01 - Qué es el ocio

36
¿Qué es el ocio? Definir…

description

Qué es el ocio

Transcript of 01 - Qué es el ocio

Page 1: 01 - Qué es el ocio

¿Qué es el ocio?

Definir…

Page 2: 01 - Qué es el ocio

¿Qué es el ocio?

Podemos decir que el ocio depende de las circunstancias y concepciones históricas.

Supone una liberación de las obligaciones y disponibilidad para el tiempo personal.

Page 3: 01 - Qué es el ocio

Del mismo modo que se hace la guerra para tener paz, la

razón por la que se trabaja es para obtener ocio

Page 4: 01 - Qué es el ocio

Grecia: Aristóteles establece la distinción entre “tiempo libre” y

“ocio”.

El primero no implica necesariamente el segundo

Sólo cuando ese tiempo libre se usa de una forma correcta y sabia puede llegar a ser ocio. Supone un desarrollo.

Page 5: 01 - Qué es el ocio

Imperio Romano

• El ocio (otium) se convierte en un medio para la meta final que es el trabajo (nec-otium).

• Se habla del otium como un tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu, necesario para volver a dedicarse al trabajo.

• El ocio adquiere un carácter únicamente instrumental.

Page 6: 01 - Qué es el ocio

Tras la caída del Imperio Romano, se produce una desaprobación y condena del modo de vida romano. Los conquistadores destruyen todas aquellas manifestaciones (estadios, teatros, circos, etc.) que simbolizan ese estilo de vida “ocioso”.

   A partir del siglo XVII surgen nuevos valores estéticos y religiosos que consideran el trabajo como una virtud suprema y el ocio como un indeseable vicio.

    La disponibilidad y uso del tiempo de ocio acrecentará las diferencias sociales a lo largo de los siglos siguientes.

Page 7: 01 - Qué es el ocio

Revolución industrial

• Aumento de la jornada de trabajo

• Explotación

• No hay tiempo para el ocio

• Surgimiento de movimientos de reivindicación obrera

Page 8: 01 - Qué es el ocio

• Marx declara que la verdadera libertad y el desarrollo de la personalidad humana sólo pueden venir a través de una disponibilidad de tiempo para el propio individuo.

• Los logros en la reducción de la jornada laboral y la mejora en las condiciones laborales desde finales del siglo XIX, darán lugar progresivamente a un tiempo de ocio que llegará a las clases más humildes

Page 9: 01 - Qué es el ocio

OCIO

J.DUMAZEDIER: “Conjunto de ocupaciones a las que el individuo se entrega de manera totalmente voluntaria sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresadamente, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. El ocio cumple para el que lo disfruta: descanso, diversión y desarrollo. Posibilita la expresión libre y creativa de los hombres.”

Page 10: 01 - Qué es el ocio

¿Otras preguntas?• ¿El trabajo, siempre se opone al ocio?

• ¿Todo trabajo no es libre?

• ¿Todo ocio implica placer?

• El tiempo libre, ¿es el ocio? ¿cuál es la relación?

Page 11: 01 - Qué es el ocio

POSICIONES CONTEMPORANEAS ACERCA DEL OCIO

Page 12: 01 - Qué es el ocio

CONTEXTO LIBERAL

• SE ANALIZA EL OCIO RESPONDIENDO A NECESIDADES INDIVIDUALES Y SUBJETIVAS

• EN VARIOS CASOS SE TOMA AL OCIO COMO OTRA DE LAS PARTES DEL MERCADO Y EN OTROS CASOS ESTE HECHO SE VE NEGATIVAMENTE. SE LO LLAMA “LA INDUSTRIA DEL OCIO”

Page 13: 01 - Qué es el ocio

SEGÚN MUNNÉ: OPONIENDOSE A LAS POSTURAS

MARXISTAS

• SUBJETIVISMO: OCIO COMO ESTADO SUBJETIVO DE LIBERTAD

• INDIVIDUALISMO: EL OCIO PERTENECE AL INDIVIDUO: UNO SOLO PUEDE GOZAR DEL OCIO.EXISTEN IGUALMENTE PROBLEMATICAS COLECTIVAS:

– DESTRIUR EL CAPITAL SUGIERE SUPERIORIDAD. COMPORTAMIENTO OSTENTATORIO

• LIBERALISMO: EL OCIO ES UN ASUNTO PRIVADO. LA SOCIEDAD NO PUEDE DETERMINAR SU EMPLEO PERSONAL.CONTRADICCIONES:

– PLANO IDEOLOGICO: CON LA TRADICION PURITANA (OCIO REGULADO POR EL TRABAJO)

– PLANO FACTICO: PRACTICAS DE MANIPULACION (DIRIGEN AL OCIO HACIA LA ESFERA DE CONSUMMO)

¿PARA DISFRUTAR DEL OCIO HAY QUE TRABAJAR MÁS?

Page 14: 01 - Qué es el ocio

• OCIO Y TRABAJO1927 - Generar tiempos de ocio en el trabajo mejora el rendimiento obrero

• OCIO Y CLASE SOCIAL1927 – El ocio es diferente según el nivel socioeconómicoEl placer no es reprobado. Tiende a ser obligatorio.El ocio es concebido como premio al esfuerzo laboral. Se valida su disfrute a través del consumo.Oposición entre ocio y trabajo: ocio como tiempo disponible para el consumo.

• CULTURA Y OCIO1950 – Las acciones en el tiempo liberado son mas espontáneas y muestran con mas naturalidad los valores, creencias y modelos.

Page 15: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de RESMAN (psicosocial):

• Analiza el ocio desde la óptica de las relaciones entre la sociedad y el individuo.

• Históricamente plantea tres estadíos:– Tradicional: concepción centrada en la familia y sus

valores.– Introdeterminado: concepción centrada en sí mismo.– Extrodeterminado: como el anterior modelo, trataba

de estar conforme consigo mismo, éste requiere la aprobación de su entorno social. Necesidad de consumo.

Page 16: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de KAPLAN:

• Toda actividad puede ser ocio. Dependiendo de la relación que el sujeto tenga con esa actividad.

Page 17: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de FRIEDMANN:

• Le da importancia a la industrialización y el avance tecnológico. Para la mayoría de los trabajadores su tarea no es el auténtico interés de la existencia. Ejemplifica con la producción en cadena. Ocio como compensación.

• El ocio es esencialmente elección y libertad.

Page 18: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de DUMAZEDIER:

• Proyecto de democratización del ocio. Acercarlo a todas las clases sociales.

• Intenta generar nuevos valores para el ocio.• Enfrenta al modelo socioeconómico que intenta

generar sólo consumo en el ocio. Esto amplía las diferencias sociales.

• El ocio deberá tender a cumplir tres necesidades sociales:– La participación social de todas las clases.– La participación cultural (obras de la Técnica, de la Ciencia,

del Arte), de lo contrario, la alta cultura sería un privilegio de una minoría.

– La libre adhesión de todos a esta política.

Page 19: 01 - Qué es el ocio

• Define al ocio como: “Conjunto de actividades a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, ya sea para divertirse, ya sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” (1950).

• De aquí surgen las “3D”:– Descanso– Diversión– Desarrollo de la personalidad

Page 20: 01 - Qué es el ocio

El ocio es liberador, hedonístico, desinteresado y personal:

• Liberador: – Es resultado de una libre elección– Libera de las obligaciones

• Hedonístico: – Busca el placer (suele confundirse con confort, o

consumo)• Desinteresado:

– Son su propio fin (no hay finalidades utilitarias ni lucrativas)

• Personal:– Lo otorga la vivencia del sujeto (no sus

características objetivas)

Page 21: 01 - Qué es el ocio

Preguntas:

– Si hay desigualdades sociales para apropiarse de la cultura, ¿por qué el ocio posibilitará su modificación?

– El ocio del que hablamos, ¿no es el símbolo de la sociedad de consumo? ¿no es la contrapartida alineada del trabajo alineado?

– Los valores hacia el ocio, ¿no son fijados por la clase dominante, al igual que los valores hacia el trabajo, la moral, etc.?

Page 22: 01 - Qué es el ocio

– En nuestros ocios cotidianos, ¿no somos en general espectadores de los ocios de los otros? En qué medida somos protagonistas de nuestros ocios?

– El ocio, ¿es una actividad productiva o improductiva? ¿de qué? ¿para quién?

Preguntas:

Page 23: 01 - Qué es el ocio

CONTEXTO MARXISTA

• Igual que para los liberales, el trabajo tiene un valor supremo. La diferencia está en la noción de trabajo.

• La división del trabajo en la sociedad moderna es pura necesidad (antítesis de libertad) impidiendo al hombre su desarrollo personal.

Page 24: 01 - Qué es el ocio

Marx:

“El tiempo de trabajo dejará de ser la medida del bienestar…” “…la principal medida de la riqueza social ya no residirá en el tiempo de trabajo, sino en el tiempo libre…”

Page 25: 01 - Qué es el ocio

• En el marxismo se usa el término tiempo libre en vez de ocio ya que éste es visto como representante de valores individualistas, contrario a las ideas socialistas.

• La mayor riqueza no la constituirá el tiempo productivo sino el Tiempo Libre. Y cuanto mejor sea utilizado, mayor será la productividad en el trabajo, lo que producirá más Tiempo Libre.

Page 26: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de PRUDENSKYDos etapas:

• 1950: El tiempo libre permite la recuperación para el trabajo pero también la formación personal y profesional. Al haber perfeccionamiento profesional habrá mayor productividad.

• 1960: El aumento de Tiempo Libre ya no pasa por la reducción del tiempo de trabajo sino por la organización del tiempo total. Se contemplan actividades cuasiobligatorias como por ejemplo las obligaciones hogareñas.

Page 27: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de TOTTI

• El tiempo libre es una mercancía más a ser lograda con dinero como sustituto de la esclavitud cotidiana.

Page 28: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de GRUSHIN

• Difiere de Prudensky, poniendo importancia al aspecto cualitativo del tiempo libre. Si el tiempo libre debe servir para la recuperación, lo importante no es acumular actividades sino profundizar el contenido y la finalidad de las mismas.

Page 29: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de ANA MARIA LOPEZ DAY

• Critica al ocio en las sociedades capitalistas. El ocio de base económica es el símbolo de la sociedad de consumo. Ese tiempo libre no es tiempo de realización, sino tiempo alienado, porque depende del trabajo y de una cultura de consumo.

• El ocio capitalista es un ocio de clases. La clase dominante impone su sistema de valores y modelos de conducta. Aumenta la diferencia de clases. Ocio como otro objeto de consumo.

Page 30: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de FILIPCOVA

• El tiempo fuera del trabajo y el tiempo libre no son la misma cosa.

• El ocio no es un cúmulo de actividades sino el significado que el sujeto le otorga.

Page 31: 01 - Qué es el ocio

CONTEXTO FREUDOMARXISTA

Page 32: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de ERICH FROMM

• Centra su análisis en el concepto de alienación y su relación con el ocio.

• La diversión es una industria como cualquier otra. El cliente debe comprar su placer como todo lo demás.

• El acto de comprar, de consumir, se ha convertido en una finalidad compulsiva, irracional, puesto que es un fin en sí mismo que tiene poca relación con su uso.

Page 33: 01 - Qué es el ocio

Enfoque de HERBERT MARCUSE

• “La civilización se basa en la sujeción de los instintos, Freud consideraba este proceso como inevitable e irreversible. La libre satisfacción de las necesidades intelectuales del hombre es incompatible con la sociedad civilizada.”

Page 34: 01 - Qué es el ocio

HERBERT MARCUSE

• “En el desarrollo normal, el individuo vive su represión libremente como si fuera su propia vida. Desea lo que es normal desear.”

• “A cambio de los bienes de consumo que enriquecen su vida, los individuos no venden únicamente su trabajo, sino también su tiempo libre.”

Page 35: 01 - Qué es el ocio

HERBERT MARCUSE

• La salida que propone es reducir la jornada de trabajo conciente del descenso del nivel de vida que implica.

• Hay una estandarización de los gustos de ocio condicionados por los medios masivos de comunicación. Los individuos se identifican hoy con la existencia que les es impuesta y encuentran en ella realización y satisfacción.

Page 36: 01 - Qué es el ocio