03 Hormigon Tiempo Frio

download 03 Hormigon Tiempo Frio

of 16

Transcript of 03 Hormigon Tiempo Frio

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    1/16

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 1 de 16

    HHoorrmmiiggnneessppeecciiaall ppaarraatt iieemmppooffrroo..

    BASF ConstructionChemicals Espaa, S.L.Admixture SystemsBasters, 1508184 Palau-solit iPlegamans(Barcelona)

    Tel.: 93 862 00 00Fax: 93 862 00 20www.basf-cc.es

    aditivos basf.com

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    2/16

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 2 de 16

    INDICE

    0.- DESCRIPCIN GENERAL 3

    1.- CAMPO DE APLICACIN. 32.- OBJETIVO 33.- CONDICONES TCNICAS.... 3

    3.1- Tipo de ambiente.. 33.2- Resistencia caracterstica del hormign 43.3- Consistencia segn Abrams... 43.4.- Tamao mximo del rido. 43.5.- Temperatura ambiente........... 5

    4.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN 64.1- Diseo de la mezcla......... 64.2- Mezcla de los componentes... 64.3- Transporte 7

    4.3.1- Transporte intermitente. 74.3.2- transporte continuo. 7

    4.4- Puesta en obra 74.5- Compactacin. 94.6- Curado.. 94.7- Desencofrado.. 10

    5.- INFORMACIN DE LOS PRODUCTOS EMPLEADOS.. 115.1- Criterios de seleccin de aditivos para el hormign........................... 11

    5.1.1.- Actuacin sobre la consistencia.. 11

    5.1.2.- Actuacin especfica para tiempo fro... 11

    5.2- Criterios para la eleccin de lquidos de curado.. 125.3- Criterios de seleccin de los agentes desmoldeantes... 12

    6.- RECOMENDACIONES ESPECIALES. 127.- ENSAYOS DE CONTROL DE EJECUCIN.. 13

    7.1- Consistencia segn UNE-EN 12350-2...... 137.2- Resistencia a compresin segn UNE-EN 12390-3 . 137.3- Impermeabilidad segn UNE-EN 12390- 8.. 137.4- Determinacin del contenido de aire segn UNE-EN 12350-7.. 137.5- Resistencia a f lexotraccin segn UNE-EN 12390-5.... 13

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    3/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 3 de 16

    0.-DESCRIPCIN GENERAL

    En el presente Pliego de Condiciones se pretende dar una visin general sobre los pasos necesarios para

    la confeccin y puesta en obra del hormign en tiempo fro, empleando para ello las indicaciones de la

    instruccin EHE-08,Artculo 71.5.3.1.

    1.- CAMPO DE APLICACIN

    Este procedimiento es aplicable a la confeccin de hormign en condiciones ambientales especiales de

    tiempo fro. Se define como hormigonado en tiempo fro cuando la temperatura en masa del hormign, en

    el momento de verterla en el molde o encofrado, es inferior a 5C (Artculo 71.5.3.1 de la EHE-08).

    Comentarios:

    La hidratacin de la pasta de cemento se retrasa con las bajas temperaturas. Adems, la helada puede

    daar de manera permanente al hormign poco endurecido si el agua contenida en los poros se hiela y

    rompe el material. En consecuencia, deben adoptarse las medidas necesarias para asegurar que la

    velocidad de endurecimiento sea la adecuada y que no se produzcan daos por heladas.

    2.- OBJETIVO

    Fabricacin, puesta en obra y curado de hormign en condiciones ambientales de tiempo fro. Se pretende

    evitar los efectos perjudiciales que pueden producir las heladas, en general, relacionados con la lentitud de

    la velocidad de hidratacin del cemento y del riesgo de roturas por congelacin del agua de amasado.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    4/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 4 de 16

    3.- CONDICIONES TCNICAS

    Para la fabricacin de hormign es preciso disponer de los siguientes datos de partida que debern ser

    suministrados por el usuario del mismo.

    3.1.-Tipo de ambiente.

    Deber clasificarse el ambiente en que se encuentra la estructura afectada dentro de los grupos sealados

    en la EHE-08, en el Ar tculo 8.2.3, Clases especficas de exposicin ambiental en relacin con otros

    procesos de degradacin distintos de la corrosin. En funcin de las caractersticas del ambiente se

    requiere un contenido mnimo de cemento y una relacin agua/cemento mxima.

    El Artculo 37.3.4 de la EHE-08 especifica las caractersticas del hormign cuando est sometido a una

    clase de exposicin F.

    Comentarios:

    Un elemento estructural estar sometido a un ambiente definido por la combinacin de una serie de clases

    de exposicin.

    La determinacin de los parmetros establecidos enEHE-08 Tabla 8.2.3.b se llevar a cabo de acuerdo

    con los mtodos definidos por las normasUNE 7234:71; 7131:58; 7130:58.

    3.2.- Resistencia caracterstica del hormign.

    La resistencia de proyecto del hormign no ser inferior en hormigones en masa a 20 N/mm2y 25 N/mm

    2en

    hormign armado o pretensado. Se seguirn las prescripciones del valor mnimo de la resistencia segn el

    Ar tculo 31.4de la EHE-08.

    Comentarios:

    Se deben hacer un nmero determinado de probetas, dependiendo de que el control sea reducido, normal o

    intenso (segnArtculo 92de la EHE-08) para asegurar la resistencia determinada en el proyecto.

    3.3.- Consistencia segn Abrams.

    Se tomar la consistencia medida segn el ensayo UNE-EN 12350-2.

    Comentarios:

    Se recomienda la utilizacin de hormign fluido (cono 10-15 cm) frente al hormign blando (cono 6-9 cm) ya

    que los aditivos superplastificantes (gamaGLENIUM) permiten preparar hormigones de consistencia fluida

    con mayores prestaciones tanto en resistencia como en durabilidad y adems facilitan la ejecucin en

    obra. Es recomendable especificar hormign fluido (HA-25/F) para edificacin y obra civil ya que sepueden obtener propiedades superiores al hormign blando (HA-25/B).

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    5/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 5 de 16

    3.4.- Tamao mximo del rido.

    Definido en elArtculo 28.3de la Instruccin EHE-08.

    Comentarios:

    Hay que tener en cuenta que el tamao mximo del rido ser 1/3 de la dimensin de la armadura.

    3.5.- Temperatura ambiente.

    Se debe controlar, especialmente, la temperatura ambiente y de la masa del hormign durante todo el

    proceso de elaboracin y colocacin del hormign, asegurando que se cumplen las condiciones exigidas en

    la normativa a tal efecto (EHE Art. 71.5.3.1). En general se suspender el hormigonado siempre que se

    prevea que dentro de las 48 horas siguientes puede descender la temperatura ambiente por debajo de los 0

    C. Asimismo, la temperatura de la masa de hormign en el momento de verterla en el molde o encofrado

    no ser inferior a +5 C.

    Respeto a armaduras, moldes y encofrados, la normativa vigente destaca que su temperatura en el

    momento del vertido del hormign no ser inferior a 0 C.

    Comentarios:

    Temperaturas por debajo de 0C pueden llevar a la destruccin parcial o total del hormign debido a las

    fuertes tensiones de traccin que se originan al congelarse el agua contenida en la masa del material. El

    hormign resulta particularmente vulnerable cuando est fresco ya que, aparte de carecer de la resistencia

    suficiente, contiene en su masa una gran cantidad de agua que an no ha reaccionado con las partculas de

    cemento.

    La hidratacin de la pasta de cemento se retrasa con las bajas temperaturas (figura 1).

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    6/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 6 de 16

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    7/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 7 de 16

    4.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN

    4.1.- Diseo de la mezcla.

    El hormign se disear considerando la naturaleza del propio hormign (masa, armado o pretensado), su

    resistencia de proyecto, la consistencia deseada y el tipo de ambiente de exposicin, siguiendo el Ar tculo

    31de la EHE-08. Se ajustar la curva granulomtrica de los ridos segn el mtodo patrn deseado (Fuller,

    Bolomey,...) tomando para ello las curvas granulomtricas de cada una de las fracciones individuales de

    que se disponga y siguiendo elAr tculo 28.4de la EHE-08.

    Se definir la relacin agua/cemento y la cantidad mnima de cemento a partir del tipo de cemento a

    emplear, de la resistencia necesaria y del tipo de ambiente y de ello se llegar a la dosificacin de cemento,

    aplicando alguno de los mtodos de diseo de dosificaciones.

    Entre las medidas que pueden adoptarse en la dosificacin de hormign para tiempo fro, est la utilizacin

    de relaciones agua/cemento lo ms bajas posibles, y la utilizacin de mayores contenidos de cemento o de

    cementos de mayor categora resistente. Con ello conseguir acelerarse la velocidad de endurecimiento del

    hormign, aumentar la temperatura del mismo y reducir el riesgo de helada interior. Tambin se recomienda

    el empleo de aditivos aceleradores de fraguado y anticongelantes, stos permiten iniciar rpidamente la

    reaccin de fraguado (con la generacin de calor de hidratacin correspondiente) y reducir el punto de

    congelacin del agua de amasado (evitando roturas por incremento de volumen debidas al agua helada en

    el hormign joven). Con los aditivos que incluyan cloruros en la masa del hormign, se deben consultar las

    limitaciones establecidas en la normativa respecto al control de la corrosin de las armaduras. Consultar el

    apartado 5.1 para ver listado de aditivos acelerantes y anticongelantes.

    Comentarios:

    Una de las precauciones a tomar en tiempo fro consiste en el empleo de cementos de alto calor de

    hidratacin.

    Otras precauciones consisten en emplear aditivos acelerantes (POZZOLITH 558 HE), anticogelantes

    (BETTOGEL), reductores de agua (gama GLENIUM), aireantes (MICRO-AIR 100). Con stos ltimos hay

    que tener en cuenta que la inclusin de burbujas de aire siempre disminuye la resistencia del hormign.

    4.2.- Mezcla de los componentes.

    La mezcla de los componentes podr realizarse en planta amasadora o bien en la propia cuba del camin

    en caso de plantas dosificadoras. Tambin es posible realizarla en mezcladoras de menor volumen en caso

    de que las cantidades de hormign a fabricar sean reducidas. Se seguirn las prescripciones del Ar tculo

    71de la EHE-08.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    8/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 8 de 16

    En el caso de hallarse los ridos acopiados congelados, stos debern reconstituirse antes de su aplicacin

    o bien emplear agua de amasado calentada. Nunca se mezclar el agua de amasado con sntomas de

    congelacin.

    El mejor sistema para incrementar la temperatura del hormign es calentar el agua de amasado, pues

    almacena cinco veces ms de calor por peso que el rido. Para evitar falsos fraguados, mala docilidad y

    deficiente consistencia el agua no se debe calentar por encima de 60 o 70C (son recomendadas

    temperaturas aproximadas de 40 C).

    Comentarios:

    La mezcla tiene que ser homognea y perfectamente amasada y tiene que satisfacer los dos requisitos del

    grupo A de la tabla 71.2.4de la EHE-08.

    4.3.- Transporte.

    4.3.1.- Transporte intermitente.

    El transporte intermitente se realiza por medio de carretillas, cubas, dmpers, camiones, blondines, etc. Se

    escoger el mtodo adecuado en funcin de las necesidades concretas de la obra, protegiendo el hormign

    de la lluvia, el calor, el viento y las vibraciones para evitar alteraciones en la homogeneidad.

    4.3.2.- Transporte continuo.

    Se usar para obtener altos rendimientos de hormigonado, empleando las cintas transportadoras, el

    bombeo neumtico o mecnico. Tambin est especialmente indicado cuando los mtodos de transporte

    tienen un difcil acceso hasta el lugar de colocacin.

    El transporte del hormign se realizar siguiendo el Artculo 71.4.1de la EHE-08.

    Comentarios:

    Durante el transporte del hormign a muy bajas temperaturas se deben tomar medidas especiales, de modo

    que no se registren prdidas excesivas de calor en el momento de su colocacin.

    4.4.- Puesta en obra.

    En ningn caso se tolerar la colocacin en obra de masas con indicios de fraguado.

    Un buen proceso de colocacin del hormign debe evitar que se produzca una prdida de homogeneidad y

    conseguir que la masa llene perfectamente todas las esquinas y rincones del encofrado y recubra bien las

    armaduras en toda su superficie.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    9/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 9 de 16

    Anteriormente al vertido se debe comprobar si las presiones que origina la velocidad de hormigonado son

    resistidas por el sistema de encofrados, as como prever las juntas de hormigonado dejando esperas

    embebidas si fuese necesario.

    El sistema de puesta en obra ms sencillo consiste en verter el hormign desde el dispositivo de transporte

    (cuba, cubilote, etc.) hasta el encofrado, molde o lugar donde se haya de colocar. Se deben tomar todas las

    medidas para evitar la cada libre del hormign desde una altura superior a los dos metros,

    a fin de impedir que se rompa la homogeneidad de la mezcla al caer ms rpidamente el rido grueso que

    el resto de los componentes y evitar daos a los encofrados.

    No se colocarn en obra capas o tongadas de hormign cuyo espesor sea superior al que permita una

    compactacin completa de la masa. Como regla general, este espesor estar comprendido entre 30-60 cm,

    en funcin de los mtodos de compactacin y forma del encofrado.

    El vertido de grandes volmenes y su posterior distribucin por medio de vibradores no es recomendable,

    ya que produce notable segregacin de la masa.

    Se tendr especial cuidado en evitar el desplazamiento de las armaduras durante la puesta en obra,

    manteniendo el recubrimiento mnimo establecido para cada caso particular.

    La correcta puesta en obra seguir las prescripciones del Ar tculo 71.5 de la EHE-08 y en concreto,

    referente al hormigonado en tiempo fro, elArtculo 71.5.3.1de la EHE-08.

    La temperatura de la masa de hormign, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no ser

    inferior a +5 C. Se prohbe verter el hormign sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura

    sea inferior a 0 C.

    En el caso en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarn las medidas

    necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormign, no se produzcan

    deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las

    caractersticas resistentes del material. En el caso que se produzca algn tipo de dao, debern realizarse

    los ensayos de informacin (EHE-08Artculo 86.8) necesarios para estimar la resistencia realmente

    alcanzada, adoptndose, en su caso, las medidas oportunas. El empleo de aditivos anticongelantesrequerir una autorizacin expresa, en cada caso, de la Direccin de Obra.

    En condiciones ambientales especialmente fras, es fundamental aislar al hormign colocado en obra para

    evitar prdidas de calor, e incluso, a este fin, pueden calentarse moldes, tomando precaucin de que no se

    seque el hormign y evitando, adems, las posibles concentraciones de CO2 que puedan producirse.

    Cuando exista riesgo de accin prolongada, el hormign fresco debe protegerse mediante dispositivos de

    cobertura o aislamiento, o mediante cerramientos para el calentamiento del aire que rodee el elemento

    estructural recin hormigonado, en cuyo caso debern adoptarse medidas para mantener la humedad

    adecuada.

    Comentarios:

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    10/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 10 de 16

    Las superficies que estarn en contacto con el hormign fresco deben estar a una temperatura que no

    cause congelacin o prolongacin excesiva del tiempo de fraguado. La colocacin en obra debe ser lo ms

    rpida posible, por lo que en estas circunstancias es recomendable el empleo de un hormign fluido ya que

    se minimiza el tiempo de compactado haciendo ms rpida su colocacin.

    4.5.- Compactacin.

    Se realizar la compactacin del hormign con objeto de conseguir la mxima homogeneidad en la

    distribucin de los componentes del hormign as como conseguir la mxima compacidad posible, ya que

    de ello depende la resistencia del hormign y la permeabilidad, y con ello la durabilidad y la proteccin

    contra la corrosin de las armaduras.

    El mtodo de compactacin a seguir ser funcin de la consistencia. A la vez, se adaptar en lo posible alas condiciones particulares de cada caso, considerando, por ejemplo, el tipo de elemento estructural.

    Tabla 71.2de la EHE-08

    Consistencia Tipo de compactacin

    Seca Vibrado energtico

    Plstica Vibrado normal

    Blanda Vibrado normal o picado con barra

    Fluida Picado con barra o vibrado ligero

    En el caso de vibradores de molde o encofrado deber verificarse que el tipo de vibracin de stos sea la

    adecuada. La compactacin se realizar siguiendo elArtculo 71.5.2de la EHE-08.

    Comentarios:

    La colocacin en obra debe ser lo ms rpida posible, por lo que en estas circunstancias es recomendable

    el empleo de un hormign fluido, frente a un blando ya que se reduce sustancialmente el tiempo de vibrado

    para su compactacin, y como consecuencia, se mejoran las condiciones de trabajo adems de dar una

    mayor garanta de calidad.

    4.6.- Curado.

    Es el conjunto de operaciones necesarias para evitar la evaporacin o la prdida de agua de amasado del

    hormign. Deber realizarse manteniendo hmedas las superficies de los elementos hormigonados desde

    el primer momento de su colocacin y prolongado aproximadamente unos 7 das, dependiendo de las

    caractersticas del ambiente y del tipo, clase y cantidad de cemento. El curado es importante en tiempo fro

    ya que la lenta evolucin de las reacciones de hidratacin expone durante tiempo prolongado el agua deamasado a escapar por evaporacin.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    11/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 11 de 16

    El curado mediante agua debe seguir las exigencias del Ar tculo 27de la EHE-08referente a la calidad del

    agua empleada.

    Los procedimientos de curado se describen en elArtculo 71.6de la EHE-08.

    Comentarios:

    No se debe permitir que la superficie del hormign se seque mientras est en estado plstico ya que

    causara la fisuracin por retraccin plstica. El curado con agua no es recomendable por lo que se

    utilizarn agentes filmgenos como por ejemplo BETTOCUREo MASTERKURE(ver la tabla 5.2 para elegir

    entre los diversos tipos de curadores). La extensin del lquido de curado se realizar mediante

    pulverizador, brocha, cepillo o rodillo procurando dejar una pelcula fina y continua.

    4.7.- Desencofrado.

    Los diferentes moldes o encofrados se retirarn sin producir sacudidas ni choques en la estructura y

    siempre que el hormign haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con seguridad y sin

    deformaciones los esfuerzos a que se ver sometido. Podrn realizarse ensayos de informacin para

    determinar la posibilidad o no de desmoldar. Para facilitar la tarea de desencofrado se recomienda el uso de

    productos antiadherentes que sern aplicados al molde antes de verter el hormign, por ejemplo, los

    desencofrantes BETTODESMOLD, LASOL oRHEOFINISH.

    ElArtculo 74de la EHE-08describe las operaciones de desmoldado.

    Comentarios:

    Para facilitar la tarea de desencofrado se recomienda el uso de productos antiadherentes que sern

    aplicados al molde antes de verter el hormign, por ejemplo, los desencofrantes BETTODESMOLD H o

    LASOL VX69.

    Si la temperatura del hormign desciende por debajo del punto de congelacin se recomienda prolongar el

    tiempo de desencofrado.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    12/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 12 de 16

    5.- INFORMACIN DE LOS PRODUCTOS EMPLEADOS

    Para completar la informacin sobre los productos citados en el presente procedimiento ser necesario

    consultar las Fichas Tcnicas y las Hojas de Datos de Seguridad de los mismos.

    5.1.- Criterios de seleccin de adit ivos para el hormign.

    5.1.1.- Accin sobre la consistencia-relacin agua/cemento:

    Adit ivo Tipo de hormign Propiedades Aplicaciones

    GLENIUM

    Resistencias

    superiores a

    25-30 MPa y/o

    elevadas

    consistencias.

    Reductor de agua de alta

    actividad/superplastificante.

    Segn UNE-EN 934-2:2002(T2)

    Hormign preparado

    en central y obra civil

    de consistencia lquida

    o autocompactante.

    5.1.2.- Accin especfica para tiempo fro:

    Adit ivo Tipo Efecto deseado Aplicaciones

    GLENIUM Superplastificante

    Elevada reduccin de agua y

    efecto acelerante de fraguado

    y endurecimiento.

    Confeccin de

    hormigones lquidos y

    autocompactantes con

    una baja relacin

    agua/cemento.

    MICRO-AIR 100 Aireante

    Oclusin de aire para

    aumentar la durabilidad frente

    a ciclos hielo-deshielo

    Hormign y mortero

    sometido a ciclos hielo-

    deshielo.

    Hormign para

    carreteras.

    Hormign de muros New

    Jersey.

    Hormign para

    aplicaciones criognicas.

    POZZOLITH 559HE AceleranteAcelerante de fraguado y

    endurecimiento. Hormign en tiempo fro.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    13/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 13 de 16

    BETTOGEL Anticongelante

    Reduccin del punto de

    congelacin en el agua de

    amasado/acelerante de

    fraguado

    Para hormigonar cuando

    se prevean heladas en las

    horas siguientes al

    hormigonado.

    5.2.- Criterios para la eleccin de lquidos de curado.

    Adit ivo Base del aditivo Aplicacin

    MASTERKURE 114Disolucin de resinas

    sintticas. Hormign blanco/visto.

    MASTERKURE 220Emulsin de resinas en agua.

    Exento de disolventes.

    Hormign visto.

    Acabado transparente.

    Posibilidad tratamientos posteriores sin

    ser necesaria su eliminacin.

    MASTERKURE 230Disolucin de resinas sintticas

    pigmentadas.

    Pistas aeropuertos, carreteras. Cumple

    el ensayo de California (CALTRANS 90-

    7:01 B).

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    14/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 14 de 16

    5.3.- Criterio de seleccin de los agentes desmoldeantes.

    Adit ivo Tipo de encofrado Base del producto. Calidad del acabado

    RHEOFINISH 217Metlico, madera,

    fenlico, plstico.Aceite vegetal en agua. Alta.

    RHEOFINISH 290Metlico, madera,

    fenlico, plstico.Aceites minerales. Media.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    15/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 15 de 16

    6.- RECOMENDACIONES ESPECIALES

    - En ningn caso debe aadirse agua al hormign a su llegada al punto de empleo.

    - Controlar el rango de dosificacin de los aditivos empleados, sin que excedan el mximo ni el mnimo

    recomendado en cada caso.

    - En la colocacin mediante vertido directo del hormign evitar la cada directa desde alturas superiores a

    los dos metros.

    - Al hormigonar sobre una junta fra se debe eliminar la lechada de cemento existente con chorreado de

    arena o agua a presin, con el fin de asegurar una buena adherencia con el soporte reciente.

    - Compactar con vibrado hasta ver aparecer una humectacin brillante en superficie.

    - Respetar en cualquier caso los tiempos de curado recomendados por la Instruccin EHE.

    - Los daos que puedan causar los ciclos hielo-deshielo son ms severos que los producidos por una

    helada prolongada aun cuando estos ocurran sobre hormigones que hayan estado curados a 20 C y

    tengan veinticuatro horas, debido a las importantes variaciones de volumen que produce.

    - La resistencia mnima a compresin a la cual puede decirse que un hormign resiste la helada oscila entre

    5 y 14 N/mm2, siendo capaz de absorber las variaciones de volumen

    - El viento reforzar la accin destructiva de las bajas temperaturas, especialmente, si sobreviene

    bruscamente. Su accin consiste en acelerar la prdida calorfica del hormign y se manifiesta

    principalmente en la superficie de los elementos especificados.

  • 7/22/2019 03 Hormigon Tiempo Frio

    16/16

    HHOORRMMIIGGNNEESSPPEECCIIAALLPPAARRAATTIIEEMMPPOOFFRROO

    Versin 5.1 Julio 2009 Pgina 16 de 16

    7.- ENSAYOS DE CONTROL DE EJECUCIN

    Para el control de la correcta ejecucin de los trabajos podrn tomarse muestras del hormign (segn

    norma UNE-EN 12350-1Ensayos de hormign fresco-Toma de muestras ) para la realizacin de los

    siguientes ensayos:

    7.1.- Consistencia segn UNE-EN 12350-2.

    7.2.- Resistencia a compresin segn UNE-EN 12390-3.

    7.3.- Impermeabilidad segn UNE-EN 12390-8.

    7.4.- Determinacin del contenido de aire segn UNE-EN 12350-7.

    7.5.- Resistencia a flexin segn UNE-EN 12390-5.