literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos...

45
GRAMÁTICA Y SINTAXIS Estudia la relación de las palabras para formar frases y oraciones, constituidas por sintagmas. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU SENTIDO Enunciati va Expresa algo afirmativa o negativamente. Ejemplo: la policía detuvo al ladrón; la niña no vino a clases. Interroga tiva Expresa una pregunta. Ejemplo: Fuiste a la fiesta el sábado? Exclamati va Expresa alteración del ánimo. Ejemplo: no te esperaba, qué sorpresa! Imperativ a Expresa mandato, ruego, consejo o prohibición. Ejemplo: vengan rápido. Exhortati va Induce a alguien a obrar de una manera determinada. Ejemplo: sería mejor que estudiaras. Despectiv a Expresa desprecio. Implica ironía, burla, ira. Ejemplo: ¡Valiente facha para venir! Dubitativ a Expresa duda. Ejemplo: tal vez me llame esta noche. Desiderat iva Expresa un deseo. Ejemplo: cuánto me gustaría conocerlo! CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA Bimembres Consta de sujeto y predicado. Ejemplo: La tía de Fabio compró unos zapatos. Unimembre s No tienen sujeto ni predicado. Ejemplo: Auxilio! ¡Fuego!, ¡Lloverá! Impersona les Carecen de sujeto. Ejemplo: se dice que el presidente vendrá. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO

Transcript of literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos...

Page 1: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

GRAMÁTICA Y SINTAXIS

Estudia la relación de las palabras para formar frases y oraciones, constituidas por sintagmas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU SENTIDO

Enunciativa Expresa algo afirmativa o negativamente.Ejemplo: la policía detuvo al ladrón; la niña no vino a clases.

Interrogativa Expresa una pregunta.Ejemplo: Fuiste a la fiesta el sábado?

Exclamativa Expresa alteración del ánimo. Ejemplo: no te esperaba, qué sorpresa!

Imperativa Expresa mandato, ruego, consejo o prohibición. Ejemplo: vengan rápido.

Exhortativa Induce a alguien a obrar de una manera determinada.Ejemplo: sería mejor que estudiaras.

Despectiva Expresa desprecio. Implica ironía, burla, ira. Ejemplo: ¡Valiente facha para venir!

Dubitativa Expresa duda. Ejemplo: tal vez me llame esta noche.Desiderativa Expresa un deseo. Ejemplo: cuánto me gustaría conocerlo!

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA

Bimembres Consta de sujeto y predicado. Ejemplo: La tía de Fabio compró unos zapatos.

Unimembres No tienen sujeto ni predicado. Ejemplo: Auxilio! ¡Fuego!, ¡Lloverá!Impersonales Carecen de sujeto. Ejemplo: se dice que el presidente vendrá.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO

Predicativas Tiene un verbo como núcleo el predicado. Ejemplo: Mauricio corre.

Transitivas Tienen complemento directo con un objeto que recibe la acción. Ejemplo: Johanna barre la casa.

Intransitivas Carecen de complemento directo. Ejemplo: Sandra Juliana duerme mucho.Atributivas o copulativas

Llevan predicado nominal. El verbo por sí solo no expresa la acción.Ejemplo: Jenny está alegre. César es médico.

Pasiva El sujeto recibe la acción. Ejemplo: el vino es tomado por la familia.Reflexivas El sujeto realiza y recibe la acción. Ejemplo: yo me baño. Tú te vistes.

Recíprocas Tienen dos sujetos que intercambian la acción mutuamente.Ejemplo: Ana y César se aman.

Page 2: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

ORACIÓN COORDINADA

Oración Conjunción Oración

Iremos a playa y jugaremos

ORACIÓN COORDINADA

Oración Conjunción Oración

Iremos a playa y jugaremos

COMPLEMENTOS DEL VERBO

Directo Indirecto Circunstancial o adverbial▪ Expresa: sobre quién recae la acción.▪ Se identifica aplicando la pregunta. Qué? Al verbo conjugado.Ejemplo: Sandra escribe poemas. Qué escribe Sandra?Complemento directo: poemas.

▪ Expresa la adjudicación de alguna cosa, daño o beneficio sobre alguien.▪ Se identifica aplicando las preguntas. A quién? o Para quién?Ejemplo: el canta para Nancy.Para quién canta?C.I: para Nancy.

▪ Expresa las circunstancias en que se realiza la acción.Ejemplo: ellos bailan suavemente. Cómo?C.C. de modo: suavemente.Ejemplo: el actúa en el teatro. Dónde?C.C. de lugar: en el teatro.Ejemplo: se apreciaban mucho. Cuánto?C.C. de cantidad: mucho.Ejemplo: Mañana iremos a cine. Cuándo?C.C. de tiempo: mañana.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN EL NÚMERO

Simples Tienen un solo sujeto y un solo predicado. Ejemplo: el sol resplandece con fuerza.

Compuestas

Están formadas por dos o más proposiciones.Ejemplo: ellas estudian mientras nosotros trabajamos.La oración compuesta se subdivide en:Coordinada: las proposiciones, tomadas cada una aisladamente, conservan un sentido completo.Ejemplo: iremos a la playa y jugaremos.Subordinada: una de las proposiciones, tomada aisladamente, carece de sentido completo.Ejemplo: yo canto su elegancia con palabras que gimen.

PARTES BÁSICAS DE LA ORACIÓN

Sujeto Predicado

Expresa qué se dice del sujeto. Su núcleo es el verbo.Ej.: Me dijo Luis tu recado.Carlitos salió de viaje.No me gusta la casa del Pilar.

Establece de quién se habla; quien desarrolla la idea expresada por el verbo. Ej.: Marina llego muy tarde (quién llegó? Marina).Nos encantan los helados (quienes encantan? los helados) a Inés le di mis libros (quién dio? yo)

Page 3: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Categorías gramaticales

SUSTANTIVO Verbo Adjetivo

Nombra seres reales o ficticios Nombra características

Nombra fenómenosVaría con el género y el número

Se acompaña de artículos y adjetivos Núcleo del sintagma nominal

Por su género Por su significado Por el número Por su estructura

Femenino (niña)Masculino (caballo)Ambiguo (mar, lente)Común (artista)Epiceno (ballena)

Concreto (demonio)Abstracto (dulzura)Común (árbol)Propio (Magdalena)Individual (libro)Colectivo (biblioteca)

SingularPlural

Simple (mesa)Derivado (sombrero)Compuesto (tajalápiz)Parasintético (malcasada)

Categorías gramaticales

ADJETIVO Verbo Sustantivo

Califica al nombre Determina al nombre

Tiene tres gradosVaría con el género y el número

Puede preceder o suceder al nombre Se llama epíteto si enfatiza una

cualidad del nombre

Según su función y sentido

Epítetos o explicativos:Fríoinvierno, altascumbres

CALIFICATIVOS

Especificativos:Bueno, ajeno, verde, hermoso, difícil, raro

DETERMINATIVOS

Demostrativos Posesivos Indefinidos Numerales Interrogativos

Ej: Esta casaEsosgatos

Ej:TufamiliaMisojos

Ej:Algúnlugar

Ej:TresdíasSextoaño

Ej:Cuál libro?

Page 4: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Categorías gramaticales

VERBO Sustantivo Adjetivo

Expresa transformación de un agente en su interacción con el mundo

Expresa acción, proceso, estado, esencia Sus derivados son el infinitivo, gerundio y

participioSus accidentes son: voz, modo, tiempo,

número y personaNúcleo del sintagma verbal

Por su significadoPor su conjugación Por su estructura

Transitivos (comprar)Intransitivos (ir)Copulativos (ser)Reflexivos (peinarse)Recíprocos (abrazarse)Auxiliares (haber)

Regulares (vivir)Irregulares (tener)Defectivos (abolir)Impersonales (nevar)

Primitivos (amar)Derivados (devolver)Simples (estudiar)Compuestos (maldecir)Prepositivos (abusar de)

Categorías gramaticales

ADVERBIO Verbo Adjetivo

Califica o determina al verboDenota el modo, tiempo, lugar y

cantidad de la acción verbal Puede modificar al adjetivo y al

mismo adverbioEs invariable

Según su función y sentido

CALIFICATIVOS DETERMINATIVOS

Mal, bien, mejor, peor Lugar (ahí, allá, afuera)Tiempo (ayer, temprano, ahora)Modo(así, apenas, suavemente)Cantidad(mucho, menos, bastante)Duda(quizá, acaso, algo)Afirmación(sí, también)Negación(no, nunca, tampoco)Interrogativos(¿adónde?, ¿cuándo?)

Page 5: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Categorías gramaticales

PRONOMBREAdjetivo Sustantivo

Sustituye al nombreEvita repetición de sustantivos

Puede sustituir oracionesCarece de significado propioVaría con género y número

Demostrativos Posesivos Personales Relativos Interrogativos

Esa, este, aquel, aquella, aquellos…

Mío, suyos, tuya, nuestra…

Yo, tú, me, nos, Ud., ti, se, les

Que, cual, cuanto, donde

Qué?Quién?Cuántos?Quiénes?

Indefinidos

Alguien, alguna, algo, muchos, todos, nadie

Categorías gramaticales

CONJUNCIÓNPronombrePreposición

Enlazan oraciones coordinándolas o subordinándolasCarecen de significado

Son invariablesTienen valor relacionante

Copulativas:y, e, ni

Disyuntivas:o, u

Distributivas:ora, ya, bien

Adversativas:pero, mas, sino, sin embargo, salvo

Consecutivas:luego, con que, por lo tanto

Condicionales:si, como, con tal que

Finales:para que, a fin de que

Concesivas:Aunque, por más que, si bien.

Causales:Porque, pues, ya que, por lo cual

Completivas:que

Clases

Page 6: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Nota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar el maestro para explicarla a los estudiantes.

Categorías gramaticales

PREPOSICIÓN Conjunción Interjección

Son elementos de enlaceSubordinan un vocablo a otro

Forman parte del sintagma preposicionalForman las contracciones aly del

Son invariablesAlgunas carecen de significado

Simples Frases prepositivas

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por según, sin, sobre, tras.

Con base en, de acuerdo con, en virtud de, en nombre de, en relación con

Categorías gramaticales

INTERJECCIÓN Conjunción Preposición

Son exclamacionesSon invariablesSon muy breves

Equivalen a oraciones unimembres

PROPIAS IMPROPIAS

¡Ay1, ¡Oh!, ¡Huy!, ¡Uf!, ¡Bah!, ¡Ojalá!, ¡Puf!, ¡Hurra!

¡Fuera!¡Fuego!¡Bravo!

¡Atención!

Page 7: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

SINTAGMA NOMINAL

Formado por Funciona como parte de

Núcleo Modificadores

Sustantivo Adjetivos Determinante Sustantivo

Ej.|

Mi blusa

Ej.|

La casa grande

Ej.|

Esta niña

Ej.|

El perro de Juan

Sujeto S. preposicional C. Agente C. Directo

Ej.|

La madre come

Ej.|

La madre de María

Ej.|

La carta es abierta

por la rectora

Ej.|

Compran el pan para mí

SINTAGMA NOMINAL (continuación)

C. Indirecto Circunstancial

Ej.|

La chica mecompró un regalo

Cómo Dónde Con qué Con quién

Ej.|

Pedro tiene una casa

como la mía

Ej.|

Comí en tu casa

Ej.|

Partí el pan con el cuchillo

Ej.|

Juan salió con el perro

Cuándo

Ej.|

Comí en la tarde

C.C. Modo C.C. Lugar C.C. Instrumentor C.C. CompañíaC.C. Tiempo

Funciona como parte de (continuación)

Page 8: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

SINTAGMA VERBAL

Está formado por Puede ser

Ej. Cant-ar

Expresa Expresa

Raíz Desinencia

Ej. Cant-ar

Cuándo

Tiempo

Presente FuturoPasado

Ej: creo Ej: creeréEj: creí

Cómo

Modo

Predicativo

Copulativo

Ej: Corro

Ej: Es

Voz Activa

Pasiva Ej: (Mi libro)es código

Ej: Coge (mi libro)

Subjuntivo IndicativoImperativo

Ej: creyese Ej: creíaEj: cree (tú)

SINTAGMA VERBAL

Ej: Ej:Ej: Ej: Ej:

Lo compone

El adverbio

Puede ser de

Tiempo CantidadModo Lugar Orden

Nos veremos más tarde

La ancianacomió poco

Partióvelozmente

Vivolejos

Llegó último

Page 9: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU INTENCIÓN

Tipo Características Modalidad

InformativosExplicar un tema, un procedimiento, una situación, dar informaciones.

NoticiasNotas de enciclopediaArtículos periodísticosAfichesCircularesCartas

Narrativos Relatar, contar o presentar hechos reales o ficticios, acontecimientos, historias.

Cuentos NovelasMitosLeyendasFábulas

ParábolasHistorietasRelatosAnécdotasObras teatrales

Argumentativos Convencer mediante la lógica sobre una idea, tesis y opinión o punto de vista.

EnsayosArtículos de opiniónReseña Editoriales

Explicativos Dan y ordenan instrucciones, explican procedimientos.

ReseñasRecetasInstrucciones para armar artefactos

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GÉNERO LITERARIO

Género Características Modalidad

Narrativo Relatas hechos reales o ficticios.Incluye descripción. Verso o prosa.

Poesía épica.Novela, cuento, mito, leyenda.Relatos.

Lírico Expresión de los sentimientos.Básicamente en verso.

Sonetos, elegías, odas, himnos, madrigales, poemas.

Dramático Acción para ser representada ante un público. Verso o prosa.

Tragedias, comedias, dramas, sainetes, monólogos.

Subg

éner

os

Didáctico Persigue enseñar en el campo académico, moral, social, etc.

Historia, textos científicos, fábulas, epístolas, apólogos, parábolas.

Periodístico Manejo de la información Noticia, crónica, entrevista, reportaje

Oratorio Busca convencer y debe ser leída o expuesta ante el público Discursos, panegíricos, arengas.

Page 10: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PROCEDIMIENTO LITERARIO

Tipo Características ModalidadVerso ▪ Presenta rima: consonante, asonante o

libre.▪ Sigue normas de ritmo.▪ Usa lenguaje figurado preferentemente.▪ Tiene alguna forma de métrica.▪ Facilita la memorización.

Obras épicas.Obras líricas.Obras dramáticas clásicas, renacentistas, barrocas y algunas románticas.Didáctica: fábula y coplas.

Prosa ▪ Usa lenguaje tanto figurado como real.▪ Formas corrientes de la lengua aunque

su estilo va desde el coloquial hasta el más elegante o erudito.

▪ Agrupa la mayoría de textos escritos.

Obras narrativas, a excepción de la épica.Obras didácticas, periodísticas y oratorias.Obras dramáticas a partir del realismo.

TEXTO ARGUMENTATIVO

Estructura Propiedades Clases

Planteamiento del problema: el emisor explica la situación problemática

Sustenta una afirmación, tesis u opinión planteamientos lógicos

Su intención es convencerFormulación de la hipótesis

Demostración de la hipótesis

Conclusión

Ensayos

Cartas magistrales

Informes científicos y académicos

Page 11: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

EL ENSAYODEFINICIÓN CLASES

Reflexión personal sustentada a partir de la reflexión de otros

Se mueve en el campo de los juicios y el poder de los argumentos.

Es subjetivo, pero no se sostienen en opiniones gratuitas.

Su calidad la determina la calidad de las ideas.

Expositivo: el más libre. Expone ideas sobre un tema determinado.Crítico: analiza y valora una actividad humana en medicina, historia, ciencias exactas, literatura.Poético: parece un poema en prosa. Predominan la sensibilidad, el culto a la belleza y la altura del lenguaje literario.Argumentativo: defiende una tesis. Exige preparación académica y dominio lingüístico.

Etapas de la elaboración Estructura Características

Variedad de temas.Breve.Amplitud en la estructura.Estilo cuidadoso.Deja abierta la discusión.Ameno.

Selección del tema

Recopilación de información

Determinación de la estructura

Redacción

Introducción:Enuncia punto de vista

Desarrollo:Sustentación lógica.

Ordenación de las proposiciones temáticas para desarrollar subtemas

Conclusión:Demuestra la validez de la

introducción* Se toma la estructura del ensayo argumentativo que es la más formal y fija

EL DISCURSO

Estructura

Objetivo bien definido

Exordio: ó introducción breve y llamativa

Planeamiento:presentación del plan

Demostración: se desarrolla el plan, se aportan argumentos

Epílogo: se afirma el objetivo y se convoca a

la acción

Características Clases

Carácter argumentativo o explicativo.Debe ser pronunciado ante un público.Exige cualidades físicas, intelectuales y morales al orador.Lenguaje preciso y fluido.Estructura formal y bien definida.Su máxima cualidad es la elocuencia.

Sagrado: sermones, panegíricos, oraciones

Político: en la plaza pública

Forense: en los estrados judiciales

Militar: Arengas

Académico: actos de erudición, foros,

conferencias

Finalidad:Persuadir

Page 12: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

CONECTORES

Expresiones útiles para establecer relaciones entre párrafos y oraciones

Adición y, además, también, más, aún, agregando a lo anterior, por otra parte, etc.

Contrastepero, inversamente, a pesar de, sin embargo, por otra parte, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de que, en otro sentido, en contraste con, en oposición a, etc.

Causa – Efecto porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, etc.

Tiempo después, antes, seguidamente, entre tanto, en adelante, posteriormente, simultáneamente, con anterioridad, etc.

Ampliación por ejemplo, en otras palabras, es decir, o lo que es lo mismo, así, o sea, en sentido más amplio, etc.

Comparación de igual modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo, tanto como, así como, etc.

Énfasis sobre todo, ciertamente, lo que es más, en otras palabras, se reitera, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc.

Resumen finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, en síntesis, en últimas, etc.

Orden primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, por último, etc.

REFERENCIAS ANAFÓRICAS

Como su nombre lo indica se emplean para referirse a algo que se ha mencionado con anterioridad, para evitar repeticiones innecesarias. Ellas son:

Pronombres personales

Yo, mi, me, conmigo, tú, usted, ti, te, contigo, nosotros, nosotras, ustedes, vosotras, vosotros, ellas, ellos, las, los, les, sí,

Artículos Definidos

El, los, la, las, lo,…

Pronombres posesivos

Mío, mía, tuya, tuyo, suya, suyo, nuestra, nuestro, vuestra, vuestro, nuestras, nuestros, vuestros, suyas, suyos.

Pronombres relativos

Que, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, cuantos, cuantas, cuanta.

Adverbios de lugar

Este, estos, esta, estas, aquel, aquellos, aquella, aquellas, ese, eso, esas, esa,…

Substitución Se cambia un elemento por otro con la condición de que ambos se refieran al mismo término. El caso más común es cuando un elemento es anaforizado con nombre genérico: objeto, artefacto, etc.

Page 13: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación tienen la función de señalar la estructura de las oraciones que forman una composición escrita. En el lenguaje hablado, las pausas y la entonación son recursos que a menudo tienen correspondencia con los signos de puntuación. En los escritos, los signos de puntuación proporcionan claridad, delimitan las ideas y marcan la actitud de aquel que escribe.

Un manejo adecuado de los signos de puntuación permite que el lector entienda y disfrute un texto. Por esta razón veremos en el siguiente cuadro los principales signos de puntuación, sus funciones y algunos ejemplos de sus usos.

SIGNO USO EJEMPLOS

LA

CO

MA

1. Une miembros de una enumeración: sustantivos, adjetivos, verbos, etc.

2. Une oraciones cortas, íntimamente relacionadas entre sí por el sentido.

3. Separa elementos explicativos: oraciones, frases, enunciados, palabras.

4. Para separar vocativos.5. Cuando cambia el orden regular de la oración, se

coloca coma después de la parte que se ha anticipado.6. Se usan comas para encerrar expresiones que unen o

que aclaran: además, pues, por consiguiente, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, por último, esto es, vale decir, es decir, o sea, y otras similares.

7. Se indican con coma la omisión de un verbo.8. Se usa coma en reemplazo de una conjunción o frase

causal (porque, pues, que, puesto que).

La luna viene grande, redonda, pura.El sol brillaba intensamente, los pajaritos cantaban alborozados, las campiñas se vestían de colores, todo era alegría en ese remoto lugar.Mario, trae tu ropa.Quien teme sufrir, sufre ya por el hecho de temerlo.Cuando el pájaro abandona la rama en que ha cantado, deja en ella un estremecimiento.El poeta pliega su ideal en las palabras, es decir, en signos convencionales.La miseria trae la desesperación; el orgullo, la presunción.Apúrate, no queda tiempo.

EL

PU

NT

O

Separa oraciones con sentido completo.

Aquel martes vi por última vez a Monseñor. Debía ser enero. El salió a despedirse y alguien le alcanzó un paño negro para que se protegiera del frío que anuncia la primera noche en los meses de verano.

EL

PU

NT

O Y

LA

C

OM

A

1. Marca una pausa más prolongada que la coma y menos extensa que le punto. Entre enunciados breves que podrían separarse con comas, se usa el punto y coma cuando se quiere señalar una separación más destacada.2. En las enumeraciones, cuando los elementos que deben separarse son muy extensos y ya tienen alguna coma, se usa punto y coma.3. Se escribe antes de conectores que establezcan coherencia entre dos oraciones: sin embargo, no obstante, por lo tanto, pero, aunque, además, etc.

El arte es yo; la ciencia es nosotros.

Los ojos le brillaban con furia, tenían un fulgor metálico; alzaba las manos con desesperación; su rostro estaba tenso.

Quise venir antes; pero tantos problemas me lo impidieron.

Page 14: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

LO

S D

OS

PUN

TO

S 1. Antes de una cita textual.2. Después del encabezamiento de las cartas.3. Antes de una enumeración.4. Después de las expresiones: por ejemplo y a saber.

El gerente dijo: no hay plata.Señor rector:Cuba tiene seis provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente.Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo: lámpara, pájaro.

PUN

TO

S SU

SPE

NSI

VO

S Indican que la idea se ha dejado incompleta o en suspenso.

Todos esperábamos su respuesta y entonces…escapó.

LA

S C

OM

ILL

AS

Encierras citas textuales.

Dice Martín H. Israel: “es posible que alguno se colocara en nuestra galaxia”

LO

S PA

NT

ESI

S

Encierra frases o palabras aclaratorias.

Los oponentes dicen que es una batalla entre científicos eminentes (incluyendo premios Nobel como los doctores Watson y Walter Gilbert, de la Universidad de Harvard) que apoyan el proyecto.

USO DE LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica se usa para diferenciar parejas de palabras de igual escritura, pero de distinta función. Se usa especialmente en monosílabos, pero también llevan tilde diacrítica otro tipo de palabras. El uso apropiado de la tilde diacrítica contribuye a la claridad en la redacción de un texto. En el siguiente cuadro resumiremos los casos más usuales del empleo de la tilde diacrítica.

Palabra Clase de palabra Ejemplos Palabra Clases de palabras Ejemplos élel

pronombreartículo

él cantael libro

té te

sustantivopronombre

té de manzanate quiero

tútu

pronombreadjetivo posesivo

tú cantastu casa

aún aun

adverbio de tiempo: todavíaadverbio de cantidad: incluso

aún no ha llegado aun los tontos lo sabenmí

mi pronombreadjetivo posesivo

es para mími casa

sí pronombre volvió en sí sólosolo

adverbio: solamenteadjetivo: sin compañía

sólo sabe restarél vive solosí

siadverbio conjunción

digo que síven, si quieres

másmas

adverbio conjunción

dame más quiero, mas no puedo

éste éseaquél

pronombresmira éstedame ésecuidado con aquél

sése

verbopronombre

no lo sése me olvidó este

eseaquel

adjetivoseste libroese relojaquel día dé

de verbopreposición

no le dé nadade madera

Page 15: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

CLASES DE PÁRRAFOS

Un texto escrito está constituido por párrafos de diferentes clases, de acuerdo con la función que desempeñen. Estos párrafos puede ser de dos tipos: funcionales e informativos.

PÁRRAFOS FUNCIONALES

Como su nombre lo indica, cumplen una función dentro de la estructura formal del texto: mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Pueden ser de tres clases: introductorias, de enlace o transición y de conclusión.

Párrafos introductorios

Presentan el tema en forma interesante

Párrafos de enlace o

transición

Unen una información del texto con otra. Se dividen en párrafos retrospectivos, aquéllos que se refieren a una información ya presentada y párrafos prospectivos, que anuncian una nueva información.

Párrafos de conclusión

Sirven para finalizar o presentar un resumen del texto que se acaba de elaborar.

PÁRRAFOS INFORMATIVOS

Son aquéllos que sirven para desarrollar la información que se quiere transmitir por medio del texto escrito.

LENGUAJE FIGURADO

Se construye con los recursos poéticos que se le imprimen a la lengua oral o escrita para hacerla más expresiva. Se llaman también figuras literarias y clasifican en fonéticos, semánticos y sintácticos.

RECURSOS FONÉTICOS

OnomatopeyaEjemplo.

Vocablo que imita el sonido de la cosa que designa.Run-run, glu-glu, ¡plaf!, ¡zuáquete!

Aliteración.Ejemplo.Similicadencia.Ejemplo.

Repetición de las mismas letras o sílabas al principio de la palabra.“Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril, rápido corren los carros.”Empleo de verbos que se parecen en la misma persona y tiempo.“Yo a las cabañas bajé.Yo a los palacios subí.Y en todas partes dejé.Memoria amarga de mí”.

Paranomasia. Hace juego de palabras por la similitud fonética.Ej. Que nada pase, ni pese, ni pose”. Sin prisa, se aprecia la prosa.

Page 16: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Conversión.Ejemplo.

Repetición de una palabra al fina del varias frases seguidas.“Todo me recuerda la presencia benigna de mi padre: en el libro olvidado sobre la mesa, mi padre…en las palabras enérgicas que repite el nieto, mi padre…en la flor que se abre sólo a la tarde…mi padre”.

Concatenación.

Ejemplo.

Encadenamiento de ideas por la repetición al comienzo de una frase, de la palabra con que termina la anterior.“…el palo al hombre; el hombre al perro; el perro al gato; el gato al ratón; el ratón a la rana; la rana a la mosca; la mosca a la flor nacida a la orilla del agua.

Anáfora.Ejemplo.

Repetición de una o más palabras al comienzo de una serie de oraciones.“Mira que te mira Dios, /mira que te está mirando, /mira que has de morir, /mira que no sabes cuándo”.

Reduplicación. Es la repetición de una palabra varias veces en una cláusula o miembro de periodo.“Se acercó y marcó con ella;se acercó y marcó con ella”.

RECURSOS SEMÁNTICOS

Depreciación Súplica, ruego. Ej. “No alejes de ti mi ruego, Alto Señor”Imprecación.Ejemplo.

Figura en la cual se desea que sobrevengan males a los demás.“Que la furia de tus hijos y la justicia vengadora del asesinato te persigan eternamente, monstruo abominable”. (Eurípides)

Execración. Se desean males para sí mismo. “Que Dios me quite la vida, si no te quiero”.

Apóstrofe.Ejemplo.

Interrupción del discurso para invocar a un ser real o imaginario.“Oh ciudad bella, pueblo cortesanal primor del mundo, trozo peregrino”.Bernardo Balbuena.

Hipérbole. Es una exageración que tiene como fin impresionar.“Quiero arañar la tierra parte a parte hasta encontrarte”.

Perífrasis. Figura que consiste en dar rodeos al decir algo. “El divino hacedor del universo”.

DE

SCR

IPC

IÓN Etopeya.

Prosopografía.Topografía.Retrato.Cronografía.

Consiste en la descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.Describe la parte externa de una persona, animal o cosa.Descripción de lugares.Descripción física y moral de las personas o animales.Consiste en la descripción completa de una época ó carácter del tiempo.

Page 17: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Sustitución de una palabra por otra con la que se tiene relación.

TR

OPO

S

Metáfora.

Metonimia.Ejemplo.Sinécdoque.

Ejemplo.

Figura que consiste en comparar implícitamente dos objetos.“Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca” (García Lorca).Figura con que se designa una cosa por otra.“¿Porqué esperar que la Cruz venza a la Media Luna?”.Clase de tropo que consiste en designar el todo por la parte, (simultaneidad) el género por la especie o viceversa.Faltan brazos para trabajar y corazones para perdonar.

Símil

Antítesis.

Antífrasis.Ejemplo.Ironía.

Ejemplo.Alegoría.Paradoja.Ejemplo.Parodia.Paráfrasis.Ejemplo.Sinonimia.Ejemplo-Retruécano.Ejemplo.

Personificación.O prosopopeya.Ejemplo.

Comparación explícita de una cosa con otra. Ejemplo. “Veloz, como el remordimiento tras la culpa” (Gonzalo Arango)Figura en la que hay contraste de sentido entre dos frases o palabras.Ejemplo. Tú eras la alta cumbre y yo el mar que desafía su poder” (G.A. Bécquer)Consiste en llamar las personas de manera contraria a lo que realmente son.“Magnánimo César, los que van a morir te saludan”Burla fina o disimulada en la que se da a entender una cosa expresando otra diferente.“Con muchísimo respeto, os he de ahorcar”Sucesión de metáforas.Expresión aparentemente contradictoria.“los últimos serán los primeros”. “Herida que duele y no se siente”Imitación burlesca de una obra literaria, persona o cosa.Es la alteración de un texto al cual se le dará otra explicación.“Dadme un prejuicio y os moveré el mundo”.Enumeración de conceptos que refuerzan una sola idea.“Te tundan, te golpeen, te martillen”. “Acude, corre, vuela, inunda el llano”Cambio del orden de las palabras de una expresión para cambiar sentido.“Cuando el amor se siente, no se piensa; cuando el amor se piensa, no se siente”

Adjudicación de características humanas a seres que carecen de ellas.“Un lucero fugitivo escapó del éter y vino a dormir en tus ojos”

Page 18: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

RECURSOS SINTÁCTICOS

Hipérbaton. Es la figura en la cual se invierte el orden natural de la acción tratada.“¿Y por las noches aún fluye y se desarma de noche la armonía del agua en el pajar?”. (Barba Jacob)

Elipsis. Omisión de palabras en una oración.Ejemplo, y qué?

Interrupción.Ejemplo.

Figura que se caracteriza por una pausa que da una idea de suspenso.“Agua que no has de beber…”

Asíndeton.

Ejemplo.

Consiste en la suspensión u omisión de conjunciones para dar mas viveza al concepto.“Te puncen y te sajen,te fundan, te golpeen, te martillen,te piquen, te acribillen”(Fray Diego González)

Polisíndeton.Ejemplo.

Repetición de conjunciones.“y ella sola es rumor y la armonía y el estruendo y la luz y la elocuencia y la poesía y el arte y la hermosura” (José María de Pereda).

ESCUELAS LITERARIAS

Escuela movimiento

literario

Época Características Obras o autores ejemplo

Clasicismo Siglo V A.C.Siglo V D.C

Equilibrio. Armonía entre el fondo y la forma.Planteó modelos para la lírica, la épica y la dramática.

La Ilíada.Tragedias griegas.

Renacimiento y humanismo

Siglo XV y XVI

Da preponderancia a la razón y sensibilidad humanas.Se retoman los modelos clásicos con el pensamiento de una cultura más avanzada.

Divina Comedia, Shakespeare, Cervantes, Erasmo.

Barroco Siglo XVII Culteranismo: refinación del lenguaje; poesía enriquecida, elegante, difícil. Se retoman mitos clásicos.

Luis de Góngora.

Francisco de Quevedo

Conceptismo: expresión en que sobresale el juego intelectual de conceptos; refinamiento de las ideas.

Neoclacismo Siglo XVIII Imitación de los clásicos. Frío razonamiento. La Ilustración.Romanticismo Siglo XIX

(1º mitad)Predominio del subjetivismo. Exalta valores religiosos, nacionales, éticos y sentimientos propios. Imaginación y sentimiento.

F. SchillerJ. ZorrillaVíctor HugoLord Byron

Posromanticismo Siglo XIX (2º mitad)

Realismo: objetividad, reflejo de la realidad social y humana. Descripción detallada de ambientes y personajes.Naturalismo: negación de lo espiritual.Muestra descarnada y pesimista de la realidad.Ambientes y seres miserables y degradados.

E. Zolá

Page 19: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Simbolismo Siglo XIX(fines)

Libertad del verso, poesía pura sin normas, prevalecen los símbolos.

P. Verlaine.A. Rimband

Modernismo Siglo XIX(fines)

Renovación en la poesía: embellecimiento, aislamiento de la realidad.

Rubén Darío

Parnasianismo Siglo XIX(finales)

Busca perfección en la forma del verso: su rima y métrica, su lenguaje.

Ch. BaudelaireTeophileGautier

Generación del 98 (España)

Siglo XX(comienzos)

Novelas marcadas por el idealismo y pesimismo que surgen al intentar despertar la conciencia social española. Refleja la situación de la nación.

Pío Baroja,Azorin,Unamuno

Vanguardismo Siglo XX No es exactamente una escuela, sino la reunión de varios movimientos más bien breves.Ej: Expresionismo, dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, existencialismo, neorrealismo, objetivismo.

Todos convergen en la rupturas con las formas convencionales del lenguaje, negación del pasado, afirmación de la originalidad.

Walt Whitman, T. Tzara, G. Apollinaire,André Breton,Ezra Pound,James Joyce

EL VERSO

Ritmo Repetición de un determinado fenómeno a intervalos de tiempo iguales. Es la armonía que procede de la acertada y elegante distribución de los acentos.

Rima Repetición de determinados fonemas al final de algunos versos, a partir de la última vocal acentuada.Consonante: si se repiten todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada.Asonante: si se repiten todas las vocales a partir de la última vocal acentuada.Verso libre: se rompen las reglas sobre el número de sílabas, acento y rima.

Métrica Es la medida del verso, contando las sílabas fonéticas que lo componen.Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos para que el acento principal del verso caiga en al penúltima sílaba métrica.

Sinalefa Si en el interior del verso, una palabra termina en sílaba acabada en vocal, y la siguiente empieza por una sílaba con vocal inicial, ambas se reúnen en una sola sílaba métrica por sinalefa. Ej. Viento en popa a toda vela.

Sinéresis Consiste en formar un falso diptongo, integrando en una sílaba dos vocales, que por ir en hiato dentro de la palabra, pertenecen a sílabas distintas. Las sinéresis equivale a una sinalefa en el interior de la palabra.Ejemplo: Álzala, gor jea dor, al ta en vo landas.

Diéresis Consiste en la destrucción de un diptongo verdadero, separando sus vocales en dos sílabas distintas. Suele señalarse poniendo la crema o diéresis, sobre la ï o la ü.Ejemplo: del tor mes cu ya voz armoniosa.con su can tar sü a ve no apren di do.

Page 20: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

ANÁLISIS LITERARIO

TEXTO

Autor Narrador Macroestructural Valoración

Su contexto —Omnisciente (3ª persona)—Protagonista (1ª o 2ª persona)—Personaje (1ª o 3ª persona)—Testigo (3ª persona)—Impersonal (3ª persona)

Tema general|

Asunto |

Idea principal|

Ideas secundarias

Su intención —Tesis planteadas.—Sustentación.—Valores encontrados.—Apreciación.

* Si el texto es narrativo

*

ELEMENTOS DE FORMA

TEXTO

Verso Prosa

Procedimientos

Narración Diálogo Exposición Argumentación|

Descripción|

Monólogo osoliloquio

|Explicación

|Argumentación

Page 21: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

ELEMENTOS DE FONDO

TEXTO NARRATIVO

Iniciación Desenlace

| | | |

Tema

Argumento

Nudo

Personajes Tiempo Espacio Acción

Protagonistas Secundarios

Relaciones

Psicológicas Sociales Ideológicas

|Sucesión de

hechos

|Lugares

Cronológico (lapso

transcurrido en la obra)

Histórico del

contexto

Ambiental

Narración

MITO Leyenda Cuento

Explica el funcionamiento del universo donde y cuando el conocimiento científico es desconocido.

Creado por las civilizaciones más antiguas.A partir de ellos se generaron las creencias

religiosas.Se trasmiten por tradición oral.

Establecen jerarquías de las fuerzas creadoras.Se ocupan del problema de la trascendencia

humana.Dan cohesión a un pueblo.

Germánicos Eslavos Amerindios Griegos

Según su origen geográfico

CONCEPTO DE MTO *

* Mentefacto.

CONCEPTO DE MITO

Page 22: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

Narración

LEYENDA Mito Cuento

Se origina en un hecho real que es transformado por la ficción.

Se difunde por tradición oral.Tiene intención moralizadora. Se transforma con el tiempo.

Se da en espacios preferentemente rurales.

Según la geografía Según la épocaSegún el tema

Orientales, europeas, americanas, colombianas,

santandereanas, etc.

Antiguas, clásicas, medievales, modernas,

románticas, contemporáneas

Ecológicas, religiosas,

sexuales, etc.

CONCEPTO DE LEYENDA *

* Mentefacto.

Narración

CUENTO Novela Leyenda

Relato en prosa en torno a un asunto único.Temática real o ficticia.

Breve.Estructura: introducción, nudo, desenlace.Tiene un clímax resuelto por un desenlace

inesperado

Según el tema Según la época

CONCEPTO DE CUENTO*

* Mentefacto.

—Lírico.—Social.—De aventuras.—Psicológico.—Costumbrista

Filosófico.

ClásicoRenacentista

BarrocoRománticoModernista

VanguardistaContemporáneo

———————

Page 23: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

PRUEBA DE LENGUAJE

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I):

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

DEL LENGUAJE POÉTICO

El investigador debe evitar el egocentrismo, es decir, la tendencia a analizar y valorar los hechos poéticos del pasado o de otras naciones desde el punto de vista de sus propios hábitos poéticos y de las normas en que se educó. Es verdad que un fenómeno artístico del pasado puede perdurar o revivir como un factor artísticamente eficaz en un medio histórico social diferente y llegar a formar parte de un sistema de valores artísticos; pero con ello, naturalmente cambia su función y el fenómeno mismo sufre cambios correspondientes. La historia de la literatura no debe proyectar tales fenómenos hacia el pasado en este aspecto transformado, sino que debe restaurarlos en su función original, en relación con aquel sistema que les dio origen.JAN Mukarovsky, “Del lenguaje poético”, en Signo, función y valor. Bogotá: UN. Uniandes-,

Plaza & Janés, 2000. P. 54

1. De acuerdo con el texto de Mukarovsky, la opinión personal no es criterio válido para valorar una obra de arte, ya que el valor estético depende deA. la importancia y la función que

cumple la obra en una sociedadB. el interés que suscita la obra dentro

de la sociedad que la investigaC. el valor comercial que ostenta la

obra en un sistema mercadoD. la facultad de la obra para expresar

sus intenciones comunicativas* Competencia:

2. A partir del texto de Mukarovsky, se puede inferir que el estudio de las obras de arte nos permite conocerA. las bases estéticas que imperaron en

una sociedad y en un períodoB. las condiciones sociales que rodean

al ser humano en una sociedadC. la influencia cultural y filosófica que

ejerce una sociedad sobre otrasD. la relación que tienen las sociedades

con sus producciones artísticas

* Competencia:

3. Siguiendo a Mukarovsky, se podría cuestionar a los investigadores que realizan el estudio del arte precolombino, cuando:A. desconocen la función que

cumplieron las obras en su sociedad de origen

B. fundamentan sus investigaciones sobre teorías y postulados occidentales

C. asignan a estos fenómenos valores artísticos predominantes en su sociedad

D. clasifican las obras a partir del material y la técnica utilizados para su factura

* Competencia:

Page 24: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE HISTORIETA

4. Para narrar visualmente una historia, es indispensable que las viñetas conserven entre sí una coherencia de tiempo y espacio. Con base en este principio, se puede inferir que el lugar donde ocurre la acción en la viñeta tres de la historieta de Martírena es:A. un vagón, porque el personaje sigue

trabajando mientras se dirige a casaB. una sala de espera, porque el

personaje trabaja en la hora de descanso

C. la sala de una casa, porque el personaje continúa el trabajo en el hogar

D. la biblioteca, porque el personaje necesita escribir en un lugar silencioso

* Competencia:

5. El orden en que aparecen los escenarios donde se desarrolla la historieta de Martírena es el siguiente:A. oficina, recepción, estudio, baño,

estudio y cuartoB. oficina, vagón, comedor, baño,

comedor y calleC. oficina, recepción, tienda, baño,

tienda y calleD. oficina, vagón, comedor, baño,

comedor y cuarto* Competencia:

6. La historieta muestra las peripecias que sufre un empleado para cumplir con un trabajo. La acción que se desarrolla en la viñeta ocho sucedeA. al mediodía, porque el personaje

tiene que regresar a trabajarB. a la madrugada, porque el personaje

pasó la noche trabajando C. en la mañana, porque el personaje

prefiere trabajar en casaD. en la tarde, porque el personaje

sigue trabajando en su casa* Competencia:

7. Todos los elementos que se integran en una historieta cumplen una función. En la historieta de Martírena, el papel más importante lo cumple elA. niño, porque es quien le imprime

humor a la historietaB. escrito, porque integra los elementos

de la historietaC. señor que escribe, porque realiza la

acción centralD. jefe, porque desencadena las

acciones narradas* Competencia:

Page 25: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

8. Para continuar la historieta, se podría utilizar nuevamente la viñeta uno. De esta forma, la acción que ella presenta adquiere otra lectura. Por eso, la actitud agresiva del jefe se debe a que el empleadoA. incumplió con el trabajo que debía

entregarB. fue ineficiente en la labor

encomendadaC. retrasó todos los trabajos de la

empresaD. perdió el informe que necesitaba

presentar* Competencia:

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 A 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE ENUNCIADO.

En los países desarrollados, los jóvenes cuyas edades oscilan entre 13 y 20 años han sido catalogados como la Generación Y Pese a que el comportamiento propio de su edad se asocia con rebeldía, desinterés y falta de compromiso, las transformaciones sociales y tecnológicas de los últimos años han hecho que este grupo sea cada vez más heterogéneo y difícil de definir.

La ausencia de patrones rígidos ha generado un bache entre estos adolescentes y sus propios padres que, en algunos casos, no reconocen en sus hijos las mismas etapas que ellos atravesaron durante ese período de su vida.

Los jóvenes de ahora se muestran deseosos de experimentar nuevas relaciones sociales y emotivas sin

ningún tipo de prejuicio. Además, el acceso a Internet les permite recopilar gran cantidad de información y, por consiguiente, adquieren poder para hacer valer sus derechos y revaluar los conceptos planteados por los adultos.

Sin embargo, su interés no es el de cambiar el mundo en el que viven, sino simplemente transformar cosas rápidamente para poderse adaptar a lo convencional sin mayores traumatismos.Al haber nacido en la sociedad de consumo no pueden ocultar su apego a lo material, lo cual es usado en favor de las grandes multinacionales del entretenimiento, que encuentran en este grupo uno de sus filones más productivos a la hora de capturar audiencia.

Tomado de El cerebro de los adolescentes, Semana, n. 930, Bogotá, 28 de febrero de 2000, p. 84.

9. Según la lectura, a los adolescentes de los países desarrollados se les llama Generación Y porqueA. les gusta experimentar nuevas

relaciones socialesB. son indefinibles y muy diversosC. nacieron en una sociedad de

consumoD. son usuarios adictos de Internet* Competencia:

10. En la afirmación. “La ausencia de patrones rígidos ha generado un bache entre estos adolescentes y sus propios padres” la palabra en negrilla es sinónimo deA. distanciaB. desigualdadC. huecoD. problema

Page 26: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

* Competencia:

11. Según el texto, podemos inferir que a los adolescentes no les interesa A. relacionarse afectuosamente con sus

padresB. hacer valer sus derechos, sino

revaluarseC. cambiar el mundo, sino adaptarse a

élD. carecer de patrones rígidos de

conducta* Competencia:

12. Cuando el texto dice: “Los jóvenes de ahora se muestran deseosos de experimentar nuevas relaciones sociales emotivas sin ningún tipo de prejuicio, podemos deducir que son personasA. agresivas y poco solidariasB. inquisitivas y criticasC. que no piensan en las

consecuencias de sus accionesD. extrovertidas y nada convencionales* Competencia:

13. Que los jóvenes de la Generación Y sean cada vez más heterogéneos y difíciles de definir se debe aA. que sus edades oscilan entre los 13

y los 20 añosB. que son jóvenes heterogéneos de

los países desarrolladosC. que su edad se asocia con rebeldía,

desinterés y falta de compromisoD. las transformaciones sociales y

tecnológicas de los últimos años* Competencia:

14. El titulo mas apropiado para el texto seriaA. los jóvenes entre 13 y 20 añosB. la Generación Y

C. diferencias entre padres y adolescentes hoy

D. comportamiento de los adolescentes actuales

* Competencia: RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 y 16 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA LUZ OSCURA

Apenas vio al vejestorio, Lotario dudó de la salud de su razón y tuvo la absoluta certeza de haberse equivocado y e que iba a morir ahí mismo. La feúra de la mujer le pareció in anticipo del destino. Mamá Cata era una vieja horripilante, encorvada, tuerta, desdentada, con el rostro plagado de lunares carnosos y peludos. El ojo que le quedaba brillaba con una luminosidad maligna. Caminaba con agilidad y tenía encendido un puro grueso entre la boca. La mujer se detuvo en el quicio y lo observó con una sonrisa macabra, que interrumpió para darle una bocanada al tabaco. Lotario observó sus manos nervudas y desmesuradas en comparación con la brevedad de la talla. Observar a esa mujer era un castigo para los ojos, para sus enervados nervios.

Felipe Agudelo Tenorio, Cosecha de verdugos. México: Ediciones Casa Juan Pablo, Sin Nombre, 1999, p. 40.

15. En el texto La luz os cura, el orden de la descripción de mamá Cata A. es descripción detallada, descripción

general, primera impresión, aproximación

B. aproximación, descripción detallada, descripción general, primera impresión

C. primera impresión, descripción general, descripción detallada, aproximación

Page 27: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

D. descripción general, descripción detallada, primera impresión, aproximación

* Competencia:

16. El título del cuento de Felipe Agudelo contiene un juego de palabras que se puede entender a partir del fragmento leído, puesA. los personajes son habitantes de la

noche que sufren en el díaB. la escena se desarrolla en un lugar

desconocido y tenebrosoC. el narrador utiliza varias expresiones

propias del bajo mundoD. los contrastes hacen que los actores

oscilen entre el bien y el mal* Competencia:

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL PATO GRIS

Aconteció que traje del garcero dos patos grises ocultos en una mochila. Hallé uno muerto al día siguiente, y lo desplumé junto al fogón. Más, al verme, el cacique me amenazó con una flecha.

Luego se arrojó al suelo en epilépticas convulsiones y se quedó rígido. Nuestro intérprete me advirtió que las almas de aquellos bárbaros residen en distintos animales, y que la del cacique se asemejaba a un pato gris. Probablemente moriría de sugestión por haber contemplado el ave sin vida. Me apresuré a sacar el otro pato y lo dejé revolotear entre la ramada; al verlo, el indio se quedó en éxtasis ante el milagro y siguió los zigzags del vuelo sobre la plenitud del inmediato río.

Adaptado de José Eustasio Rivera, La Vorágine. Caracas:

Ayacucho, 1993, p. 87-88.

17. La estructura narrativa que mejor sintetiza “El pato gris” esA. amenaza del cacique, reflexión del

protagonista, advertencia del intérprete, vuelo del pato

B. desplume del pato, convulsiones del cacique, vuelo del pato, éxtasis del cacique

C. convulsiones del cacique, reflexión del protagonista, advertencia del intérprete, vuelo del pato

D. desplume del pato, amenaza del cacique, convulsiones del cacique, éxtasis del cacique

* Competencia:

18. Quien cuenta El pato gris, se caracteriza porqueA. habla, pero no participa como

personaje en los eventosB. permanece en silencio y no participa

como personajeC. habla y participa como protagonista

de los acontecimientosD. permanece en silencio y participa

como protagonista* Competencia:

19. Se puede inferir que, en El pato gris, el cacique “se quedó en éxtasis ante el milagro” porqueA. supo que había otro pato que estaba

escondidoB. intuyó que un pato estaba muerto y

el otro, vivo

Page 28: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

C. entendió que el pato desplumado estaba dormido

D. creyó que el pato desplumado había resucitado

* Competencia:

Page 29: literatesaix.files.wordpress.com · Web viewNota: los esquemas marcados corresponden a mentefactos o representaciones propias de la pedagogía conceptual y cuya teoría debe dominar

20. El animismo es una creencia de ciertos pueblos indígenas que atribuyen vida anímica a los animales ya otros objetos de la naturaleza. En El pato gris, el personaje que primero reflexiona sobre el sentido de esta creencia es elA. protagonista, porque restaura el

orden cósmico de la tribu, sacando e otro pato

B. intérprete, porque le explica al protagonista la razón por la cual el cacique se comporta de esa manera

C. cacique, porque sufre las consecuencias de ver su alma destrozada en manos extrañas

D. narrador, porque plantea la posibilidad de que el cacique muera sugestionado por la muerte del pato

* Competencia:

21. Se puede afirmar que El pato gris pertenece al género de tradición oral llamado mito, porqueA. relata una serie de eventos que

tienen más de tradicionales y maravillosos que de históricos y verdaderos

B. narra cómo interpreta una cultura, a través de ciertos rituales, su concepción del cosmos

C. describe a veracidad de una serie de hechos en una tribu y el orden temporal en que se desarrollan

D. expone el origen de los rituales, con patos grises, de unos hombres ignorantes y bárbaros

* Competencia:

22. Los personajes que aparecen en El pato gris sonA. el protagonista, el indio, el narrador y

los bárbaros B. el narrador, el cacique, el intérprete y

el protagonista C. el protagonista, el narrador, el

cacique y el indio D. el narrador, el cacique, el intérprete y

los bárbaros* Competencia:

23. Cuando en El pato gris se afirma ‘que las almas de aquellos bárbaros residen en distintos animales”, esta expresión es dicha por elA. narrador, pues éste asume lo dicho

por el intérprete y por eso la frase no va escrita entre comillas

B. protagonista, pues es quien le advierte al narrador lo sucedido y entonces hacen falta las comillas

C. autor, pues es quien escribe el fragmente citado y no hace falta que la frase vaya entre comillas

D. intérprete, pues éste conoce las creencias de la tribu y es innecesario que la frase vaya entre comillas

* Competencia:

24. En El pato gris es posible encontrar una oposición entre la mentalidad práctica del protagonista y la mentalidad mítica del cacique. Dicha oposición la expresan, respectivamente, los personajes a través deA. las creencias que manejan: mientras

para el uno son dogmas, para el otro son verdades

B. los objetos que emplean: mientras el uno lleva una mochila para guardar los patos, el otro usa una flecha como arma

C. los comportamientos que tienen; mientras el uno responde a sus creencias, el otro las comprende

D. los rituales que practican; mientras para el uno significan alimentación, para el otro hacen parte de su orden cósmico

* Competencia: