001-PROYECTO AJEDREZ

11
UNIDAD EDUCATIVA ……………………….. 1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO (QUIENES SOMOS) 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “AJEDREZ 1.2 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: o NOMBRE DEL PLANTEL: …………………. o CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL: o DISTRITO N°2 o PROVINCIA: Tsáchila o CANTON: o PARROQUIA: San Jacinto o DIRECCIÓN: km o CORREO ELECTRÓNICO: ci o SOTENIMIENTO : FISCAL o JORNADA: o NOMBRE DIRECTOR(A) 1.3 GRUPO : BÁSICA SUPERIOR 1.4 NOMBRE DEL FACILITADOR: …………….. 1.5 Duración del proyecto: Inicia Finaliza 1.6 RESPONSABLE DEL PROYECTO: Dr……………. 1.7 N° de estudiantes que participan en el proyecto Masculino Femenino Total 3 18 21 SEXTO Octavos Novenos Decimos 1 8 7 5 28 Mayo 2014 25 Enero 2015

description

educacion

Transcript of 001-PROYECTO AJEDREZ

Page 1: 001-PROYECTO AJEDREZ

UNIDAD EDUCATIVA “………………………..

1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO (QUIENES SOMOS)1.1NOMBRE DEL PROYECTO: “AJEDREZ ”

1.2 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

o NOMBRE DEL PLANTEL: ………………….

o CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL:

o DISTRITO N°2

o PROVINCIA: Tsáchila

o CANTON:

o PARROQUIA: San Jacinto

o DIRECCIÓN: km

o CORREO ELECTRÓNICO: ci

o SOTENIMIENTO : FISCAL

o JORNADA:

o NOMBRE DIRECTOR(A)

1.3 GRUPO : BÁSICA SUPERIOR

1.4 NOMBRE DEL FACILITADOR: ……………..

1.5 Duración del proyecto:

Inicia

Finaliza

1.6 RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Dr…………….

1.7 N° de estudiantes que participan en el proyecto

Masculino Femenino Total3 18 21

SEXTO Octavos Novenos Decimos1 8 7 5

28 Mayo 2014

25 Enero 2015

Page 2: 001-PROYECTO AJEDREZ

1.8 NOMINA ESTUDIANTIL

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL. EDAD

1 VITE VASQUEZ ANDREA BELEN 8° A2 MARCILLO VALENCIA KEVIN DAVID 8° A3 HINOJOSA SAILEMA MELANY YAJAIRA 8° A4 CUSME TUAREZ NANCY MARIA 8° A5 MANOBANDA LOOR LISBETH ESTEFANIA 8° A6 SOLORZANO BALOY SULLY ELIZABETH 9° A7 LOOR RODRIGUEZ ANDY FABRICIO 9° A8 ESTRADA FIGUEROA DAYANA BEATRIZ 9° A9 CEDEÑO JOHANNA YAMILETH 9° A10 SEIS ROLDAN MARIA ESPERANZA 9° A11 DUEÑAS MERO MELISSA ESTEFANIA 10° A12 ARAUJO CHAVEZ ROXANA ESTEFANIA 10° A13 TORREZ MANZBA JOHANNA MARLY 10° A14 VALENCIA RAMIREZ NINFA MABEL 10° A

15 CAMPOS QUIÑONEZ LADY NOHELY 10° A16 IBARRA MENDOZA DOMENICA NYCOLE 9° A17 MONAR LASCANO ARACELY ISABEL 9° A18 VARGAS VILMA 8° B19 HIDALGO MARCELO 6° B20 VIERA ANGELICA21 CUSME LISBETH 8° B

1.9 NÚMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL:

TOTAL: HOMBRES MUJERES

.

113041

Page 3: 001-PROYECTO AJEDREZ

2. ÁREA DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN:

AREAEJE

CURRICULARINTEGRADOR

EJES DEAPRENDIZAJE

CONTENIDOS

EDUCACIÓN FÍSICA

Desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras, cognitivas y socio‐afectivas para mejorar la calidadde vida.

Habilidades motrices básicas y específicas

- Movimientos-Ejercicios corporalesExpresión y creación corporal en base a dibujo y pinturaActividades lúdicas

ESTUDIOSSOCIALES

Comprender las interrelaciones del mundo natural y

sus cambios valores

El buen vivirIdentidad nacional, unidad en la diversidad,Ciudadanía responsable.

-El compañerismo.-Trabajo en equipo-Respeto -Puntualidad-integración-creación

LENGUA Y LITERATURA

Escuchar, hablar, leer y escribir para

la interrelación social.

La comunicaciónEl buen vivir

Escuchar hablarLeerEscribir

Comunicación Oral-DescripciónBeneficios para nuestra salud.-Importancia de la actividad recreativa.

CIENCIAS NATURALES

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

El buen vivir identidad

-Clases de energías, cinética, potencial y calorífica.-Semejanzas y diferencias entre la locomoción del ser humano.

MATEMÁTICADesarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

El razonamiento, la demostración, la

comunicación, las conexiones y/o la

representación

Secuencias de ejerciciosSincronizaciónCoordinación

Page 4: 001-PROYECTO AJEDREZ

2.-OBJETIVOS: (QUE ASPIRAMOS DE ESTE CLUB)

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Promover, con una guía adecuada, elementos valiosos en la educación integral del aficionado al juego al estimular tanto el pensamiento racional y analítico como el imaginativo e intuitivo.

Lograr una superación constante, para adquirir ciertas cualidades de índole mental y físico, como complemento de los conocimientos técnicos del juego:

Desarrollar al que lo practica a pensar en forma independiente y ser creativo en el más amplio sentido de la palabra.

Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.

Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al trabajo y al uso del tiempo libre.

Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida. Comprender los aspectos, artísticos del juego, ya que es una lucha

continua de ideas estratégicas y tácticas donde cualquiera puede contribuir con jugadas originales y sorpresivas y darlas a conocer. obteniendo una gran satisfacción estética.

2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Comprender desde las reglas básicas del juego hasta los elementos técnicos más importantes.

Lograr ambición de vencer, Sin embargo, Esta particularidad, Ha servido, por ello, como un excelente medio de expresión para mucha gente y en algunos casos, como un adecuado soporte existencial, ya que el ajedrez nos ayuda a valorar nuestras facultades mentales.

Tener una base de conocimientos más amplia y sólida para desarrollar con éxito el domino del juego.

Lograr poder de concentración, confianza en uno mismo, así como una adecuada condición física, pues el ajedrez de competencia de alto nivel así lo requiere.

3. IMPORTANCIA (PORQUE LO HACEMOS)

3.1 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 DIAGNÓSTICO

“El ajedrez es una forma de productividad intelectual, en esto consiste su peculiar encanto. La productividad intelectual es uno de los grandes goces, si no el más grande, de la existencia humana. No cualquiera puede escribir una obra teatral, construir un puente o incluso inventar un buen chiste. Pero en el ajedrez cualquiera puede, y cualquiera debe, ser intelectualmente creativo y así poder participar en este goce selecto”.

Page 5: 001-PROYECTO AJEDREZ

Es por esto que todos los espacios de expresión y adecuada utilización del tiempo libre son necesarios para nuestros estudiantes , donde ellos no solo puedan ser ellos mismos, sino mejorar su propia imagen, comprobar que si pueden lograr lo que se propongan, que pueden buscar y luchar por un mejor futuro, que son capaces de hacer cosas hermosas, que pueden mejorar su estado físico general, su coordinación, su motricidad, su equilibrio, su estado anímico y emocional, de mostrar en sus presentaciones, que todavía es válido soñar y hacer realidad esos sueños y por medio de una expresión artística o deportiva, se les fomenta la seguridad en ellos mismos, se les generan esperanzas en todas las capacidades que tienen, se les permite mostrarlas y sentirse orgullosos de sí mismos y de sus logros, se siembra la semilla de la propia valoración y de ejercitar muchas de las habilidades que tienen y desconocen o minimizan.

4.- VALORES Y COMPROMISOS ¿Cómo vamos a actuar y participar?

Nos proponemos a:

Trabajar con responsabilidad y cuidado de los miembros del club. Motivar los el respeto, autoestima, compañerismo, integración, amistad etc. Informar sobre el progreso y dificultades que tengan los estudiantes a sus

representantes legales. Evaluar el desempeño en todos los parámetros. Premiar el buen desempeño: honestidad, responsabilidad, solidaridad,

respeto, lealtad integración.

5.- ACTIVIDADES ¿Qué vamos a hacer?

5.1 METODOLOGÍA

Dentro del club AJEDREZ encontramos una amplia gama de modalidades lúdicas por tanto la metodología será teorico-practico:

Observación Discriminación Abstracción Planificación Reproducción juegos de sorteo, Elaboración del proyecto Socialización del proyecto.(directivos, docentes, profesores, padres de

familia y estudiantes) Ejecución

Page 6: 001-PROYECTO AJEDREZ

5.2.- CONTENIDOS

CAPITULO UNO REGLAS DEL AJEDREZ

- Introducción

- Breve historia del juego

- El tablero y las piezas

- Movimiento de las piezas

- El valor de las piezas

- Movimientos especiales

- El jaque y el jaque mate

- Las situaciones de empate

- Conclusiones

- Sugerencias didácticas- Autoevaluación

CAPITULO DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Introducción

Anotación de las partidas

El ataque y la defensa

Las tres fases del juego

Mates en el final de la partida

Conclusiones

Sugerencias didácticas

Autoevaluación

CAPITULO TRES NOCIONES AVANZADAS

Introducción

La táctica: el cálculo concreto de jugadas

Ejemplos de temas y motivos tácticos

El sentido lógico en el ajedrez

Conclusiones

Sugerencias didácticas

Autoevaluación

6.- RECURSOS ¿con que lo vamos a hacer?

6.1 TALENTO HUMANO Coordinador Profesores

Page 7: 001-PROYECTO AJEDREZ

Padres de familia Estudiantes Autoridades

6.2 TÉCNICOS.

Instrumentos guías, cuadro de evaluación. Cuadro de resultados. Fotografías Informes. Internet Computadora Diseños varios Plantillas o moldes

6.3 MATERIALES.

caballete, revistas, tarjetas, literatura, fotografías, carteles, pictogramas, cajas de lectura, Tableros de ajedrez

7.-RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS ¿con quienes contamos?

Comisión institucional de clubes Docentes Estudiantes inscritos en el club Padres de familia Voluntarios Autoridades

8.-RESULTADOS ¿Cómo darnos cuenta de los logros alcanzados?

8.1 EVALUACIÓN DEL ” AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR

Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivos y psicomotriz.

Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes del estudiante.

Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser trabajos de memorización.

El seguimiento, control y evaluación será permanente durante el año lectivo 2014- 2015 a cargo de autoridades. Docentes y niños.

Page 8: 001-PROYECTO AJEDREZ

8.2 ¿QUÉ EVALUAR?

El club confección de ajedrez ” es un proyecto de aprendizaje y participativo que está al servicio de toda la comunidad ………………………………….O” ya que involucra el servicio solidario de padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades.

Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del servicio de la comunidad educativa como de cumplimiento de los objetivos. El análisis de este proyecto será bajo EVALUACIONES MENSUALES las cuales van acordes a los objetivos planteados, para luego indicar como ha influenciado esta nueva forma de actividad física en los integrantes del club.

8.3 ¿CON QUÉ EVALUAR?

Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación directa con su instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel.

PARÁMETROS EXCELENTE MUY BUENO

BUENO REGULAR DEFICEINTE

Movimientos

fundamentación

participación

8.4 ¿CUÁNDO EVALUAR?

En el proyecto el seguimiento, control o evaluación será mensual de acuerdo al cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al finalizar las actividades se evaluará el cumplimiento de los objetivos para asegurar su sustentabilidad

Unidad de entrenamiento Formato de autoevaluaciones Demostraciones Informes Participación en eventos

9.- CRONOGRAMA ¿Cuándo lo vamos a hacer?

Page 9: 001-PROYECTO AJEDREZ

ACTIVIDAESSEP

OCT.

NOV.

DIC.

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

Elaboración del proyectoSocialización del proyectoEjecución del proyectoParticipación en eventosEvaluación del proyecto

10. BIBLIOGRAFIA

Aperturas y defensas más comunes Consejos para el estudio

del ajedrez Los campeones del mundo Lecturas recomendables Glosario de términos “AJEDREZ” Jorge Luis Borges

11.- ANEXOS

BENEFICIOS DEL CLUB ESCOLAR

Los beneficios que pueden proporcionar los esta actividad principalmente es el

desarrollo de habilidades tanto físicas como intelectuales.

La relación de movimientos y coordinación

El bienestar corporal gozando de una buena salud.

La práctica de valores.

Sano esparcimiento

La concentracion

La creatividad