0000000005cnt Encuesta Tabaquismo Adolescentes 2007

download 0000000005cnt Encuesta Tabaquismo Adolescentes 2007

of 20

Transcript of 0000000005cnt Encuesta Tabaquismo Adolescentes 2007

  • AAUUTTOORRIIDDAADDEESS

    PPrreessiiddeennttee ddee llaa NNaacciinnDra. Cristina FERNNDEZ DE KIRCHNER

    MMiinniissttrroo ddee SSaalluuddLic. Graciela OCAA

    SSeeccrreettaarriioo ddee PPrrooggrraammaass SSaanniittaarriioossDr. Juan Carlos NADALICH

    SSeeccrreettaarraa ddee PPoollttiiccaass,, RReegguullaacciinn yy RReellaacciioonneess SSaanniittaarriiaassDr. Carlos A. SORATTI

    SSuubbsseeccrreettaarriioo ddee PPrreevveenncciinn yy CCoonnttrrooll ddee RRiieessggoossDr. Humberto JURE

    DDiirreeccttoorr NNaacciioonnaall ddee PPrreevveenncciinn ddee EEnnffeerrmmeeddaaddeess yy RRiieessggoossDr. Hugo FERNNDEZ

    DDiirreeccttoorr ddee PPrroommoocciinn yy PPrrootteecccciinn ddee llaa SSaalluuddDr. Sebastin LASPIUR

    CCoooorrddiinnaaddoorr ddeell PPrrooggrraammaa NNaacciioonnaall ddee CCoonnttrrooll ddeell TTaabbaaccooLic. Mario Virgolini

    CCoooorrddiinnaaddoorr ddee llaa eennccuueessttaa,, aannlliissiiss ddee ddaattooss yy eellaabboorraacciinn ddeell iinnffoorrmmee:: Dr. Bruno Linetzky

    DDiisseeoo,, aaddaappttaacciinn ddeell iinnssttrruummeennttoo yy rreevviissiinn:: Dr. Daniel Ferrante y Lic. Mario Virgolini.

    AAggrraaddeecciimmiieennttooss

    Se agradece al CDC y a la OPS por los aportes tcnicos y financieros sin los cuales no pudohaberse concretado. La Representacin de OPS en Argentina efectu la administracin de losrecursos financieros. OPSM tuvo a su cargo el trabajo de campo. El CDC aport el diseo meto-dolgico, elabor la muestra y proces los datos recolectados.

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina2

    INTRODUCCIN

    El tabaquismo constituye la principal causa de muerte prevenible y un problema desalud pblica de relevancia a nivel mundial1. De acuerdo con la Organizacin Mundial dela Salud, el tabaquismo produce 5 millones de muertes por ao y se calcula que esa cifrase incrementar a 10 millones para el ao 2020, esperando que un 70% de las mismasse produzcan en los pases en desarrollo. La carga de enfermedad atribuible al tabacorecae en la actualidad mayoritariamente sobre estos pases, donde se encuentra el 84%de los 1.3 billones de fumadores2.

    La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (EMTA) es una herramienta de-sarrollada por la Organizacin Mundial de la Salud, el Centro de Control y Prevencin deEnfermedades (CDC) y la Asociacin de Salud Pblica de Canad (CPHA), que fue imple-mentada por ms de 160 estados desde 1999.

    En la Argentina la encuesta fue realizada por primera vez en el ao 2000 en la Ciudadde Buenos Aires (Capital Federal). En el ao 2003 se volvi a aplicar en esa jurisdicciny se agreg una muestra representativa de la Provincia de Buenos Aires.

    El presente reporte describe los resultados de la aplicacin de este instrumento ennuestro pas en el ao 2007, con muestras representativas a nivel de la Ciudad y laProvincia de Buenos Aires y por primera vez una muestra a nivel nacional.

    Los objetivos de la encuesta fueron:

    11)) Proveer una estimacin vlida y confiable de la prevalencia de consumo de tabacoen adolescentes de 13 a 15 aos.

    22)) Fijar estndares para la vigilancia del tabaco en jvenes, incluyendo la EMTA comouna herramienta de vigilancia en el marco de un sistema Nacional de Vigilancia deFactores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y de tabaquismo enparticular.

    33)) Describir el conocimiento, actitudes, percepciones y comportamientos relaciona-dos con el consumo de tabaco en jvenes

    44)) Conocer el grado de exposicin al humo de tabaco ambiental en dicha poblacin

    55)) Evaluar el alcance de las publicidades y actividades de promocin del tabaco

    66)) Analizar la llegada a los adolescentes de mensajes educativos sobre los daosrelacionados al tabaco, desde campaas de comunicacin y a nivel de la currcu-la escolar.

    77)) Fijar objetivos y monitorear el progreso de las polticas de control del tabaco endistintas reas de la Argentina.

    Los contenidos de la encuesta incluyen:

    Prevalencia de consumo de cigarrillos entre los jvenes

    Conocimiento y actitudes de los jvenes hacia el fumar.

  • Papel de los medios de comunicacin y la publicidad en el consumo de cigarri-llos

    Acceso a cigarrillos

    Currcula escolar relacionada con el tabaco

    Exposicin a humo de tabaco ambiental.

    Cesacin tabquica

    METODOLOGA

    DISEO Y MUESTREO

    La EMTA es una encuesta que usa un muestreo aleatorio bietpico por conglomerados,para obtener una muestra representativa de estudiantes de entre 13 y 15 aos. El marcomuestral utilizado incluye todas las escuelas del pas que contengan divisiones entre8vo EGB y primero del polimodal en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y entre 1ero y3er ao del ciclo medio en la provincia de Buenos Aires y en el resto del pas.

    En una primera etapa, se realiza la seleccin de las escuelas en forma aleatoria. La pro-babilidad de cada establecimiento educativo de ser elegida es inversamente proporcio-nal a la cantidad de estudiantes enrolados en los mencionados grados.

    La segunda aleatorizacin determina qu clases sern encuestadas en cada escuela.Todos los estudiantes de las clases elegidas presentes el da de la administracin de laencuesta, son invitados a participar en forma voluntaria y annima, usando un cuestio-nario autoadministrado.

    Las clases encuestadas incluan alumnos de entre 12 y 16 aos. Los resultados publi-cados en el presente reporte se limitan a la poblacin de entre 13 y 15 aos.

    CUESTIONARIO

    Los cuestionarios de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (EMTA) apli-cados en el ao 2007, al igual que los utilizados en las encuestas previas, fueron anni-mos y autoadministrados.

    Se utiliz el ncleo bsico de preguntas sugeridas por el CDC y la Organizacin Mundialde la Salud, que incluye preguntas relacionadas con la prevalencia de consumo de taba-co, actitudes y percepciones relacionadas con esta adiccin, acceso, exposicin al humode tabaco ajeno, abordaje de temas relacionados con el tabaquismo en la currculaescolar y campaas de comunicacin y cesacin tabquica. Se agregaron algunas pre-guntas de particular inters en nuestro pas, como el consumo de cigarrillos light o sua-ves y la compra de cigarrillos sueltos.

    3Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina

    ANLISIS ESTADSTICO

    Se utilizaron los mdulos para muestras complejas de los paquetes estadsticos EPIINFO 3.3, Sudaan y STATA 10.0 para el clculo de los errores estndar de las estimacio-nes y producir intervalos de confianza del 95%. Al analizar las variables se utiliz el testde Pearson Chi2, considerando los correspondientes ajustes necesarios tratndose unamuestra compleja.

    Se consideraron diferencias estadsticamente significativas con una p< a 0,05 a 2 colas.

    La explicacin de los mtodos de ponderacin utilizados por la encuesta GYTS puedehallarse en otras publicaciones3

    RESULTADOS

    La tasa de respuesta global fue de 74%. Los detalles de las tasas especficas puedenobservarse en la figura 1.

    PREVALENCIA

    A nivel nacional, en el ao 2007, un 52% de los alumnos haban probado fumar cigarri-llos alguna vez, aunque sea 1 o 2 pitadas. La prevalencia de vida en la Provincia deBuenos Aires fue del 53,7%, mientras que la de la Ciudad Autnoma fue del 45,6%(p

  • Se observ una menor prevalencia de fumadores actuales en la ciudad de Buenos Aires(18,5%), comparada con la provincia de Buenos Aires (24,9%) (p 0,0008) y con el nivelnacional (24,5%). A su vez se observ en la ciudad capital una significativa y progresivareduccin en el porcentaje de fumadores actuales tomando como referencia los aos2000 y 2003 (figuras 2 y 3).

    En todas las jurisdicciones la prevalencia de tabaquismo fue mayor en mujeres.

    El mayor porcentaje de adolescentes de nuestro pas prueba fumar por primera vezentre los 12 y 13 aos (44,5%), mientras que un 21,6% lo hace a los 11 aos o menos. Nose observan diferencias significativas en las jurisdicciones analizadas (figura 4).

    Respecto al consumo de productos de tabaco diferentes a cigarrillos, se observ unaprevalencia a nivel nacional de 8,9%, sin evidenciarse diferencias significativas a nivel delas distintas jurisdicciones. El consumo de estos productos a nivel nacional fue mayoren varones (11,6%) que en mujeres (6,5%) (p

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina

    Un 28,1% de los no fumadores en nuestro pas son susceptibles a iniciarse en el taba-quismo el prximo ao, siendo este riesgo ms alto en las mujeres (31,6%) que en loshombres (24,3%) (p 0,007) (tabla 1).

    El 40% de los fumadores en nuestro pas consume cigarrillos light o suaves. La mayorprevalencia de consumo de este tipo de cigarrillos se observ en el interior del pas.(Figura 5). El consumo de cigarrillos light en adolescentes de 13 aos fue del 58,3% delos fumadores, mientras que este porcentaje fue del 38% y 36,7% en jvenes de 14 aosy 15 aos respectivamente (p

  • 7Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

    TABLA 1 Prevalencia de tabaquismo

  • CESACIN

    Un 50,2% de los jvenes fumadores desea dejar de fumar en nuestro pas, aunque esteporcentaje es significativamente menor en la Ciudad de Buenos Aires (40,3%) y en laprovincia de Buenos Aires (41,3%). Se observa un descenso de este porcentaje, toman-do como referencia la encuesta del ao 2003.

    En relacin al nivel de adiccin, un 9,7% de los adolescentes desea fumar un cigarrilloal levantarse a la maana. No se observaron diferencias significativas por sexo o regin(tabla 2).

    EXPOSICIN AL HUMO DE TABACO AJENO

    A nivel Nacional, un 54,7% de los adolescentes se encuentra expuesto al humo de taba-co ajeno a nivel del hogar, siendo esta cifra significativamente menor en la Ciudad

    Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina8

    TABLA 2 Cesacin tabquica

    2007 Argentina

  • Autnoma de Buenos Aires (45,9%.) La exposicin al humo en el hogar es mayor enmujeres (57,7%) que en varones (51,7%). Es importante resaltar la disminucin en elnivel de exposicin comparando las encuestas con las del 2000 y 2003 (tabla 3).

    El mximo nivel de exposicin al humo de tabaco en lugares pblicos se observ en laProvincia de Buenos Aires con un 72,3%, mientras que en la ciudad de Buenos Aires fuedel 66,7% (p 0,007) y a nivel nacional del 68,6%. Se observ una significativa reduccinen estas regiones comparando con los valores del 2003 (tabla 3) (Figuras 6 y 7).

    El mayor nivel de apoyo a la prohibicin de fumar en lugares pblicos se observ en laCiudad Autnoma de Buenos Aires (87,1%) mientras que en la provincia de Buenos Airesaunque sigue siendo elevado, fue significativamente menor (81,3%) (tabla 3).

    9Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

    TABLA 3 Exposicin al humo de tabaco ajeno

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina10

    FIGURA 6 Exposicin al humo de tabaco ajeno. Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    FIGURA 7 Exposicin al humo de tabaco ajeno. Provincia de Buenos Aires

    PUBLICIDADES

    Un 72,4% de los adolescentes a nivel nacional observ mensajes contra el tabaco en losmedios durante el ltimo mes, cifra significativamente mayor que la de la Ciudad deBuenos Aires (69%) y de la provincia de Buenos Aires (67,4%).

    En relacin a las publicidades de tabaco en las calles, se observaron con mayor fre-cuencia en la Ciudad de Buenos Aires (86,8%) que en la Provincia de Buenos Aires(82,5%) (p 0,008) o a nivel nacional (80,6%). No se observaron diferencias por sexo ocomparando con las encuestas previas.

    Las publicidades de tabaco en los diarios y revistas fueron vistas con mayor frecuenciapor mujeres (83,5%) que por varones (78,1%) (p 0,003), diferencia presente en las mues-tras regionales. No se observan diferencias significativas en las comparaciones de laprovincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires tomando como referencia el ao2003.

  • 11Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

    TABLA 4 Publicidad del tabaco

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina12

    Respecto a la publicidad indirecta, se observa a nivel nacional que un 12,1% de los ado-lescentes utiliza algn objeto (mochila, remera, lapiceras) con el logo de alguna marcade cigarrillos. Este porcentaje fue menor a nivel de la provincia de Buenos Aires (10,2%)(p 0,02) y en la ciudad de Buenos Aires (8,0%)(p

  • 13Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

    A nivel nacional un 10,1% de los adolescentes recibi cigarrillos en forma gratuita porpromotores, siendo esto ms frecuente en varones (11,8%) que en mujeres (8,3%) (p 0,009). En la ciudad de Buenos Aires un porcentaje significativamente menor de ado-lescentes recibi cigarrillos gratuitos (7,1%)(p 0,005) (Tabla 6).

    Otro dato a destacar es que un 45,2% de los adolescentes fumadores compran cigarri-llos sueltos, siendo este porcentaje de 51,2% en el interior del pas, 36,7% en la provin-cia de Buenos Aires y 33,6% en la Ciudad de Buenos Aires (p

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina14

    FIGURA 8 Porcentaje de fumadores que compra cigarrillos sueltos

    DISCUSIN

    El presente estudio revela los cambios ocurridos en la prevalencia de tabaquismo y losfactores que influencian su uso en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de BuenosAires, jurisdicciones en los que el GYTS fue aplicado en 2000 y 2003 en el primer caso yen el 2003 en el segundo.

    Por otra parte, aporta informacin con representatividad a nivel nacional por primeravez en nuestro pas.

    Si bien Argentina hasta mayo de 2009 no haba ratificado el Convenio Marco de la OMSpara el Control del Tabaco (CMCT)4, el Programa Nacional de Control de Tabaco (PNCT)lleva adelante el control del tabaquismo desde 2003 a travs de una estrategia integralcuyas temticas principales incluyen la prevencin del inicio del consumo, la cesacintabquica y la de ambientes libres de humo. La literatura cientfica muestra que lasmedidas ms recomendadas para la prevencin del consumo en los adolescentes son elaumento de precios e impuestos al tabaco, la prohibicin de la publicidad, promocin ypatrocinio, los ambientes libres de humo, las advertencias sanitarias fuertes y las cam-paas de comunicacin. Todava no se ha sancionado una ley nacional sobre estostemas, pero hasta fines del 2007, cuando se realiz el trabajo de campo, se haban rea-lizado varias campaas de comunicacin y cuatro provincias ms algunos municipioshaban sancionado legislacin de ambientes libres de humo y en algunos casos restric-ciones parciales a la publicidad. Una de las jurisdicciones fue la Ciudad de Buenos Airesque en octubre de 2006 puso en vigencia la norma por la cual se prohbe fumar en losambientes de uso pblico y en enero de 2007 la prohibicin de la publicidad en la vapblica.

    La encuesta muestra en la ciudad de Buenos Aires una menor prevalencia de tabaquis-mo que en el resto del pas. Adems se observ en esta regin una reduccin de la pre-valencia de tabaquismo tomando como referencia al ao 2000.

    Ms all de la ley de tabaco de la ciudad de Buenos Aires, la prevalencia de tabaquismo

  • 15Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

    ha sido menor en este distrito desde antes de la entrada en vigencia de la ordenanza, loque puede tener relacin con el mayor nivel socioeconmico en nuestra Capital5-8.La edad de inicio es muy temprana, con un alto porcentaje de los adolescentes que prue-ban fumar antes de los 12 aos. Si bien en otros parmetros se han observado mejor-as, no se han observado cambios significativos en la edad de inicio tomando como refe-rencia las encuestas previas.

    La exposicin al humo de tabaco ajeno incrementa el riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares, cnceres y otras enfermedades entre los fumadores9-20. Si bien cabedestacar el alto porcentaje de adolescentes expuestos al humo de tabaco ajeno, esimportante resaltar que se ha observado una disminucin en el nivel de exposicin tantoen los hogares como a nivel de los espacios pblicos. Tambin se ha incrementado elapoyo de los jvenes a los ambientes libres de humo con valores superiores al 80%,alcanzando en la Ciudad un valor del 87%.

    Otro de los resultados importantes observados en esta encuesta es la mayor prevalen-cia de tabaquismo en las adolescentes mujeres que en los varones, a diferencia de loque se observa en los adultos en nuestro pas21. El dato observado en la prevalenciapuede tener relacin con estrategias publicitarias de la industria tabacalera orientadasa esa poblacin22, 23, lo cual se evidencia en la presente encuesta por el mayor porcen-taje de mujeres que vieron publicidades de tabaco en diarios y revistas.

    La implementacin de una adecuada restriccin a la publicidad, promocin y patrociniodel tabaco podra ser beneficiosa en la reduccin de la incidencia y prevalencia de taba-quismo en los jvenes. La falta de regulacin en la publicidad de tabaco queda manifies-ta en el alto porcentaje de adolescentes que observaron las publicidades del tabacoregistrados en la encuesta. Es preocupante este dato ya que existe abundante evidenciasobre el importante rol de la publicidad de las campaas tabacaleras sobre la iniciaciny el mantenimiento de la adiccin en este grupo etreo24-27. Cabe destacar que en laCapital no se observa una reduccin significativa en el 2007 comparando las encuestasprevias, considerando que en enero de ese ao se puso en vigencia en la Ciudad la leyque prohbe la publicidad en la va pblica.

    Si bien aproximadamente la mitad de los fumadores adolescentes desea dejar de fumar,debe destacarse la preocupante reduccin en este porcentaje en la provincia de BuenosAires. En este sentido, la adecuada concientizacin de los adolescentes sobre el daoasociado a la adiccin tabquica por medio de advertencias con imgenes en las cajasde cigarrillos ha demostrado ser una estrategia eficaz pero que los legisladores nacio-nales an no han sancionado28, 29.

    Otro punto alarmante es la gran accesibilidad que tienen los adolescentes a la comprade cigarrillos. Si bien en la Ciudad de Buenos Aires el porcentaje de adolescentes a losque se les neg la venta de cigarrillos debido a su edad es mayor, debemos resaltar queen todas las jurisdicciones ms del 80% de los adolescentes no tuvieron inconvenientesen adquirir sus cigarrillos. Otro de los datos destacados de la presente encuesta es elalto porcentaje de fumadores (45,2%) que consume cigarrillos sueltos. Ms del 75% delos adolescentes en todas las jurisdicciones adquiere cigarrillos sueltos o paquetespequeos de 10 u 11 cigarrillos. En este sentido, las prohibiciones a la venta de meno-res, la prohibicin efectiva de la venta de cigarrillos sueltos y la regulacin en el tama-o mnimo de los envases seran las estrategias apropiadas.

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina16

    CONCLUSIN

    Es importante destacar una reduccin en la prevalencia de tabaquismo en la Ciudad yen la Provincia de Buenos Aires, no obstante el consumo de tabaco en los adolescentescontina siendo una preocupacin para nuestro pas. Numerosos indicadores preocu-pantes se obtuvieron en el presente estudio, como la temprana edad de inicio, el altoporcentaje de alumnos que vieron publicidades de tabaco, el fcil acceso a la compra decigarrillos, la alta tasa de exposicin al humo de tabaco ajeno y la reduccin en el por-centaje de fumadores que desean dejar la adiccin. Estos datos deben llevar a la pues-ta en marcha de las estrategias descriptas en el Programa Nacional y en el Conveniomarco para el control de tabaco, pendientes de sancin legislativa. La reduccin de laexposicin al humo de tabaco tanto en hogares como en espacios pblicos, y el incre-mento de la adhesin o popularidad de esas medidas, son incentivos a continuar con laspolticas de ambientes libres de humo y a extenderlas a todo el pas.

  • 17Resultados del 2007 y comparacin con encuestas previas.

    REFERENCIAS

    11.. Jha P, Chaloupka FJ. Tobacco control in developing countries. Oxford University Press;2000.

    22.. Peto R, Lopez AD, Boreham J, Thun M, Heath C Jr. Mortality from smoking in developed coun-tries 1950-2000; indirect estimation from National Vital Statistics. Oxford, UK: OxfordUniversity Press; 1994.

    33.. Warren CW, Jones NR, Peruga A, Chauvin J, Baptiste JP, Costa de Silva V, et al.Global youth tobacco surveillance, 2000-2007. MMWR Surveill Summ. 2008;57(1):1-28

    44.. World Health Organization. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Geneva,Switzerland: World Health Organization 2003

    55.. Rani M, Bonu S, Jha P, Nguyen SN, Jamjoum L.Tobacco use in India: prevalence and predictorsof smoking and chewing in a national cross sectional household survey.Tob Control. 2003;12(4):e4.

    66.. Tyas SL, Pederson LL. Psychosocial factors related to adolescent smoking: a critical review ofthe literature. Tob Control. 1998;7(4):409-20.

    77.. Baumann M, Spitz E, Guillemin F, Ravaud JF, Choquet M, Falissard B, et all..Associations of social and material deprivation with tobacco, alcohol, and psychotropic druguse, and gender: a population-based study.Int J Health Geogr. 2007;6:50.

    88.. Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas. Fuente Censos Nacionales. Disponible enhttp://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=83

    99.. Leuenberger, P., et al., Passive smoking exposure in adults and chronic respiratory symptoms(SAPALDIA Study). Swiss Study on Air Pollution and Lung Diseases in Adults, SAPALDIA Team.Am J Respir Crit Care Med, 1994. 115500(5 Pt 1): p. 1222-8.

    1100.. Radon, K., et al., Passive smoking exposure: a risk factor for chronic bronchitis and asthmain adults? Chest, 2002. 112222(3): p. 1086-90.

    1111.. Simoni, M., et al., Respiratory symptoms/diseases and environmental tobacco smoke (ETS)in never smoker Italian women. Respir Med, 2007. 110011(3): p. 531-8.

    1122.. Zemp, E., et al., Long-term ambient air pollution and respiratory symptoms in adults (SAPAL-DIA study). The SAPALDIA Team. Am J Respir Crit Care Med, 1999. 115599(4 Pt 1): p. 1257-66.

    1133.. Brennan, P., et al., Secondhand smoke exposure in adulthood and risk of lung cancer amongnever smokers: a pooled analysis of two large studies. Int J Cancer, 2004. 110099(1): p. 125-31.

    1144.. Zhong, L., et al., Exposure to environmental tobacco smoke and the risk of lung cancer: ameta-analysis. Lung Cancer, 2000. 2277(1): p. 3-18.

    1155.. McElduff, P., et al., Coronary events and exposure to environmental tobacco smoke: a case-control study from Australia and New Zealand. Tob Control, 1998. 77(1): p. 41-6.

    1166.. Pitsavos, C., et al., Association between exposure to environmental tobacco smoke and thedevelopment of acute coronary syndromes: the CARDIO2000 case-control study. Tob Control,2002. 1111(3): p. 220-5.

  • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina18

    1177.. Iribarren, C., et al., Cohort study of exposure to environmental tobacco smoke and risk of firstischemic stroke and transient ischemic attack. Neuroepidemiology, 2004. 2233(1-2): p. 38-44.

    1188.. Bonita, R., et al., Passive smoking as well as active smoking increases the risk of acutestroke. Tob Control, 1999. 88(2): p. 156-60.

    1199.. He, J., et al., Passive smoking and the risk of coronary heart diseasea meta-analysis of epi-demiologic studies. N Engl J Med, 1999. 334400(12): p. 920-6.

    2200.. Rosenlund, M., et al., Environmental tobacco smoke and myocardial infarction among never-smokers in the Stockholm Heart Epidemiology Program (SHEEP). Epidemiology, 2001. 1122(5):p. 558-64.

    2211.. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005. Ministerio de Salud de la Nacin. Disponibleen http://www.msal.gov.ar/htm/Site_tabaco/vigilancia.asp

    2222.. Barbeau EM, Leavy-Sperounis A, Balbach ED.Smoking, social class, and gender: what can public health learn from the tobacco industryabout disparities in smoking? Tob Control. 2004;13(2):115-20

    2233.. Shafey O, Fernndez E, Thun M, Schiaffino A, Dolwick S, Cokkinides V.Cigarette advertising and female smoking prevalence in Spain, 1982-1997: case studies inInternational Tobacco Surveillance.Cancer. 2004;100(8):1744-9.

    2244.. Lovato C, Linn G, Stead LF, Best A.Impact of tobacco advertising and promotion on increasing adolescent smoking behaviours.Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD003439.

    2255.. Sargent JD, Dalton M, Beach M, Bernhardt A, Heatherton T, Stevens M.Effect of cigarette promotions on smoking uptake among adolescents.Prev Med. 2000;30(4):320-7.

    2266.. Gilpin EA, White MM, Messer K, Pierce JP.Receptivity to tobacco advertising and promotions among young adolescents as a predictor ofestablished smoking in young adulthood.Am J Public Health. 2007 ;97(8):1489-95.

    2277.. Pierce JP, Choi WS, Gilpin EA, Farkas AJ, Berry CC.Tobacco industry promotion of cigarettes and adolescent smoking.JAMA. 1998;279(7):511-5.

    2288.. Hammond D, Fong GT, McNeill A, Borland R, Cummings KM.Effectiveness of cigarette warning labels in informing smokers about the risks of smoking:findings from the International Tobacco Control (ITC) Four Country Survey.Tob Control. 2006;15 Suppl 3:iii19-25.

    2299.. Thrasher JF, Hammond D, Fong GT, Arillo-Santilln E.Smokers reactions to cigarette package warnings with graphic imagery and with only text: acomparison between Mexico and Canada. Salud Publica Mex. 2007;49 Suppl 2:S233-40.