04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el...

14
jóvenes emprendedores Innovación para el cambio social R A Z Ó N D E S E R A D A P T A R S E P A R A C O N T I N U A R 2 0 20 Razones para servir,

Transcript of 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el...

Page 1: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

jóvenes emprendedoresInnovación para el cambio social

R

A

Z Ó N D E SE

R

AD

AP

T A R S E P A R A C O N T I NU

AR2 0 20

Razones para servir,

Page 2: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

CONVOCATORIAPremio

En su texto “Welcome to Postnormal Times” el autor británico-pakistaní Ziauddin Sardar describe al futuro como un fenómeno complejo, caótico y contradictorio donde la viabilidad de los nuevos negocios e iniciativas sociales dependerá de su vocación global y de los mecanismos de imaginación y creatividad que genere para adaptarse al cambio. Ante este panorama tan incierto, pero tan lleno de posibilidades, plantear iniciativas de filantropía, negocios sociales y en general programas que permitan perfilar ese futuro, se vuelve una tarea indispensable para construir los nuevos paradigmas.

Esos cambios, no son ajenos a las Organizaciones de la Sociedad Civil, quienes enfrentan un doble reto:

Necesidades sociales en vertiginoso aumento

Recursos económicos cada vez más escasos para hacerles frente

En esta aparente dicotomía se abre un campo de acción enorme y aún poco explorado: las nuevas generaciones son emprendedoras con conciencia social debido al contexto donde se desenvuelven y cada vez más toman las riendas en la construcción del nuevo mundo. El concepto de juventud, las redes sociales, la filantropía, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez más como herramientas de desarrollo humano social y económico, que contribuyen a reducir las brechas salariales y de desarrollo profesional de las personas jóvenes y, a su vez, tienden a garantizar el cumplimiento práctico de los derechos humanos, al detonar el potencial humano y construir ecosistemas de empoderamiento.

R

A

Z Ó N D E SE

R

Ante los aprendizajes generados por la emergencia sanitarita generado por el COVID-19, es fundamental reconocer a las Organizaciones de la Sociedad Civil que fomentan el emprendimiento en población joven y que por sí mismas han generado nuevas estrategias para adaptarse al cambio.

1

Page 3: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Podrán atender al llamado de esta convocatoria todas las organizaciones que dentro de su modelo de intervención cuenten con algún proyecto que haya obtenido resultados relevantes en su labor de atención, visibilización y/o empoderamiento económico y social de las juventudes, a partir de construir emprendimientos que respondan a necesidades socioambientales. (ver glosario)

Dichas organizaciones podrán o no estar encabezadas u operadas por jóvenes, pero para atender a su nominación es indispensable que el proyecto con el que se postulan atienda esencialmente a personas de entre 12 a los 29 años de edad.

Ser donataria autorizada.

Tener por lo menos un año de estar legalmente constituida y dos años de operar de forma continua en México.

Contar con un órgano de gobierno e idealmente una estructura operativa remunerada y/o un programa de voluntario debidamente configurado que incluya a personas jóvenes.

Contar con una planeación operativa anual o bien con una estrategia basada en objetivos, metas y actividades a cumplir en el año en curso.

Contar con un documento explicativo de los programas y/o servicios que ofrece la organización.

Contar con una estrategia de comunicación tanto interna como externa, donde alguno de sus componentes involucre el uso de redes sociales o las nuevas tecnologías en la difusión de sus actividades o la venta de productos.

Promotora Social México y Fundación Merced, convocan a todas las organizaciones de la sociedad civil acreditadas como donatarias autorizadas constituidas en territorio mexicano a que, a través de algún proyecto que promueva la generación de emprendimientos que respondan a necesidades socioambientales, contribuyan al empoderamiento económico y social de la juventud mexicana, a participar en la categoría “Jóvenes Emprendedores” de la vigésima primera edición del Premio Razón de Ser.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Por ello y en el afán de contribuir a los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 “Igualdad de género”, al número 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, al número 10 “Reducción de las desigualdades” y al número 4, “Educación de calidad” meta 4.4 que se refiere al desarrollo de habilidades para el trabajo digno y el emprendimiento,

requisitos de las Para ser elegibles como organización ganadora del Premio, es necesario que las participantes cubran como mínimo los siguientes requisitos institucionales:

organizaciones

Page 4: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

CRITERIOS DE

INSTITUCIONALIDAD

RAZÓN DE SERJÓVENES EMPRENDEDORES

Sean instituciones públicas y/o empresas.

Organizaciones de segundo piso. (ver glosario de categoría institucionalidad)

Hayan sido ganadoras de las categorías sociales del premio en los últimos tres años.

Tengan directivos, administradores, o integrantes del consejo que sean personas con cargos públicos o sean dirigentes de partidos y/o sindicatos.

Que lleven a cabo actividades de proselitismo partidista o religioso, o que atenten contra la dignidad y los derechos humanos de las personas, de acuerdo al marco internacional y nacional.

Participen en más de una categoría del Premio Razón de Ser 2020.

Los siguientes criterios institucionales representarán el 15% de la evaluación, en la cual, el Comité de Selección considerará los siguientes criterios:

En caso de ser ganadora, el monto del Premio podrá utilizarse para cualquier tema que contribuya a que la organización cumpla con su objeto social.

El Premio no podrá ser utilizado, bajo ninguna circunstancia, para apoyar, defender o patrocinar actividades religiosas, electorales, partidistas o ilícitas.

restricciones

a.

No podrán participar las organizaciones que:

a.

a.

b.

b. c.Madurez institucional Capacidad organizacional

b. c.

Visibiliza y favorece las condiciones para el empoderamiento económico de las juventudes en México.

A través de las innovaciones en su modelo de intervención, inculque en los y las jóvenes una cultura emprendedora, de sostenibilidad y de prosperidad económica, social cultural y ambiental, acorde con sus objetivos e indicadores de impacto social.

CRITERIOS particularesdel proyecto

Los siguientes criterios representarán el 85% de la evaluación emitida por el Comité de Selección.

El proyecto o iniciativa deberá comprobar que:

Modelo de intervención

Page 5: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Se calificará favorablemente que el proyecto cuente con un sistema innovador de generación de ingresos con el que sustenten parte o el total de la operación.

Contribuya al cumplimiento de los ODS número 4 “Educación de calidad”, número 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, número 5 “Igualdad de género” y número 10 “Reducción de las desigualdades” Construya una cultura de respeto a los derechos humanos.

Sus actividades diarias, han transformado positivamente la realidad de los y las jóvenes que atiende o con quienes trabaja. (Se evaluarán favorablemente aquellas organizaciones cuyo impacto principal recaiga en jóvenes en situación de vulnerabilidad).

Utiliza las redes sociales y/o las herramientas tecnológicas (puede ser de e-commerce), de una forma innovadora y original que le permite mantener una comunidad virtual inspirada, informada y en constante crecimiento.

Colabore con otras organizaciones, personas y organismos fortaleciendo las redes y ecosistemas nacionales de apoyo y promoción del emprendimiento juvenil, tomando en cuenta sus singularidades y sus talentos sin contravenir ninguna de las disposiciones señaladas en esta Convocatoria.

Será favorable que dentro de su modelo de recursos humanos y gestión del talento promueve el respeto a los derechos humanos y permite la expresión individual de sus colaboradores y personas usuarias.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

documentación Las organizaciones deberán llenar el formato de postulación a través de la plataforma digital disponible en www.premiorazondeser.mx y anexar en formato PDF la siguiente documentación:

requerida

Acta Constitutiva o, en su caso, última modificación protocolizada (incluir poder notarial de la persona representante legal).

Página del Diario Oficial 2020 con la autorización vigente para expedir recibos deducibles de impuestos. Incluir sólo la página en la que aparece la OSC postulada.

Balance general, estado de actividades, estado de flujo de efectivo y notas de los mismos del 2019, presentándolos en hoja membretada y firmados por la persona Representante Legal de la Organización adjuntando la Cedula Profesional del Contador(a).

Opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales que emite el SAT (con una antigüedad no mayor a un mes respecto a la fecha en la que se presente la postulación).

Constancia de situación fiscal que emite el SAT (con una antigüedad no mayor a un mes respecto a la fecha en la que se presente la postulación).

Organigrama actualizado con nombres y cargos, tanto del de órgano de gobierno como del equipo operativo.

Copia simple del acta de la última sesión del órgano de gobierno (consejo directivo o patronato).

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

Page 6: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Documento explicativo que de los programas y/o servicios que ofrece la organización.

Plan Operativo 2020 o bien un documento en formato y extensión libre que incluya objetivos, metas y actividades a cumplir en el año en curso.

Documento en formato libre que en una cuartilla sistematice la experiencia del proyecto: describa su contenido, problemática atendida, características sociodemográficas de las personas usuarias, objetivos, servicios, resultados, impacto, ingresos y egresos, aliados y el plan de intervención de la organización. (Se evaluarán favorablemente aquellos documentos que presenten la información de la manera más creativa posible: a través de un lienzo de modelo de negocio, infografía, cómic, ilustración, etcétera). Documento que en una cuartilla o menos describa el sistema de generación de ingresos del proyecto y/o organización respondiendo a las preguntas: ¿qué lo hace original e innovador? ¿por qué tu organización lo considera creativo? ¿por qué afirmas que es sostenible?

Plan de comunicación tanto interno como externo o bien un documento de formato y extensión libre que presente la estrategia de comunicación haciendo énfasis en por qué esta permite mantener una comunidad virtual inspirada, informada y en constante crecimiento. Deberá especificar en máximo una cuartilla el crecimiento en redes sociales de –al menos- el último año, así como las herramientas tecnológicas utilizadas para la comunicación, difusión, operaciones y ventas de la organización.

Un solo documento en formato pdf, que aglutine un mínimo de 1 (una) y un máximo de 5 (cinco) cartas emitidas por otras organizaciones donde manifiesten haber colaborado con la postulante, especificando los tiempos y el resultado de dicha colaboración.

Documento con materiales informativos y/o de difusión de la organización. Ejemplo: informe anual, postales, folletos, carteles, documento con vínculos/links a videos, sitio web, video institucional, etcétera.

Video con duración máxima de 3 minutos, donde a través de testimoniales realizados a las personas usuarias, respondan las siguientes preguntas:

h.

i.

j.

k.

l.

n.

o.

m.

¿Por qué debería de ser seleccionado para ganar el Premio Razón de Ser 2020?

¿Cómo es que las actividades desarrolladas por la organización les han inspirado a emprender o a transformar su estilo de vida?

¿Cuál ha sido el resultado tangible de dicha inspiración?

¿Cuál es la razón de ser de la organización?

Se evaluarán favorablemente los videos más creativos y con el mayor número de participantes, sin importar los medios ni la producción que se utilice.

Page 7: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

comitéEl Premio Razón de Ser, cuenta con un riguroso proceso en la preselección de postulaciones, y sus Comités de Selección están conformados por personas con amplia trayectoria, conocimiento y compromiso hacia el tercer sector. Su experiencia y talento garantizarán la transparencia e independencia de criterios, y su decisión será inapelable.

de selección

Todo asunto no previsto en esta convocatoria, será solucionado por el Comité de la categoría.

Está conformado por un Comité que evaluará las postulaciones con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de juventudes e igualdad de género. El Comité de Institucionalidad, evaluará la solidez institucional con base en los criterios estipulados para la categoría, lo que contará 15%. El comité Especializado evaluará el proyecto presentado con base en los criterios para esta categoría, que contará 85%.

Innovación para el Cambio Social

JÓVENES EMPRENDEDORES

R A Z Ó N D E S E R

Las organizaciones podrán presentar su postulación y anexar la documentación solicitada a través de la plataforma digital:

A partir del Hasta

www.premiorazondeser.mx

Lunes Viernes15 17junio julio

Recepción de postulaciones

23:59hrs. (hora del centro de México)

El sistema sólo enviará a Fundación Merced las postulaciones que cumplan con 100% de la captura de información y de la carga de documentos. Serán descalificadas las postulaciones que no cumplan con lo señalado en las bases y criterios.

Sugerimos a las OSC postulantes ingresar su información y documentación con anticipación para evitar la saturación del sistema durante los últimos días de vigencia de la convocatoria. IM

PORT

ANTE

:

Page 8: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

PUBLICACIÓN DE Los resultados se publicarán en el mes de septiembre en la página oficial del Premio Razón de Ser www.premiorazondeser.mx y en las redes sociales de Fundación Merced. RESULTADOS

Una escultura "Mandala de Unidad en Armonía” realizada por la Mtra. Yvonne Domenge

Un reconocimiento

$350,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N).

Promotora Social México y Fundación Merced entregarán a la organización ganadora del reconocimiento en la Categoría Social: “Jóvenes Emprendedores: Innovación para el Cambio Social"

PREMIACIÓN

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el mes de noviembre.

Más información:

Fundación Merced, A.C.Teléfono: (01-55) 1946 0420 ext:448Correo: [email protected]ón: Cedro 214, Sta. María la RiberaCuauhtémoc, 06400 Asesor de la categoría

Federico Arellano Razón de Ser 2020

Jóvenes Emprendedores Fundación Merced, A.C.

Page 9: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

R

A

Z Ó N D E SE

R

AD

AP

T A R S E P A R A C O N T I NU

AR2 0 20

Razones para servir,

GLOSARIO jóvenes emprendedoresInnovación para el cambio social

Page 10: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Capacidad que tienen las personas para desarrollar soluciones a problemas específicos a partir de respuestas costo-eficientes, prácticas, fácilmente replicables, nunca antes vistas en la sociedad o en el contexto donde se proponen.

Fuente: Elaboración propia del asesor de la categoría de Jóvenes Emprendedores, Premio Razón de Ser, 2020.

Creatividad e innovación:

El término “valor” se trata de un precio de conjunto de la empresa como organización, que incluye no sólo el valor en el presente de los diferentes bienes, derechos y obligaciones integrantes de su patrimonio, sino también las expectativas acerca de los beneficios que se espera que la empresa u organización genere en el futuro, tanto para sus socios como para sus clientes o personas usuarias.

Fuente: Revista OIKONOMOS, Año 2 Vol. 2. Raúl Eduardo Aparicio. “Crear valor por medio del emprendimiento estratégico”, Argentina, 2012, disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/228415229.pdf

Creación de valor:

JÓVENES EMPRENDEDORES INNOVACIÓN2020 PARA EL CAMBIO SOCIAL

Conjunto de enseñanzas, conocimientos, y experiencias compartidas que, dentro de un grupo de personas, inspiran y facilitan la creación de valor a partir de detonar las cualidades personales, artísticas y profesionales de cada persona.

Fuente: Elaboración propia del asesor de la categoría de Jóvenes Emprendedores, Premio Razón de Ser, 2020.

Cultura emprendedora:

Este discurso enfatiza las relaciones de poder, desiguales, entre juventudes y adultos. Coloca a los primeros en una posición subordinada con la expectativa de unos beneficios futuros (González Blasco y otros, 1990, p. 14). Según Bourdieu (apud Martín Criado, 1998) y Sagrera (1992), se trata de la discriminación del grupo dominante adulto para proteger sus privilegios frente a las nuevas generaciones, lo cual se agrava en períodos donde hay mayor número de jóvenes y menor de adultos. En momentos como éste, aumenta la progresiva marginación de la juventud (Cembrano, 1986), pues el grupo dominado pierde su capacidad de acceder a los bienes.

Fuente: La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular, Juan Carlos Revilla Castro, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Psicología Social, Madrid, 2001.

Discriminación por razones de edad:

GLOSARIO R

A

Z Ó N D E SE

R

Page 11: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

La definición actual de un emprendimiento, es aquel negocio con fines lucrativos o no lucrativos, que transforma el mundo a partir de solucionar alguno de sus grandes problemas, generando un cambio social o innovando en algún producto o servicio que cambie la vida de quien lo utiliza.

En términos personales, el emprendimiento permite que la persona que emprende viva la vida en sus propios términos, asumiendo el liderazgo individual y/o colectivo que conlleva la consecución de sus sueños y la responsabilidad de sus decisiones.

Fuente: Traducción del asesor de la categoría obtenido del original de Nicole Martins Ferreira (@nicolemarfer) disponible en: https://www.oberlo.com/blog/what-is-entrepreneurship

Emprendimiento:

Son un enfoque innovador que permite abatir los grandes retos socio-ambientales de nuestro tiempo. Son una poderosa herramienta para crear un mundo de triple cero: cero pobreza, cero desempleo y cero emisiones netas de carbono.

Fuente: Definición traducida por el asesor de la categoría, con base en la definición de Muhammad Yunus, disponible en: http://grameencreativelab.com/

Emprendimientos que respondan a necesidades socioambientales:

Es la contribución de los proyectos sociales en las transformaciones que dejan las organizaciones y otras iniciativas en las personas y comunidades y está relacionado con los logros en el corto mediano y largo plazo.

Fuente: Quintero, Víctor, Evaluación de Proyectos Sociales, Construcción de Indicadores, Fundación FES, Colombia, 2000.

Impacto social:

Marco conceptual para el desarrollo, la dignidad, libertad, integridad y seguridad de las personas, basado en las normas internacionales de derechos humano, en el que se busca que, cada una de las autoridades que lo conforman, respeten, promuevan, protejan y garanticen todos los derechos humanos de todas las personas. Su propósito es analizar las desigualdades y corregir las prácticas discriminatorias para lograr que todas y todos gocen del ejercicio pleno de sus derechos Las empresas, consultorías, emprendimientos, organizaciones de la sociedad civil y demás actores no estatales también son responsables.

Fuente: Elaboración propia de Fundación Merced, con base en: UNICEF, UNESCO, Red en Derechos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional.

Enfoque de Derechos Humanos:

El desarrollo de la cultura emprendedora por medio del estudio de temas que despierten el interés de las juventudes por convertirse en agentes de cambio, y satisfagan sus metas a través de su propia acción, generando bienes, productos o servicios para sí y su comunidad en un marco de libertad, legalidad y responsabilidad.

Fuente: Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México, Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de agosto de 2015, disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_leyjovenes_df.pdf

Fomento emprendedor(a):

Page 12: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Es un principio de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), cuya aplicación busca la mayor satisfacción de todas y cada una de las necesidades de niñas, niños y adolescentes. Su aplicación exige adoptar un enfoque basado en derechos que permita garantizar el respeto y protección a su dignidad e integridad física, psicológica, moral y espiritual. El interés superior debe ser la consideración primordial en la toma de decisiones relativas a niñas, niños y adolescentes, “por tanto se debe conceder más importancia a lo que sea mejor para el niño, niña o adolescente”.

Fuente: El interés superior de niñas, niños y adolescentes, una consideración primordial, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Ciudad de México, 2018, disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/cuadri_interes_superior_NNA.pdf

El Interés Superior de Niñas, Niños y Adolescentes en México:

Es el conjunto de ideas, formas de hacer las cosas y prioridades personales y profesionales surgidas en el mundo a partir de la crisis económica de 2008 y reforzadas por El Gran Confinamiento de 2020 tendientes a reemplazar el status quo laboral, social y educativo posterior a ese tiempo.

Fuente: Definición adaptada por el asesor de la categoría, con base en “Los Próximos 10 años”, conferencia de Macario Schettino disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=55_0FaesEF0

Nuevos paradigmas:

Proceso que permite apreciar los logros, las transformaciones y los saberes una vez que el proyecto ha concluido. A través de éste, se evalúan los objetivos planteados con los resultados obtenidos, la gestión para alcanzarlos y los efectos e impactos por ellos generados.

Fuente: Quintero, Víctor, Evaluación de impactos del desarrollo de base, Manual, RedeAmerica, 2007.

Medición de impacto:

Se refiere al enfoque, la metodología y los procesos que una organización define para resolver una problemática social. El modelo de intervención consiste en la propuesta de valor de la organización, la forma particular en que ésta decide contribuir al cambio social.

Fuente: Elaboración propia de Fundación Merced.

Modelo de intervención de una OSC:

Procesos internos de la organización que tienen por objeto la obtención, promoción y retención del talento humano, a partir de defender y fomentar el potencial individual de directivos, colaboradores y beneficiarios en apego a la defensa de los derechos humanos y a los principios internacionales de no discriminación.

Fuente: Elaboración propia del asesor de la categoría de Jóvenes Emprendedores, Premio Razón de Ser, 2020.

Modelo de recursos humanos y gestión del talento:

Page 13: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, basado en 17 Objetivos, que tiene por objeto asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el mundo y fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, no dejar a nadie atrás. Con un carácter ambicioso, integral y holístico, que involucra a todos los sectores (privado, público, etc.) como corresponsables.

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Económico, 2017, disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Al enfoque teórico, metodológico, técnico y operativo para la construcción de políticas y acciones sociales, económicas y políticas orientadas a la protección de los derechos humanos, el desarrollo integral y la participación de las personas jóvenes en la vida pública de la Ciudad de México.

Fuente: Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México, Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de agosto de 2015, disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_leyjovenes_df.pdf

Perspectiva Juvenil:

Persona joven, que identifica una oportunidad de negocio o necesidad de un producto o servicio lícitos y organiza los recursos necesarios para ponerlo en marcha, convirtiendo una idea en un negocio concreto, ya sea una empresa o una organización social que genere algún tipo de innovación y empleos.

Fuente: Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México, Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de agosto de 2015, disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_leyjovenes_df.pdf

Persona Joven Emprendedora:

Personas sujetas de derechos, cuya edad comprende entre los 12 años cumplidos y los 29 años de edad cumplidos, identificadas como sujeto de derechos, actores sociales estratégicos para la transformación y el mejoramiento de la Ciudad de México:

Menor de edad: El rango entre los 12 años cumplidos y menores de 18 años Mayor de edad: El rango entre los 18 y los 29 años de edad cumplidos

Ser joven no está limitado a un criterio de edad, ya que su definición, debe de incluir otros aspectos determinantes en su construcción social como el género, sus cambios biológicos, demográficos y geográficos, los imaginarios culturales, la orientación sexual, la clase social y el momento histórico.

Fuente: Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México, Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de agosto de 2015, disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_leyjovenes_df.pdfEl Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en materia de derechos de los y las jóvenes, Folleto de divulgación para la Vigilancia social, México, 2010.

Personas Jóvenes:

Page 14: 04 Base Jovenes · redes sociales, la filantrop a, las iniciativas civiles sin fines de lucro y el emprendimiento se funden cada vez m s como herramientas de desarrollo humano social

Plataformas de comunicación a través de internet que permiten a sus usuarios y usuarias generar un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de sus personas usuarias, de modo que pueden interactuar mediante mensajes, compartir información, imágenes o videos, permitiendo que estas publicaciones sean accesibles de forma inmediata por todos los integrantes de su grupo.

Fuente: Definición proporcionada por la Real Academia de la Lengua Española, disponible en: https://dej.rae.es/lema/red-social

Redes sociales virtuales:

Efectos positivos que dan respuesta de manera integral y sostenible a un problema del desarrollo a corto y mediano plazo probables, mediante el cumplimiento de la Propuesta de Valor, de acuerdo al contexto.

Fuente: Concepto adaptado por el asesor de la categoría, con base en documento, Patricia Rogers, Teoría del Cambio, UNICEF, 2014.

Resultados relevantes:

Actividades de naturaleza diversa que permiten que la organización se haga de dinero de forma constante y estandarizada. A saber: la venta de productos y servicios, las donaciones y las colectas periódicas.

Fuente: Elaboración propia del asesor de la categoría de Jóvenes Emprendedores, Premio Razón de Ser, 2020.

Sistema de generación de ingresos:

Federico ArellanoRazón de Ser 2020

Categoría, Jóvenes Emprendedores Fundación Merced, A.C.

Consultar conceptos relacionados a la institucionalidad de la organización postulante en el Glosario del Premio Razón de Ser 2020, Institucionalidad, disponible en: www.premiorazondeser.mx

Nota

Más información:

Fundación Merced, A.C.Teléfono: (01-55) 1946 0420 ext:448Correo: [email protected]ón: Cedro 214, Sta. María la RiberaCuauhtémoc, 06400 Asesor de la categoría