001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro...

22
SERIE VARIA 9 I er CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA BASTETANA Editores Científicos ANDRÉS Mª ADROHER AUROUX JUAN BLÁNQUEZ PÉREZ COMUNICACIONES MADRID 2008

Transcript of 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro...

Page 1: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

S E R I E V A R I A 9

Ier CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA BASTETANA

Editores CientíficosANDRÉS Mª ADROHER AUROUX

JUAN BLÁNQUEZ PÉREZ

COMUNICACIONES

MADRID 2008

Page 2: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

EDITORES CIENTÍFICOSAndrés Mª Adroher AurouxJuan Blánquez Pérez

DISEÑOJuan Blánquez Pérez

MAQUETACIÓNtrbd

IMPRESIÓNGráficas Ormag

Depósito Legal: M-52861-2008ISBN: 97884930824-8-2

Page 3: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

ÍNDICE

Prólogo ........................................................................................................................................... 9

La definición de los bastetanos en la historiografía. Enfoques para un estudio del mundo ibérico murciano.......................................................................................................... 11LETICIA LÓPEZ MONDÉJAR

La necrópolis tumular ibérica de El Villar de Archivel, (Caravaca de la Cruz, Murcia) ................... 23FRANCISCO BROTÓNS YAGÜE

La necrópolis ibérica de Lorca. Una visión de conjunto ................................................................ 43EFRAÍM CÁRCELES DÍAZ, JUAN GALLARDO CARRILLO, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ BALLESTEROS

y FRANCISCO RAMOS MARTÍNEZ

La necrópolis del poblado (Jumilla, Murcia). Datos antropológicos............................................... 59Mª EULÀLIA SUBIRÀ, JORDI RUIZ, JUAN GALLARDO y JOSÉ MIGUEL GARCÍA CANO

Música, memoria y comportamiento social en la Contestania ibérica. El caso de El Cigarralejo (Mula, Murcia) ......................................................................................... 69SUSANA GONZÁLEZ REYERO

Hallazgos de representaciones femeninas iberorromanas en el Sureste español........................... 87SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE, MARÍA MANUELA AYALA JUAN, FRANCISCA NAVARRO HERVÁS, CARMEN PÉREZ SIRVENT, Mª JOSÉ MARTÍNEZ SÁNCHEZ y EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN

Recipientes de bronce en contextos ibéricos, provincia de Granada............................................ 95SARA GIL JULIÀ

Avance del estudio de materiales del depósito del Zacatín (Granada): aproximación cuantitativa y tipológica de la cerámica del depósito........................................................................................ 107INMACULADA DE LA TORRE CASTELLANO

Denominación, edad y funcionalidad del depósito de agua hallado entre las calles Álamo delMarqués y San José (Albaicín, Granada) ......................................................................................... 117JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ, MARÍA LUISA GÁMEZ-LAYVA HERNÁNDEZ, GERARDO RUIZ PUERTAS

y MANUEL HÓDAR CORREA

Iliberri: problemática de un asentamiento protoibérico ............................................................... 131FRANCISCO JAVIER BARTUREN BARROSO

Nuevos datos sobre la necrópolis ibérica del Mirador de Rolando: excavación en la Calle Turia (Granada) .......................................................................................... 155ALEJANDRO CABALLERO COBOS

Propuesta de sistematización de la cerámica ibérica de la Vega de Granada ................................. 163JULIO M. ROMÁN PUNZÓN y MARÍA ISABEL MANCILLA CABELLO

El Castillejo de Chite. Un yacimiento ibérico en el Valle de Lecrín (Granada) ............................... 179CARLOS GONZÁLEZ MARTÍN y JOSÉ ANTONIO ESQUIVEL GUERRERO

El posible santuario periurbano de Tutugi: el cerro del Castillo (Galera, Granada)....................... 187Mª OLIVA RODRÍGUEZ-ARIZA, CARMEN RUEDA GALÁN y FRANCISCO GÓMEZ CABEZA

Page 4: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Caracterización petrográfica y química de ánforas ibéricas en la zona de Basti (Baza, Granada) ........ 205EDUARDO MOLINA, GIUSSEPPE CULTRONE y EDUARDO SEBASTIÁN

Los santuarios al aire libre en el entorno de Basti (Baza, Granada) ............................................... 215ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX y ALEJANDRO CABALLERO COBOS

Posibles relaciones o contactos de intercambio entre la Península Ibérica y la isla de Cerdeña (siglo XI/X a.C. hasta siglo VI/V a.C.) ............................................................................................. 229MAGDALENA SIEG y CLAUDIA SANNA

Ceramica pithecusano-cumana in Andalusia? ................................................................................. 239FRANCESCA MERMATI

Bastetania ¿enemiga o aliada de Roma? Análisis de dos interpretaciones históricas...................... 253IGNASI GARCÉS ESTALLO

Ubi sunt Bastetani? (De Ávila a Extremadura, pasando por Baza)................................................ 271ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO

Elementos para una cartografía de los bastetanos.......................................................................... 283ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO e IVÁN GONZÁLEZ BALLESTEROS

Una aproximación al aprovechamiento de los recursos agrícolas en la Bastetania a través de losdatos carpológicos ......................................................................................................................... 293EVA Mª MONTES MOYA

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppidanucleares ........................................................................................................................................ 301LUIS JOSÉ GARCÍA PULIDO

Imitaciones de barniz negro en pasta gris en época tardoibérica. La cerámica gris bruñidarepublicana..................................................................................................................................... 319ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX y ALEJANDRO CABALLERO COBOS

Aproximación a un catálogo de escultura funeraria ibérica e iberorromana de la provincia de Málaga........................................................................................................................................ 331ISABEL LÓPEZ GARCÍA

La necrópolis ibérica de Arroyo Judío (Cártama, Málaga) .............................................................. 347ALEJANDRO CABALLERO COBOS

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca deAntequera. Resultados de la intervención arqueológica de urgencia en la parcela UR-6, Fuente de piedra, Málaga............................................................................................................................ 359MAYA ANDRINO REVILLAS, PEDRO J. SÁNCHEZ BANDERA, ALBERTO CUMPIÁN RODRÍGUEZ

y SONIA LÓPEZ CHAMIZO

Sistemas defensivos y armamento ibérico en la zona del río Víboras en la sierra sur de Jaén ....... 379ANTONIO LUIS BONILLA MARTOS

Intervención arqueológica en el lienzo noreste de la muralla de Cástulo (Linares) ...................... 391DANIEL CAMPOS LÓPEZ, DIEGO LÓPEZ MARTÍNEZ, EUSEBIO ALEGRE APARICIO

y MARÍA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Page 5: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. VARIA 9.Ier Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones

Madrid 2008, pp. 301-318

LAS EXPLOTACIONES AURÍFERAS DESARROLLADAS EN LA BASTETANIA Y SU RELACIÓN CON

DIVERSOS OPPIDA NUCLEARES

LUIS JOSÉ GARCÍA PULIDO

ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES (EEA), CSIC

RESUMENLa existencia de yacimientos de oro en “(…) una cordillera montañosa que pertenece a Bastetania(...)” ya fue mencionada a finales del siglo I a.C. por el geógrafo griego Estrabón (Str. III,4,2). Aunque el fenómeno podría alcanzar mayor amplitud, dos son los enclaves que estuvieron engloba-dos en la Bastetania en los que por ahora están plenamente atestiguadas labores mineras antiguas: lasinmediaciones de Caniles, en el pie de monte de la Sierra de Baza-Los Filabres y los alrededores deGranada, con el Hoyo de la Campana como explotación claramente identificable.Ambas están situadas en el área de influencia de dos de los principales oppida bastetanos, Basti (CerroCepero, Baza) e Iliberri (Colina del Albaicín, Granada). El emplazamiento de estos núcleos junto a ya-cimientos auríferos aluviales, y el floreciente desarrollo que ambos experimentaron tras la romaniza-ción, podrían haber estado vinculados con la explotación del oro existente en sus inmediaciones.

Palabras clave: minería del oro romana, Basti, Caniles de Baza, río Guadalopón, Iliberri, Cerro del Sol,Hoyo de la Campana, río Genil.

RÉSUMÉL’existence de gisements d’or dans “(…) une chaîne montagneuse de la Bastetanie (...)” fut men-tionnée à partir de la fin du Ier siècle av. JC. par le géographe grec Strabon (Str. III, 4, 2).Bien que ce phénomène pourrait atteindre une plus grande envergure, il existe deux enclaves ayant ap-partenu à la Bastetanie qui sont aujourd’hui complètement vérifié comme étant des chantiers miniers an-tiques : les alentours de Caniles, au pied de la Sierra de Baza-Los Filabres et les environs de Grenade, oùse trouve l’Hoyo de la Campana (la Cuvette de la Cloche) comme exploitation clairement identifiable.Les deux se situent dans l’aire d’influence de deux principales oppida bastetannes, Basti (Cerro Ce-pero, Baza) e Iliberri (Colline de l’Albaicín, Grenade). La proximité de ces deux chefs-lieux avec desgisements aurifères alluviaux, et le florissant développement expérimenté par celles-ci après la ro-manisation, aurait pu être liée à l’exploitation de l’or existante à ses alentours.

Mots clef: Mines d’or romaines, Basti, Caniles de Baza, rivière Guadalopón, Iliberri, Cerro del Sol (Co-lline du Soleil), Hoyo de la Campana (Cuvette de la Cloche), rivière Genil.

301

Page 6: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

INTRODUCCIÓN

“Comenzando parte por parte desde Calpe [Gibraltar], hay primero una cordillera monta-ñosa que pertenece a Bastetania y a los oretanos, con un bosque frondoso y de altos árbo-les, que separa la costa del interior. También allí se dan con profusión las minas de oro yotros minerales (...)” (Str. III,4,2)1.

Esta cita de Estrabón vendría a suponer que algunos de los yacimientos auríferos existentes en la Bas-tetania habrían estado en explotación como mínimo a finales del siglo II o principios del I a.C. (Do-mergue, 1990, 490), pues el texto de este autor griego está basado en los testimonios de Posidonio (hacia135-mediados del siglo I a.C.) y quizás también en los de Polibio (siglo II a.C.) (Sánchez-Palencia yPérez, 1999, 23). Aunque este dato aún requiere ser corroborado por la arqueología, dicho testimo-nio indicaría que algunas de las explotaciones auríferas existentes en los depósitos aluviales de la Sie-rra de Baza-Los Filabres y Sierra Nevada podrían haber comenzado en época republicana, lo que lasconvertiría en unas de las primeras establecidas por los romanos en la Península Ibérica.

Hacia el año 197 a.C. Roma ya habría incorporado a su dominio el sureste hispano, desde el valle delGuadalquivir hasta la costa levantina, donde destacaba el gran coto minero del entorno de Cartagena (Car-thago Nova). En el año 154 a.C. se extendería su control a la mayor parte de la zona minera de Sierra Mo-rena y del cinturón pirítico del suroeste peninsular. Desde la primera etapa de conquista, el territorio queocupó la Bastetania habría quedado bajo el área de influencia romana. Como consecuencia de ésta en laszonas ocupadas se produjo una etapa de intensa actividad minera durante los siglos II y I a.C., mante-niéndose las labores activas en muchos casos aún en los siglos I y II d.C. (Orejas y Plácido, 2000, 23-25).

En este trabajo describiremos someramente los yacimientos auríferos del territorio bastetano quepor el momento no ofrecen duda alguna en cuanto a su explotación en la Antigüedad. Dichas minasde oro están situadas en el área de influencia de dos de los principales oppida de la Bastetania, Basti(Cerro Cepero, Baza) e Iliberri (Colina del Albaicín, Granada) (figura 1).

LAS EXPLOTACIONES AURÍFERAS EN EL TERRITORIO DE BASTI

A más de una docena de kilómetros al sur del emplazamiento de Basti, se encuentran uno de los me-jores y más claros ejemplos de explotación aurífera extensiva e intensiva de la Bastetania. Dichasminas están situadas en los depósitos aluviales de la Sierra de Baza-Los Filabres, quedando hoy con-tenidas en el término municipal de Caniles. Si las labores extractivas en esta zona hubiesen estado enfuncionamiento en los siglos II y I a.C., podrían haber contribuido al fuerte desarrollo que tuvo la ciu-dad de Basti en este periodo2.

Es posible que estas zonas auríferas fuesen conocidas con anterioridad por las comunidades ibé-ricas. Tal y como fue el caso de los astures, estas poblaciones indígenas podrían haber obtenido el metalprecioso en estado nativo con sistemas de cernido en el lecho de río, presumiblemente sin grandesmovimientos de tierras, hecho que aún queda por determinar.

El mismo topónimo de Caniles, Qanāliš (Qanīliš por imela) en época andalusí, procede de lavoz latina canalis, que significa canal (Jiménez, 1990, 235-236). Plinio el Viejo designó con este nom-

302

1 Véase también el pasaje referido a las explotaciones auríferas de la Turdetania y región limítrofe (Str. III,2,8).2 La información relativa al desarrollo de Basti en ese periodo ha sido transmitida oralmente por Andrés MaríaAdroher Auroux, director de las excavaciones que se están llevando a cabo en Cerro Cepero.

Page 7: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

bre, o bien con el indígena corrugus, a los canales de abastecimiento de agua a las explotaciones au-ríferas. Dichos canales mineros aún pueden recorrerse en determinados puntos alejados de las zonasde extracción.

A falta de un reconocimiento exhaustivo de la Sierra de Baza-Los Filabres, las zonas en las quepor el momento son claramente identificables labores antiguas se encuentran en la cuenca del ríoGuadalopón o Golopón y en la del Bodurria-Gallego (figura 2), dos de los tres que conforman la ca-becera del río de Baza, junto con la del Balax-Valcabra.

En el río Guadalopón, las zonas de explotación antigua están atestiguadas claramente en su mar-gen izquierda, entre el Barranco del Diezmadero y el de los Sifonos, al norte de la cortijada de Las Mo-lineras. En la otra parte del río existen una serie de barrancos, de los cuales, al menos uno presentauna serie de rasgos que podrían evidenciar prácticas mineras antiguas. Todas estas zonas están situa-das entre los Llanos de la Media Fanega y Tierra de Cántaros. La otra gran área con laboreos romanosse encuentra en las inmediaciones del paraje conocido como Junta del Moras, en diversas zonas men-cionadas en los expedientes mineros del siglo XIX como “los trabajos antiguos de los Hoyos de Muñoz”.Aguas abajo de este sector existen tres posibles zanjas-canales artificiales, que en nuestros días pre-sentan la configuración de pronunciados barrancos que acometen al río. Además, tres barrancos pre-sentes en la margen derecha del río podrían provenir de esta misma técnica de explotación, aunquesu configuración es menos clara.

En la cuenca del río Bodurria-Gallego recientemente hemos identificado un área de explotación deprimera magnitud, situada en una zona que en el siglo XIX era conocida como “Hoyos de Marín” u “Hoyasdel Tullido”, denominación ésta última que hace alusión a la cortijada en cuyo ámbito se localiza.

303

Figura 1.- Emplazamiento dentro de la actual Provincia de Granada de los oppida de Basti e Iliberri, enrelación con antiguas explotaciones auríferas claramente identificables en sus inmediaciones.

Page 8: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

Las unidades hidrogeológicas de las zonas medias-bajas de estos tres valles están formadas porgravas, arenas, limos, arcillas y conglomerados. Todos ellos están ocupados por materiales neógenosen sus cuencas altas, que se acercan a los de época Cuaternaria en el borde de la Depresión de Baza.Los placeres auríferos de Caniles son alóctonos, pues se trata de abanicos aluviales del Pleistoceno Medioen los que el oro ha sido transportado desde más de 10 kilómetros, y en cuyo depósito se ha formadomás de un nivel de concentración. Éste ha sido generado por retrabajado de dos episodios de abani-cos aluviales del Pleistoceno Inferior, por lo que son todos del sistema Cuaternario. La potencia totalmáxima de estos aluviones supera en algunos casos los 100 metros (Pérez, 1991, 326, 328-335). Lamineralización aurífera derivaría de la erosión del oro primario de los filones polimetálicos que de-bieron existir en el Complejo Nevado-Filábride. Por tanto, éste se encuentra en posición secundaria,diseminado entre las arenas que constituyen el material más fino de los conglomerados y que en-globa a los cantos de menor tamaño (ENADIMSA, 1986, II, 179-180).

Al conocimiento de esta zona han contribuido las tentativas de explotación de estos aluviones au-ríferos llevadas a cabo en los siglos XIX y XX, así como a las identificaciones realizadas por Claude Do-mergue (Domergue, 1987, 189-190) y Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos (Sánchez-Palencia,1989, 44-45), quienes resaltaron la existencia de laboreos antiguos en la cuenca del río Guadalopón.

Recién llegada a Granada la fiebre del oro californiano y australiano, comenzaría el debate sobrela producción aurífera que podría establecerse en el entorno de Caniles. Los primeros denuncios sesucedieron entre 1852 y 1854, si bien los períodos de mayor intensidad se desarrollaron entre 1856 y1864 y en los años de transición del siglo XIX al XX. Fruto de la segunda de estas etapas fue la cons-trucción de dos instalaciones para beneficiar el metal precioso. De entre ellas cabe destacar la fábricade oro “San Fulgencio”, emplazada en uno de los conos de deyección de las explotaciones antiguassituadas aguas abajo de la Junta de Moras, en la margen izquierda del río Guadalopón. Sin embargono llegó a funcionar, siendo sus máquinas de vapor desmanteladas en 1865, para ser reinstaladas conlas oportunas variaciones en la accitana mina de cobre “Santa Constanza” (ENADIMSA, 1986, II, 67).

Entre 1979 y 1983 el Instituto Nacional de Industria investigó la rentabilidad de los aluviones au-ríferos de Caniles a través de la Empresa de Investigaciones Mineras ADARO. Las muestras analizadasdieron como resultado un tenor de 9,98 miligramos de oro por tonelada [~23 mg/m3], alcanzado un

304

Figura 2.- Ubicación de lasminas de oro romanas situadasal sur de Caniles.

Page 9: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

rendimiento máximo de 47 miligramos de oro por tonelada [~108 mg/m3]. La formación productiva fuedeterminada en una extensión de unas 1.000 hectáreas. En 1989 otra empresa, SEVELAR S.A., volve-ría a ensayar los abanicos aluviales de Caniles. Los resultados obtenidos fueron similares a los ante-riores, obteniéndose una ley de 144 mg/m3, siendo el peso medio de las partículas de oro de 0,10 mg.Puesto que en la actualidad, el mínimo estipulado para que una explotación aurífera sea rentable hade estar entre 230-345 mg/m3, el proyecto de explotación industrial de los yacimientos aluviales de Ca-niles no resulta rentable.

Sin embargo no fue así para los romanos, quienes laborearon yacimientos auríferos secundarioscon leyes medias-bajas, siempre y cuando la potencia superficial y en profundidad del aluvión lo per-mitiese. La abundancia de mano de obra y las condiciones de trabajo impuestas a los mineros, asícomo el valor que alcanzó el oro en el mundo clásico, incrementado desde el momento en que Au-gusto lo convirtió en la base para la acuñación de la moneda del Imperio, convirtió a la PenínsulaIbérica en una auténtica fuente de producción de este codiciado metal.

Al igual que en otros depósitos aluviales en los que se extrajo oro en la Antigüedad, en estas zonasde explotación hemos podido atestiguar la existencia de las siguientes estructuras, que ha sido defini-das como propias de la minería aurífera de época romana (Sánchez-Palencia y Pérez, 2000, 167 y 184):

Frentes de explotación cortados a plomoPor la propia orografía de estos yacimientos y la potencia del aluvión aurífero, no existen tajos de másde un centenar de metros en los frentes de laboreo, pues el sistema empleado consistió en ir des-montando las laderas que caían hacia estos cursos fluviales, haciendo retroceder la cornisa de la pla-

305

Figura 3.- Frentes de explotación y cerros testigo existentes por encima de la fábrica de oro de Caniles (situadaa la derecha de la imagen), en la margen izquierda del río Guadalopón.

Page 10: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

nicie existente sobre los valles. Los cortados que alcanzan mayores desniveles se localizan funda-mentalmente al oeste de la fábrica de oro “San Fulgencio” y en las Hoyas del Tullido, donde llegan apresentar varias decenas de metros.

Presencia de cerros testigoLos sucesivos ataques se encuentran separados por elevaciones a la manera de montículos con per-files suavizados. Dichas formaciones provienen de los márgenes de seguridad establecidos entre losdistintos frentes de explotación, y no son sino los restos de las zonas de reserva o testigos dejados entrecada ataque y el siguiente. De esta forma se conseguía asegurar que la masa a abatir no se derrum-base antes de lo previsto. De entre dichas lomas, presentes en las tres grandes zonas de explotación, destacan las que se encuentranen la Junta del Moras. En esta zona, tanto los cerros testigo que quedan por encima de la fábrica deoro como los que se encuentran junto a la Rambla del Cigarro, son bien visibles desde la margen iz-quierda del río Guadalopón (figura 3).

Restos de pozos y galeríasEn estos yacimientos no se han conservado demasiados ejemplos de los pozos y galerías que pudie-ron haber constituido las redes de minado, si bien subsisten algunos testimonios de su existencia (fi-gura 4). Algunas de estas oquedades serían abiertas en el siglo XIX como calicatas, pozos y galeríasde exploración, si bien es cierto que diversos expedientes mineros decimonónicos mencionan la exis-tencia de “cuevas” en las zonas de explotación antigua. Aún cuando algunas de ellas pudiesen pro-venir de las redes de minado, no podemos asegurar que por las mismas hubiera pasado el agua, porlo que podrían haber funcionado en seco.

Depósitos de cabecera y explotación situados sobre los frentes de ataqueCercanas a las zonas de explotación de la Junta del Moras existen varias hondonadas, que podríanhaber desempeñado esta labor de acumulación de agua. A su vez, en diversas fotografías aéreas pue-den observase las improntas de una estructura circular cercana a los frentes, que precisa un re co -nocimiento arqueológico para determinar cuál pudo haber sido su función. Por su parte, al oeste de lasHoyas del Tullido se ha conservado una especie de cubeta circular en la que aún se aprecia una zanjadirigida hacia uno de los circos inmediatos.

306

Figura 4.- Restos de galerías deuna red de minado conservadas enla explotación aurífera de la Juntadel Moras, en las inmediaciones dela Rambla del Cigarro.

Page 11: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

Existencia de grandes acumulaciones de estériles gruesosEstán ampliamente representadas en las tres grandes zonas de explotación antes mencionadas, des-tacando el sector situado en la margen izquierda de la Rambla del Cigarro, donde se aprecia la exis-tencia de montones de piedras delimitando una serie de surcos en los que podrían haber estadosituados los canales de lavado (figura 5). Los cantos más gruesos eran separados manualmente de lamasa de conglomerado abatida y de los lodos antes de que ésta penetrase en dichos canales de lavado,que de otra forma quedarían desbaratados. Junto a las vegas fluviales se encuentran depositados losestériles más finos.

PARTES DE LAS EXPLOTACIONES AURÍFERAS DE CANILES

Red hidráulica

Consistió en la captación de agua en diversos puntos situados a cota más elevada que los frentes de ex-plotación, fundamentalmente en la cabecera de ríos y arroyos y de la propia nieve acumulada en la sie-rra durante el invierno. El agua era conducida hasta las zonas de explotación por gravedad, abriéndoseen el terreno toda una red de canales mineros, cuya existencia pudo dar nombre a Caniles. Una vez elagua alcanzaba las zonas de explotación, era acumulada en depósitos excavados en el propio terrenopara posteriormente ser soltada en tromba, en el caso de que se practicasen abatimientos hidráulicos.También podía ser lanzada desde la propia canalización o desde diversos emisarios de la misma.

Con la fuerza del agua se conseguía producir toda una serie de grandes desmontes y vaciadosmineros, cuya fisonomía dependía de la técnica empleada en su abatimiento y de la forma de produ-

307

Figura 5.- Montículos con acumulaciones de estériles gruesos en la margen izquierda de la Rambla del Cigarro.

Page 12: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

cir la erosión con el agua. En el caso de Caniles es de destacar el empleo de la forma de explotaciónextensiva conocida con el nombre de “zanja-canal” o “chantier-ravin”, consistente básicamente en lageneración de un regato o una cárcava artificial por donde se vierte gran cantidad de agua, que pau-latinamente va ampliando su cauce. Con todo no fue la única, pues, en las zonas de explotación sepueden observar otras técnicas bien identificables. El agua también se utilizó para dirigir la masa dealuvión abatida hacia los canales de lavado y para propiciar la decantación del oro en los mismos.

En diversas tomas aéreas es posible vislumbrar las trazas de un canal de abastecimiento de aguaal que se le van sumando varios ramales. Su punto de captación pudo haber estado a menos de unadecena de kilómetros de los frentes de explotación de la cuenca del río Golopón. Pese a que las la-bores de repoblación forestal con coníferas han destruido muchas partes de su trazado, aún se hanconservado varios fragmentos (figura 6).

Desmontes o vaciados mineros

Se encuentran representados por los sectores de explotación antes reseñados, resultando muy es-pectaculares los de las Hoyas del Tullido.

Canales de lavado y de evacuación de los estériles

A los canales de lavado se refirió Plinio el Viejo con el nombre de “agoga” (plural “agogae”). Fueronestructuras efímeras construidas en madera, a la manera de los sluices o sluices box que se han venidoempleando en el lavado de los aluviones auríferos desde el siglo XIX (Simonin, 1877, 28). Dispondríande dos costales y un fondo, realizados con tablazón de madera. Según la descripción pliniana, en ellosse colocaban ramas de brezo o urce (“ulex”) para retener las partículas de oro.

Respecto a los canales de evacuación de los estériles finos, éstos han quedado fosilizados entrelos desmontes mineros en forma de valles más o menos abiertos (figura 7).

Hábitats mineros

Hemos podido constatar la existencia de un poblamiento romano en la Junta del Moras, inmediato alos desmontes mineros situados en la margen izquierda de la Rambla del Cigarro. Se encuentra si-tuado en la planicie, que hoy no está cultivada, donde aparecen diseminados fragmentos cerámica,tégulas e ímbrices, fruto de las remociones practicadas en esta parcela en décadas pasadas (figura 8).

Además, en las Hoyas del Tullido existen al menos cuatro yacimientos arqueológicos, dos de loscuales ya fueron localizados a finales de la década de 1980, nombrados como El Tullido 1 y 2 (Sán-chez, 1991, 57-62). El hábitat más importante se encuentra en la meseta artificial situada al norte delCortijo de Guinda o de La Boticaria, donde existe material cerámico romano y medieval. Este cerro tes-tigo, que no ha sido alterado por actividades humanas en los últimos siglos, se encuentra delimitadopor los tajos procedentes de la explotación antigua. Conserva abundantes restos materiales de un pe-rímetro amurallado y de estructuras edilicias, así como diversos elementos vinculados con el agua. Alsur del mismo, en la margen izquierda del Barranco del Tullido, hemos podido localizar la existenciade una gran concentración de escorias de fundición de hierro, actividad metalúrgica que quizás po-dría haber estado relacionada con la producción de herramientas mineras. En su conjunto, este yaci-miento arqueo-minero se vislumbra como uno de los complejos más prometedores para poder avanzaren el estudio de la minería del oro en el sudeste de Hispania.

308

Page 13: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

309

Figura 8.- Emplazamiento del poblado minero romano localizado junto alos frentes de explotación de la Junta del Moras. Fotografía aérea obtenida

del “vuelo de los Americanos” (1956-57).

Figura 6.- Fragmento de un canal de abastecimiento a las labores minerassituadas al sur de Caniles.

Figura 7.- Depresión artificial que funcionó como canal de lavado y deevacuación de estériles hacia la Rambla del Cigarro.

Page 14: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

LAS EXPLOTACIONES AURÍFERAS EN EL TERRITORIO DE ILIBERRI

Los estudios científicos que se han realizado vienen a coincidir en que, tanto en el Hoyo de la Cam-pana como en otras dos zonas próximas (Domergue, 1987, 189), se aprecian los rasgos propios deja-dos por la minería hidráulica romana. Dichos parajes se encuentran ubicados en la ladera sur del Cerrodel Sol, en la margen derecha del Genil, a media decena de kilómetros de Iliberri (figura 9).

Ya en 1889, el ingeniero de minas Edmond Guillemin-Tarayre, indicaba que, a la explotaciónaurífera del Hoyo de la Campana habría que añadir otros ataques en los bordes del Darro por encimade Jesús del Valle, alrededor de la Casa de las Gallinas y al norte de la meseta de Huétor-Vega (Gui-llemin-Tarayre, 1889, 8). Por otro lado, la Cañada Valderas en Pinos Genil también ha sido identificadacomo una posible explotación aurífera de esta época (Sánchez-Palencia, 1989, 40 y 44).

La cuestión referente a la minería aurífera granadina de época romana viene planteándose desde lasegunda mitad del siglo XIX (García, 2008, 151-175), cuando se produjeron tentativas industriales para laexplotación de estos recursos. Hay que hacer notar que quienes por primera vez se refirieron a los labo-reos llevados a cabo en estos aluviones auríferos indicaron que provenían de época musulmana, lo quesin duda mostraba aún la influencia de los testimonios vertidos desde 1492 por la historiografía moderna.Hubo que esperar a la llegada de los ingenieros franceses en el último cuarto del siglo XIX para que el ori-gen de la explotación a gran escala del Hoyo de la Campana comenzase a adscribirse a época romana.

La explotación de las arenas auríferas de los ríos Genil y Darro ha venido siendo considerada unade las tres actividades más importantes del sector industrial del Municipium Florentinum Iliberritanum.Al mismo tiempo se ha indicado que, antes de la promoción municipal de Iliberri, ésta ya habría ocu-pado una destacada posición económica derivada de la explotación de sus recursos agrícolas, auríferosy alfareros (Pastor 1983, 162-163; Pastor 2002, 293, 314 y 327; Pastor 2005, 73, 101-102 y 110). Tambiénse ha incidido en la relación existente entre el desarrollo de diversas poblaciones ibéricas granadinas talescomo Iliberri, Basti y Acci tras la colonización romana y su potencial minero (González, 2000, 77).

En el entorno de Granada diversos autores han venido mencionando la existencia de indicios de oroen los ríos Darro, Genil, Monachil y Dílar (Sánchez-Palencia Ramos y Pérez, 1999, 19; Martín, 2000, 48).Aunque en todas estas cuencas y en los barrancos que las tributan existen erosiones que aparentemente po-drían encuadrarse en este tipo de prácticas mineras romanas, se requiere un estudio minucioso y porme-norizado de cada una de ellas, pues la mayor parte podrían corresponder a simples erosiones naturales.

Geológicamente, la mina de oro del Hoyo de la Campana se sitúa en el denominado “Conglo-merado Alhambra”, que, con una potencia observable de unos 200 metros, se remonta al Plioceno In-ferior o Basal (~5 millones de años). Está constituido por sedimentos detríticos gruesos ligados aabanicos coalescentes procedentes de Sierra Nevada. Estos cantos provienen de rocas metamórficas(cuarcitas, micaesquistos, gneises, serpentinas, anfibolitas, mármoles…) en matriz también detrítica(arena-microconglomerado), entre los que predominan los clastos cuarcíticos. El “Conglomerado Al-hambra” procede a su vez del “retrabajado” de otro sustrato anterior, originado en el piso del Torto-niense Superior (~8 millones de años), perteneciente a la serie del Mioceno y procedente a su vez delas rocas metamórficas del “Manto del Mulhacén”. Se ha apuntado la posibilidad de que el oro puedaestar ya de partida en las cuarcitas paleozoicas de este manto (Martín, 2000, 53, 57). Las leyes mediassituaban la concentración de oro en los aluviones auríferos del Cerro del Sol en 500 mg/m3, aunqueestas estimaciones se remontan al siglo XIX (Guillemin-Tarayre, 1885, 168; Mesenguer, 1926, 322).

Hoy no hay dudas de que el Hoyo de la Campana es una espectacular explotación romana reali-zada a nivel extensivo e intensivo, donde quedan restos evidentes del empleo de diversas técnicas deminería hidráulica, entre las que ocuparon un papel preponderante las cortas de minado. En este pro-

310

Page 15: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

cedimiento, el agua era conducida por medio de canales hasta una serie de galerías y pozos excavadosartificiosamente en los frentes de explotación. La presión ejercida por el fluido que, tras ser liberado sú-bitamente, se inyectaba enérgicamente en estas oquedades, permitía desgajar paños enteros de la ladera,desencadenando auténticas explosiones hidráulicas que provocaban la ruina de la montaña.

Hasta tal punto se llegaron a alterar el Barranco de la Campana y diversas partes de los barran-cos de la Higuera o del Pantano y del Almez o de las Terreras, que las cabeceras de estos dos últimosacabaron por ser tributarias del primero, en el que además se desfiguraron por completo las laderasy se “desventraron” los cerros intermedios. Aparte de la elocuencia de las descripciones que a ella serefieren, la exploración aérea, terrestre y subterránea de la misma nos ha permitido detectar la pre-sencia de todas y cada una de las estructuras que denuncian la puesta en práctica de la minería aurí-fera romana por medio de cortas de minado (García, 2008, 205-329).

Grandes frentes de explotación cortados a plomoEstán acompañados de inmensas conchas de vaciado, donde las cornisas describen a menudo un tra-zado polilobulado. Sin duda los más espectaculares son los que se encuentran sesgando la ladera quedeclina desde el Cerro del Sol, en la zona conocida como Los Aguaderos, donde los desniveles llegana alcanzar casi un centenar de metros, aunque los tajos delimitan todo el yacimiento (figura 10).

Presencia de cerros y laderas testigoLos sucesivos ataques se encuentran separados por aristas, dorsales y “picuezos” modelados capri-chosamente y con formas más apuntadas que en el caso de Caniles. Esta diferente morfología es de-bida a la mayor profundidad de los desmontes mineros realizados en el Hoyo de la Campana.

Restos de pozos y galeríasUna singularidad de este yacimiento es la gran concentración de restos de túneles y galerías conserva-dos, algunas de las cuales formaron parte de las redes de minado excavadas como paso previo al de-rrumbe de las laderas. Las galerías y pozos documentados responden a cuatro tipos bien diferenciados:

311

Figura 9.- Ubicación de la minade oro romana del Hoyo de laCampana al sureste de Iliberri.

Page 16: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

a. Galerías hidráulicas por donde discurrió el agua de los canales de abastecimiento (corrugi) y de ex-plotación (emissaria).

b. Restos de galerías relacionadas con la red que minaba interiormente la masa a derruir. Muchas deellas están asociadas al paso del agua, mientras que otras podrían haber correspondido a socava-dos realizados para abatir el conglomerado en seco.

c. Restos de los pozos por los que se introducía el agua para inundar toda la red de minado. Algunosde ellos se insinúan en las formas de los perfiles, otros se encuentran seccionados longitudinal-mente y unos pocos han llegado a subsistir casi enteros, al menos en su embocadura.

d. Restos de galerías inclinadas que aparentan buscar niveles de explotación enriquecidos, quizás enlas zonas de contacto entre las facies del conglomerado. Algunas de ellas podrían haber sido abier-tas en las diferentes tentativas de explotación llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XIX.

Depósitos de cabecera y explotación situados sobre los frentes de ataqueSe ha conservado al menos una piscina o stagnum completa, así como otras dos seccionadas por lamitad al desempeñar su labor de vertido en el último momento de explotación, que fue el que lasamortizó (figura 11). La fisonomía que presentan permite entender el porqué de las cornisas polilo-buladas de los frentes oriental y occidental: son el resultado del desmoronamiento de sucesivas cor-tas de minado en las que los depósitos desde donde se vertía el agua estaban justo encima, con lo cualdesaparecieron al provocar el último abatimiento.

Existencia de grandes acumulaciones de estérilesEstán atestiguados tanto en el cono de deyección del Barranco de la Campana (depósitos de acumu-lación de estériles finos), como en el interior de la propia mina (“murias” o montones de estérilesgruesos), donde es posible localizar amplias concentraciones de cantos rodados en más de una quin-cena de los sectores de la mina. En relación al espesor que pudieron haber alcanzado estos derrubios en el cono de deyección del Hoyode la Campana, Edmond Guillemin-Tarayre ya indicaba en 1889 que “La corriente de estériles, com-puestos de grandes bloques, era guiada por los canales hasta el Genil, en cuyas orillas acumularonuna masa de escombros de más de 40 metros de altura” (Guillemin-Tarayre, 1889, 9).Más evidente aún resulta el forzado giro que realiza el Barranco de la Campana en su desembocadura,donde el taponamiento de su zona de desagüe natural obligó a retrazar la evacuación de este curso de agua.

312

Figura 10.- Imagen de losfrentes de explotación delHoyo de la Campana, tomadadesde el Cerro del Sol.

Page 17: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

313

Figura 11.- Vista de restos de galerías pertenecientes a las redes de minado. Al fondo, sobre el Cerro delZapatero, se ha conservado un depósito de explotación partido por la mitad.

Page 18: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

Sobre el gran cono de deyección generado por la explotación del Hoyo de la Campana se asentó elcortijo de La Lancha, y hoy la barriada granadina denominada Lancha del Genil (figura 12). En épocaislámica esta zona ya era conocida como Lanŷar, topónimo procedente de Lanchar, que quiere decir“lugar abundante en charcos de agua”, formado de la posible voz ibérica Lancha que debió de sig-nificar “pequeño charco de agua viva y perenne”, presentando afinidad con los términos latinos Lacus(lago) y Lacuna (laguna) (Jiménez, 1990, 163 y 214). Esto estaría en perfecta consonancia con el hechode tratarse de un delta de evacuación que sistemáticamente recibiría los aportes de lodos y barrosprocedentes de la mina. Quizás también dicho topónimo pudiese estar aludiendo a la creación de unpequeño lago artificial como consecuencia de la obstrucción del cauce del río Genil en un determi-nado momento histórico.

PARTES DE LA EXPLOTACIÓN DEL HOYO DE LA CAMPANA

Al igual que otros aluviones auríferos que fueron trabajados por los romanos con el recurso de laenergía hidráulica (Sánchez-Palencia y Pérez, 2000, 174-176), la mina del Hoyo de la Campana poseelas siguientes partes bien diferenciadas:

Red hidráulica

Es posible identificar cada uno de los elementos de que constaba el sistema hidráulico propio de laminería romana para extraer el oro de yacimientos auríferos aluviales: un canal de abastecimiento

314

Figura 12.- Yacimiento arqueo-minero del Hoyo de la Campana, con el barrio granadino de Lancha del Genillevantado sobre el cono de deyección del mismo.

Page 19: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

(corrugus), depósitos de almacenamiento (stagnae o piscinae), canales de explotación (emissaria) yzanjas o depresiones de evacuación de los conglomerados abatidos.

Desmontes o vaciados mineros

En el Hoyo de la Campana, los grandes derrumbes efectuados han definido un paisaje singular queresponde a los patrones propios de este tipo de minas. Se encuentra delimitado por las cortas de mi-nado aplicadas en los últimos frentes de explotación, que a menudo configuraron cornisas polilobu-ladas, cerros y laderas testigo, aristas, agujas, arcos abiertos en el conglomerado no abatido… Sinduda es el indicio más visible para adscribir este tipo de erosión antrópica a la de una mina de oro ro-mana explotada con el recurso de la energía hidráulica.

Canales de lavado y de evacuación de los estériles

El emplazamiento de los canales de lavado se puede suponer por la existencia de concentraciones deestériles gruesos asociados a aparentes regatos, cárcavas o vaguadas. Dichos canales de lavado esta-rían siempre situados por debajo de estos pedregales, en un embudo que permitiría encauzar la masaa lavar, mientras que su límite final estaría marcado por el comienzo de la acumulación de estérilesfinos o la existencia de un barranco de evacuación.

Por su parte, los canales de evacuación de estériles o colas de lavado adoptan a menudo la formade pequeñas depresiones más o menos profundas, con perfil tendente a una “U” abierta y superficiesnormalmente aplanadas con pendiente hacia el lugar de salida (figura 13). En el interior de la minaéstos hubieron de orientarse hacia el Barranco de la Campana, que a su vez fue utilizado para extraertodo el conglomerado desechado hacia el gran cono de deyección de La Lancha.

Hábitats mineros

Como hemos indicado, el oppidum de Iliberri se encuentra emplazado a unos 5 kilómetros de esta granmina de oro, distancia que, aunque menor que en el caso de Basti, sigue siendo excesiva. Por tantotuvieron que existir establecimientos mineros más cercanos a los sectores de explotación.

Frente al caso de Caniles, no existen núcleos de poblamiento a cotas más altas que el Hoyo dela Campana. Por tanto, habría que pensar que algunos de los asentamientos ocupados ya en épocamedieval en este entorno, hubiesen tenido un origen previo. Una vez iniciada la decadencia de las ex-plotaciones auríferas, estos asentamientos se reconvertirían en centros dedicados a la producción agrí-cola, lo que vendría favorecido por su posición en el fondo del valle, la abundancia de agua y elaporte de sedimentos finos procedentes de las explotaciones abandonadas, que se depositaron en lavega del río Genil.

Uno de esos hábitats mineros podría haber estado situado en La Lancha. Tras relatar la gran acu-mulación de estériles depositados en la zona donde hoy se emplaza este barrio granadino, EdmondGuillemin-Tarayre señalaba el descubrimiento de dos hornos para calcinar los cuarzos auríferos y laplanta de un taller de amalgamación, que él adscribió a época romana (Guillemin-Tarayre, 1889, 9).Por otro lado, en las intervenciones arqueológicas realizadas en la meseta en la que estuvo situada laCasa de las Gallinas se localizaron algunos materiales de época romana que fueron relacionados conalgún asentamiento inmediato (Chávet Lozoya, 2006, 4). Puesto que en este entorno también existie-ron laboreos antiguos, dichos restos podrían haber estado vinculados con algún hábitat minero.

315

Page 20: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

CONCLUSIÓN

Aún es pronto para establecer fechas concretas en cuanto al desarrollo de las antiguas minas de orode la Bastetania, ni siquiera en relación con el testimonio de Posidonio transmitido por Estrabón. Elestudio geológico pormenorizado de estos yacimientos y la investigación arqueológica de los mis-mos será fundamental en el futuro. Tal y como ha ocurrido en los cotos mineros del noroeste, tendráque ser esta última la que dé respuesta a buena parte de los interrogantes planteados; determinandoel inicio de la puesta en explotación de los aluviones auríferos del sudeste de la Península Ibérica, aco-tando su cronología y estableciendo el momento en el que entraron en declive.

Además, habrá que avanzar en cuestiones tales como el papel que desempeñaron las comuni-dades indígenas bastetanas en las grandes explotaciones auríferas romanas y el modo en que fue ex-plotado el oro por éstas antes de ser conquistadas. También habrá que determinar el régimen deexplotación de dichas minas de oro, la cantidad de mano de obra que pudo ser utilizada en las mis-mas y las condiciones de trabajo impuestas a los operarios, así como el grado de control que fue ejer-cido en las zonas mineras de la Bastetania en las que se extrajeron metales preciados.

316

Figura 13.- Depresión artificial que funcionócomo canal de lavado y de evacuación deestériles hacia el Barranco de la Campana. El arcodel fondo tuvo que abrirse sobre una laderatestigo para permitir la salida de los derrubios.

Page 21: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO, 1859: “Caniles”, Revista Minera X, 62-63.ARANA CASTILLO, R., 1973: Investigaciones mineralógicas en Sierra Nevada (Cordilleras Béticas, Es-

paña), Granada, Tesis Doctoral de la Universidad de Granada.BORDES, J.-L. y DOMERGUE, C., 2007: “À propos de la ruina montium de Pline l’Ancien: une lecture

technique du site de Las Médulas (Léon, Espagne)”, Énergie hydraulique et machines élévatri-ces d’eau dans l’Antiquité, Naples, 89-111.

BOURDARIAT, A.-J., 1894: “Notes sur les alluvions aurifères de Grenade (Espagne)”, Bulletin de la So-ciété belge de Géologie, de Paléontologie et d’Hydrologie 8: Memories, 46-54.

CANO GARCÍA, G.M., 1974: La Comarca de Baza. Estudio de Geografía humana, Valencia.COHEN AMSELEM, A., 2002: Minas y mineros de Granada (siglos XIX y XX), Granada.CHÁVET LOZOYA, M., 2006: Informe preliminar sobre la intervención arqueológica preventiva me-

diante excavación con sondeos y análisis de estratigrafía muraria realizada en la UE-4.06 Par-cela B, de la Carretera de la Sierra (Dar-al-Güid, Casa del Río o de las Gallinas), de Granada,(Expediente BC.03.24/06), Consejería de Cultura, Delegación Provincial de Granada.

DAVIES, O., 1935: Roman mines in Europe, Oxford.DOMERGUE, C., 1987: Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique I, Pu-

blications de la Casa de Velázquez, Série Archéologie VIII, Madrid.DOMERGUE, C., 1990: Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité romaine, Collection de l’École

française de Rome, vol. 127, Roma.EL VOCAL RUTE, 1877: “El Cerro del Sol”, Revista Minera XXVIII, 99-109. (Reproduce un artículo pu-

blicado por La Producción Nacional en 1876). ENADIMSA (Equipos Técnicos de la Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras, S.A), 1986:

La minería andaluza. Libro Blanco, Consejería de Economía y Fomento, Dirección General deIndustria, Energía y Minas, Tomos I y II, Madrid.

ESTRABÓN: Geografía, Libro III, traducciones, introducciones y notas de María José Meana y Félix Pi-ñero, Madrid, Ed. Gredos, 1992.

FÁBREGA, P., 1935: “Para remediar el paro obrero”, Revista Minera, Metalúrgica y de IngenieríaLXXXVI, Madrid, 161.

GARCÍA DE PAREDES MUÑOZ, A. y GARCÍA DE PAREDES ESPÍN, R., 2005: Baza. Ciudad milena-ria, Baza.

GARCÍA PULIDO, L.J., 2008: Análisis evolutivo del territorio de la Alhambra (Granada): el Cerro delSol en la Antigüedad romana y en la Edad Media, Tesis Doctoral de la Universidad de Granada,Tomo I.

GARRIDO GONZÁLEZ, L., 2001: Historia de la minería andaluza, Málaga.GIRÓN LÓPEZ, C., 2000: En torno al Darro. El valle del oro, Granada. GÓMEZ DE SALAZAR, I., 1858: “Comunicado” [relativo al oro de Caniles], Revista Minera IX, 304.GONZÁLEZ ROMÁN, C., 2000: “Capítulo 2. La Antigüedad”, Peinado Santaella, R.G. (ed.): Historia de

Granada I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada.GONZALO Y TARÍN, J., 1881: “Reseña Física y Geológica de la Provincia de Granada”, Boletín de la

Comisión del Mapa Geológico de España VIII, 1-131.GUILLEMIN-TARAYRE, E., 1885: “Constitución mineralógica de Sierra Nevada”, Boletín de la Comisión

del Mapa Geológico de España XII, 165-168.GUILLEMIN-TARAYRE, E., 1889: Notice sur l’Exploitation des Alluvions Aurifères de Grenade (Es-

pagne) Exposition Universelle de Paris, París.J.G., 1880: “Depósitos auríferos de Granada”, Revista Minera XXXI, 259-267. JIMÉNEZ MATA, M.C., 1990: La Granada islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-

administrativo a través de la toponimia, Granada.MALDONADO, M., 1935: “Los aluviones auríferos de Granada”, Revista Minera, Metalúrgica y de In-

geniería LXXXVI, 37-38.

317

Page 22: 001 B C 1PAG:BASTETANIA CAP - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/80448/1/Minas oro Bastetania_LJGP.pdf · EDITORES CIENTÍFICOS Andrés Mª Adroher Auroux Juan Blánquez

Luis José García Pulido

MANGAS MANJARRÉS, J. y OREJAS SACO DEL VALLE, A., 1999: “El trabajo en las minas en la Hispa-nia Romana”, El trabajo en la Hispania Romana, Madrid, 207-253.

MARTÍN MARTÍN, J.M., 2000: “Geología e historia del oro de Granada”, Boletín Geológico y Minero111-2 y 3, 47-60.

MESENGUER PARDO, J., 1926: “El oro y sus yacimientos en España”, Revista Minera, Metalúrgica yde Ingeniería LXXVI, 320-324.

NOGUÉS, A.-F., 1885: “Gisements aurifères de l’Andalusie”, Bul. Societé de l’Industrie Minérale 14, 931-1032. OREJAS SACO DE VALLE, A. y PLÁCIDO SUÁREZ, D., 2000: “Las Médulas y la explotación minera en

la Antigüedad. Las Médulas como ejemplo del concepto de metallum”, Sánchez-Palencia Ramos,F.J.(ed.): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en el Asturia Augustana, León, 19-46.

ORFILA PONS, M., 2002: La arqueología en Granada hoy: análisis de los datos de época romana. Dis-curso pronunciado por la Ilma. Sra. Dª Margarita Orfila Pons en su recepción académica ycontestación del Ilmo. Sr. D. Manuel Sotomayor Muro. Granada.

PASTOR MUÑOZ, M., 1983: “Aspectos sociales y económicos del «Municipium Florentinum Iliberri-tanum»”, Archivo Español de Arqueología 56, 151-168.

PASTOR MUÑOZ, M., 2002: “Las tierras granadinas hace 2000 años”, Revista de la C.E.C.E.L. vol. 2, 293-347. PASTOR MUÑOZ, M., 2005: “La provincia de Granada en época romana. Indigenismo y romaniza-

ción”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 17, 68-138.PÉREZ GARCÍA, L.C., 1991: “Métodos de prospección de oro en diferentes depósitos aluvionares en

España”, Hérail, G. y Fornari, M. (eds.): Gisements alluviaux d’or: actes du symposium interna-tional sur les gisements alluviaux d’or, La Paz, 325-335.

ROLDÁN HERVÁS, J.M., 1988: “Estudio preliminar”, edición facsímil de Gómez-Moreno, M.: MonumentosRomanos y Visigóticos de Granada, Granada.

RUBIO DE LA TORRE, J., 1935: “El Oro en España”, Revista Minera, Metalúrgica y de IngenieríaLXXXVI, 152, 193-197, 220-222, 245-247, 257-259.

SABAU Y DUMAS, T., 1850: “Terrenos auríferos de Granada. Artículo primero”, Revista Minera I, 428-433.SABAU Y DUMAS, T., 1851: “II. Terrenos auríferos de Granada”, Revista Minera II, 1-39.SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J., 1989: “La explotación del oro en la Hispania romana: sus inicios

precedentes”, Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas, Madrid, 35-53.SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J., 1997: “El impacto de la minería romana en Hispania”, Hispania Ro-

mana. Desde tierra de conquista a Provincia del Imperio, Madrid, 77-80.SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J., FERNÁNDEZ-POSSE Y DE ARNÁIZ, M.D., FERNÁNDEZ MANZANO,

J. y OREJAS SACO DEL VALLE, A., 1996: La zona arqueológica de Las Médulas. León, Salamanca.SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J. y OREJAS SACO DEL VALLE, A., 1998: “Minería en la Hispania Ro-

mana”, Hispania. El legado de Roma, Madrid, 103-112.SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J. y PÉREZ GARCÍA, L.C., 1999: “Los yacimientos auríferos de la Pe-

nínsula Ibérica”, Oro. Orfebrería antigua en Hispania, Madrid, 18-25.SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J. y PÉREZ GARCÍA, L.C., 2000: “Las Médulas y la minería del oro ro-

mana en la Astvria Avgvstana”, Sánchez-Palencia Ramos, F.J. (ed.): Las Médulas (León). Un pai-saje cultural en el Asturia Augustana, León, 137-226.

SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F.J. y SASTRE PRATS, I., 2002: “La red hidráulica en las minas romanas deoro del noroeste hispano: Las Médulas”, Artifex. Ingeniería romana en España, Madrid, 241-254.

SÁNCHEZ QUIRANTE, L., 1991: “Prospección arqueológica superficial del río Bodurria-Gallego-Sierradel Baza”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, II, Actividades Sistemáticas, Sevilla, 57-62.

SÁNCHEZ QUIRANTE, L. y FERNÁNDEZ SANJUAN, L., 1990: “Prospección arqueológica superficial dela Sierra de Baza y Altiplano de Baza-Caniles”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, II, Ac-tividades Sistemáticas, Sevilla, 48-50.

SIMONIN, L.-L., 1877: L’or et l’argent, Paris.THOUVENOT, R., 1940: Essai sur la province romaine de Bétique, París.

318