02 YESO - Trabajo

28

description

monografia de yeso

Transcript of 02 YESO - Trabajo

Page 1: 02 YESO - Trabajo
Page 2: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

 

 

 

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 

 

 

TEMA: EL YESO

INTEGRANTES:

YUCRA MAMANI EDWARD YURI 141091 MAMANI VILCA DEYSI YANETH 141070 CHICATA TICONA SHEMILI 141922 CANAHUIRI RAMOS LENSEN E. 141298 LUZ MARINA TURPO AGUILAR 141870 SANCA YERBA MITWARD LEOPOLDO 141420

CURSO : MATERIALES DE CONSTRUCCION

ING.  YASMANI TEOFILO VITULAS QUILLE

Page 3: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3 

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4 

ORIGENES ................................................................................................................................................ 5 

ANTECEDENTES HISTORICOS ................................................................................................................... 5 

ASPECTOS RELACIONADOS AL TEMA ...................................................................................................... 9 

EL MATERIAL “YESO” ........................................................................................................................... 9 

PREPARACION DE LOS YESOS ............................................................................................................ 12 

FRAGUA DEL YESO: ............................................................................................................................ 12 

USOS  DE LA PASTA DE YESO: ............................................................................................................ 13 

Yeso natural triturado ....................................................................................................................... 13 

LOS YESOS DE CONSTRUCCIÓN SE PUEDEN CLASIFICAR EN: ............................................................ 14 

Tipos de yeso establecidos en la Norma RY‐85 ................................................................................. 14 

CARACTERÍSTICAS PARA PRESUPUESTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ........................................... 16 

Especificaciones técnicas ................................................................................................................... 16 

Propiedades y beneficios ................................................................................................................... 17 

Fabricación de cemento, cal y yeso ................................................................................................... 18 

Conclusiones .......................................................................................................................................... 27 

 

Page 4: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

INTRODUCCIÓN  El yeso a pesar de ser un material empleado en la creación de numerosas representaciones artísticas cuenta con pocos estudios que profundicen sobre su comportamiento, manipulación y puesta en obra, en la ejecución de yeserías artísticas. Siempre se ha considerado como un material pobre y consecuentemente sus decoraciones como algo segundario. Hoy en día cuando estudiamos un bien de interés cultural en ´pocos casos tenemos en cuenta la presencia del yeso en sus diferentes formulaciones. Al yeso lo podemos encontrar como soporte base de la mayoría de las pinturas murales realizadas al temple u oleo. En pinturas de caballete aparece como base en la capa e imprimación realizada en yeso mate, en los numerosos retablos de nuestro barroco, también aparece como base en varias capas de yeso mate, sobre las que se aplica el bol y posteriormente el dorado ,etc. El desarrollo de las civilizaciones ha hecho que la industria del yeso se expanda ampliamente, y actualmente el yeso se sigue empleando para la réplica y fabricación de motivos decorativos, motivos murales etc. Como hemos podido ver, el yeso nos podemos encontrar muy a menudo en una obra de arte y muy frecuentemente también en nuestras vidas cotidianas. Desde que nos levantamos y abrimos los ojos todas nuestras paredes están cubiertas de yeso por sus buenas calidades ignifugas y aislantes.

Page 5: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

OBJETIVOS  

- Conocer el origen del yeso y sus aplicaciones desde tiempos remotos hasta la actualidad

- Conocer las propiedades químicas y físicas del yeso - Conocer los diferentes tipos de yeso para sus distintas aplicaciones - Aprender el usos del yeso y sus aplicaciones en la construcción

Page 6: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

ORIGENES  El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones oceánicas. Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

ANTECEDENTES HISTORICOS Atreves del tiempo , el yeso ha sido uno de los primeros materiales empleados en la construcción, material muy abundante en la superficie terrestre, el cual es muy fácilmente transformarlo para ser utilizado .dada las enormes ventajas y posibilidades que en este material se descubren, pasa rápidamente de la construcción a ser utilizado en elementos decorativos. El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. EGIPTO. En Egipto el yeso durante el tercer milenio a. C se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso. La mayor parte de los morteros de esta época están realizados por sulfato de calcio obtenido por la cocción de la piedra de yeso.

Page 7: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

LOS SASANIDAS Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. LOS MUSULMANES La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.

La yesería mudéjar es un trabajo ornamental (decorativo). Los musulmanes tenían tradición de trabajar especialmente el YESO como material de decoración, siendo en España las más famosas las realizadas en la mezquita de Córdoba. Puedes ver algunos ejemplos de decoración con yeso en Al-Andalus en estas imagenes:

Como puedes ver, la técnica de la yesería es uno de los elementos más característicos de la arquitectura en Al-Andalus, y los musulmanes llegaron a ser grandes expertos en esta técnica decorativa, para la que se necesitaba mucha paciencia y tenacidad

EDAD MEDIA Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques.

El patio de yeso en Sevilla

Page 8: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

RENACIMIENTO Durante el renacimiento el yeso fue muy utilizado en decoraciones y esculturas.

                                      el david de miguel angel

Fachada lateral plateresca del Ayuntamiento de Sevilla.                            

Page 9: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

iglesia de la Aurora

Iglesia y Convento de la Compañía de Pisco.- Una de las mejores expresiones del Barroco costeño. Frontis trabajado en ladrillo y estuco de yeso, manifiesta con seguridad la presencia del estilo, que se hace evidente en el óculo ovalado del segundo cuerpo, en las labradas torres cuadradas, en las columnas exentas y en el almohadillado típico jesuita. Se destruyó con el reciente terremoto de Pisco. Contenía los 8 mejores retablos del estilo que se hayan producido para un templo.

Page 10: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

ASPECTOS RELACIONADOS AL TEMA 

EL MATERIAL “YESO” 

Este término designa tanto al yeso en su estado natural, conocido como yeso natural, piedra de yeso o algez cuya fórmula es CaSo4 x 2H2O (sulfato de calcio dihifratado), como la misma materia pero tratada industrialmente que es el yeso cocido, basanita o yeso de Paris, cuya fórmula es CaSO4 x 1/2H2O, que corresponde al sulfato de calcio dihidratado. El yeso puro es un mineral blanco, pero debido a impurezas puede tornarse gris, castaño o rosado. Se denomina sulfato de calcio dihidratado . Definición Yeso vivo o simplemente el yeso es producto resultante de la deshidratación parcial o total del mineral llamado piedra de yeso, yesera o algez. El yeso vivo reducido a polvo y amasado con agua recupera su agua de cristalización o sea que se cristaliza, endureciéndose o fraguando

 

Estado natural 

En estado natural el algez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc. En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs. Proceso de deshidratación 

El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación. Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser: Temperatura ambiente u ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato:

CaSO4· 2H2O.

Page 11: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

128º - 180°C formación de sulfato de calcio semihidrato: CaSO4·½H2O. Se definen dos clases: La primera clase: Yeso compacto, de fraguado rápido de aspecto sedoso brillante, se obtiene por deshidratación de carácter industrial. (fabricación industrial). Segunda clase: Yeso esponjoso de fraguado lento, aspecto terroso, su fabricación es corriente. (Fabricación corriente)

107 - 200 ºC: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso comercial para estuco.

200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.

300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia

500 - 700 ºC: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.

750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico. 800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal, o de pavimento. 1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado

más rápido  

Page 12: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

rende tres

NORMAS PARA EL CONTROL DE 

CALIDAD (ASTM C471, C 472)

Este método se aplica para la 

determinación del tiempo de vida de los 

suspendidos de yeso retardado en el 

cual pierde sus propiedades 

Exige que el yeso tenga como mínimo 

37.5% de óxido de calcio  

Nos indica el tiempo útil de yeso y se mide con 

la aguja de vicat convencional. El yeso se 

considera fraguado cuando la aguja no 

penetra al fondo de la pasta 

PUREZA 

Mide la distribución de tamaños de las 

partículas de yeso con la serie de 

tamices estándar 

(Tamiz N° 325) 

TIEMPO DE FRAGUADO 

GRANULOMETRIA 

TIEMPO DE VIDA 

Page 13: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

PREPARACION DE LOS YESOS 

Comprende tres etapas principales: Trituración de la roca; cocción y pulverización.

a) Trituración de la roca: Se puede efectuar en chancadoras de tipo Dodge o tipo Blake, molinos de campana, de mazos etc. Escogiéndose en la industria el modelo de la máquina de acuerdo con la dureza de la roca por triturar, de la fuerza motriz disponible, del volumen de la instalación, etc.

b) Cocción: Tiene por objeto deshidratación de la piedra yesera y se puede hacer:1° por huayronas; 2° por caldera o kilns; 3° por horno rotatorio.

En el Perú, a todos hornos rústicos se les denomina huayronas, voz derivada del quechua, que significa viento.

c) Pulverización: Después de la cocción, el yeso es reducido a polvo; forma en que entrega al consumidor. L a pulverización se por medio de los molinos llamados de tipo chileno y también por molinos de bolas.

FRAGUA DEL YESO: 

L a fragua es la propiedad que tienen todos los aglomerantes que amasados con proporción conveniente de agua forman en un tiempo más o menos variable relativamente corto, una masa solida dotada de coherencia suficiente para ser determinados fines.

La fragua del yeso es un proceso complejo que se inicia desde el momento en que se vierte el agua para amasarlo y que pasa sucesivamente por los fenómenos de disolución, transformación química, saturación y finalmente cristalización.

Con la fragua del yeso ocurre fenómenos: el primeo es que esta se aumenta la temperatura, que puede alcanzar hasta 20°C o sea desprendimiento de calor; y el segundo, que el yeso aumenta de volumen al fraguar. La fragua del yeso se retarda agregándole algunos productos orgánicos tales como glicerina, harina, azúcar, alcohol, sangre y cola de carpintero. En la industria se usa un retardador con base de pelos, soda acústica y cal viva. L a soda acústica reduce el pelo o cola y la cal actúa como una secante como acelerador de la fragua se emplea el alumbre y la sal de cocina.

Page 14: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

USOS  DE LA PASTA DE YESO: 

Llamamos pasta a la mezcla de un conglomerante con agua, pero cuando el agua está en exceso se le llama lechada.

Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas.

En construcción, la pasta de yeso está en los estucados de los muros y techos a cielo-rasos; estos estucados se conocen con los nombres de empastados o enlucidos. También se usa de tabiques y estructuras similares, formados por encañonados de Caña de Guayaquil o de tirillas de madera. Como el yeso oxida al hierro, para asegurar la caña o material similar, deben emplearse clavos de encañar que son clavos galvanizados o clavos de zinc.

También es utilizado en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco.

Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad.

Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos quirúrgicos en forma de férula para inmovilizar un hueso y facilitar la regeneración ósea en una fractura.

Se usa para la preparación y reproducción de esculturas En la elaboración de tizas para escritura En la fabricación de cemento

Yeso natural triturado 

Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como fertilizante de los suelos, aunque en este caso se emplea el mineral pulverizado y sin fraguar para que sus componentes se puedan dispersar en el terreno. Asimismo, una de las aplicaciones más recientes del yeso es la "remediación ambiental" en suelos, esto es, la eliminación de elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales pesados.

Page 15: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

De la misma forma, el polvo de yeso crudo se emplea en los procesos de producción del cemento Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.

LOS YESOS DE CONSTRUCCIÓN SE PUEDEN CLASIFICAR EN: 

Yesos artesanales, tradicionales o multi‐fases 

El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.

El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.

El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.

Yesos industriales o de horno mecánico 

Yeso de construcción (bifase) Grueso Fino Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor

del 90%. Yesos con aditivos 

Yeso controlado de construcción Grueso Fino Yesos finos especiales Yeso controlado aligerado Yeso de alta dureza superficial Yeso de proyección mecánica Yeso aligerado de proyección mecánica Yesos-cola y adhesivos.

Tipos de yeso establecidos en la Norma RY‐85 

Esta Norma española establece tipos de yeso, constitución, resistencia y usos. 1. Yeso Grueso de Construcción, designado YG 

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado.

Page 16: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

Uso: para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar en obra. 2. Yeso Fino de Construcción, designado YF 

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado. Uso: para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores (guarnecidos o enfoscados) 3. Yeso de Prefabricados, designado YP 

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción YG e YF Uso: Para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques. 4. Escayola, designada E‐30 

Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 30 kp/cm² Uso: en la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y techos. 5. Escayola Especial, designada E‐35 

Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 35 kp/cm² Uso: en trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos elementos. Nota: La anhidrita II artificial es un sulfato de calcio totalmente deshidratado, obtenido por cocción, del aljez entre 300 ºC y 700 ºC aprox.

Page 17: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

CARACTERÍSTICAS PARA PRESUPUESTOS Y ESPECIFICACIONES 

TÉCNICAS  

 

                                                                                                                          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Especificaciones técnicas  

Las especificaciones técnicas se va a definir dependiendo de las características 

y del proceso de fabricación, por lo que estas características son referenciales. 

a) Molturación o grado de finura: pasan la malla 14. no menos del 40% ni 

más del 75% pasa la malla 100 ( la resistencia a la tracción del yeso 

aumenta proporcionalmente al grado de finura ) 

b) Volumen en seco : 1,2 m3 por 100kg de yeso vivo  

c) Tiempo de fragua : de 16 a 20 minutos  

d) Volumen de agua : es necesario para preparar la pasta , es el 60 % del 

volumen del yeso vivo  

Yeso consumido por m2 

Cielo raso de caña de Guayaquil con estucado

de yeso puro

Empastado de cielo 

raso con yeso puro, 

superficie de techo 

aligerado    

Empastado con pata 

de yeso puro, 

aplicado sobre 

tarrajeo primario o 

enfoscado espesor 

5mm 

15kg 

13kg 

7kg 

Page 18: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

e) Volumen de la pasta : 95% del volumen del yeso vivo  

Resistencia del yeso  

La resistencia minima debe ser la de 8kg/cm2  ala tencion , alas 24 horas 

y de 16 kg/cm2 alos siete días , para yesos cocidos en calderas la 

resistencia ala compresión suele considerar la de 80 kg/m2 para el yeso 

de construcción y de 180 kg/m2 para el piso . 

Amasado del yeso 

Procedimiento: 

1.‐ en una batea muy limpia se verterá una cantidad de agua, con arreglo 

a la cantidad de yeso que se precisa amasar. 

2.‐ se echara una cantidad de yeso y arena, iguales en volumen 

aproximadamente, en la artesa 

3.‐ se dejara embeber el yeso y la arena unos 20 minutos  

4.‐ se removerá la masa, amasando con la mano izquierda y con la paleta 

accionada con la otra mano, hasta el completo mesclado de los 

elementos que lo componen 

5.‐ se dejara reposar unos instantes e inmediatamente se utiliza  

 

  

 

Propiedades y beneficios 

Producto Natural y Ecológico 

El yeso se obtiene a partir de mineral de sulfato de calcio dihidratado que se encuentra abundantemente en la naturaleza. Es no tóxico, respetuoso con el medio ambiente y sus residuos son biodegradables. Regulación Higrométrica 

Por sus excelentes cualidades higrométricas el yeso es el más eficaz y natural regulador de la humedad ambiental en los interiores de las edificaciones. Absorbe la humedad excesiva y la libera cuando hay sequedad. Aislamiento Térmico 

La utilización de yeso en los revestimientos interiores de las edificaciones puede aumentar en un 35% la capacidad de aislamiento térmico frente a construcciones no revestidas.

Page 19: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

Absorción Acústica Debido a su elasticidad y estructura finamente porosa, el yeso ofrece una excelente capacidad de insonorización. Disminuye ecos y reverberaciones, mejorando las condiciones acústicas de las edificaciones. Protección Contra el Fuego 

El yeso es completamente incombustible y resistente al fuego. Al exponerse al calor se produce una gradual liberación del agua de cristalización en forma de vapor que retrasa la elevación de temperatura absorbiendo el calor, sin emanar gases tóxicos que son la principal causa de accidentes fatales en la mayoría de incendios. Compatibilidad Decorativa 

El yeso, debido a su excelente plasticidad y moldeo, posee infinidad de posibilidades en decoración. Es compatible con casi todos los elementos de decoración: papel, tapiz, madera, pintura, texturizados, etc. Blancura 

La blancura natural del yeso conforma el soporte más adecuado para aplicar cualquier tipo de acabado posterior, tanto en blanco como en otros colores. Facilidad de Trabajo 

El yeso en estado plástico es muy manejable, modelable y liviano y se adhiere fácilmente a las superficies. Durabilidad 

El yeso, una vez formada la red cristalina en el fraguado, es estable en el tiempo e inalterable ante las variaciones ambientales.

Fabricación de cemento, cal y yeso 

Relación de Empresas del Perú cuya actividad comercial es FAB. DE CEMENTO, CAL Y YESO. ANCASH 

'NEGOCIOS GIRALDO SALVADOR E.I.R.L.'

DOMILAGRO E.I.R.L. INDUSTRIAL COMERCIAL REY S.R.L INVERSIONES HUALCAN S.R.L MULTISERVICIOS CORDILLERA BLANCA E.I.R.L. PRODUCTOS CALCAREOS KADI S.R.L.

Page 20: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

PRODUCTOS CALCAREOS S.A.C. YESERA PROV MAT.CONT. LOS ANGELES EIRL AREQUIPA 

COMANDO EIRL FABRICA DE YESO LAURA EIRL AYACUCHO 

YESERA BUENA VISTA EIRL CAJAMARCA 

CALCAREOS CAJAMARC EIRL CALCAREOS E INVERSIONES AMAZONAS EIRL CALERA EL ZASAL EIRL COMPAÑÍA MULTICAL CAJAMARCA SAC. EMPRESA BENDICION DE DIOS S.R.L. FRUTICAL BAMBAMARCA SRL INDUSTRIA CALCAREA Y SERVICIOS MULTIPLES VHIAM SRL MULTISERVICIOS JOSAN SRL NUBE BLANCA EIRL VIPCAL SAC PROV. CONST. DEL CALLAO 

CEMENTOS OTORONGO S.A.C. HUANCAVELICA 

CONSORCIO VIRGEN DEL CARMEN E.I.R.LTDA. JUNIN 

CALCAREOS DEL CENTRO S.A CEMENTO ANDINO S.A. COMPANIA MINERA BUNYAC S A C MINERA CENTRO SAC LAMBAYEQUE 

ROMULO OTOYA QUINONES S.M.R.L. LIMA 

CAL DE LOS ANDES S.A

Page 21: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

CALERA OXICAL S R L CALERA VICHAYCOCHA S.A.C. CALIZA CEMENTO INCA S.A. CEMENTOS LIMA S A CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. CEMENTOS PUCARA S.A. CEMENTOS SAN SIMON S.A.C. HARD CONCRETO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA HIDROCAL S R LTDA MINERA CONCEPCION S.AC. PENTA INDUSTRIAS S.A.C. PRODUCTOS FUNERARIOS DEL PERU SAC RICARDO VALEGA E I R L UNION DE CALERAS S.C.R.L. YESO CERAMICO S.A. YURA S.A. PASCO DECOLF MINERIA & CONSTRUCCION SOCIEDAD COMERCIAL

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EMPRESA DE SERVICIOS GENERALES SACRA FAMILIA SOCIEDAD

ANONIMA CERRADA NEGOCIACIONES YESO FERNANDEZ PUNO CEMENTO SUR S.A. CONCRETERA DEL ALTIPLANO S.A. INDUSTRIA YESERA SAN SEBASTIAN DEL SUR S.A.C. SAN MARTIN CEMENTOS SELVA S.A. CONCENTRADOS INDUSTRIALES S.A.C. OBJETIVOS:

Page 22: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

PROBLEMAS

1. Calcular  cuántos  bloques  de  piedra  yesera    CaSO4∙  2  H2O  se  necesitan  procesar  para 

obtener 500 kg de sal anhidrita CaSO4  si cada bloque de CaSO4∙ 2 H2O pesa 25 kg. 

 

SOLUCIÓN: 

Se determina el peso en gramos de la sal anhidrita 

500 kg=500000 gr 

Según la reacción 

CaSO4∙ 2 H2O  calor

CaSO4 + 2 H2O            

Un mol de CaSO4∙ 2 H2O produce 1 mol de CaSO4 

 

Calculando los pesos moleculares de las sales: 

 

PM (CaSO4∙ 2 H2O)= 172 gr 

PM (CaSO4)= 136 gr 

Entonces por cada 172 gr de CaSO4∙ 2 H2O se produce 136 gr de CaSO4 

Por regla de tres simple se obtiene: 

 

                 CaSO4∙ 2 H2O (172 gr) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ CaSO4 (136 gr) 

                                  X                    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 500000 gr 

Se obtiene 632352,9412 gr = 632,3529412 kg 

Hallando el número de bloques: 

#de bloques=632,3529412 kg / 25 kg =25,2941~26 bloques 

Por lo tanto se necesitan 26 bloques de piedra yesera para obtener 500 kg de sal anhidrita 

 

 

 

 

Page 23: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

2. Al  calentar  el  yeso  (sulfato  cálcico  dihidratado)  se  convierte  en  sulfato  cálcico  anhidro. 

Calcular el tanto por ciento en agua que pierde al transformarse en la sal anhidra. 

 SOLUCIÓN: 

 

CaSO4∙ 2 H2O  calor

CaSO4 + 2 H2O            

1 mol de sal hidratada = 172 g       

1 mol de sal anhidra = 136 g  La cantidad de agua es, por tanto: 172 ‐ 136 = 36 g     

%9,20)(100

)(36) (172

2 x

x

gOgH

salg

  

Por lo tanto la reacción produce 36 gr de agua que representa el 20.9% de perdida de agua 

                      

  

Page 24: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

3. Si  una  muestra  de  sulfato  de  calcio  dihidratado  se  calienta  para  formar  sal  anhidrita .Calcular  los  gramos  de  sal  hidratada  que  han  de  calentarse  para  obtener  250  g  de  sal anhidra.  SOLUCIÓN: 

Según la reacción  

CaSO4∙ 2 H2O  calor

CaSO4 + 2 H2O  

Se calcula el número de moles de la sal anhidrita  

mol 84,1)(136

)(1 · sal) (250

g

molg

         

Calculando los moles de la sal hidratada por regla de tres simple    

OHmolxmol

xanhidrasalmol

hidratadasalmol24 2·CaSO de 84,1

84,1 1

1

  

Peso molecular de la sal hidratada   PM (CaSO4∙ 2 H2O)= 172  Se calcula el peso de sal hidratada (CaSO4∙ 2 H2O)   Peso de CaSO4∙ 2 H2O:   (172 gr)(1.84 mol)=316.48 gr  Por lo tanto el peso que se necesita de sal hidratada (CaSO4∙ 2 H2O) para la realizar la reacción química es de 316.48 gr 

        

  

Page 25: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

4. Calcule el volumen de vapor de agua que se recogerá a 200ºC y 2 atm al calentarse la cantidad de sal hidratada según el apartado anterior.  

SOLUCIÓN: 

 

Según la reacción de la formación de la anhidrita 

CaSO4∙ 2 H2O  calor

CaSO4 + 2 H2O 

Calculando el peso de la sal hidratada: 

5,3161

17284,1

mol

ghidratadasalmol

 

Se obtiene 316,5 de sal hidratada  De acuerdo con la ley de conservación de la masa: 

316,5 g sal hidratada ‐ 250 g sal anhidra = 66,5 g H2O, que expresado en moles:  

agua mol 7,318

1· OH g 66,5 2

g

mol

 

Según la ecuación universal de los gases se calcula el volumen de agua en estado gaseoso: 

L 75,712

)(473··

·082,0·)(7,3

atm

KKmol

Latmmol

p

nRTV

 

 

Por lo tanto el volumen que ocupa es 71,75 L de vapor de agua 

 

5. Para obtener yeso seco, la empresa “Blanquita” procede a calentar hasta la descomposición 

térmica el Yeso hidratado. Es de interés determinar la eficiencia de este proceso para luego 

someter el yeso seco a trituración en molino de bolas. Calcule la eficiencia de la reacción de 

Page 26: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

descomposición  térmica, cuando se sometan a calentamiento a 250ºC 1,2 Kilogramos de 

Sulfato de Calcio dihidratado [CaSO4∙ 2 H2O] y se han obtenido 200 gramos de agua. 

 

SOLUCIÓN: 

Aquí la estequiometria de reacción es bastante sencillo: solo hay un reactivo, el sulfato de 

Calcio dihidratado, que controla las cantidades de productos a obtener. 

 

CaSO4∙ 2 H2O  calor

CaSO4 + 2 H2O 

 

1,2 kilogramos son 1200 gramos de CaSO4∙ 2 H2O (s), luego calculando los moles son 

 

                                        6,98  

 

Se obtiene 6,98 mol de sal hidratada 

 

De la ecuación podemos ver que 1 mol de CaSO4∙ 2 H2O produce 2 moles de H2O, entonces 

por regla de tres simple  

 

6,98 moles producirán 13,95 moles de agua, si el proceso fuese 100% eficiente. 

 

Como cada mol de agua tiene PM (H2O)=18 gr, entonces se obtendrían, en una reacción 100% 

eficiente, 251.1 gramos de agua. 

 

Calculemos ahora la eficiencia de la reacción, aplicando la fórmula adecuada 

 

                                  %

∗ 100 

 

                              %

, ∗ 100 79.65% 

 

Por lo tanto la eficiencia en dicha reacción fue del 79.65% 

Page 27: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

Page 28: 02 YESO - Trabajo

Ingeniería civil

Conclusiones  - Se determinó que a diferentes tipos de calcinación de 120 grados a mas, tiene

diferentes usos - Concluimos que los usos y aplicaciones del yeso se ha dado desde la

antigüedad y en la actualidad - La fragua de yeso se retarda agregándole algunos productos orgánicos