01 (12)

14
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV-1 Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015 IV Contenido Informe Especial INFORME ESPECIAL Asignación de la carga indirecta de fabricación usando las tasas única y departamental IV-1 APLICACIÓN PRÁCTICA CINIIF 19: cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio IV-6 NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discon- tinuadas (Parte I) IV-8 Casuística desarrollada en el marco de las NIIF y el Plan contable general empresarial (Parte I) IV-12 Asignación de la carga indirecta de fabricación usando las tasas única y departamental Ficha Técnica Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo Título : Asignación de la carga indirecta de fabricación usando las tasas única y departamental Fuente : Actualidad Empresarial N.º 337 - Segunda Quincena de Octubre 2015 1. Naturaleza Para transformar los recursos naturales en productos terminados, la empresa industrial necesita, además de la materia prima y la mano de obra, un recurso denominado costos indirectos de fabricación. La identificación de los costos indirectos y su aplicación a los productos terminados requiere de un proceso acucioso. Identificado el mismo, requiere ser integrado al plan de producción de la empresa, con la finalidad de clasificarlo y determinar la tasa de distribución la cual se calculará previo análisis y determinación de una base de distribución. El estudio de los costos indirectos de fabricación como elemento del costo de producción, requiere una planificación de la pro- ducción y de costos, es decir, los responsables de la empresa tienen que presupuestar los costos indirectos de fabricación como instrumento guía con el fin de poder comparar con los costos reales incurridos en el proceso de producción. 2. Enfoque teórico El objetivo de todo sistema de costos es la obtención del costo unitario de un producto o el costo de una orden de trabajo. El camino a seguir para lograrlo consiste en asignarles efectivamen- te lo desembolsado para concretarlos. Es decir que el problema básico que se debe resolver es el de la imputación de los costos de producción y, en particular, los costos indirectos de fabricación aplicados al proceso productivo. Esta meta se alcanza con mayor facilidad en la materia prima y en la mano de obra directa, pero, salvo en casos excepcionales donde se pueda atribuir directamente, no sucede lo mismo con los costos indirectos de fabricación los cuales tienen que ser dis- tribuidos a los productos identificando una base de distribución. Esto se puede ver claramente si ponemos como ejemplo que nin- guna empresa podrá ver con exactitud matemática cuánto afecta en cada bien producido lo gastado en alquileres, depreciaciones, fuerza motriz, luz, gas, vapor, seguros, lubricantes, etc., los cuales tienen que ser ubicados en cada centro de responsabilidad para facilitar la distribución del costo. 3. Clasificación Existen diferentes clasificaciones relacionadas con los costos indirectos de fabricación, una de ellas es la siguiente: (1) materiales indirectos, (2) mano de obra indirecta, (3) otros costos indirectos. - Materiales indirectos - Suministros de fabricación - Combustibles - Herramientas de corta vida - Lubricantes Otros costos indirectos Mantenimiento de edificios Mantenimiento de maquinaria Mantenimiento de muebles y en- seres Mantenimiento de sistema de trans- porte Mantenimiento de equipo de re- parto Depreciación Impuestos Seguros Vacaciones del taller Seguros de grupo Toma de inventario Alquileres Energía, calefacción y alumbrado Trabajadores de operación Suministros de operación Mantenimiento de equipo Costos de departamentos de servi- cios especiales Departamento de compra Departamento de recepción Departamento de almacén Departamento de costos Departamento médico Cafetería Policía y protección Otra forma de analizar los costos indirectos de fabricación es agrupándolos en costos fijos y costos variables, tal como se indica a continuación: Costo fijos Costos variables Alquileres Seguro contra accidentes Impuestos Calefacción, alumbrado y fuerza Seguro contra incendio Suministros Depreciación Reparaciones Superintendencia Producción estropeada Inspección Fletes en compras Mano de obra indirecta Impuesto sobre la planilla Personal de oficina de la fábrica Reparaciones Supervisión

description

01 (12)

Transcript of 01 (12)

Page 1: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-1Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

IV

C o n t e n i d o

Info

rme

Espe

cial

InformE EspEcIal Asignación de la carga indirecta de fabricación usando las tasas única y departamental IV-1

aplIcacIón práctIca

CINIIF 19: cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio IV-6

NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discon-tinuadas (Parte I) IV-8

Casuística desarrollada en el marco de las NIIF y el Plan contable general empresarial (Parte I) IV-12

Asignación de la carga indirecta de fabricación usando las tasas única y departamental

Ficha Técnica

Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo

Título : Asignación de la carga indirecta de fabricación usando las tasas única y departamental

Fuente : Actualidad Empresarial N.º 337 - Segunda Quincena de Octubre 2015

1. NaturalezaPara transformar los recursos naturales en productos terminados, la empresa industrial necesita, además de la materia prima y la mano de obra, un recurso denominado costos indirectos de fabricación. La identificación de los costos indirectos y su aplicación a los productos terminados requiere de un proceso acucioso. Identificado el mismo, requiere ser integrado al plan de producción de la empresa, con la finalidad de clasificarlo y determinar la tasa de distribución la cual se calculará previo análisis y determinación de una base de distribución.El estudio de los costos indirectos de fabricación como elemento del costo de producción, requiere una planificación de la pro-ducción y de costos, es decir, los responsables de la empresa tienen que presupuestar los costos indirectos de fabricación como instrumento guía con el fin de poder comparar con los costos reales incurridos en el proceso de producción.

2. Enfoque teóricoEl objetivo de todo sistema de costos es la obtención del costo unitario de un producto o el costo de una orden de trabajo. El camino a seguir para lograrlo consiste en asignarles efectivamen-te lo desembolsado para concretarlos. Es decir que el problema básico que se debe resolver es el de la imputación de los costos de producción y, en particular, los costos indirectos de fabricación aplicados al proceso productivo.Esta meta se alcanza con mayor facilidad en la materia prima y en la mano de obra directa, pero, salvo en casos excepcionales donde se pueda atribuir directamente, no sucede lo mismo con los costos indirectos de fabricación los cuales tienen que ser dis-tribuidos a los productos identificando una base de distribución.Esto se puede ver claramente si ponemos como ejemplo que nin-guna empresa podrá ver con exactitud matemática cuánto afecta en cada bien producido lo gastado en alquileres, depreciaciones, fuerza motriz, luz, gas, vapor, seguros, lubricantes, etc., los cuales tienen que ser ubicados en cada centro de responsabilidad para facilitar la distribución del costo.

3.ClasificaciónExisten diferentes clasificaciones relacionadas con los costos indirectos de fabricación, una de ellas es la siguiente: (1) materiales indirectos, (2) mano de obra indirecta, (3) otros costos indirectos.

- Materiales indirectos- Suministros de fabricación- Combustibles- Herramientas de corta vida- LubricantesOtros costos indirectos

Mantenimiento de edificiosMantenimiento de maquinariaMantenimiento de muebles y en-seresMantenimiento de sistema de trans-porteMantenimiento de equipo de re-parto

DepreciaciónImpuestosSegurosVacaciones del tallerSeguros de grupoToma de inventarioAlquileres

Energía, calefacción y alumbradoTrabajadores de operaciónSuministros de operaciónMantenimiento de equipo

Costos de departamentos de servi-cios especialesDepartamento de compraDepartamento de recepciónDepartamento de almacénDepartamento de costosDepartamento médicoCafeteríaPolicía y protección

Otra forma de analizar los costos indirectos de fabricación es agrupándolos en costos fijos y costos variables, tal como se indica a continuación:

Costofijos Costos variablesAlquileres Seguro contra accidentesImpuestos Calefacción, alumbrado y fuerzaSeguro contra incendio SuministrosDepreciación ReparacionesSuperintendencia Producción estropeadaInspección Fletes en comprasMano de obra indirecta Impuesto sobre la planillaPersonal de oficina de la fábrica Reparaciones

Supervisión

Page 2: 01 (12)

IV

IV-2 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Informe Especial

Los costos indirectos de fabricación fijos y variables pueden presupuestarse en periodos anuales, montos que nos permitirá determinar las tasas de costos indirectos que se aplicarán a los productos terminados, utilizando para ello la relación de dividir los costos indirectos de fabricación entre el volumen de producción tal como se puede observar en la relación siguiente:

Tasa = Costos indirectos de fabricaciónBase de distribución

4. Base de distribución de costos indirectos de fabricación

La distribución de los costos indirectos de fabricación con una exactitud razonable sobre la producción de un mes o un año es uno de los problemas principales que se puede tener para determinar el costo de producción. Sin embargo, se tiene que realizar un estudio acucioso para seleccionar la mejor base que permita una mejor distribución del costo indirecto de fabricación.

“Una forma clásica de distribución de los costos indirectos de fabricación, es utilizando las bases siguientes”1.

Las unidades de producciónEl costo de la materia primaEl costo de la mano de obraEl costo primo

Las horas de la mano de obraLas horas máquinaLas horas máquina más una tasa suplementariaEl promedio móvil

5. Departamentalización de los costos indirectos de fabricación

“En los casos en que se fabrique más de un producto y en la fabricación se requieran numerosas operaciones diferentes, es conveniente departamentalizar los costos indirectos de fabrica-ción para lograr una aplicación más exacta de los mismos a los distintos trabajos. Pero aún más importante que el cómputo de costos más exactos es el hecho que mediante la departa-mentalización la gerencia puede localizar mejor las causas de las variaciones entre la estimación y la realidad de los costos indirectos de fabricación2”.

Se considera departamento o centro de costos a un grupo de máquinas o trabajadores que realizan operaciones parecidas. Por ejemplo, los trabajadores que laboran en los bancos ensam-blando aspiradoras, representan el departamento de montaje.

Los departamentos en la fábrica son clasificados en departamen-tos productivos y departamentos de servicios. Los primeros son aquellos donde se realizan operaciones de fabricación de los productos tales como limpiar, cepillar, taladrar y montar y los segundos son aquellos que sirven de apoyo para la producción como, por ejemplo, la calefacción según sea el caso, el alumbrado, el aire acondicionado, el centro médico de la fábrica, el comedor de la fábrica, el departamento de reparaciones de la fábrica, etc.

Cuando existe esta estructura en la fábrica, los costos son pro-rrateados en estos centros de costos tanto productivos como de servicios previa selección de tasas para cada uno de los departamentos, por ejemplo, los metros cuadrados que ocupa cada departamento, el número de trabajadores en cada depar-tamento. Los costos asignados a los departamentos de servicios son redistribuidos a los departamentos productivos mediante una tasa de costos indirectos de fabricación con el fin de que todos los costos de los departamentos de servicios se concentren en los departamentos productivos y luego determinar el costo unitario de producción.

1 Neuner, John. J. W. (1970:230).2 Neuner, John. J. W. (1970:262). Departamentalización de los costos indirectos de fabricación

6. Bases para la departamentalización del costo indirecto3

Base de distribución Costos indirectos de esta base

Metros cuadrados

Alquiler de la fábricaImpuesto sobre la fábricaDepreciación del edificio de la fábricaReparación del edificio de la fábricaSeguros contra incendio de fábricaCostos de calefacción

Númerodetrabajadores

SuperintendenciaCostos del comedor de la fábricaCosto del centro médico de la fábricaCosto de la contabilidad de costosCosto del almacén de herramientas

Capacidad AlumbradoCaballos de fuerza por hora Energía

Inversión en equipo

Seguro contra incendio de maquinariaDepreciación de la maquinariaReparación de la maquinariaImpuesto sobre propiedades de fábrica

Costo de departamento directoMano de obra indirectaReparaciones de maquinaria

Número de bombillas Cargos por alumbrado si todas las bom-billas tienen el mismo voltaje

La base de distribución resulta del análisis de las actividades del costo que se observa en el ambiente del área de producción de la empresa, es decir existe una relación entre actividad y costo. No debemos olvidar que la determinación de una base distri-bución es muy importante si tenemos en cuenta que del cálculo del costo indirecto obtendremos un valor que forma parte del costo de los productos que la fábrica está elaborando.

Caso N.º 1

Determinación de las tasas únicas de costos indirectos de fabricaciónSuponiendo que la producción es 180,000 unidades, es posible calcular los costos fijos, los costos variables y el costo total, di-vidiendo sus respectivos montos entre la producción señalada:

Tasafija = S/. 129,500 / 180,000 unidades = S/. 0.72 por unidad

Tasa variable = S/. 179,200 / 180,000 unidades = S/. 0.99 por unidad

Tasa total = S/. 308,700 / 180,000 unidades = S/. 1.71 por unidad

Costos indirectos de fabricación presupuestados para el año siguiente

Partida Fijo Variable TotalMateriales indirectos S/. S/. 30,000 S/. 30,000Combustibles 12,000 5,000 17,000Superintendencia 24,000 24,000Inspección 16,000 2,000 18,000Manipulación de materiales 12,000 10,000 22,000Mano de obra indirecta 5,000 35,000 40,000Impuesto sobre planillas 2,600 3,200 5,800Mantenimiento de edificios 6,000 6,000Reparaciones de equipo 18,000 18,000Mantenimiento de equipo 13,000 13,000Comunicaciones 2,000 6,500 8,500Depreciación de maquinaria 30,000 30,000Seguros contra accidente 2,500 2,400 4,900Alumbrado 1,800 8,100 9,900Energía 36,00 36,000Alquileres 15,600 15,600Herramientas menores 10,000 10,000Total S/. 129,500 S/. 179,200 S/. 308,700

3 Neuner, John. J. W. (1970:264).

Page 3: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-3Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Caso N.º 2

Cálculo de la tasa única de costos indirectos de fabricación La empresa Rojas del Pino SAC está haciendo un estudio del efecto sobre sus costos de producción de los distintos métodos comúnmente utilizados por las empresas para aplicar a la pro-ducción terminada. Los costos indirectos presupuestados para el año siguiente ascendieron a S/. 300,000. El programa de la producción pre-supuestada contiene provisiones para costo de materia prima directa S/. 375, 000, costos por mano de obra directa por S/. 360,000, horas de mano de obra directa por 240,000 horas y 150,000 horas máquina.No existen inventarios de productos en proceso de fabricación al comienzo del nuevo ejercicio económico. Las estadísticas reales de producción para el primer mes de este año eran como sigue:

Orden N.º Materia prima

Mano de obra

Horas mano de obra

Horas máquina

01 3,000 4,300 2,000 1,30002 4,000 5,700 3,000 1,90003 5,000 5,500 2,750 1,90004 3,750 5,225 2,500 1,50005 6,500 8,250 4,300 2,00006 1,750 2,900 1,450 900

Con los datos anteriores se realizarán los siguientes cálculos:Tasas predeterminadas de costos indirectos sobre la base de cuatro métodos posibles.Calculo en forma tabular comparativa el costo de completar la orden de fabricación N.º 02, con el uso de las tasas predeter-minadas de costos indirectos computadas en a).

Solución (a)

Base seleccionada Cálculo de la tasaCosto de la materia prima S/. 300,000 / 375,000 = 80.00%Costo de mano de obra S/. 300,000 / 360,000 = 83.33%Horas de mano de obra S/. 300,000 / 240,000 = S/. 1.25 hora mano obraHoras máquina S/. 300,000 / 150,000 = S/. 2.00 hora máquina

(b) Costo de producción de la orden de producción N.º 02

Base Materia prima Mano obra Costo

indirecto Total

Materia prima S/. 4,000 S/.5,700 S/. 3,200.00 S/. 12,900.00Mano de obra 4,000 5,700 4,749.81 14,449.81Horas mano 4,000 5,700 3,750.00 13,450.00Horas máquina 4,000 5,700 3,800.00 13,500.00

Como puede observarse, los costos de la materia prima y mano de obra son constantes, mientras que el costo indirecto es depen-diente de la tasa. Por lo tanto, el costo total de la orden depende mucho de la determinación del costo indirecto de fabricación.

Caso N.º 3

Distribución de los costos indirectos de fabricación usando la tasa departamental

Estudio técnico de la fábrica

Departamento

Bases de distribución

Inversiónm2

N.ºtrabaja-dores

Pagototal

Kwhoras

HPtotal

Limpieza 2,000 50 60,000 4,000 16,000 50,000Cortado 2,500 50 50,000 4,000 4,000 25,000Ensamblado 3,000 75 100,000 6,000 5,000Pulido 4,000 100 150,000 10,000 8,000 37,500Mantenimiento 1,500 25 20,000 500 1,000 12,500Aire acondicionado 1,000 15 10,000 250 500 5,000Calefacción 1,000 10 10,000 250 500 5,000Total 15,000 325 400,000 25,000 30,000 140,000

A continuación se dan las bases para prorratear los costos indi-rectos de fabricación que se han estimado.

Bases de costos indirectos de fabricación

Partida del costo Importe Base de distribuciónMaterial indirecto S/. 55,000 Uso departamental estimadoMano de obra indirecta 28,000 Uso departamental estimadoSuperintendencia 25,000 Número de trabajadoresSeguro contra incendio de maquinaria 6,000 Valor del equipo

Seguro contra accidente 8,000 Nómina del departamentoAlumbrado 4,000 Kilovatios horaEnergía 12,000 Caballos de fuerza/horaCombustible 5,000 Al departamento de calefacción en totalReparación de maquinaria 20,000 Al departamento de mantenimientoDepreciación de maquinaria 21,000 Valor del equipo en cada departamentoAlquileres 12,000 Metros cuadradosTotal estimado S/. 196,000

Tomando como referencia los dos cuadros anteriores, estudio técnico de la fábrica y bases de costos indirectos de fabricación, se estructura el cuadro de distribución de costos indirectos de fabricación, tanto de los departamentos productivos como de los departamentos de servicios.

Distribución general de los costos indirectos de fabricación

Partida del costo Departamentos de servicio Departamentos productivos TotalMantenimiento Aire acondicionado Calefacción Limpieza Cortado Ensamblado PulidoMaterial indirecto 5,000 3,500 1,500 10,000 6,000 15,000 14,000 S/. 55,000Mano de obra indirecta 6,000 4,000 5,500 3,500 4,000 5,000 28,000Superintendencia 1,923 1,154 770 3,846 3,846 5,769 7,692 25,000Seguro contra incendio 537 214 214 2,143 1,071 214 1,607 6,000Seguro contra accidentes 400 200 200 1,200 1,000 2,000 3,000 8,000Alumbrado 80 40 40 640 640 960 1,600 4,000Energía 400 200 200 6,400 1,600 0 3,200 12,000Combustible 5,000 5,000Reparación de maquinaria 20,000 20,000Depreciación de maquinaria 1,875 750 750 7,500 3,750 750 5,625 21.000Alquileres 1,200 800 800 1,600 2,000 2,400 3,200 12,000Total departamental 37,415 10,858 14,974 36,829 23,907 32,093 39,924 196,000Mantenimiento 1,467 1,467 14,673 7,337 1,467 11,004

12,325 16,441 51,502 31,244 33,560 50,928Aire acondicionado 986 1,972 2,465 2,958 3,944

17,427 53,474 33,709 36,518 54,872Calefacción 5,219 3,290 3,564 5,354Total de costos indirectos en departamentos productivos 58,693 36,999 40,082 60,226

196,000

Page 4: 01 (12)

IV

IV-4 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Informe Especial

Distribución de los costos indirectosMaterial indirecto : El costo es el consumido en cada uno de los

departamentos.Mano de obra indirecta : El costo es el consumido en cada uno de los

departamentos.Partida : SuperintendenciaValor : S/. 25,000Base : Número de trabajadoresTotal base : 325Tasa : S/. 25,000/325 = S/. 76.92

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 50 76.92 3,846Cortado 50 76.92 3,846Ensamblado 75 76.92 5,769Pulido 100 76.92 7,692Mantenimiento 25 76.92 1,923Aire acondicionado 15 76.92 1,154Calefacción 10 76.92 770Total 325 S/. 25,000

Partida : seguro contra incendio sobre la maquinariaValor : S/. 6,000Base : valor del equipoTotal base : S/. 140,000Tasa : S/. 6,000/140,000 = 0.042857

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 50,000 0.042857 2,143Cortado 25,000 0.042857 1,071Ensamblado 5,000 0.042857 214Pulido 37,500 0.042857 1,607Mantenimiento 12,500 0.042857 537Aire acondicionado 5,000 0.042857 214Calefacción 5,000 0.042857 214Total 140,000 S/. 6,000

Partida : seguro contra accidentesValor : S/. 8,000Base : nómina del departamentoTotal base : S/. 400,000Tasa : 0.02

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 60,000 0.02 1,200Cortado 50,000 0.02 1,000Ensamblado 100,000 0.02 2,000Pulido 150,000 0.02 3,000Mantenimiento 20,000 0.02 400Aire acondicionado 10,000 0.02 200Calefacción 10,000 0.02 200Total 400,000 S/. 8,000

Partida : alumbradoValor : S/. 4,000Base : kilovatiosTotal base : 25,000Tasa : 0.16

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 4,000 0.16 640Cortado 4,000 0.16 640Ensamblado 6,000 0.16 960Pulido 10,000 0.16 1,600Mantenimiento 500 0.16 80Aire acondicionado 250 0.16 40Calefacción 250 0.16 40Total 25,000 S/. 4,000

Partida : energíaValor : S/. 12,000Base : caballos de fuerzaTotal base : 30,000Tasa : S/. 0.40

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 16,000 0.40 6,400Cortado 4,000 0.40 1,600Ensamblado 0 0.40 0Pulido 8,000 0.40 3,200Mantenimiento 1,000 0.40 400Aire acondicionado 500 0.40 200Calefacción 500 0.40 200Total 30,000 12,000

Partida : depreciación maquinariaValor : S/. 21,000Base : inversiónTotal base : S/. 140,000Tasa : S/. 0.15

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 50,000 0.15 7,500Cortado 25,000 0.15 3,750Ensamblado 5,000 0.15 750Pulido 37,500 0.15 5,625Mantenimiento 12,500 0.15 1,875Aire acondicionado 5,000 0.15 750Calefacción 5,000 0.15 750Total S/. 140,000 S/. 21,000

Partida : alquileresValor : S/. 12,000Base : metros cuadradosTotal base : 15,000Tasa : S/. 0.80

Departamento Valor de la base Tasa CostoLimpieza 2,000 0.80 1,600Cortado 2,500 0.80 2,000Ensamblado 3,000 0.80 2,400Pulido 4,000 0.80 3,200Mantenimiento 1,500 0.80 1,200Aire acondicionado 1,000 0.80 800Calefacción 1,000 0.80 800Total S/. 15,000 12,000

Transferencia de los costos de servicios a los departamentos productivos “Cuando se ha concluido la distribución general de los costos indirectos de fabricación a todos los departamentos de la fábrica, estamos en condiciones de transferir los costos de los departa-mentos de servicios a los departamentos de costos productivos. Los costos del departamento de mantenimiento se realiza en base a la inversión en equipo, los costos del departamento de servicios de aire acondicionado se puede distribuir en base a los metros cuadrados utilizados y los costos del departamento de servicio de calefacción se distribuye en base a los costos acumulados de los departamentos productivos”4. Departamento : mantenimientoCosto : S/. 37,415Base : inversión en equipoTotal base : S/. 127,500Tasa : S/. 0.29345

Departamento Valor de la base Tasa Costo por distribuir

Aire acondicionado 5,000 0.29345 1,467Calefacción 5,000 0.29345 1,467Limpieza 50,000 0.29345 14.673Cortado 25,000 0.29345 7,337Ensamblado 5,000 0.29345 1,467Pulido 37,500 0.29345 11,004Total 127,500 S/. 37,415

4 Neuner, John. J. W. (1970:268).

Page 5: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-5Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Departamento : aire acondicionadoCosto : S/. 12,325Base : metros cuadradosTotal base : 12,500Tasa : S/. 0.99

Departamento Valor de la base Tasa Costo por distribuir

Calefacción 1,000 0.986 986Limpieza 2,000 0.986 1,972Cortado 2,500 0.986 2,465Ensamblado 3,000 0.986 2,958Pulido 4,000 0.986 3,944Total 12,500 S/.12,325

Departamento : CalefacciónCosto : S/.17, 427Base : Costo acumulado de departamentos productivosTotal base : S/.178, 573Tasa : S/. 0.10

Departamento Valor de la base Tasa Costo por distribuir

Limpieza 53,474 0.09759 5,219Cortado 33,709 0.09759 3,290Ensamblado 36,518 0.09759 3,564Pulido 54,872 0.09759 5,354Total S/.178,573 S/. 17,427

Cálculo de las tasas de costos indirectos de fabricaciónConcluida la distribución de los costos indirectos y concentrados estos en los departamentos productivos, entonces estamos en condiciones de calcular la tasa de costos indirectos de fabricación, tal como detallamos a continuación.

Cálculo de la tasa de costos indirectos departamental

Dpto. Productivo

Costo indirecto Base de distribución Tasa de costo

indirectoLimpieza S/. 58,693 12,500 horas mano obra S/. 4.70 hora MODCortado 36,999 S/. 75,600 costo mano obra 49% del costo MODEnsamblado 40,082 S/. 88,600 costo mano obra 45.24% del costo MODPulido 60,226 90,700 horas máquina S/. 0.66 hora máquinaTotal S/. 196,000

Caso N.º 4

Cálculo de la tasa de costos indirectos de fabricación usando la tasa únicaLa empresa Industrial Molina SAC realiza el montaje de unidades de arranque para automóviles sobre los cuales tiene patentes especiales. Todas las piezas son compradas, las operaciones son primordialmente de montaje de esas unidades y otros disposi-tivos similares para otras industrias.

El presupuesto para el presente año tuvo una provisión de S/. 460,000.00 para mano de obra directa y S/. 780,000.00 para costos indirectos de fabricación. Los costos reales de la materia prima directa y la mano de obra directa han ascendido a S/. 400,000.00 y S/. 300,000.00, respectivamente.

Los costos para los tres últimos meses del año fueron los si-guientes:

Mes de Materia prima directa

Mano de obra directa

Costos indirectos de fabricación

Octubre S/. 33,040 S/. 26,000 S/. 46,000Noviembre 34,400 28,000 54,000Diciembre 36,420 32,800 55,400

Los inventarios finales de productos en proceso de fabricación el 31 de diciembre fueron: materia prima directa por S/. 16,000; mano de obra directa por S/. 15.200 y costos indirectos de fabricación por S/. 25,840. Las ventas del año ascendieron a S/. 1,416,000. El costo de estas ventas fueron de S/. 860,000.

Se pide calcular la tasa única de costos indirectos de fabricación.

SoluciónTasa = Costo indirecto de fabricación / Base distribución

Cálculo de las tasas de costos indirectos para los primeros nueve mesesTasa: costo indirecto / mano de obra directa

Tasa = S/. 780,000 / S/. 460,000

Tasa = 169.57% del costo de la mano de obra directa

Costo de producción por los primeros nueve meses

Elemento ValorMateria prima directa S/. 400,000Mano de obra directa 300,000Costos indirectos de fabricación (169.57% de la MOD) 508,710Costo de producción S/. 1,208,710

Como se puede observar, el costo de la materia prima y la mano de obra son costos directos, mientras que los costos indirectos de fabricación son estimados sobre la base del 169.57% de la mano de obra directa.

Costo de producción de los meses de octubre, noviembre y diciembre:

Concepto Octubre Noviembre Diciembre TotalMateria prima 33,040 26,000 46,000 105,040Mano de obra 34,400 28,000 54,000 116,400Costo indirecto 36,420 32,800 55,400 124,620Total 103,860 86,800 155,400 346,060

Con la información anterior, podemos obtener un reporte de costo de producción

Industrial Molina SACEstado de costo de producciónAl 31 de diciembre del año 1

Materia prima en proceso-enero/septiembre S/. 400,000 S/.Mano de obra en proceso-enero/septiembre 300,000Costo indirecto en proceso-enero/septiembre 508,710 1,208,710Materia prima en proceso-octubre/diciembre 105,040Mano obra en proceso-octubre/diciembre 116,400Costo indirecto-octubre/diciembre 124,620 346,060Costo de fabricación S/. 1,554,770(-) En proceso final-materia prima 16,000(-) En proceso final-mano de obra 15,200(-) En proceso final-costo indirecto 25,840 (57,040)Costo de producción S/. 1,497,730

Industrial Molina SACEstado de costo de venta

Porelejercicioterminadoel31dediciembredelaño1

Ventas S/. 1,416,000Costo de ventas (860,000)Utilidad de operación 556,000Gastos de administración 10,000.00Gastos de venta 15,000.00 (25,000)Utilidad antes de impuestos S/. 531,000

Page 6: 01 (12)

IV

IV-6 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Informe Especial

CINIIF 19: cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio

Ficha Técnica

Autor : CPCC Alejandro Ferrer Quea

Título : CINIIF 19: cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio

Fuente : Actualidad Empresarial N.º 337 - Segunda Quincena de Octubre 2015

Apl

icac

ión

Prác

tica

Referencias

¿Con qué normas se relaciona?La interpretación CINIIF 19 está referida a la aplicación de las normas siguientes:

Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros

NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

NIIF 3 Combinaciones de Negocios

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

NIC 32 Instrumentos Financieros: presentación

NIC 39 Instrumentos Financieros: reconocimiento y medición

Antecedentes

¿Qué puede ocurrir?Un deudor y un acreedor pueden renegociar las condiciones de un pasivo financiero con el resultado de que el deudor cancela el pasivo total o parcialmente mediante la emisión de instru-mentos de patrimonio para el acreedor. Estas transacciones se denominan en algunas ocasiones como "permutas de deuda por patrimonio".

Alcance

¿Cuándo se aplica?Esta interpretación trata de la contabilidad por una entidad cuando las condiciones de un pasivo financiero se renegocian y dan lugar a que la entidad que emite los instrumentos de patrimonio para un acreedor de esta cancele total o parcial-mente el pasivo financiero. No se trata la contabilidad por el acreedor.

Una entidad no aplicará esta interpretación a transacciones en situaciones en las que:

a) El acreedor sea también un accionista directo o indirecto y esté actuando en su condición de tal.

b) El acreedor y la entidad están controlados por la misma par-te o partes antes y después de la transacción y la sustancia de la transacción incluye una distribución de patrimonio por parte de la entidad, o una contribución de patrimonio a esta.

c) La cancelación del pasivo financiero mediante la emisión de participaciones en el patrimonio es acorde con las condicio-nes iniciales del pasivo financiero.

Problema

¿En qué consiste?Esta interpretación trata las situaciones siguientes:a) ¿Son los instrumentos de patrimonio de una entidad emiti-

dos para cancelar total o parcialmente un pasivo financiero "contraprestación pagada" de acuerdo con el párrafo 41 de la NIC 39 ?

b) ¿Cómo debería medir inicialmente una entidad los instru-mentos de patrimonio emitidos para cancelar este pasivo financiero?

c) ¿Cómo debería contabilizar una entidad las diferencias entre el importe en libros del pasivo financiero cancelado y el importe de la medición inicial de los instrumentos de patrimonio emitidos?

Acuerdo

¿Cuál es la solución?

1. La emisión de instrumentos de patrimonio de una entidad para un acreedor con el fin de cancelar total o parcialmente un pasivo financiero es contraprestación pagada de acuerdo con el párrafo 41 de la NIC 39. Una entidad dará de baja un pasivo financiero (o una parte del mismo) de su estado de situación financiera cuando, y solo cuando, se haya extinguido de acuerdo con el párrafo 39 de la NIC 39.

2. Cuando se reconocen inicialmente los instrumentos de patrimonio emitidos para un acreedor con el fin de cancelar total o parcialmente un pasivo financiero, una entidad los medirá al valor razonable de los instrumentos de patrimonio emitidos, a menos que el valor razonable no pueda medirse con fiabilidad.

3. Si el valor razonable de los instrumentos de patrimonio emitidos no puede medirse con fiabilidad, entonces los instrumentos de patri-monio deberán medirse para reflejar el valor razonable del pasivo financiero cancelado. Al medir el valor razonable de un pasivo finan-ciero cancelado que incluye una característica que lo haga exigible a petición del acreedor (por ejemplo, un depósito a la vista), no se aplicará el párrafo 49 de la NIC 39.

4. Si solo se cancela parte del pasivo financiero, la entidad evaluará si parte de la contraprestación pagada está relacionada con una modificación de las condiciones del pasivo que permanece pen-diente. Si parte de la contraprestación pagada está relacionada con una modificación de las condiciones de la parte del pasivo que permanece, la entidad distribuirá la contraprestación paga-da entre la parte del pasivo cancelado y la parte del pasivo que permanece pendiente. Para realizar la distribución, la entidad considerará todos los hechos y circunstancias relevantes relativos a la transacción.

5. La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero (o parte de un pasivo financiero) cancelado, y la contraprestación pagada, deberá reconocerse en resultados, de acuerdo con el párrafo 41 de la NIC 39. Los instrumentos de patrimonio emitidos deberán reconocerse inicialmente y medirse en la fecha en que se cancela el pasivo financiero (o parte de ese pasivo).

6. Cuando se cancele solo parte del pasivo financiero, la contraprestación deberá distribuirse de acuerdo con el párrafo 8. La contraprestación asignada al pasivo que permanece formará parte de la evaluación si las condiciones de ese pasivo han sido sustancialmente modificadas. Si el pasivo que permanece ha sido sustancialmente modificado, la entidad contabilizará la modificación como la cancelación del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo conforme requiere el párrafo 40 de la NIC 39.

7. Una entidad revelará la ganancia o pérdida reconocida de acuerdo con los párrafos 9 y 10 en una partida separada del resultado o en la notas.

Page 7: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-7Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

——————————— 1 ——————————— DEBE HABER

——————————— 2 ——————————— DEBE HABER

30 INVERSIONES MOBILIARIAS 308 Inversiones mobiliarias–Acuerdos de compra 3082 Instrumentos financieros repre- sentativos de deuda patrimonial – Acuerdo de compra 120,000 12 CUENTAS POR COBRAR COMERC.-TERC. 1212 Facturas–Emitidas en cartera 120,000

30 INVERSIONES MOBILIARIAS 302 Instrumentos representativos de derecho patrimonial 30221 Costo 120,000 30222 Valor razonable 7,200 (incremento de valor) 308 Inversiones mobiliarias-Acuerdos de compra 3082 Instrumentos financieros representativos de deuda patrimonial-Acuerdo de compra 120,000 (para saldar la cuenta)77 INGRESOS FINANCIEROS 777 Ganancia por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable 7,200 (incremento de valor de acciones) 127,200 127,200

Vigencia

¿Cuándo se aplica?Una entidad aplicará esta interpretación en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2010. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta interpretación en un periodo que comenzase antes del 1 de julio de 2010, revelará ese hecho.

TransiciónUna entidad aplicará un cambio en una política contable de acuerdo con la NIC 8 a partir del comienzo del primer periodo comparativo presentado.

Caso N.º 1

Pago de obligación con entrega de acciones

EnunciadoLa compañía Refinería Nacional al 30 de junio de 2X15 tiene por cobrar facturas a la empresa Grifos Peruanos por el importe de S/. 120,000.

La empresa Grifos Peruanos es propietaria de una cadena de establecimientos ubicados en la capital de la República y en diversas ciudades del interior del país, a través de los cuales comercializa, con carácter exclusivo, gasolina, petróleo diesel y otros combustibles producidos y proporcionados por la compañía Refinería Nacional.

Luego de concluidas las negociaciones entre ambas empresas, se llegó al acuerdo de la emisión el 10 de julio de 2X15 de acciones por parte de Grifos Peruanos a favor de Refinería Nacional –en la forma de permuta– a fin de cancelar íntegramente la obligación.

Las acciones a ser emitidas por Grifos Peruanos tendrán el valor nominal de S/. 10.00 cada una al igual de las que se encontraban en circulación e inscritas en el mercado de capitales.

A la fecha de la recepción de las acciones, 31 de julio de 2X15 las acciones de Grifos Peruanos tienen en la Bolsa de Valores una cotización de S/. 10.60 cada una.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

I. RefineríaNacional

(Aplicación de la CINIIF 19)

1.Determinación de acciones por recibir (10 jul. año2X15)

N.° de acciones = Cuenta por cobrar Valor por acción

= S/. 120,000S/. 10.00 c/u

= 12,000 acciones

N.° de acciones = Cuenta por cobrar Valor por acción

= S/. 120,000S/. 10.00 c/u

= 12,000 acciones

2.Permutadedeudaporpatrimonio(10jul.año2X15) (12,000 acciones a S/. 10.00 c/u = S/. 120,000)

4. Reconocimiento a la recepción de acciones (31dejul.año2X15)

3.Variacióndevalordelasacciones(31jul.año2X15) (12,000 acciones de Grifos Peruanos )

Valor al c/u Total

10 de julio 10.00 120,000

31 de julio 10.60 127,200

Incremento: 0.60 7,200

II. Grifos Peruanos

(Aplicación de la NIIF 2)

1. Determinacióndeaccionesporemitir(10jul.año2X15)

Page 8: 01 (12)

IV

IV-8 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Aplicación Práctica

Ficha Técnica

Autor : C.P.C. José Valdiviezo Rosado

Título : NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial N.º 337 - Segunda Quincena de Octubre 2015

NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas (Parte I)

——————————— 1 ——————————— DEBE HABER

——————————— 2 ——————————— DEBE HABER

——————————— x ——————————— DEBE HABER

42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 4212 Facturas por pagar emitidas 120,00052 CAPITAL ADICIONAL 522 Capitalizaciones en trámite 5223 Acreencias 120,000

52 CAPITAL ADICIONAL 522 Capitalizaciones en trámite 5223 Acreencias 120,000 (para saldar la cuenta)50 CAPITAL 5011 Capital social 5011 Acciones 120,000 (luego de inscripción formal)

(No contabiliza el cambio por cotización)

2. Permutadedeudaporpatrimonio(10jul.año2X15) (12,000 acciones a S/. 10.00 c/u = S/. 120,000)

4. Entregadelasaccionesemitidas(31jul.año2X15)

3. Variacióndevalordelasacciones(31jul.año2X15) (12,000 acciones x S/. 0.60 c/u = 7,200)

Comentariosa. La interpretación CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financie-

ros con Instrumentos de Patrimonio debe ser aplicada pre-ferentemente por la entidad que detenta el activo exigible. En tanto que por la deuda a ser honrada con la emisión de acciones, el acreedor aplicará la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

b. Se sugiere el empleo de la cuenta 308 Inversiones Mobiliarias-Acuerdo de Compra, dado que implícitamente se formalizó, entre las partes, el compromiso de “comprar” las acciones que serán emitidas en “permuta” de la deuda.

c. En el caso que la medición posterior de una diferencia adversa, esto es, pérdida, se reconocerá en resultados con cargo a la cuenta 677 Pérdida por Medición de Activos y Pasivos Financieros al Valor Razonable.

d. Una vez culminado el trámite protocolar de ampliación del capital social, incluso su inscripción en Registros Pú-blicos se efectuará la transferencia del capital en trámite (cuenta 5223) a su situación societaria definitiva (cuenta 5011).

e. Para efectos tributarios, la ganancia por medición al valor razonable no es computable en la determinación de la utilidad imponible de acuerdo con la norma tributaria que regula el impuesto a la renta.

Por consiguiente, la operación generará diferencia tempo-raria e impuesto a la renta diferido por S/. 2,160 (30% de S/. 7,200) que será reconocido en aplicación de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

1. Introducción La IASB tiene como objetivo la convergencia de las normas de contabilidad de todo el mundo para llevar a cabo la armoniza-ción contable global. Desde el año 2002 viene trabajando en ello realizando consensos y compromisos con el FASB (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de EE. UU.) siendo este país una de las potencias económicas más grandes; el proyecto de ambos consejos es reducir las diferencias entre las NIIF y las SFAS , esto origina la eliminación modificación y creación de nuevas normas , como por ejemplo las SFAS N.º 144 (norma en EE. UU.) la cual señala el tratamiento contable del Deterioro o Disposición de Activos de Larga Vida (emitida en 2001).

Las SFAS N.º 144 se divide en tres secciones: Deterioro de Activos de Larga Vida para ser Mantenidos y Usados, la Clasificación medición presentación de los Activos Mantenidos para la Venta y la Clasificación Presentación de las Operaciones Discontinuadas, la convergencia con las NIIF radica en las últimas dos áreas; por

ello en marzo de 2004 se emite la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta que reemplazó a la NIC 35 Opera-ciones Discontinuadas por consecuencia de la convergencia.

El presente artículo trata esencialmente sobre el análisis y co-mentarios a la NIIF 5, así como también en caso práctico para un mejor entendimiento.

2.Objetivo

Tratamiento contable

Presentación e información a revelar de operaciones

discontinuadas

Activos no corrientes mantenidos para la

venta

Page 9: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-9Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

La NIIF 5 tiene como objetivo el tratamiento contable de los activos no corrientes mantenidos para la venta y los mantenidos para distribuir a sus propietarios, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas en los estados financieros.

Activos no corrientesSi la entidad posee activos presentados en el estado de situación financiera como activos no corrientes , no clasificará como activos corrientes mientras no haya cumplido los criterios para la clasi-ficación. Asimismo, si la entidad adquiere activos y los clasifica normalmente como activos no corrientes, no podrá clasificar como activos corrientes mientras no cumplan los criterios para clasificarlos como corrientes según la NIIF 5.

“Activos no corrientes: de acuerdo a la presentación en función a la liquidez son los que se esperan recuperar en un plazo mayor a un año”.

Grupo de activos Un grupo de activos para la disposición puede estar asociado a pasivos como la adquisición de un activo fijo con la obligación presente pendiente de pago. Por ende, se hará la reclasificación del pasivo a la cuenta contable 27 y por lo tanto la partida mencionada tendrá importe acreedor por parte del pasivo y saldo deudor por parte del activo .

Un grupo de activos también puede contener activos corrientes y pasivos corrientes como inventarios cuenta 20 y también puede estar asociado a pasivos por la adquisición de los inventarios la NIIF 5 requiere que los grupos de activos para efectos de pre-sentación se revele de forma separada en el estado de situación financiera. Ejemplos como la cuenta 20 y la cuenta 42 no se reclasificarán a la cuenta 27 porque se medirán de acuerdo con la NIIF que aplique a inventarios.

3.Criterios para la clasificación de activos nocorrientes o grupo de activos para disposición como mantenidos para la venta

Se clasificará como activo no corriente o grupos de activos para su disposición como mantenidos para la venta:

1. Siempre y cuando su importe en libros se espere RECUPE-RAR a través de una VENTA en lugar de su USO.

2. El activo no corriente o grupo de activos deben estar DIS-PONIBLES en sus condiciones actuales para la VENTA.

3. La VENTA tiene que ser altamente PROBABLE.• La venta es probable cuando la GERENCIA está COM-

PROMETIDA con un PLAN DE VENTA. • El plan de venta incluye un PROGRAMA para buscar un

COMPRADOR y completar dicho plan.4. La venta del activo corriente o grupo de activos debe nego-

ciarse ACTIVAMENTE y a un PRECIO RAZONABLE.5. Debe esperarse que la venta sea finalizada dentro del AÑO

SIGUIENTE a la fecha de la clasificación.Puede existir circunstancias que originen que la venta no se rea-lice dentro del año siguiente de clasificado el activo no corriente o grupo de activos como mantenido para la venta si el retraso es causado por hechos fuera del control de la entidad, pero la entidad continúa comprometida con el PLAN para vender man-tendrá la clasificación sin cumplir el criterio del tiempo de venta, este punto se tratará más adelante al analizar el APÉNDICE B. Extensión del periodo requerido para completar una venta.

La venta se puede dar en cualquier mes del año siguiente.

4. Activos no corrientes o grupo de activos adqui-ridos con el proposito de venderlos

Cuando la entidad adquiera activos o grupo de activos con el fin de venderlos, inmediatamente en la fecha de adquisición los clasificara como mantenidos para la venta, solo si cumple con el requisito de venderlo al año siguiente. También se considerará la excepciones permitidas del APÉNDICE B.

5. Criteriosparalaclasificacióndeactivosnoco-rrientes o grupo de activos para disposición como mantenidos para distribuir a los propietarios

• Debe existir un firme COMPROMISO de la entidad para DISTRIBUIR a los propietarios el activo no corriente o grupo de activos.

• Los activos deben estar DISPONIBLES para su distribución inmediata en sus ACTUALES CONDICIONES.

• La distribución debe ser ALTAMENTE PROBABLE.• Deben haberse iniciado las actividades para completar la

distribución. • Deben esperarse estén completadas en un año a partir de

su clasificación.

Requerimientos de la NIIF 5

Presentación de forma separada en el estado de situación financiera

La presentación por separado en el estado de resultado integral

Sean valorados al menor valor de su importe en libros y su

valor razonable menos gastos de

venta

Cese la depreciación

Año 1

Año 2

Venta

Clasificación Mant. p. venta

Clasificación como mantenido para distribuir

Plazo un año para distribuir los activos a los propietarios

Marzo año 1

Marzo año 2

1 2

Page 10: 01 (12)

IV

IV-10 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Aplicación Práctica

En el gráfico, los activos se clasificaron para distribuir a los pro-pietarios en marzo del año 01, la clasificación es válida siempre y cuando se espere que se complete la distribución de los activos en un año, a partir de su clasificación.

6. Medición

Siempre que los activos cumplan con los criterios de clasificación se medirán al menor de su valor en libros y el valor razonable menos los costos de ventas para los mantenidos para la venta, y los activos para su distribución a los propietarios el menor de su valor en libros y su valor razonable menos los costos de la distribución .

En caso el mayor valor fuese el valor en uso se sugiere se efectúe el ajuste hasta alcanzar el valor razonable menos los costos de disposición al momento de la clasificación como mantenido para la venta.

NIC 36“Una vez que un activo cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o es incluido en un grupo de

Se traerá a valor presente los gastos de venta si el activo se vende más allá del año y se reconocerá con la partida 6792 Gastos financieros en medición al valor descontado.

7. Activos y pasivos incluidos en un grupo de ac-tivos mantenidos para la venta

Luego del reconocimiento inicial (distribución y venta altamente probables) de un grupo de activos para su disposición (venta o distribución) los importes en libros de aquellos activos y pasivos que no se encuentren dentro del alcance de medición, se tra-tarán de acuerdo con la NIIF que aplique, es decir, si tenemos existencias que se clasificarán dentro de un grupo de activos mantenidos para la venta se medirán bajo la NIC que aplique en este caso NIC 2 Inventarios. Asimismo con para presentación en el estado de situación financiera se agruparán todos los activos no corrientes incluyendo el importe de las existencias medidas de acuerdo con su norma.

8. Reversión de las pérdidas por deterioroSi bien el activo (ejemplo, activo fijo) antes del reconocimiento inicial sufrió una pérdida del valor según NIC 36 medido al mayor del valor razonable menos los costos de disposición o su valor en uso, se representará con el siguiente asiento:

Mantenidos para la venta

Mantenidos para distribuir

Importe en libros

Importe en libros

Menor

Menor

Valor razonable menos los gastos de

venta

Valor razonable menos los gastos de

la distribución

Existencias Activos financieros

Activos fijos Intangibles

——————————— x ——————————— DEBE HABER

——————————— x ——————————— DEBE HABER

——————————— x ——————————— DEBE HABER

——————————— x ——————————— DEBE HABER

——————————— x ——————————— DEBE HABER

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxx Costo33 DEPRECIACIóN, AMORTIZACIóN y AGOTAMIENTO ACUMULADO xxxx33 INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO xxxx Costo27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxx Depreciaciónx/x Por la clasificación activos mantenidos para la venta

63 FLETE xxx37 GASTOS FINANCIEROS xxx48 PROVISIONES xxxx/x Por la prov. del gasto de venta

68 VALUACIóN y DETERIORO DE ACTIVOS y PROVISIONES xxxx36 DESVALORIZACIóN DE ACTIVO INMOVILIZADO xxxxx/x Por la pérdida del valor del activo

66 PÉRDIDA POR MEDICIóN DE LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS AL xxxx Valor razonable27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxxx/x Por la medición de los activos al valor razonable

67 MEDICIóN AL VALOR DESCONTADO xxx37 GASTOS FINANCIEROS xxxx/x Por el devengue de valor descontado

Page 11: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-11Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Posterior a la clasificación, se reconocerá como una ganancia cualquier incremento posterior derivado del valor razonable menos los costos de venta, sin exceder de la pérdida por dete-rioro ya sea reconocida con la NIIF 5 o la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

9. Orden de distribución de pérdida por deterioro o cualquier ganancia posterior en un grupo de activos

El párrafo 23 de la NIIF 5 requiere que una pérdida por deterioro (o cualquier ganancia posterior) reconocida en un grupo de activos para disposición reduzca (o incremente) el importe en

Valor en libros

Costo del activo

Costo del activo

DepreciaciónDeterioro (cuenta

326 abonada)

Recuperación del deterioro (cuenta 36 cargada)

Límite

——————————— x ——————————— DEBE HABER

——————————— x ——————————— DEBE HABER

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxx Costo33 DEPRECIACIóN AMORTIZACIóN y AGOTAMIENTO ACUMULADO xxxx36 DESVALORIZACIóN DE ACTIVO INMOVILIZADO xxxx33 INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO xxxx Costo27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxx Depreciación27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxx Deteriorox/x Por la clasificación activos mantenidos para la venta

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA xxxx Deterioro75 OTROS INGRESOS DE GESTIóN xxxx Recuperación de deteriorox/x Por la recuperación de deterioro

libros de los activos no corrientes del grupo, que estén dentro del alcance de los requisitos de medición de la NIIF 5, en el orden de distribución establecido en los párrafos 104 y 122 de la NIC 36 (revisada en 2004).

Ejemplo , una entidad planea vender o disponer por otra vía un grupo de activos. Los activos forman un grupo de activos para su disposición y se miden de acuerdo con lo siguiente:

Grupo de activos(a)

Importe en Libros

(b)Importe en

Libros

Plusvalía S/. 800.00 S/. 800.00

Propiedades, planta y equipo (revaluados) S/. 5,600.00 S/. 5,000.00

Propiedades, planta y equipo (costo) S/. 2,700.00 S/. 2,700.00

Inventarios S/. 2,800.00 S/. 2,600.00

Activos financieros disponibles para la venta S/. 2,000.00 S/. 1,700.00

Totales S/. 13,900.00 S/. 12,800.00

(a) Al final del periodo sobre el que se informa antes de la clasificación como mantenido para la venta (b) Tras la nueva valoración inmediatamente antes de la clasificación como mantenido para la venta

La entidad reconocerá la pérdida (S/. 13,900 - S/. 12,800 = S/. 1,100) inmediatamente antes de clasificar el grupo de activos para su disposición como mantenido para la venta, esto quiere decir que se medirán los activos por las NIIF que apliquen.

La entidad estima que el valor razonable menos los costos de venta del grupo de activos para su disposición asciende a S/. 11,500. Dado que una entidad mide un grupo de activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta al menor de su importe en libros o su valor razonable menos los costos de venta, la entidad reconocerá una pérdida por deterioro de S/. 12,800 – S/. 11,500 = S/. 1,300 cuando el grupo se clasifique inicialmente como mantenido para la venta.

La pérdida por deterioro se distribuirá a los activos no corrientes para los cuales sean aplicables los requerimientos de medición de la NIIF 5. Por lo tanto, no se distribuirá ninguna pérdida por deterioro al inventario ni a los activos financieros mantenidos para la venta. La pérdida por deterioro se distribuirá al resto de activos en el orden de distribución establecido en los párrafos 104 y 122 de la NIC 36 (revisada en 2004).

Grupo de activos(a)

Importe en libros

Pérdida por deterioro

distribuida de acuerdo con NIC 36

(b)Importe en

libros

Plusvalía S/. 800.00 -S/. 800.00 S/. 800.00

Propiedades, planta y equipo (revaluados) S/. 5,000.00 -S/. 324.70 S/. 5,000.00

Propiedades, planta y equipo (costo) S/. 2,700.00 -S/. 175.30 S/. 2,700.00

Inventarios S/. 2,600.00 S/. 2,600.00

Activos financieros disponibles para la venta S/. 1,700.00 S/. 1,700.00

Totales S/. 12,800.00 -S/. 1,300.00 S/. 11,500.00

(a) Tras la nueva valoración inmediatamente antes de la clasificación como mantenido para la venta.(b) Después de la distribución de la pérdida por deterioro.

En primer lugar, la pérdida por deterioro reducirá cualquier importe de la plusvalía. A continuación, la pérdida residual se distribuirá al resto de activos proporcionalmente según sus importes en libros.

Continuará.

activos para su disposición que se ha clasificado como mante-nido para la venta) se excluirá del alcance de esta Norma y se contabilizará de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas”.En seguida se procede a clasificar (ejemplo, activo fijo) como mantenido para la venta para lo cual se incluye el deterioro.

Page 12: 01 (12)

IV

IV-12 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Aplicación Práctica

Casuística desarrollada en el marco de las NIIF y el Plan contable general empresarial (Parte I)

Ficha Técnica

Autor : Dr. CPC Pascual Ayala Zavala

Título : Casuística desarrollada en el marco de las NIIF y el Plan contable general empresarial (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial N.º 337 - Segunda Quincena de Octubre 2015

1. IntroducciónEn el presente artículo presentamos el enunciado y desarrollo de un caso práctico completo de una empresa comercial, elaborado con el fin de mostrar las operaciones más comunes, desde la aper-tura hasta la formulación de los estados financieros, que incluye el estado de flujos de efectivo por el método directo e indirecto. Además en la parte final se ha incluido un análisis financiero con-siderando los principales ratios, en todos los casos se ha respetado los aspectos más significativos que contienen las NIIF.

Previo a la elaboracion de los estados financieros, contiene el proceso de cierre, de acuerdo con la dinámica del Plan contable general empresarial.

Invitamos a los colegas, estudiantes de contablidad y a los interesados a desarrollar esta casuística en todos sus fases para entender e interpretar todo el ciclo que sigue la contabilidad en las empresas.

2. Operaciones1. La Sociedad PROMISA SA se ha constituido con cuatro socios

quienes suscribieron acciones de la siguiente manera:

Socios Acción Valor de cada acción Total

Pedro Rojas 5,000 10 50,000Juan Contreras 6,000 10 60,000Wile Mucha 7,000 10 70,000René Ramírez 9,000 10 90,000

27,000 270,000

2. Los socios cancelan sus aportes en efectivo, depositando en bancos.

3. Se paga teléfonos por S/. 4,800.00 más IGV con giro de cheque a nombre de Movistar y se distribuye el gasto en 60% para administración y 40% para ventas.

4. Se compró mercaderías por S/. 25,000 más IGV al crédito según factura 001-409943 al proveedor RAMÍREZ SA.

5. Se vende mercaderías por S/. 29,500 mas IGV a nuestro cliente Julián Rojas, al crédito.

6. Con giro de cheque se paga a cuenta del impuesto a la renta S/. 3,400.

7. Con giro de cheque se cancela al proveedor RAMÍREZ SA la factura N.º 001-409943 por la compra de mercaderías con giro de cheque.

8. Se compran muebles y enseres a nuestro proveedor AMÉRICA SA según factura N.º 00-123400 al crédito por S/. 12,600 mas IGV.

9. Se cobró alquileres a nuestro inquilino Jorge Palacios por el alquiler de un local por S/. 3,000.00 más IGV.

10. Se realiza una estimación por depreciación de activos fijos por S/. 3,500.00 distribuyendo el gasto en 50% para admi-nistración y el 50% para ventas.

11. Se tiene un inventario final de mercadería de S/. 10,000.12. Se determina el resultado del ejercicio antes del calculo de

la participación de los trabajadores.13. Se registra la participación de los trabajadores de acuerdo

con la NIC 19 Beneficios a los trabajadores (la empresa no tiene trabajadores).

14, Se realiza el cierre contable determinado el resultado del ejercicio y el 30 % del impuesto a la renta.

DiarioOperación 1. Suscripción de acciones

——————————— 1 ——————————— DEBE HABER

——————————— 2 ——————————— DEBE HABER

——————————— 3 ——————————— DEBE HABER

——————————— 4 ——————————— DEBE HABER

14 CTAS. POR COBRAR AL PERS., A LOS ACCIONIS. (SOCIOS), DIRECT. y GERENT. 270,000.00 142 Accionistas (o socios)50 CAPITAL 270,000.00 501 Capital socialx/x Por la suscripción de las acciones de la sociedad e inscritos en los registros públicos

10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 270,000.00 104 Ctas. corrientes en instituciones financ.14 CTAS. POR COBRAR AL PERS., A LOS ACCIONIS. (SOCIOS), DIRECT. y GERENT. 270,000.00 142 Accionistas (o socios)x/x Por el depósito en efectivo a los socios

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 4,800.00 636 Servicios básicos 6364 Teléfono40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 864.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 5,664.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financierasx/x Por el pago de teléfonos más IGV con giro de cheque

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,880.0095 GASTOS DE VENTAS 1,920.0079 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS y GASTOS 4,800.00 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastosx/x Por el destino de gastos relacionados por el pago de recibos de teléfono.

Operación 2. Cobro en efectivo a los socios

Operación 3. Pago de teléfonos con cheque

Page 13: 01 (12)

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-13Actualidad Empresarial N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

——————————— 5 ——————————— DEBE HABER

——————————— 7 ——————————— DEBE HABER

——————————— 11 —————————— DEBE HABER

——————————— 12 —————————— DEBE HABER

——————————— 14 —————————— DEBE HABER

——————————— 13 —————————— DEBE HABER

——————————— 8 ——————————— DEBE HABER

——————————— 9 ——————————— DEBE HABER

——————————— 10 —————————— DEBE HABER

——————————— 10 —————————— DEBE HABER

——————————— 6 ——————————— DEBE HABER

60 COMPRAS 25,000.00 601 Mercaderías40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 4,500.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERC. 29,500.00 421 Fact., bol. y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidasx/x Por la compra de mercaderías al crédito más IGV.

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC.-TERC. 34,810.00 121 Fact., bol. y otros comprob. por cobrar 1212 Emitidas en cartera70 VENTAS 29,500.00 701 Mercaderías 7011 Mercaderías manufacturadas40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 5,310.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventasx/x Por la venta de mercaderías al crédito más IGV.

10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 3,540.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras75 OTROS INGRESOS DE GESTIóN 3,000.00 754 Alquileres40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 540.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventasx/x Por el cobro de los alquileres más IGV.

68 VALUAC. y DETER. DE ACTIVOS y PROVIS. 3,500.00 681 Depreciación39 DEPRECIACIóN, AMORT. y AGOT. ACUM. 3,500.00 391 Depreciación acumuladax/x Por la estimación por depreciación de activos fijos

69 COSTO DE VENTAS 15,000.00 691 Mercaderías20 MERCADERÍAS 15,000.00 201 Mercaderías manufacturadasx/x Por el costo de venta de mercaderías vendidas:

Inventario inicial 0.00( +) Compra 25,000.00Total Inventario 25,000.00( - ) Inventario final (10,000.00)Costos de ventas 15,000.00

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,750.0095 GASTOS DE VENTAS 1,750.0079 CARGAS IMPUT. A CTAS. DE CTOS. y GTOS. 3,500.00791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastosx/x Por el destino de los gastos relacionados con la estimación y depreciación de activos fijos.

40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 3,400.00 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la renta10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 3,400.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financierasx/x Por el pago a cuenta del IR con giro de cheque.

42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 29,500.00 421 Fact., bol. y otros comprob. por pagar 4212 Emitidas10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 29,500.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financierasx/x Por la cancelación con giro de cheque por la compra de mercaderías al proveedor MELIA SA.

33 INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO 12,600.00 335 Muebles y enseres

20 MERCADERÍAS 25,000.00 201 Mercaderías manufacturadas61 VARIACIóN DE EXISTENCIAS 25,000.00 611 Mercaderíasx/x Por el destino de las mercaderías adquiridas

Operación 4. Compra de mercaderías al crédito

Operación 5. Venta de mercaderías más IGV

Operación 9. Cobranza por concepto de alquileres

Operación 10. Estimación por depreciación de activos

Operación 11. Costo de ventas

Operación 6. Pago a cuenta el impuesto a la renta

Operación 7. Pago a proveedores

Operación 8. Compra de muebles y enseres

40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 2,268.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 14,868.00 465 Pasivos por compra de activo inmovilizadosx/x Por la compra de muebles y enseres al crédito más IGV.

Operación 12. Elaboramos un balance general (Hoja de trabajo) mayorizando previo al cálculo del 8 % de participaciones a los trabajadores

Operación 13. Por las participaciones de los trabajadores (NIC 19) no tiene trabajadores.Van...

...Vienen

Page 14: 01 (12)

IV

IV-14 Instituto Pacífico N.° 337 Segunda Quincena - Octubre 2015

Aplicación Práctica

Operación 14. cierre del ejercicio

——————————— 15 —————————— DEBE HABER

——————————— 23 —————————— DEBE HABER

——————————— 24 —————————— DEBE HABER

——————————— 26 —————————— DEBE HABER

——————————— 29 —————————— DEBE HABER

——————————— 25 —————————— DEBE HABER

——————————— 28 —————————— DEBE HABER

——————————— 27 —————————— DEBE HABER

——————————— 16 —————————— DEBE HABER

——————————— 17 —————————— DEBE HABER

——————————— 18 —————————— DEBE HABER

——————————— 19 —————————— DEBE HABER

——————————— 20 —————————— DEBE HABER

——————————— 21 —————————— DEBE HABER

——————————— 22 —————————— DEBE HABER

79 CARGAS IMPUT. A CTAS. DE CTOS. y GTOS. 8,300.00 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 4,630.0095 GASTOS DE VENTAS 3,670.00x/x Para saldar las cuentas de clase 9 con cargo a la cta. 79.

83 EXCED. BRUTO (INSUFIC. BRUTA) DE EXPLOT. 9,700.00 831 Excedente bruto de explotación84 RESULTADO DE EXPLOTACIóN 9,700.00 841 Resultado de explotaciónx/x Por la transferencia del saldo de excedente bruto de explotación a resultado de explotación.

84 RESULTADO DE EXPLOTACIóN 3,500.00 841 Resultado de explotación68 VALUAC. y DETER. DE ACTIVOS y PROV. 3,500.00 681 Depreciaciónx/x Por la transferencia de los saldos de la cuenta de valuación y deterioro de activo a resultados de explotación.

84 RESULTADO DE EXPLOTACIóN 9,200.00 841 Resultado de explotación85 RESULTADOS ANTES DE PARTICIP. E IMP. 9,200.00 851 Resultados antes de particip. e impuestosx/x Por la transferencia de resultado de explotación a resultados antes de participaciones e impuestos.

88 IMPUESTO A LA RENTA 2,760.00 881 Impuesto a la renta-Corriente40 TRIBUTOS, CONTRAP. y APORTES AL SIST. DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR 2,760.00 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la rentax/x Por el registro del impuesto a la renta por pagar

75 OTROS INGRESOS DE GESTIóN 3,000.00 754 Alquileres84 RESULTADO DE EXPLOTACIóN 3,000.00 841 Resultado de explotaciónx/x Por la transferencia de los saldos de los otros ingresos de gestión a la cuenta de resultado de explotación.

89 DETERMINAC. DEL RESULT. DEL EJERCICIO 2,760.00 891 Utilidad88 IMPUESTO A LA RENTA 2,760.00881 Impuesto a la renta-corrientex/x Para contabilizar el cálculo del impuesto a la renta y las participaciones de los trabajadores.

Resultado del ejercicio 9,200.00Sub total 9,200.0030 % impuesto a la renta (2,760.00)Resultados acumulados 6,440.00

85 RESULTADOS ANTES DE PARTICIP. E IMP. 9,200.00 851 Resultados antes de participac. e impuestos89 DETERMINACIóN DEL RESULT. DEL EJERCICIO 9,200.00 891 Utilidadx/x Por la transferencia del resultado antes de participación e impuestos a determinación del resultado del ejercicio.

61 VARIACIóN DE EXISTENCIAS 15,000.00 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas69 COSTO DE VENTAS 15,000.00 691 Mercaderías 6911 Mercaderías manufacturadasx/x Para trasladar el saldo de la cuenta Costo de venta a la cuenta variación de existencias.

70 VENTAS 29,500.00 701 Mercaderías80 MARGEN COMERCIAL 29,500.00 801 Margen comercialx/x Por la cancelación de la cuenta de ventas.

80 MARGEN COMERCIAL 25,000.00 801 Margen comercial60 COMPRAS 25,000.00 601 Mercaderíasx/x Por la cancelación de la cuenta de las compras.

61 VARIACIóN DE EXISTENCIAS 10,000.00 611 Mercaderías80 MARGEN COMERCIAL 10,000.00 801 Margen comercialx/x Por la cancelación de la cuenta Variación de existencias.

80 MARGEN COMERCIAL 14,500.00 801 Margen comercial82 VALOR AGREGADO 14,500.00 821 Valor agregadox/x Por el traslado del saldo de la cuenta Margen comercial a la cuenta del valor agregado.

82 VALOR AGREGADO 4,800.00 821 Valor agregado63 GASTOS DE SERVICIOS PREST. POR TERC. 4,800.00 635 Alquileresx/x Por la transferencia de la cuenta de los gastos de servicios prestados por terceros a la cuenta de valor agregado.

82 VALOR AGREGADO 9,700.00 821 Valor agregado83 EXCED. BRUTO (INSUFIC. BRUTA) DE EXPLOT. 9,700.00 831 Excedente bruto de explotaciónx/x Por la transferencia de los saldos del valor agregado a excedente bruto de explotación.

Continuará en la siguiente edición.