curriculares.files.wordpress.com · Web viewEn este tipo de tecnologías se distinguen: a)...

41
La educación tecnológica en la argentina POR J MAUTINO http://www.monografias.com/trabajos12/tecar/tecar2.shtml Desde que comenzó a difundirse a nivel mundial, la Educación Tecnológica se ha caracterizado por una gran disparidad de criterios, propósitos y fundamentos no sólo entre los distintos países, sino también dentro de cada uno de ellos, por lo cual es posible observar grandes diferencias en las posiciones que sustentan los especialistas y expertos. En la República Argentina, como área integrante de la educación general, la Educación Tecnológica comenzó a implementarse a mediados de los años 70. Nuestro país tampoco es una excepción en lo que se refiere a la falta de acuerdos sobre las definiciones básicas en el área de Tecnología , por lo cual resulta necesario la existencia de espacios de difusión, de debate , de investigación y de transferencia para ir conformando un marco conceptual dinámico para la Educación Tecnológica que legitime su presencia en la vida escolar. Entre estos espacios, nadie puede desconocer que la WEB es un medio poderoso para transmitir y compartir ideas, actividades y materiales . Con el propósito de efectuar un aporte que pueda servir de base de discusión, en este trabajo se analiza por qué debe incluirse Tecnología en los currículos, cómo se ha implementado en los diversos países y particularmente en la Argentina, en qué consiste, cuáles son sus procedimientos y las propuestas didácticas que ha generado. 2. ¿Por qué debe incluirse la Educación Tecnológica en la Escuela ? A lo largo de la historia , los seres humanos han creado y construido un elevado número de productos tecnológicos. Con sólo fijar la atención en nuestro alrededor podemos constatar que prácticamente estamos rodeados de objetos tecnológicos:

Transcript of curriculares.files.wordpress.com · Web viewEn este tipo de tecnologías se distinguen: a)...

La educación tecnológica en la argentina

POR J MAUTINO

http://www.monografias.com/trabajos12/tecar/tecar2.shtml

Desde que comenzó a difundirse a nivel mundial, la Educación Tecnológica se ha caracterizado por una gran disparidad de criterios, propósitos y fundamentos no sólo entre los distintos países, sino también dentro de cada uno de ellos, por lo cual es posible observar grandes diferencias en las posiciones que sustentan los especialistas y expertos.En la República Argentina, como área integrante de la educación general, la Educación Tecnológica comenzó a implementarse a mediados de los años 70. Nuestro país tampoco es una excepción en lo que se refiere a la falta de acuerdos sobre las definiciones básicas en el área de Tecnología, por lo cual resulta necesario la existencia de espacios de difusión, de debate, de investigación y de transferencia para ir conformando un marco conceptual dinámico para la Educación Tecnológica que legitime su presencia en la vida escolar. Entre estos espacios, nadie puede desconocer que la WEB es un medio poderoso para transmitir y compartir ideas, actividades y materiales.Con el propósito de efectuar un aporte que pueda servir de base de discusión, en este trabajo se analiza por qué debe incluirse Tecnología en los currículos, cómo se ha implementado en los diversos países y particularmente en la Argentina, en qué consiste, cuáles son sus procedimientos y las propuestas didácticas que ha generado.

2. ¿Por qué debe incluirse la Educación Tecnológica en la Escuela?

A lo largo de la historia, los seres humanos han creado y construido un elevado número de productos tecnológicos. Con sólo fijar la atención en nuestro alrededor podemos constatar que prácticamente estamos rodeados de objetos tecnológicos: bancos, sillas, cuadernos, lapiceras, lápices, vestimentas, escritorios, pizarrones, paredes, puertas, ventanas, edificios, muebles, radios, grabadores, automóviles, computadoras, teléfonos, lavarropas, cocinas, etcétera.La explotación agropecuaria ha incrementado rápidamente la utilización de modernas herramientas, máquinas y técnicas para aumentar sustancialmente la cantidad y la calidad de los alimentos que se producen.La conservación del equilibrio ecológico depende de la aplicación de técnicas y de maquinarias adecuadas a cada caso y a cada circunstancia.El desarrollo industrial necesita cada vez más del aumento de su tecnificación y de la especialización de los operarios y de los técnicos.La protección y la recuperación de la salud de la población requieren disponer de una mayor cantidad y una mejor calidad de aparatos, instrumentos y medicamentos.La computación se aplica en múltiples actividades, tales como realizar complejos cálculos matemáticos, redactar cartas y documentos, dibujar y graficar impresos, jugar con pasatiempos, organizar bibliotecas y videotecas, llevar la contabilidad de las empresas, controlar diferentes tipos de operaciones en lavarropas, aviones, satélites, etcétera.

La influencia de la tecnología en el mundo contemporáneo es tal que hoy podemos afirmar que no hay aspecto de la vida humana que no esté influido por el desarrollo tecnológico. Sin temor a equivocarnos podemos decir que vivimos inmersos en un mundo artificial, producto de la construcción humana. Éste ha adquirido tanta importancia que en algunos aspectos es equiparable con el mundo natural.Los objetos que producimos los seres humanos, si bien facilitan nuestra vida y la hacen más confortable, también la condicionan. Así, cuando se rompe un electrodoméstico (plancha, calefón, heladera) nos desorientamos y a veces no sabemos qué hacer ; si se corta la corriente eléctrica, en los edificios altos no funcionan los ascensores ni los bombeadores de agua y la vida de sus habitantes se torna muy dificultosa.La tecnología condiciona nuestras actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social y, en consecuencia, nuestra cultura.La complejidad y la extensión que ha adquirido el mundo artificial plantea el riesgo de aislar e incomunicar al hombre, impidiéndole la percepción del mundo natural.Los seres humanos, ante la vastedad de este mundo tecnológico que hemos creado, debemos sentirnos sus dueños y no sus esclavos, pero para poder controlarlo necesitamos saber el por qué, el cómo y el para qué de su funcionamiento.En consecuencia, resulta necesario e indispensable la inclusión de Educación Tecnológica en la Escuela.

3. La Educación Tecnológica en el mundo

La Educación tecnológica es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene para mostrar, analizar y vivenciar los procesos que el hombre utiliza para transformar la realidad natural y en los cuales intervienen diferentes factores e inversiones de muy distintos tipos.Muchos autores sostienen que la incorporación de la Educación Tecnológica en los sistemas educativos, como parte de la formación general básica de los todos los alumnos, tiene su origen en la reforma educativa producida en los Estados Unidos en los años setenta. En los distintos Estados de Norteamérica, a partir de la transformación de los Talleres de Educación Industrial o de Artes Industriales, diversas materias confluyeron en una nueva que fue denominada Tecnología.En ciertas escuelas, estos nuevos espacios eran extracurriculares, como los "future games" en los cuales los alumnos tenían que imaginar y diseñar máquinas simples, artefactos, naves espaciales y hasta imaginar cómo serían los entornos tecnológicos del Siglo XXI. En otros casos, estos espacios fueron teniendo un estilo más tradicional y obligatorio, como las materias donde se estudiaban las relaciones Tecnología, Sociedad y Ciencia. En el Estado de Massachussets, la Tecnología centra sus contenidos en ejes que tienen que ver con los procesos de manufactura, el transporte, la producción de energía desde el punto de vista de la demanda y de su utilización social y las biotecnologías. La metodología proyectual y la interacción con otros espacios curriculares son aspectos en los que se pone mucho énfasis y en cada Proyecto Educativo Institucional esto ocupa un lugar importante.En Inglaterra (país caracterizado por una fuerte tradición en tecnologías), la Educación Tecnológica dentro de la formación general de los educandos fue evolucionando desde una estructura curricular centrada en el aprendizaje de viejos oficios, hacia una disciplina más integradora y creativa que denominan "Diseño y Tecnología". Los principales objetivos son el reconocimiento de necesidades y demandas, el diseño y las propuestas de soluciones creativas a estas situaciones problemáticas, la evaluación de las mismas y la

contextualización de las soluciones de los entornos de nuevas tecnologías. Si bien existen cambios permanentes en el enfoque metodológico, en general la currícula toma los aspectos centrales de la Tecnología, su relación con el Hombre, la Sociedad, el Medio Ambiente y las tareas se organizan en base a proyectos tecnológicos de diversos grados de complejidad.En Australia, la Educación Tecnológica siguió un proceso de evolución semejante al de Inglaterra. Asignaturas tales como "Artes y Oficios", se transformaron en "Diseño y Tecnología", en las cuales se privilegia la creatividad, el aprendizaje de los diferentes tipos de metodología proyectual y la aplicación de contextos de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.En los países europeos, la Educación Tecnológica también ha seguido un proceso de transformación semejante a la que se manifiesta en los países anglosajones. En Suecia, Alemania, Finlandia, Italia, Francia, Dinamarca, Hungría, etcétera se encuentra una coincidencia en la inclusión de contenidos básicos relacionados con Estructuras, Mecanismos, Electrónica, Representaciones y Mantenimiento. No ocurre lo mismo en el campo metodológico donde se observan grandes diferencias, aunque un fuerte debate al respecto lleva a acuerdos que producen un importante crecimiento en la pedagogía y la didáctica del área.En Nueva Zelandia, se concibe a la Educación Tecnológica como una actividad creativa que procura satisfacer necesidades y demandas a partir del análisis de oportunidades y del desarrollo de productos tecnológicos. Los contenidos y los recursos se desarrollan a través de la metodología de resolución de problemas prácticos y las acciones didácticas se asocian a la metodología proyectual y al aula activa.En América Latina, la mayoría de los países (Colombia, Chile, Argentina, Paraguay, etcétera) impulsan un proceso similar de generalización de la educación tecnológica.En general, en la mayor parte de los países desarrollados del mundo el desarrollo casi explosivo de las tecnologías de lastelecomunicaciones y de la información, asociado al avance de las tecnologías de gestión, se han constituido en elementos disparadores de la necesidad de la incorporación de Tecnología como espacio educativo diferenciado.

¿Y en la Argentina?En nuestro país, durante mucho tiempo el propósito de la Educación Técnica ha sido la preparación de técnicos para abastecer el sistema industrial o la formación de oficios, es decir, orientado hacia el mundo del trabajo. Lo importante era darles conocimientos que les permitiera ser operarios con las habilidades y destrezas que se requerían en ese momento. El técnico especializado era necesario, más allá del operario de baja cualificación de la línea de producción. Por otra parte, cada vez fueron teniendo más importancia las ingenierías, donde se forman los profesionales que elaboran diseños, ejecutan proyectos, organizan y supervisan la organización industrial, etc. Es un modelo orientado a lograr un crecimiento técnico que genere un futuro mejor y que requiere la formación de gente entrenada para estos propósitos. Conviene aclarar que en este modelo, nuestros técnicos eran más bien receptores de tecnologías, generalmente traídas de EEUU o de Europa, conformando un modelo industrial de sustitución de importaciones, dentro de un país agroexportador. Paradójicamente, el sector agropecuario no procuraba una preparación técnica para el manejo del campo y sus producciones.

A partir del desarrollo industrial de los años 50’, hubo loables y efectivos intentos para generar tecnología propia a través de algunas organizaciones, tales como institutos, universidades, empresas (CNEA, INTI, etcétera). La sociedad era receptora pasiva de los productos técnicos con una imagen de progreso en su desarrollo y con la creencia general de generación de bienestar a través del desarrollo tecnológico.En las últimas tres o cuatro décadas, dentro del país se produjeron modificaciones de significativa magnitud y cuantía. Por un lado, importantes cambios tecnológicos que influyeron fuertemente en el modo de vida de toda la sociedad y, por el otro, un marcado proceso de desindustrialización a nivel país.En esta situación, nuestra Educación Técnica seguía formando técnicos e ingenieros, pero en un marco de proyección futura cada vez mas incierto e inseguro. Entonces, se entra en un estado de duda y de confusión, tanto en lo que hace a la educación como en lo que respecta a la sociedad, a la que le cuesta construir escenarios de futuro previsible.En este contexto, desde distintas sectores comienza a pensarse que es necesaria la presencia del área de tecnología en el sistema educativo como parte de la formación general del ciudadano. En esto, es probable que haya influido lo ocurrido en los sistemas educativos de otros países, pero también el desarrollo de corrientes internas de pensamiento que así lo fueron postulando:

Desde los sectores técnicos, ingenieriles y científicos se percibe que la concentración del conocimiento y de la producción tecnológica inclina cada vez más la balanza del poder y, por lo tanto, no puede existir un proyecto de país en un mundo cada vez más globalizado y dentro de un sistema capitalista, sino hay producción tecnológica y científica. Estos sectores consideran imperioso realizar algo en este sentido, como ser la incorporación de tecnología en la formación general de los alumnos.

Distintos círculos de pensadores y educadores comienzan a pensar que si la tecnología está influyendo tan fuertemente en la realidad, es necesario que a nivel de ciudadanos se pueda entender qué es la tecnología, cómo se produce, qué significa, cómo y para qué funciona, qué rol le compete a los distintos grupos sociales.

La tecnología cada vez se interrelaciona más con la ciencia y se potencian mutuamente, lo cual lleva a una tercera línea de pensamiento que intenta reflexionar sobre la relación entre técnica, ciencia y sociedad.

Hay quienes sostienen que hubo una cuarta corriente que propició la incorporación de tecnología dentro del sistema educativo, aquella que la considera necesaria para la generación de mano de obra calificada de acuerdo con los requerimientos actuales. Al respecto, conviene aclarar que si bien existe una relación entre lo que se aprende en la escuela y el mundo del trabajo y que las habilidades que allí se desarrollan posicionan al individuo de diferente manera, es claro que la preparación de mano de obra especializada no puede formar parte de la formación de todos los educandos.

Es razonable suponer que estas corrientes de pensamiento son las que confluyeron en la idea de que es necesario incluir el área de tecnología en el sistema educativo.

Así, desde hace más de diez años en la Argentina comenzó a implementarse la Educación Tecnológica como área de formación general. Como era previsible, desde que fue incorporada oficialmente tecnología en el sistema educativo, se pusieron de manifiesto las tensiones que generan las corrientes de pensamiento antes mencionadas.La existencia de estas tensiones ayuda a comprender, en parte, las divergencias que se encuentran en el camino de construcción esta nueva área del sistema educativo. Asimismo, explica las distintas propuestas de práctica docente que se observan.Es importante aclarar que una de las características particulares de estas líneas de pensamiento es que no se inscriben en una producción académica formal, sino que se sustentan en personas o grupos que hacen sus reflexiones en lugares disímiles. No hay, en principio, "un lugar" donde se produzca el debate, sino que cada uno construye según su parecer, en forma independiente.No es de extrañar entonces que las diferencias que presentan estas cuatro corrientes generen fuertes debates y que se manifiesten en los distintos diseños curriculares, en las capacitaciones docentes y en las metodologías propuestas.

4. La educación tecnológica como área de conocimientos específica

Hasta hace relativamente poco tiempo, la Tecnología en la Escuela se abordaba como la parte aplicada de Física, Química y otras asignaturas, porque se consideraba como una aplicación de los conocimientos científicos. A partir de mediados de la década de los años setenta, en las escuelas comenzó a diferenciarse de las Ciencias Naturales, adquiriendo espacios curriculares propios.Aunque existen diferencias en los modos de implementación de tecnología por parte de los distintos países, la mayoría de los autores coinciden en que existen suficientes argumentos epistemológicos, sociales y pedagógicos que permiten identificar a la Educación Tecnológica como un área de conocimientos específica.Hoy se puede afirmar que la tecnología constituye por sí misma un campo de conocimientos en el que se logran definir con claridad lenguajes, contenidos, métodos y lógicas que le son propios y la caracterizan. (Instituto Nacional de Educación Tecnológica – Proyecto: Educación a Distancia.)El análisis de los currículos adoptados por los diferentes países muestra grandes coincidencias en cuanto a la estructura curricular general y los objetivos planteados. A modo de ejemplo, se pueden mencionar las siguientes:

La tecnología es una nueva asignatura que recrea varios aspectos de las materias técnicas tradicionales, incorpora otros y estimula el desarrollo de conocimientos y destrezas para la resolución de problemas.

La tecnología se refiere al aprendizaje de procesos tecnológicos en los que aparecen actividades relacionadas a la identificación de necesidades, a la generación de ideas, a la planificación, a la realización y a la comprobación, en suma, a lo orientado a la búsqueda de la mejor solución.

La incorporación de Tecnología apunta a desarrollar competencias relacionadas con la toma de conciencia en relación con los cambios irreversibles que la misma produce en el mundo y el poder que de ella se desprende, lo cual conlleva a la necesidad de ser controlada.

La Tecnología permitirá el desarrollo de capacidades que permitan brindar una mejor respuesta a los desafíos del siglo XXI.

El valor excepcional del área tecnológica radica esencialmente en los diferentes componentes que la integran y definen como un campo articulado de saberes en el que convergen componentes científicos, sociales, culturales, técnicos, metodológicos y de representación gráfica y verbal.

La Tecnología contribuye activamente al desarrollo de capacidades más importantes que se trabajan en el nivel de la ESO ( Enseñanza Secundaria Obligatoria de España ).

La educación genera las competencias y las capacidades necesarias para absorber la tecnología que requiere un país para crecer y que inciden en el potencial de innovaciones futuras. ( Consejo Federal de Cultura y Educación de la República Argentina.)

La Tecnología y sus avances no constituyen un fin en sí mismos. Deben estar al beneficio de la persona y del bien común de la humanidad.

En cuanto a los objetivos, la mayor parte de los currículos que incluyen Tecnología coinciden en que a partir de ella, los alumnos podrán:

Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en relación con los problemas que se plantean en el mundo de la Tecnología.

Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos, controlarlos y entender las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su proceso de diseño y construcción.

Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos en el ámbito de la Escuela, anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo.

Expresar y comunicar ideas y decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos tecnológicos, a través de la utilización de distintos modelos de representación, símbolos y vocabulario adecuado a los usos comunes de la tecnología.

Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos analizando y valorando adecuadamente, los efectos positivos y negativos de la tecnología en la evolución de la sociedad y el medio ambiente. (Introducción al Currículo Español.)

Al igual que sucede con las áreas de mayor tradición escolar ( Lengua, Matemática, Física, etcétera) existen diferentes escuelas pedagógicas y enfoques didácticos vinculados a la Tecnología, pero los fundamentos generales sobre los que se sustenta son los mismos.

5. El concepto de Tecnología

Si le preguntamos a diez personas qué es tecnología seguramente encontraremos igual número de respuestas diferentes. Sucede que tecnología es una palabra con muchas acepciones y que con el paso del tiempo siempre agrega una más.Sin embargo, cuando hablamos de Tecnología en el ámbito escolar, encontramos en los currículos de cada país una definición concreta sobre ella. Así, el Consejo Federal de Educación de la República Argentina ha establecido en los CBC para la EGB un concepto claro, amplio y operativo, cuyos aspectos básicos procuramos exponer a continuación:Las personas experimentamos continuamente una gran cantidad y variedad de necesidades: alimentación, abrigo (vivienda y vestido), aire sano, educación, información, tener trabajo, distracción, salud física, psíquica y espiritual, practicar deportes, etcétera.Las necesidades de las personas plantean problemas concretos que requieren una satisfacción, es decir, generan demandas de bienes, procesos o servicios, los cuales son denominados productos tecnológicos.Las demandas se originan en necesidades pero suelen estar influidas por la publicidad, por la moda y por las costumbres. Así, por ejemplo, ante el frío surge la necesidad de un abrigo de cualquier tela, marca y modelo. Sin embargo, la publicidad o la moda o la costumbre producen la demanda de un determinado tipo, aunque, a veces, no sea el mejor ni el más adecuado.Para satisfacer las demandas de las personas, de las empresas, de las instituciones o del conjunto de la sociedad se crean, se diseñan, se producen y se distribuyen diversos productos tecnológicos.Para la elaboración de los productos tecnológicos se requiere la aplicación de técnicas adecuadas para cada caso. No se emplea la misma técnica para fertilizar un campo, para estudiar, para elaborar dulce de duraznos o para fabricar un mueble. De esto se deduce que el conocimiento de una técnica significa saber hacer algo.La satisfacción de las demandas de productos tecnológicos requiere el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales, que asegure la utilización de los más adecuados, accesibles y renovables.En cada época y en cada lugar las soluciones a las demandas que se plantean son diferentes a medida que transcurre el tiempo. Estos conocimientos sobre cómo fabricar un determinado producto tecnológico constituyen la información propia de un grupo humano en una cierta época.En el diseño, en la producción y en la distribución de bienes, procesos y servicios trabajan equipos de personas, por lo cual la tecnología es una actividad social.

Entonces, se puede establecer que:La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propia de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuestas a las necesidades y a las demandas de las personas y de la sociedad en lo que respecta al diseño, la producción y la distribución de bienes, procesos y servicios.Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica- Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, 1995, página 213.

Productos tecnológicos: bienes, servicios y procesosCuando alguien dice producto tecnológico, inmediatamente se piensa en aparatos, instrumentos, máquinas, objetos (tenedor, escoba, detergente, televisor, automóvil, tenaza,

camisa, motor eléctrico, etcétera). En realidad, estos productos que se pueden tocar, que son tangibles, se denominan bienes.Sin embargo, el significado que en Tecnología se da a producto tecnológico es más amplio, porque también incluye los servicios y los procesos.Como ejemplo de servicios se pueden señalar los que brindan las empresas de transporte, los bancos, las escuelas, las bibliotecas, los talleres mecánicos, los hospitales, las empresas proveedoras de electricidad, de agua y de gas, etcétera. Aunque los servicios son intangibles y brindados principalmente por personas, se sustentan en objetos materiales (bienes). Por ejemplo: una escuela para brindar su servicio educativo necesita aulas, muebles, material didáctico, papeles, etcétera.Actualmente, las empresas, además de vender bienes, también suelen prestar ciertos servicios destinados a dar una mayor satisfacción al cliente. Así, por ejemplo, en las estaciones de servicios se limpia el parabrisas y se controla el nivel de aceite del motor; en las videotecas se envía a sus clientes habituales un catálogo con las novedades del mes; en los envases de ciertos productos alimenticios se transcriben recetas fáciles; en algunos comercios (pizzerías, supermercados, farmacias) se llevan los pedidos a domicilio.

Con respecto a los procesos, en Tecnología se pueden diferenciar dos clases:a) aquellos que consisten en acciones mecánicas y/o físicas sobre los distintos materiales, (tales como martillar, cortar, soldar, golpear, lijar, etcétera) y que, por lo tanto, no producen cambios en la estructura íntima de la materia. Por ejemplo, cuando se fabrica un escritorio, la madera es cortada, lijada, cepillada, pintada, etcétera, pero sigue siendo madera, no hay una transformación íntima de la materia.b) otros en los que se producen modificaciones en la estructura íntima de la materia, tales como la fermentación, la calcinación, la oxidación, etcétera. Así, por ejemplo, por el proceso de fermentación, la leche se transforma en yogur o en queso, la harina de trigo en pan, las uvas en vino, las manzanas en sidra.

¿Cuál es la diferencia entre técnica y tecnología?Para desarrollar cualquier actividad (escribir, jugar al tenis, lavarnos la cara, tocar la guitarra, andar en bicicleta, planchar la ropa, fabricar un juguete), los seres humanos realizamos una serie de acciones que llamamos técnicas, y que nos permiten obtener un determinado resultado. Así, podemos hablar de técnicas para estudiar, para lectura veloz, para preparar una torta, para construir una caja de madera, para pintar una casa, para dibujar un objeto, para trabajar en grupos, para seleccionar personal, para fabricar un automóvil, etcétera.En general, en toda técnica intervienen una o más personas (técnicos) que realizan las operaciones, se utiliza una cierta materia prima (materiales), se sigue una serie de pasos (procedimiento) y se emplean algunas herramientas, aparatos y/o máquinas (recursos).Cuando una persona conoce una técnica, sea clavar un clavo en la pared, escribir con una computadora, poner en marcha la video, fabricar un mueble, etcétera, significa que sabe hacer algo.Existen diferentes clases de técnicas. Aquéllas que nos llevan a obtener un determinado producto tecnológico, tales como fabricar una biblioteca o una cama, construir una casa o una escuela, etcétera, se denominan técnicas de producción. Otras técnicas que nos permiten conducir o hacer funcionar la cocina, el televisor, el lavarropas, la plancha, etcétera y que aparecen en sus correspondientes prospectos, se llaman técnicas de uso. Para

diseñar cualquier producto tecnológico (una lapicera, una casa, un motor eléctrico) se utilizan las denominadas técnicas de diseño. Cuando se trata de organizar las tareas de una empresa, se emplean técnicas de gestión. Con el propósito de hacer conocer un nuevo producto comercial se usan técnicas de publicidad.En suma, podemos establecer que la TÉCNICA comprende el conocimiento de los procedimientos y el manejo de las habilidades requeridas para la fabricación de bienes o para la provisión de servicios.Desde el punto de vista de la tecnología no sólo interesa saber cómo se fabrica un producto, sino también conocer para qué lo inventaron, qué necesidad de las personas satisface, quién lo inventó, cómo lo hicieron, qué materiales usaron y por qué, cómo funciona, cuánto cuesta, cómo evolucionó a través del tiempo, en qué cambió la vida de la gente ese producto, cómo se podría mejorar, de qué otro modo se podría hacer, si genera puestos de trabajo, cuáles son sus aspectos positivos y negativos, de qué modo influye en la sociedad y en el ambiente, etcétera.Entonces, podemos observar que la tecnología comprende un enfoque mucho más amplio que el de las técnicas: no solo las tiene en cuenta como tales, sino que las relaciona con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de solucionar problemas concretos:

TÉCNICA CIENCIAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL(Extractado de: Tecnología - Finalidad Educativa y Acercamiento Didáctico. Luis Doval y Aquiles Gay - Programa PROCIENCIA - CONICET- 1996.)En pocas palabras:La TÉCNICA comprende el cómo hacer, mientras que la TECNOLOGÍA incluye también el por qué, el para qué, el dónde y el cuándo se produce un determinado producto tecnológico.¿Cuáles son los tipos de tecnologías?El análisis de las diversas tecnologías que se han desarrollado permite distinguir lo siguiente:A) La fabricación de una herramienta, de una máquina, de una computadora, así como de numerosos productos tecnológicos, es el resultado de acciones físicas sobre la materia.La fertilización del suelo con compuestos nitrogenados, el cultivo del trigo, la elaboración del yogur, como los diversos procedimientos empleados por la biotecnología, están basados en procesos químicos y/o biológicos controlados.Estos procedimientos tecnológicos, que tienen por finalidad la transformación de la materia para producir objetos concretos y palpables, se denominan tecnologías duras.En este tipo de tecnologías se distinguen:a) aquéllas que producen objetos por medio de acciones físicas, como ocurre en mecánica, electricidad, electrónica, etcétera.b) las que se basan en procesos químicos y/o biológicos (tecnología nuclear, de alimentos, agropecuaria, de medicamentos, ingeniería genética, etcétera).B) La confección de un balance contable, la elaboración de una propuesta de reforma de los planes de estudio del secundario, el análisis para establecer el posible mercado de un producto, son procedimientos o técnicas destinadas a perfeccionar el funcionamiento de instituciones u organismos para que puedan cumplir mejor sus fines.Estas técnicas y procedimientos, como todas aquéllas cuyo propósito no es producir un

objeto palpable sino el mejoramiento de instituciones u organizaciones para que alcancen más plenamente sus propósitos y objetivos, se denominan tecnologías blandas o gestionales.Entre estas tecnologías podemos mencionar la contabilidad, la administración, la gestión, la estadística, el márketing, la organización, las técnicas educativas, el desarrollo del software, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo, etcétera.Todas estas tecnologías contribuyen a incrementar conocimientos y a desarrollar habilidades profesionales las que, acompañadas con destrezas mentales de innovación y creatividad, posibilitan importantes aportes a las instituciones u organizaciones, sean éstas industriales, comerciales, de servicios, educativas, religiosas, etcétera.En forma esquemática:Mecánica.Eléctrica.Basadas en procesos físicos Electrónica.Industrial.Etcétera.Duras Alimentaria.Farmacéutica.Basadas en procesos Agropecuaria.químicos y/o biológicos Ingeniería genética.Nuclear.TECNOLOGÍAS Etcétera.Contabilidad.Estadística.Administración.Blandas Basadas en procesos Organización.intelectuales Informática.Psicología del trabajo.Etcétera.Las relaciones tecnológicas: sinergia y sustitución tecnológicaEn toda empresa que elabora productos tecnológicos coexisten tecnologías duras y tecnologías blandas. Así, por ejemplo, en una fábrica de automóviles hay un importante desarrollo de tecnologías duras destinadas a producir los vehículos y paralelamente es indispensable el desarrollo de tecnologías gestionales destinadas a la organización, la administración, la publicidad y la venta del producto. En una bodega, por una parte, se realizan los procesos necesarios para la elaboración del vino, y por la otra, se llevan a cabo tareas de distribución, de márketing y de comercialización.La medicina es un servicio que cada día se apoya más en instrumental y en aparatos para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, tales como tomógrafos, mamógrafos, resonancia magnética, etcétera, de modo que es otro caso donde se evidencia la interrelación entre la tecnología blanda y la dura.Existen productos, como los vinos, la yerba mate, el cemento, las maderas, que sólo se producen en determinadas zonas y es necesario que sean transportados a otras regiones. Esto obliga a implementar sistemas de transporte y de distribución que favorecen la producción y el consumo. Este es un ejemplo de sinergia tecnológica: la tecnología del transporte y de las comunicaciones al servicio de las tecnologías de la alimentación, de los tejidos, de los materiales, etcétera.

La electrónica ha permitido cambiar muchos dispositivos mecánicos que funcionan con electricidad, por sensores basados en circuitos electrónicos; con la aparición de los microprocesadores se ha conseguido que un mismo circuito pueda cumplir distintas funciones con sólo modificar parte del programa. De esta forma un reloj digital, un horno de microondas, una máquina de escribir, un televisor, pueden funcionar como robots gracias a la posibilidad de incorporar microprocesadores a sus sistemas de comando.Entonces, la sucesión tecnología mecánica, eléctrica, electrónica, informática es un ejemplo concreto de sustitución de tecnologías.Este proceso de sustitución demuestra la movilidad de las diferentes tecnologías en relación con el contexto histórico, científico y cultural.

6. Aspectos didácticos: Los procedimientos de la tecnología

El Consejo Federal de Cultura y Educación de la República Argentina, en la Introducción del Área de Tecnología de los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica, ha señalado:Debe tenerse en cuenta que la tecnología se aprende mejor operando con ella y no sólo leyendo o recibiendo la descripción de cómo debe hacerse o de cómo otros lo hacen. Es por eso que se destacan el análisis de productos y los proyecto tecnológicos como procedimientos de la tecnología que articulan todos los bloques de contenidos de esta propuesta....

Y, más adelante, en la síntesis explicativa correspondiente al Bloque 5: Procedimientos relacionados con la Tecnología, expresa:Se desarrollan a continuación los procedimientos generales de la tecnología que permiten el desarrollo de los contenidos de los bloques planteados para los CBC de la EGB.En primer lugar, el análisis de productos, como un procedimiento de aproximación al componente tecnológico del mundo y una fuente de conocimientos que entran en juego en el diseño y usos de nuevos objetos. En segundo lugar, el proyecto tecnológico, como una forma de integración de conocimientos correspondientes a distintas disciplinas de la tecnología, evitando así el estudio compartimentado de las mismas.

Análisis de productos

Cuando queremos conocer las características de un nuevo producto tecnológico, como por ejemplo, un par de zapatillas, nos planteamos diversos interrogantes: ¿de qué color son?, ¿cuál es su tamaño?, ¿cómo se presentan?, ¿qué ventajas ofrecen?, ¿qué función cumplen?, ¿qué partes las componen?, ¿cómo se producen?, ¿de qué materiales están hechas?, ¿para qué sirven?, etcétera. Esto es lo que se denomina análisis de un producto.En sentido general, analizar significa estudiar o examinar profundamente un producto tecnológico, separando sus partes o considerándolas en forma separada.El análisis de un producto es un procedimiento que hace posible el conocimiento exhaustivo de los productos tecnológicos (bienes, procesos o servicios). Ese conocimiento es necesario para utilizarlos en forma inteligente y para poder actuar con mayor capacidad frente a los problemas que plantea su uso.Cuando se habla de análisis de un producto es posible preguntarse: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué? ...

¿Por qué hay que analizar los productos tecnológicos?El análisis de los productos tecnológicos se debe efectuar porque es necesario conocer los productos que forman nuestro mundo y de ese modo poder comprender el mundo artificial que nos rodea.

¿Cómo se realiza el análisis de un producto?No es lo mismo analizar una bicicleta, un dulce de leche, una escuela, un piano, una computadora, un perfume o una estación de servicios. Cada producto tecnológico tiene sus particularidades que influyen en la tarea del análisis. Sin embargo, todos tienen una forma, un tamaño, una estructura, un precio, cumplen una función ..., es decir, presentan ciertos aspectos comunes que es conveniente examinar.

A modo de ejemplo, consideremos el análisis de una bicicleta:

En primer lugar, nuestra atención se dirige directamente a lo que vemos, a sus aspectos externos: su forma, su color, su tamaño, su solidez. Después que la hemos mirado, podemos tocarla para reconocer su superficie, si es áspera o lisa, si los bordes son filosos o curvos, si la pintura está bien adherida o no, etcétera. Este modo de analizar un producto se denomina análisis morfológico.

En las observaciones correspondientes al mismo, el sentido que más participa es la vista aunque también lo hace el tacto. En otros productos también pueden participar otros sentidos: el gusto en una comida, el oído en un instrumento musical, el olfato en un perfume.El análisis morfológico es un procedimiento que se centra en la forma del producto tecnológico y en sus aspectos externos.

Al profundizar el análisis de la bicicleta, identificamos y describimos sus diferentes partes (manubrio, asiento, ruedas, cuadro, guardabarros, frenos , etcétera), reconocemos al cuadro como su estructura, observamos cómo se relaciona el plato con el piñón a través de la cadena, etcétera.

Esta forma de examinar un producto que lleva a identificar y describir sus partes y a establecer cómo se conectan entre sí, se denomina análisis estructural.El análisis estructural nos permite conocer cuáles son las partes de un producto y cómo se relacionan entre sí.

Cuando nos preguntamos: ¿para qué sirve la bicicleta? Rápidamente respondemos que su función principal es la de transportar personas y que es muy empleada por ser un medio económico, silencioso, no contaminante del ambiente y promover, a la vez, un ejercicio divertido y saludable. También se la utiliza para correr carreras, para transportar paquetes y encomiendas, etcétera.

Todos los productos tecnológicos tratan de solucionar algún problema práctico, por lo que tienen una función principal y frecuentemente también se los utiliza en otras secundarias. Este examen se denomina análisis de la función.

El análisis de la función permite determinar para qué sirve un producto tecnológico.

Al examinar una bicicleta observamos cómo es su funcionamiento: el ciclista empuja los pedales hacia abajo, en forma alternada. Los pedales hacen que el plato gire y mueva la cadena. Ésta a su vez, hace girar el piñón. Como el plato tiene más dientes aumenta la velocidad del piñón y, por lo tanto, la rueda de atrás gira más rápido. De este modo la cadena convierte la fuerza que hacen los pies en los pedales en un impulso que acciona la rueda posterior. Cuando la rueda trasera gira, la bicicleta se mueve hacia adelante. La bicicleta se dirige con el manubrio que está conectado con la rueda delantera. Entonces, cuando se mueve el manubrio, se mueve la rueda delantera que es la guía de la bicicleta. La mayoría de las bicicletas tienen freno de mano. Cuando se aprietan las palancas de frenos, los cables accionan el mecanismo que hace que dos trozos de caucho (zapatas) presionen sobre la llanta y de esa forma se detiene o desacelera el movimiento. En todo análisis de un producto es necesario plantearse cómo funciona, qué tipo de energía requiere para su funcionamiento, cuánto consume, cuál es su rendimiento, etcétera. El análisis de este aspecto se llama análisis del funcionamiento.

El análisis del funcionamiento explica cómo funciona el producto en estudio y cuáles son sus requerimientos energéticos.

El manubrio determina la dirección que sigue la bicicleta; la fuerza que ejercen los pies sobre los pedales hace girar el plato; la cadena comunica el movimiento al piñón; el piñón hace girar la rueda trasera; ésta hace mover toda la bicicleta; los frenos reducen o detienen la marcha; los guardabarros evitan que se moje o ensucie el ciclista; el asiento posibilita andar con cierta comodidad; el espejo retrovisor permite ver lo que hay detrás; el ojo de gato permite que un tercero vea la bicicleta de noche, etcétera.

Cada parte cumple una función diferente, pero todas ellas, en conjunto, contribuyen a que la bicicleta transporte a una persona. Este aspecto del análisis del producto se denomina análisis estructural funcional. En todos los productos tecnológicos que tienen dos o más componentes, cada uno de ellos tiene una función propia y distinta. La suma de estas funciones determina la función que caracteriza al producto.El análisis estructural-funcional permite conocer qué función cumple cada uno de los componentes del producto y cómo contribuyen a la del conjunto.

Cada una de las piezas de la bicicleta están construidas con el material disponible que resulte más adecuado al uso que se le da: el cuadro y el manubrio se hacen con tubos de acero pintados, las llantas y los rayos de hierro cromado, los tornillos son de hierro,

En su fabricación se utilizan diversas herramientas (tenazas, martillos, pinzas, llaves, destornilladores, etcétera), se necesitan diversas máquinas (tornos, fresadoras, soldadoras, perforadoras, etcétera) y se realizan diferentes acciones siguiendo un determinado orden, es decir, aplicando una cierta técnica.La investigación sobre qué materiales se utilizaron para fabricar un producto y de qué modo se hizo, constituye el análisis tecnológico.Al examinar un producto es importante el conocimiento de los materiales, las herramientas,

las máquinas y los procedimientos empleados durante su fabricación. Esto nos permite establecer qué ramas de la tecnología han participado en el proceso productivo. El análisis tecnológico permite identificar los materiales, las herramientas, las máquinas y las técnicas empleadas, como así también las ramas de la tecnología que han intervenido en la fabricación de un producto.

El precio de las bicicletas varía de acuerdo con el tamaño, el tipo, la calidad y durabilidad de los materiales empleados, el diseño y la marca.

El tamaño de las bicicletas se establece teniendo en cuenta el diámetro de las llantas y pueden ser de 12, 14, 16, 20, 24, 26 y 28 pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm).El tipo de las bicicletas está dado por el uso al están destinadas. Así, tenemos bicicletas de carrera, de uso común, sport o paseo, mountain bike (todo terreno), etcétera.Las bicicletas son vehículos económicos porque originan muy pocos gastos de mantenimiento y son muy durables.En los productos tecnológicos es útil establecer las relaciones entre el precio y la conveniencia de su adopción, investigando aspectos tales como duración, rendimiento, relación costo-beneficio, costo de operación. Todo esto forma parte de lo que se denomina análisis económico.El análisis económico consiste en averiguar cuál es el precio, los costos de operación, los beneficios, el cálculo de la amortización y el rendimiento del producto.

La bicicleta se puede comparar con un ciclomotor. En esta tarea encontramos aspectos semejantes en cuanto a tamaño, forma, función (ambos transportan personas), cantidad de personas que transportan, materiales con los que están hechos, etcétera, y diferencias en lo que hace a presencia del motor, el tamaño de las ruedas, el precio, la velocidad que desarrollan, la contaminación del ambiente, la actividad física que requieren de las personas, etcétera. Este examen se denomina análisis comparativo.

Las semejanzas y diferencias de un producto con otro en cuanto a forma, tamaño, estructura, función, funcionamiento, tecnologías empleadas para su producción y costo económico aportan datos de interés para efectuar las correspondientes clasificaciones o tipologías.El análisis comparativo permite establecer las similitudes y diferencias entre dos productos parecidos por medio de la construcción de esquemas clasificatorios o tipologías.

La bicicleta es un medio de transporte muy interesante porque es fácil de maniobrar, es ágil, liviana y silenciosa, no contamina el ambiente, requiere poco espacio para su estacionamiento. Desde el punto de vista de la salud de las personas es una buena opción para que desarrollen una actividad física, contribuye a evitar enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, fortalece los huesos y mejora el metabolismo. La Organización Mundial de la Salud aconseja a los gobiernos promover el uso de la bicicleta porque ayuda a prevenir enfermedades derivadas de la vida sedentaria y sugiere atender las necesidades de los ciclistas construyendo redes de ciclovías o bicisendas, estacionamientos adecuados, etcétera.

Los productos tecnológicos interactúan con su entorno, algunas veces complementándose y en otras produciendo diversos efectos, sean éstos positivos o negativos. La investigación de este aspecto se conoce con el nombre de análisis relacional.El análisis relacional determina cómo son las relaciones del producto tecnológico con su entorno.

El primer vehículo de dos ruedas de madera, ubicadas una detrás de la otra, fue la draisina, creada por el barón Drais von Sauerbrom, en 1813. Es considerado el antepasado de la bicicleta. Para avanzar se debía empujar alternadamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante, en forma parecida a un patinador.

En 1852, Phillipp Fischer inventó el biciclo, vehículo con pedales en la rueda delantera, la que tenía un diámetro mucho mayor que la de atrás.Tiempo después, H.J.Lawson ubicó la manivela y los pedales en el centro, entre las dos ruedas. Luego un suizo, Hans Renold, inventó la cadena que permite transmitir la fuerza generada por las piernas del ciclista desde el plato al piñón trasero. Hacia 1888, el escocés John Dunlop inventó los neumáticos. Y así, a través de los sucesivos avances tecnológicos, se fue llegando a la bicicleta actual.Las investigaciones del origen histórico de un producto tecnológico, su relación con las necesidades y las tecnologías disponibles en cada época y su evolución a lo largo del tiempo, explican el estado actual de su desarrollo. Estas investigaciones constituyen el análisis del surgimiento y la evolución histórica del producto.El análisis del surgimiento y la evolución histórica de un producto permite establecer por qué, para qué, cómo y cuándo se originó, y cuál ha sido su proceso histórico.A modo de síntesis, transcribimos el siguiente cuadro, extractado del libro La Educación Tecnológica - Aportes para su implementación, de Aquiles Gay y Miguel Angel Ferreras.(Adaptado por el autor.):

Interrogantes Etapas del análisis

¿Qué forma tiene?

¿Cuáles son sus partes y cómo se relacionan?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

¿Cómo está hecho y de qué materiales?

¿Qué valor tiene?

¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?

¿Cómo está relacionado con su entorno?

Análisis morfológico

Análisis estructural

Análisis funcional

Análisis del funcionamiento

Análisis tecnológico

Análisis económico

Análisis comparativo

Análisis relacional

¿Por qué se originó y cuál ha sido su proceso

histórico?

Análisis del surgimiento y la evolución

histórica del producto

Existen distintas etapas en el análisis de un producto. Cada una de ellas nos ofrece un tipo de información diferente. Sin embargo, las distintas etapas del análisis no se deben realizar una tras otra, consecutivamente, en el mismo orden y siempre todas.Los distintos tipos de análisis se complementan entre sí, y la información que podemos obtener de cada uno nos abre la puerta para iniciar otro análisis. Así, por ejemplo, identificar y describir las partes que componen un determinado producto tecnológico es un paso previo y necesario para conocer las funciones de cada una de ellas.Como los productos tecnológicos pueden ser bienes (objetos), procesos o servicios, el análisis presenta diferencias de acuerdo con el tipo de producto a analizar; muchos de los pasos de este análisis son comunes a todos los productos, mientras que otros sólo se aplican a algunos de ellos.

¿Para qué analizar los productos tecnológicos?El análisis de los productos tecnológicos sirve para conocer los productos que forman nuestro mundo, saber cómo funcionan, qué partes los integran, con qué materiales están hechos, en qué se parecen a otros productos tecnológicos que cumplen similares o distintas funciones. Este conocimiento es necesario para poder utilizarlos bien y obtener de ellos el máximo provecho posible, para comprar el más conveniente y adecuado a nuestras demandas y para resolver los problemas que puede presentar su uso.

El proyecto tecnológicoEs un proceso creativo que lleva a la obtención de un nuevo producto tecnológico destinado a satisfacer una determinada necesidad y/o demanda, como resultado de un trabajo ordenado y metódico.Los proyectos tecnológicos pueden ser muy diversos, como, por ejemplo, la construcción de una hamaca, de un juguete, la elaboración de una comida, el cultivo de plantas, la cría de animales, la fabricación de un artefacto eléctrico o electrónico, la instalación de equipos musicales, el mejoramiento de la comunicación entre alumnos, docentes y padres, el pintado del aula, la prestación un determinado servicio para aportar un beneficio económico al colegio, la difusión de normas sobre la recolección de la basura, etcétera.Por cierto, es muy importante que estos proyectos sean adecuados a las motivaciones, posibilidades y capacidades de los alumnos que los lleven a cabo.En los CBC para la EGB, el Consejo Federal de Cultura y Educación establece:

Cada proyecto consta de las siguientes etapas para su desarrollo: identificación de oportunidades, diseño, organización y gestión, planificación y ejecución, evaluación y perfeccionamiento

En la identificación de oportunidades se trata de identificar y formular el problema en cuya solución consistirá el proyecto tecnológico. ¿Tiene el problema detectado un interés más general? Si se alcanzara una solución adecuada, ¿podría ofrecerse esta solución a otras

personas que tengan el mismo problema? ¿A cuántas?El diseño consiste en planear creativamente la forma de realizar lo que se haya vislumbrado como solución al problema propuesto. Esta etapa puede comenzar aun antes de que se haya completado la anterior. En efecto, para decidir entre varias soluciones alternativas puede ser necesario tener un comienzo de diseño de cada una de las propuestas, de modo de evaluar mejor sus ventajas y dificultades. Los métodos usados son: croquis o planos, cálculos de costos más detallados que los anteriores, planes de acción, definición de materiales a usar, etcétera.La fase de organización y gestión tiene como propósito la organización del grupo humano para la planificación y ejecución del proyecto, establecer el sistema administrativo, organizar y sistematizar los contactos de la organización con los proveedores de insumos (bienes y servicios) y con los potenciales clientes o beneficiarios del proyecto. Tal como se señaló para el diseño, estos aspectos deben tener en cuenta desde la identificación de oportunidades, ya que puede formar parte de esta primera fase un "estudio de mercado".Durante la fase de planificación y ejecución se construye el producto diseñado o se lleva a cabo la operación programada, de acuerdo con los planos de construcción o parámetros de diseño establecidos o los planes de acción programados. Durante la ejecución se llevan registros de las acciones emprendidas, de las correcciones y modificaciones introducidas al diseño, la organización, etcétera. A continuación, se pone en funcionamiento y se registra su desempeño. Si se trata de un aparato, se lo hace funcionar en condiciones normales de operación y se levantan actas sobre los resultados obtenidos, así como todas las anomalías y diferencias observadas, y de las medidas introducidas para corregirlas.En la evaluación y el perfeccionamiento, los resultados de cada fase son examinados críticamente y comparados con los propósitos del proyecto explicitados en las fases iniciales. Esta comparación incluye los resultados propiamente técnicos -¿cumplió el proyecto con las expectativas originalmente planteadas?, ¿bajo qué condiciones dejó de funcionar?- y la evaluación económica -¿cuánto costó hacerlo?, ¿salió cómo se había previsto?, ¿con qué materiales, herramientas y diseño habría que hacerlo la próxima vez para que los resultados sean mejores?, con estos nuevos datos ¿podría encararse la fabricación masiva como fuente de ingresos para la clase o para el colegio?, ¿cuáles fueron las consecuencias no deseadas de la realización del proyecto?, ¿se causó algún daño al ambiente? ¿puede repararse?-.

Propuestas didácticas: Las situaciones de resolución de problemasAl igual que sucede con las áreas de mayor tradición escolar (Lengua, Matemática, Física, etcétera) existen diferentes enfoques y propuestas didácticas vinculadas a la Educación Tecnológica, aunque los elementos de encuadre o fundamento general sobre los que sustenta son los mismos.En la Argentina, el Consejo Federal de Educación se ha pronunciado abierta y claramente por la adopción del método de proyecto como antes ya fue comentado.Sin embargo, algunos especialistas, teniendo en cuenta el tiempo que requiere esta metodología ,y la escasa carga horario asignada a esta área en muchas jurisdicciones, sostienen la conveniencia de su sustitución por lo que ellos llaman situaciones de resolución de problemas.El concepto de resolver un problema se interpreta como una forma de promover en los alumnos conflictos cognitivos centrados en torno a una cuestión específica, que puedan ser resueltos después de una serie de exploraciones, acciones experimentales, indagaciones,

consultas bibliográficas, etcétera. Esta metodología demanda una rigurosa planificación por parte del docente, porque exige una cuidadosa secuenciación de los contenidos a enseñar y de las situaciones a proponer.Entre los problemas, en principio se reconocen tres clases diferentes: de análisis, de síntesis y de caja negra. Con respecto a ellos, Abel Rodríguez de Fraga, en el 40º Curso de Rectores del Consudec (Buenos Aires, 3 al 6 de febrero de 2003), expuso lo siguiente:

Los problemas de análisisEn un problema de análisis suele tenerse, como dato de partida, un sistema determinado que puede ser, por ejemplo, un artefacto, una oficina (con su personal), un proceso de transformación de sustancias, etcétera. Sobre ese sistema, existente y accesible a los alumnos, se propone un problema que puede asumir presentaciones muy variadas de acuerdo a los propósitos que deba cumplir. Por ejemplo, dadas dos lapiceras y la forma en que una persona las usa (en este caso el conjunto persona-lapicera-papel sería "el sistema") el problema podría ser "analizar qué funciones técnicas están presentes en cada una y de qué forma influyen en la forma que puede llegar a escribir una persona (velocidad, calidad, etcétera)".En las situaciones de análisis el conjunto de elementos que conforman el sistema suelen ser perceptibles y sobre ellos, o sobre algunos de ellos, pueden llegar a operar los alumnos. Pero lo que se desconoce en el problema , y eso configura el problema a resolver, son las relaciones que se establecen entre esos elementos y entre el sistema y el medio y también las funciones precisas cumplidas por ellos. Lo que puede variar es el sistema en análisis de acuerdo a los contenidos que deseen enseñarse. Entre los sistemas más importantes están los compuestos por personas y artefactos y en los que suelen incluirse elementos tales como el comportamiento gestual de las personas, el funcionamiento de los artefactos, la clase de los conocimientos técnicos puestos en juego, etc. Otro sistema posible lo constituyen los procesos donde los elementos en juego serían las operaciones técnicas que lo integran, la secuencia de efectos que producen sobre los insumos, etc. En otros casos el análisis puede ejercerse sobre perfiles laborales como cuando se propone que los alumnos comparen el trabajo técnico de un cerrajero actual, y los conocimientos y los saberes de los que debe ser portador (para copiar las llaves mediante una fresadora a motor) del trabajo realizado por un cerrajero tradicional el que, generalmente, era un técnico u operador mecánico capacitado para producir las llaves mediante el uso de herramientas y de un dominio de la gestualidad muy preciso.Las situaciones basadas en problemas de análisis son poco usadas en la escuela a pesar de que su importancia es muy grande dado que en la vida cotidiana, para la cual debería preparar la escuela, se presentan a diario.

Los problemas de síntesisA diferencia de los problemas de análisis, donde el sistema está presente desde el comienzo, en los de síntesis el sistema deberá ser construido o producido mediante el trabajo de los alumnos. El problema consiste en concebir o construir un sistema mediante el cual pueda solucionarse o resolverse una situación determinada. Se los denomina así porque, en general, los elementos que pueden llegar a componer el sistema son más o menos conocidos pero no así la forma de organizarlos para resolver el problema.Los problemas de síntesis suelen ser usados en todas las áreas. En el caso de Educación Tecnológica lo más paradigmático suele consistir en el diseño y construcción de artefactos

o, como preferimos proponer, el diseño o la construcción de tecnologías. También puede proponerse la creación de una norma de calidad destinada a establecer patrones de calidad de un alimento, de un artefacto o de un proceso. Y en ese trabajo de síntesis podría incluirse, además, la creación de las tecnologías necesarias, por parte de los alumnos, para establecer si el producto cumple con la norma propuesta o no.En el caso particular de la creación de tecnologías o artefactos, los problemas de síntesis pueden adoptar dos formas típicas:En uno de los casos el docente no proporciona ni sugiere con qué elementos o materiales puede ser construido. Los alumnos deben conseguirlos en el medio que los rodea.En la otra modalidad, se le ofrece a cada grupo de alumnos un conjunto de elementos a partir de los cuales y, solamente con ellos, deberán resolver la cuestión.

Los problemas de caja negraA semejanza de lo que ocurre en los problemas de análisis, en los problemas de caja negra siempre hay presente un sistema pero una parte importante del mismo no es accesible directamente a la percepción del sujeto. Y el problema consiste, precisamente, en descubrir que elementos lo conforman y cómo se encuentran organizados (la estructura).Un típico problema de caja negra en tecnología es cuando presentamos a los alumnos un conjunto de lamparitas y pilas conectadas entre sí mediante diversos interruptores, que según cómo se operen permiten que ciertas lámparas se iluminen o no pero sin que sea posible ver los cables de conexión. Y el problema consiste en que los alumnos propongan de qué forma deberían estar conectados los cables para que esos comportamientos sean posibles. Como podrá apreciarse en esta clase de problemas el procedimiento de resolución consiste en analizar el comportamiento del sistema (qué estados lo forman y cómo se suceden unos a otros) para lo cual muchas veces será necesario actuar sobre el sistema para "ver qué hace". Y en función de ese procedimiento se irá "construyendo o diseñando" un "modelo" posible que permita comprender cuál podría ser el sistema que opera fuera de la percepción. Las situaciones de resolución de problemas de caja negra constituyen la parte fundamental de todos los trabajos de reparación de sistemas técnicos de cierta complejidad, y también constituyen la base del trabajo de diagnóstico de los médicos.

Situaciones mixtasLa distinción de tres clases de problemas y el reconocimiento de sus rasgos distintivos permite ordenar y clarificar el trabajo de investigación en sistemas y, por extensión, el que supone la planificación y la intervención docente. Pero esto no significa que los problemas que pueden plantearse en cualquier situación de tipo técnico se reduzcan a estas tres clases. Lo que ocurre frecuentemente es la existencia de problemas donde se articulan, de diversas maneras, las tres situaciones analizadas. Consideremos, por ejemplo, la situación en la cual acabamos de comprar una video casetera y nos disponemos a conectarla al televisor para aprender a usarla y a poder grabar de la vieja casetera a la nueva. Esta situación incluye las tres situaciones analizadas. Por una parte debemos resolver problemas de análisis que abarcan desde el análisis del manual del usuario (casi siempre poco claro) hasta el reconocimiento de entradas, salidas y otros elementos de control de los artefactos en juego. También hay problemas de síntesis cuando tratamos de conectar los cables de varias maneras (y muchas veces infructuosamente) hasta dar con el "diseño" adecuado. Y la resolución de problemas de caja negra cuando tratamos de preguntarnos cómo operan estos artefactos debajo de sus cajas para poder razonar mejor en las dos situaciones anteriores o

preguntamos, cosa que ocurre frecuentemente, si nos habrán vendido la video fallada (esto lo pensamos para que no sufra nuestro ego aunque, seguramente, la casetera funciona perfectamente y somos nosotros los que no terminamos de entender cómo operarla).

En síntesis:Cada una de las situaciones problemáticas comentadas hace intervenir un conjunto de nociones, comunes a todas las situaciones y a todos los campos del conocimiento. Dichas nociones o conceptos proceden de las llamadas Teorías de sistemas y se generalizaron como recursos conceptuales y metodológicos a la mayor parte de los campos del conocimiento dando lugar a los denominados enfoques sistémicos. Sin embargo, es importante hacer una distinción. En muchos casos el denominado enfoque sistémico en Educación Tecnológica se limita al trabajo con herramientas, máquinas y con otros dispositivos dejando fuera de lugar los componentes más culturales y significativos de la tecnología. Pero es posible desarrollar enfoques más ricos y complejos sin por eso prescindir de las ventajas conceptuales y metodológicas que brindan las teorías de sistemas.Aunque que hay grandes diferencias entre la metodología de proyectos y las situaciones de Resolución de problemas, es posible observar la existencia de muchos puntos de coincidencia. Por lo tanto, no creemos que se deba hacer un enfrentamiento entre estos enfoques, sino que, de acuerdo con cada situación particular, el docente debiera establecer cuándo conviene la utilización de uno o del otro recurso metodológico.

Naturaleza de la actividad tecnológicaEn la enseñanza de la tecnología es posible la incorporación de algunas visiones distorsionadas sobre la naturaleza de la actividad tecnológica. Por este motivo, es necesario identificar, cuestionar y superar esas visiones para promover una correcta educación tecnológica. Al respecto, se debe tener en cuenta que:

1. La tecnología no sólo es actividad manual o aplicación de técnicasLa actividad manual, en su concepción tradicional, tiene como propósito principal desarrollar habilidades en el manejo de las manos, fundamentalmente para entrenarse en la utilización de materiales, herramientas, máquinas e instrumentos. En la educación tecnológica este es sólo un aspecto, pues la actividad tecnológica abarca un marco mucho más amplio en su tarea de resolución de problemas.Las técnicas comprenden el conocimiento de los procedimientos y el manejo de las habilidades para la fabricación de bienes o la provisión de servicios. En cambio, la tecnología no sólo se interesa por saber cómo se fabrica un producto, sino también conocer para qué lo inventaron, qué necesidad de las personas satisface, quién lo inventó, cómo lo hicieron, qué materiales usaron y por qué, cómo funciona, cuánto cuesta, cómo evolucionó a través del tiempo, en qué cambió la vida de la gente ese producto, cómo se podría mejorar, de qué otro modo se podría hacer, si genera puestos de trabajo, cuáles son aspectos positivos y negativos, de qué modo influye en la sociedad y en el ambiente, etcétera.La tecnología comprende un enfoque mucho más amplio que el de las técnicas: no sólo las tiene en cuenta como tales, sino que las relaciona con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de solucionar problemas concretos.La técnica comprende el cómo hacer, mientras que la tecnología incluye también el por qué, el para qué, el dónde y el cuándo se produce un determinado producto tecnológico.

2. La tecnología no es ciencia aplicada a los procesos de producción.Este es uno de los prejuicios más extendidos sobre la naturaleza de la actividad tecnológica. La ciencia descubre las leyes que gobiernan la naturaleza, y la tecnología utiliza esos conocimientos para su transformación. En consecuencia, el conocimiento científico precedería a su aplicación práctica por la tecnología.Este esquema no es correcto, porque si bien la tecnología utiliza conocimientos científicos, también utiliza conocimientos empíricos y sobre todo busca despertar la creatividad para lograr las soluciones más eficientes a problemas reales. El fin de la tecnología no es simplemente aplicar conocimientos científicos. Por lo contrario, en la tecnología el conocimiento científico es una herramienta más para alcanzar el fin propuesto.

3. No sólo los objetos materiales son productos tecnológicosEs frecuente suponer que la tecnología sólo produce artefactos materiales (máquinas, herramientas, instrumentos). Es cierto que estamos rodeados de objetos fabricados por los seres humanos que no son naturales sino artificiales.Sin embargo, también hay muchos artefactos y dispositivos inventados por los seres humanos que no son materiales. La propia educación escolar es uno de ellos. Que las mesas sean individuales o permitan el trabajo en grupo, que en un aula haya o no tarima, que el profesor intervenga en las clases en mayor o menor medida que los propios alumnos, son cuestiones explícita o implícitamente decididas, es decir, artificiales. La educación es, ella misma, una tecnología de organización social y cumple determinadas funciones de forma más o menos eficaz e incluso de forma más o menos eficiente. Tal como sucede con las tecnologías materiales. Por eso, la tecnología se suele dividir en tecnologías duras (hard) y tecnologías blandas o gestionales (soft).En ciertos artefactos se encuentran simultáneamente ambas dimensiones, la material y la social, como en el caso de la televisión y la radio. Ambos son, a la vez, objetos concretos y medios de comunicación social. Desde ambas dimensiones los dos son productos tecnológicos, es decir, dispositivos construidos por los seres humanos que realizan determinadas funciones.Como objetos materiales, su estudio consistiría en el análisis de los diferentes elementos que los constituyen, el conocimiento conceptual de los fenómenos electromagnéticos que permiten la transmisión y decodificación de la señal, la forma en que funcionan y los distintos tipos que se han sucedido a lo largo de los años.Pero el desmontaje del artefacto televisivo también puede consistir en el análisis ya no del objeto televisor, sino del medio de comunicación televisivo. En este caso podría analizarse cómo se hace un programa de televisión no sólo teniendo en cuenta los dispositivos físicos, sino las diversas decisiones sobre el tipo de audiencia al que se dirige, la publicidad que incorpora, la hora de emisión, el significado de sus contenidos, y tantos otros elementos que integran este instrumento social.

4. La tecnología no está socialmente descontextualizadaSe suele suponer que los productos tecnológicos pueden surgir en distintos contextos sociales y son útiles en todos los lugares. Sin embargo, es imposible una tecnología socialmente descontextualizada. Los adelantos tecnológicos han incorporado siempre los valores y las necesidades dominantes en los grupos sociales que las han promovido y desarrollado.Que el desarrollo tecnológico de ingenios bélicos haya sido mucho mayor que el de los

sistemas de gestión del agua en el planeta o el de las medidas para controlar la salud medioambiental de la atmósfera, no se debe a razones naturales o impredecibles, sino a intereses concretos identificables con contextos y lógicas sociopolíticas también concretas. En este sentido, el análisis de artefactos o la realización de proyectos tecnológicos en el aula, como, por ejemplo, el funcionamiento de un abrelatas o el diseño y la construcción de un puente, pueden ser ficciones que falsean lo que en realidad es la actividad tecnológica, porque incluso los abrelatas y los puentes reflejan prejuicios que afectan a las personas. Los abrelatas suelen diseñarse para ser usados por la mayoría diestra de las personas, por lo cual los zurdos tienen que aprender a adaptar su mano a la forma del artefacto y no al revés. Algunos puentes no sólo pueden servir para que las personas pasen por ellos, sino para lo contrario, como lo demostró Winner (1986) en su análisis de los puentes de Long Island. Estos puentes fueron proyectados con la altura necesaria para que pasen los automóviles, así los blancos que se desplazan en ellos puedan llegar a las playas, pero lo suficientemente bajos como para que no puedan pasar los ómnibus que trasladan a los negros y a los hispanos que carecían de automóvil. Entonces, con algo tan universal como un puente se pueden tener consecuencias sociales concretas como las de impedir que las playas de Long Island fueran visitadas por personas que no fueran blancas y de cierto nivel económico.Analizar y hacer puentes, abrelatas o cualesquiera otros artefactos en las clases de tecnología sin hacer referencias a los contextos sociales en los que surgen y a los que condicionan puede parecer objetivo, pero no deja de falsificar la auténtica naturaleza de la actividad tecnológica. Ello es especialmente importante en América Latina, donde los efectos de una transferencia tecnológica indiscriminada desde otros contextos culturales resultan, muchas veces, muy negativos. Incluso las propias aulas de tecnología deben tener en cuenta su propio contexto tecnológico, que, obviamente, no será el mismo en una ciudad que vive de la actividad industrial que en una comunidad indígena que se asienta en un contexto rural y tiene formas de vida y problemas bien diferentes.

5. La evolución de los artefactos tecnológicos no siempre procura la optimización funcionalExiste el convencimiento de que la evolución de los productos tecnológicos tiene el propósito de lograr el mejoramiento de sus funciones con los menores costos posibles.De ser así, la historia de la tecnología solamente sería la de una sucesión de productos guiados por el principio de mejorar lo anterior, haciéndolos cada vez más complejos y más útiles. En consecuencia, se podría rastrear la evolución de cualquier producto tecnológico -desde las hachas de sílex hasta las armas químicas, desde el carro de bueyes hasta el avión supersónico, desde el molino de viento hasta la central nuclear- como un cambio en los productos que les permite estar cada vez más y mejor adaptados a las nuevas funciones que van siendo demandadas (optimización funcional).La publicidad automovilística ha explotado muchas veces esta idea. Y, sin embargo, ¿las rápidas variaciones en los modelos de automóviles realmente se deben a las nuevas necesidades de las personas?, o, por el contrario, ¿no serán esas supuestas necesidades más bien demandas inducidas por el propio desarrollo de la industria automovilística con el apoyo de los medios de comunicación social?Explicar la evolución de la tecnología en el aula siguiendo lo enunciado en este tópico no sería otra cosa que mostrar cómo el desarrollo de los diseños de los artefactos ha sido progresivamente más eficaz y mejor. Pero ¿mejor en qué?, ¿mejor para qué?, ¿en qué y para qué es mejor un arma química que un hacha de sílex?, ¿en qué y para qué es mejor un avión supersónico que un carro de bueyes?, ¿en qué y para qué es mejor una central nuclear

que un molino de viento? Estas preguntas, como tantas otras sobre la evolución de la tecnología, no pueden ser respondidas sin aludir a valores, sin discutir sobre valores. Por tanto, no cabe plantear una educación tecnológica que pretenda dar cuenta de la evolución de los artefactos sin plantear a la vez la cuestión de la evaluación de los artefactos. O, al menos, no cabe hacerlo sin falsificar la esencia de la actividad tecnológica y traicionar el valor de la educación tecnológica para la formación de los ciudadanos que serán usuarios de esas tecnologías y, por tanto, tienen derecho a evaluarlas.

6. Los productos tecnológicos no son necesariamente producto de la invención de individuos genialesExiste la idea de que cada producto tecnológico es consecuencia de la invención de un individuo genial. No hay dudas que sugestiona pensar que el teléfono, la televisión o el software de las computadoras tienen como padres a individuos geniales con nombre propio. Esta sugestión lleva, incluso, a inferir que quizá el fuego, la rueda o el arado pudieron tener remotos inventores geniales, cuyos nombres han sido olvidados con el correr de los tiempos.Esta idea es, desde el punto de vista escolar, muy fácil de plantear, ya que es similar a la usada por la historia, cuyo devenir se explica por las gestas de reyes y caudillos que libraron batallas y fundaron imperios o la aplicada en la ciencia, cuyo avance se relaciona con la aparición de grandes individuos capaces de lograr geniales descubrimientos.Sin embargo, esta suposición se contrapone con la realidad, donde generalmente los logros científicos y tecnológicos son el resultado de grupos de trabajo, y sólo en casos excepcionales, una tarea individual.El trabajo en equipo y las redes de colaboración -también las zancadillas y el trabajo competitivo- entre quienes desarrollan nuevos artefactos son las formas en que se desarrolla el proceso tecnológico. Por eso en el aula, el trabajo colectivo y en equipo es el procedimiento más adecuado para aprender cómo es en realidad el proceso tecnológico.

7. La actividad tecnológica no puede estar al margen de las controversias valorativasEste aspecto está implícito en todos los demás y en cierto modo los resume. Las controversias valorativas de cualquier índole (ética, política, estética,...), los intereses y las opiniones no pueden estar ajenos a la actividad tecnológica. ¿Es posible dejar totalmente de lado el aspecto estético de un producto? ¿o su seguridad? ¿o la utilidad que presta?. ¿Pueden declararse al margen de compromisos sociales quienes trabajan en el campo de las tecnologías médicas?, ¿pueden hacerlo los urbanistas?, ¿y los educadores?Pero, hay que tener en cuenta otra cuestión muy importante en la educación tecnológica de la ciudadanía. La mayoría de los alumnos que van a las aulas de tecnología no serán ingenieros, pero todos ellos utilizarán productos tecnológicos y serán (o deberían ser) consultados sobre asuntos que tienen que ver con las tecnologías, pero que no se reducen a cuestiones fácticas. ¿Debe construirse una central nuclear en un determinado lugar? ¿Debe aumentarse el presupuesto para la construcción de una autovía para evitar que su trazado afecte a un entorno natural singular? ¿Deben desarrollarse las tecnologías de la clonación humana?.... Todas esas decisiones están en el centro de las actividades tecnológicas, pero en modo alguno son decisiones neutras.Por ello, ¿cabe plantear una enseñanza de la tecnología en la que se aborden las tecnologías energéticas, las tecnologías constructivas, las biotecnologías o las tecnologías médicas sin plantear las controversias sobre el riesgo de determinadas energías, los problemas de la

ordenación del territorio, las cuestiones de bioética o las decisiones en torno a la eutanasia? Quizá pueda hacerse esa enseñanza aséptica, neutra, y carente de valores, pero eso será a costa de despojar de todo valor a la educación tecnológica, incluso de olvidar toda referencia al valor de educar.

7. Bibliografía

Miguel, M. M. (2000). Introducción a la didáctica de la Educación Tecnológica. Córdoba (Argentina). GRAF XXI S.Gennuso, G. (2000). Educación Tecnológica (situaciones problemáticas + aula taller). Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.Barrera, J.C. (2000). Tecnología para Docentes. Santiago del Estero (Argentina). Editorial Quipu.Doval, L. (1998). Tecnología. Estrategia didáctica. Buenos Aires. CONICET.Famiglietti Secchi, M. (1998). Didáctica y Metodología de la Educación Tecnológica (3 Ciclo y Polimodal). Rosario (Argentina). Homo Sapiens Ediciones.Gay, A. y Ferreras, M. (1997). La educación tecnológica, Aportes para su implementación. Buenos Aires. CONICET.Baigorri, J. (1997). Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria. Barcelona. ice (Universitat Barcelona) / Horsori Editorial.Doval, L y Gay, A. (1996). Tecnología - Finalidad Educativa y Acercamiento Didáctico. Buenos Aires. Programa PROCIENCIA – CONICET.Ackerman, S. y otros. (1996). Los CBC y la enseñanza de la Tecnología. Buenos Aires. AZ Editora.Font, Jordi. (1996). La enseñanza de la tecnología en la ESO. Barcelona. Eumo Octaedro.Buch T. (1996). El tecnoscopio, Editorial Aique. Buenos Aires.Acevedo, J. A. (1995). Educación tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve revisión del tema. Madrid. OEI.Rodríguez de Fraga, A. (1985). Educación tecnológica (se ofrece) espacio en el aula (se busca). Buenos Aires. Editorial Aique.Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica.. Páginas 212 a 249.Argentina. Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC). 40º Curso de Rectores 2003. Seminario Las situaciones de resolución de problemas en Educación Tecnológica. Buenos Aires, 3 al 6 de febrero de 2003.Argentina. AMET Regional Santa Fé. Disertaciones, Talleres y Conclusiones del III Congreso Nacional de Educación Tecnológica. Rosario, 28 y 29 de junio de 2001.Argentina. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). (2000). Proyecto: Educación a Distancia. Docentes de Tecnología EGB 3.

 

 

 

 

Autor:

Prof. José María Mautino.

Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Superior.Autor de libros de texto de la Editorial Stella. Viamonte 1984.Buenos Aires (Argentina).