la reflexin terica y la produccin de saber sobre todo lo que concierne a la comunicacin interpersonal, a las relaciones intersubjetivas de los seres humanos en sus diferentes campos de accin.

    - - Estudiar de forma conjunta la interaccin y las estrategias metodolgicas que ms claramente pueden acercarse a ella: etnografas, entrevistas a profundidad, historias de vida, etc.

    Lo apuntado hasta el momento deja entrever claramente dos niveles de discusin fundamentales para la recuperacin de la interaccin como dimensin bsica en los estudios de comunicologa. El primero es el nivel terico-conceptual, que se relaciona con las materias tericas que se proponen en los planes de estudio. El segundo nivel se corresponde a las materias de corte ms prctico, metodolgico o tcnico, donde se tendra que recuperar a la interaccin como objeto de estudio ms que como concepto sobre el cual reflexionar. IV. Para cerrar Sin nimos de considerar vaco e innecesario el debate en torno a la dimensin de la difusin, en este artculo se ha pretendido explorar la presencia de la interaccin en la comunicologa. Habindose detectado una dbil presencia, se han ofrecido algunas rutas posibles para recuperar esta dimensin en los planes de estudio de comunicacin.

    El debate inicial, de corte ms terico, ha tenido la pretensin de ubicar conceptualmente a la interaccin, comprendindola como fundamento de las relaciones sociales y, por tanto, como materia prima de los procesos de comunicacin. El marco general de la reflexin se ha situado en los debates generados en el grupo de estudio Hacia una Comunicologa posible, que han dado lugar a la sistematizacin bibliogrfica de la que se ha extrado la tabla de obras sobre interaccin consideradas como fundamentales para el campo de la comunicologa. El ltimo apunte del artculo ha tenido como fin exponer algunas propuestas que pueden contribuir a que se tome ms en cuenta a la dimensin de la comunicacin, en este caso en los espacios privilegiados de construccin campal: las instituciones de educacin superior que se dedican a la formacin de profesionales de la comunicacin.

    Por todo ello, este artculo se considera un primer apunte de lo que debera generar la discusin en torno a la comunicologa como ciencia con estatuto disciplinar delimitado. Tomando como punto de partida la divisin de la comunicologa en cuatro dimensiones, sera conveniente trabajar a profundidad las tres dimensiones restantes, as como continuar el debate terico en torno a las fuentes histricas que han contribuido a la emergencia de un campo de estudios como la comunicologa, caracterizado por una gnesis interdisciplinaria, por su presencia cada vez ms fuerte en el campo de la educacin superior en Mxico y por, quizs paradjicamente, ser an un mbito de conocimiento sin consolidacin conceptual y metodolgica propia. BIBLIOGRAFA UTILIZADA

    1. Austin, J. L. (1981) Cmo hacer cosas con palabras, Paids, Barcelona.2. Badura, Bernhard (1979) Sociologa de la comunicacin, Ariel, Barcelona.3. Bateson, G. y Ruesch, J. (1984) Comunicacin. La matriz social de la Psiquiatra,

    Paids, Barcelona.4. Blumer, Herbert (1938) Naturaleza e ideas del interaccionismo simblico, University

  • of Chicago Press, Chicago. 5. Castilla del Pino, Carlos (1973) La incomunicacin, Ediciones de Bolsillo, Barcelona.6. Cicourel, A. (1979) La Sociologie Cognitive, Presses Universitaires de France, Pars.

    7. Costa, Joan (2000) Qu es la comunicacin, artculo en lnea, disponible en http://www.terra.es/personal3/jcostass/cdi1.html (Fecha de consulta: Febrero de 2004).

    8. Dabas, Elina y Denise Najmanovich (compiladoras) (1995) Redes. El lenguaje de los vnculos, Paids, Buenos Aires.

    9. Durkheim, mile (1973) De la divisin del trabajo social, Schapire, Buenos Aires.10.Eco, Humberto (1978) Tratado de Semitica general, Nueva imagen-Lumen, Mxico. 11.Ellis, Richard y Ann McClintock (1993) Teora y prctica de la comunicacin humana,

    Paids, Barcelona.12.Freire, Paulo (1976) Extensin o comunicacin?, Siglo XXI, Mxico.13.Galindo, Jess (2001) De la sociedad de informacin a la comunidad de

    comunicacin. La cibercultura en evolucin a travs de la vida social de las tecnologas de informacin y comunicacin, artculo en lnea, disponible en http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm (Fecha de consulta: Febrero de 2004).

    14.Goffman, Erving (1969) The Presentation of Self in Everyday Life, Harmondsworth, Penguin (Traduccin al espaol: La presentacin de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1972 y 2001).

    15.Goffman, Erving (1979) Relaciones en pblico, Alianza Editorial, Madrid.16.Goffman, Erving (1980) Estigma, la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.17.Goffman, Erving (2002) Internados. Ensayos sobre la situacin social de los enfermos

    mentales, Amorrortu Editores, Buenos Aires. 18.Luhmann, Niklas y De Georgi, Raffaele (1993) Teora de la sociedad, Universidad

    Iberoamericana, Mxico.19.Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) La interaccin social. Cultura, instituciones

    y comunicacin, Paids, Barcelona. 20.Mead, George H. (1934) Mind, Self and Society, University of Chicago Press, Chicago.

    (Traduccin al espaol: Espritu, persona y sociedad, Paids, Buenos Aires, 1968).21. Mead, George H. (1959) The Philosophy of the Present, Arthur E. Murphy, La Salle.

    22.Moreno, Amparo (1988) La otra Poltica de Aristteles, Icaria, Barcelona. 23.Mucchielli, Alex (1998) Psicologa de la comunicacin, Paids, Barcelona. 24.Nethol, Ana Mara y Mabel Piccini (1984) Introduccin a la pedagoga de la

    comunicacin, Terra Nova y UAM-X, Mxico.25.Parsons, Talcott (1966) Estructura y proceso en las sociedades modernas, Instituto

    de Estudios Polticos, Madrid.26.Prieto Echazo, Francisco (2001) Comunicacin interpersonal, Coyacn, Mxico.27.Schutz, Alfred (1974) Estudios sobre teora social, Amorrortu, Buenos Aires.28.Schutz, Alfred (1974) Elaboracin de los objetos mentales en el pensamiento de

    sentido comn, en Horowitz, I. L. (1974) Historia y elementos de la sociologa del conocimiento, Vol. I, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, pp.98-115.

    29.Searle, John (1980) Actos de habla, Ctedra, Barcelona.30.Sebeok, Thomas A.(1996) Signos: una introduccin a la semitica, Paids, Barcelona.31.Watzlawick, Paul (et al.) (1971) Teora de la comunicacin humana, Tiempo

    contemporneo, Buenos Aires.32.Weber, Max (1977) Economa y Sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.