03-06-2012 ECONOMICO

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS cepo cambiario, las trabas a las 2 ahorrar forman parte de las medidas de elaborar planes, sustituir insumos y Estar atentos a los costos, ser flexibles a la hora consultados por LA GACETA para capear momentos tormentosos. importaciones y más controles, el sector sugeridas por distintos expertos privado ya diseña estrategias anticrisis. guardia a los empresarios. Frente al adoptadas por el Gobierno han puesto en El cambio de ciclo económico y las medidas PÁG.

description

Domingo 3 de junio de 2012 Economico LA GACETA

Transcript of 03-06-2012 ECONOMICO

S A N M I G U E L D E T U C U M Á N , D O M I N G O 3 D E J U N I O D E 2 0 1 2 - 4 T A . S E C C I Ó N - 4 P Á G I N A S

cepo cambiario, las trabas a las

2

ahorrar forman parte de las medidasde elaborar planes, sustituir insumos yEstar atentos a los costos, ser flexibles a la hora

consultados por LA GACETA para capearmomentos tormentosos.importaciones y más controles, el sector

sugeridas por distintos expertos

privado ya diseña estrategias anticrisis.

guardia a los empresarios. Frente al

adoptadas por el Gobierno han puesto en

El cambio de ciclo económico y las medidas

PÁG.

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 3 DE JUNIO DE 20122

C Ó M O C O N D U C I R L A E M P R E S A E N T I E M P O S D I F Í C I L E S

Los argentinos somos expertos en crisis y, por lo tanto, estamos preparados para afrontar los vaivenes de la economía. Sinembargo, es necesario repasar algunas cuestiones para diseñar estrategias y alinear equipos de trabajo. La coyuntura, con

cepo cambiario, trabas a las importaciones y control oficial directo en las empresas, obliga a tomar ciertos recaudos

Los argentinos estamos acostum-brados a vivir momentos de crisis.Nada nos toma por sorpresa. Tam-poco podemos decir que este mo-mento es similar a lo que vivimosen 2001 y 2002. Hoy existe consu-mo -a diferencia de ese momento-que hace que los negocios funcio-nen. Pero aparecen ciertas situacio-nes que generan incertidumbre:ciertas limitaciones a las importa-ciones y falta de acceso al dólar, porejemplo, señala a LA GACETA Da-niel Valli, socio y vicepresidenteejecutivo de Mora y Araujo, Grupode Comunicación.

En los últimos años, los ejecuti-vos han tenido que lidiar, ademásde la inflación, con las trabas a lasimportaciones, con el cepo cambia-rio, la inflación y hasta la atenta mi-rada del secretario de Comercio In-

terior de la Nación, Guillermo Mo-reno.Y, frente a esa situación, la ge-rencia debe adecuar su estrategia alo que puede venir.

¿Cómo encarar esta situación?Son numerosas las empresas que

ya están encarando la sustituciónde muchos de sus productos porotros de producción local.

• Si existe la mínima posibilidadde hacerlo, es algo que debe poneren la agenda ya -si no lo hizo hacemeses cuando ya se vislumbrabaesta situación-. Si el producto se fa-brica afuera, los expertos en mana-gement y comercio exterior sugie-ren estudiar estrategias para defi-nir cómo puede hacer para queparte del proceso productivo estéen Argentina.

• Si el producto está atado al dó-lar, consideran, hay que buscar al-

ternativas para generar el mayorcomponente de su costo en pesos.Por ejemplo, algunos desarrollado-res inmobiliarios están alineandogran parte del valor de venta de suproducto a gastos en pesos.

“Pensemos que una parte de sucosto corresponde a insumos loca-les y a mano de obra y eso está pe-sificado. Es necesario buscar estetipo de alternativa en forma inme-diata”, señala un consultor de em-presas líderes.

• Estar atentos a los costos es vi-tal. Racionalizar el consumo de ser-

vicios públicos, eliminando lo queno sea necesario. Ya estamos vien-do como hasta grandes centros co-merciales utilizan menos luz o hancambiado sus sistemas por otros demenor consumo o regulan con ma-yor precisión su calefacción y refri-geración, etc.

• Es hora de mejorar la eficienciaen los procesos productivos y los deadministración y ventas. Segura-mente en tiempos de mayor consu-mo, los negocios crecieron en inefi-ciencias. Con buenos ingresos, unohace la vista gorda a ciertas cosas.

Es hora de analizar sus procesos ymejorarlos. Los empleados puedenser los indicados para que realicenrevisiones y definan propuestas pa-ra ahorrar. Al mismo les mostraráque se están haciendo cosas paraenfrentar el momento. Pero unaempresa funciona si vende y en es-te caso piense en cómo hacer paravender más. Los caminos?, Varios.Por ejemplo, entender si lo que ven-de puede ser utilizado para otra co-sa, usos alternativos. La prioridadnúmero uno es vender y todos susempleados deben ser vendedores.

• Las promociones son buenasherramientas, pero siempre estánpendiente de no reducir el nivel decalidad de lo que ofrece.

“En situaciones de incertidumbrees clave mantener informados asus empleados de la situación. De-

ben entender que salir de la crisisdepende también de ellos disminu-yendo costos y vendiendo más”, in-dica, por su parte, Valli. No hay co-sa más importante que concentrar-se en las oportunidades y no en losproblemas. Ya tiene demasiadosproblemas para seguir haciéndoseproblema. Busque soluciones. Estáclaro que las fortalezas de su nego-cio son las harán que salga de estasituación, pero muchas empresasno las tienen identificadas. Aprove-che el momento para repensar sunegocio. Que no hace que deberíahacer y qué hace que debería cam-biar. Ya hemos pasado situacionesde crisis y siempre habrá tiemposmejores. Aún en momentos de in-certidumbre, es necesario optimis-mo y pasión para seguir constru-yendo, puntualiza Valli.

En tiempos tormentosos, es vital estar atentos a los costos

Los tiempos que se vienen en ge-neral necesitarán de estructuras ymodelos de negocios flexibles, y es-trategias comerciales y de reten-ción del clientes muy eficientes yaguerridas. ¿Cómo enfrentar lasbarreras gubernamentales? Eso esdifícil de explicar en general, yaque fueron diseñadas con un obje-tivo de finanzas públicas, sin pen-sar en la economía y menos en susefectos en la empresas, indica a LAGACETA Pablo Abram, director dePA Consultores (www.paconsulto-res.com.ar). El experto definió losescenarios de esta manera:

• Restricción a las importacio-nes. Esto significa una oportunidadpara algunas y una amenaza parala mayoría de las empresas. Aque-llas empresas que puedan sustituirimportaciones se verán muy bene-ficiadas. Pero no les recomendaríahacer grandes inversiones, con re-cupero a mediano a largo plazo; noes seguro que el gobierno manten-ga estas políticas mucho tiempo.Informes del sector industrial reve-lan que la mayoría de las empresas

está trabajando con baja capacidadociosa hace años; esto muestra ladesconfianza de los empresariospara invertir a largo plazo. Algunassoluciones a la falta de capacidadserían:

-Hacer una reasignación de re-cursos eficiente promercado. Unanálisis de costos considerando loque realmente valora el cliente, fa-cilita este objetivo.

-Optimizar la rentabilidad de lacartera, dejando clientes con pocoaporte a resultados para proveer anegocios más apetitosos.

-Los clásicos estudios de tiempoy métodos, junto a inversiones me-nores en herramientas y un buenprograma de incentivo.

Las amenazas pasan por la faltade insumos. El desarrollo de pro-veedores locales lleva tiempo y aveces es imposible, ellos se encon-traran con el dilema de invertir vis-to antes. Les recomendaría a losempresarios aprovechar esta situa-ción para replantear su línea deproductos. Partiendo de un análisisde las necesidades latente y actua-les de los clientes, además de sushábitos de consumo, puede descu-

brirse otros productos o servicios abrindar que no necesiten de los in-sumos importados. Esto se dará enla minoría de casos en el sector in-dustrial donde las materias primasimportadas son muchas veces labase el proceso.

• Cerrojo cambiario. A nivel ope-rativo y comercial no veo problemacon el cerrojo cambiario directa-mente. Para las importaciones, sise las aprueban, le darán las divi-sas para pagar. Elproblema estámás en las ex-pectativas quegenera en elconsumidor. Estaseñal junta con otras ac-ciones no muy claras del gobiernoproduce incertidumbre. Si suma-mos a esto la caída en la produc-ción por la falta de insumos, es muyprobable que decline el consumo.

• Mayor competencia. Menorconsumo significará en muchossectores mayor competencia. Ade-más, internet facilita a las personasel acceso a información sobre pro-

ductos y servicios alternativos, re-duciendo el costo de cambiar deproveedor. Esto incrementa la ne-cesidad de las empresas de progra-mas de retención de clientes.

• Flexibilidad. Pareciera que lospróximos años estarán signadospor cambios poco previsibles en laeconomía y en las reglas de juegode los negocios (sean gubernamen-tales, laborales o comerciales). Essugerible que los ejecutivos cons-truyan modelos de negocios flexi-bles, que los modelicen y realicensensibilidades para prever efectosnegativos de cambios de escena-rios. Esto último es aplicable aúnen empresas pequeñas, hace pocosmeses lo realizamos en una PyME yfue impresionante lo revelador quefue para sus dueños.

• Captación de nuevos clientes.El público es cada vez menos sen-sible a la publicidad y la informa-ción brindada por la empresa; a es-to habrá que sumarle que en lascrisis los compradores hacen máshincapié en precios, financiación,calidad y tiempo de entrega. Losempresarios deberán complemen-tar la publicidad con hechos.

Se requierenmodelos de

negociosflexibles

Cuando asoman los problemas,es cuando sale a la luz el trabajo enequipo. Y, frente al cambio de cicloeconómico, hay que estar prepa-

rados para afrontar lo que seviene. José Blunda (www.jose-

blunda.com.ar), experto enGestión de Recursos Huma-

nos, brinda una serie desugerencias acerca de

cómo actuar dentro dela empresa en tiem-

pos tormentosos:• Realidad y op-timismo. Es ne-

cesario que to-dos tomen

concienciade la real

s i -

tuaciónpresente yde la clara po-sibilidad futura.Comunicar y com-partir la situación conlos empleados, es lo reco-mendable, no para causar pánico,sino para vivir el día a día con“principio de realidad”. En este te-ma, es fundamental la tranquili-

dad que pueden transmitir losjefes o empleados que por su

edad y antigüedad, yahan atravesado de

manera positi-va, crisis an-teriores. Eloptimismo esun estadoque no te re-suelve las cri-

sis pero que tedispone de una ma-

nera muy favorablepara su resolución.• Acciones diferen-

tes. Un escenario dife-rente, requiere de accio-

nes diferentes: productivas,

de ventas, de cobranzas.• Ahorro. Es muy saludable que

entre los objetivos que la direcciónde las empresas trabaja con susmandos medios, estén objetivos ymetas concretos de ahorro en susáreas. Cuando la gente se involu-cra, es más fuerte el impacto de laausteridad.

• Disciplina. El éxito de un plananticrisis, requiere del sosteni-miento de las acciones no sólo enun día. Es la sumatoria de accionesdisciplinadas en sintonía con elahorro, la cobranza, y la producti-vidad la que crea las condicionespara su superación.

• Velocidad. La crisis re-quiere pensar y actuar

en el corto plazo. Sinabandonar los

proyectos fu-turos, es

necesa-r i o

t o -mar ac-

ción in-m e d i a t a ,

mejorando laproductividad,

vendiendo, cobran-do, sin esperar la sal-

vación mágica. Luego,habrá tiempo para pensar

en el escenario poscrisis.• Cobranza. Estos períodos in-

crementan la morosidad en el mer-cado, por lo tanto la toma de ries-gos debe ser acotada. Revisar losplazos, garantías y el seguimientosemanal de las cuentas.

• Cuidar a las personas y el cli-ma laboral. Es necesario dar con-tención al personal y sobretodoidentificar a los recursos humanosque más colaboran en este período.Esto no puede pasar desapercibi-do, dado que son agentes que pro-mueven conductas deseadas y ne-cesitan ser reconocidos. Es necesa-rio que los jefes “testeen” el humory la emoción del personal.

• Lo que no mata, fortalece.Atra-vesar una crisis no pasa desaperci-bido ni en las personas, ni en lasempresas. Deja un aprendizaje ylas condiciones para ser mejores.Cuando el escenario comienza aser favorable, es el momento deaprovechar esta oportunidad.

Pensar en elcorto plazo,

pero sin dejarde proyectar

Puede que el cerrojosobre el dólar no impactedirectamente a niveloperativo y comercial. Elproblema está en lasexpectativas del consumidor.

Ante situaciones difícil, el

optimismo es fundamental.

1

Comunicar al personal las

decisiones ayuda a la estrategia.

2

El ahorro pasa a

ser un elemento

clave dentro de la

empresa.

3

Hay que analizar

los procesos para

ser más

competitivos.

4

Toda

situa

ción

difíci

l deja

una

ense

ñanz

a par

a

la em

pres

a.

5

La p

riorid

ad

númer

o un

o de

la

orga

niza

ción

es

vend

er.

7Se

r flexibles

y

esta

r pre

para

dos

para

enf

rent

ar lo

s

cambios

.

6

Frente a las trabas a las importaciones, muchas empresastuvieron que recurrir al mercado local para sustituir

insumos. La eficiencia de los procesos productivos

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2012 3M E R C A D O L A B O R A L / T E N D E N C I A S

La modalidad de trabajo temporario brinda oportunidades laborales a personas con distinta formación y alas empresas, en especial a las PyME, ya que les permite atender de manera rápida sus necesidades de

personal. Un sistema que crece de la mano de la expansión de la economía

En un contexto de crecimiento dela actividad laboral en Argentina,en la que el empleo tuvo un incre-mento de 8,3% desde 2004 hasta elaño pasado, el trabajo temporarioregistró un alza del 30,9% en elmismo período. Solamente, entre2009 y 2011, el personal empleadobajo esta modalidad creció un20,5%, donde se destaca la deman-da de operarios que se incrementóun 24,2%.

“El crecimiento de la demandade personal temporario tiene uncorrelato exacto con el crecimientode la economía y contribuye ade-más al incremento del trabajo dig-no y registrado, hecho que mues-tran los datos del mercado argenti-no”, señaló Roberto Giunchetti,presidente de la Federación Argen-tina de Empresas de Trabajo Tem-porario (Faett).

Esta organización nuclea en todoel país, desde 1985, a las compa-ñías dedicadas a la prestación deservicios de empleos eventuales enArgentina, las cuales contribuyenal aumento de las tasas de empleobajo registrado bajo el marco legalvigente. En el plano internacional,es miembro activo de la Confedera-ción Internacional de Empresas deTrabajo Temporario (Ciett), y sociofundador de la Confederación Lati-noamericana de Empresas de Tra-bajo Temporario.

Tiene presencia activa en laUnión de Empresas de Servicios(UDES) y en la Cámara Argentina

de Comercio (CAC), y representa alsector ante los diferentes poderesdel Estado, sindicatos y otras orga-nizaciones nacionales e internacio-nales.

Los operarios“Durante 2011, el área que más

empleados demandó fue la de losoperarios, que representó más del56% del total, seguidos por el gru-po de los vendedores con el 21% y

por el personal administrativo conel 18%”, comentó el directivo, enun informe al que accedió LA GA-CETA.

“Los servicios privados del em-pleo apoyan a las compañías y a lostrabajadores en su adaptación a loscambios estacionales y cíclicos dela economía”, señaló Giunchetti.“Nuestro sistema de contrataciónes una herramienta muy útil paralas empresas del segmento PyME -

que representan cerca del 15% dela demanda-, ya que les permiteatender de forma rápida a sus ne-cesidades de personal”, completó eldirectivo. Destacó que los serviciosprivados de empleo se reactivanvarios meses antes que la tasa deempleo.

OportunidadesSegún los datos registrados por

Faett, el trabajo temporario estábrindando oportunidades laboralesa personas con distintos tipos deformación y, fundamentalmente,con distintos rangos etarios. De he-cho, durante 2011, el 43% de laspersonas empleadas tenían entre18 y 25 años, mientras que el gru-po de entre 31 y más de 45 alcan-zó el 26% de la población.

“Esta modalidad de trabajo abrelas puertas a todas las personas sinlímites de edad, posibilitando a losmás jóvenes poder encontrar suprimer empleo y a aquellos que yacuentan con experiencia y ciertatrayectoria, la posibilidad de conti-nuar desarrollándose laboralmentey manteniéndose activo”, explicó elpresidente de Faett. “Desde la Fe-deración Argentina de Empresasde Trabajo Temporario y las em-presas que forman parte de ella, es-tamos comprometidos a continuarcon el desarrollo del mercado labo-ral argentino y a construir fuentesde trabajo registrado que le permi-tan a las personas contar con unempleo digno”, señaló Giunchetti.

La recaudación fiscal crece a menos del 25% anual› CAÍDA DE INGRESOS NACIONALES

EN EL LIMÓN. El trabajo temporario es clásico en la citricultura tucumana, con cosecheros que responden a empresas que ofrecen el servicio a los productores.

REUTERS

El trabajo temporario creció20% en los últimos tres años

■ Fuerte presencia en TucumánEl trabajo temporario está presente en las principales actividadeseconómicas de Tucumán, en especial en la citricultura, en elsector azucarero y en el comercio. La pelea permanente de lossindicatos apunta a reducir los niveles de precarización y elempleo en negro en la modalidad de trabajo temporario.

MOODY’S CUESTIONA LOS DATOS ECONÓMICOS DE LA ARGENTINALa calificación de los bonos del Estado argentino podría “cambiar”debido a los “datos económicos poco confiables” presentados por elGobierno que reporta “una inflación menor que la real”, según unreporte de la calificadora Moody’s. La evaluación de la agencia destacóel “desarrollo económico comparativamente alto del país y mejora desus indicadores”, superior al de otros países emergentes, pero pusocomo contrapartida “la volatilidad económica y a la composición de laspolíticas del Gobierno”. “La economía de Argentina es mucho más rica,grande y diversa que la de sus pares con la misma calificación, pero almismo tiempo el país tiene una economía históricamente volátil, la cualha comenzado a ser más dependiente de determinadas exportacionesagrícolas”, indicó el informe para justificar la calificación de B3 a losbonos argentinos. Al respecto, señaló que “a diferencia de la mayoríade los países de América Latina, que han alcanzado mayoresconsensos políticos en los últimos años, la susceptibilidad a eventos deriesgo -la probabilidad de un cambio repentino en las calificaciones-sigue siendo alta”. Advirtió sobre voluntad de pago del Gobierno,“como queda evidenciado en la decisión de las autoridades de reportaruna inflación menor que la real a pesar que el 23% de la deuda delgobierno está indexada a la inflación”.

LA CONSTRUCCIÓN MARCÓ EN ABRIL UNA CAÍDA INTERANUAL DE 3,8%El nivel de actividad de la construcción registró un crecimientoacumulado de 0,6% en los cuatro primeros meses del año, tras lacaída registrada del 3,8% registrada en abril frente a igual período de2011, según informó el Indec. La dependencia oficial, en base losúltimos datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción,

precisó que en abril el sector marcó un retroceso de 5,9% en relación amarzo. En lo que respecta a la encuesta cualitativa, que refleja lasperspectivas de corto plazo del sector empresario, el Indec señaló queentre las firmas que se dedican principalmente a realizar obras públicas,el 43,2% dijo que la actividad va a declinar, contra un 5,4% que estimóaumentos, mientras que el restante 51,4% no anticipó mayoresvariantes. Entre quienes realizan principalmente obras privadas, el17,4% proyectó retrocesos en el nivel de actividad, contra 4,3% queavizoró un aumento, en tanto que el 78,3% no prevé mayores cambios.

AMPAROS JUDICIALES CONTRA LA COMPRA DE DÓLARESUna mujer cordobesa radicada en Inglaterra y un hombre al que la AFIPno le autorizó a comprar ni U$S 10 fueron las primeras personas enpresentar recursos de amparo ante la Justicia por la profundización delas restricciones impuestas por el gobierno a la compra de la divisanorteamericana. Uno de los amparos fue presentado en Mar del Platapor Julio César Durán, quien decidió presentarse ante la Justicia luegode que la AFIP lo declarara “inconsistente” aun para adquirir U$S 10.La acción recayó en el Juzgado número 4, a cargo de Alfredo López, elmismo magistrado que hizo lugar hace más de 10 años a miles depresentaciones contra el corralito. Asimismo, una mujer cordobesaradicada en Inglaterra presentó un amparo contra las restricciones,dado que la AFIP en cuatro oportunidades rechazó su pedido paracomprar dólares por considerar que “no tiene capacidad económica”.El abogado de la mujer, el constitucionalista Antonio María Hernández,explicó que su cliente “necesita los dólares para vivir en el extranjero”,por lo que la limitación impuesta por la AFIP “le produce muy graveslesiones a sus derechos constitucionales”.

EL CONSUMO DE SERVICIOS CRECIÓ 7,9% EN ABRIL

El consumo de servicios públicos en abril creció 7,9% respecto a igualmes del año pasado, la suba más baja desde febrero de 2010, segúninformó el Indec. Respecto de marzo se observó una caída de 3,4% yen consecuencia en tres de los cuatro meses del año la comparaciónintermensual observó resultados negativos. El transporte público fueuno de los sectores con mayor deterioro, ya se que produjeron bajasde 27,8% en la cantidad de pasajeros en subtes y de 18,6% enferrocarriles urbanos. Estas bajas fueron compensadas por una subade 6,9 por ciento en ómnibus metropolitanos que en númerosabsolutos trasladaron 3,5 veces más pasajeros que el tren y el subte.El sector telefónico continuó siendo el de mayor crecimiento, con unavance de 13,1%, pero expresó una fuerte caída en el nivel decrecimiento ya que en abril de 2011 en alza interanual había sidosuperior al 20%.

REUTERS

AL RITMO DE LA PIZARRA

DEMOCRÁTICO. El sistema da oportunidades a gente cualquier sexo y edad.

ANSES

REUTERS

Desde hace varios años el creci-miento del gasto público es verti-ginoso. La principal fuente de fi-nanciamiento ha sido el aumentode la recaudación impositiva quevino creciendo a tasas superioresal 30% anual. Ahora aparecen evi-dencias de que el crecimiento delos ingresos tributarios se apaci-gua. El Gobierno nacional parece-ría inclinado a delegar -vía nega-ción de recursos a las provincias-la responsabilidad de liderar elajuste fiscal.

Según un informe del Institutopara el Desarrollo Social Argenti-no (Idesa), en el segundo trimestrede este año el gasto del sector pú-blico nacional creció un 39% res-pecto a igual período de 2011. Elproceso -según la consultora- estáalimentado por los crecientes sub-sidios a empresas privadas parael sostenimiento de tarifas total-mente desfasadas respecto de loscostos de los servicios y los défi-

cits de las empresas públicas.También actúan los masivos nom-bramientos de empleados públi-cos en diferentes dependenciasdel Estado y las más de 2,6 millo-nes de jubilaciones otorgadas sinaportes. Para tener una idea de latrascendencia de este fenómeno

resulta ilustrativo que en la déca-da de los ’80 el gasto público na-cional, provincial y municipal lle-gaba al 30% del PBI, en la de los’90 el gasto público consolidadosubió al 32% del PBI y en la actua-lidad estaría en el orden del 40%del PBI.

“El aumento del gasto público sefinanció con un fuerte crecimientode la presión tributaria, que del15% del PBI en la década de los´80 creció hasta el 35% del PBI en2011. De aquí la importancia cru-cial de monitorear la evolución dela recaudación impositiva”, apun-tó Idesa. Destacó que datos oficia-les de la AFIP señalan que:

- Entre 2010 y 2011 la recauda-ción impositiva nacional creció auna tasa de 33% anual.

- En el primer trimestre del2012 lo hizo al 29% anual.

- En el mes de abril de 2012, larecaudación impositiva nacionaltambién aumentó, pero al 24%anual.

“Un escenario optimista, en elque el crecimiento de la recauda-ción se estabilice en tasas del or-den del 25% anual, igual resultaráinsuficiente para financiar la fuer-te dinámica de crecimiento delgasto público”, concluyó Idesa.

CAMPAÑA El Gobierno intensifica las acciones para mejorar la recaudación.

LA GACETA / ARCHIVO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 3 DE JUNIO DE 20124

JUAN J. LLACH - DIRECTOR DEL PROGRAMA DE GOBIERNO PARA LÍDERES DECOMUNIDADES LOCALES-PROFESOR DEL ÁREA ECONOMÍA DE IAE, UNIVERSIDAD AUSTRAL

Está latente el riesgode una estanflación

No sólo es una clara y marcada desaceleración de la economíasino que empiezan a aparecer señales recesivas mientras la

inflación al consumidor se mantiene por ahora en el mismo nivel(cerca del 23%) pero con peores expectativas. Se insinúa así la po-sibilidad de una estanflación, término acuñado hace cincuentaaños por los economistas para caracterizar a la economía argen-tina en 1962, lo que revela que a nuestro país le cuesta muchoaprender de su pasado y tropieza, en cambio, varias veces con lamisma piedra.

El aumento de las expectativas de inflación las ha llevado a va-lores record de 30% para la mediana y 37,1% en promedio (se-gún la estimación de la Universidad Torcuato Di Tella -UTDT-),mientras la base monetaria tiende a convalidarlas con un aumen-to interanual del 33,2% en abril, en buena medida por el incesan-te aumento del financiamiento al gobierno.

Los convenios colectivos de trabajo demoran en firmarse yaquellos que lo han hecho muestran aumentos irreales del22%/24% ya que incluyen sumas fijas no agregadas a los porcen-tajes. Se cae así la tibia señal de coordinación de expectativas da-da por el gobierno nacional cuando sugirió un 18%.

En cuanto al nivel de actividad muchos indicadores empezaronel año mostrando sólo desaceleración pero hay algunos que ya re-velan señales de recesión. La producción industrial mostró enenero-marzo la tercera caída trimestral consecutiva (de acuerdo

con el reporte de FIEL). Laproducción de autos, a suvez, bajó -5,7% durante elprimer cuatrimestre y su ex-portación cayó 19,5% en elmismo período.

El índice líder de la Uni-versidad Di Tella tuvo enmarzo una caída interanualde 9,9%, aunque mostró unasuba de 1,9% en el mismomes respecto del anterior.

Las estimaciones de la co-secha de soja, en tanto, si-guen cayendo y se ubicanahora cerca de 40 millonesde toneladas, 15 millonesmenos que las esperadas, loque implica una merma deU$S 8.100 millones parcial-mente compensada por elaumento de U$S 4.000 millo-nes debido a los mejores pre-

cios.Con todo, lo más preocupante del nivel de actividad económica

es la caída de la inversión, que con mejores señales podría estarcompensando el menor dinamismo del consumo. La construccióncayó 1% en el primer cuatrimestre y el volumen de las importa-ciones de bienes de capital cayó 29% en marzo y 12% en el pri-mer trimestre.

Complicará más aun este panorama el cambio de política mo-netaria del Brasil que ha conducido hasta ahora a una devalua-ción del real del 20%.

Es evidente que en este contexto nada ayuda el modo en el quese decidió la expropiación de las acciones de Repsol en YPF, casiviolento y sin dudas inconstitucional por la ausencia de indemni-zación previa. Sin entrar a analizar aquí el fondo del asunto estehecho profundizará la tendencia de la inversión observada desdehace varios años, a saber, limitarse a proyectos de rápida recupe-ración y que no impliquen “hundir” mucho capital. Tal tendenciase vio también en las cifras recién conocidas de la inversión ex-tranjera en América Latina en el año 2011, en las que la Argenti-na, con sólo 7100 millones de dólares (1.5% del PIB) figura sextadetrás no solo de Brasil y México, sino también de Colombia, Chi-le y Perú. Tampoco ayudará a este respecto el brutal cierre de laeconomía. Mientras en el primer trimestre de 2011 las exporta-ciones crecían 31% y las importaciones 38%, en el primero del2012 aumentaron 8% y 0% respectivamente y en marzo de 20122% y -8%.

El panorama es sin dudas preocupante, más aun porque no seve a las autoridades encarando ni la tendencia recesiva ni la in-flación, más o menos como si no existieran.

Entre las mujeres prevalecen lascompras que eran significativas delos hombres, como trajes de nego-cios y relojes de lujo, dado que elpoder de compra es cada vez másindependiente. Mientras que losmuchachos buscan ahora atribu-tos tradicionalmente femeninos,en torno a la moda y belleza, asícomo la funcionalidad del produc-to.

Esta tendencia refleja una com-portamiento de consumo que hallamado la atención. Según Bain &Company, el principal asesor mun-dial en la industria de bienes de lu-jo, las ventas mundiales de bienesde este segmento desafían las ne-gras expectativas de crisis econó-mica europeas y los temores de en-friamiento en los mercados emer-gentes, y superan los 200.000 mi-llones de euros en lo que va 2012.

En una conferencia organizadapor la Fondazione Altagamma(Asociación de empresas italianasde alta gama), la consultora inter-nacional presentó su estudio glo-bal de mercado de bienes, en laque remarca que se espera un in-cremento promedio anual de entreun 7% y un 9% en las ventas globa-les para “alimentar las aspiracio-nes de crecimiento de las marcasde lujo hasta mediados de la déca-da”.

El crecimiento de las ventas online, la rápida expansión en Chinay el desplazamiento de las ventasal por mayor hacia el comercio mi-norista, son los factores que impul-san esa conducta positiva.

El trabajo internacional reflejaque “el lujo se ha convertido en unmercado realmente global”. “Uncrecimiento desde un 2% hasta un4% en Europa en 2012, del 5% a7% en las Américas, y de hasta un2% en Japón, generan las ventasmás altas en términos de númerosabsolutos. Al mismo tiempo, el cre-cimiento en China del 18% al 20%se encuentra a la par del aumentoque se reactivó en India y Rusia yen una serie de nuevos mercados,como Azerbaiyán, Brasil, Indone-sia, Kazajstán, Malasia, México,Sudáfrica, Turquía y Vietnam, don-de el mercado de bienes se estáconsolidando”, destaca el informe.

El lujo se ha convertido en unmercado realmente global y, segúnel trabajo, son nueve los factoresque van a definir ese mercado en

los próximos tres y cinco años.Uno de ellos es que los consumido-res chinos, incluyendo sus gastoscomo turistas, representan más deun 20% de las ventas de lujo a ni-vel mundial. Los consumidores deAsia, incluyendo a Japón, Corea yel Sudeste Asiático, representanmás del 50%.

El análisis de la consultara tam-bién determina que el 30% de lacomercialización global se produceactualmente en los mercadosemergentes.

Un tercer factor es que la edadpromedio de “los consumidores delujo en Asia está disminuyendoconstantemente; mientras que enJapón, Europa y Estados Unidosaumenta, creando una nueva ge-neración de consumidores de lujo,con gustos y preferencias muy di-ferentes”.

El uso de artículos faustos sonmás casuales, lo que afecta a los ti-pos de elaboraciones que las mar-cas desarrollan, por ejemplo, lí-neas de ropa “casual-chic”.

“Las marcas premium y de modaestán obligando a las marcas de lu-jo a replantearse su propuesta devalor al competir directamente conel lujo del segmento inferior”, dicela consultara, como otro de loscomponentes del impulso de laventa en el mundo.

“Las mujeres están irrumpiendoen compras tradicionales masculi-nas y los hombres buscan atribu-tos tradicionalmente femeninos entorno a la moda y belleza, así comola funcionalidad del producto”,amplía el estudio como otros com-ponentes de ese comportamiento.

Por otro lado, la convergencia delas tiendas, el comercio electróni-co, medios de comunicación socia-les y el comercio móvil está crean-do una experiencia “omni-canal”para los consumidores. A su vez, lapersecución insaciable de los con-sumidores de mayor calidad y ar-tesanías favorece la oferta de lujosabsolutos, enumera el informe.

“Con más mercados para gestio-nar y la aceleración de las tenden-cias a anticipar, las marcas que lu-chan por responder de forma rápi-da pueden encontrar en el vertigi-noso crecimiento de los mercadosun arma de doble filo”, dijo Clau-dia D’Arpizio, socia de Bain &Company en Milán, y autora prin-cipal del estudio.

›› COLUMNISTA INVITADO M E R C A D O / M U N D I A L

BUENOS AIRES.- El Gobierno es-tá dando muestras de que ha en-trado en una nueva fase de proble-mas y que, a juzgar por los últimosresultados, no parece apto para so-lucionarlos. La inflación amenazacon instalarse en una tasa mensualsuperior a un 2%, el gasto públicose ubica orillando un 39% y la emi-sión monetaria se adecua a esa vo-racidad fiscal.

En las últimas horas, ese incre-mento de precios ha convertido enun aumento de la presión fiscal pa-ra los sectores más pobres, a tra-vés del impuesto inflacionario.Pero debido a un perverso sistemade falta de actualización de losmontos imponibles, la inflación au-menta la presión impositiva parala franja de ingresos fijos.

Naturalmente, con este esque-ma, los sectores de menores ingre-sos, tanto asalariados como cuen-tapropistas, son los que sufren másla presión fiscal. Y a este esquemase lo intenta mostrar como progre-sismo.

De esto no se habla. Como tam-poco se quiere hablar del dólar y se

tiene que “pensar” en pesos, a pe-sar de que funcionarios y legislado-res oficialistas ahorren en dólaresporque se les “antoja”, como reco-noció el senador Aníbal Fernán-dez. El fracaso del modelo no pue-de explicar la preferencia de lagente por ahorrar en dólares.

El modelo esta vacío como estánvacías las arcas fiscales. El modelo

parece no responder ni a las nece-sidades de la gente, ni a las de lasprovincias, ni a la crisis económi-ca. Los ciudadanos prefieren aho-rrar en dólares porque repudian elpeso. Y repudian el peso porque elGobierno lo ha devaluado impri-miendo billetes a diestra y sinies-tra.

Los agregados monetarios en pe-sos crecieron en el último año casi

un 27%; mientras que las reservas-el respaldo del valor de los pesos-, cayeron 10%.

Si el peso tiene menos respaldo,la gente lógicamente elige como re-serva de valor otra moneda porquela administración Kirchner deva-luó el peso como moneda de aho-rro.

Nadie quiere los pesos por másque el Gobierno pretenda instalaruna revolución cultural con la ideade pensar en pesos. Una ilusión.

¿Cuál es el trasfondo de todo es-te debate? El déficit fiscal generadopor un monumental gasto públicoalimentado por una sucesión de

subsidios cruzados y un incremen-to de la plantilla de agentes estata-les que esconden los efectos de ladevastadora devaluación de 2002 yun desempleo que orillaría el 25%.

El rojo fiscal en el primer cuatri-mestre del año alcanza a casi $10.000 millones y apunta a supe-rar el desequilibrio de 2011 quellegó a $ 30.000 millones.

Hasta ahora, la administración

Kirchner echó mano a la Anses, alPAMI y al Banco Central, entreotros organismos oficiales, para fi-nanciar ese rojo fiscal. Pero a par-tir de este año el BCRA no podrá fi-nanciar al Tesoro a menos queeche mano a la máquina de hacerdinero. Para eso es que se ha con-tratado a Ciccone. Sin embargo, elBCRA ya no puede financiar al Fis-co porque sus pasivos superan a suactivo.

Esta situación esta deteriorandola solvencia patrimonial del orga-nismo monetario. La caída de lasreservas y el aumento de los agre-gados monetarios acentuaron ladescapitalización del BCRA. Paracolmo, el Tesoro entrega Letras sinvalor en el mercado y con una va-luación contable dudosa. Cosméti-ca. En realidad, esos papeles nodebieran computarse como partedel activo sino como perdida. Enotros términos, el BCRA está, técni-camente, quebrado.

Según estimaciones privadas, eldéficit cuasi fiscal -el desequilibriodel BCRA- rondaría unos U$S30.000 millones, un equivalente aunos 7 puntos del PBI.

Estas son algunas de las razonespor las cuales el dólar llega a $ 6 ylos argentinos prefieren esa mone-da y rechazan el peso. Esta es sóloparte de la herencia que dejan losKirchner.

El Gobierno nacional se enfrenta a unanueva etapa de problemas y la inflaciónamenaza con elevar su presión

MIGUEL ANGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

De esto no se habla›› PANORAMA ECONOMICO

La producción de autosbajó un 5,7% durante elprimer cuatrimestre delaño y la exportacióncayó un 19,5% en elmismo período.

FOTOS DE REUTERS

NUEVA APLICACIÓN PARA IPHONE Y ANDROIDKicksend, una empresa incipiente incubada por Y Combinator que facilitael envío de fotos, videos y otros archivos, lanzó una versión para Androidde su popular aplicación. Kicksend ofrece ahora una manera privada,hermosa y sencilla de enviar fotos y videos de alta calidad a losdispositivos iPhone y Android. La misión de Kicksend es facilitar el envíode cualquier cosa, desde cualquier lugar y a cualquier persona, sincomprometer su privacidad. (DyN)

PUMA APUESTA AL FÚTBOL Y SACA PREFERENCIA EN USAIN BOLTLa firma alemana de ropa deportiva Puma está apostando más en elfútbol que en el atleta Usain Bolt para sortear la tormenta económica enEuropa, durante un intenso verano boreal en materia deportiva, dijo supresidente ejecutivo. Puma, la tercera empresa de ropa deportiva a nivelmundial, ha tenido un flojo inicio de año y se ha visto expuesta a lasconsecuencias de la crisis de deuda de la zona euro. Su rival, Adidas,tiene un acuerdo exclusivo de comercialización para los Juegos Olímpicosde Londres, que limita la capacidad de Puma que generar ganancias conel patrocinio de atletas como el jamaiquino Usain Bolt, triple medallista deoro olímpico. (Reuters)

EL PATRIMONIO PRIVADO SE REDUJO EN LOS PAÍSES MÁS RICOSLa crisis de la deuda impactó en la economía de los países más ricos,según se desprende de un estudio dado a conocer por una consultoraque indica que el patrimonio privado en Europa occidental se redujo el añopasado un 0,4%, a U$S 33,5 billones (25,5 billones de euros). La fortunatambién cayó en Estados Unidos y Japón; mientras que en los mercadosemergentes se pudieron incrementar los bienes, señala el estudio anualsobre riqueza en el mundo de la consultora Boston Consulting. “La crisisde la deuda europea ha afectado a la población en general”, dijo elexperto Peter Damisch . Según Damisch, sobre todo sufrieron laspersonas en los países del sur continental, como Italia, con caída de un1,3%, y España, con una baja de un 0,8%. (DPA)

BAJA LA DEUDA DE CONSUMO DE LOS NORTEAMERICANOSLa deuda del consumidor estadounidense bajó en los primeros tres mesesdel año debido a que los norteamericanos aumentaron los pagos de suscréditos en todas las áreas, excepto en los préstamos estudiantiles, quesubieron durante el trimestre, dijo la Reserva Federal de Nueva York. Ladeuda total en consumo cayó un 0,9% a U$S 11,44 billones. (Reuters)

NOVEDADES Y TENDENCIAS

El déficit fiscal en el primer cuatrimestre del añoalcanza casi los $ 10.000 millones y apunta asuperar el desequilibrio de 2011, que llegó a $30.000 millones.

Un informe internacionalestima que el crecimiento

del segmento será entre un6% y 7% este año; las

marcas apuntan ahora alas plazas asiáticas, deAmérica Latina y Africa

200.000millones de euros se

registraron en concepto deventas de bienes de lujo,

en lo que va del año.

Pese a la crisis global, losricos no se privan del lujo