030_choque canqui

20
en Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, nº 3, La Paz, 1992, pp.37-54.  Robert o Choque Canqui **  R R o o b b e e r r t t o o  C C h h o o q q u u e e  C C a a n n q q u u i i * * * *  Comunidad de Historiadores Pachacamayu  Las rebeliones indígenas de la a  post-gue e rra del Chaco Rei i vindicaciones indígenas durante la prerrevolución *  L L a a s s  r r e e b b e e l l i i o o n n e e s s  i i n n d d í í g g e e n n a a s s  d d e e  l l a p p o o s s t t - - g g u u er r r r a a  d d e e l l  C C h h a a c c o o  R R e e iv v i i n n d d i i c c a a c c i i o o n n e e s s  i i n n d d í í g g e e n n a a s s  d d u u r r a a n n t t e e  l l a a  p p r r e e r r r r e e v v o o l l u u c c i i ó ó n n * *  1. Rol de los indígenas excombatientes del Chaco a) Derechos políticos de los indígenas excombatientes La exclusión del indígena de la ciudadanía boliviana en la práctica continuaba hasta la Guerra del Chaco. Después del conflicto, los excombatientes que habían peleado en el Chaco con el Paraguay en condiciones desventajosas, por una parte, por no saber leer y escribir, lo que dificultó su comunicación con los demás, y, por otra, por estar sometidos a la explotación de sus patrones de hacienda, corregidores y otras autoridades locales, tuvieron que buscar nuevos mecanismos de lucha, incluyendo el sindicalismo. Lo cual significaba además la participación de otros sectores sociales en su lucha. De modo que el movimiento indígena o campesino, liderizado por los excombatientes, principalmente en las haciendas, promovió fuertes conflictos con los patrones. Mientras los otros en las comunidades originarias, además de promover el establecimiento de escuelas, luchaban por el cargo de corregidor, siempre resistido por los vecinos pueblerinos. Así, durante la guerra chaqueña en Santiago de Machaqa, por primera vez es elegido como corregidor de ese cantón, un indígena nombrado Esteban Surculento. Pero su elección fue resistida por los vecinos, hasta que el 3 de marzo de 1933 el referido Surculento fue destituido de su cargo, aunque el Prefecto de La Paz desautorizó esa acción ejecutada por el legionario Nicolás Montes de Oca (ALP, P-C, 1935). En el mismo cantón, el 9 de diciembre de 1935, los indígenas excombatientes, reunidos en asamblea general, pidieron al Prefecto de La Paz que como corregidor de ese cantón se nombre al ciudadano indígena Basilio Yampasi, excombatiente de la Guerra del Chaco que había alcanzado incluso el grado de suboficial (ALP, P-EP,1936). **  El autor es un conocido historiador aymará formado en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) y rnasterado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa- Bolivia. Su labor investigativa se ha concentrado  fundamentalmente en el estudio de las comunidades indígenas y los caciques indios del Altiplano boliviano, produ cto de lo cual ha publicado numero sos artículos en revistas de Perú, Bolivia y otros países de América Latina.  *  Este trabajo forma parte de la Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, "Los contenidos ideológicos y Políticos de las rebeliones indígenas de la pre-revolución de l952". FLACSO Programa Bolivia. La Paz, 1991. Página 1 de 20

Transcript of 030_choque canqui

  • en Data. Revista del Instituto deEstudios Andinos y Amaznicos, n 3,La Paz, 1992, pp.37-54.

    Roberto Choque Canqui** RRoobbeerrttoo CChhooqquuee CCaannqquuii****

    Comunidad de Historiadores Pachacamayu

    Las rebeliones indgenas de laa post-gueerra del Chaco Reiivindicaciones indgenas durante la prerrevolucin*

    LLaass rreebbeelliioonneess iinnddggeennaass ddee lla ppoosstt--gguuerrrraa ddeell CChhaaccoo RReeivviinnddiiccaacciioonneess iinnddggeennaass dduurraannttee llaa pprreerrrreevvoolluucciinn**

    1. Rol de los indgenas excombatientes del Chaco a) Derechos polticos de los indgenas excombatientes

    La exclusin del indgena de la ciudadana boliviana en la prctica continuaba hasta la Guerra del Chaco. Despus del conflicto, los excombatientes que haban peleado en el Chaco con el Paraguay en condiciones desventajosas, por una parte, por no saber leer y escribir, lo que dificult su comunicacin con los dems, y, por otra, por estar sometidos a la explotacin de sus patrones de hacienda, corregidores y otras autoridades locales, tuvieron que buscar nuevos mecanismos de lucha, incluyendo el sindicalismo. Lo cual significaba adems la participacin de otros sectores sociales en su lucha. De modo que el movimiento indgena o campesino, liderizado por los excombatientes, principalmente en las haciendas, promovi fuertes conflictos con los patrones. Mientras los otros en las comunidades originarias, adems de promover el establecimiento de escuelas, luchaban por el cargo de corregidor, siempre resistido por los vecinos pueblerinos. As, durante la guerra chaquea en Santiago de Machaqa, por primera vez es elegido como corregidor de ese cantn, un indgena nombrado Esteban Surculento. Pero su eleccin fue resistida por los vecinos, hasta que el 3 de marzo de 1933 el referido Surculento fue destituido de su cargo, aunque el Prefecto de La Paz desautoriz esa accin ejecutada por el legionario Nicols Montes de Oca (ALP, P-C, 1935). En el mismo cantn, el 9 de diciembre de 1935, los indgenas excombatientes, reunidos en asamblea general, pidieron al Prefecto de La Paz que como corregidor de ese cantn se nombre al ciudadano indgena Basilio Yampasi, excombatiente de la Guerra del Chaco que haba alcanzado incluso el grado de suboficial (ALP, P-EP,1936).

    ** El autor es un conocido historiador aymar formado en la Universidad Mayor de San Andrs (La Paz) y rnasterado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa-Bolivia. Su labor investigativa se ha concentrado fundamentalmente en el estudio de las comunidades indgenas y los caciques indios del Altiplano boliviano, producto de lo cual ha publicado numerosos artculos en revistas de Per, Bolivia y otros pases de Amrica Latina. * Este trabajo forma parte de la Tesis de Maestra en Ciencias Sociales, "Los contenidos

    es indgenas de la pre-revolucin de l952". FLACSO ideolgicos y Polticos de las rebelionPrograma Bolivia. La Paz, 1991. Pgina 1 de 20

  • Efectivamente Yampasi fue nombrado "corregidor territorial", en lugar del vecino Nicols J. Rodrguez, pero los vecinos se opusieron a ese nombramiento manifestando: "nos oponemos formalmente tanto para su posesin como para el ejercicio de dichas funciones". Para invalidar a Yampasi utilizaron actitudes discriminatorias considerndolo como "analfabeto e incapacitado" para ejercer funciones de corregidor en un cantn como Santiago de Machaqa, ubicado en el tripartito entre Chile, Per y Bolivia (ALP, P-EP, 1936; Cf. Mamani Condori, 1988).

    El cargo de corregidor para el indgena, sin duda, slo es explicable

    porque era una forma de reclamar sus derechos de ciudadano para elegir o ser elegido corno una autoridad poltica de un cantn; seguramente desde ese cargo se propenda a cambiar o cortar los abusos tanto de los vecinos como de los hacendados. Dentro del sistema poltico de ese momento, el indgena no poda aspirar a otro cargo superior porque su grado de escolarizacin era todava muy precario. Por otra parte, tambin es necesario aclarar que el cargo de corregidor siempre fue ocupado por un vecino (mestizo) como verdugo del indgena. En ese sentido, la Sociedad "Amigos del Indio", en 1935 sostuvo: "generalmente con excepciones contadsimas, el corregidor es un verdugo titulado de la raza indigenal. Sus abusos son constantes, dando lugar a reclamaciones y protestas igualmente constantes" (ALP, P-C, 1935). b) Los colonos a la sindicalizacin

    En cierta medida, el sindicalismo campesino en Bolivia es una imposicin del proceso histrico, lo cual se debe a tres factores de la lucha indgena-obrera: 1) el movimiento indgena en la segunda dcada del presente siglo tuvo su vinculacin con las organizaciones del movimiento obrero y artesanal de tendencias anarquizantes; 2) el movimiento indgena estaba vinculado estrechamente al proceso educativo, a la defensa de tierras comunitarias y a la lucha contra los patrones de haciendas, de modo que los colonos se constituan en los ms explotados por sus patrones y podan organizarse en sindicatos agrarios para defender sus derechos sociales y econmicos; 3) los cambios polticos y sociales que sucedieron despus de la Guerra del Chaco iban orientando al movimiento indgena hacia otras formas de organizacin para sentar las bases sociales y polticas en favor de un movimiento popular en Bolivia.

    Desde antes de la Guerra del Chaco, los movimientos obreros y artesanos desarrollaron su lucha sin duda con acciones anarquistas, vinculando stas con el movimiento indigenal. Entretanto, muchos indgenas de diferentes reas rurales, corno consecuencia de una mayor penetracin de haciendas en sus comunidades originarias, por no poder soportar la explotacin inhumana de sus patrones, tuvieron que emigrar hacia los centros urbanos. Los migrantes, despus de adaptarse a las condiciones de la vida citadina, se organizaron en gremios de artesanos a la cabeza de un maestro mayor. Segn Leandro

    Pgina 2 de 20

  • Condori Chura, entre 1925 y 1926, los veleros en la ciudad de La Paz se organizaron "en maestros mayores". "Ya que no haba sindicato. Ellos empezaron con maestro mayor, alcalde y hilaqata" (Ticona,1987:42). Es necesario resaltar tres formas de organizacin de los trabajadores en los centros urbanos. Una primera era de carcter gremial, cuyos socios eran generalmente los que se ocupaban en la misma actividad artesanal. Quiz no era problema la divisin que exista entre el trabajador (operario) y el dueo del taller artesanal, puesto que los intereses de ambas partes se concentraban en la defensa de la fuente de trabajo, es decir, que entre el dueo del taller y los operarios no exista una divisin antagnica, sino ms bien una estrecha y recproca solidaridad para mantener la ocupacin y produccin permanente. La mejor remuneracin y productividad dependan de la cantidad y calidad de los productos. La otra caracterstica de organizacin laboral era la de los trabajadores de una empresa estatal o privada, predominantemente salarial. En este caso, el objetivo principal de la organizacin fue conseguir un mejor salaro y ocho horas de trabajo diario. La segunda forma de organizacin de los trabajadores se orient hacia nuevas formas de organizacin social, de modo que el avance del movimiento indgena haba madurado con nuevas formas organizativas de lucha contra los patrones de haciendas y las autoridades locales. De manera que tenlan el carcter de resistencia ofensiva contra toda forma de explotacin. La educacin indigenal (rural y urbana), con la creacin de los centros educativos "Quilasuyu" y "Bartolom de las Casas", fue promovida y dirigida por los propios preceptores aymaras y caciques apoderados. Posteriormente, la escuela, adems de su funcin educativa, ser utilizada como instrumento de sindicalizacin campesina. Y la tercera forma organzativa condujo al movimiento indgena hacia la sindicalizacin. Esto se debi a los cambios polticos operados desde las trincheras de la Guerra del Chaco. Aunque ya desde fines del siglo pasado hubo fuertes tendencias a la bsqueda de apoyo poltico entre los lderes indgenas y los jefes de grupos polticos.

    Los cambios polticos operados como consecuencia de los conflictos sociales desde la Guerra del Chaco han permitido al movimiento indgena vincularse con los polticos que mostraban defender la causa de los explotados. Por su parte, el gobierno de Toro, con la sindcalizacin obligatoria del 19 de agosto de 1936, empuj a los indgenas colonos a organizarse en sindicatos, los cuales fueron resistidos por sus patrones. En la sindicalizacin del campesinado de las haciendas jugaron un papel importante los excombatientes de la Guerra del Chaco y los profesores rurales. As, el director de la "Escuela Rural de Vacas", Toribio Claure, organiz en persona el "Sindicato de Trabajadores Agrarios de Vacas". De modo que el 20 de diciembre de 1936 se reunieron los 176 colonos de Vacas para organizar su primer sindicato agrario. Las carteras constaban de seis secretaras (gobierno, hacienda, justicia, rela-ciones, propaganda e instruccin). Cada secretario contaba con tres asesores, elegidos en la misma ocasin (Claure,1949:133-135). Por su parte, los colonos de la hacienda del Monaterio de Santa Clara, en Ana Rancho, en agosto de ese ao, se haban constiuido en "sindicato", con el objeto de lograr el arrendamiento de los terrenos en favor de ellos (Dandler,1969:70). Las

    Pgina 3 de 20

  • referidas haciendas se hallan ubicadas en el departamento de Cochabamba. Indudablemente en otras haciendas, en diferentes puntos del pas, hubo intentos de sindicalizacin, pero no habran prosperado debido a la resistencia de los patrones hasta despus de la Revolucin de 1952. 2. La significacin del gobierno de Villarroel a) El movimiento indgena y el "Primer Congreso Indigenal Boliviano"

    Desde luego, hubo varios congresos indigenales (regionales) antes del llamado "Primer Congreso Indigenal Boliviano" de 1945. Se sabe que en 1930 el profesor indgena Eduardo Leandro Nina Quispe organizaba un Primer Congreso Indigenal; el objetivo de este evento estaba referido al intercambio de ideas sobre la educacin indigenal (Mamam Condori,1989:153). En 1942, en Sucre, hubo un congreso de habla quechua, donde se postul un pacto entre obreros y campesinos. Este congreso fue organizado por la Federacin Sindical y la Federacin Obrera Local. Los planteamientos debieron ser orientados sobre todo hacia "la toma de las haciendas por parte de los campesinos y la abolicin de los servicios gratuitos". Como resultado de las discusiones en este evento, los campesinos tomaron dos decisiones radicales: "1) Realizar huelgas de brazos cados en el medio rural. 2) Pactar con los obrero de las ciudades para formar una alianza insurreccional" (Ranabol-do,1988:131-132). La primera de ellas, antes y despus de la muerte de Villarroel, fue aplicada con la toma de haciendas en algunas zonas rurales ms conflictivas, como veremos ms adelante.

    El movimiento indgena, hacia la dcada del cuarenta, entr a su cauce decisivo por la conquista de sus reivindicaciones sociales y polticas. Ahora, los indgenas del campo ya no estaban ms solos, sino que haban otros sectores sociales interesados por su lucha. Entretanto, las quejas de los comunarios sobre los abusos de la autoridad del corregidor continuaban. Esta autoridad siempre requera los servicios personales gratuitos como la mita, o en su defecto, en compensacin a veces impona el pago de dinero (ALP, P-C, 1941). Se acostumbraba a obligar a los indgenas a la prestacin del servicio de postillonaje, a pesar de que este servicio haba sido abolido desde 1911. Pero el corregidor como tal, poda utilizar incluso la violencia para imponer obligaciones a los indgenas (ALP, P-C,1942). Los abusos del corregidor generalmente radicaban en la exaccin. As, el corregidor del cantn Mocomoco de la provincia Camacho, por cada denuncia cobraba cinco bolivianos, por cada demanda resuelta una multa caprichosa (segn el pecador). Para aqullos que se resistieran a prestar servicios de postillonaje o pongueaje tambin aplicaba una multa caprichosa (ALP, P-C, 1944). Claro est, no solamente el corregidor era el nico responsable de los atropellos y abusos, sino tambin todas 1as autoridades civiles y eclesisticas" (ALP, P-C,1942).

    Pgina 4 de 20

  • Frente a la justicia imperante para el indgena, era necesario adoptar

    algunos mecanismos de defensa de tipo jurdico. Con este motivo, el 4 de marzo de 1943, el Ministerio de Gobierno y Justicia comunic al Prefecto de La Paz, la creacin de la "Oficina Jurdica de Defensa Gratuita de Indgenas" en la Seccin Justicia de ese Ministerio, cuyas atribuciones se referan a la defensa gratuita de los indgenas de la Repblica "en todos los litigios relacionados con asuntos civiles, criminales, administrativos y municipales". Su finalidad era "contener los abusos y explotadores" de que fue objeto el indgena, especialmente para evitar "la explotacin del tinterillaje cuando tiene que defender sus derechos" (ALP, P-C, 1943). La "Oficina Jurdica de Defensa Gratuita de Indgenas" dependa del Ministerio de Gobierno y era atendida por los connotados abogados Alipio Valencia Vega y Arturo Flores Torrico (ALP, P-C,1943). Para el conocimiento de todos los indgenas de la Repblica, el referido Ministerio comunic a los prefectos de los departamentos a fin de que se encarguen de comunicar a los subprefectos y corregidores para que stos den publicidad y conocimiento de la creacin de esa oficina jurdica en favor de la defensa indgena (ALP, P-C, 1943).

    Poco antes de la realizacin del llamado "Primer Congreso Indigenal" de 1945, la situacin conflictiva de los indgenas colonos se presentaba bastante crtica, y, entretanto, los hacendados esperaban cmo afrontar a los posibles contrastes que amenazaban a sus intereses. Los hacendados teman lo que poda hacer el gobierno de Villarroel con respecto a sus intereses, como consecuencia del ascenso del movimiento indgena, mientras los lderes indgenas procuraban ejecutar cambios contra el sistema de haciendas. Pero esto dependa de la decisin del mismo gobierno que se haba identificado con la lucha indgena.

    El documento importante que refleja la situacin creada como consecuencia de la lucha entre los colonos y los hacendados, especialmente sobre la rumoreada reversin de tierras de la hacienda, corresponde al Subprefecto de la provincia Sikasika. Este, el 17 de febrero de 1944, en su informe al Prefecto de La Paz, da a conocer las denuncias acerca de que se alienta a los indgenas "para reversin de tierras" de las haciendas al sistema comunitario. El referido Subprefecto le manifest a la autoridad prefectura]: "lo que debo informarle es, que existe desde tiempo atrs y desde hace algunos aos, que los indgenas comunarios con sus titulados CACIQUES y abogados que tienen el orden pblico y hasta se saben que mandan emisarios donde los colonos de fincas para hacer causa comn. A ello se agrega que se ha hecho prdica de la supresin de pongueaje y otros servicios establecidos desde la colonia en las fincas del Altiplano, que los colonos se han credo con derecho de obrar conforme a sus conveniencias y no de acuerdo con las conveniencias tanto de ellos como de los propietarios". En este sentido, los comunarios, desde muchos aos atrs, han luchado a travs de sus caciques apoderados en la defensa de las tierras comunitarias. Por tanto, la reversin de tierras de la hacienda al sistema comunitario necesitaba la participacin de los propios

    Pgina 5 de 20

  • colonos, y de esta manera hacer una causa comn de acuerdo a las conveniencias recprocas de solidaridad de ambas partes contra el sistema de haciendas.

    Por otra parte, esa autoridad provincial empezaba a acusar a los lderes indgenas que se organizaban en contra de las haciendas, manifestando que entre los comunarios existen "indios medios letrados" que han comenzado "a servir a expensas de los comunarios y a explotarles sus economas" (a travs de cuotas o ramas) con la promesa de encontrar los "ttulos de la colonia para reivindicar tierras que han sido consolidadas desde hace siglos". Con ese afn, los comunarios ms se ocupaban de invadir y atacar a las fincas particulares queriendo alterar lmites" que existieron desde hace siglos, aunque hasta ese momento los abogados patrocinantes que influan a los comunarios en procura de %r siempre por las vas de hecho contra las propiedades particulares en lugar de pedir a la justicia la rectificacin de linderos dentro de un pleito honroso", pero los comunarios avanzaban algo ms tratando de 11 sublevar a los colonos de fincas" (ALP, P-C,1944). Aunque la verdad era otra, porque en la prctica lo que buscaban los comunarios era la recuperacin de sus tierras usurpadas a travs de sus ttulos coloniales. Para ello, la justicia era inalcanza-ble o no funcionaba por la constante obstruccin de los hacendados.

    Entretanto, los preparativos para el Primer Congreso Indgena empezaron a funcionar con muchas dificultades. El 17 de noviembre de 1944, el Ministerio de Gobierno comunic al Prefecto de La Paz, al igual que a otros prefectos de la Repblica, que el 25 de diciembre de ese ao se realizara en la ciudad de La Paz el "Congreso Indigenal Boliviano" convocado por el Comit Organizador, cuyo Secretario General era el seor Luis Ramos Quevedo; "con el objetivo de resolver cuestiones propias sobre la situacin, vida, trabajo y educacin del indio". A este evento deberan "concurrir los representantes de los campesinos, labradores y comunarios" de los distintos puntos de la Repblica. El referido Secretario General solicit Ia colaboracin de las autoridades polticas y comunales, a objeto de que, por todos los medios posibles, procuren la exitosa realizacin de aquel acontecimiento", de manera que el Prefecto deba impartir instrucciones precisas a las autoridades de su dependencia (subprefectos, intendentes, corregidores y agentes cantonales), en sentido de que stos hagan conocer a las haciendas, alcaldes, hilaqatas, caciques o curacas, appderados y alcaldes escolares (ALP, P-C,1944). Pero pese a ese esfuerzo inicial no se llev a cabo este evento anunciado. El 4 de enero de 1945, el Ministro de Gobierno, Mayor Edrnundo Nogales, comunica al Prefecto de La Paz respondiendo a la consulta de ste sobre el nmero de representantes que deba asistir al "Congreso Indigenal Boliviano" y sobre los gastos que demandara el viaje de los mismos. En lo que respecta al primer punto, el Comit Organizador deseaba la concurrencia de los mejores indgenas" a dicho Congreso, uno o dos delegados por hacienda y cada co-munidad de la Repblica. Respecto al segundo punto, era necesario aclarar a los delegados que iban asistir sobre los gastos del viaje, puesto que los mismos deban correr por cuenta de ellos, "en vista de que se trata de un

    Pgina 6 de 20

  • asunto que interesa directamente a los indgenas" y porque el Comit Organizador no contaba con los recursos necesarios. De todas maneras, el Comit Organizador oportunamente deba enviar de Oruro a los diferentes centros de la Repblica, "cien comisionados especiales para que se encarguen de absolver las consultas que deseen formular los indgenas" (ALP, P-C, 1945).

    Pero hubo dificultades para llevar a cabo el mencionado Congreso en la fecha fijada (25 de diciembre de 1944). Entonces, tuvo que sufrir dos postergaciones, primero para el 2 de febrero y luego para el 10 de mayo de 1945. De manera que, entre los numerosos indgenas que se encontraban en la ciudad de La Paz, en febrero de 1945, se propag "el temor de que al volver a sus respectivas haciendas, podan ser vctimas de abusos y atropellos por parte de sus patrones" (ALP, P-C, 1945). Adems, las postergaciones producan desconfianza entre los indgenas y amenazaban con sublevaciones. Es cierto que en algunos lugares exista ambiente de sublevaciones contra los patrones de haciendas y los vecinos. A propsito de esto, el Subprefecto de la Provincia Sikasika, el 22 de enero de 1945, inform al Prefecto sobre la existencia de una sublevacin de los colonos de la hacienda Calacala y Vi-laque. Estos colonos, con motivo del Congreso Indigenal a celebrarse prximamente, y en vista de los artculos publicados en un peridico y firmados por Luis Ramos Quevedo en Oruro, haban "abandonado sus obligaciones de colonos de hacienda", con la idea de que "todas las tierras de haciendas sern revertidas a poder de los indios como antes de la Conquista Espaola o en tiempos de los Incas". Efectivamente, "se resistieron a seguir prestando el servicio de rnulero", establecido para el cuidado de los animales de la labranza y no propiamente como un servicio personal al propietario. Se negaron a realizar trabajos en las chacras y dejaron de cuidar el ganado de la hacienda. Asimismo, se pudo constatar que los colonos durante las noches celebraban el cabildo, en el cual lean circulares reservadas y especiales enviadas desde Oruro por Luis Ramos Quevedo (ALP, P-C,1945). Segn el Centro de Accin de "Peas", el 22 de febrero de ese ao, en esa poblacin la gente viva mo-mentos de "verdadera angustia y zozobra, por el acentuado rumor de una sublevacin indigenal". El mismo indicaba que hubo un cacique nombrado Willca que recorra "por todas las comunidades y fincas" de la jurisdiccin del cantn Achacachi, ordenando el recojo de una cuota de 20 bolivianos por persona, con el objeto de seguir juicio a todos los patrones que seran desplazados en breve tiempo, ya que todas las fincas seran convertidas en comunidades; de esta manera, se volvera "al tiempo de los incas en que no haban espaoles", significando con esto la desaparicin de los blancos. Desde luego, los vecinos de Peas pedan soldados y armas para la defensa de esa poblacin (ALP, P-C, 1945).

    El gobierno estaba muy preocupado por las reiteradas denuncias de sublevacin indigenal. El 2 de marzo de 1945, el Prefecto de La Paz inform al Ministro de Gobierno "sobre el grave problema de sublevacin indigenaV que vena producindose en los distintos lugares de la Repblica y especialmente en el Departamento de La Paz. La Prefectura pacea reciba diariamente

    Pgina 7 de 20

  • quejas de carcter grave de diferentes puntos; muchas de ellas estaban relacionadas "con el desconocimiento de los patrones por parte de los colonos con amenazas sobre su vida y haciendas". Algunos colonos haban optado por la huelga de brazos cados para no cumplir con el laboreo de la hacienda y esperaban la distribucin de tierras despus del Congreso Indigenal. Entonces se produjeron hechos de sangre en algunos distritos. Como consecuencia de ello, segn el Prefecto de La Paz, se produciran los levantamientos, conflictos que en el futuro cercano traeran para el Supremo Gobierno graves problemas, entre ellos, el de la escasez casi completa de productos agrcolas. Por su parte, la prensa, con habilidad y organizada en forma de propaganda, promova todos los das informacin sobre "el asunto indigenal". En cierta medida, el Prefecto no saba como enfrentar la realidad "ante la gravedad de los hechos". Entonces la autoridad prefectural solicit al Ministro de Gobierno que le indique "la poltica que sobre este asunto desea seguir el Supremo Gobierno" y las medidas "que deben tomarse de inmediato y toda instruccin sobre el particular" (ALP, P-C, 1945).

    De manera que el gobierno de Villarroel estaba enfrentado a un movimiento indigenal en estado de sublevacin. Esta situacin, en cierta medida, fue motivada por el anunciado Congreso Indigenal, puesto que de hecho hubo movilizaciones indgenas y la consecuente preocupacin de los propios hacendados. Para verificar los lugares de convulsin tuvo que enviarse una comisin de emisarios de inspeccin, organizada por el Ministerio de Gobierno. Los emisarios constataron que algunas denuncias sobre sublevaciones, hechas por los vecinos, eran infundadas y de carcter alarmista. Los emisarios que salieron a las provincias paceas de Omasuyos, Camacho y Muecas, por ejemplo, "no solamente conversaron con los corre-gidores, sino tambin con los mandones de diferentes comunidades". Tambin explicaron con detalles mnimos tanto en aymara como en quechua los alcances del Congreso Indigenal" (ALP, P-C, 1945).

    El Primer Comit Organizador del Primer Congreso Indigenal Boliviano su-fri su descomposicin porque el Secretario General Luis Ramos Quevedo, por acusaciones sobre supuestas sindicaciones del gobierno, fue confinado a Riberalta y posteriormente fue al Brasil (Ranaboldo,1988:96). El Segundo Comit Indigenal se organiz a partir del 12 de marzo de 1945 en la comunidad de Machacamarca, provincia Aroma. Los objetivos eran la abolicin del pongueaje y mitanaje, adems de buscar los mecanismos escolares para que los campesinos aprendan a leer y escribir. Dentro de este Comit estaban colonos y comunarios. Tambin participaban algunos seguidores de Luis Ramos Quevedo. De modo que, el Segundo Comit Indigenal prepar el Congreso (Ranaboldo, 1988:103).

    De todos modos, el gobierno, a travs del Ministerio de Gobierno, ultimaba los preparativos para llevar a cabo el Congreso Indigenal. El mismo Ministerio (19 de abril de 1945), mediante una circular telegrfica trasmita a los seores prefectos de los departamentos de la Repblica, la realizacin del

    Pgina 8 de 20

  • Congreso Indigenal, fijado para el 10 de mayo de 1945, bajo el auspicio del Supremo Gobierno. El Comit Directivo del Primer Congreso Indigenal Boliviano (conformado por un director, un secretario general, un prosecretario y los delegados de los Ministerios de Agricultura, Trabajo y Educacin) era el nico encargado de impartir directivas y absolver consultas. La duracin del Congreso estaba fijada en cinco das, debiendo los representantes indgenas constituirse en la Sede de Gobierno hasta el 9 de mayo. Concurran dos representantes por cantn, uno por los colonos y otro por los comunarios. Los representantes indgenas eran elegidos por los mismos indgenas sin coaccin de ninguna naturaleza y slo intervenan las autoridades polticas en la designacin en caso de existir disentimiento entre aquellos. De acuerdo a la mentalidad de la poca, se prefera a los representantes indgenas ms pudientes, puesto que el Estado slo proporcionaba limitada ayuda de medios de subsistencia y alojamiento. Los Prefectos de Beni, Pando y Santa Cruz calculaban sobre el nmero de representantes que vivan en regiones alejadas de los centros de movilidad, a fin de proporcionarles los pasajes en avin. De los ncleos indgenas deba ir un solo representante. El objetivo del Congreso Indigenal consignaba cuatro puntos: 1) supresin de servicios gratuitos; 2) educacin indigenal, cultura agraria y social-, 3) reglamentacin del trabajo agrario; 4) organizacin de polica rural. Pero el Gobierno deba hacer respetar la propiedad privada "desechando toda idea sobre la reversin de tierras" (ALP, P-C, 1945). Efectivamente el Gobierno de Villarroel no poda cambiar el sistema de haciendas con la reversin de tierras", planteada en forma reiterada por los indgenas, con ms fuerza durante los preparativos del Congreso Indigenal.

    Poco antes de conocer las instructivas del Comit Directivo del Congreso Indigenal, los cabildantes de Umala (19 de enero de 1945), por su propia iniciativa, aprobaron que sus representantes al Congreso vayan con sus esposas, es decir, todos los Jilaqatas deban viajar acompaados de sus esposas (ALP, P-C, 1945). En este sentido no estaba ausente la concepcin dual andina (chachawarmi) para poner en prctica la participacin de la mujer junto a su marido en el Congreso Indigenal.

    Los componentes del Comit Directivo del Primer Congreso Indigenal Boliviano eran miembros natos, con derecho a voz y voto y tambin miembros natos de las Comisiones del Congreso, de acuerdo a sus especialidades y a la materia tratada en sus ponencias, Para facilitar sus labores, el Congreso design cuatro comisiones: 1) una que estudiaba lo relativo a la supresin de los servicios gratuitos; 2) otra que elaboraba la reglamentacin del trabajo agrario; 3) otra que estudiaba la cuestin educacional; 4) la cuarta comisin discuta la reglamentacin de la polica rural. Todo ello en base a las ponencias, trabajos o peticiones que presentaren.

    Pgina 9 de 20

  • Las comisiones estaban constituidas por el delegado del Comit Directivo y por dos delegados indgenas de cada Departamento, de los cuales uno siempre representaba a los comunarios y otro a los colonos. En calidad de adscritos, podan pertenecer a estas comisiones los directores de ncleos indigenales que estaban presentes en el Congreso, los miembros colaboradores del Comit Directivo o las personas que por su capacidad o competencia en asuntos indigenales fueron invitadas especialmente al Congreso por el Comit, de acuerdo a la eleccin que ellos haban escogido en cuya materia queran intervenir.

    Los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Potos, estaban representados por dos indgenas delegados con derecho a voz y voto, por cada cantn. De estos delegados, uno necesariamente era representante de los comunarios y otro de los colonos. Los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, estaban representados por dos indgenas de cada provincia, igualmente con derecho a voz y voto. Los adscritos tenan nicamente derecho a voz. Los miembros de la Directiva para presidir las labores y deliberaciones del Congreso, tenan derecho a voz y voto, excepto el Presidente, quien solamente dirima con su voto en los casos de empate (ALP, P-C, 1945).

    El Congreso Indigenal se inagur el 10 de mayo de 1945 en la ciudad de La Paz, en el Coliseo deportivo Luna Park, con la presencia de un millar de delegados indgenas del pas. Se eligi a la directiva del Congreso, nombrndose Presidente a Francisco Chipana Ramos, Vicepresidente, a Dionisio Miranda y Secretario General a Desidero Cholina, representantes de aymaras, quechuas y del oriente, respectivamente.

    Evidentemente los discursos en la inauguracin del Congreso Indigenal no reflejaban la verdadera ideologa indgena y su posicin poltica reivindicativa; tampoco lo que estaba aconteciendo en el pas, con repercusiones, de una parte de los lderes indgenas considerados como agitadores, y de la otra, de los enfrentamientos entre los colonos y los patrones de haciendas. El Presidente Villarroel, de acuerdo a la poca y la mentalidad colonialista, se senta como un padre de los indgenas al afirmar que "el campesino es igual hijo", de modo que "corno hijo ha de ser tratado por el gobierno: ser protegido, tendr escuelas, tendr garantas, pero l tambin est obligado a trabajar cumpliendo fielmente sus deberes y obligaciones" (Dandler y Torrico, 1984: 158). Por su parte, el Presidente del Congreso, Francisco Chipana Ramos, en su discurso agradeca al Presidente Villarroel por la realizacin del evento, puesto que el gobierno haba confiado en los indgenas "y por tanto ellos deban confiar en l", ya que la patria necesitaba "trabajo y paz", y todo haca pensar "que la hora de la redencin de los indgenas ha llegado" (Dandler y Torrico, 1984:159). Esto pareca un sueo ms y seguramente no estaba claro para Chipana. De acuerdo a esas manifestaciones pblicas, se nota fcilmente la predominancia de la ideologa paternal. Entonces, para la sociedad criollo-mestiza, el indgena segua siendo hijo o menor de edad desde la

    Pgina 10 de 20

  • colonia, porque adems ste no haba desarrollado su capacidad social y cultural para redimirse de sus explotadores. Por lo tanto, slo poda lograr su "redencin" o liberacin con la ayuda del protector.

    El Congreso Indigenal, despus de la ceremonia inaugural, en sesiones plenarias deliberaba todos los das fijados para su funcionamiento (10 al 15 de mayo), desde la cinco de la tarde. En la sesiones se consideraban todas las ponencias, trabajos o peticiones que presentaban, previo informe de las comisiones respectivas (ALP, P-C, 1945). Es decir, en las cuatro comisiones los delegados discutieron los temas propuestos en el objetivo y luego elaboraron las resoluciones para su aprobacin en el Congreso. Para la clausura, el Presidente del Comit Organizador, Carlos Moles Guilln, present proyectos para la abolicin del pongueaje y mitanaje, establecimiento de escuelas indigenales y reglamentacin de servicios personales. Los mismos fueron presentados en forma de decretos al Congreso Indigenal en su clausura, el quince de mayo, y ese mismo ao fueron promulgados por el Presidente Villarroel. Estos decretos son los siguientes:

    1) Decreto N 00318, referido a la prestacin de servicios personales gratuitos y de especies y productos sin justa remuneracin.

    2) Decreto N 00319, se refiere a la abolicin de los servicios de pongueaje y mitanaje.

    3) Decreto N 00320, se refiere a la educacin indigenal en base al Decreto Supremo del 19 de agosto de 1936 sobre el establecimiento de escuelas tu-rales.

    4) Decreto N 00321, se refiere a las medidas transitorias tendientes a obtener un mximum de produccin en el pas y facilitar las relaciones entre patrones y colonos, evitando abusos de ambos. b) Los efectos de los decretos de Villarroel

    Los indgenas comunarios y colonos que asistieron al Primer Congreso Indigenal, al volver a sus lugares de origen, informaban a sus bases el resultado del evento, traducido en decretos. Mucha gente de las bases crey en las palabras de sus representantes al Congreso Indigenal, de modo que, despus, muchos colonos dejaron de servir a su patrn e incluso suspendieron

    Pgina 11 de 20

  • las faenas agrcolas en las haciendas. Por su parte, los patrones reaccionaron frente a la situacin creada por los decretos de Villarroel, obligando a sus colonos a cumplir con sus obligaciones de pongueaje y mitanaje, adems de otros servicios gratuitos. Si bien muchos colonos estaban confundidos frente a estos hechos, se conformaron con seguir sirviendo a sus patrones, mientras los que continuaban con la resistencia fueron perseguidos y confinados a lugares inhspitos como Ichlo en Santa Cruz y la isla Coati en el Lago Titicaca.

    La idea de recuperacin de las tierras de manos de los patrones estaba generalizada entre los indgenas. Segn Alvarez Mamani, los campesinos "queran quitar las tierras a los patrones, haciendo uso de violencia si era necesario". A esta idea, el Presidente de la Sociedad Rural Boliviana contest diciendo que: "el indio naci para servir al blanco", nunca conseguir indemnizar al propietario si quiere recuperar sus tierras. Entonces, no quedaba otro camino que seguir con la lucha corno sea" (Ranaboldo, 1988:140-141). La lucha por la recuperacin o reversin de las tierras estaba enraizada en la conciencia de los indgenas desde mediados del siglo XIX, entonces tarde o temprano, ese anhelo tena que lograrse, porque adems esa lucha tena el apoyo de otros sectores sociales. Vale decir que la lucha por la tierra co-munitaria fue el objetivo sostenido por los caciques apoderados, y algunos de ellos influyeron indudablemente en los representantes del Congreso Indigenal de 1945.

    Desde el segundo semestre de 1945, como efecto del Congreso Indigenal, hubo movilizaciones y amenazas de sublevacin en los departamentos de Tarija, Potos, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. En la regin de Tiwanaku, zona conflictiva desde haca ms de una dcada, los vecinos vivan en estado de alarma por existir sublevaciones indigenales; incluso tuvieron que recoger sus enseres y abandonar la poblacin. Desde luego, solicitaron a la fuerza pblica policial para tomar medidas punitivas contra los cabecillas de la agitacin indigenal (ALP, PC, 1946). Segn el Ministerio de Gobierno, hasta el 26 de febrero de 1946, llegaban a la Sede de Gobierno en un "nmero cada vez mayor" las "representaciones campesinas procedentes de las diversas regiones de la Repblica", especialmente de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potos y Oruro, en demanda de justicia y garantas frente a los vejmenes, exacciones y persecuciones que sufran tanto de parte de los propietarios de fondos rsticos y de sus empleados, cuanto de las autori-dades provinciales y cantonales. Los colonos denunciaban que los subprefectos, intendentes y corregidores, por lo general, lejos de cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en los decretos promulgados, en vista de las recomendaciones aprobadas por el Primer Congreso Indigenal, se parcializaban "en favor de los patrones", les obligaban "a seguir prestando en las haciendas servicios que han sido prohibidos o restringidos legalmente, imponindoles multas y otras sanciones en casos de justa reclamacin".

    Por su parte, los comunarios se quejaban contra algunas autoridades que seguan exigindoles la prestacin de servicios personales gratuitos, provisin

    Pgina 12 de 20

  • de combustible, la venta de ganado y productos alimenticios a precios viles, etc. Estos hechos fueron considerados como verdaderas transgresiones de las normas legales vigentes porque violaban los ms elementales principios de justicia social, desprestigiaban la funcin administrativa y contradecan los elevados propsitos del Supremo Gobierno, que encaraba en "forma resuelta la llamada 'cuestin del indio... (ALP, PC, 1946).

    La reaccin de los hacendados de la Sociedad Rural Boliviana contra los protagonistas del Congreso Indigenal no se dej esperar. De todas maneras, los enfrentamientos entre patrones y colonos ya se haban producido mucho antes del referido evento indigenal. Durante el gobierno de Villarroel no faltaron las persecuciones de algunos lderes radicales, principalmente en el transcurso de los preparativos del Congreso Indigenal. Despus, las represiones a indgenas rebeldes se acentuaron con los decretos de Villarroel.

    El ex-presidente del Primer Congreso Indigenal Boliviano, Francisco Chipana Ramos, fue acusado por la Sociedad Rural Boliviana de apropiarse de la hacienda "Taracoca", propiedad de la seora Gregoria Mendoza, ubicada en la jurisdiccin de Timus, de la provincia Muecas del departamento de La Paz. Al posesionarse de aqulla, habra desalojado de sus huertos a los arrenderos, poniendo nuevos jilaqatas, cambiando el nombre de la hacienda por el de Tilla Pando" y disponiendo el traslado de los productos ya cosechados a la ciudad de La Paz. En vista de ello, los miembros de la Sociedad Rural Boliviana, como estaban alarmados por ese hecho, solicitaron al Ministro de Gobierno que la Prefectura tome las medidas para hacer respetar el derecho de propiedad de la mencionada seora; al mismo tiempo, pedan que Chipana Ramos sea sometido a juicio (ALP, P-C, 1946). Despus del derroca~ miento de Villarroel, el nuevo Prefecto de La Paz, el 2 de octubre de 1946, solicit al Jefe de la Polica de Seguridad viajar a la capital de la provincia Aroma, Sikasika, para conducir al indgena Francisco Chipana Ramos, que se encontraba detenido en el establecimiento penal de dicha poblacin, a la crcel de la ciudad de La Paz (ALP, P-C, 1946). Desde ese momento, Chipana se encontraba "tras las rejas de la crcel", no sabemos hasta cundo. Una de las graves acusaciones que se le haca era haber actuado como Presidente del Primer Congreso Indgenal Boliviano en 1945 (Valencia Cabrera, 1947).

    Entretanto, en la provincia Camacho, la agitacin indigenal estaba latente, especialmente como consecuencia de la circulacin de rumores respecto a la abolicin de las leyes sociales que garantizaban los derechos de los indgenas en el agro boliviano. Esto creaba un ambiente de zozobra, que conduca a soliviantar al elemento indgena en contra del orden pblico. Pero la autoridad prefectural del nuevo Gobierno reaccionaba afirmando la vigencia de los artculos de los decretos 318 y 319 de fecha 15 de mayo de 1945 (ALP, P-C, 1946). 3. Las rebeliones indgenas durante el Sexenio

    Pgina 13 de 20

  • a) La rebelin de Ayopaya en Cochabamba

    Despus de la muerte de Villarroel, como hemos dicho, se reimplantaron los servicios gratuitos con mayor fuerza en las haciendas del pas, especialmente en la de Yayani y haciendas vecinas a ella, en la zona de Ayopaya. Se persigui a los cabecillas que fueron delegados al Congreso Indigenal Boliviano; algunos, por no sufrir las consecuencias de las reacciones de los hacendados, abandonaron la hacienda. Entre ellos, Hilario Grjera y Nicols Carrasco, se mantuvieron ocultos en la misma zona, mientras otros tuvieron que soportar los ultrajes por no perder sus tierras y continuar en contacto con el resto de los campesinos.

    Seis meses despus del derrocamiento de Villarroel (5 al 10 de febrero de 1947) se desencaden un gran levantamiento en Ayopaya que dur casi una semana, con acciones de hecho, siendo violentamente reprimido por las fuerzas policiales, tropas del ejrcito y aviones de reconocimiento (Dandler y Torrico, 1984:179). Dandler y Torrico nos relatan las acciones de la rebelin indgena de Ayopaya de la siguiente manera:

    Una gran masa indgena de los cuatro suyos de Yayani se congreg en la noche del 4 de febrero de 1947 y atac la casa de hacienda con dinamitazos. Se encontraban en la casa de hacienda el hijo del patrn, My. Carlos Zavalaga y el Tcnl. jos Mercado (radicado en ella como consecuencia de una orden policial); ambos eran miembros de la logia Radepa que apoy a Villarroel. Al intentar la fuga, el Tcni. Mercado fue muerto a golpes y el My. Zavalaga logr huir descalzo, juntalnente con otras personas de la administracin de la hacienda. Los indgenas atacantes saquearon la casa de hacienda, llevndose consigo algunas herramientas, armas y vveres. Esa misma noche, prosiguieron con el ataque a la hacienda Lachiraya, donde se pleg otro grupo de indgenas de sta y otras haciendas. Al da siguiente, pasaron a Parte Libre, Punacachi y Quiriquiri, haciendas aledaas a Yayani. Continuaron con el ataque y saqueo a las haciendas de Moyapampa y Llallajrna. Tambin atacaron a la hacienda Charapaya, cerca de Cochabamba, colindante con la provincia de Tapacar. A partir del tercer da, se movilizaron tropas del ejrcito y de la polica, desde las ciudades de Cochabamba y Oruro, con la intencin de cercar a los sublevados desde varios puntos estratgicos. Contaban adems con aviones de reconocimiento. Y la mayora indgena se repleg a sus lugares de origen, mientras el contingente liderizado por Grjeda continu con los ataques a otras haciendas, reclutando a indgenas que se encontraban al paso. Luego, parte de este grupo continu hacia Leque y Challa, ubicadas en el cruce de la carretera Oruro-Cochabamba, con la intencin de obtener refuerzos en Oruro. Sin embargo, en Challa unos veinte indgenas (incluyendo a Grjeda) fueron apresados y llevados a Oruro. Otros indgenas tomaron otro camino hasta llegar a Oruro, pero a los pocos das tambin fueron apresados (Dandler y Torrico, 1984:179-180). Las rebeliones de Ayopaya se extendieron a las

    Pgina 14 de 20

  • haciendas del altiplano de Oruro y La Paz. El 10 de febrero de 1947, Mauricio Hochschild, desde Colquiri, comunic al Prefecto de La Paz que los vecinos de esa capital y los de los cantones Caluyo, Uyuni, Coriri, Mohoza, pedan auxilio para la defensa por encontrarse los indgenas de toda esa regin en contacto con la sublevacin de los indios de la provincia de Ayopaya. En vista de ello, el Prefecto paceo instrua al Director General de Policas que para toda determinacin e instrucciones que quiera impartir, utilice los servicios de la Empresa de Hochschild 11 por ser la nica va utilizable para dichos servicios" (ALP, P-C, 1947). De todas maneras, luego de una semana de acciones, las tropas lograron controlar la rebelin de Ayopaya. Segn la prensa, durante el mes de febrero de 1947, las rebeliones o amenazas de rebelin estaban centradas en los departamentos de La Paz (provincias Los Andes, Omasuyos, Pacajes e Ingavi), Cochabamba (Ayopaya y Sipesipe) y Oruro (Leque y Challa) (Dandler y Torrico, 1984:180-183).

    La zona de Ayopaya, por caracterizarse por un dominio hacendal, requera el sobre trabajo campesino para responder a una situacin comercial, al igual que en otras zonas productivas para intensificar la produccin de ciertos cultivos como la papa (Dandler y Torrico, 1984:193). Para los colonos ese dominio de explotacin generaba, al mismo tiempo, la lucha de resistencia contra sus explotadores (patrones y administradores). Entonces los explotados de la hacienda, como consecuencia de los decretos aprobados por el Primer Congreso Indigenal Boliviano y promulgados por el gobierno de Villarroel, no podan aceptar nuevamente continuar con los servicios gratuitos como el pongueaje y mitanaje. Es evidente que la lucha contra la servidumbre indgena haba empezado hace mucho tiempo; ahora, con el transcurrir de los aos, haban variado las acciones polticas y sociales, especialmente con el proceso de sindicalizacin en el agro, sobre todo en Cochabamba, apareciendo otras estrategias de lucha como la huelga de brazos cados. Sin duda, los colonos de las haciendas de Ayopaya estaban conscientes de la condicin social en que vivan, la cual deba terminarse pronto. Seguramente con las acciones de hecho pensaban aproximarse al logro de sus reivindicaciones socio-econmicas y polticas. La destruccin de haciendas a travs de las acciones de hecho, sin duda, apuntaba hacia la liquidacin del sistema feudal y de la hegemona oligrquico-gamonal en esa regin. As lo entendan los lderes indgenas como Luis Ramos Quevedo, Hilarin Grjeda y Nicols Carrasco. Para stos, los contctos con los lderes obreros y polticos tenan suma importancia para la prosecucin de la lucha contra el sistema imperante. b) Las rebeliones indgenas en La Paz

    Despus del Congreso Indigenal y de la cada de Villarroel, en el departa-mento de La Paz se puede advertir una de las acciones de hecho protagonizada por los colonos y comunarios contra los hacendados y vecinos. De modo que hubo amenazas de sublevacin, ataques relmpago y saqueos de las casas de hacienda. Pero todo intento de ataque y sublevacin fue reprimido con la ayuda del ejrcito, la aviacin y la polica.

    Pgina 15 de 20

  • , El veinte de enero de 1947, el corregidor del cantn Porvenir de la

    provincia Loaiza comunic al Prefecto de La Paz su preocupacin por la amenaza de una sublevacin indgena, ya que los indgenas de esa regin "para tener mayor fuerza han recurrido a los sindicatos mineros". Los colonos se negaban a trabajar para el propietario los cuatro das que les tocaba a la semana y a cumplir su obligacin de muleros (ALP, P-C, 1947). Por su parte, segn el Alcalde Municipal de Yaco y el corregidor de ese cantn, de acuerdo a la comunicacin de ambos con el Prefecto (27 de enero de 1947), la sublevacin indgena amenazaba invadir esa poblacin instigada por los agitadores profesionales y los cabecillas del Altiplano de las regiones de Pukarani, Corocoro y otros lugares (ALP, P-C, 1947).

    Entretanto, en el Altiplano, los das del 22 al 24 de enero, con motivo de las amenazas de sublevacin indigenal, dos camiones conducan una tropa del Regimiento de Carabineros "21 de Julio" a la poblacin de Pukarani (ALP, PC,1947). Desde ese momento, Pukarani se estaba convirtiendo en el centro de agitacin indgena ms importante de La Paz. La subversin indgena adems estaba extendida en varias regiones del altiplano paceo. El 31 de enero, desde Santiago de Huata (provincia Omasuyos), se daba cuenta de la existencia de amagos de levantamientos indgenas (ALP,P-C,1947). Tambin en la regin de Peas (provincia Los Andes), la sublevacin amenazaba a la poblacin de vecinos. En la provincia Ingavi, en los pueblos de Jess de Machaqa y Guaqu existan amenazas de sublevacin indgena. Por este motivo, los vecinos pedan garantas a las autoridades. Se dijo que los co-munarios de Jess de Machaqa atacaban a la hacienda Corpa, ubicada en la misma jurisdiccin de ese cantn (ALP, P-C, 1947). Igualmente, el ataque estaba dirigido hacia el cantn Caquiaviri (provincia Pacajes). En este cantn, en las haciendas de Anta, Comanche y KeIla Kella, exista sublevacin de la "indiada" (ALP, P-C, 1947), indudablemente, contra los patrones y administradores de las mismas. Muchos colonos de las referidas haciendas, sindicados de agitadores, fueron perseguidos, apresados y confinados a lugares inhspitos, especialmente a Ichilo (Santa Cruz). En la misma provincia pacajea, los familiares del doctor Francisco Jurado denunciaron, el 8 de abril de 1947, contra los comunarios de llavi, que haban atacado destruyendo las sementeras en la hacienda Chorocosi de la jurisdiccin del cantn Santiago de Machaqa. (ALP, P-C, 1947).

    Frente a estos hechos preocupantes, la Sociedad Rural Boliviana, extremadamente contraria a los intereses de los colonos y los comunarios en general, el 8 de abril de 1947 solicit al Prefecto de La Paz "se tomen las medidas para evitar que el orden pblico sea alterado en el campo y que los polticos continen con su perniciosa labor". Denunci que en los ltimos das se haban reunido en la localidad de Viacha los representantes de la Federacin Obrera Local y de la Federacin Agraria Departamental, con numerosos indgenas "de ms de quince propiedades circunvecinas a Viacha". Se sospechaba que las reuniones de los referidos representantes obedecan al

    Pgina 16 de 20

  • "deseo de sindicalizarse so pretexto de que se establezcan escuelas indigena-les", pero la peticin de escuelas -sostuvo- era "un simple pretexto para que los agitadores que estn sembrando la discordia y el desorden entre la clase indgena, obtengan como lo estn haciendo excesivas ramas de los indgenas que ingenuamente son explotados por estos individuos". La Sociedad Rural Boliviana acus a los cabecillas de realizar reunin de comunistas, ya que stos no tenan autorizacin para reunir a los indgenas por contravenir las disposiciones legales, sancionadas por los artculos 10 y 11 del D. S. de 15 de mayo de 1945 (ALP, P-C, 1947).

    En la provincia Los Andes, la agitacin indgena tena el apoyo de la Federacin Obrera Local. De acuerdo a la comunicacin del Subprefecto de esa provincia al Prefecto de La Paz, el 26 de mayo de 1947, aqul sostena que desde el mes de enero de ese ao se vena atravesando "una serie de dificultades en toda la provincia Los Andes, en virtud de encontrarse toda la indiada en actitud de subversin", amenazando continuamente con desencadenar la rebelin sobre la totalidad del Altiplano, para luego ingresar hasta la ciudad de La Paz. Entonces, al mismo tiempo, destruiran todos los pueblos vecinales de esa provincia para luego repartirse las tierras de las haciendas, y una vez logrado todo ello nombraran sus propias autoridades. Para cumplir ese objetivo fue "decretada la sublevacin general" por los principales cabecillas de la hacienda Carapata, ubicada en el cantn Puerto Prez, para los das del 1 al 5 de mayo; pero esta sublevacin fue frustrada por el referido Subprefecto, quien haba tomado las medidas necesarias antes de esa fecha. Posteriormente volvi la tensin con mayor intensidad en toda la provincia Los Andes, a travs de otra sublevacin fijada para el da 21 de julio de ese ao. Para ese propsito, la mayora de los indgenas haban realizado sus recorridos por todas las haciendas, las mismas que alcanzaban al nmero aproximado de treinta y seis. En vista de ello, el Subprefecto solicit al Prefecto la dotacin de cincuenta soldados debidamente armados para reprimir a los subvertores del orden pblico, capturar a los cabecillas y decomisar sus armas (ALP, P-C, 1947). Desde luego, la sublevacin indgena estaba generalizada en toda la provincia Los Andes. Entonces no faltaron hechos lamentables. Por ejemplo, segn el Subprefecto de esa provincia, los indgenas de la hacienda Carapata, en la noche del 19 de junio, en la hacienda Tacanoque victimaron "atrozmente" al propietario de sta, Dr. Agustn Prieto y su sobrina Ana Videla. Dicha vctimacin fue ejecutada con la complicidad de los colonos de la hacienda Tacanoque (ALP, P-C, 1947).

    Seguramente por esos hechos, considerados como lamentables, hubo preocupacin en los organismos del Estado. As, el Comandante de la Regin Militar NQ 1, el 19 de junio de 1947, comunic al Prefecto de La Paz que por "efectuarse movimientos de tropas en las diferentes provincias del Altiplano con motivo de la sublevacin de indgenas", solicitaba a su autoridad que instruya a los subprefectos y corregidores del departamento de La Paz para que presten la mayor colaboracin en lo que se refiere al alojamiento y alimentacin de las tropas (ALP, P-C, 1947). La comunicacin militar sobre la movilizacin de

    Pgina 17 de 20

  • tropas del ejrcito en el Altiplano, indudablemente, oblig a la Prefectura a dictar el auto de buen gobierno (20 de junio de 1947), considerando que en las regiones del Altiplano subsista la amenaza de sublevaciones indigenales, siendo necesario adoptar las medidas adecuadas para prevenir mayores alteraciones del orden pblico. Entonces, a partir de esa fecha y hasta nueva orden, se prohiba con carcter general el expendio de bebidas alcohlicas en las poblaciones del Altiplano. Las autoridades polticas, administrativas, municipales y de trnsito, quedaban encargadas de la ejecucin y cumplimiento del auto de buen gobierno, con facultad de controlar y requisar el movimiento general de los diferentes medios de transporte en las distintas poblaciones y zonas del Altiplano (ALP, PC, 1947).

    Esto quiere decir que el gobierno de Hertzog, vindose en una situacin de crisis social y poltica, por el avance del movimiento indgena-obrero en el campo, trat de aplastar a la movilizacin indgena con la accin de las fuerzas armadas y la polica. En varas acciones punitivas, la matanza de indgenas se ejecut de enero a julio de 1947, en las localidades de Topohoco, Pukarani, Caquiaviri, Ayo Ayo, Laja y Carabuco, en el departamento de La Paz; Yayani-Ayopaya en el departamento de Cochabamba, y Macha-Chayanta en el departamento de Potos. Esas acciones fueron ejecutadas por el gobierno de Hertzog que decret "una movilizacin de tiempo de guerra de las fuerzas del ejrcito, la aviacin y la polica" (Antezana y Romero, 1973: 137).

    En las provincias de Sikasika y Pacajes, entre enero y mayo de 1947, hubo amagos de sublevacin indgena con ataques a las haciendas. As, el 13 de enero de ese ao, en la hacienda Calacachi, los indgenas comenzaron con amagos de sublevacin, desobedeciendo las rdenes de realizar trabajos de hacienda y, al mismo tiempo, evacuando a los mayordomos (ALP, P-C, 1947). En la capital de la provincia Sikasika, aunque se deca que reinaba la tranquilidad, hubo temores por los movimientos subversivos indgenas, especialmente en Patacamaya (ALP, P-C, 1947). Entretanto, en la provincia Pacajes, en las haciendas Anta, Comanche y Kella Kella, hubo arnagos de sublevacin. En la finca Anta, segn la comunicacin del Subprefecto al Prefecto, el 17 de mayo de 1947, los indgenas asesinaron al administrado Andrs Montes y saquearon la casa de hacienda; su propietario era el cannigo Casimiro Crespo (ALP, P-C, 1947). En la regin de Desaguadero, los comisionados d la Federacin Obrera Local, en la hacienda Titijoni, se haban constituido para ordenar que no trabajen las mujeres colonas y solo los hombres dos das". Esto indudablemente afect a la propietaria de ella, quien se quej, considerando que sta es una arbitrariedad que le ocasionaba momentos apremiantes y prdidas en la cosecha (ALP, P-C, 1947). FUENNTES DOCUMENTALES FFUUEENTTEESS DDOOCCUUMMEENNTTAALLEESS

    Pgina 18 de 20

  • Archivo de La Paz (ALP) Expedientes de la Prefectura de La Paz (P-EP). Documentos referentes al movimiento indgena (1900-1936). Correspondencia de la Prefectura de La Paz (P-C). Documentos referentes a las sublevaciones indgenas (1920-1947). BIBLIOGRAFIA BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA ANTEZANA ERGUETA, Luis y Hugo Romero

    1973 Historia de los Sindicatos Campesinos: Un proceso de investigacin nacional de Bolivia. Servicio Nacional de Reforma Agraria. La Paz. CLAURE, Toribio 1949 Una escuela rural en Vacas. Ed. Universo. La Paz. CHOQUE CANQUI, Roberto 1988 "Historia del Movimiento Indgena en Bolivia (1900-1964)". Indito. DANDLER, Jorge

    1969 El Sindicalismo Campesino en Bolivia. Los cambios estructurales en Ucurea. Instituto Indigenista Interamericano. Mxico. DANDLER, Jorge y Juan Torrico

    1984 "El Congreso Nacional Indgena de 1945 y la Rebelin de Ayopaya (l947)". En Bolivia: La fuerza histrica del campesinado. CERES. Cochabamba. MAMANI CONDORI, Carlos

    1989 "Agresin colonial y resistencia comunaria, 1866-1935: De la masacre de Taraqu a la propuesta de 'renovacin de Bolivia' de Eduardo Leandro Nina Quispe". Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad Mayor de San Andrs. La Paz. RANABOLDO, Claudia

    1988 El camino perdido. Biografa del lder campesino kallawaya Antonio Alvarez Maman. SENITA. La Paz.

    Pgina 19 de 20

  • RIVERA CUSICANQUI, Silvia

    1984 Oprimidos pero no vencidos. Lucha del campesinado aymara y quechua, 1900-1980. HISBOL-CSUTCB, La Paz. TICONA, Esteban

    1987 "Leandro Condori Chura: Escribano aymara de los caciques apoderados. Autobiografa testirnonial". Indito. VALENCIA CABRERA, Pastor 1947 Patria Libre. La Paz.

    Pgina 20 de 20

    Indice: