0. Silabo Epidemiologia y Bioestadistica Enf. Upeu- 2014

5
Universidad Peruana Unión Carret. Central Km. 19.5 Ñaña. Telf. 01-6186300 Fax 01-6186-339 Casilla 3564 Lima 1,Peru SÍLABO I. Información General 1 . Facultad: EAP: Asignatura: Pre-requisito(s): Facultad de Ciencias de la Salud Enfermería – filial Juliaca Epidemiología y Bioestadística . 2 . Ciclo: 3 3 . Número de Créditos: 3 4 . Horas en aula: 3 5 . Horas fuera de aula: 3 6 . Nota Aprobatoria : 13 7 . Nombre del Profesor : Lic. Rodriguez Oviedo Juana Miriam 8 . Semestre Académico: Primero - 2014 9 . Fecha (Inicio - Final): 03/03/2014 - 28/06/2014 II. Sumilla La asignatura pertenece al área de Formación Profesional, es de carácter teórico y práctico. Tiene el propósito de desarrollar en el alumno capacidades en el manejo de herramientas para analizar datos para los procesos de toma de decisiones que le permitan explicar la presentación y distribución de los fenómenos relacionados con el proceso salud-enfermedad individual y colectiva. Aborda temas como fundamentos de la epidemiología, vigilancia en salud pública, investigación epidemiológica, medidas de prevención y control de enfermedades en la población. Así mismo, desarrolla tópicos aplicativos relacionados con estadística descriptiva, probabilidades, estadística inferencial y pruebas de hipótesis. III . Competencias de la Asignatura Aplica marcos conceptuales y tecnológicos de epidemiología en la comprensión e identificación de los problemas de salud pública para proponer medidas de prevención y control de daños y riesgos en salud, mostrando liderazgo y compromiso social. Utilizando las técnicas estadísticas en el campo de la salud para realizar análisis descriptivos e inferencia les de los datos para la toma de decisiones evidenciando responsabilidad y honestidad en el procedimiento. Fortalece su cosmovisión cristiana a través de las diferentes actividades curriculares, cocurriculares y de proyección social desarrolladas durante el ciclo. IV.Unidades de Aprendizaje Unid. 1 FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA MODERNA : - Interpreta y analiza el proceso salud enfermedad con actitud crítica. - Procesa información especializada sobre el significado de cada una de las mediciones epidemiológicas. - Sustenta con fundamentos la vigilancia en Salud Pública. - Describe la importancia que tiene la epidemiologia en la solución de los problemas de salud de la población.

Transcript of 0. Silabo Epidemiologia y Bioestadistica Enf. Upeu- 2014

Page 1: 0. Silabo Epidemiologia y Bioestadistica Enf. Upeu- 2014

Universidad Peruana UniónCarret. Central Km. 19.5 Ñaña. Telf. 01-6186300 Fax 01-6186-339 Casilla 3564 Lima 1,Peru

S Í L AB O

 

I. Información General

1. Facultad:EAP:Asignatura:Pre-requisito(s):

Facultad de Ciencias de la SaludEnfermería – filial JuliacaEpidemiología y Bioestadística.

2. Ciclo: 33. Número de Créditos: 34. Horas en aula: 35. Horas fuera de aula: 36. Nota Aprobatoria : 137. Nombre del Profesor : Lic. Rodriguez Oviedo Juana Miriam8. Semestre Académico: Primero - 20149. Fecha (Inicio - Final): 03/03/2014 - 28/06/2014

II. SumillaLa asignatura pertenece al área de Formación Profesional, es de carácter teórico y práctico. Tiene el propósito de desarrollar en el alumno capacidades en el manejo de herramientas para analizar datos para los procesos de toma de decisiones que le permitan explicar la presentación y distribución de los fenómenos relacionados con el proceso salud-enfermedad individual y colectiva. Aborda temas como fundamentos de la epidemiología, vigilancia en salud pública, investigación epidemiológica, medidas de prevención y control de enfermedades en la población. Así mismo, desarrolla tópicos aplicativos relacionados con estadística descriptiva, probabilidades, estadística inferencial y pruebas de hipótesis.

III. Competencias de la Asignatura

Aplica marcos conceptuales y tecnológicos de epidemiología en la comprensión e identificación de los problemas de salud pública para proponer medidas de prevención y control de daños y riesgos en salud, mostrando liderazgo y compromiso social. Utilizando las técnicas estadísticas en el campo de la salud para realizar análisis descriptivos e inferencia les de los datos para la toma de decisiones evidenciando responsabilidad y honestidad en el procedimiento. Fortalece su cosmovisión cristiana a través de las diferentes actividades curriculares, cocurriculares y de proyección social desarrolladas durante el ciclo.

IV. Unidades de Aprendizaje

Unid. 1 FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA MODERNA :- Interpreta y analiza el proceso salud enfermedad con actitud crítica.- Procesa información especializada sobre el significado de cada una de las mediciones epidemiológicas.- Sustenta con fundamentos la vigilancia en Salud Pública.- Describe la importancia que tiene la epidemiologia en la solución de los problemas de salud de la

población.

Sesión Fecha Contenidos a tratarse en el aula HP HNP Aprendizaje del aula1. 13/03/2014 Presentación del curso

Fundamento y propósito. Contexto histórico, conceptos básicos y principios de epidemiologia Proceso salud enfermedad.

3 3 Interpreta y analiza el proceso salud enfermedad. Con actitud crítica. Utiliza el diagrama de Ishikawa

2. 20/03/2014 Epidemiologia descriptiva: Causalidad en epidemiologia, variables epidemiológicas, uso de información epidemiológica. Medición en epidemiologia, Razón, Proporción y Tasas.

3 3 Utiliza el diagrama de Ishikawa para causalidad. Identifica y describe las variables epidemiológicas. Procesa información especializada sobre el significado de cada una de las mediciones epidemiológicas.

3. 27/03/2014 Vigilancia en salud pública: Vigilancia Epidemiológica, Vigilancia demográfica y Vigilancia de servicios de Salud.

3 3 Analiza la importancia que tiene la vigilancia en salud pública en la solución de los problemas de salud.Sustenta con fundamentos la vigilancia epidemiológica, demográfica y servicios de salud

4. 03/04/2014 Investigación del brote. Concepto importancia, etapas de control de brote organización estrategia de intervención.

3 3 Realiza un estudio de control de brote.

5. 10/04/2014 EXAMEN PARCIAL- Exposición 3 3

Page 2: 0. Silabo Epidemiologia y Bioestadistica Enf. Upeu- 2014

control de brote 6. 17/04/2014 Epidemiologia y servicios de salud:

Enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia epidemiológica.

3 3 Presenta la cadena de infección y la historia natural de una enfermedad sujeta a notificación inmediata.

7. 24/04/2014 Epidemia, Endemia y Pandemia 3 3 Establece la diferencia entre epidemia de fuente común y fuente propagada.Realiza ejercicio practico.

8. 01/05/2014 Epidemiologia y servicios de salud: análisis de situación de salud.

3 3 Determina los principales componentes en la elaboración del ASIS institucional selecciona la información básica para su elaboración.

9. 08/05/2014 Epidemiologia de servicios de salud: Sala Situacional de Salud

3 3 Determina los principales componentes en la elaboración de la sala situacional.Elabora la sala situacional de un Establecimiento de salud

10. 15/05/2014 EXAMEN – Exposición de Sala Situacional

3

Unid. 2 BIOESTADÍSTICA: TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN EL CAMPO DE LA SALUD “ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INFERENCIAL”:

- Argumenta con propiedad científica la terminología estadística en el proceso de recolección, procesamiento, análisis e interpretación de los datos.

- Aplica técnicas estadísticas en el análisis de los problemas de salud.- Presenta informes utilizando las diferentes fuentes de datos, haciendo uso de medidas de tendencia

central y de variabilidad.

Sesión Fecha Contenidos a tratarse en el aula HP HNP Aprendizaje del aula

11. 22/05/2014 Conceptos Básicos. Fundamentos y propósitos de la Bioestadística.

3 3 Elije problema de salud para Investigación operativa. Selecciona diez referencias bibliográficas relacionadas a investigación operativa elegida.

12. 29/05/2014 Población y muestra, tipos de investigación y muestreo.

3 3 Determina la muestra y tipo de muestro para investigación operativa.

13. 05/06/2014 Ciclo de la información. Recolección de datos, principales fuentes de recolección de datos, instrumentos de recolección de datos.

3 3 Selecciona y elabora instrumento para recolección de datos. Investigación operativa elegida.

14. 12/06/2014 Análisis e interpretación de la información. Resumen de la información, Uso de tablas y gráficos estadísticos.

3 3 Aplica el ciclo de la información.Diseña tablas o cuadros estadísticos y graficas según variables de estudio.

15. 19/06/2014 Medidas Resumen: Medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Medidas de asociación: Riesgo relativo y Od Ratio

3 3 Desarrolla ejercicios haciendo uso de medidas resumen y medidas de asociación.

16. 26/06/2014 EXAMEN FINAL – Exposición de investigaciones operativas

3

V. Estrategias Metodológicas Básicas

Cognitivo Comprensión de Lectura. Diálogo y

Aplicativo Demostraciones. Elaboración de Hipótesis.

Formativo Conservación y promoción del medio ambiente. Cooperación académica con

Actividades Integración Fe-Enseñanza (IFE) Compromiso de fe. Evangelismo.

Page 3: 0. Silabo Epidemiologia y Bioestadistica Enf. Upeu- 2014

Debate. Dinámicas Grupales. Discusión Estructurada. Exposición Oral. Exposiciones Temáticas. Mapa Conceptual.

Estudio de Casos. Role playing (Juego de Roles). Toma de Decisiones. Uso de Instrumentos.

sus compañeros. Dilemas Morales. Orden y disciplina en sus participaciones. Práctica de un estilo de vida saludable. Servicio a la Comunidad. Uso de un lenguaje decente en su comunicación diaria. Visitación a Hogares.

Práctica de la mayordomía. Reflexiones bíblicas. Solidaridad en situaciones difíciles. Toma de decisiones en base a principios axiológicos cristianos. Uso de los escritos del Espíritu de Profecía y libros religiosos de la IASD. Uso de referencias bíblicas en el trabajo académico.

VI. Asesoría, monitoreo y consultoría docente

VII. /Aspectos y Técnicas de Evaluación

N° Fecha Estrategia - Descripción Ponderado1. 04/04/2013  Examen Parcial.    15.0000 %2. 09/05/2013  Examen Parcial.    15.0000 %3. 02/06/2013  Examen Final.    20.0000 %4. 20/06/2013  Trabajo de Investigación. Presentación y sustentación de trabajo de investigación

aplicado al área de Salud. 20.0000 %

5. 20/06/2013  Resolución de Problemas. Solución de casos prácticos asignados en clase.  15.0000 %6. 20/06/2013  Aspecto Formativo. Responsabilidad, asistencia, puntualidad, respeto, honestidad,

presentación personal. 15.0000 %

Total: 100 %

VIII. Bibliografía

1. Beaglehole Robert, Bonita Ruth, Epidemiología básica, capitulo 2, medición de la salud y enfermedad; Organización Panamericana de la Salud, 2008.

2. Dever Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Capitulo 1, pg. 21-24, Fundación Panamericana de la salud y Educación (PAHEF): Aspen Publishers, Inc 1991

3. Hernández-Aguado, Ildefonso. Manual de epidemiología y salud pública : para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2005

4. MINISTERIO DE SALUD-OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA/ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. "Introducción a la epidemiología" Módulo I, Lima-1999

5. MINISTERIO DE SALUD-OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA/ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. "Investigación y control de Brotes-Emergencias sanitarias" Modulo II, Lima-1999

6. MORGAN JOHN W. Principles of Epidemiology. (1996). First Edition. MDM Consulting. Bryn Mawr, CA, 92318. USA7. Oficina General de Epidemiologia MINSA. Manual de indicadores hospitalarios. Lima 232 p. 8. OPS-OMS. Epidemiología del Cáncer: Principios y Métodos: Washington, 19999 Organización Panamericana de la salud. Módulos de principio de epidemiologia para el control de enfermedades

(MOPECE). Segunda edición Revisada. Washington , D.C. 201110 Oficina general de epidemiologia MINSA. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica parte I. Lima Perú. Mayo 2005 11. Rothman K.J. Epidemiología Moderna, Cap. 2 “Inferencia Causal en Epidemiología. Pág. 11-22. Ediciones Díaz de

Santos, S.A. Sevilla Julio de 198712. Ruiz Morales, Álvaro. Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Bogotá: Médica Internacional, 200413 Silvera, Nestor. Manual de Bioestadística Básica Aplicada al Ámbito del a Salud. 14. Vásquez Melo, Luis \ Romero, Marisol \ León B., Raiza \Contreras, Marisela. Introducción a la bioestadística y a la

epidemiología. Caracas: McGraw-Hill Interamericana de Venezuela, 1998

IX. Enlaces en internet

1. Curso propedéutico de estadística.www.psicom.uson.mx/maestria/2001-1/distancia/estadistica/ estadistica.htm

2. Diccionario estadístico.http://www.estadistico.com/dic.html

3. Estadística inferencial-estimación de parámetroswww.hrc.es/bioest/Introducion.html

4. Instituto Nacional de Estadística e Informáticawww.inei.gob.pe

5. Ministerio de Salud del Perúwww.minsa.gob.peDirección General de Epidemiología.www.dge.gob.pe

6. Organización Panamericana de Saludwww.paho.org

Page 4: 0. Silabo Epidemiologia y Bioestadistica Enf. Upeu- 2014