025-041_Biebel

15
Psrco^N,{usrs Y cr¡NctÁ Inrrcduc.idn Dr, DANlrr A. BrEB[r ds, dejxndo libcr¡d ¿c ele..iónen.urnro xl .ranen de hs rthcjonca que mrD.i.trli c¡üe sí Por úl modro y ¿dfrenúdo ¡ l¡ úrer ¿c decidüenúe ab¡¡d¡r un aspe.to inÉ¡siv¡nlnteoexplonr ltr cu¿snin eñexkDsión, b¿op- rJ¡o DU. ,l "Cd' do, .ni o " ,, ¡.'rndo i. l"n ,yr L ., ,...on p.no';n - '.' d " l : t r L o1ó. i.. ne.é1.'e.Lp,.,l'..y. in i' !' prctcnsión ¿laun. ¿c cx¡¡ufivjdad. ¿A qué ¡os es¡nrd rtfi¡knJocurido de.inos psi.mnál¡¡ y ¡ qué cu¡ndo dc.imos.le¡.ix? ¿Mr¡rxños ac¡s ¿ Ix idvldrJ, rl úóro¡o psi.ü ndílic! d! inda8a.ióD de h me¡k oal r¿rodo psico¡n¡litko de miiñ'en- to? ¿A lé ro¡ñs Fsi.o¡ndiric*, 11¡sico¡iít¡¡ eaec¡ivxndn¿ retrlizido en un p¿.ienf¿.,l psi.ox¡í¡is ¡! un¡ obn de rre a rl ¿¿h cukun 7 ¿Y cu¡ndo Je.ims .irn.h, nós.r¡rñor reff¡ienAoil néroJoc,e¡rí fi.o, r l2stsí2s.i!nrit.d, o x 1a inrtrig¡.io¡es gue rerltdn los.ieniíi- .s2 iNós .{i,nós qni?f rcll¡i!n¿o ¡ ¡odos¡e .oojuD¡o ¡! &tividades? No d¡¡ñ, c¡ Arc siio, d unx¿¿6ri.ión depsi.ornílis¡, ni um d!- iini.ión de.ien.i., sino queqoñi.nxLin¿l crñpo rh ren{ión sobic ld.o, nexiooscnú! c*s ¡os .éminos,soLic 6ds ¿c ¡rtiri¡¡¿c huñ¡n¡i !! n¿.rtrri Í!rkx,on¡r,a.er.¡ dcl oú.¡c¡ dis.iplnrrio y ¿.1.xrfctc¡p¡oÉ:iof,¿l y/o pfolesion¡ltrblc d! ¡u.{rn ¿is.i¡tnir,. ned(u, t.'lr"€li o'.o o 'oldói - f^l ño . e i' a no ¿1.no !L¡i. ion \ú, ¡ qr" ,.ñnr!n n \lido 'o :-f-. ! h¡di.hoqrc lr pcqúsn¡ palabr¡ _y esu¡ oi{to d. ¡nbigüedrd$, pa ro h vnlia dc hd*¡ iuntxdo co¡ ll cópuld esos d6 vo.¡blos, pskór níkn" y .ien.ir",esqu. on sólo obliga ¡ co ntd¿i¡r ¡mbÁ rtividr, ! 1brói, s 0 17¡: a;d.¡ s¡pc¡ r.rir¡t ],t4 4¡uood !K r¡ ds nf5, ñ!m4

description

Psicoanalisis

Transcript of 025-041_Biebel

  • Psrco^N,{usrs Y crNct

    Inrrcduc.idn

    Dr, DANlrr A. BrEB[r

    ds, dejxndo libcrd c ele..in en.urnro xl .ranen de hs rthcjonca quemrD.i.trli ce s Por l modro y dfrendo l rer c decid eneabdr un aspe.to insivnlnteoexplonr ltr cusnin e exkDsin, b op-rJ o DU. , l

    "Cd ' do , . n i o " , , . ' r ndo i . l " n , y r L . , , . . . on p .no ' ; n -' . ' d " l : t r L o 1 . i . . n e . 1 . ' e . L p , . , l ' . . y . i n i ' ! 'prctcnsin laun. c cxufivjdad.

    A qu os esnrd rtfiknJocurido de.inos psi.mnl y qucundo dc.imos.le.ix? Mrrxos acs Ix idvldrJ, rl roo psi.ndlic! d! inda8a.iD de h mek oal rrodo psiconlitko de mii'en-to? A l ros Fsi.ondiric*, 11sicoit eaecivxndn retrlizido enun p.ienf.,l psi.oxis ! un obn de rre a rl h cukun 7

    Y cundo Je.ims .irn.h, ns.rror reffienAoil nroJoc,erfi.o, r l2s ts2s.i!nrit.d, o x 1a inrtrig.ioes gue rerltdn los.ienii-.s2 iNs .{i,ns qni?f rclli!no odo se .oojuDo ! &tividades?

    No d, c Arc siio, d unx6ri.in depsi.ornlis, ni um d!-iini.in de.ien.i., sino que qoi.nxLinl crpo rh ren{in sobic ld.o,nexioos cn! c*s os .minos, soLic 6ds c rtiric huni !!n.rtrri !rkx,onr, a.er. dcl o.c dis.iplnrrio y .1.xrfctc po:iof,ly/o pfolesionltrblc d! u.{rn is.itnir,.

    n e d ( u , t . ' l r " l i o ' . o o ' o l d i - f ^ l o . e i ' a n o 1 . n o ! L i . i o n \ , q r " , . n r ! n n \ l i d o ' o : - f - .

    ! hdi.hoqrc lr pcqsn palabr _y es u oi{to d. nbigedrd$, paro h vnlia dc hd* iuntxdo co ll cpuld esos d6 vo.blos, pskrnkn" y .ien.ir",esqu. on slo obliga co ntdir mb rtividr,

    ! 1bri, s 0 17: a;d. spc r.rirt ],t4 4uood !K r ds nf5, !m4

  • DaNrnr BrEsrr

    hubo psicoanl is is y no siempre hubo ciencia. No sabemos por otra parre has-ta cundo seguirn exist iendo.

    Diremos que se trata de fenmenos humanos colectivos que sur{en yse han desarrol lado en cleterminado r ipo de sociedades, y no en otras. La c ien-cia fornm parte de/ proce.ro cle racirnalizacirnt p/anetario intpttlsado por Occidente, 1,es de oh.eruciru crtrriente la inJlu.eatit lu.ttu entre ciencia y,rociedad Se trata de fe-nmenos hist r r icos. v esto conl leva consideraciones acerca de su desarrol lcrtemporal .

    Cederemos aqu la palabra al f i lsofo Alfred North Whitehead paraprecisar el sent ido que le damos en este lugar a la nocin de racional izacin:

    "Pero la crttciencia que e.r /a .raprema uiuacidad de la experiencia no se .ati.-

    face con el mudo sentido de /a importauc'ia tras un ue/0. El proceder inmeclia-to e.r buscar las t'onexiones e.rencia/e.r de su propia ret ctnciente. Tt.l es elproceso de racionalizct.cin. E.te firoce.ro e. el reconocinieuto de /a conexirne.rencial rJentru del aparente ai.rlaniento de los detalles altstrado:. A. /a ra-ciona.lizat'itn es e/ reuerso de ltt abstraccin en tcnto q//e ie puede rehacer en e/.rentido intter.ro e/ proceso de /a ab.rtract'i6n, dentro del rea de la cont-iettr"ia.l'{uestras fuerzrt.r son finita. As aaltqile en eite pruc'e.ro de reuersin nada. ,rehalla netesaria.ntente ns all, de no.rotro., todo.e ha/la confina.do c/entro delt'onlrtrurt rue ttt't'ic/anlalmente nos ofrece e/ rett iamecliat de nue.rtra t'uucieD-cia. As /r raciona/izacin er /a purt'ial realizacirfu de/ idett/ de restab/ecery recuperar /a ret/idad c'oncreta, denlro de /a disyancin promouida ltrtr /azb.rtraccin. As /a disyuncin es la apariertcia que ha .ido introducida crnoprecio de la dinimintcirin finita y conciertte. Lt. realidad concretct. es elpunto de partida del proceso de experiencirt. indiuidurll y es la me-ta de la racirnalizacin de la conciencia. El prenrio ett esta metot e.r e/acrecenamiento de /a experiencia mediante la conciencia y la racionalizacin(ps t 44 )".La act iv idad psicoanal t ica se encuentra con las c iencias. Aceptan las

    ciencias al psicoanl is is/ Qu piensa el psicoanl is is acerca de las c iencias, delos c ient f icos, del mtodo cient f icc , de la vocacin para la invest igacinc ienr f i ca y de los moc los de conoc imien to y de desconoc imien to que t ienensus cul tores?

    A modo de ejemp-, ' lu, y ante la pregunta acerca de cmo se conecta ladiscipl ina psicoanal t ica con cada una de las discipl inas en qlre se ha repart i -

    ' l 7h i t ehead , A . N . ( 1938 ) .

    2 6-l

    saP

  • Psicoanlisis c lenc la

    do el desarrollo cientf ico, podemos sugerir que el psicoanalisra puede cola-borar en la programacin y evaluacin de los curricula de los cientf icos conel f in de preverrir y detectar las neurosis profesionales y/o estudianti les.

    Otros modos de dicha conexin intercl isc ip l inar ia se podran concre-tar en los di ferentes rnomentos de brsqueda, elaboracin, val ic lacin, apl ica-cin y evaluacin de reoras, procedimientos, y tecnolo ga, a nivel educacio-nal , profesional e insr i rucional .

    Por otro lado, dentro del tesrtro del conocimiento humano, -9u lugarocupan las c iencias' i Por c ier to que no se rrata del nico moclo de conrcer conqLle cuenta nuestra especie, no es la nica empresa racional humana leg t ima.Queda el conjunto de la praxis psicoanal t ica, tocla la act iv idad psicoanal t i -ca, globalmente enn-rarcada dentro de la actividad cienrficai,

    Muchas veces hemos escuchado defender ranto las posturas que se re-fieren a la no cientif lcidad del psicoanlisis, ca.racrcriznclolo como una acti-viclad 'rui gnerir, as como la concepcin opuesta que resalta su carcter cien-t f lco, con opiniones divergentes respecto a su maclu rez o inmadur ez, y di f-rencias acercl de ctrl sea el mtodo ms perrinenre a su peculiar conclicincient f lca, segrn se la considere c iencia natural , social o humana.

    Propongo ciuc pensen-ros r-rna hipritesis cue ororlLre legitimiclacl a ca-cla una cle estas perslrectivas, hzrciendo la salveclacl de que 1., q,." cacla un

  • DeNrEr BrsEr

    particular han existido siempre; son al decir de Toulmin, "entidades histri-cas". Lo que se havenido pensando a lo largo de los aos ^ cefc^ de lo que seala ciencia, el mtodo cientf ico, el conocimiento cientf ico, y las teoras cien-tf icas, ha ido cambiando, segn diversas tradiciones epistemolgicas -es-

    tructuralistas, marxistas, hipottico deductivistas, en sus versiones ortodoxay atenuada- planteando diferentes requisitos. Hay fi lsofos de la ciencia, co-mo Bunget', que niegan todo valor cientf ico al psicoanlisis y otros como Kli-movsk ' que lo admiten, def ienden y reconocen como const i tu ido por unconjunto de teoras y procedimientos de confirmacin y refutacin, conside-rndolo una contr ibucin muy importante a las ref lexiones de nuestro t iem-po acerca de las caractersticas de la mente humana y del comportamiento.

    De la uniformidad aIa vaedad, Una clasificacin ti l l

    Siguiendo a Toulmin, diremos que la racionalidad humana se expre-sa en una serie de empresas racionales que se hallan divididas en disciplina-bles, cuasi disciplinables y no disciplinables; dentro de las primeras se puedehacer una subdivisin, por su desarrollo, en compactas, difusas y posibles*.

    "Entre todas las actiaidades y empresas humanai que brindan ocasin parala eleccin racional -en las que se tortan decisiones, se siguen procedimientos,se hacen consideraciunes, se ui.rlumbran naeutis posibilidades y se dan 'rAzznes'

    para las conclusiones o acciones resultantes-, podemos distinguir aqu, en de-terminado niuel, las que son'disciplinables'y aquellas cuy0t interese.r y con-ceptos n0 re prestan por naturaleza, a tal debate y mejora'disciplinados'. Almisrnct tiempo, en otro niuel, podemos razar and segunda distincirt dentro dela clrt-re rnisrna de las ernpresas disciplinables: entre las que ya han alcanzadoel rango disciplinarir al que con derecbo aspiran y las que an no lo han al-canzado. (J na empresa racional cuyo repertorio t'ont'eptual se halla expuesto, entoda etapa a reeualuacin y modificacin crtica por jueces calificados, a la luzde ideales colectiuos clararnente reconocidos y acordados, se desarrolla, decimos,de una lnanera compacta, mientras que la que slo uagamenle se ajusta a es-tos requisito.r se desarrolla'ddusamentet. En cuanto a aquellos mbitos que po-dran, en principio, llegar a ser carnpos para el cultiur disciplinario, pero enlos que apenas lta comenzado el efectiuo desarrollo disciplinario, los llamare-mos disciplinas'posibles' (pg 383)".

    ' ; Bunge, M. (1985) .'K l imovsky , G . (1982 ) .* Toulmin, S. (1912).

    28-l seP

  • Psicoanlisis

    En cuanto a los cr i ter ios para del imitar o enrender la nocin de disci-pl ina, tomamos de, acuerdo con Toulmin, e l conjunto de los problemas quese tienen en cuenta, destacando tambin que es algo en evolucin, en trans-formacin y que irnplica lo que l llama las nteta.r ideales y ambiciones explicari-uas de un conjuntrt de persona.r, que se anan alrededo. d"

    "ilo, y las enmarcan.

    Llti l izaremos esta taxonom a para ubicar al psicoanlisis en su rela-cin con ls c iencias.

    Da la impresin de que la actividad psicoanalt ica no quedara l iteral-mente encuadrada en forma plena en ninguna de estas subdivisiones y que sela puede encontrar en todas ellas. Si pensamos que la actividad psicoanalt icaest integrada, por una parte, por el conjunto de teoras escritas desde Freuda la actualidad, todas ellas se enconr raran conservaclas en el l lamado Munclo3 de Popper'. Por otro lado se encuentran las instituciones psico analt icas, loscongresos, simposia, presentacin de trabajos, publicaciones, actividades do-centes y de investigacin que se realizan a lo largo del munclo, que se recono-cen como psicoanalt icas, enmarcadas o no dentro de la IPA. Existen tambinreflexiones que hacen otros investigadores no dedicados a la clnica psicoana-lt ica sino a otras disciplinas y prcticas y que incorporan pensamienros, con-ceptos u orientacicnes generales del psicoanlisis a su propio campo,,,. Tene-mos' por otro lado, el conjunto de trabajos crt icos ranro respecto cle la cien-tif icidad como de la pertinencia cle las investigaciones psicoanalt icas, as co-mo de la eficacia comparativadel mtodo psicoanalt ico de tratamienro,,. porotro lado estn los psicoanlisis efectivamente en curso, a lo largo del mundo,en el momento actual; los psicoanlisis ya realizados y la presencia viviente demuchas personas que portan esa experiencia en su seno'2. Tenemos, entonces,una serie de personas que han experimentado en s mismas un psicoanlisisclnico, y aquellas otras que en tratamientos actualmente en curso, son testi-

    " Popper , K. ( I972) . " R icoeur , P. (196j ) ." Eysenck, H. J . , y r7 i lson, G. D. ( I97r .' ' La existencia de parejas psicoanalt icas a lo largo del mundo, en plena vlgencia, es un fe-nmeno humano y socrolgico que admit ir a un estudio independienre, de pleno derecho,denrro dc la evolucrn l ibidinal de drstrnras comunrdades, especialmenre las altamente psi-coanalizads' Creo que dan a la sexuaLdad humana y al desarrol lo de la acrividad l ibidinal ensencido amplio, freudiano, en el seno de una comunidad, valores, formas y dlstr ibuciones mo-mentneas y con consccuencias. Sc pucde ver en la clnica, de qu manera estn la transferen-cia y neurosis dc trrnsfcrencia incicl iendo en orros vnculos. As como hay comunidades enlas cuales los vnculos csrn ordenados en funcin de prioridades, prescripciones y prohibi-ciones regladas y que por lo tanto ordenan tambin orro conrunto de actividades tambin li-bidinales' pienso que resulta interesante estudiar esta cuestin como fenmeno sociolgico enuna comunidad dada.

    29SAP I-

  • DeNrEr BrEnEr

    gos, dan testimonio, tal vez de carcter menos misional o militante pero sms oportuno y equi l ibrado.

    Ref lexionando acerca de estas cnest iones, podemos notar que algunaspropuestas de las di ferentes teoras y escuelas psicoanal t icas se encuentrancon un grado de consistencia y compacidad que ha permit ido hacer progresarla comprensin y tratamiento de las estructuras psicopatolgicas, como la his-ter ia ' t , la neurosis obsesiva, las fobias, los t rastornos narcis istas de la persona-lidd y las estructuras ltorder/inehasta. un grado bastante avanzado; ha podidohacer ^ v^nz^r el conocimiento de las modal idades de interaccin en pequeosgrupos, en tecnologa de la publ ic idad, en discipl inas antropolgicas y en elanl is is l i terar io, entre otras.

    Es probable entonces que Lln aspecto sea ms formalizable, admitien-do adems que tal logic idad tampoco es el nico cr i ter io acerca de su adecua-cin, de su congruencia y que sobre esta congruencia eventual se pueden ela-borar desarrol los progresivos y hasta acumulat ivos. La consistencia de un sec-tor de Ia teora, o la compacidad, ta.I vez no solamente dependera de su ca-r icrcr s istemt iccl , c le s l l estr l lc t r"rra lgica, s ino que puede haber otros cr i te-r ios no necesar iamente l rg icos, pero que revelen su adecuacin y su consisten-cizr por su crcter heurst ico o progresivamente desarrol lable aunque se trarede teoras que an no estn bien conectadas las unas con las otras, pero queseran suficienteruente contpactas.

    Esre sector tenclra que ver con el repaso de las justif icaciones qr-re ha-cen a la c ient i f ic idad, pero no solamente con su repaso, s ino la inci tacin apensar en cunto se puede mejorar, en cunto hay que ayudar para que esoaconrezca, para que sean posibles mayores progresos. Valorar lo clue ya esthecho y c lar i f icar lo que es necesar io seguir haciendo para que cobre mayoresposibi l idades de progreso por esa va. Esto requiere el pr . r l imento y adar taci rnde concepros, l - r iptesis, ar t iculacin lgicr de ls mismas, reglzrs c le corres-ponclencie, c lescubr inr iento y enunciacir in de general izaciones ernpr icas, cr -r ica y af l r - lamiento de los mtoclos c l n icos y extracl n icos de invest igacrn. Sedebe hacer todc- esto con la correspondiente adecuacin al r tb jetr t y al c lon-r i -n io o la problemt ica cspecf icI en estucl io.

    El graclo de cl isrersin y f i r l ta c le comunicaci rn existente entre Llnlenorn'r ic lad c lc exper iencias sr-rbjet ivrrs qi te poseen los anal istas c lc dist intas la-r i rudes y la di f icul tacl p i r ra poner en protocolr) o parzl hacer t ransmisibles lanrr-rltitud

  • Psicoanlisis

    tuosismo' el arte reclLlerido para Ia captacin de ciert

  • DrurEr Brrsrr

    Buscam

  • Psicoanl is is c i cnc ia

    cluyen porencial idadcs y defectos, l no exposic in a s i t t raciones que pucl ie-ran despertar o provocar conflictos, por lo cue se ha clejado excluido, lo queno se el ig i, podra faci l i tar la posibi l idad de generar c l is tors iones cognosci-tivas y reforz'a.r precondiciones cllre esrimulen, abran el campo a la pat.l 'gao rredispongan a cierto tipo de patologas o caracreroparas.

    Por lr l qLle antececle, digo que la elaboracin cle los curritu/ es tu-tcalnpo propic ict para la colaboracin del psicoanal ista, ranto en cl lanro r lasmater ias que deben cursarse, como a la manera como se han de cl ictar. pen-snclolo desde esta pcrspect ivar, conduce a consideraciones respecto c le la lab'rcJc l ps icoana l is ta en las ins r i ruc i< )nes .

    El contacto c le l psicoanal ista con Lrn campo preferente de a.cci ;n, l9l lev a l tambin a l m ismo t ipo de po tenc ia l i c lac les , c le fec tos , inh ib ic isnes ,desarrol lo de su l rersonal idad y de sus rosibi l ic lacles cognoscir ivas; esro poclr aredunclir en ( lL le la reclaborcin cle la F

  • DnNrEr BrEnnr

    gas, se suele encontrar que en los dist intos usos del trmino en cuest in sedespl iegan var ios niveles de operat iv idad, de signi f icacin y de capacidad pa-rr conectarse con otros trminos. Es t i l probar y ver x a, dnde se l legars.

    Por otro lado, al psicoanalizar un paciente tratamos de encontrar cules el n ivel de pert inencia, de legi t imidad, de cr-ralquier producto psquico; hay,decimos, un yo coherente, pero tambin hay una cant idad de otras cosas clLleocurren en su mente, s imultneamente y que si se les va abr iendo un crdi to,s i se les recon()ce su legi t imidad encontrndole, por ejemplo, e l contexto al quepertenece o creando, constr l lyenclo, e l contexto donde tal prodr,rccin rsc lu icatenga lugar, losrrrmos cnr iqrrecer las posibr l ic lrdes futuras del yo.

    Lo c1r-re estoy dic iendo es algo equivalente a hacer conciente lo incon-ciente, ayudar al crecimiento mental , etc. Decimos entonces que el procedi-miento psicoanalt ico tiene que ver con ltacer rn.r espacio nental para una seriede cuest iones que por razones diversas t ienden a ser excluidas, repr imidas, es-cindidas y proyectadas. Part iendo de estas ideas, podemos constatar que estasact iv idades de exclnsin, de re-rresin o de escis in tambin operan en el se-no de una comunidad dedicacla a t tna determinada act iv idad.

    Persisten, en relacin al psicoanl is is, decamos, posic iones contra-puestas respecto a cuest iones como qu es el psicoanl is is, su c ient i f ic idad,, nocient i f ic idacl , s i es sui geuer i . r , s i no lo es. FIay diversidacl de corr ientes en cuan-to a estas concepciones r favor y en contra segrn las t radic iones epistemol-gicas a las que adhieran quienes por di f :erentes razones lo ubican acentuandr.rfactores diversos.

    Uno puede tomar una posic in, d igamos as , y c lecir "bueno, yo creoque el psicoar-rl is is es esto y no es csto otro"; es algo que los psicoanal istas so-lemos hzrcer, ocLlrre a menuclo en las discusiones y l leva a posic ictnes i r recon-ci l iables y no entendimientcs" ' . Se cierra segn una cierta def in ic in hecha aparr i r de determinado cr i ter io lo que es y lo que no es, aun entre los que di-cen qlre pract ican el psicoanl is is.

    Nos planreamos entonces crmo encontrar algn t ipo de concepcinabarcat iva, que d un lugar, que no homogeneice pero que d legi t imidad aesras di ferentes perspect ivas. tatamos de explorar s i esto es o ncl posible. Conel intento de perseguir estas ideas y ver hasta dnde se l lega, t fae a colacinalgunas ideas que el f i lsofo Stephen Tbulmin desarrol la en su l ibro La com-preasin ltumana, donde el autor tom la nocin de Empresas Racionales Co-lecr ivas y las div id i en tres grupos. Las l lam discipl inables, casi d iscipl ina-bles y no discipl inables, d iv id iendo a las discipl inables en compactas, d i fusas

    K l imovsky , G . ( 1981 ) .$Tinogr i ic l , B. (1991) : L lamada

    1 a) o-l

    saP

    por cstc autor , polar tzactones cncerrantes.

  • Psicoanlisrs c ienc ia

    y posibles ' Tambin me apoy, en var ias ocasiones en algunas ideas y en par-ticular en el espritu de una obra como Lo.r modos c/e pensarniertto,, de AlfreclNorth Whirehead.

    He optado por la c lasi f icacin de Toulmin, que es una reclasi f icacinde las act iv idades racionales humanas, pero tambin estoy poniendo en c 'es-tir in' rel 'a'ttviz'nclo el valor de las clasificacionest', tenienclo en cuenra reflexio-tres de Kl imovsky respectc de la no exhaust iv ic lacl de def in ic iones y c lasi f ica-c iones ' ' .

    Transcribir a continuacirn un p6"rraf

  • DNrrr Brretsr

    nrente opuesta como de.ideratali l , y es que debiera mantenerse entre las no dis-c ip l inables. Cacla cual esgr ime sus argumentos aportando razones cle hecho yv,r lrat ivs para . lefenclcr su propia posic in.

    Por nri prte estimo que la actividad psicoanalttca, ranto si considera-mos lo at inente al movimiento psicoanal t ico, como al p lano ter ico y c l n ico,tomada corrto una enticlad histrica con producciones diversas, admite que se lercconozcn d i mcnsiones discipl inables, cuasidiscipl i nables y no cl isc ip l inables.

    En cleflnitiva, nti te.ri. e.r .rt: el cottjunto c/e /rt t'tic,ic/r/ p.riutarta/tic ten-c/.r / po,ribi/idac/ c/a qtrac/rtr ubicac/a en referencia aquella,r c/iuen.ri,ne.r,.ri e.t q//(uu,t consirJ.erd, c0t)t0 yo /o hrt.go, tue,si .e recbttza algatta /e e/la.r.re ext'/uya /lil.teL'/()1,c/el p.ricuanc/i,ri., r) ln// ittfc'rprehrr'irn de /a actiuidtc/ p.rit-oanrt/tica q//e e.t iutet't."ut-ta, tieue u/or, e.r impctrtd.nte)".

    Si ponemos por caso a quienes r-rbican al psicoanl is is como acr iv ic lrci. r r r i geuer i r ' ' , podremos notar que hay enormidad de cuest iones que se negarnr considerar, p l rcsto c l l re no tdmiten forrnas de relacionar metodolgicrnren-te i r l psicoanl is is con otras discipl inas con el propsi tc l c le re ' l iz 'r invesr isa-r ' iones co t t j r rn t l t s , in te t : r l r r conoc ' in l ien tos , e tc .

    Si por otra L)artc c lescart rrmos radicalmente esta posic i rn, pc ' rc ler a-rros aclLlel n ivel que tal vcz se aproxime i r lo c lue Toulmin se ref iere i . l h lb lrcle la trc 'i . Cada pcrson se ve l levacla etr c leterminaclos monrcntos a tonrrrc lc r tas dec is ioncs y a l )ensr . r c ic r t r rs (L res t iones para l legar a ta l c lec is i r in ; lar lu l t i r ' r lc t - l c ' i r c lc l rs cucs t iones er ) jL rcgo y la s i t r - i rc in s ingur la r l levan u qLreno seer posible c l rscipl inrr esta act iv ic ld. Esto tampoco sera alrsoluto, pues-to qLle hbra exl)ertos en clcterminadas reas, qLle por una ser ie c le razones t ie-nen ms capac ic lad paru ver una cant idad de cr-rest iones o tomrr cn cuer l tr f l i r ' -tores para l legar r una ic lea respectcl de c l lest iones t icas en un i rea c letermi-nacla, com() 1-: 'oclr an ser) por ejemlr lo, las deontologas profesionales.

    Tbmrndr) en cuenta esto, s i tuamos ac esa cl i r er-rs i r in del ar-r l is is don-cle se desarrol la un t ipo c le act iv idacl y de conocimiento, mlry estrechamentcl igados a la s i turcin y s in embargo al tamente relevantes tambin.

    ' ' N{c parccc n(ccsrr l ( ) , l r r ) } )or trntc, cnlazr a l lunas rcf- lcx iot tcs sobrc c l tcmi c le la Inrpor-tanc ia . F i l os t i f l c l rn rcn tc , mc 'cs c l c n r r r cha t r t i l l c l ac l l ) cns I r l o c t t c d l cc Whr tchcad r t cc rca c l ccs ta l< i c r i n ; [ l r n rb rn so r l v r r l i osLs l i Ls i c l c i r s c le Ba tcson cn E ,sp r l t r - t y Naru ra leza sobrc Ia r c ' -I evanc la . Tc l c io cs to podr a sc r comp lemcn tac lo po r r c f l cx iones ace rca de cues t io r rcs s r , rb e -t lvas c l ) las qr-rc csrablcccnros jcr l r rc lus valorat ivas qr-re nos hcctr orrctr rar acclr . , t ' tcs y c lcs-vc los s igu icnc lo < i c t c , rm inac los ve ( to rcs y r c l cganc lo o l )os tc rganc lo o t ros . I i l p roccsarn icn t , . ,de oclo cstc ntatcr ia l podra scr rcr l izaclo dcsdc aclr :c l las nocioncs cue c lueclatr rbarc i rc las cn

    1- rs i coan l i s i s con ro s ig r r i f i ca r r t c e i ns ign i f i can tc , l a noc i< in c l c a tenc i t i n y su regu lac i r i n po rc l I c l c I .' ' G o l d s r e i n , N . ( 1 9 9 1 ) .

    l '9-l

    snP

  • Psicoanlisis

    Porcue la c l rest in es el grado de relevancia que puedan rener esrrs ac-t iv idades sir-rgl r lares y que no puedan ser muy transmisibles; no habra mane-ra de volcar las en ul l cuerpo general y s in embargo tambin el las inf luyen atravs de t l t ros canales". Respecto de este pl lnto he cl icho que, raz c le lospsict lar-r i l is is real izaclos, se plantean problemas y se obt ienen c.nocimienr.scll le promLleven el desarrollo de la teora, Io cual revierre sobre los firturos rn-l is is; pero adems Lln t ratamiento psicoanal t ico no iatrognico en curso, pro-dr-rce una Transfbrmacint ' en eI a.nal izadn y en el anal ista, c lue a su vez, enLlna otra prct ica sr lc ia l , les permite el acceso a c ier to t ipo c le conoclmienr ' ,pcro esto nO lr l vuelcan en unl revista c ient f ica, pasea, se huncle, se entre mez-cla y despr-rs eventualn- lente ser recuperado, a su vez tambin, por una pr i c-t rca ms sistemt icr. Pero la idea que t lu ier e r m a s , J . ( 1 9 6 U ) : E , s a e s t a r n b i n m s o m c n o s l al rs hcchos s i .gularcs c1r-rc haccn ar c l r - rchaccr soci . l r ig icocoana l t i co ." B i o n , \ 7 . R . ( 1 9 6 j ) .' ' V a z F c r r c i r , C . ( 1 9 1 0 ) .

    pos ic in de Habemas respec ro dcy de paso tambin al < luehacer psi -

    3 9SAPI-

  • --&!c!::!.1

    [$e mbjo { oriuo For la i$nieud derirxdr de Ia disprddrdd..cFiones (s{hde li relrin qDe exkE nr l lixrllkir y ra!rtilidd6 co3nc.iivxs hurns.

    l difeErs rtros, heAenicc, ex.luy.res, rtduccionisms onivddoEqsc b6o c la dh.rizici. de$obj.ode6.uioy.n 16 pe5trpcicioes elxri$ la espe.iicidad, inonn.isuobilidxd y/o ic.pi-bilidd e s @iaciona, tGlos, pobl.mri.d y .iieios enx.tils

    Ppo&mos u..rnino qe cndemc supCor de es6 posicjo-nes, um mxf,em de ubi.r ld pefircncide ivc^os coon.n..s y dinensions de l aftividd DsicolMlilic!, m.dix.rt l .onsidem.in y ulteioixnsaorm.in cl nco cl6i6otoio c h JGtintd enprtsB roonlshtrx.r el fi lsoro sic T.ulmin.

    Bibliosrfa

    Antne.i, Dro (1972) I httla*i lnrnrk!tu A tM ttun.jptk.PrD6t k!,tr EEn $i|paljl,r Anando Arnlndo Enoic, Ro,B".hcld, carn (lrls): ,r,rd" t spt n, .k"tafin. siato xxl, Bue'

    Baiang.r,ladcknrc, yBarangc,willy(1961), hsnua.in psn.ilti-c..no.rrpo inmnor, en bkd Nt t rP Fnan|tur. KarEicn,Bibcl, Daiel 11937): r"Ji, t &rDi.n ADEP.Bio, virfrcd R. (r 96t): Tzlrr,n.io6, D tnn&bi t EiLak cen'roEi'o!leA:ri.Lrjn,uros^n6, 1172.Bungc, Maio (1931): Jr,, . irlqt. Alnza, Mati.D!\lv;, Rodolfoi Klinovsky, Gesoioi Mladcsky, Alliedo, y licolL,Auguro (1981): l pDbllnx rolol9,.o dc (omPo.iD dc (oii: tl.N Je FftuJ y dcMelanie Kl

  • Psicoanl is rs

    Golds te in , Ns tc r (1991) : "C ien c ia , y ps icoan l is is , , . La Nac in , Buenos A i_

    r e s , 2 l l j l L 9 9 I .Habermas, Jrgen (19(ru): Cottrtciniento e iuters. Taurus, Madricl

    , Ic)g2.Issahar ' f f , Eduard' B. (1989): "Aspectc.rs epistemolr ig ic.s c le los l mires c le l

    cclnocimiento psicozrnal t icr_r: sus f ionteras' , . 36, , Conreso Internacional c lePs icoan l is is , Roma, L999.Issaharof f , Eduardo; Kl imovsky,, Gregor io; paz,Rafael ( r9g2): , ,E1 obje-ro clel rsicoanzlisis". Mesa recloncla. Rettj.7 le / A.rocjatira E.cte/rt c/e p.itore_rtfttrt para Grru/ttrtc/0.f. N,, g, Btrenos Aircs,igj3.K l i rn 'vsky Greg ' r i . (1981) :

    "Prob lemas meroc lo lg icos c le l ps icoan l is is , , .Retti'rlt c/e /u Attcitcit []ltue/ /e P.ricrterctltia para Grtc/urt/,.f, N,,[i, Rue..s Ai-res , I 983.Kl im'vsky, Greg