· y . tiene interes geogratico por los 1ugares que describe. Tambien tiene interes...

163
, "::' .' f, . lrifonne sobre el " , , " , ," rRABAJO'DESABATICO '. ,I' " ,MERCEDES LUCiA VELEZ WHITE ',AN02000 ,', , >

Transcript of  · y . tiene interes geogratico por los 1ugares que describe. Tambien tiene interes...

  • 1-/');

    ~.';,

    ,;,

    -,

    "::'~t " .' f,

    .

    lrifonne sobre el "

    , , " ,

    ," rRABAJO'DESABATICO

    '.

    ,I'"

    ,MERCEDES LUCiA VELEZ WHITE

    ',AN02000 ,', , >

  • Medellin, 17 de enero de 2001..0122

    Sefiores Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura .

    Universidad Nacional, Medellin.

    Hoy se tennina con mucbisima satisfacci6n para mi el periodo que

    me correspondi6 para el disfrute del SABATICO. Me agrada

    infonnarles aeerea del trabajo realizado por mi durante este periodo

    de tiempo.

    1... Articulo introductorio a la historia de los edificios de Medellin.

    2- Algunos articulos complementarios de resefias sobre eventos

    arquiteet6nicos y urbanosde esta ciudad de Medellin.

    3.. Revisi6n, selecci6n, edici6n y ordenamiento crono16gico de los

    todos articulos sobre edifieios de la ciudad de Medellin

    publicados en la revista LA ROJA.

    4... Con el material anterior se estA gestionando ante la F ACULTAD

    de Arquitectura y el CINDEC la eventual publieaci6n de un libro,

    el eua! ineluirla un eomplemento de imAgenes de los edificios

    resefiados.

    5... Se trabaj6 en la re - elaboraci6n y reedici6n de un texto de 159

    paginas sobre memorias de seis atlos de vida en el Valle de

    Musinga en el periodo que transcurre, desde 1943 basta 1949. En

    ese ano se desata LA VIOLENCIA que motiva el desplazamiento

  • forzado de una familia del campo a la ciudad. EI texto tiene

    interes historico por los eventos que relata y tiene interes

    geogratico por los 1ugares que describe. Tambien tiene interes

    arquitect6nico, por cuanto describe las casas de 1a region que

    alberga 1a historia. Se esta promoviendo su publicaci6n. Este

    texto esm e1aborado a luz de las experiencias adquiridas en el seminario de Arquitectura y Literatura.

    6- Exposici6n de Pintura: El 8 de febrero se presenta en la sala de

    exposiciones de la Biblioteca PUblica Piloto, una exposici6n de

    veinticinco coodros que exhiben 1ienzos pintados al 61eo. El tema

    general es Ciudades y el titulo de 1a exposicion es :

    PALIMSESTO. Las ciudades que recorre 1a exposici6n estan

    seleccionadas por su interes historico y tambien afectivo. La

    exposicion esta atravesada por historias de la vida de 1a autora.

    Con mis agradecimientos a ustedes, extensivos ala Facultad y a

    la Universidad, por el disfrute del ailo sabatico que me han

    permitido y reiterando1es la comprobaci6n de la utilidad imnensa,

    tanto para mi vida personal, como para mi carrera de docente que

    ha tenido la utilizaci6n de este tiempo en la reflexi6n sobre mis

    trabajos de investigaci6n.

  • Pueden tener Ia seguridad de que me reintegro a mis labores

    docentes con el entusiasmo redoblado y con mucha mayor

    confianza en mi labor.

    Atentamente de ustedes,

    Mercedes Lucia Velez White

    Profesora Asociada. Facultad de Arquitectura , Medellin

    ANEXO: trabajo sobre 1a arquiteetura en Medellin que

    eomprende un articulo te6rieo introductorio sobre esta arquitectura y

    las resefias de contenido hist6rico y entico sobre algunos edificios

    seleccionados por su calidad arquitect6nica y urbana.

  • LA MEDELLINIDAD, sus edificios

    MERCEDES LUCIA vELEZ WHITE

    2000

    FB UNALMedellin \ .

    ?J ~ 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 6400000153717 7

    I

  • TABLA DE CONTENIDO

    IN'TRODUCCION.................. ........... ....... ....... ................................ ................................. 4

    1. EL HABLA YEL MITO .............................................................................................. 4

    2. DE LA FOTOGRAFIA AL MITO......... ....... ........................................ ....................... 7

    3. LAS PUBLICACIONES SOBRE EL TEMA DE LA CIUDAD.................................. 9

    4. CON1'ENIDO 1'EMAnco;........................................................................................ 10

    CAPITULO L MITOLOGIA DE MEDELLIN': La Medellinidad .......................... 12

    1. a MAPA: PRIVILEGIO DEL CENTRO ................................................................. 13

    2. LOS MODELOS DESEADOS.................................................................................... 20

    3. LA VELOCIDAD ........................................................................................................ 21

    4. a HOMBRE fIECHO A SI MISMO......................................................................... 23

    5. LA LlMPIEZA.............. ...... ........................................ ................................................. 24

    6. EL PROGRESO.......... .... ............. ............ ................... ...................... ............... ............ 26

    7. LOS NOMBRES DE LA CIUDAD ............................................................................ 26

    CAPITULO ll. EDIFICIOS DE MEDELLiN.................... ........................................ 31

  • INTRODUCCION

    1. EL HABLA Y EL MITO.

    ~ : , i

    Habla es todo 10 que "se dice". Algunas hablas son relatos. Los relatos son hablas ~.'!i estructuradas en forma de narraci6n coherente.I

    ;i

    ; I

    i '1nnumerables son los relatos eristentes. Hay en primer lugar, una

    variedad prodigiosa de generos, ellos mismos distribuidos entre f

    sustancias diferentes como si toda materia Ie fuera buena at hombre para

    conflarle sus relatos ... " 1 ~ Algunos relatos son mitos. Los mitos son relatos que deforman - y sustituyen ~ la realidad

    objetiva. Algunas hablas, sin Uegar a ser relatos, son el sustento de rnitos.2

    1 1 Roland Barthes, Mifiogies p. 109. PubUcaci6n de 1992, traducida poe Jonathan Cape lWa. de Ia primera ediciOn francesa de 1957.

    2 "". el relato puede sec soportado por ellenguaje articulado, oral 0 escrito, par la imagen, fija 0 m6vll, por el geSio y por Ia combinaci6n ordenada de todas estas sustancias, esta presente en el mito, Ia leyenda, la fabula. el cuento, la novela, la epopeya. la historia, la tragedia, et drama. la comedia. la pantomima, el cuadro pintado (piensese en Ia Santa Ursula de Carp1ccio), el vitral, el cine, las tiras c6micas, las noticias policiales, la conversaci6n. Ademas, en estas famms casi infinitas, el relata esta presente en tOOos los tiempos. en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato comienza con la historia de Ia humanidad; no hay ni ha habido ja.nuis en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases, tOO05 los grupos humanos. tienen sus relatos y muya menudo estos relatos son saboreados en comt'in poe hombres de cu1tura diversa e incluso opuesm: el relato se burla de la buena y de Ia mala Uteratura: internacional, transhist6rico, transcuItuml, el relato esta alli, como Ia vida.

  • En estetrabajo, el habla a la que nos interesa aproximamos es la que se refiere al mito, tal

    como 10 define Roland Barthes:

    '"Que es un mito en la actualidad? Dare una primer a respuesta muy

    simple, que coincide perfectamente con su etimologia: EI mito es un tipo

    de habla. Se pueden citar innumerables sentidos de la palabra "mito'~

    Peroyo he tratado de definir cosas, no palabras. ,,3

    El mito no es un habla ni un relato cualquiera; los objetos necesitan condiciones

    particulares para convertirse en miticos. Et mito, para Roland Barthes es un sistema de

    comunicacion, un mensaje. El mito no es solamente un objeto, un concepto 0 una idea y

    no se podria definir ni por su objeto ni por su materia porque cualquier materia puede

    ser dotada arbitrariamente de significaci6n: 1a flecha que se entrega para significar un

    desafio es tambUin un habla; el mito es un modo de significacion, no solamente una

    forma, tiene limites historicos, condiciones de empleo, esta investido en la sociedad.4

    Una tal universalidad del relato, "debe hacemos concluir que es algo insignificante?". Barthes, Roland Introducci6n al anatisis estructura1 de los relates. En: Arullisis estructura1 del relato. p. 9. Ed. Tiempo Contempomneo. Buencw Aires. 1970.

    3 Roland Barthes, Mitlogies p. 109. Esta cim es traducida de la edicion en Ingles MitoIogies. publicada en 1992, traducida por Jonathan Cape Itda. de 1a pri:mera edici6n francesa de 1957. En Mitolog1as de Ia ed Siglo XXI Espa:fia, 1980, p.199la cim es:" Que es un milo en In actualidad? Dare una primera respuesta muy simple, que coincide petfectamente con su etimologia: El mite es un habla. Se me objetanln otros mil sentidos de 1a palabra milo, pero yo he buscado definir cosas y no palabros.." Con Roland Barthes, nos interesa aqui el mito en Ia actualidad Nos apartamos aqui del tmtamiento l6gico-matenuitico y de 1a definici6n de Levi-Stmuss.

    4 Siguiendo n Roland Barthes , me alejo aqui de 1a definici6n de Eliade que se re.fiere al arquetipo, a 10 sagrndo, cuyo sentido es e1 de "Historia Verdadern.".

  • w..~

    :]

    :;

    Si el mho es la base en la que se tejen las representaciones sociales, todo objeto digno de~ ser representado puede llegar a ser mitificado. El mito no 0010 se define por el contenido

    ~ de su lenguaje sino por la forma en que se 10 profiere: sus limites son tambicn formales, no solo sustanciales. Creemos entonces que todo puede llegar a ser mitico porque cada~

    ~ I objeto del mundo puede pasar de una existencia cerrada, muda, a un estado oral abierto a

    la apropiacion de la sociedad. De todas las cosas se puede hablar y la forma como se I

    habla de los objetos es una usanza social que se agrega a la pura materia. No hay mhos~ 1 etemos; se habla durante alg6n tiempo de una cosa, despues de otra; un mito desaparece y r otta forma accede al estado de mito, es la historia la que regula la vida y la muerte del ~ lenguaje mitico. El mito es un habla elegida por la historia, y no surge de la "naturaleza" I de las cosas. ~

    ~ El mito es un mensaje y no necesita ser oral; en este capitulo la representacion del habla mitica es la arquitectura de Medellin, pero no toda la arquitectura de Medellin, sino

    =8 aquella de la cual se habla, esa que se reproduce por medio de textos, dibujos, fotografias.

    ~ Esa que aparece en diversos mapas mentales. La hipotesis de partida es: El babla mitica~ de la medellinidad, cuando se refiere a la arquitectura, se 10caliza preferencialmente en la

    arquitectura y la ciudad republicana, edificadas en las primeras decadas del siglo XX.

    5 La piIabra cdificar esta tomada con e1 sentido que Ie da Francoise Chaay como ttaducci6n de fa pa1abm alernana bauen, que no solo quiere decir "edificar", sino tambi6n "cu1tivar" y que ha significado "habitar".

  • ~ Ir;

    r ~ I

    2. DE LA FOTOGRAFIA AL MlTO

    r De alguna manera, La fotografia dice como son las cosas. 0 mejor, dice precisamente, F cOmo fueron. Es la fotografia, como habla, la que nos permite consetvar una parcial memoria de ciudad. La fecha mas remota de la arquitectura en la memoria de la ~ medellinidad es la que este recordada con la fotografia, porque la arquitectura material

    desaparecio a1 paso de la "pica del progreso"; pero esas imagenes fotograficas no~ f reemplazan la arquitectura desaparecida, unicamente nos dan el testimonio, se convierten

    ~.[ .' en la referencia por excelencia.

    r "LafotografUl no dice (forzosamente) 10 que ya no es, sino tan solo y sin } ~ j duda alguna, 10 que ha sido ...La fotografia no rememora el pasado (No I

    =a hay nuda de proustiano en una foto). EI eJecto que produce en mi no es la restitucion de 10 abolido (por el tiempo, por la distancia), sino el

    ~." ~ , testimonio de que 10 que veo ha sido. ,,6

    ? ,

    Los fotografos de Medellin descollan en el panorama nacional, por su calidad; eso es unaR1I . fortuna. La huella de la arquitectura de las dos ultimas d6cadas del siglo XIX y las dos ~ }- primeras decadas del xx, queda en las fotografias de Meliton Rodriguez, de Benjamin de .

    La Calle, de Francisco Mejia, muchas veces mejor que en un edificio deteriorado y esa

    Choay, Francoise. El Urbanismo, Utopias y realidades. Ed. Lumen. 1976. ~ ~

  • ~ r '.I

    3 I: 1

    a imagen que aparece se torna en mito. 0 mejor aun: son esas imagenes las que sustentan el habla de la ciudad? La imagen en general, es susceptible de muehos modos de lecturs,

    la imagen y la escritura requieren diferentes tipos de conciencia para ser percibidas.

    3

    "Que tipo de fotografias son las que se reproducen en las publicaciones analizadas? Es

    interesante constatar que las fotografias varian poco de doeumento a documento. Si bien

    los objetos arquitectonicos y urbanos fotografiados varian, el periodo en el eual estos

    objetos se produeen, no varia. EI periodo denominado de la Arquitectura Republicalla

    es el que mas aparece en las publicaciones sobre historia de la ciudad. eiecta arquitectura i,

    3 de Medellin se ha tornado mities, 0 es el soporte para el habla mitiea en euanto ha sido I dotada de significaci6n. Esta dotaci6n se opera arbitrariamente. La imagen de la ~ ~ arquitectura a la cual nos referimos en la primera parte de este trabajo es susceptible de

    muehas leeturas, aqui la leemos como uno de los objetos que ha representado los deseos

    de una sociedad, 0 de un sector de esa sociedad. Los deseos de la sociedad, en mas de una

    ocasi6n son vagos, son fragmentos de suenos, que no alcanzan el nivel de la conciencia,

    6 Barthes, Roland Qimara Lucida. p. 145. , "Paradoja: el mismo siglo ha inventado la historia y la fotogmfia. Pero la historia es una memoria

    fubricada segim recetas positivas, un puro discurso intelectual que anula el tiempo mitico; y la fotografia es un testimonio seguro, pem fugaz; de suerte que tOOo preocupa boy a nuestra especi.e pam esta impotencia: no poder ya. muy pronto, concebir, efectiva 0 simb6licamente, ]a dumci6n: ]a em de la fotografia es tambien la de las revoluciones, de las contestaciones,. de los atentados, de las explosiones,. en soma, de las impaciencias, de todo 10 que se mega ala madurez. - Y sin duda, el asombro del "esto ba sidon desapareceni a su vez -. Ha desaparecido ya. Yo soy, no se pot que, uno de los Ultimos testigos de eUo (testigo de 10 inactual), Yeste libra es sn huella arcaica". Bartbes,. Roland La camara LUcida. p.162163. Ed Gustavo Gill, Barcelona. 1982.

  • convicciones ideo16gicas de origen poco claro, no siempre traducibles a f6rmulas

    concretas.

    3. LAS PUBLICACIONES SOBRE EL TEMA DE LA CIUDAD

    En las publicaciones sobre la ciudad, todavia la arquitectura no expresa su relata

    especifico~ pero aparece como correia to de otras hablas. Las imagenes fotognificas

    muestran la arquitectura, pero 10 que estas imagenes muestran, no es objeto de analisis

    escrito; sin embargo esas imagenes son portadoras de un sentido, comunican un discurso

    visual. La ausencia de una selecci6n y de un anaIisis desde la arquitectura mis~ el

    aparecer esta como correlato de otros relatos, como fondo, como escenografia de la

    historia, ha hecho que algunas imagenes de una epoca determinada, sean las que

    representen a toda la arquitectura en esta ciudad. Uno de los objetivos de este trabajo, el

    que se cumple en el segundo capitulo, es la observaci6n de otros ejemplos, no ya en

    publicaciones, porque no las hay que reproduzcan la arquitectura, sino en la arquitectura

    construida, con enfasis en la arquitectura producida durante el siglo XX

    :::l.\iII Los discursos anteriores a este~ sobre arquitectura y ciudad en las publicaciones, no estani

    ~

    ..... ,

    ' . t ; ',"=3 ordenados respecto a espacios determinados por momentos hist6ricos sobre estos dos

    temas, ni se dirigen a la arquitectura y la ciudad desde sus categorias objetuales y desde la ~

    instituci6n de sus ideas, sino desde otros ambitos del conocimiento. Nos referimos a los

    F3

    ~ i

  • i

    ~ ~

    ::g

    ~

    '"

    . ',';:3

    ~. ,

    ~ ~_~.i r ';J i

    , '';d' :. .. -"

    ,

    ::a

    R3

    '.. ".,...

    "=in

    documentos a1 alcance del publico, los que se han tornado en la referencia obligada.8 Para

    el analisis previo a este trabajo se seleccionaron 50 entre la amplia bibliografia existente

    sobre Medellin con un interes particular en su relaci6n con la arquitectura y la ciudad.9

    Esos documentos son relatos de esta ciudad lO, soportados por el lenguaje articulado,

    escrito, por la imagen flja de las fotograflas y los mapas, y compuestos por la

    combinaci6n de todas estas sustancias.

    4. CONTENIDO TEMATICO

    El contenido en forma sucinta es el siguiente:

    El capitulo I - Mitologia de Medellin - se reflere a aquellos mitos mas frecuentes que

    aparecen en los 50 textos examinados en la tesis citada.

    El capitulo IT - Ediflcios de Medellin - se refiere a la arquitectura que construye la ciudad.

    Es un conjunto de articulos sabre ediflcios concebidos y construidos en Medellin. La

    selecci6n de los objetos arquitect6nicos esta hecha en funci6n de las cualidades de los

    ediflcios, desde un punto de vista te6rico de la arquitectura como instituci6n de ideas. Los

    8 Se entiende aqui por piiblico, no 1a noci6n que remite a toda la poblacl6n, sino la noci6n de piiblico como el conjunto de personas entendidas en un detenninado tema y en quienes reposa la responsabilidad social con respecto a ese tema particular.

    9 M L. V. W ... Arquitectura de la Medellinidad". Tesis de grado de Magister en Historia y Trorla de 1a Arquitectura. Universidad Nacional. 1994 10 Los documentos aludidos aJ:XlfCCCn en la bibliografia final de este trabajo.

  • articulos ilustran, cada uno con una fotografia. La fotografia es el documento por

    excelencia. Transmite Ia imagen de la arquitectura con cualidades de veracidad.

  • CAPITULO I

    MITOLOGIA DE MEDELLIN: La Medellinidadll

    La identidad de 1a ciudad de Medellin, el juego de creencias que la conforman~ esa suma

    de signos, de elementos, de fonnas~ en su mezcla, que constituyen la idea que se tiene hoy

    de Medellin, es 10 que aqui vamos a Hamar 1a Medellinidad; e~e concepto reemp1azaria

    el de la Antioquefiidad por cuanto el centralismo del departamento de Antioquia, que se

    refleja en 10 que 5e dice, ha hecho que un discurso sobre Medellin 5e haga pasar como el

    discurso sobre Antioquia. EI relato de la Medellinidad, su repeticion en las publicaciones,

    defonna el discurso sobre la ciudad y sobre la arquitectura; es por eso que retomamos la

    mirada desde el mito~ que no destruye ni oculta, sino que "deforma" 12 la comprension en

    este caso, de la ciudad y la arquitectura. A continuacion se presentaran algunos di5cursos

    o relatos que contribuyen a conformar, para nosotros, el mite de la "Medellinidad".

    ~ 11 EI concepto de Ia "Medellinidad", eIaborado en Ia tesis ya citada, es un neologismo conceptual. Estfl en este trabajo representando el conjunto de caracterlsticas culturales de Medellin. Medellin es una cosa. otra cosa es la idea de Medellin que se reproduce en los relatos sobre esta ciudad "La China es una cosa; la ideaRi que podia hacerse de ella basta no hace demasiado tiempo '\.Ul pequeiIo burgues frances. es otra: para em

    I mezcla especial de ca.mpnnillas, ricshas y fumaderos de opio, no existe ottn palabra posible que cbinidad". p. 213 Barthes, Roland Mitologias. Sigto XXI editores. EspaDa 1930.:~rzii 12 "EI mito no oculta nada y no pregona nada: defonna; el mito no es ni una mentira ni una confesi6n: es una inflexion.(...) (el mito) escapa mediante un compromiso; el mito es eoo compromiso: encargado de "hacer pasar" un concepto intencional, el milo encuentra en el lenguaje 8010 traici6n. pues el lenguaje no

    pm puede hacer otra cosa que borrar cl conccpto, si 10 ocuIta; 0 desenmasc:amrlo si 10 enuncia. La eIaboracilm de un sistema semiologico permite al milo escatm al dilerna: conminado a develar 0 a liquidar el concepto, 10 que hace es naturalizarlo". p. 222 Bartbes, Roland. Mitologias. Siglo XXI edilores. Espaiia. 1980.

  • l

    1. EL MAPA: PRIVILEGIO DEL CENTRO.

    La imagen del territorio, en scntido fisico, es el mapa; esta fonna de representacion

    requiere para su ejecucion de operaciones lingiiisticas y visuales.

    ''Na nacida la "cartograjia flSica" que responde al levantamiento de

    mapas por parte de los funCionarios gubemamentales. 0 de tecnicos

    erpertos en el dibujo, respecto a los limites oficiales 0 reconocidos

    lega/mente por una comunidad, llamese pais, departamento, ciudad 0

    municipio; 0 incluso, ellevantamiento de tada olra serie de mapas, como

    los de la luna, del fondo del mar 0 los mapas de carreteras y cosas

    simi/ares. Debe nacer ahora la "cartograjia simbolica': emulando la

    flSica, que ha de ocuparse dellevantamiento de croquis.

    Desde el horizonte de sentidas dado a la elaboracion que vengo

    desarrollanda, opongo el mapa al croqllis. Gnificamente un mapa puede

    dibujarse por una linea continua que seiiala el simulacro visual del objeto

    que se pretende representar: El mapa de Colombia, por ejemplo, rodeado

    de los paises limitrofes, Venezuela, Panama, Ecuador, Peril y Brasil El

    croquis, al contrario, 10 concibo ''punteado': ya que su destino es

    representar tan solo limites evocativos Q metaf6ricos, aquellos de un

    territorio que no admite puntos prec/sos de corte por su expresion de

    sentimientos colectivos 0 de profunda subjetividad social EI territorio

    entonces no es mapa sino croquis. ,,13

    ",

    ' , Fm

    13 .. Silva, Armando. "Im.aginarios Urbanos". Ed. Tiempos Modemos. Bogota, 1994. p. 59-60.

    ~ ~ !

  • Historieamente, desde los comienzos de la existencia de la primera Villa de Aburra, en

    Medellin ha existido la preocupacion por un orden ideal urbano. Algunas de las

    publieaeiones sobre Medellin ineluyen un mapa 0 unos mapas, otras no.

    Los mas frecuentes son los mapas "antiguos", especialmente el mapa de 1777, dibujado

    por un senor de apellido Cerezo. Este mapa tiene la partieularidad del primitivismo en el

    dibujo, que motiva preguntas sobre la profesion de Cerezo, pues, si se compara la forma

    de representacion utilizada en este mapa, con los conocimientos que sobre el dibujo se

    tenian en esa fecha, se observa una precariedad de medios llamativa, respecto a otros

    mapas existentes de ciudades del pais. Es de anotar la ausencia en casi todas las

    publicaeiones, del plano de Medellin ejeeutado por los urbanistas Wiener y Sect, el eual

    0010 apareee en el trabajo de Cartografia de MedelIin14 y el detalle de un plano, que

    muestra el disefio de un barrio en Historia de la arquitectura en Colombia. IS

    Desde 1790 hasta 1931, el mapa oficial comprendia el "centro historicol! a un solo lado

    del rio Medellin; a partir de 1932 el mapa oficial incluye la otra banda del rio que por

    entonces se empieza a desarrollar; en 1938, el mapa comprende la longitud del valle,

    despues area metropolitana, incluye partes de tres munieipios y se empieza a visualizar la

    expansion del area.

    14 Jaramillo. Roberto Luis. Perffetti, VerOnica. Cartogrnfia de Medellin. Ed. Consejo de Medellin. 1993

  • Sin embargo, en la mayoria de las publicaciones realizadas entre 1943 y 1993

    encontramos una coincidencia en cuanto al mapa mental que recorren, a la imagen

    arquitect6nica y de ciudad que reproducen con palabras 0 con imagenes fotograficas, 0 en

    el menor de los casos, graficas. Si bien en algunas, por medio de pIanos se da cuenta de la

    metropolizaci6n, la mayoria unicamente se refieren a la arquitectura del centro.

    El limite del concepto del centro hist6rico como objeto de primordial interes, trae a

    cuento otra caracteristica de la Medellinidad: en un departamento en donde la mayoria de

    la gente vivia en el campo haee tres generaciones, el centro de la ciudad de Medellin,

    representa a toda la ciudad y no solo a toda la ciudad capital del departamento de

    Antioquia, sino a sus demas municipios y hasta a las areas rurales. En comparacion con

    las demas ciudades 0 pueblos de Antioquia, Medellin, marcada por la afluencia de la

    mayor parte de la poblaci6n, determina una fuerte gravedad del centro con respecto al

    resto del departamento.

    En Medellin, eJ centro ha cambiado de lugar. Cuando Ja fundaci6n se llev6 a cabo, estaba

    Jocalizado, primero en San Lorenzo de Ana y despues, el centro de ciudad que de verdad

    se consolid6, estaba situado en el Parque de Berrio. Este tenia todas las caracteristicas

    IS Arango, Silvia. "Historia de la Arquitectura en Colombia". Ed. Universidad Nacional. Bogota, 1989.

  • !., "

    "

    correspondientes a Ia idea de centro en una ciudad de cultura occidental, era un centro

    Ueno. 16

    Durante los lentos arros de Ia colonia, el centro se localizaha en el Parque de Berrio, pero,

    a principios del siglo xx, se empieza a desarrollar otro, cerca al rio, en el Iugar que desde

    entonces se planea como Barrio Guayaquil. Este tiene mas las caracteristicas de los

    centros de las ciudades orientales, es "Vacio"; en cuanto a edificios institucionales, no hay

    alii edifieios de gohierno, ni edificios religiosos.17 EI Barrio Guayaquil, gran centro

    comercial de la ciudad, basta finales de los setenta, contiene alrededor de una gran plaza,

    el mercado minorista, a donde confluyen Ia mayoria de ciudadanos de esta urhe para

    comprar el mercado familiar semanal, al lado de la eual se encuentran los dos mas

    grandes edificios de alojamiento de la epoca; construidos sobre diseno del arquitecto

    Carlos Carre1 10 mismo que Ia plaza de mercado mencionada y aI rente de estos edificios,

    16 ''Las ciudades cuadrangulares. enrcdadas (Los Angeles, por ejemplo), produceD, se dice, un malestar profundo; rueren en nosotros un sentimiento cenestesico de In ciudad, que exige que todo espacio UIbano tenga un centro a donde it, de donde volver. un lugar completo can el que sotiar y en relaci6n at coal dirigirse 0 retirarse" en una palabm inventarse. Par mUltiples mones (bistoricas, economicas, religiosas, militares). Occidente ha cornprendido dernasiado bien esta ley: todas sus ciudades son concentricas; pero tarnbien, en confonnidad con el movirniento misrno de ]a rnetafisica occidental. para 1a que todo centro es el lugar de la verdad, el centro de nuestras ciudades esta siempre LLENO: lugar rnarcado, es en el que se

    r1 conjuntan y condensan los valores de la civilizaci6n: 1a espiritualidad (can las iglesias), el poder (con los r .. I ' rninisterios y oficinas), el dinero (con los bancos), el comercio (con los grandes almacenes), ]a palabra (con t los agora: cafes y pascos): it at centro es recobrar la "verdad" social, es participar de la soberbia plenitud de

    la realidad". p. 48 Barthes, Roland. "El imperio de los signos" Mondadori. Espafia, Madrid, 1991. 17 "Si el barrio esta bien limitado, conjuntado, contenido, terrninado bUo su nombre, es que tiene un1, centro, pero ese centro est3 espiritualmente vacio: suele ser una estaci6n". Y sigue diciendo Bartbes, con

    respecto a TOKIO: "La estaci6n, vasto organisrno donde se albergan a ]a vet': los grandes trenes, los trenesQ ndxmos, el metro, un gran aIrnacen y tOOo un cornercio subtemmeo, 1a estaci6n da allmrio esta referencia. . ,jJ que, en opinion de algunos utbanistas, permite a 1a ciudad significar, ser lefda". p. 57. Barthes, Roland, "Et

    imperio de los signos" Op. Cit -1 ~ I

    ~ I

    http:religiosos.17

  • i

    ~

    j

    r:3 F3 ~ ( r

    esta Ia estacion del ferrocarril disenada por Enrique Olarte, a donde toda la gente llega y

    de donde toOO la gente se va. !

    F;!

    EI sentirniento del centro como lugar de pertenencia es muy fuerte para la mayoria y

    ~ t aparece tomando mayor importancia cada dia. Quiero afirmar, con un dicho tradicional,

    ~ Ia importancia que para la gente de Medellin tiene el centro: cuando a cualquier b medellinense Ie preguntan en donde nacio, responde que "en el Parque de Berrion Esta respuesta la dan los medellinenses de mas de cincuenta anos; los de ahora, ciudadanos del I

    Medellin de las grandes avenidas, del tmnsporte nipido y de las unidades cerradas de ~

    r ! ~

    vivienda, tal vez responderian otra cosa. En el estudio "Et Medellin que yo quiero",

    (realizado por la Universidad de Antioquia, en el Departamento de Sociologia, centro de

    estudios de opinion, en comisi6n asesora para la cultura nombrada por el'consejo de t . '

    Medellin), se afirma que el 46% de las personas encuestadas, todavia consideran el

    , ~ centro un "lugar de encuentro tradicional". Se resalta que el estrato alto es el que menos valora este aspecto del centro.

    Frn Generacionalmente se puede observar la diferencia del sentimiento de pertenencia con

    Pm respecto al centro. Se explica este fenomeno, por el exagerado crecimiento de una ciudad l que, en la decada de los aiios cincuenta paso precipitadamente de trescientos mil =m habitantes (y con una predicci6n estimada de un crecimiento poblacional hasta de

    ~,:~ trescientos cincuenta mil) a ser una urbe de un Millon de habitantes en 1960 y de dos \

    ~ , f

    i ~ '., !

  • --------~~~~-------

    a

    "

    I

    3 I ,

    a I i millones en la decada de los noventa, por efecto de la migraci6n campesina causada par ~

    ! ~

    3 la violencia politica en el campo. Esta ntigraci6n se ubica en las comunas del norte y la

    urbanizaci6n se lleva a cabo ignorando los lineamientos de la planeaci6n, ensanchando

    I ! constantemente la malla urbana por los sistemas de invasi6n y creaci6n de barrios piratas.

    3j La precaria calidad de los servicios, la falta de empleo y el deficit de vivienda, dan como i

    resultado una ciudad poblada de gentes sin arraigo, cuya unica posibilidad de sobrevivir

    aparece en el centro, el cual se toma por efectos de la presencia fisica de la llamada

    "economia informal", en un lugar en degradaci6n creciente en cuanto a cualidades

    ambientales y de habitabilidad.

    Este crecimiento vertiginoso ha traido como consecuencia la proliferaci6n de centros

    alternativos en el valle de Abumi, cuyo efecto haoo que las generaciones que ticinen ahora

    treinta y veinte afios no hayan vivido la ciudad en su zona centrica, no reconocen los

    lugares del centro como propios y raramente se refieren a ellos. Las ideas que se tienen

    con respecto a un centro que se considera importante, pero no se conoce, dan como

    resultado una imagen mitica.

    Es muy contradictorio que la importancia de la idea del centro, no se materialice en su

    defensa. Es la Arquitectura del centro la que mas se ha perdido y la que a traves de la

    ampliacion de las vias, desaparecio al paso de la "pica del progreso". Tambien, es raro

    que el Medellin oficial ignore el daiio que se haee a la ciudad entera, cuando no se

  • I

    respetan los pocos espacios libres y fuertemente referenciados que existian en Medellin,

    como la Plazuela Nutibara y elParque de Bemo, vinculantes del espacio del centro y

    presentes en et imaginario de los habitantes de este departamento. No solamente podemos

    explicar esta paradoja por los tCrminos del desarrollo de la renta urbana. Creemos que

    tambicn contribuyen a esta destrucci6n sistematic~ el desconocimiento y la falta de

    valoracion, par parte de los ciudadanos, de los diferentes momerttos de la producci6n

    formal, material de ]a ciudad, que ameritarian conservaci6n, no 0010 en aras de 1a armonia

    ~ forma~ sino como documentos historicos de la ciudad que permitirian una continuidad en la identidad 0 relaci6n ciudadanos - ciudad,~

    !

    ~ En tenninos globales las impresiones sobre el centro estan condicionadas por lasI, estadisticas locales, que ubican el centro como el lugar en donde es mas aguda la

    c, ~ I t situacion de inseguridad.18 ~ ::!l ,

    ~ 2. LOS MODELOS DESEADOS.

    ~ La Medellinidad ha variado en el tiempo con respecto a sus deseos. Los valores de los

    mitos de turno, tambien han cambiado. De la aldea de costumbres campesinas descritasr3\ ': / :=3 18 El Medellin que yo quiero. "Significativamente. los aspectos negativos tienen una mayor corrtundencia

    en la opinion pUblica que los que se podrian considerar como POSitivoS". p.37 ''En re1aci6n con el centro de la ciudad. las opiniones de las personas de diferentes estratos y edades rarecen coincidir a1 seiia1ar que este espacio sigue siendo Uun Iugar de encuentro. de convivencia social deseadou pese a que destacan como~~ negativa una serle de manifestaciones urbanas, especialmente la inseguridad, el nUda, 1a congesti6n de las vias plibUcas, Ja contaminaci6n, y tado aquello que ha termll1ado por crear un "feo ambiente"... Para la

    ~ ~, , ,

    ~ ! ' ~ I

    http:inseguridad.18

  • ~

    a

    por ejemplo en la obra de Carrasquilla, se paso aceleradamente a principios de este siglo a

    una ciudad cuyo deseo. como el de otras ciudades latinoamericanas. era el de ser

    europeas; por 10 tanto en su configuraci6n de esta epoca, se parece a ciudades europeas.

    La aparici6n de la arquitectura republicana contribuye a esta imagen. Fue una arquitectura

    que, salvo contadas excepciones. no transformo ni la conflguracion espacial, ni el

    pensamiento con el cual se ordena el espacio, pero si cambia la pared de la calle por la

    apariencia de fachada republicana en la mayor parte del area residencial. Esta arquitectura

    republicana se ubica en su mayoria en el centro historico. Sin embargo, esta

    transformaci6n de fachadas fue 10 suficientemente fuerte como para cambiar la imagen

    colectiva de la ciudad, en una imagen que parece "europea" del centro, 0 mas bien

    "cosmopolitan.

    Creemos que es el ocultamiento de otras arquitecturas profesionales 10 que hace que toda

    esa arquitectura alegorica, cuyas fachadas transmiten una imagen que parece europea, sea

    la arquitectura que representa la ciudad. Esta situaci6n de deformaci6n es la que permite

    que se convierta en el referente mitico de la arquitectura de la ciudad.

    a;

    l ' .....~ A partir de los afios setenta, aparece otro deseo de ciudad, al cual denominaremos con ".' :, f8

    algunos arquitectos: La "Maiamizaci6n" de los conceptos urbanos. La definici6n de esta

    Fa}, " mayona de 1a gente, las categorias esteticas de ]a arquitectura no ex:isten, puesto que nunca se mencionan.

    ~l i

  • imagen urbana es la ciudad en funcion del transporte, esa que olvida al peaton. El

    paradigma de disefio urbano inicial de Laureles, sin asimilacion en otros Iugares de esta

    ciudad se olvida Empiezan a producirse unos espacios que no se consideran lugares de

    pennanencia, compuestos por "Round points" 0 glorietas y avenidas, iguales los unos a

    los otros y se empieza a configurar esta ciudad de los ghettos, Ia de las unidades cerradas,

    de los centros comerciales, la cual atomiza y destruye Ia posibilidad urbana de

    intercambio vital, cultural; por fuerza este modele de ciudad disocia a los ciudadanos y

    refuerza en fonna creciente Ia marginalidad de unos por la segregacion del espacio

    arquitectonico y urbano. La segregacion espacial es una consecuencia de otros problemas,

    no sucausa.

    3. LA VELOCIDAD

    En Medellin Ia gente se mueve mas nipido que en otras partes; la gente es impaciente, no

    descansa casi, se despierta temprano. Los medellinenses necesitan tener garantizada la

    velocidad. Esta caracterlstica de comportamiento se refleja directamente en Ia fonna de Ia

    ciudad; esta es una ciudad para moverse, para moverse rapido, no ofi'ece espacios de

    pennanencia; en Ia actualidad, los pocos espacios que la ciudad habia tenido para estar,

    han side destruidos sistematica y metodicamente y han side reocupados como espacios

    para las nuevas redes de transporte.

  • Las consecuencias de la busqueda de la eficiencia y de la velocidad del transporte,

    tambien se reflejan 0 se expresan en la rapidez con la cual cambia la arquitectura. En

    Medellin ha habido un cambio rapido y constante en la materialidad arquitectonica. En

    cuanto a esta, a la arquitectura, tambien cuenta la velocidad con la que cambia 1a

    expresi6n de la ciudad, en cuanto a su destruccion y en cuanto a la diferencia de la

    arquitectura que se produce como reemplazo de la que se destmye; can una vision muy

    superficial del pensamiento que produce la arquitectura del movimiento modemo. se

    constmye una interpretacion reductiva que aqui se llama arquitectura moderna; se

    continua con los metodos artesanales, pero se producen formas faciles, se constmyen

    edificios colo sales a mano. En aras de una pretendida modernidad se simplifican el

    espacio y la forma arquitectonica dando como resultado una ciudad que, segUn alg(m

    arquitecto, no tiene malla vial, lies una malla vial II 19

    Esta particularidad se transmite desde el origen de la modernidad hasta nuestros dias y ha

    causado muchos problemas; los asuntos arquitectonicos y de la forma urbana se resuelven

    sin injerencia de los arquitectos y si, desde el poder politico y desde la quimera de la

    planeacion.

    A1 pasar por la ciudad las diferentes redes de transporte, nunca han respetado ni los

    espacios urbanos de memoria urbana acumulada, ni la arquitectura de ninguna q,oca

    19 Arquitecto Carlos Julio Calle en repetidas alocuciones yescritos sobre la ciudad.

  • precedente, la eual sueumbe vertiginosamente dando paso a la ampliacion y at

    "mejoramientoff de las vias.

    La desaparicion del barrio Guayaquil y de su Plaza de Cisneros, reemplazada por una via

    de dace carriles, es consecuencia pavorosa de este hecho de horror urbano. La

    desaparicion del parque de Berrio al paso del metro, la desaparicion de la Plazuela

    Nutibara y de la plaza del frente del cementerio de San Pedro, por Ia misma caus~

    refuerzan esta idea de que 10 mas importante es moverse rapido, y no importa a costa de

    que.

    4. EL HOMBRE BECHO A si MISMO.

    Otra caracteristica de los medellinenses, es la exaltacion del hombre hecho por si mismo~

    la creencia de que esto es un mento, los estimula a creer que no necesitan para nada a

    nadie, por 10 tanto tampoco necesitan a quienes, como los arquitectos, les pueden decir

    c6mo haeer los edifieios y las casas. Y necesitarian menos a arquitectos historiadores que

    desde las ideas de la arquitectura, se aproximaran a la historia de Ia arquitectura misma.

    En Ia practica, el credito tambien se da al"Historiador hecho a 51 mismo". Es un memo

    ser todero y tener una aproximacion 10 mas tacil posible a una materia. Mientras mas

    "original" sea una idea con respecto a Ia ciudad, mientras mas este al aleanee de Ia

  • precaria comprensi6n popular, mientras mas seneilla sea la comprensi6n de la

    arquitectura y la ciudad, en suma, mientras mas improvisado sea el discurso, IImas

    graciall En una cultura de la simplieidad, a veees de la precariedad, 10 que hay que

    celebrar no son las refereneias eulturales, sino el 1110 hice yo solito".

    5. LA LIMPIEZA.

    La afici6n de los antioqueiios a la limpieza es eomprobable en todas las c1ases sociales y

    en todos los entomos urbanos y rurales. Esta es una cualidad real, que se puede verifiear

    a traves del tiempo, en las cr6nieas de los viajeros de los siglos xvm YXIX. Es tambien

    una cualidad original si 1a verifieitramos en algunas formas de comportamiento de los

    indfgenas Embeni Catios y en los Cunas, no solamente en sus tradiciones sino en sus

    costumbres actuales. En algunos casos no son limpios los espacios que habitan, tal vez

    por las difieultades para mantener limpios lugares que, al natura~ se comparten con los

    animales sin ninguna infraestruetura. Nos referimos aqui a la extrema limpieza personal,

    que se convierte en eualidad cultural. Los Cunas, por ejemplo, se banan basta tres veces

    al dia.

    Esta cualidad del gusto y la practiea de la extremada limpieza se toma mitiea, euando por

    una parte se pierde en algunas eireunstancias de exagerada pobreza, pero en el imaginario

    ~ ~ 1.1.

    \

  • I

    I

    ~

    =B

    =3

    social se sigue reivindieando y transmitiendo como cualidad, es en este sentido en el que

    ~ se defonna la realidad.

    ~ Esta cualidad de la limpieza tambien se toma en mttiea, a veces, cuando se generaliza, se

    ~ exagera y hace desaparecer pedazos de ciudad muy importantes en la vida urbana. Esta caracteristica esta siempre presente en la mente de quienes hacen la eiudad veloz,.~ contemporanea, eficiente, limpia. EI deterioro de lugares como Lovaina 0 el barrio San

    ~ Antonio, en vez de eonvertirse en una excusa para mejorar la vida de sus habitantes, se convierte en amenaza de desalojo, la deseada y mitificada limpieza se torna en argumento

    contundente que justifiea la destruccion de estos densamente poblados lugares, con el

    :::g

    ~ consecuente desarraigo de sus habitantes tradicionales. ;a

    En cuanto a la idea de la eiudad y a la idea de arquitectura, habria una eiudad limpia y una =a eiudad sucia. Para 1a decada de los 90 Serian sucios: Guayaquil, Lovaina, San Antonio.

    =a Serian limpios Prado, La Playa, Laureles, El Poblado. , 6. EL PROGRESO

    Fa t

    Se llama en general progreso en Medellin, al cambio. Aqui todo 10 que cambia es::n progreso y en aras de ese progreso todo es necesario eambiarlo nipido. Uno de los mas

    F3 claros simbolos del progreso, como ya se menciono, es tener al servieio de la ciudad el

    F9

  • transporte mils rapido que aparezca, por 10 tanto es necesario frecuentemente cambiar

    toda la imagen de la ciudad. No se concibe respeto ninguno por lugar alguno que la

    ciudad alberga.

    Es muy intensa la tension que en Medellin se da entre el deseo de progreso y la nostalgia

    por los tiempos pasados, los cuales se idealizan hasta el punto de que historicamente

    considerados, de eUos no aparecen sino las cualidades positivas.

    En cuanto a la arquitectura, se da una macartizacion de la arquitectura nueva (seda lila

    mala" del relato) y una defensa acritica y a u1tranza de la arquitectura de 6pocas pasadas.

    Lo mismo ocurre con la ciudad. Habria una ciudad ''Mala'' y otra IIBuena": la ciudad

    buena es la de los aiios cuarenta y bacia atms y la ciudad ''Mala'' la ciudad de la segunda

    mitad del siglo: Lauretes, El poblado, Las comunas nororiental y noroccidental; en

    resumen la ciudad creada en la segunda mitad del sigl0 ~ la ciudad nueva.

    7. LOS NOMBRES DE LA cronAD.

    De acuerdo con los distintos mitos de la medellinidad la ciudad ha recibido diferentes

    nombres: La ciudad industrial de Colombia, La ciudad de la eterna primavera, La tacita

    de plata, La ciudad de las flores, La ciudad de tas rosas, La ciudad blanca universitaria.

  • Cada uno de eUos han sido proyeccion de In imagen ideal institucionalizada A1lado de

    In Villa de la Candelaria, que denota tambien la religiosidad.

    Los nombres de las caBes:

    Las calles en el centro obedecen al trazado en dnmero de la ciudad de antes de los

    cincuenta., la malla urbana se intenumpe abruptamente por el anillo vial en los setenta, y

    por Ia irrupcion del metro en los ochenta. Sin embargo, a pesar de perderse la integridad

    espacial de los barnos, se conservan los nombres.

    Los nombres de las calles en el centro son de dos clases: los unos refuerzan el momenta

    de la independencia y llevan nombres de proceres y de batallas, los otros son nombres

    que recuerdan el ideal bolivariano y llevan los nombres de los paises y las ciudades de la

    America Latina. En el barrio Villanueva, la Catedral Basilica esta situada en la calle

    Bolivia bacia el sur, sobre la cual da su atrio y su acceso principal, Ia puerta del perdon;

    bacia el occidente esta sabre la carrera Venezuela; por el costado oriental, linda con la

    carrera Ecuador, y hacia el norte, por su abside linda con la calle La Paz,. la cual una

    cuadra mas arriba se desvia en la calle de In Argentina. Vecinas tambi6n estiw, Chile,

    PerU, Brasil; hay tambien los que llevan nombres de ciudades y departamentos de

    Colombia. Todo esto parece reflejar el deseo de los medellinenses de ser cosmopolitas.

  • =I.

    :;

    :;

    ~

    :;

    :a

    Los nombres de los barrios

    Se considera el barrio como un espacio territorial menor, en el que coinciden ciertos

    intereses colectivos y algunos indicadores de la calidad de vida de sus habitantes como

    son la tranquilidad, el aspecto de las viviendas, de las calles, de los parques. En sintesis, el

    barrio es-el espacio publico que integra las viviendas y en el cual conviven los vecinos.

    El barrio del centro. El barrio Villanueva. El barrio Prado. (desintegrados por la avenida

    oriental). El barrio Boston. EI barrio Manrique. El barrio Villahermosa. El barrio

    Colombia. Barrio triste. El barrio Naranjal. El barrio Laureles. El barrio Belen. El barrio

    Belen - La Palma. El barrio Antioquia. El barrio Guayaquil. El barrio el Poblado. En los

    nombres aparecen de nuevo los deseos. Boston, el deseo de ser como una linda dudad.

    En Guayaquil, otra vez el deseo cosmopolita y latinoamericano. Belen, deseo de ser como

    el pueblito santo. Laureles, arboles que en reaUdad son sembrados profusamente y Ie dan

    el nombre al barrio. El poblado, aunque credo desmesuradamente, otra vez la nostalgia

    del pueblito paisa. Villa Nueva, idea de progreso. Prado, la ciudad verde. sana. El centro,

    la importanda del centro. Manrique, el apellido del procer. Naranjal, los naranjos que Ie

    dan el nombre, la ciudad verde de nuevo. Cada barrio, tiene su centro, normalmente

    lleno, con su iglesia, con sus "graneros", con alg6.n tipo de actividad comercial en la

    plaza, sobre todo los domingos y es sin duda, lugar de reuni6n. S610 Guayaquil, en la

  • actualidad, es un centro "vacio". Estos barrios y otros conforman 1a ciudad basta los aDos

    sesenta.

    Guayaquil es e1 tipico 1ugar de 1a entrada y 1a salida, e1 1ugar por exce1encia del

    movimiento, nadie va alIi a pennanecer, todo e1 mundo estil de paso. (Guayaquil es un

    puerto de tierra). Habria que analizar detalladamente los nombres de los barrios de las~ f

    ( comunas del norte y de los crecimientos hacia e1 sur.

    ~ , f

    CONCLUSIONES~ ! I

    ~ ! La opinion de los ciudadanos, cuando se 1es pregunta sobre 1a ciudad, se refiere poco e t I

    ~ indeterminadamente a las cualidades fisicas de 1a arquitectura y de los espacios' publicos.~

    Para todos los grupos socia1es y economicos y atravesando barreras generacionales, es

    mas preocupante 1a eco10gia, e1 modo de ser de 1a gente de la ciudad, 1a capacidad de

    improvisacion y de aguante, e1 espiritu solidario y pnictico, 1a religiosidad; 10 cultural no

    preocupa a casi nadie. Sin embargo un porcentaje alto de personas consideran que 1a

    ciudad tiene alg6n sitio que refuerza 1a identidad, 1a pertenencia y e1 arraigo.20

    Existe en 1a ciudad un discurso mas reciente que los libros analizados. Es e1 discurso

    sobre Medellin, desde 1a semio10gia, que se da en documentos academicos de escasa

    20 El Medellin que yo quiero.p.35

    http:quiero.p.35http:arraigo.20

  • circulaci6n, pero se ocupa mas de la proxemistica y de la percepci6n de los ciudadanos

    comunes y corrientes, y aunque a veces trae ejemplos de edificios, e8tos son

    seleccionados arbitrariamente, y dada la omision de In concepcion institucional de ideas

    desde la arquitectura, se juntan expresiones que desde la arquitectura se consideran

    paradignuiticas, con otras obras parecidas de muy escaso valor arquitectonico y urbano.

    Por eso la mas contundente conclusion despues de este aruilisis es la de la urgencia de que

    conozcamos mejor los postulados que animan a nuestra arquitectura y empecemos a tratar

    de generalizar estas apreciaciones. La unica manera de conseIVar los valores adquiridos

    en el ambito de Ia arquitectura es lograr que estos se conozcan publicamente. Lo que se

    conoce tiene la posibilidad de ser apreciado. El valor patrimonial y cultural de un

    edificio, mas que su tiempo de existencia esta soportado por su calidadambiental,

    arquitectonica y urbana.

    Aspiramos con la selecci6n de edificios de alta calidad y con la difusi6n de sus imilgenes

    que~ en esta ciudad, que ba destruido sistematicamente tantos edificios, se empiece a

    reconocer la arquitectura reciente y se empiece a respetar su ubicaci6n en el espacio como

    bien cultural, evitando que el unico criterio para remplazar un edificio sea el criterio de la

    rentabilidad. Podemos asi sofiar con una ciudad que respete los espacios conformados por

    la arquitectura en el transcurso del tiempo y que pueda presentar sectores de conservaci6n

    ~""'i de cada una de las epocas vividas.9

  • 1776

    Nuestra Senora de la Candelaria

    En el Parque de Berrio.

    EI "lugar' por excelencia y en todo el sentido de la palabra, de Ia ciudad de Medellin, ha

    sido el Parque de Berrio. Lugar de identificacion, de encuentro, centro civico, centro del

    movimiento del poder economico. El Pm-que de Berrio ha sido e1 contenedor de Ia vida

    civica de Medellin desde cuando, en 1646 se traslado Ia poblacion de San Lorenzo de

    Aburra) al angulo formado por el Rio Aburra y el riachuelo de Ami (Quebrada Santa

    Elena). En el parque vivia el gobemador yen el parque estaba la casa del cabildo.

    En el Parque de Berrio ha estado situada desde 1469, la iglesia de La Candelaria,

    dedicada a la virgen de su nombre, patrona de Medellin.

    La Candelaria ha side testigo de las transformaciones que ha sufi-ido el Parque y que

    reflejan los cambios de las dimensiones sociales de la ciudad de Medellin: Desde la

    sencillez de la pequeiia villa fundada en 1674 en el sitio de Ana, que seguia las normas

    urbanisticas de las leyes de Indias y estaba conformada como un cuadrado de ocho

    manzanas por ocho, con callecitas estrechas y rodeada "de hatos y estancias de

    comidas", Hasta esta Medellin metropolitana de hoy, obsesionada par Ia velocidad, que

    ha convertido su plaza mas sjgnificativa en su principal estacion para el transporte

    masivo. La iglesia fue decIarada en 1996 Monumento Nacional y es objeto en el

    momento de las restauraciones que es necesario hacerle.

  • ~.. "".. '~ t , Como masa construida, durante mucho tietnpo~ el edificio actual era 131 vo1umen mas .....

    ~1:\ '

    sobresaliente del parque, 131 uruco ed.ificio hecho en piedra, rodeado de casas amplias de

    ~ tapias y tejas espafiolas, de 1a altura que requiere un pi so en el siglo XVII. Cambia la..~! ' reladan de alturas en e1 siglo XIX y los edificios que 1a rodean tienen segundo piso y~ enmarcan todo 131 parque con balcones y barandas de macanas. A princip;os del siglo I

    !....;a

    ~ xx empieza a transformarse otra vez la arquitectura de los lados del parque. Aparecen

    f r

    los ediflcios de los prim eros bancos, con e1 deseo manifiesto en sus fachadM de parecer

    ingleses y franceses. Y continuan las transformaciones, dando paso en la mitad del siglo

    ~ ~ a los edificios actuales hasta la invasion total del espacio del parque can la maSR de I

    escaleras y viaducto del Metro. ~ I ~ Entre los edificios del parque, el volumen de la iglesia pasa a ser diminuto en el 1

    transcurso de un recorrido historico de observaci6n do miiximos y mjnimos. El tamafio r ~." comparado de los edificios representa fielmente el cambio de los valores de nuestra ~. l i sociedad. El edificio de mayor volumen hoy es el del Ba.nco de la Republica. l ,~.,.'

    La estaci6n del metro, representa la urgencia de velocidad de todo un conglomerado

    acucioso y eficiente y reempla.z6 gran parte del espaoio simbalico del parque y enfrenta

    a la fachada de la iglesia.

    De un piso predominantemente verde a las postrimerias del siglo pasado, a un pisa duro

    can poca vegetacioo en nuestros dias, ha evolucionado el Parque de Berrio.

    ~ Ahara, a1 final del siglo xx, ia masa fisica de In iglesia de Nuestra Senora de Ia

    ::a Candelaria, es, proporcionalmente a los espacios construidos que 1a radean, una:W I

    ~ ......

    http:reempla.z6

  • pequeiia joya colonial, en un entorno de "rascacielos" para los bancos y las

    corporaciones que nos recuerda que nuestra sociedad alguna vez fue

    q predominantemente cat6lica. ~.-.' ~

    Los cambios de materiales y de la forma arquitect6nica de Ia igiesia, en los siglos XVII,

    XVIII Y XIX, dan cuenta de la evoluci6n general de la construcci6n y la arquitectura en

    Medellin: Una primera construcci6n de 1649 en madera y paja fue el templo principal

    del Valle de Aburni antes de que fuera fundada oficialmente la Villa, cuando aqui

    habitaban treinta familias espanolas. En tapias se construy6 en 1712 el edificio que

    precedi6 ala iglesia actual En piedra limonita fue construida en 1776 y es basicamente

    el edificio que conservamos hoy.

    En un articulo del COLOMBIANO del 5 de Mayo de 1997, en el cual figura como

    arquitecto: Jose Baron De Chaves. En "Medellin, progreso y desarrollo" de Jorge

    Restrepo Uribe~ hay datos sobre los curas que eran parrocos de la Candelaria, en cada

    uno de los periodos de su construccion.

  • i

    ~l

    :; ~ IGLESIA DE LA VERACRUZ ~. ~

    ~ i Frente a la plazoleta del mismo nombre, la pequefia iglesia esta situnda en Ia carrera

    Carabobo con la calle de Boyaca, en un sector que alberga edificios de epocas muy r

    diferentes.~ I

    ~ La iglesia eata construida en piedra oseura pegada con calicanto. De Ia misma piedra 4f,: estM hechas las columnas que rodean la plazoleta y Ia fuente que esta en el frente. Con r!t

    la Iglesia de Ia Candelaria son las unicas huellas de la arquitectura colonial que Ie ~ recuerdan a In ciudad de Medellin la epoca de su fundaci6n y sus origenes. En 1682 se ~ eonstruy6 en ese rnismo lugar, bajo la direcci6n de un colono espanol, Juan Cespedes I Hinestroza, la "Errnita de los caminantes". En ella se dabs sepultura a los forasteros. ~ =a f En1809 se Ie hicieron reparaciones bajo la direcci6n de Pablo Chavez y se reinaugur61a

    iglesia tal como hoy se conserva.

    , ~ ?

    La plaza, fue restaurada de acuerdo con las huellas ex:istentes en los archivos

    fotogr8.ficos, habia sido arrollada por uno de los planes de ensanche de vias para dar

    amplitud a1 paso de los autom6viles en Is primera mitad del sigl0 XX. La Veracruz ilJ ! todavia es hoy el centro de ceremonias de los devotos de Ia Santa Cruz, quienes aeuden ,~,'.: a las festividades que en ella se celebran el tres de mayo y el 14 de septiembre de cada

    ano. Las fiestas de Ia Santa cruz se celebran alrededor del pedazo de madera que se,~ \ i

    conserva en un relicario de plata y se considera parte de Ia Cruz de Cristo. La devoci6n "': "H!'i ,:; ,I 'f,;:.,

    . ~! I '

  • I

    de santa Cruz es, tanto en el campo como en Ia ciudad, una de las principales de Ia

    religiosidad popular antioquefia.

    El sector se va a enriquecer, con la funcion cultural que se va a dar al que fuera Palacio

    Municipal, que albergaba la Alcaldia antes de su traslado al sector de Ia AIpujarra. Este

    va a contener parte de Ia coleecion del museo de Antioquia y parte de las obras de Ia

    colecci6n privada, donadas a Ia ciudad por el pintor Femando Botero . .~'L ;1

  • J /

    ~

    1895-1900

    Edificios CARRE Y VASQUEZ.

    ~rquitecto: Carlos Carre 1895-1900

    ~ ~ Los edificios Vazquez y Carre son dos ma,sas de construcci6n de ladrillo a Ia-!t

    vista que a pesar de su estado actual de detenoro, tienen Ia dignidad de

    ~ proporciones con las que se pensaba en Medellin en los finales del siglo XIX. Construidos entre 1895 y 1900, en las fotografias de los afios veinte, que Ia

    memoria de esta ciudad conserva, se pueden observar este par de edificios

    como dignos contenedores de Ia que fuera en ese entonces Ia plaza publica por

    ~ excelencia de Medellin: La plaza de Cisneros. ~

    ~ Estan situados en el barrio Guayaquil,. que fuera trazado considerando las ,I ~ mejores especificaciones de caUdad urbana, con las pretensiones de ciudad que " ' represent an las proporciones de las vias, las dimensiones de la plaza y con el

    ~ suficiente espacio para albergar un amenD amoblamiento urbano, contaba este barrio con fuentes y esculturas y Itunparas de calle, con consideraciones a Ia~ naturaleza y a los peatones que inc1uian palmeras y engramados de plantas

    =m redondas, aceras espaciosas, calles suficientes que comparadas con las calles

    del centro tradicioual eran amplisimas, can espacios determinados para el

    parqueo de los carros y el tranvia.

    Los dos edificios hacian marco a la plaza por el costado norte, siguiendo el

    paramento de Ia plaza de mercado cubierto, disenada tambien por Carre,

    encargada a este arquitecto por Carlos Conolano Amador, construida en 1894,

    ~ I . I

  • hoy derruidn. Por el costado occidental la plaza civica se completaba con el

    edificio Tobon Uribe, proyecto y construccion de 10. olicina de Horacio Marino

    Rodriguez e hijos en 1921, que albergaba 10. farmacia Pasteur, tambien

    demolido hoy.

    En el costado sur de 10. plaza estaba e1 edificio de 10. estacion del ferrocarril. La

    estacion Medellin, cuyos fragmentos tienen en 10. actuaUdad, despues de un

    detallado trabajo de recuperacion, una destinacion 0.1 uso pUblico. Desde este

    edificio, disefio y direccion de Enrique Olarte, con una historia de

    construccion por etapas que termina en 1931.

    Los Carre y Vasquez son sobrevivientes de 10. decadencia del Barrio Guayaquil

    y su estructura maciza de ladrillo invita a esta ciudad a repensar 10. posibilidad

    de reutilizarlos, recuperarlos del franco deterioro en que se encuentran. '

    Mercedes Lucia Velez White

    Profesora Asociada, IJniversidad Nacional

  • 1875

    LA CATEDRAL DE VILLANUEVA.

    Arquitectos CARLOS CARRE, FELIPE CROSTI, GOVANNI

    BUSCAGILIONI.

    1875-1931 Iglesia catedral. Basilica Metropolitana de la arquidiocesis

    de Medellin.

    Ellugar.

    La catedral esta situada en el remate de la carrera Junin, eje Sur- Norte

    " del centro de la ciudad. Su fachada principal preside el espacio del

    Parque de Bolivar. Es la parroquia del barrio Villanueva y parte del

    centro. Villanueva, fue un barrio apacible, conformado por calles

    amplias, sombreadas por arboles con flores de todos los colores. La

    calle Bolivia estaba ornada con dos hileras de palma real. Las casas

    eran construidas con tapia, puertas y ventanas de madera, los techos

    de teja se prolongaban en aleros. EI barrio fue armonico hasta la decada

    de los setenta, cuando sufrio la dislocacion espacial causada por el

    anillo vial que atraveso la trama urbana con la apertura de la Avenida

    Oriental.

    El proyecto.

    Varios arquitectos participaron en el proyecto de la Catedral: Felipe

    Crosti, arquitecto italiano contratado por la curia arquidiocesana de

    Medellin para llevar a cabo los primeros pIanos en 1875. Charles Carre,

  • ,

    ~ joven arquitecto frances, de veintiseis afios, recomendado por su~--profesor L. Doillard, es contratado por monsefior Bernardo Herrera en

    1889, debido a que la obra en manos de Crosti no habia progresado. El

    proyecto de Carre, una construcci6n integramente concebida en ladrill0

    pegado con argamasa, esta fechado en 1890, se empieza a construir,

    lentamente como se usaba en ese entonces, con la participacion activa

    de muchos feligreses quienes colaboraban 0 con trabajo material 0 con

    la donacion del dinero para cada ladrillo. Despues de Carre , colabora

    en la construccion de la iglesia el arquitecto italiano Giovanni

    Buscaglioni, a quien se atribuye el disefio del baldaquino, sobre el altar

    mayor, de los altares laterales en marmol y de la silleria del cora de los

    canonigos.

    La arquitectura.

    =1

    La Iglesia se compone de un vestibulo (nartex), en el cual se encuentran

    el bautisterio y las pilas de agua bendita, tallados en marmol; una nave

    central principal que alberga las bancas de madera; dos naves laterales

    , por las que se lleva a cabo la circulacion, en ellas estan los,confesionarios y las estaciones. La planta tiene forma de cruz latina y

    F3. remata en el abside, en donde se alberga el deambulatorio con el cora ~ de los canonigos, que da Ia vuelta por detras del baldaquino de marmol ~,-n

    sobre el altar principal. La nave transversal (El trancepto) remata en los

    ~ extremos, en los altares laterales, dedicados a la Inmaculada y alr1l Sagrado Corazon. La construccion, en su concepci6n sigue los~'.

    [ . principios de las columnas y los arcos de las construcciones romanas,

  • -1

    ~~

    ~~

    ~ .. ~,

    ~

    ~.

    ~

    ~

    ~

    R

    =a

    Fn

    I

    I

    ~ t ..

    ~ I . I

    en ladrillo ( adobe cocido) pegado con argamasa. Los techos son de

    madera y teja, y sobre las naves laterales tiene un artesonado de yeso

    cuyo acabado final simula madera.

    La ornamentacion.

    La ornamentacion interior del edificio es sobria y acorde con las

    proporciones espaciales, la silleria del coro de los canonigos es de

    madera tallada, los confesionarios tambien eran de madera. Esta

    terminado en 1931, fecha de la inauguracion. En la dccada de los

    cincuentas, la catedral recibe una donacion de Pablo Tobon Uribe, para

    complementar algunos detalles del amoblamiento. Se cambian los

    confesionarios de madera por los que tiene actualmente, incrustados en

    la pared, tallados en marmol italiano; las estaciones del viacrucis son

    retablos de marmol tallado, con las figuras incrustadas en mosaico de

    colores. Las lamparas que la iluminan actualmente son de sobria

    concepcion acorde con el edificio, en forma de briseros de vidrio color

    ambar, armadas en hierro forjado. Los vanos de las ventanas estan

    protegidos por vidrios decorados con pintura al horno, con lineas

    negras que separan las figuras de vivos colores, imitando vitrales

    emplomados.

    La catedral es un edifico sobrio, frio y el mejor conservado por los

    habitantes de Medellin, desde el sig10 pasado. Es la estructura mas alta

    construida en ladrillo autoportante de esta ciudad, el ladrillo en este

    caso funciona por gravedad.

  • ==.

    1903

    ~ Iglesia de San Jose.

    Calle Ayacucho (C49), con Avenida Oriental(K46)

    Terminada en1903 con la intervencion del arquitecto Carlos Carre.

    La iglesia de San Jose esta en e1 sitio en donde antes estuvo Ia capilla

    ~ en honor a San Lorenzo, quien fuera el patrono de Medellin cuando esta ~ ! i era una aldea.

    ~ I.

    ~ EI lugar, en su estado actual es uno de los referentes historicos mas ! relevantes en el centro. Antes rodeada de casas, separada de los ~.

    paramentos de las calles pOl" escasos metros. Hoy destacada pOI" elI

    r espacio que abri6 el ensanche, con Ia perspectiva que Ie da Ia Avenida Oriental que permite su visual desde mas lejos, ahora enmarcada en la ~

    r diagonal que dirige la vista desde el centro del parque pOI" Ia escultura

    =3 de Rony Vayda. La placita de enfrente, en donde se consiguen todo tipo de citios y velas, orientada hacia el norte es todavia un lugar tradicional

    I

    ~ para citas y encuentros.

    =m EI ladtillo macizo empleado para Ia construccion, tolera bien e1 paso

    , =mb del tiempo y su pega de argamaza aguanta los avatares del frenetico

    movimiento urbano que 1a fodea. La iglesia ha sido objeto de muchas

    restauraciones y en el momento actual ests. en buen estado de

    conservaci6n.

  • i

    i

    ~

    ~

    El disefio de la torre, con detalles barroeos, se atribuye a1 arquitecto

    Jesuita Espafiol Felix Pereira. E1 fondo, e1 altar y Ie nave de la iglesia se

    :; empezaron a construir en 1881, en 1893 intervino en la construcci6n la eual se termin6 en 1903, e1 arquitecto frances Carlos Carre, quien

    ~ estaba construyendo varios proyectos en la ciudad, (la plaza de

    :; mercado, los edificios que aun llevan su nombre en Guayaquil, e1 ::; Palacio de Amador en donde hoy es TELECOM y 1a casa de Jose Maria

    Amador, despues Palacio Arzobispal entre otros).

    ~ MERCEDES LUCIA VELEZ WHITE. ~ Profesora asociada. Universidad Nacional.

    ,

    ~

    ~

    ~ i

    =3 ,

    =i R'~

    ~ I

    ~

    B \

    ~ I

    ~

    ~ i

  • 1914

    LA ESTACION MEDELLIN del ferrocarril de Antioquia.

    1914 Arquitecto Enrique Olarte.

    En ia que fuera Plaza de Cisneros, hoy via de doce carriles, esta e1 edificio de la

    Estacion Medellin.

    ,

    EI edificio de 1a estacion, sigue los parametros que para este tipo de servicios tenia

    la arquitectura en e1 mundo occidental, un neoclasico interpretado en los materiales

    de construccion que habian sido descubiertos par Paxton en el siglo pasado, 1a

    mezc1a de cemento, arena, hierro y eI agua como catalizador: El concreto reforzado.

    Cuando se habla de PflXton como de un jardinero, los historiadores como Benevolo

    no Henen una pretension papulista. En Inglaterra a fmales del siglo diez y nueve,

    ser jardinero) era tan importante como ser arquitecto. En la cultura anglosajona, el

    jardin, ademas de cumplir una fundon de complementariedad arquitect6nica y

    urbana, en vez de tornar la naturaleza en objeto de artificio, los jardineros son

    botfmicos y artistas que resaltan las cualidades de la flora y refuerzan entre las

    plantas SJdS relaciones naturales.~ ~

    rn E1 edifido de la estacion guardaba las proparciones de una gran central de t

    transporte para la ciudad y era el contenedor de mas caUdad arquitectonica en el ~ \

    espacio dvico que, cuando esta edificio tenia vigencia como estad6n del ferrocarril

    de Antioquia, en compaiiia de la farmada Pasteur ubicada en el edifido Tobon

    Uribe y los dos edificios disefiados y construidos par Charles Carre, conformaba 1.a

  • Plaza de Cisneros.

    Enrique 01arte naci6 en Medellin en 1876, empieza sus estudios de Ingenieria en la

    escuela de minas y en 1898 termina sus estudios en Bogota. Se espedaliza en

    Inglaterra, el pais pionero en losmedios de transporte. En 1905 fue presidente de

    la sociedad de Mejoras PUblicas. Murin en Medellin en 1923.

    La fecha de disefio del edificio1 que es la que realmente nos dice del pensamiento

    que precede a la construcci6n rue el afio de 1914.

    El edificio, aunque arrinconado entre los edificios de la Alpujarra y el pesado tnillco

    de la hoy fragorosa avenida San Juan rue restaurado por un equipo dirigido por el

    arquitecto restaurador Alvaro Sierra a finales de la decada de los ochenta y sus

    espacios abiertos al publico, prestan servicio a vadas entidades de la Gobemadon

    de Antioquia.

  • I ~

    ~ 1919 !

    ~ CASA QUINTA en el barrio Prado. ~

    En fa calle Cuba, en el cruce con Ia carrera Cbile.I r1

    En el momenta en el que se construyo, en 1919, esta casa estaba en "las Afueras" ;;I l ' de Medellin. Si bien retoma elementos de la arquiteetura inglesa, su organizacionI

    ~ volumetrica, en tres cuerpos, la terraza en el centro, sobre el aceeso, los dos pares de columnas que franquean la entrada, la forma de las ventanas J la imitacion del ~ trabajo en piedra que se haee en revoque ranur~do, Ie dan nuevo encanto a laI

    ~ ~ pretension estilistica de esta quinta que se aparta dy los detalles de la arquiteetura

    colonial y crea una atm6sfera mas eosmopolita que es el deseo manifiesto en la

    arquitectura de ese momento.

    .~

    ba Esta quinta, en el momento actual esta dedicada a aetividades culturales del grupo de teatro "El aguila descalza" que por el momenta garantizan su permanencia en el

    =1 entorno del barrio Prado. Fue blanca y otro tiempo amarilla ererna, en la aetualidad ensaya los eolores de una arquitectura mas popular.~

    F3 Estas casas, construidas para famillas muy numerosas r en el momento actual no t

    se justifican para vivienda si pe;nsamos en las faroilias de cuatro personas, por eso~ el barrio Prado, paso de ser un barrio de uso residencial, al uso que actualmente

    ~ tienen sus estruetura arquiteetonicas, ocupadas por oficinas 6 instituciones. ~

    ~

  • ~

    :; En la mayoria de las construcciones de las casas del barrio Prado, intervinieron arquitectos profesionales, pero la variedad de las concepciones obedece a que:; "entre la duda y la copia" como deda el arquitecto Nel Rodriguez, 10 que primaba

    era el deseo de los clientes quienes normalmente habian viajado y habian visto las~ arquitecturas europea y norteamericana del momento.

    La quinta a la que nos referimos, no es una casa de patio, aunque tiene un

    patiecito. Es una casa con salones y servicios en el primer nivel y con la zona de

    alcobas en el segundo piso. La proporci6n entre los vanos y los espacios que

    iluminan y ventilan, rnuestran el deseo de higiene heredado de 1a arquitectura de

    fines del siglo en Europa. Y sus detalles arquitect6nicos neoclasicos: columnas,

    portico, atico, y sus proporciones recuerdan un palacete del siglo XIX

    Prado ha side decretado barrio de conservacion urbanistica y esto quiere decir que

    se deben conservar sus rasgos de ciudad; sus paramentos1 las proporciones de sus

    vias y algunas casas como esta se han declarado patrimonio cultural de

    conservacion estricta. Puede cambiar el usa, pero no la forma exterior de las casas

    en estas condiciones.

    Los propositos de consenracion tienen exito cuando toda una sociedad se convenceFaI. -,

    de las bondades de mantener sus hitos arquitect6nicos y urbanos. Es mas efectiva

    6 1a conviccion de los vecinos que todas las normas e imposiciones oficiales que se:I1

    H pueden inventar. \

    '" I,H I"

  • 1920

    :;t , GOBERNACION DE ANTIOQUIA 6 Palacio de Callbio. 4 ~ I Hoy Palacio de la cultura.

    ARQUITECTO: Agustin Goovaerts

    El edificio esta situado en la Plazuela Nutibara, que fuera expresion de la forma

    urbana caracteristica de los anos veinte , con la sensualidad de las curvas que

    seguian la forma de la quebrada Santa Elena, pisos duros delicados que

    complementaban la zona verde poblada de palmeras y era e1 sitio de encuentro de

    muchos Medellinenses, cuando acudian al edificio de la Gobernaci6n.

    El edificio, disefiado en el afio de 1920, es una cuarta parte del area que en

    principia se disefio. El proyecto gano con la reduccien en cuanto a la expresion

    arquitectonica: de una planta cuadrada con su acceso en el centro, paso a

    convertirse en una planta rectangular, cuya circulacion empieza en el acceso par la

    puerta en un ochave diagonal sabre la calle Calibio , can la carrera Bolivar, 6 en la

    puerta principal, al frente de las escaleras que conducen al recinto que fuera

    dedicado a las sesiones de la Asamblea Departamental de Antioquia. La reducci6n

    del area planeada inicialmente, convino a la forma ultima del edificio que gano en

    sorpresa, can la asimetria que oblige a1 cambia del sentido del orden de los

    espacios, las direcciones de la circulacion.

    :~ I

  • Fue en su momento , motivo de acaloradas discusiones el eatilo en el cual se realiz6

    la propuesta arquitectonica. El edificio es coherente vestigio de un estlio

    reconocido como "Art Nouveau"

    Agustin Goovaerts, arquitecto Beiga, Hega a Medellin el diez de Marzo Hamado por

    el gobierno departamental de entonces a posesionarse del cargo de "rngeniero y

    Arquitecto del Departamento"; en ejercicio de BU cargo lleva a cabo nuroerosos

    edificios para escuelas , carceles y edificios representativos del poder publico en

    ciudades y pueblos del Departamento de Antioquia. Cuando Goovaerts llega a

    Medellin, esta es una ciudad de den mil habitantes que por entonces empezaba a

    industrializarse, su clase dirigente estaba viviendo un momenta rouy intenso de

    afirmacion cultural. Era un departamento que acababa de terminar sus redes del

    ferrocarril; y una ciudad en donde paenas se estaban organizando las Eropresas

    Publicas Municipales, con reciente instalaci6n de la energia electrica y con muy

    pocos arquitectos profesionales en ejercicio. Casi toda la arquitectura que se

    construia era la expresi6n de la adaptaci6n sucesiva de patrones coioniales,

    empobrecidos en la mayana de los casos pOI' una larga inercia de casi tres siglos.::;r: !.u

    Apenas se empezaban a inc1uir en las construcciones, ma.teriales diferentes a las

    tapias, el bahareque y la. madera.

    En Ia actualidad, despues de una adecuada remodelaci6n de espacios interiores~ el

    edificiopresta un servicio muy activo a los habitantes de Medellin y es conocido

    como gPalacio de la Cultura Rafael Uribe" en recuerdo delUder politico liberal.

    ~ . Esta situado a media cuadra de Ia estaci6n del metro en el Parque de Berrio. ,l

    /' . , !

    , ,,~-I ~ I

  • f

    ~ ~

    ::;. 1921

    >

    IGLESIA DEL CORAZON DE JESUS

    Arqnitecto Agustin Goovncrts

    En el barrio Guayaquil

    El barrio Guayaquil fue e1 barrio nuevo en los anos veinte. El trazado tenia unas

    calles mas anchas que las de la ciudad tradicional, La plaza civica estaba

    conformada par arquitectura de caUdad como Ia que exhibian el edificio Tabon

    Uribe, el edificio de la estaci6n del ferrocarri1, los edificios Vasquez y Carre y 1a

    plaza de mercado cubierta, tambien llamaba la atencion por la generosidad de su

    area, que alberg6 tumultuosas manifestaciones politicas y por sus calidades de

    espacio para el publico. Al mercado cubierto de Guayaquil acudian todas las

    senoras, can los ninos y con las empleadas del servicio, a conseguir los bienes de

    uso cotidiano, en los primeros vehieulos que llegaron hasta esta , entonees aldea.

    Asi aparecen en las fotograftas de Melit6n Rodriguez.

    En la carrera 57 A distinguida con el numero 57A15 esta. la iglesia del Coraz6n de

    Jesus. La fachada es asimetrica, la estructura es de concreto, el acabado final de

    la fachada es de una perfecta factum en ladrillo a la vista~ la iglesia responde a la

    esquina con una torre en la que se mezclan detalles tornados del romanico y del

    gotico.

    Llama la atencion la relacion entre el edificio y el espacio que la circunda. EI

    hermoso volumen del edificio agradeceria a esta ciudad que pemlanentemente se

  • i

    ~

    ' ',.

    , :. transforma, si surgieran alrededor~ placitas para los ciudadanos vecinos. A pesar de~Ia actividad frenetica del sector, que par fuerza deteriora La caUdad del espacio

    , publico, Ia iglesia se haee respetar, y se conserve sumamente bien.

    ...,.,' ~ ,i

    El arquitecto Agustin Goovaerts 1 creia que era importante que Ia ciudad de Medellin;a tuviera cdificios institucionales de todos los estilos de los que existian en las

    r

    ~ ciudades europeas. Su fonnacion academica en le academia de Saint Luc, en I~I. Bruselas, Ie hacia tamar partido por los eatilos que podriamos llamar

    ,I.

    I ." neotnedievales, en vez de los neoclasicos, mas rigidos. La reinterpretacion de estos

    estilos, elaborados en lQS materiales que se usaban en el pais, en vez de los aparejos6I

    de piedra con los que en Europa se construian estos edificios, hacen de cata ~ I apropiacion de estilos y formas un paso en Ia direccion de comprension en nuestroI . '~ medio, de Ia arquiteetura institucional que se construia par ese entonces en elor' " t

    mundo. Goovaerts eomprendfa todas las ventajas de Ia iluminacion de Ia~ i~.

    arquitectura nueva, canoda ~omo ingeniero las reg1as matematica.s de las

    , ~ h estructuras y Ie daba gusto a SUS contratantes en su deseo de parecer

    cosmopolitas, tan caracteristico este deseo, de los antiQqueftos.

    ~ :1il La direcci6n de la construccion de 1a iglesia fue llevada a cabo por la ofieina del

    arquitecto Felix Mejia.

  • I

    I

    1925

    . Iglesia de Manrique

    En Ia nColina de San Miguel", sobre una plataforma construida con concreto y piedra

    que haee terraza a la inelinaei6n del terreno y salva el desniveI, la comunidad del

    Carmelo Teresiano construy6 entre 1925 y 1931 la iglesia, que desde 1961 es Ia

    parroquia del senor de las misericordias, consagrada a la virgen Maria.

    Un hermano carmelita coneibi6 la obra, reinterpreto y retom6 para el edificio rasgos del

    estilo gotico espafiol. Pimiculos de cementa armado rematan los arbotantes del mismo

    material que reciben las fuerzas laterales del techo sostenido por una serie de amplios

    areos ojivales en cruceria.

    EI espacio interior es de runables proporciones y muy claro, ests. iluminado por vanos

    redondos con vidrios de colores. Las ventanas en serie a lade y lado de las naves

    laterales tambien estim rematadas en areos ojivales y protegidas por vidrios decorados

    con imagenes biblicas, del nuevo Testamento y de santos carmelitas. En algunas

    ventanas tiene calados de madera enyesada que reemplazan a los calados esculpidos en

    piedra de las iglesias g6ticas de la edad media.

    En Europa el Neogotico, 10 mismo que el Neoromanico de finales del siglo diez y nueve

    y principios del veinte eran una reaccian contra la arquitectura academica que imponia

    ~ ;-'] un neochisico derivado del Renacimiento. Aqui, en nuestro medio los fragmentos del \

    r3 gotico que se recrean en materiales nuestros, manifiestan el deseo de aparecer cultos. ,. Con proporciones diferentes y una artesania mas liviana seremedan detalles de la

  • arquitectura neogotica En esta iglesia el valor estriba en Ia excelcnte implantation

    urbana que da dignidad al barrio y a la feligresia de Manrique y en las proporciones

    modestas que lejos de exhibir la majestuosidad del gotieo medieval que era una

    demostraci6n del poder divino, dan abrigo a la reunion de una comunidad scdienta de

    solidaridad y de pertenencia. Lejos de intundir temor y respeto, los espacios de esta

    pequciia iglesia, adornados can detalles delicados, dan seguridad a sus fieles y los hacen

    sentlr al abrigo de los peligros reales del mundo exterior. La iglesia de Manrique esta

    concebida a la escala del hombre mas que a la de su Dios. MAs que por su parecido con

    las iglesias g6ticas del medioevo construidas en piedra, es por sus diferencias por las

    que nos parece tan interesante.

    Mercedes Lucia Velez White. Profesora Asociada. Universidad Nacional

    ~ ~

  • t,

    1926

    EI PALACIO DE BELLAS ARTES

    Arquitecto: Nel Rodriguez

    La sociedad de Mejoras Pt'lblicas de Medellin desempefiaba Iabores de

    planeacion y de valorizacioo. Coordinaba los proyectos de interes urbano y

    propiciaba acuerdos entre e1 municipio y los propietarios privados de los

    predios afectados por las obras de ornato y de interes publico. Es el

    organismo que antes de existir llna pianeaci6n gubernamental de

    Planeaci6n, en la ciudad de Medellin se encarga de esta. Es la Sociedad de

    Mejoras PUblicas 1a que haee el encargo del Palacio de Bellas Artes y

    aporta los reeursos para la construcci6n del edificio. En una esquina de La

    Playa, euando todavia estaba destapada 1a quebrada Santa Helena, en el

    cruce de este bulevar can Ia carrera Cordoba, e8tft. situado el Palacio

    concebido para albergar en esta ciudad el desarrollo de las Bellas Artes.

    Nel Rodriguez acababa de llegar de estados Unidos y Europa de sus

    estudios de arquitectura. Era un arquitecto inquieto e inform ado. Se Ie

    encomienda 1a concepcion de un edificio que representaria toda la

    importancia y el poder que se derivan de las practicas sociales del arte. Con

    esa intenci6n Ne1 Propone un edificio parecido a los edificios academicos

    eUfopeos de ese momento. EI edificio se compone de Ia manera neoclasica

    en la distribucion de sus vol(unenes a lade y lade de un eje de simetria y e1

  • ~

    edlficio de planta rectangular juega con las descomposicion de las masas

    ~ creando tm octogono que sobresale en el centro. El aspecto es imponente

    ~ POf sus proporciones a pesar de su tamafio moderado. El edificio es un

    ~ pequeno gigante si 10 comparamos con la Gran sala . Yes BU tal1a 10 que nos permite recouocerlo como nuestro. En el momento ij que Ie corresponde a Nel Rodriguez como arquitecto de la sociedad

    ~ Medellinense el reconocimiento a la autoridad de la disciplina de la

    ~ arquitectura todavia no existe y 10 que esta a1 uso es tener tma arquitecto al que se Ie dan 6rdenes. En antioquefio: Quien pone to plata pone las ~

    a condiciones. Es asi como Nel, a discreci6n de sus clientes hace casas tan ex6ticas como 10 dicta el gusto de una elite viajera y novelera,

    .Ii4I ~

    superficialment e informada, que se identifica con las curiosidades.

    ~. La lectura anaH lica de la arquitectura de Nel Rodriguez es tan interesante :g para entender la idiosincmsia social de nuestra colectividad en los veinte, :g como la lectura de Balzac interesa a quienes desean comprender la

    sociedad franc~~sa de Sil epoca. n,..-:]

    i ,i! r ~.

    .

    Mercedes Lucia Velez White. Profesora Asociada, Universidad Nacional I =3'

    "',' ,'i~,,,

    FE.

  • MANICOMIO EN ARANJUEZ.

    En la carrera 51B No. 91-95, en e1 Barrio Aranjuez, Santa Cruz.

    Retorno al sevicio de ]a comunidad, despues de un abandono de

    mas de treinta ailos, parte de este eelifido que fuera casa de locos de

    Ia ciudad. La casa Grande Ie dec ian sus usuarios con carlilo, al

    espacio que albergaba a todos los que perdian Ia razon en esta

    ciudad y en e1 departamento de Antioquia.

    Un pabellon, fragmento de este manicomio, disefiado en los anos

    veintes por el entonces arquitecto del departamento, Agustin

    Goovaerts.. fue en el ano de 1995 reacondicionado para albergar

    parte del centro cultural deportivo que Confama construyo con

    diseno, pIanos y direccion del arquitecto Laureano Forero.

    AI enrase de] techo se Ie suprimio el alera, y el remate del edificio

    se complemento con una cornisa que cubre la canoa de aguas

    lluvias. Las paredes de adobe macizo se abusardaron,

    devo1viendoles el caracter austero de edificio en obra negra, que

    durante muchos anos estuvo enlucido con caL Todos los ductos de

    instalaciones complementarias se cooservan a la vista y 1a

    composicion arquitectonica se varia en funcian de las nuevl\.S

  • actividades que ahora a1berga: Biblioteca de barrio y auditorlo

    para exposiciones y seminarios para la gente de la comunidad

    vecma. EI proyccto articula y reordena el espacio para la

    circulacion,. en una integracion espacial que permite disfrutar la

    vista de la doble crujia del techo a doble altura. Esta ofrcce

    inumerables juegos de luz y sombra a un corredor que vincula, por

    medio de una circulacion perpendicular a la principal, las

    bibliotccas de niiios y adultos con el auditorio.

    La sobriedad de la propuesta de reciclaje desnuda a1 fragmento del

    ediflcio original, 10 despeja de muros interlores y 10 libera de la

    compartimentacion. Pero conserva el trabajo de mamposteria con

    sus arcos, asi reconoce los valores de una COllstruccion solida y de

    armoniosas proporciones. Con pocos elementos nuevos, la

    propuesta arquitectonica pone el edificio a funcionar de otra

    manera; refuerza su relaci6n can el barrio, Y 10 enriquece can el

    tratamiento del acceso; establece el limite entre el jardin y el

    anden; por media de la hilera de columnas cilindricas, limita y a ]a

    vez relaciona con el barrio circundante. el interior y el exterior del

    edificio. Se enfatizan asi, las virtudes del fragmento rescatado del

    edificio de Goovaerts.

    R \

    Esta posicion de hecho, rente a un edificio de principios de este

    H sigto, es un cuestionamiento serio a la onda de restauradores I

  • literales, que intentn~ cetoronr a un estado original, en muchos

    aspectos supuesto, edificios, que si bien son hueUas de nuestra

    cultura arqwtectonica, mas que monumentos restaurables, son

    estructuras reciclables. que ameritan un austero mantenimiento para

    volver a prestar albergue a los acontecimientos de nuestra sociedad.

    Mercedes Lucia Velez White.

    Profesora Asociadn. Universidad Nacionn1.

    ....,~l!t.Lbc

    DEPTO. DE BIBLIOl'ECAS BIDLIOTECA "EFE" GOMEZ~

    ~ t I::;

    , ~

  • 1928

    PLAZA DE TOROS LA MACARENA

    Arquitedo: Felix Mejia

    ORIGENES

    EI primer circa de Medellin fue EI Circa El Palo. Situado en la carrera E1 Palo,

    entre Bolivia Y Caracas, cerea de donde 15 afios despues se construy6 el Circo

    Espana. La nfici6n a los toros en Medellin no tenia distingos de clase; era un

    espeetaculo de circa de indole popular. Por los alios veinte, las corridas mas fonnales se llevaban a cabo bajo fa carpa del Circa Espana. El interior de este

    circo~teatro era, cubierto par la carp a iluminado par ventanas cerca al techo y

    can muy poeas entradas de luz. En las eorridas se echaba de menos el sol. En

    el ailo de 1928 en Otrabanda, en la Avenida Izquierda de los Libertadores del

    Rio Medellin, entre el puente San Juan y Ia quebrada La Hueso~ can pianos del

    ingeniero arquitecto Felix Mejia Arango, se dio principio a la obra. Ese

    proyecto tenia capacidad para acho mil personas. La crisis del 29 intenumpi6

    la obra que estaria inconclusa hasta 1944. cuando e1 arquitecto Gonzalo

    Restrepo Alvarez de Ia firma Ingenierla y construcciones S. A. termin6 los

    pIanos de la Plaza. Roberto Cardona Arias, en La Patria de Manizales, Ia

    describe CQrno una miniatura de la plaza de Guadalquivir y elogia su nombre, el

    de la