03 - Bases de La Institucionalidad

download 03 - Bases de La Institucionalidad

of 73

Transcript of 03 - Bases de La Institucionalidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    1/73

    TEORA DE LA

    CONSTITUCIN

    Profesor Pablo Carrasco Fuentes

    Abogado.Diplomado en Derecho Administrativo.

    Magster en Derecho, Mencin DerechoPblico

    Doctor en Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    2/73

    LAS BASES DE LAINSTITUCIONALIDAD

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    3/73

    ESTRUCTURA DE LAUNIDAD

    I.-Concepto e Importancia de las Bases de laInstitucionalidadII.-La Dignidad de la Persona

    III.-Familia y Grupos Intermedios

    IV.-Los Deberes del EstadoV.-Los Emblemas Nacionales

    VI.-Forma de EstadoVII.-Formas de Gobierno

    VIII-Soberana y sus LmitesIX-El Estado de Derecho

    X-Probidad y Publicidad de los actos estatalesXI-Terrorismo

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    4/73

    I.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DELAS BASES DE LA

    INSTITUCIONALIDAD CONCEPTO: Se entiende po r

    Bases de la Institucionalidad,el conjun to de pr inc ip ios quesi rven de soporte o cim iento

    confo rme al cual se organiza laSociedad

    IMPORTANCIA:1) Estab lecen la f iloso fa

    ju rd ica de la Const ituc in2) Sus contenidos sonju rd icamente ob ligato r ios

    3) Elemento ti l para interp retarla Const i tuc in

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    5/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    Las personas nacenlibres e iguales endignidad y derechos.(art. 1 CPR)

    Todos los sereshumanos nacen libres eiguales en dignidad y

    derechos y, dotados comoestn de razn yconciencia, debencomportarsefraternalmente los unos

    con los otros (Art. 1

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    6/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    Las personasnacen libres eiguales en dignidad

    y derechos (art. 1CPR)

    DIGNIDAD

    LIBERTADIGUALDA

    D

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    7/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    LIBERTAD: Poder de decisin

    Tres dimensiones:

    (1) libre albedro,

    (2) libertad participacin,

    (3) libertad exultacin

    DIGNIDAD

    LIBERTADIGUALDA

    D

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    8/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    IGUALDAD: No es una igualdad

    absoluta, sino

    ISONOMIA Solo hay igualdad en:

    (1) dignidad y (2)derechos

    Prohibicin de todaforma dediscriminacin

    DIGNIDAD

    LIBERTADIGUALDA

    D

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    9/73

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    10/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    DIGNIDAD 1) Qu es la dignidad

    humana? 2) De dnde nace la

    dignidad humana? 3) Cules son lasconsecuencias jurdicasde la dignidad humana?

    DIGNIDAD

    LIBERTADIGUALDA

    D

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    11/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    1) Qu es la dignidadhumana?

    A) Es un concepto que

    no debiera definirse

    B) Se puede definir apartir de la RAECondicin que poseentodos los sereshumanos, por la cual setornan merecedores derespeto y consideracin

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    12/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    2) De donde emana ladignidad humana?

    A) Posiciniusnaturalista (Nogueira,Pacheco)

    B) Posicin racional(Nozick)

    C) Posicin religiosa (JL.

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    13/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    3) Cules son lasconsecuencias jurdicas dela dignidad?

    A) Todo ser humano pasa a

    ser persona

    B) Nacen los DerechosFundamentales

    C) El Estado se encontraral servicio de la personahumana y el ejercicio de lasoberana quedar limitado

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    14/73

    II.- La Dignidad de la Persona

    Reforma ConstitucionalLey 19.611

    Texto Original: Loshombres nacen l ibres e

    iguales en dign idad y

    derechos.

    Texto Reformado: Laspersonas nacen l ibres

    e iguales en d ign idad y

    derechos.

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    15/73

    III.- Familia y Grupos Intermedios

    Texto Constitucional (art1 incisos segundo ytercero)

    La fam il ia es el ncleofundamental de la

    sociedad.

    El Estado reconoce y

    ampara a los g rupo sin termed ios a travs de

    los cuales se organiza y

    estru ctu ra la sociedad y

    les garan tiza la adecuada

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    16/73

    III.- Familia y Grupos Intermedios

    Rol de la Familia

    Es el ncleo fundamental de la sociedad

    Qu es familia? Art. 815 del Cdigo Civil. El uso y la habitacin se limitan a las

    necesidades personales del usuario o del habitador. En lasnecesidades personales del usuario o del habitador secomprenden las de su familia.

    La familia comprende al cnyuge y los hijos; tanto los queexistan al momento de la constitucin, como los que sobrevienendespus, y esto aun cuando el usuario o el habitador no estcasado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de laconstitucin.

    Comprende asimismo el nmero de sirvientes necesariospara la familia.

    Comprende, adems, las personas que a la misma fechavivan con el habitador o usuario y a costa de stos; y las

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    17/73

    III.- Familia y Grupos Intermedios

    Hoy los conceptos tradicionales se hanido matizando:

    Familias no organizadas sobre la base delmatrimonio

    Familias que viven separadas Familias al alero de personas del mismo

    sexo?

    Consecuencias jurdicas: 19 N 4; 19 N10; 19 N 11

    Rol de la Familia

    Qu es familia? Respuesta civil tradicional: el con junto de personasnatu rales , un idas entre s por vncu lo s de

    matrimonio, parentesco y adopcin.

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    18/73

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    19/73

    III.- Familia y Grupos Intermedios

    Los Grupos Intermedioscorresponden al Nivel Asociativo

    Necesariamente deben tener uncarcter voluntario

    Sus fines han de ser lcitos

    El Estado debe cumplir tres

    funciones en relacin con losGG.II.:

    Los Reconoce

    Los Ampara

    Les asegura su adecuadaautonoma

    Los Grupos Intermedios

    Tres Niveles en la Sociedad:

    Nivel Estatal

    Nivel Asociativo

    Nivel Individual

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    20/73

    III.- Familia y Grupos Intermedios

    Principio de Subsidiariedad

    El Estado asegura la adecuada autonoma de

    los GGII

    La Constitucin entrega a los GGII el dinamismo

    social

    Dos Manifestaciones:

    Subsidiariedad positiva: El E no podr desarrollar las

    actividades y funciones que por su naturaleza lecorresponden a los GGII

    Se expresa en el art. 1 inciso tercero CPR (y en el 19 15y 21)

    Subsidiariedad negativa: El Estado deber desarrollartodas aquellas actividades y funciones que por su naturaleza

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    21/73

    III.- Familia y Grupos Intermedios

    Lmites a la actuacin delos GG.II.

    El Estado asegura la

    adecuada autonoma delos GGII

    Al decir adecuada,

    protege solo la actuacin

    legtima de los GGII El art. 23 establece los

    lmites, y establece que la

    ley debe fijar las sanciones

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    22/73

    IV.- Los Deberes del Estado

    Art. 1 inc isos 4 y 5

    El Estado est al servicio de la persona humana y su

    f inal idad es promover el bien comn, para lo cual debe

    con tr ibuir a crear las condic ion es socia les qu e perm itan a

    todos y a cada uno de los integrantes de la comunidadnacio nal su m ayor real izacin espir i tu al y mater ial po sib le,

    co n pleno respeto a los derechos y garantas que esta

    Const i tu cin establece.

    Es deber del Estado resgu ardar la segur idad nacional, darpro teccin a la poblacin y a la fam il ia, pro pend er al

    for talecim iento de sta, prom over la in tegrac in armnic a de

    todo s lo s s ectores de la Nacin y asegurar el derecho de las

    personas a part ic ipar con igualdad de oportun idades en la

    vida nacional.

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    23/73

    IV.- Los Deberes del Estado

    Principio de Servic ial idad o

    Ins t rumental idad del Estado

    El Estado est al servicio de la

    persona humana

    Prim aca de la perso na (Cons titu c inan tr opocntr ic a)

    Dignidad, l iber tad e igualdad humanas

    Const i tuc ionalismo Humanis ta

    Da legit im idad al Estado , y a la

    actuacin de las auto r idades

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    24/73

    IV.- Los Deberes del Estado

    Nocin de Bien Comn

    El Estado debe Promover el Bien ComnEl B.Comn se logra cuando tod os lo s ind iv iduo s de la

    so ciedad log ren s u mxim a real izacin m aterial y espir i tu al

    posib le

    B ien Comn Indiv idu al ista (Ver Ju r isp rud encia Corte IDH)

    Logro s mater iales y espir i tuales

    Comentarios a la no rma:

    La finalidad d el E es prom over el Bien Comn

    El foco d e atencin es el S. Humano y n o o tras unidades

    El Estado debe promover el Bien Comn y no lograrlo Tendenc ia ind ivid ual ista del bien comn

    No so lo m ira la realizac in material s ino tambin la

    espir i tual

    Para la consecuc in del B ien Comn, debe respetarse

    los derecho s y garan tas co ns titu cio nales

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    25/73

    IV.- Los Deberes del Estado

    Deberes del Estado en

    part icular

    Resguardar la segur id ad nacion al

    Dar pro teccin a la poblacin

    Dar pro teccin a la famil ia y a su

    for ta lecimiento

    Promover la integracin armnica

    de todo s los sectores de la Nacin

    Asegurar el derecho de las

    personas a part ic ipar con igualdad

    de opo rtunidades en la vida

    nacional

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    26/73

    V.- Emblemas Nacionales

    Art. 2: Son emblemas

    nacionales la banderanacional, el escudo de

    armas de la Repb lica

    y el himno nacional

    Ident idad y Unidad

    Nacional

    Coord inacin con :

    A rt. 22 CPR

    Art. 63 N 6 CPR

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    27/73

    VI.- Formas de Estado

    Art. 3: El Estado de Chile es

    unitar io.

    La adm in is trac in del Estado ser

    funcional y terr i tor ialmente

    descentralizada, o desconcentradaen su caso , de confo rm idad a la ley.

    Los rganos del Estado p romovern

    el fortalecim iento de lareg ionalizac in del pas y el

    desarrol lo equ i tat ivo y so l idar io

    entre las regiones, provinc ias y

    comunas del territorio nacional.

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    28/73

    CHILE ES UN ESTADOUNITARIO

    CONCEPTO:SON AQUELLOS

    ESTADOS QUE SECARACTERIZAN POR TENERUN SOLO CENTRO DEIMPULSION O DECISION

    POLITICA ELEMENTOS DEL ESTADO:

    UNA SOLA ESTRUCTURA DE

    PODER, QUE SE EXTIENDE ATODO EL TERRITORIOY A

    VI.- Formas de Estado

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    29/73

    CHILE ES UN ESTADOUNITARIO

    CARACTERISTICASORGANICAS:UN SOLOGOBERNANTE, UN SOLOPARLAMENTO, UNA SOLA C.SUPREMA

    CARACTERISTICASNORMATIVAS:UNA SOLA

    CONSTITUCION, UN SOLOORDENAMIENTO JURIDICO

    VI.- Formas de Estado

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    30/73

    DESCEN TRALIZACION Y DESCONCENTRACION

    Lo que se desconcentra es la Administracin del Estado

    Radicacin de competencias en rganos inferiores:

    - Desconcentrados: no tienen persd. jurdica ni patrim.

    PropiosSe vinculan con el superior mediante vnculo de jerarqua

    - Descentralizados: tienen persd. jurdica y patrimoniopropios

    Se vinculan con el superior mediante vnculo desupervigilancia

    Esta opcin debe ser adoptada por ley

    La descentralizacin y desconcentracin puede ser a suvez,:

    VI.- Formas de Estado

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    31/73

    REGIONALIZACIN

    La reforma constitucionaldel ao 2005 incorporaeste principio a la

    ConstitucinDiscusin parlamentariasobre la ubicacin del

    principioTrascendencia de suinclusin en las Bases dela Institucionalidad

    VI.- Formas de Estado

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    32/73

    ART 4:

    Chile es una

    repblicademocrtica

    Anlisis:- Chile es unarepblica- Chile es una

    democracia

    VII.- Forma de Gobierno

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    33/73

    Chile es una Repblica

    1833: La Repblica de Chile es una eindivisible1925: El Estado de Chile es unitario. SuGobierno es republicano y democrtico

    representativoEl titular de la Funcin Ejecutiva:

    - Es responsable- Es temporal

    - Es elegidoOtras nociones de Repblica (participacin)

    Problema terminolgico del art. 4 CPR

    VII.- Forma de Gobierno

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    34/73

    Chile es una RepblicaDemocrtica

    Como punto de partida,

    el Poder radica en laspersonas (pueblo onacin)

    VII.- Forma de Gobierno

    1) Respeto por las reglas de las mayoras(simples y calificadas)

    2) Divisin de las funciones estatales3) Respeto por los derechos fundamentales

    de las personas

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    35/73

    TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LASOBERANIA

    Art. 5 inciso primero:La soberana reside esencialmente en laNacin. Su ejerc icio se real iza po r elpueb lo a travs del p leb isc ito y de

    elecc iones perid icas y, tamb in, por lasauto r idades que esta Cons t i tucinestablece. Ningn secto r del pueb lo niindiv iduo alguno puede atr ibu i rse su

    ejercicio.

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    36/73

    TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LASOBERANIA

    La Soberana: Es el poder po ltic o mximo

    o sup remo dentro del Estado , y puede ser:- Soberana Autonoma

    - Soberana Independencia

    Titularidad de la Soberana: Resideesencialmente en la Nacin

    Ejercicio de la Soberana: Le corresponde

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    37/73

    TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA SOBERANIA

    Titularidad de la Soberana: Se sigue la tesis dela Soberana Nac io nal (propues ta por Sieys en1789 Qu es el Tercer Estado)

    Sieys cr it ic a la tes is de la Soberana Popu larpropuesta po r Rousseau

    La Soberana (concepto abs trac to , ind ivis ib le ypermamente) no puede ent regrsele al Pueb lo

    que es concreto, div is ib le y camb iante.

    Por el lo , la Soberana debe entregarse a laNacin que tamb in es un concepto abs tracto ,ind iv is ib le y permanente.

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    38/73

    TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA SOBERANIA

    Ejercicio de la Soberana: Sin embargo, como laNacin es abs tracta, no puede actu ar en la vidapo lt ica

    Por ello el ejerc icio se le entrega al Pueblo,quien puede hacerlo por dos vas:

    Ejercic io directo: So lo a travs de:

    Plebisci tos(Reform as Cons t i tucionales y Pleb.Comunales)

    Elecc iones Peridicas (Pdte.Repblica,

    Senado res, Dipu tados, A lcaldes, Concejales,Conse eros Re ionales

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    39/73

    LIMITES DE LA SOBERANIA

    Estructura del Art. 5 inciso segundo:

    -El ejercicio de la soberana reconoce comol im itacin, el respeto a los derechos esencialesque emanan de la naturaleza humana. Original,Constitucin de 1980

    - Es deber de los rganos del Estado respetary promover tales derechos , garant izados poresta Const i tuc in , as como por los tratadosinternacionales rat if icados po r Chi le y que se

    encuentren vigentes. Introducido por Reforma

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    40/73

    LIMITES DE LASOBERANIA

    Estructura del Art.5 inciso segundo:

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

    -PRIMERA FRASE-

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    41/73

    LIMITES DE LA SOBERANIA (Art. 5 inciso segundo):

    -Primera Frase: El ejercicio de la soberana -Los derechos fundamentales no nacen delEstado, sino que son consustanciales al SerHumanoa)Principio de la soberana limitadab)Ni el Pueblo ni los rganos pueden violar losDD.HH.c)Los lmites se manifiestan en diferentes reas:

    - En la interpretacin(pro-homine):

    interp retacin + favo rable para el serhumano- En la aplicacin de las normas:la no rma

    que pro teja las personas o la quemejor pro teja a las personas

    - En la accin de los rganos estatales.e ecutivos le islativos

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    42/73

    LIMITES DE LA SOBERANIA (Art. 5 inciso segundo):

    -Primera Frase: El ejercicio de la soberana d)Catlogo abierto de Derechos Fundamentalese)La Constitucin PROTEGE los DDFF, no loscrea

    f)Los DDFF que limitan el ejercicio de lasoberana son:- Los protegidos en la CPR: en el art. 19 y

    otros arts.- Los protegidos en el Derecho

    internacional de los DerechosHumanos:en TratadosInternacionales, costumbre internacional e

    ius cogens)- Los derechos Implcitos. Derechos que no

    estn expresamente protegidospero emanan de la naturaleza

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    43/73

    LIMITES DE LA SOBERANIA (Art. 5 inciso

    segundo):-Primera Frase: El ejercicio de la soberana

    g)Este Conjunto de derechos es lo que laDoctrina ha llamado El Bloque Constitucionalde Derechos

    h)Criterio de Interpretacin: pro-homine o

    favor libertatisi)Por lo tanto, en el esquema de fuentesformales del Derecho Constitucional, losDD.FF. se encuentran ubicados

    jerrquicamente por sobre cualquier actoproveniente de los Poderes del Estado,

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    44/73

    LIMITES DE LASOBERANIA

    Estructura del Art.5 inciso segundo:

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

    -SEGUNDA

    FRASE-

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    45/73

    LIMITES DE LA SOBERANIA (Art. 5 inciso

    segundo):-Segunda Frase: Es deber de los rganos..

    La Norma establece tres deberes del Estado, a

    saber:a)Respetar los Derechos (deber negativo:prohibicin de violar, vulnerar o atentar encontra de los DDFF)

    b)Promover los Derechos (deber positivo:interpretacin, educacin, condiciones devida que favorezcan mejor ejercicio de losDDFF)

    c)Qu Derechos? Los consagrados en la

    VIII.- La Soberana y sus Lmites

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    46/73

    QU ES EL ESTADO DE DERECHO?

    CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO: Estadodonde existe un ordenamiento jurdico vinculante,obligatorio para gobernantes y gobernados, demanera tal que cualquier conducta que signifique

    una violacin del mismo, de aqullos o de stos,originar las responsabilidades y sanciones que elmismo ordenamiento establezca.ESTADO DE DERECHO: se caracteriza por su

    OBJETIVIDAD y la AUSENCIA DE ARBITRARIEDADPRINCIPIOS:

    Supremaca Constitucional y Fuerza Vinculante de laC

    Legalidad (o Juridicidad)

    IX.- El Estado de Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    47/73

    PRIMER PRINCIPIODEL ESTADO DEDERECHO:

    SUPREMACACONSTITUCIONAL

    Y

    FUERZA VINCULANTE DELA CONSTITUCION

    IX.- El Estado de Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    48/73

    PRIMER PRINCIPIO: SUPREMACA Y FUERZANORMATIVA (VINCULANTE) DE LACONSTITUCION

    1)Supremaca Constitucional: La Constitucin esla Norma Fundamental dentro del ordenamiento

    jurdico interno

    2)Las normas internas debe cumplir una doble

    constitucionalidad:a) De fondo (contenido)

    b) De forma (rgano competente +

    procedimientos)

    IX.- El Estado de Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    49/73

    PRIMER PRINCIPIO: SUPREMACA Y FUERZA

    NORMATIVA (VINCULANTE) DE LA CONSTITUCION

    4)Para asegurar la Supremaca Constitucional,cada Constitucin establece mecanismos de

    Control de Constitucionalidad5)Adems de ser norma suprema, la Constitucines Norma Obligatoria (FUERZA NORMATIVA DELA C)6)En virtud de esta Fuerza Normativa, lasinfracciones a la Constitucin generar lasresponsabilidades y sanciones que determine laley7 La Constitucin asa a ser obli atoria ara

    IX.- El Estado de Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    50/73

    SEGUNDO PRINCIPIODEL ESTADO DE

    DERECHO:

    PRINCIPIO DE LEGALIDAD

    O

    PRINCIPIO DEJURIDICIDAD

    IX.- El Estado de Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    51/73

    SEGUNDO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE (LEGALIDAD O)JURIDICIDAD

    1) Principio de Juridicidad: Toda persona (sujetoparticular) y todo rgano (sujeto estatal) debeactuar conforme a la ley. Pero, como no quedamossometidos slo a la ley, sino que a todo elordenamiento jurdico, hoy se habla de principio de

    juridicidad

    2) Para que un rgano del Estado acte vlidamente

    (o sea, que cumpla con la juridicidad) debe cumplirlas tres condiciones de validez del art. 7 CPR:

    a) Investidura previa y regular de sus titularesb) Actuacin dentro de la competencia

    c) Respeto por las formalidades establecidas

    IX.- El Estado de Derecho

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    52/73

    SEGUNDO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE LEGALIDAD OJURIDICIDAD

    3) Cuando la Constitucin obliga a actuar dentrode sus competencias se consagra

    indirectamente la Separacin de los Poderes oDivisin de las Funciones: ninguna magistratura(autoridad) pueden atribuirse NI AUN APRETEXTO DE CIRCUNSTANCIASEXTRAORDINARIAS otra autoridad o derechosque establezcan la Constitucin o las leyes.

    IX.- El Estado de Derecho

    IX El E d d D h

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    53/73

    TERCER PRINCIPIO

    DEL ESTADO DEDERECHO:

    PRINCIPIO DERESPONSABILIDAD

    IX.- El Estado de Derecho

    IX El E t d d D h

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    54/73

    TERCER PRINCIPIO: PRINCIPIO DERESPONSABILIDAD

    1) Responsabilidad: asumir las consecuencias

    jurdicas de un acto. Hay diferentes clases deresponsabilidades.

    2) Ser el ordenamiento jurdico quien establecer los

    diferentes tipos de responsabilidades y lasconsecuencias asociadas a las conductas

    3) As surgen las responsabilidades: civil, penal,constitucional, administrativa, etc. (VER APUNTEJIMENEZ)

    IX.- El Estado de Derecho

    IX El E t d d D h

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    55/73

    Nulidad de Derecho Pblico

    a) Como consecuencia de la responsabilidad, el art.7 establece que cuando no se cumplen lascondiciones de validez para los actos estatales(investidura previa y regular, competencias,formalidades), el acto ser NULO

    b) Es lo que se conoce como Nulidad de DerechoPblico

    c) Sera una Nulidad (1)nica; (2)Insubsanable; (3)

    Imprescriptible; (4)De pleno Derecho; (5)Con

    IX.- El Estado de Derecho

    IX El E t d d D h

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    56/73

    El Orden Institucional

    a) Los rganos del Estado deben ()garant izar el orden inst i tu cional de laRepblica.

    b) Es til esta norma?c) Origen Histrico. Hasta el ao 2005: Las

    Fuerzas Armadas estn in tegradas slo por

    el Ejrc ito , la Armada y la Fuerza Area, yexisten para la defensa de la patr ia, sonesenciales para la segu ridad nacional ygarantizar el orden interior de la Repblica

    d) Se elimina la figura de la Democracia tuteladaexistente hasta entonces.

    IX.- El Estado de Derecho

    X P i i i d P bid d P bli id d

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    57/73

    PRIMER PRINCIPIO:

    PRINCIPIO DEPROBIDAD

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    El talento sin probidad es

    un azote(Simn Bolvar)

    X Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    58/73

    La Probidad

    Obliga a todos los funcionarios pblicos a actuarleal u honestamenteEs una exigencia mayor que el simple

    cumplimiento de la ley

    Incorporacin gradual:a) Ley de Probidad Administrativa N 19.653 de

    1999b) Reforma Constitucional ao 2005

    c) Reforma Constitucional ao 2010:- Declaracin de patr imon io

    - Mandato especial de Adm inistracin Ciega dePatr imonio

    - Ley: o tras medidas (inc luida la enajenacin de

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    X P i i i d P bid d P bli id d

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    59/73

    SEGUNDOPRINCIPIO:

    PRINCIPIO DEPUBLICIDAD Y

    TRANSPARENCIA

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    X Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    60/73

    La Corte observa que en unasoc iedad democrtica es

    ind ispensable que las auto r idades

    estatales se ri jan por el prin cip io de

    mxima d ivu lgacin , el cual es tab lece

    la presunc in de que toda info rmacin

    es accesib le, su jeto a un sis tema

    restringido de excepciones(CasoClaude Reyes vs. Chile, 19 de

    sep tiembre de 2006, Corte

    Interamericana de Derecho s Humanos)

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    X Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    61/73

    Transparencia:deben ser pbl icos

    los

    procedim ientos y

    los fundamentosde los actos del

    Estado

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    Publicidad: debenser pblicos los actos

    del Estado

    ACTO TERMINALProcedimiento

    Fundamentos

    X - Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    62/73

    La func in pb lic a se ejercer contransparenc ia, de manera que perm ita y

    promueva el conoc imiento de los

    procedim ientos, contenidos y

    fundamentos de las decis iones que se

    adopten en ejercic io de el la(A rt . 13 inc iso

    segundo Ley 18.575, LBGAE)

    De acuerdo a nuestra Const i tu cin, la

    Publ ic idad y Transparenc ia se r ige po r tres

    reg las b s icas , es tas son :

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    X - Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    63/73

    1) Son Pb licos

    los actos y reso luc iones de los rganos del

    Estado (pr incip io de publ ic idad)

    los fundamentos y p rocedimientos que se

    vincu len a dichos actos (pr incip io detransparencia)

    2) Slo una Ley de Qurum Cali f icadopuede establecer secreto o reserva de

    actos pbl icos, pro cedim ientos o

    fundamentos.

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    X - Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    64/73

    3) La reserva o secreto slo podr serestablecida por la L .Q.C. cuando la

    pub l ic idad afectare:

    el debido cumpl im iento de las

    funciones de los rganos del Estado ,

    los derechos de las personas,

    la segu ridad de la Nacin , o

    el in ters nac ional.

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    X - Principios de Probidad y Publicidad

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    65/73

    Ley 20.285 sobre Acceso a la Info rmacin

    Pb lica (2008)

    1) Transparenc ia Act iva:va pgina web

    2) Transparencia Pasiva:a so l ic i tud de

    interesado3) Consejo para la Transparencia

    X.- Principios de Probidad y Publicidad

    Antiguo art 8 CPR

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    66/73

    Todo acto de persona o grupo destinado a propagardoctr inas que atenten con tra la fami l ia, propugnen la

    vio lencia o una con cepcin de la sociedad, del Estado o delord en ju rd ico , de carcter to tal itario o fundada en lalucha de clases, es ilcit o y c on trario al ordenam ientoins ti tu cio nal de la Repbli ca.

    Las organizac iones y los mo vimientos o par tidospo ltico s que po r su s fin es o por la activ idad de susadherentes t iendan a esos ob jet ivos, son incons t i tucionales.

    Correspon der al Tribu nal Con st i tu cio nal c onocer delas inf racciones a lo disp uesto en los in ciso s anter iores.

    Sin perjuicio de las dems sancio nes establecidas enla Con st i tucin o en la ley, las personas q ue incu rran ohayan in cu rr id o en las con travencio nes sealadaspreceden temente no pod rn optar a func iones o cargospb licos , sean o n o d e elecc in popu lar, por el trm ino dediez aos contados desde la fecha de la reso luc in delTribunal ()

    Antiguo art. 8 CPR

    Antiguo art 8 CPR

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    67/73

    () Tampoco podrn ser rectores o directores deestablecimientos de educacin ni ejercer en el los fu nc ionesde enseanza, ni exp lo tar un medio de comun icacin soc ialo ser directores o adm inist radores del mism o, nidesempear en l func iones relac ionadas con la em is in odifu sin de opin iones e informacion es, ni pod rn s erdir ig entes d e org anizacio nes po lticas o relacio nadas con la

    educac in o de carcter vec inal, pro fesio nal, emp resarial,sind ical , estudiant i l o gremial en general , du rante dichoplazo.

    Si las person as refer idas anter iorm ente estu vieren a lafecha de la declaracin del Tribu nal, en po sesin de un

    emp leo o cargo pblico, sea o no de elecc in popular, loperd ern, adems, de pleno d erec ho .

    Las personas sancio nadas en vir tud d e este precepto,no po drn ser ob jeto de rehabil i tac in d urante el plazosealado en el in c iso c uarto .

    La du racin d e las inhabi l idades con templadas en

    Antiguo art. 8 CPR

    Antiguo art 8 CPR

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    68/73

    -Pluralismo Limitadoqu

    es?

    -Antecedente: Ley de Defensa

    Permanente de la Democ racia

    de 1948 (Gab riel GonzlezVidela)

    -Art . 8CPR derogado por Ley

    de Reforma Const i tucional18.825 de 1989

    -Actu al art . 19 N15: no

    prohbe las ideas que

    propugnen la lucha de clases

    Antiguo art. 8 CPR

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    69/73

    ART. 9

    CONSTITUCIONPOLITICA DE LAREPUBLICA

    XI.- Terrorismo

    XI.- Terrorismo

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    70/73

    Defin ic iones (la CPR no lo hace):

    a) Basadas en el elemento terro r (RAE, Corte deApelaciones de Santiago): con junto de actos deviolenciaesta fuerza que se emp lea cont ra elderecho o la ley- cometidos para infundir terror.

    b) Agregando algunas consecuencias especficas:

    - Daos fs icos: es terror ismo cuando amenaza la vida,in teg ridad fs ica, etc .

    - Fines Po lt ic os: pub licidad a plan team ientos po ltico s

    - Prctica s is temtica

    c) JOAQUIN EBILE: que terrorismo son todosaquel los actos contra la vida, integr idad co rpo ral ,salud o l ibertad de las personas, de destruccin ointerrupcin de los servic io s pbl ico s, o dedestruccin o apropiac in del patrimonio queverif icados s istemticamente, tiendan a prov ocar unasituacin de terror que altere la segu ridad o el orden

    XI. Terrorismo

    XI.- Terrorismo

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    71/73

    Conductas Terro r istas:

    Art. 9CPR seala que una L .Q.C. deberestablecer las conductas terror is tas: Ley 18.314

    Cr iter io s de los A rts . 1y 2de la Ley Anti

    terror ista:

    XI. Terrorismo

    CIERTOSDELITOS COMUNES

    COMETIDOSCON DETERMINADAS

    FINALIDADES+

    Hom icid io; lesion es gravsim as; secu estro;

    su stracc in de m enor es; envo d e bombas

    o efectos explos ivos; incendios y otros

    estrago s; algunas infraccion es contra la

    salud pblica y el descarr i lamiento

    -Producir temor en la poblacin

    de ser las prximas vctimas

    -Arrancar resolucio nes de la

    autor idad o imponer le

    exigencias

    XI.- Terrorismo

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    72/73

    Terro r ismo y Derechos Fundamentales

    - El terror ismo, en cualquiera de sus

    formas, es por esencia contrar io a los

    derechos humanos (art. 9inc . p rimero

    CPR).

    - Atentado a la dignidad y a la libertad humanas

    -

    Genera miedo y denigra al ser humano- Cualquiera de sus formas: terrorismo

    insurgente, narcoterrorismo, terrorismofundamentalista, terrorismo religioso, incluso

    Terrorismo de Estado..

    XI. Terrorismo

    XI.- Terrorismo

  • 5/20/2018 03 - Bases de La Institucionalidad

    73/73

    Consecuenc ias cons t i tuc ionales del

    Terror ismoa) Constitutivo de delito, la ley debe asignarle

    una penalidad

    b) Genera inhabilidades por un plazo mnimode 15 aos (la ley puede ampliarlo)c) Se tratar de delitos comunes y no polticos

    para todos los efectos legales (no procedeel derecho de asilo)

    d) No proceder indulto particular (salvo paraconmutar pena de muerte por presidioperpetuo) excepcin: sptima disposicintransitoria)

    XI. Terrorismo