007 Tayguary_Proyecto LOCTI

8
PROYECTO DE INVESTIGACIモN Caracterización morfológica y molecular del caracol gigante africano (Achatina fulica) REPレBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRヘCOLAS

description

informe

Transcript of 007 Tayguary_Proyecto LOCTI

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN

    Caracterizacin morfolgica y molecular delcaracol gigante africano (Achatina fulica)

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA

    Y TIERRASINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRCOLAS

  • I.- IDENTIFICACIN

    1.- Ttulo del proyecto:

    Caracterizacin morfolgica y molecular del Caracol gigante Africano (Achatinaflica).

    2.- Ejecutor del proyecto:

    a) Razn social: Instituto Nacional de Investigaciones Cientficas (INIA)b) RIF: G-20000095-3c) Actividad econmica del ejecutor: Investigacin cientfica, desarrollo

    tecnolgico, asesoramiento y prestacin de servicios especializados en el reaagrcola.

    d) Avenida Universidad, va el Limn. Municipio Mario Briceo Iragorry. EstadoAragua. Cdigo postal 2010. Telfonos: Fax: 0243- 2404731/ telfonos: 0243-2404722 / 740. E-mail: www. Inia.gob.ve

    4.- Ubicacin/ localizacin del Proyecto: 4.1 Avenida principal del Limn. Unidad de Biotecnologa del INIA-CENIAP.

    Maracay 4.2 Av. Universidad, va el Limn. Unidad de Proteccin Vegetal del INIA-

    CENIAP. Maracay. Central telefnica: 0243- 2404911. Ext: 870. Correoelectrnico: www.inia.gob.ve

    5.- Responsable del proyecto: Tayguary Cecilia Reyes Lugo Urbanizacin Base Sucre. Calle 4. N 811. Maracay, Estado Aragua. Telfonos: 0416-2320888. 0243-2320808.

    Correos electrnicos: [email protected], [email protected],[email protected]

  • II.- PROYECTO

    1.- Planteamiento del problema:

    Las especies exticas representan un peligro para la biodiversidad, si bien algunaspueden ser controladas, otras han significado una amenaza de muerte, para la fauna yflora endmicas y adems se constituyen en plagas agrcolas, problemas para la salud,econmicos y medio ambientales en los pases afectados (Correoso, 2006).

    Entre la plagas que afectan las unidades de produccin, en la agricultura, los moluscosestn considerados entre los que ocasionan grandes prdidas en calidad y rendimiento,principalmente en la hortalizas de hojas (Alfonzo et al, 2000).

    Martnez (2001) cita a A. flica como molusco extico para Venezuela, sealando quedicho caracol se ha ido diseminando, comportndose como una plaga, y colocndose enuna situacin que actualmente pareciera salirse de control debido a que no presentadepredadores autctonos; por lo que se considera conveniente hacerle seguimientos ymantenerla en observacin a los fines de evitar explosiones poblacionales enplantaciones agrcolas tal como sucedi con otras especies de gastrpodos en el pas(Ordosgoitti 1999, Montero et al. 2000; Baker, 2004).

    En base a lo anterior, a los fines de desarrollar un mtodo de control, se plantea lanecesidad de comprobar si en Venezuela ocurre lo que indicaron Jorgensen et al.(2008), acerca de la variabilidad gentica de A. fulica. Segn estos autores, la diversidadgentica es baja mientras que la morfolgica es alta. En el pas, segn, experiencia nopublicada del grupo de trabajo interinstitucional (INIA, Ministerio del Poder Popularpara la Salud y Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2009), en el estadoAragua se ha evidenciado una alta variabilidad morfolgica, la cual aparentemente estasociada con el piso altitudinal en el cual se desarrolla el animal.

  • 2.- Justificacin:

    Este Proyecto se orienta principalmente a la caracterizacin morfolgica y moleculardel caracol gigante africano (Achatina fulica), a los fines de establecer posteriormenteun mtodo de control y/o erradicacin del mismo.

    En el aspecto legal el decreto N6.129 (G.O. N5890 de fecha 31/07/2008) con RangoValor y Fuerza de Ley de Salud Agrcola Integral establece que el Ministerio concompetencia en materia de agricultura y tierras, es el rgano rector de las polticas desalud agrcola, correspondindole a tales efectos dictar las medidas para la prevencin,control y erradicacin de plagas, que puedan afectar la agricultura nacional. En estesentido, el presente proyecto se enmarca dentro de las directrices del mencionadoinstrumento legal.

    Al darle cumplimiento a la Ley de Gestin de la Diversidad Biolgica, el estadovenezolano deber tener por objeto establecer los principales rectores paraconservacin de la biodiversidad, lo cual es considerado como un bien jurdicoambiental, y debe ser protegido por el estado venezolano, que ha de fomentar el uso dela biotecnologa como herramienta cientfico tecnolgica en la gestin de labiodiversidad.

    De acuerdo al artculo 4, 5 y 14 de LOCTI con este proyecto, al tener la identificacindel caracol, se realizar la difusin, divulgacin e intercambio de los resultados de estainvestigacin mediante charlas, trpticos, talleres, etc., a nivel de escuelas,universidades, empresas de produccin socialista y ciudadana en general teniendo astoda la poblacin acceso al conocimiento. De esta forma se podr lograr el desarrollotecnolgico interno estableciendo posteriormente medidas de control que logren unaproduccin sustentable y amigable con el ambiente. Para la difusin de estainformacin se respetar lo establecido en el Reglamento de la LOCTI.

    Igualmente los resultados obtenidos en la presente investigacin, podrn ser obtenidos yluego divulgados a nivel regional y nacional, a todas las comunidades y poblacin engeneral, apoyndose en el artculo 42 de la LOCTI, en su numeral (8) literal (d), dondese seala que se fortalece la inversin en actividades de investigacin y desarrollo, tal

  • que se promocionar y divulgaran las actividades de ciencia, tecnologa, innovacin ysus aplicaciones, as como se apoyar la inversin en actividades de fortalecimiento detalento humano nacional, mediante lo sealado en sus numerales (a y b), como lo es laorganizacin y financiamiento de cursos y eventos de formacin, actualizacin ycapacitacin tecnolgica en el pas, adems del fortalecimiento de centros deinvestigacin y desarrollo, as como a postgrados, maestras, doctorados o equivalentes,relativos a actividades reguladas por esta ley, en universidades o instituciones deeducacin superior en el pasPor otra parte este proyecto de investigacin, el cual est enmarcado en una tesisdoctoral de la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), puede ser objeto delaporte que deben realizar los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa eInnovacin, tal como est sealado en el numeral 9, donde se apoyan las inversionesen actividades de fortalecimiento de talento humano nacional, las cuales incluyenfinanciamiento de tesis de postgrado y pasantas de investigacin de estudiantes deeducacin superior en Universidades, o en el seno de la empresa o en centros deinvestigacin y desarrollo (literal h).

    Dentro del Plan Nacional de Ciencia Tecnologa e Innovacin se enmarca en la lneacorrespondiente al uso de la biotecnologa como parte de la garanta de la seguridadalimentaria y en la produccin de conocimiento cientfico y tecnolgico.

    Con este proyecto se estar cumpliendo con el objetivo estratgico N 2,correspondiente a dicho Plan Nacional, al difundir los resultados de la investigacin alos diferentes actores sociales que incluye escuelas, universidades, consejos comunales,unidades de produccin socialistas y pblico en general, la sociedad venezolana puedeintervenir activamente en la formulacin y en la participacin de proyectos endgenosdel pas.

    Al mismo tiempo y mediante la estrategia viabilizadora N1 asociada al objetivoestratgico N2, se promueve y divulga el conocimiento para el nuevo modelo social yendgeno, incrementando as la cultura cientfico tecnolgica del pas.

    Los resultados del presente proyecto sern difundidos a los diferentes actores socialesde la produccin agrcola de manera que puedan formularse proyectos sustentables

  • generando as el intercambio de saberes entre los factores involucrados, a manera depotenciar el modelo de desarrollo endgeno, cumpliendo as con los objetivosintermedios 1.1, 1.5 y 1.6.

    Adicionalmente y siguiendo los lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar, esteproyecto de investigacin sigue las directrices que apoyan al Modelo ProductivoSocialista, destinndose primordialmente y a travs del objetivo IV- 2.3 a fomentar laciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y reducir las diferencias en elacceso al conocimiento; mediante la estrategia IV- 3.10 se incrementar la produccinnacional de ciencia, tecnologa e innovacin hacia necesidades y potencialidades delpas.

    Al lograr identificar la especie del caracol, los resultados servirn para establecermtodos de control especficos para el mismo, contando con el conocimiento y saberesancestrales de la poblacin, fomentando de esta manera la investigacin y desarrollopara la soberana alimentaria as como el resguardo del conocimiento colectivo de lospueblos originarios, cumpliendo as con los Numerales IV-3.10.1 y IV- 3.10-5respectivamente.

    3.- Objetivo general:

    Caracterizar morfolgica y molecular al caracol gigante africano (Achatina fulica)

    4.- Objetivos especficos:

    4.1 Caracterizar morfolgicamente al A. fulica en el estado Aragua.4.2 Caracterizar molecularmente al A. fulica en el estado Aragua.

    5.-Duracin:Doce meses (12)

    6.- Plan o cronograma de actividades: VER ANEXO 1

  • 7.- Plan de inversiones:VER ANEXO 2

    8.-Cronograma de desembolsos:VER ANEXO 3

    9.- Resultados y/o productos esperados:

    9.1 Caracterizacin morfolgica del caracol gigante9.2 Caracterizacin molecular del caracol gigante9.3.- Publicaciones cientficas sobre el A. fulica9.4.- Publicaciones divulgativas sobre el A. fulica9.5.- Charlas divulgativas sobre el caracol gigante africano.

    10.- Beneficios e impacto social, econmico, ambiental y cientfico-tecnolgico:

    Este proyecta se orienta principalmente a la bsqueda del conocimiento del caracolgigante africano A fulica, el cual con el tiempo se ha convertido en una plaga,extendindose a nivel nacional, con repercusiones en el ambiente y agrcola ya que porser polfago, consume los vegetales que consigue a su paso, puede ser portadorintermediario de nematodos causantes de meningitis o problemas intestinales conposibles consecuencias en salud humana y animal.En base a esto, los resultados a obtener en la presente investigacin sern empleadosposteriormente para la obtencin de un mtodo de control de dicho molusco.

    1.-Lo anteriormente sealado beneficiar hombres, mujeres, comunidades, escuelasentre otros que se encuentren afectados por dicho caracol.

    2.-Se aspira la capacitacin de toda persona que as lo requiera, en el reconocimiento delmolusco, a los fines de no confundirlo con especies autctonas (tcnicos, profesionales,estudiantes de los diferentes niveles de educacin), consejos comunales y poblacin engeneral.

  • 3.- El adquirir conocimientos acerca del caracol gigante africano, permitir a laspoblaciones afectadas hacer un seguimiento de las poblaciones del mismo a los fines decontribuir con su control.

    4.- Actualmente la presencia del molusco A. fulica tiene graves repercusiones a nivelambiental, tal es el caso que se presenta en Aragua (estado donde se realizar lainvestigacin), ya que el mismo se encuentra diseminado en zonas protegidas como lafalda del Parque Nacional Henry Pittier, igualmente se han visto afectados algunoscultivos de pequeos productores como gerogranjas de berro en Tucutunemo entreotras.

    Con la adquisicin del conocimiento para identificar al caracol, posteriormente seaspira conseguir un mtodo de control y/o erradicacin de dicha plaga, a los fines dereducir el impacto ambiental que representa la presencia del mismo.