documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/.../E25720EA0Spani1101218… · Web viewE2572....

41
REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Donación del Fondo de Desarrollo Social Japonés para el proyecto “Piloting New Forms of Community-Administered Education for Socially Vulnerable Communities in Honduras” JSDF No. TF094670 MARCO DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (MMAS) Incluye: MARCO DE POLITICA DE EVALUACION AMBIENTAL (PO/BO 4.01) Y SOCIAL MARCO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES (PO/BO 4.10) Tegucigalpa, Agosto de 2010 E2572

Transcript of documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/.../E25720EA0Spani1101218… · Web viewE2572....

REPUBLICA DE HONDURASSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Donación del Fondo de Desarrollo Social Japonés para el proyecto“Piloting New Forms of Community-Administered Education for Socially Vulnerable Communities

in Honduras”

JSDF No. TF094670

MARCO DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (MMAS)

Incluye:

MARCO DE POLITICA DE EVALUACION AMBIENTAL (PO/BO 4.01) Y SOCIAL MARCO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES (PO/BO 4.10)

Tegucigalpa, Agosto de 2010

E2572

INDICE

A. Descripción General......................................................................................................................................3

1. Antecedentes...................................................................................................................................................3

2. Objetivos del proyecto financiado con la donación........................................................................................4

3. Descripción general del proyecto....................................................................................................................4

4. Criterios de Selección de las Comunidades beneficiarias...............................................................................5

5. Criterios de Selección de las Escuelas beneficiarias.......................................................................................5

6. Descripción del proceso de consultas.............................................................................................................5

7. Línea de base del proyecto y sus subproyectos...............................................................................................6

8. Descripción de mecanismos institucionales para la implementación.............................................................6

9. Principios básicos para el manejo ambiental y social del proyecto................................................................6

B. Evaluación Ambiental. Política 4.01...........................................................................................................7

10. Descripción general de las obras civiles preseleccionadas para ser financiadas............................................7

11. Criterios básicos de Selección de Terrenos aptos para Construcción de Escuelas.........................................7

12. Descripción de los riesgos y potenciales impactos ambientales (con énfasis en los riesgos de condiciones de saneamiento y seguridad de las estructuras)...................................................................................................8

13. Medidas de mitigación propuestas (contratación de ingeniero que identifique al consultor ambiental local).8

14. Diseño del Proyecto........................................................................................................................................9

15. Especificaciones para los Planes de Manejo Ambiental ejecutados por los Contratistas...............................9

C. Evaluación Social........................................................................................................................................13

16. Identificación y análisis de los actores o partes interesadas.........................................................................13

17. Identificación de potenciales impactos o riesgos sociales (cohesión social, la integridad cultural, las actividades productivas y seguridad alimentaria, etc.)..................................................................................13

18. Medidas de Mitigación: Planes de Manejo Social (Plan de participación. Creación de mecanismos de consultas continuas, creación de un mecanismo de quejas y reclamos, adecuaciones en el currículo, horarios o enseñanza para adoptar modelos con mayor pertinencia cultural, etc.).....................................................14

3.1 Plan de Participación..............................................................................................................14

3.2 Mecanismos de consultas continuas.......................................................................................14

3.3 Mecanismo de quejas y reclamos.........................................................................................15

D. Política Operativa 4.10 para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.................................................16

19. Grupos indígenas beneficiados/afectados.....................................................................................................16

20. Marco de Política para los Pueblos Indígenas y/o afro-descendientes de la donación. Responsabilidades institucionales, presupuesto y cronograma...................................................................................................16

21. Manejo de los Planes para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños...........................................................16

E. Los terrenos donde operarán los centros escolares y centros de aprendizaje......................................18

22. Criterios de Elegibilidad de los terrenos.......................................................................................................18

23. Actividades de pre-selección de los terrenos................................................................................................18

24. Alternativas de donación de los terrenos......................................................................................................18

25. Criterios para asegurar que las donaciones de terrenos sean totalmente voluntarias....................................18

26. Regulaciones nacionales, estatales o municipales que afecten a los terrenos propuestos............................19

27. Acceso y distancia desde las áreas habitadas................................................................................................19

ANEXOS

ANEXO No.1: ACUERDOS DE PARTICIPACION DE ACTORES Y BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD PARA LA EJECUCION DE LOS SUBPROYECTOS......................................................20

ANEXO No.2: CONVENIO ENTRE LA SECRETARIA DE EDUCACION Y EL BENEFICIARIO............21

ANEXO No.3: INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS (INCLUYENDO SALVAGUARDAS)........................................................................................................23

ANEXO No.4: ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ASESOR INDEPENDIENTE.......................25

ANEXO No.5: MARCO DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL..................................................................26

A. Descripción General

El presente Marco de Manejo Ambiental y Social (MMAS) tiene por objeto proveer de lineamientos a seguir en la implementación del proyecto “Piloting New Forms of Community-Administered Education for Socially Vulnerable Communities in Honduras” financiado por la donación japonesa TF094670. El presente MMAS servirá de guía para las consultas informadas y la aplicación de las salvaguardas sociales PO/BO 4.10 de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, y la evaluación ambiental, PO/BO 4.01. Siguiendo las políticas del Banco Mundial, se optó por elaborar un MMAS en vista de que las donaciones de los posibles terrenos sobre los cuales se efectuarán las construcciones, están aún en proceso de adjudicación. Sin embargo, las comunidades correspondientes han mostrado total compromiso en virtud de su necesidad de escuelas de tercer ciclo y centros de aprendizaje incluidos en la donación japonesa. Tan pronto como los terrenos estén saneados y se determinen definitivamente las comunidades educativas, los centros y población estudiantil a beneficiarse, se realizará la consulta social informada para dar inicio a la ejecución del proyecto bajo la donación.

1. Antecedentes

El Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) promueve las escuelas administradas por la comunidad en localidades donde el Gobierno no puede proveer servicios efectivamente. El Modelo PROHECO ofrece desde preescolar (Kinder) hasta sexto grado. Las comunidades que no tienen acceso a educación primaria típicamente tampoco tienen acceso a los grados 7, 8 y 9. Los estudiantes que quieren asistir a dichos grados, a menudo deben movilizarse viajando durante una o varias horas, o asistiendo a la escuela 1 o 2 veces por semana. Mientras que hay evidencia del éxito de PROHECO de llevar educación a los rincones más aislados del país hasta el sexto grado de primaria, todavía no se ha probado que PROHECO pueda ofrecer educación a los grados 7, 8 y 9 en comunidades vulnerables. El proyecto piloto a financiarse con la donación tendrá como uno de sus objetivos poner a prueba este concepto.

La donación japonesa que financiará el propuesto proyecto apoyará a tres comunidades donde ya existe una escuela PROHECO o PROHECO-EIB. Tres escuelas fueron preseleccionadas (siguiendo los criterios de preselección abajo descritos), pero su selección final dependerá de la legalidad de los terrenos sobre los cuales se edificará las obras civiles. El proyecto incluirá la construcción o rehabilitación de la infraestructura necesaria para dar cabida a un mayor número de estudiantes. Se proveerá, además, de la asistencia técnica y capacitación necesaria para instalar en las escuelas las habilidades que se requiere para funcionar eficientemente, asegurando su sostenibilidad. Además de la provisión de la infraestructura y materiales educativos (computadoras, libros, materiales para la enseñanza-aprendizaje), los fondos de la donación se usarán para capacitar tanto a los maestros existentes como a los nuevos con las herramientas pedagógicas generales y otras específicas para los grados 7, 8 y 9. Finalmente, los fondos cubrirán los gastos operativos de cada centro durante los primeros tres años para asegurar la participación comunitaria hacia la instalación de las capacidades necesarias para dar sostenibilidad al proyecto después de terminado su financiamiento por parte de la donación.

2. Objetivos del proyecto financiado con la donación

El Proyecto tiene como objetivos:

(a) Realizar un proyecto piloto de la expansión de PROHECO para el primer ciclo de la educación secundaria (7º - 9º) en comunidades donde existen escuelas primarias PROHECO y

(b) Construir/rehabilitar Centros de Aprendizaje en las Comunidades Seleccionadas.

3. Descripción general del proyecto

Las inversiones en comunidades altamente vulnerables, especialmente aquellas que adolecen de protección social en áreas remotas no reciben la necesaria atención de aquellos que toman decisiones, dado que se perciben como inversiones con bajas tasas de retorno. Por tanto, estas comunidades vulnerables son desatendidas tanto por el Gobierno como por sus municipalidades. Con los fondos de la donación, se focalizará en sistemas escolares de comunidades muy pobres y se generará las mejoras de abajo-hacia-arriba, o sea desde la organización comunitaria. Los recursos de la donación serán usados en menor escala para pilotear nuevos proyectos de desarrollo social que incluyen elementos nunca antes probados y que no son parte del proyecto P101218 (Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional), pero que tienen gran potencial de crecimiento y expansión. El proyecto financiará también la creación de Centros de Aprendizaje, que requieren de la asociación multilateral de miembros de la comunidad, líderes (patronatos), maestros oficiales, directores de centros escolares, Alcaldías u otros.

El proyecto financiado con la donación tendrá 3 componentes:

Componente 1: Continuar la educación provista por las Escuelas PROHECO en el primer ciclo de Escuela Secundaria (US$ 742,650)

Componente 2: Aplicar los Principios de PROHECO a Comunidades no PROHECO a través de los Centros de Aprendizaje de la Comunidad (U$ 796,650.00)

Componente 3: Implementación, Monitoreo y Evaluación (U$ 175,000.00)

4. Criterios de Selección de las Comunidades beneficiarias

Las comunidades a ser beneficiadas con la donación son comunidades rurales, muy pobres, pero que están bien organizadas, que tienen una escuela PROHECO que va hasta el sexto grado, pero no tienen los grados 7, 8 o 9. Algunas comunidades organizadas han sido visitadas por la Secretaría y han sido consultadas sobre la necesidad de expandir a grados 7, 8 y 9; y la creación o rehabilitación de los Centros de Aprendizaje. Estos centros PROHECO están de acuerdo en usar la misma modalidad administrativa de las escuelas PROHECO, que es la Asociación Educativa Comunitaria (AECO). Las escuelas de estas comunidades son típicamente receptoras de la mayoría de la población escolar no solamente de la comunidad donde están situadas, sino de las comunidades aledañas. Cabe anotar, sin embargo, que se levantará un diagnóstico social, cultural y económico de la comunidad educativa y su escuela y una línea de base con indicadores que permitan medir los resultados al final del proyecto.

5. Criterios de Selección de las Escuelas beneficiarias

En términos generales, la donación financiará el pilotaje de expansión al tercer ciclo de educación básica (7, 8, 9) en tres escuelas PROHECO que actualmente tengan por lo menos hasta el sexto grado de educación básica, y que cumplan con los siguientes requisitos:

(a) Que estén localizadas en comunidades pobres, organizadas; (b) Que tengan una AECO dispuesta a aceptar la expansión de la administración del centro educativo;(c) Que cuenten con un terreno saneado y con dominio pleno a nombre de la Secretaría de Educación

o de la AECO1, con suficiente espacio para la construcción de la expansión, y cuyos estudios de suelo demuestren que el sitio es adecuado para construcción del centro educativo;

1 Si el terreno fue donado, la donación debe seguir los criterios de donación voluntaria (ver Sección E de este MMAS).

(d) Que tengan suficiente población estudiantil en edad escolar procedente ya sea de la comunidad misma o de otras comunidades aledañas con acceso adecuado, para iniciar el tercer ciclo.

La selección final de las escuelas se hará una vez que se finalice la selección de los terrenos para la construcción respectiva.

6. Descripción del proceso de consultas

El proyecto propone una consulta permanente a las comunidades educativas beneficiarias. Dos consultas de pre factibilidad social de las 3 comunidades propuestas han sido realizadas por la Secretaría de Educación, con el acompañamiento del equipo del Banco Mundial.

Una tercera consulta se llevará a cabo por un equipo de la SE, liderada por un consultor especialista en evaluación social contratado. La consulta tendrá 4 objetivos:

(a) Recoger opiniones y preferencias en cuanto al diseño arquitectónico de las obras civiles; y (b) Diseñar el Plan de Participación de actores y beneficiarios en el proyecto antes, durante y después

del proyecto, a fin de asegurar la “apropiación” de los subproyectos por parte de las comunidades educativas beneficiarias y su sostenibilidad en el tiempo;

(c) Elaborar conjuntamente con la comunidad el Plan para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños de esa comunidad (Ver el PPI a continuación);

(d) Asegurar que la comunidad nombre el Comité Asesor Independiente del subproyecto.

Durante la ejecución del proyecto, las comunidades involucradas participarán en todo el proceso de implementación y serán quienes manejen los proyectos comunitarios a largo plazo, con el apoyo de la SE. El monitoreo sobre los resultados graduales del proyecto será efectuado por un Comité Asesor en cada comunidad participante. Cada comunidad educativa (varias comunidades en el caso de los Centros de Aprendizaje) establecerá una modalidad para la rendición de cuentas de las escuelas o Centros de Aprendizaje a la(s) comunidad(es).

La evaluación social del acápite C a continuación, describe las consultas ya realizadas durante visitas técnicas y el acápite D incluye los resultados de las consultas sobre el tema de tierras.

7. Línea de base del proyecto y sus subproyectos

Como parte de las consultas informadas de las comunidades, se levantará una línea de base con datos de la infraestructura, la organización comunitaria, la organización escolar, indicadores de desempeño educativo, participación de la comunidad educativa, etc que dé una fotografía de la escuela antes del proyecto y permita monitorear el avance y el impacto al final del proyecto.

8. Descripción de mecanismos institucionales para la implementación

Las escuelas y centros que reciben las donaciones necesitarán firmar Convenios para la Transferencia de Fondos con la Secretaría de Educación para recibir los fondos. Los Convenios especificarán las reglas y obligaciones para el uso de los recursos. Los convenios para sub-donaciones deberán ser firmados antes de la transferencia de fondos. Las sub-donaciones serán transferidas a las AECO (entidad legal que administra las escuelas PROHECO) y a las organizaciones comunitarias que administrarán los Centros de Aprendizaje. Las organizaciones comunitarias que administrarán los Centros de Aprendizaje deberán tener personería jurídica como institución educativa para recibir, administrar y monitorear fondos públicos. Las categorías elegibles para estas sub-donaciones incluirán: salarios, servicios y materiales para enseñanza/aprendizaje en los centros.

La Unidad de Gestión de Programas y Proyectos (UGPP) de la SE debe preparar entre abril y mayo el Plan Operativo Anual correspondiente al Proyecto, para gestionar ante la Secretaria de Finanzas los recursos financieros de acuerdo con la política presupuestaria dictada por esta Secretaría, e incorporarlo en el presupuesto nacional para su envío al Congreso Nacional en el mes de septiembre para su análisis y aprobación.

La UGPP tendrá a su cargo la preparación de los siguientes documentos:

(i) Plan Operativo Anual (POA) con Presupuesto respectivo; (ii) Plan de Adquisiciones de Compras (PAC); e(iii) Informes semestrales de avance del Proyecto.

El desarrollo de las actividades de la donación seguirá una programación anual basada en el Plan Operativo Anual (POA). Las actividades deberán ser desglosadas por Componente y serán acordadas con el BM en reuniones de seguimiento.

Los receptores de los fondos deberán establecer y mantener, a través de la SE, un Comité Asesor Independiente, con personal, funciones y responsabilidades satisfactorias al Banco Mundial y conforme el Manual Operativo. Deberán, así mismo, rendir cuentas periódicamente a las comunidades educativas respectivas.

9. Principios básicos para el manejo ambiental y social del proyecto

Los pilares sobre los que se sostiene el proyecto son la participación comunitaria de los actores y beneficiarios de la comunidad educativa. Las consultas permanentes anotadas anteriormente son el instrumento esencial de comunicación entre las organizaciones recipientes de los fondos y la SE. Como se indicó anteriormente, las entidades administradoras de los fondos deberán, periódicamente, rendir cuentas a cada comunidad beneficiaria. Mecanismos de quejas y reclamos se instalarán en cada comunidad participante de modo de resolver los problemas localmente, en la medida de lo posible. Pero, en caso de que esto no sea posible, los problemas pasarán a manos de las autoridades de la SE.

Antes de iniciar cualquier obra civil, las organizaciones receptoras de los fondos de donación, a través de la SE, se comprometerán a entregar al Banco un Plan de Aplicación del Marco de Manejo Ambiental y Social que incluya:

(a) Verificación de la legalidad del terreno, que ha cumplido con todos los criterios de selección.(b) Evaluación ambiental del terreno o centro educativo.(c) Diagnóstico socio-educativo de la comunidad, mediante la “consulta social informada”.(d) En caso de presencia de población indígena o afrohondureña en el área de cobertura del

subproyecto, el Plan para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.

El Anexo No. 2 incluye un instrumento check-list para verificación de cumplimiento de las consultas y salvaguardas.

B. Evaluación Ambiental. Política 4.01

La construcción de pequeñas obras civiles requerirá que el equipo lleve a cabo una evaluación ambiental conjuntamente con el gobierno local, para asegurar que se tomen las precauciones necesarias antes del inicio de toda construcción de escuelas o centros de aprendizaje

10. Descripción general de las obras civiles preseleccionadas para ser financiadas

En términos generales, la donación financiará el pilotaje de expansión al tercer ciclo de educación básica (7, 8, 9) en tres escuelas PROHECO que actualmente tienen por lo menos hasta el sexto grado de educación básica, y que cumplen con los siguientes requisitos: (a) están localizadas en comunidades pobres, organizadas; (b) tienen una AECO dispuesta a aceptar la expansión de la administración del centro educativo; (c) cuentan con un terreno saneado y con dominio pleno a nombre de la Secretaría de Educación o de la AECO, con suficiente espacio para la construcción de la expansión, y cuyos estudios de suelo demuestren que el sitio es adecuado para construcción del centro educativo; (d) tienen suficiente población estudiantil en edad escolar procedente ya sea de la comunidad misma o de otras comunidades aledañas con acceso adecuado, para iniciar el tercer ciclo.

Las obras civiles previstas para la expansión al tercer ciclo incluyen pero no se limitan a: (a) construcción de las salas de clase para el funcionamiento del tercer ciclo; (b) construcción/mejoramiento/expansión de los baños para estudiantes de ambos sexos, acceso a agua potable y energía eléctrica; (c) construcción del cerco escolar perimetral, gradas, barandas, rellenos y aceras, para la seguridad física de los estudiantes de la escuela.

11. Criterios básicos de Selección de Terrenos aptos para Construcción de Escuelas

En términos generales, la Secretaría estaría construyendo en terrenos tomando en consideración las normativas y leyes vigentes para cada uno de los siguientes items:

(a) Tenencia de tierra, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de Presupuesto.(b) Cercanía a aeropuertos, de acuerdo a que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil.(c) Cercanía a carreteras, cercanía a ruido y contaminación del aire de acuerdo a lo establecido por la

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la Ley General del Ambiente y el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA).

(d) Cercanía a precipicios, ríos, montaña (deslave) de acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) en la Ley General del Ambiente y el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA).

12. Descripción de los riesgos y potenciales impactos ambientales (con énfasis en los riesgos de condiciones de saneamiento y seguridad de las estructuras).

Durante la etapa de diagnóstico de la factibilidad técnica y social, personal especializado de la SE (Ingeniera, Abogada) han acompañado las visitas técnicas para asesorar a las comunidades en la selección de los terrenos para construcción. Una vez seleccionados los terrenos, la UGPP contratará un ingeniero(a) ambiental para realizar la evaluación ambiental de dichos terrenos. Adicionalmente, se contratará el estudio de suelos respectivo.

Los lugares preseleccionados para construcción/expansión del tercer ciclo de educación básica tienen ya en operación escuelas de primero y segundo ciclo funcionando.

La Evaluación Ambiental estará a cargo de un experto en temas ambientales que será contratado por la Secretaría de Educación. La EA incluirá la siguiente información sobre cada terreno donde se construirá un subproyecto:

(a) La tenencia de la tierra, y la verificación de la ausencia de invasores y de otros posibles problemas legales con la adquisición de tierras.

(b) Capacidad de los suelos y subsuelos para construcción;

(c) Las regulaciones nacionales, estatales o municipales que afecten el terreno; (d) Accesibilidad desde las comunidades de donde provienen los estudiantes; (e) Vulnerabilidad del sitio a peligros naturales (inundaciones, deslizamientos de tierra, terremotos,

huracanes, erupciones volcánicas); (f) Contaminación del sitio por plomo u otros contaminantes.(g) Características de la fauna y la flora.(h) Presencia o ausencia de hábitats naturales en el sitio o las proximidades (ej. bosques, humedales,

arrecifes coralinos, especies raras o amenazadas) incluyendo posibles hábitats naturales críticos (áreas protegidas, áreas importantes para alas especiales amenazadas u otros sitios de alto valor para la conservación ), y

(i) Características históricas y de la comunidad.

13. Medidas de mitigación propuestas (contratación de ingeniero que identifique al consultor ambiental local).

Una vez que los terrenos seleccionados se declaren aptos para la construcción, se procederá a la contratación de la evaluación ambiental de los terrenos. La evaluación especificará los riesgos ambientales y propondrá estrategias de mitigación correspondientes. La Unidad de ingeniería de PROHECO estará involucrada en todo este proceso. La evaluación ambiental incluirá:

Las responsabilidades institucionales de PROHECO para el mantenimiento ambiental del centro educativo.

El presupuesto necesario para el mantenimiento ambiental de la infraestructura. Un cronograma de las actividades propuestas.

14. Diseño del Proyecto

En el diseño del proyecto se deben incluir - pero no limitar a estos – aspectos:

Sistema de refrigeración, ventilación, luz artificial y natural con energía eficiente, área (m2) por estudiante,

Proporción de baños a estudiantes (baño para hombres y baño para mujeres), adecuado abastecimiento de agua potable y sistemas sanitarios (En la ausencia de red de alcantarillado y agua potable, el proyecto debe incluir el suministro de abastecimiento de agua (Ej. un pozo) o un sistema adecuado de manejo de desechos (Ej. tanque séptico)) consideraciones históricas y culturales, seguridad y acceso para los minusválidos,

Rampas para acceso de sillas de ruedas Canchas Cerca escolar Otras necesidades determinadas por la comunidad que sean factibles de financiar

15. Especificaciones para los Planes de Manejo Ambiental ejecutados por los Contratistas

La siguiente información se presenta como una guía general que deberá utilizarse junto con las regulaciones nacionales y locales. Con base en esta información y para cada proyecto, deberán desarrollarse las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tamaño del proyecto y las características y la localización (rural, urbano) del sitio del proyecto.

Después de la selección apropiada del diseño y el sitio del proyecto, se puede dar comienzo a las actividades de construcción. La planificación de las actividades de construcción es crítica ya que éstas pueden causar impactos significativos o molestias en las áreas circundantes. Por lo tanto, las siguientes

especificaciones (incluidas prohibiciones específicas y medidas para el manejo de la construcción), deberán incorporarse dentro de los documentos de licitación, los contratos y las órdenes de trabajo pertinentes:

a. Prohibiciones

Las siguientes actividades están prohibidas dentro o en las cercanías del sitio del proyecto: La tala de árboles por cualquier razón fuera del área de construcción aprobada; La caza, la pesca, la captura de vida silvestre o la recolección de plantas; El uso de materiales tóxicos no aprobados, como pinturas a base de plomo, asbestos, etc.; La alteración de cualquier objeto o edificación con un valor histórico o arquitectónico; La elaboración de fuegos; El uso de armas de fuego (con excepción de los guardias de seguridad); El uso de bebidas alcohólicas por parte de los trabajadores.

b. Medidas para el manejo de la construcción

a) Manejo de los desechos:Los desechos sólidos, sanitarios y peligrosos deberán controlarse apropiadamente por medio de la implementación de las siguientes medidas:

Minimizar la producción de los desechos que deberán tratarse o eliminarse; Identificar y clasificar el tipo de desperdicio producido. Si se producen desechos peligrosos, deberán

tomarse las medidas adecuadas para su almacenamiento, recolección, transporte y disposición final; Identificar y demarcar claramente las áreas de disposición, indicando los materiales específicos que

pueden depositarse en cada área; Controlar la ubicación de todos los desechos de la construcción (los cortes de tierra inclusive) en los

sitios de disposición aprobados (a más de >300 metros de los ríos, arroyos, lagos o humedales). Disponer en áreas autorizadas toda la basura, los metales, los aceites usados y los materiales de exceso generados durante la construcción, e incorporar sistemas de reciclaje y separación de materiales.

b) Mantenimiento: Identificar y demarcar las áreas para el mantenimiento de la maquinaria y los equipos (> 15 metros de

los ríos, arroyos, lagos o humedales), Asegurar que todas las actividades de mantenimiento de equipos y maquinaria, (el cambio de aceite

inclusive) se lleven a cabo dentro de las áreas demarcadas para tal efecto; nunca deberá disponerse de los aceites arrojándolos al suelo, en los cursos de agua, en los drenajes o en los sistemas de alcantarillado;

Identificar, demarcar y hacer obligatorio el uso de las rutas de accesos dentro del área para limitar el impacto sobre la vegetación del lugar;

Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión del sitio durante y después de la construcción.

c) Control de la erosión: Levantar barreras para el control de la erosión alrededor de los perímetros de cortes de tierra y fosas de

disposición. Regar agua cuando sea necesario en carreteras en tierra, cortes, materiales de relleno y arena y material

de construcción almacenados para reducir la erosión causada por el viento; Mantener en todo momento la velocidad vehicular a no más de 10 mph dentro del área de las obras.

d) Basureros y zonas de préstamo:

Identificar y demarcar las localizaciones para los basureros y las zonas de préstamo, garantizando que ellas se encuentran a por lo menos 15 metros de las áreas críticas tales como terrenos con altas pendientes, suelos susceptibles a la erosión, y áreas que drenan directamente a cuerpos de agua sensibles;Limitar la extracción de materiales a las zonas de préstamo aprobadas y demarcadas para ello.

e) Limpieza del sitio:Establecer y hacer cumplir los procedimientos para la limpieza diaria, incluso el mantenimiento de las instalaciones adecuadas para la disposición de los escombros.

c. Medidas de seguridad durante la construcción

Dentro de las responsabilidades del contratista se incluye la protección de cada persona y de la propiedad cercana al proyecto, contra accidentes debidos a la construcción. El contratista será responsable de cumplir los requisitos de seguridad nacional o locales y de cualquier otra medida que sea necesaria para evitar accidentes. Entre estas medidas se incluyen:

Demarcar clara y cuidadosamente rutas seguras para los peatones; Si hay niños en edad escolar en las cercanías, incluir agentes de tráfico para que lo dirijan durante las

horas escolares; Mantener un suministro para las señales de tráfico (como por ejemplo, pinturas, caballetes, materiales

para las señales, etc.), para marcar las vías y para las barandas para mantener la seguridad de los peatones durante la construcción;

Llevar a cabo entrenamientos sobre seguridad para los trabajadores de la construcción antes del inicio de las obras;

Proporcionar equipo y ropa de protección a cada trabajador (lentes protectores, guantes, cascos, botas altas con punta de acero, etc.) y exigir su uso;

Colocar planillas sobre los datos de seguridad de cada producto químico presente en el lugar de las obras;

Exigir que todos los trabajadores lean las planillas sobre los datos de seguridad de cada producto químico. Explicar claramente los riesgos para ellos y sus compañeros, especialmente para las mujeres embarazadas o que piensan iniciar una familia. Motivar a los trabajadores para que compartan la información con sus médicos, cuando sea el caso;

Garantizar que la remoción y la disposición de materiales que contienen asbestos u otras sustancias químicas sean llevadas a cabo y por trabajadores entrenados para ello;

Suspender todas las obras durante los periodos de lluvias intensas o durante emergencias de cualquier tipo;

El Contratista deberá contratar conjuntamente a nombre del Contratista y del Contratante, seguros para cubrir durante el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, y por los montos totales y los montos deducibles estipulados en las CEC, los eventos que constituyen riesgos del Contratista son los siguientes:

(a)  para pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales;(b)  para pérdida o daños a los Equipos;(c) para pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y

Equipos) relacionada con el Contrato, y (d)  por lesiones personales o muerte: ( d.1) de los empleados del Contratante y (d.2) de

otras personas)

d. Control de las molestias y del polvo

Para controlar las molestias y el polvo durante la construcción, el contratista deberá:

Mantener la velocidad de todo el tráfico relacionado con la construcción a no más de 15 km/h en todas las vías localizadas a 200 metros del sitio de las obras;

Mantener la velocidad de todos los vehículos dentro de la obra a no más de 10 km/h; En la medida de lo posible, mantener los niveles de ruido asociados con toda la maquinaria y el equipo

a no más de 90 decibeles; Implementar medidas más estrictas para prevenir niveles de ruido indeseables en las áreas sensibles

(barrios residenciales, hospitales, escuelas, etc.); Minimizar la producción de partículas sólidas en suspensión (polvo) en todo momento con el fin de

evitar impactos en las familias y los negocios circundantes, en especial en las personas vulnerables (niños, ancianos);

Remover la vegetación en etapas para evitar que grandes áreas queden expuestas al viento; Colocar barreras contra el polvo alrededor de las áreas de construcción, especialmente en las áreas

cercanas a viviendas y a zonas comerciales y recreacionales; Regar agua según sea necesario en las carreteras en tierra, las áreas de corte, las reservas de arena y

material de construcción y los materiales de relleno; Aplicar las medidas apropiadas para minimizar las alteraciones debido a las vibraciones o los ruidos

causados por las actividades de la construcción.

e. Relaciones con la comunidad

Para mejorar las relaciones con la comunidad, el contratista deberá: Informar a la población, de acuerdo con los requisitos del país y de la EA, sobre los horarios de la

construcción, las interrupciones en los servicios básicos, las rutas de desvío del trafico y las rutas de buses provisionales, según sea lo apropiado;

Limitar las actividades de la construcción por las noches. Cuando sea necesario, garantizar que el trabajo nocturno se programe cuidadosamente e informar apropiadamente a la población para que tomen las medidas necesarias;

Avisar a la población, con por lo menos cinco días de anticipación y mediante folletos informativos y afiches colocados en el sitio de las obras, en los paraderos de los buses, y en las casas y negocios afectados, de cualquier interrupción en los servicios básicos (agua, electricidad, teléfonos, rutas de buses, etc.).

f. Procedimientos para el encuentro fortuito de artefactos con un valor cultural significativo

El contratista es responsable de familiarizarse con los “Procedimientos de encuentros fortuitos", con el fin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentren artefactos culturalmente valiosos durante las excavaciones. Estos procedimientos incluyen: Detener las obras inmediatamente después del descubrimiento de cualquier objeto con un posible valor

histórico, paleontológico o con cualquier otro valor cultural, anunciarle el hallazgo al director del proyecto y notificarle a las autoridades pertinentes;

Proteger los artefactos tan bien como sea posible mediante el uso de cubiertas plásticas e implementar medidas para estabilizar el área, si fuere necesario, para proteger los objetos lo mejor posible;

Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los objetos encontrados; Reiniciar la construcción sólo cuando sea autorizado por las autoridades competentes.

16. Supervisión Ambiental durante la Construcción

En los documentos de licitación se deberá indicar cómo se supervisará el cumplimiento de las reglas ambientales y de las especificaciones de diseño, junto con las penalidades impuestas a los contratistas y

trabajadores por el no-cumplimiento de éstas. Mediante la supervisión de la construcción, se puede constatar si el contratista o el supervisor designado para la parte ambiental fallaron en el cumplimiento del Manual de Especificaciones Técnicas y de Especificaciones Ambientales. Se requiere también que los contratistas cumplan con las regulaciones nacionales y municipales que rigen el medioambiente, la salud y la seguridad pública.

C. Evaluación Social

Consultas Previas a las comunidades

La Secretaría de Educación, conjuntamente con la misión del Banco, realizaron visitas técnicas para consultar con los posibles actores y beneficiarios sobre la factibilidad de ejecución del proyecto en las comunidades previamente identificadas por la SE. En estas visitas se verificó que las regiones susceptibles de intervención del proyecto están en regiones peri-urbanas y rurales altamente habitadas por población indígena y/o afro descendiente.

Como parte de la evaluación social, a cargo de la Secretaría de Educación, ésta llevará a cabo una consulta previa, libre e informada con las comunidades beneficiarias con el objeto de conocer sus opiniones y determinar si existe “amplio apoyo” al proyecto por parte de las comunidades indígenas. Una vez que se haga la consulta social informada definitiva, se levantará una línea de base que incluya las condiciones socioeconómicas y educativas de las escuelas tanto en su parte física como en su parte organizativa, sus maestros y directores, las AECOs y su capacidad administrativa, etc. y otros potenciales beneficiarios. La línea de base y las consultas darán la pauta de los resultados que se puede esperar del proyecto.

17. Identificación y análisis de los actores o partes interesadas

Los actores principales son: (a) Las escuelas PROHECO existentes, con sus Directores, maestros, padres de familia, estudiantes

de la escuela existente y estudiantes del tercer ciclo a instalarse o mejorarse;(b) Las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs); (c) Las comunidades educativas con sus organizaciones comunitarias tales como Asociaciones,

Comités, ONGs, empresas, federaciones étnicas; (d) Las Alcaldías municipales; (e) Los departamentos de la SE participantes tales como: el Proyecto Hondureño de Educación

Comunitaria (PROHECO), Educación Básica, el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PRONEEAAH).

18. Identificación de potenciales impactos o riesgos sociales (cohesión social, la integridad cultural, las actividades productivas y seguridad alimentaria, etc.)

Los potenciales impactos sociales son positivos. El pilotaje de tercer ciclo de educación básica contribuirá significativamente al mejoramiento del nivel educativo de los estudiantes que al momento tienen solamente educación primaria. Al momento, la mayor parte de estudiantes egresados de sexto grado se unen a la fuerza laboral a temprana edad. Entonces, la oferta de tercer ciclo fortalecerá la cohesión social familiar evitando la desintegración familiar al permitir que aquellos estudiantes que al momento emigran de sus comunidades a otros lugares en busca de tercer ciclo, puedan continuar con su educación desde sus hogares. Además, la oferta de tercer ciclo PROHECO o PROHECO-EIB permitiría a los estudiantes que asistieron a una escuela EIB hasta sexto grado, continuar o reforzar su educación EIB.

Por otro lado, la creación de un Centro de Aprendizaje fortalecería la integralidad de la educación ofrecida a una red de escuelas de diferentes modalidades, incluyendo PROHECO, oficiales, EIB y otras. Si existe ya un centro de aprendizaje, el proyecto podría apoyar la expansión del centro para servir a las escuelas PROHECO del proyecto. Los servicios que presten los centros se decidirán partiendo de las consultas sobre las necesidades de las comunidades y sus preferencias. El Centro apoyaría la inclusión de los estudiantes de las pequeñas escuelas unidocentes que al momento se sienten aisladas y fortalecería la inclusión social de la población indígena y afro-descendiente por la integración de las escuelas EIB al centro de aprendizaje. Según las necesidades expresadas hasta el momento por las comunidades

consultadas, los Centros de Aprendizaje propuestos enseñarían oficios y habilidades prioritarias en las comunidades, pero poco explotadas al momento por falta de un local o equipaje adecuados, por falta de maestros o falta de recursos financieros para su mantenimiento. Los centros beneficiarían a jóvenes egresados de básica que quieren aprender oficios tales como: carpintería, albañilería, gastronomía y hotelería, servicios turísticos, capacitación de guías turísticos, atención al cliente, etc. Los Centros fortalecerían tanto a los centros educativos existentes en una red de escuelas determinada, o promovería la enseñanza de oficios para los jóvenes que necesitan unirse a la fuerza laboral y áreas productivas para asegurar el sustento familiar.

19. Medidas de Mitigación: Planes de Manejo Social (Plan de participación. Creación de mecanismos de consultas continuas, creación de un mecanismo de quejas y reclamos, adecuaciones en el currículo, horarios o enseñanza para adoptar modelos con mayor pertinencia cultural, etc.)

No se prevén efectos negativos del proyecto. Sin embargo de eso, para asegurar la inclusión y cohesión social, gobernabilidad del proyecto y control social por parte de actores y beneficiarios, se establecerá un plan de participación social, con mecanismos de consultas continuas, y un mecanismo de quejas y reclamos, como se describe a continuación.

3.1 Plan de Participación. Desde las consultas de pre factibilidad durante las visitas técnicas se haconvocado a las diferentes fuerzas de la sociedad civil a brindar su opinión y preferencias sobre la participación de actores clave en la organización y la gestión del proyecto. A partir de las consultas, se generará un Plan de Participación de escuelas PROHECO o PROHECO-EIB, y de los Centros de Aprendizaje, para asegurar que los actores que comprometan su participación tanto de la SE, como de las escuelas y centros, y de las comunidades respectivas, tengan claros sus roles, responsabilidades y beneficios.

3.2 Mecanismos de consultas continuas. Durante la preparación y vida del proyecto se han llevado y llevarán a cabo una serie de consultas tanto a las comunidades educativas respectivas (directores de escuelas, maestros, padres de familia, Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs), alumnos) como a otros actores que apoyan a la escuela y son potenciales apoyadores para los Centros de Aprendizaje (Alcaldía, Asociaciones, Comités, ONGs, empresas y otras organizaciones y miembros de la sociedad civil).

Dos visitas técnicas de campo se han llevado a cabo para consultar la pre-factibilidad social del proyecto en Comayagua y Roatán. En ambos casos, visitó algunas comunidades un equipo de la SE conformado por miembros de la Coordinación de Monitoreo del Proyecto de Calidad de la Educación, Construcciones Escolares, PROHECO, y PRONEEAAH (Dirección Ejecutiva, Departamento Legal y construcción). En la segunda visita de pre-factibilidad en Comayagua y Roatán participó la misión del Banco Mundial, incluyendo el Representante Residente. Los actores consultados fueron las Coordinaciones Departamentales de PROHECO y EIB, los Directores de las Escuelas, los padres de familia, promotores de EIB, representantes de las Federaciones Étnicas ONILH (lenca) y NABIPLA (negros de habla inglesa). En ambos casos se visitó las Alcaldías municipales y se constató el interés por parte de los Alcaldes de apoyar el proyecto. La tercera ronda de consultas será efectuada durante la ejecución de la donación, por un equipo a cargo de un consultor individual y conformado tentativamente por personal de la SE (PROHECO, PRONEEAAH, Educación Media, y EDUCATODOS). La consulta tendrá un doble objetivo: (a) recoger opiniones y preferencias en cuanto al diseño arquitectónico de las obras civiles; y (b) diseñar el Plan de Participación de actores y beneficiarios en el proyecto antes, durante y después del mismo, a fin de asegurar la “propiedad” del proyecto por parte de la comunidad educativa y de su sostenibilidad en el tiempo.

3.3 Mecanismo de quejas y reclamos. A partir de las consultas, se establecerá un mecanismo de quejas y reclamos que sea dirigido a la Asociación (ej. AECO), Comité Asesor Independiente, u otro acordado con las comunidades participantes, para que éste acuse recibo de la queja o reclamo. Se tratará, en todo caso, que los problemas se resuelvan localmente. Pero, en caso de que esto no sea posible, el mecanismo permitirá que la SE intervenga en la solución del problema, dentro de un plazo determinado.

D. Política Operativa 4.10 para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños

20. Grupos indígenas beneficiados/afectados

Se prevé que por lo menos dos grupos étnicos se beneficiarán del proyecto: (a) comunidades campesinas de tradición lenca peri-urbana y rural, hablantes de español como primera lengua; (b) negros de habla inglesa de Islas de la Bahía.

Las comunidades educativas a ser beneficiadas están en Comayagua y Roatán. Las comunidades rurales de Comayagua mantienen sus raíces interculturales, a pesar de que perdieron su lengua hace un siglo. Es prematuro al momento estimar el número de habitantes beneficiados. Esto se podrá hacer una vez que se haga el diseño participativo del proyecto o Plan de Acción, conjuntamente con las representaciones de comunidades educativas respectivas.

21. Marco de Política para los Pueblos Indígenas y/o afro-descendientes de la donación. Responsabilidades institucionales, presupuesto y cronograma.

Dada la presencia de población indígena en algunas áreas propuestas para el proyecto, se activa la política operativa 4.10 de Pueblos Indígenas.

Sin embargo, dado que no se sabe con exactitud si las escuelas propuestas serán las definitivas, el instrumento a utilizarse será el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas. El presente marco determina que las consultas previas, libres e informadas se vienen llevando a cabo y se seguirán efectuando a lo largo del proyecto con actores y beneficiarios, a fin de asegurar la amplia aceptación de los medios y resultados de las actividades financiadas con la donación. La tercera ronda de consultas será ejecutada por la SE y liderada por un consultor individual. Esta consulta incluirá particularmente la población indígena beneficiada y asegurará la pertinencia cultural de los procesos y actividades del proyecto.

Como resultado, para cada sub-proyecto (Centro de Básica, Centro de Aprendizaje) se formulará un Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños (PPI) que incluya lo siguiente:

Los objetivos del sub-proyecto, Las actividades dentro del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños, Los indicadores para medir resultados, Los arreglos institucionales para ejecutar el plan, y El presupuesto respectivo.

22. Manejo de los Planes para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños

Una vez seleccionadas las escuelas beneficiarias, se llevará a cabo la “consulta social informada”. Que será ejecutada por el equipo de la SE (PROHECO, PRONEEAAH, EDUCATODOS) liderados por un consultor contratado, especialista en evaluación social. En la consulta a realizarse en las escuelas definitivamente seleccionadas para el proyecto el equipo consultará a la comunidad sobre los componentes del sub-proyecto que benefician directamente a la población estudiantil y comunidad beneficiaria, y elaborará en base de esta información, conjuntamente con la comunidad, el Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños para el sub-proyecto. El tamaño y envergadura del Plan dependerán del compromiso existente en cada comunidad con los pueblos. El PPI para cada sub-proyecto estará incluido en el sub-proyecto mismo y se financiará con la donación. En las escuelas donde toda la población estudiantil es indígena o afro-hondureña, el sub-proyecto completo se constituye en el Plan para Pueblos Indígenas o Afro-hondureños.

PRONEEAAH será responsable de aprobar cada Plan Indígena para cada sub-proyecto. También será responsable de monitorear y supervisar la implementación de cada sub-proyecto.

E. Los terrenos en los que operarán los centros escolares y centros de aprendizaje.

Se ha decidido que, si hubieran unidades sociales o actividades económicas en los terrenos en los cuales se pretende construir, los terrenos no son elegibles para financiamiento del proyecto con la donación japonesa.

23. Criterios de Elegibilidad de los terrenos. Son elegibles para construcción los terrenos que:

(a) Son de propiedad y dominio total de la Secretaría de Educación, o de la AECO; (b) Los terrenos que han sido saneados de toda deuda de impuestos o gravámenes a la propiedad

y no tienen pendiente ningún caso de litigio;(c) Los terrenos cuya topografía y calidad de suelo es apta para la construcción deseada.(d) No se procederá a ninguna construcción sobre terrenos cuyo traspaso a la SE o a la AECO

está en proceso. (e) En caso de que se deba reasentar una unidad social (familia) o una actividad económica, el

terreno no es elegible para financiamiento con la donación. (f) La obra civil no podrá iniciarse hasta que el terreno esté totalmente saneado, de común

acuerdo entre las partes.

24. Actividades de pre-selección de los terrenos

En la etapa de pre-factibilidad del proyecto, se hicieron dos visitas técnicas para consultar con las comunidades respectivas e indagar sobre la tenencia de tierra en los terrenos que potencialmente podrían ser elegibles para construcción.

25. Alternativas de donación de los terrenos

En cuanto a la donación de los terrenos para los centros básicos y Centros de Aprendizaje, se identifican dos alternativas a proponerse a los donantes de los terrenos:

(a) Donación directa a la SE por parte de los donantes del terreno. (b) Adjudicación de la donación de la escuela a la AECO. Esta alternativa se ve más factible, pero

deberá ser condicionada a que si la AECO se disuelve en un futuro el terreno y la infraestructura pasarán a ser propiedad de la SE, o de la comunidad.

26. Criterios para asegurar que las donaciones de terrenos sean totalmente voluntarias

Para eliminar cualquier duda de que el terreno fue donado voluntariamente y no hubo coerción alguna de las partes interesadas, el donante deberá haber realizado la donación con “consentimiento informado”, según los siguientes criterios:

(a) La persona que dona el terreno debe firmar una verificación notarizada que indica que la donación es libre y no coercionada.

(b) Los terrenos e infraestructura a elegirse dependerán de los criterios de selección.(c) El impacto de la construcción sobre el espacio de terreno debe ser menor y no debe

implicar reasentamiento ni de unidades sociales (familias) ni de actividades económicas.(d) Los terrenos son identificados por las comunidades de acuerdo a sus necesidades, no son

identificados por autoridades.(e) El terreno debe estar libre de reclamos, y no estar habitado por invasores o asentados de

ningún tipo.

(f) El título de propiedad será inscrito a nombre de la Secretaría de Educación, o de la Asociación Educativa Comunitaria (AECO).

(g) El donante debe tener acceso al mecanismo de quejas y reclamos.

27. Regulaciones nacionales, estatales o municipales que afecten a los terrenos propuestos

En lo que se refiere a los cuerpos legales que tienen relación con las acciones que se pueden realizar en los terrenos nos encontramos que dependiendo de la condición especial de cada uno de ellos aplica los siguientes:

Código Civil. Ley de Propiedad (Decreto numero 82-2004). Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) Código de Procedimientos Comunes.

Lo que no implica que en el desarrollo del proceso puedan aplicarse otras leyes nacionales que las circunstancias requieran.

28. Acceso y distancia desde las áreas habitadas.

De acuerdo al Manual de Organización y Funcionamiento de las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECO) la distancia entre una escuela existente y la que está por aperturarse y que los estudiantes deben caminar es de tres (3) kilómetros.

ANEXO No. 1: ACUERDOS DE PARTICIPACION DE ACTORES Y BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD PARA LA EJECUCION DE LOS SUBPROYECTOS

Reunidos en el local de (lugar)………….. el día (fecha) ……………………………………………. los

actores y beneficiarios de la comunidad ………………………………………. acuerdan participar en el

subproyecto………………………………………. de la siguiente manera:

(aquí la comunidad debe escribir las actividades a las que se comprometen. Por ejemplo: reuniones

quincenales, limpieza de………, forestación…………. , reuniones con los ancianos, …………..…..

Trabajo en el predio………….. etc.)

ANEXO No. 2: CONVENIO ENTRE LA SECRETARIA DE EDUCACION Y EL BENEFICIARIO

CONVENIO PARA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROSENTRE LA SECRETARIA DE EDUCACION (SE) Y LA

ASOCIACION EDUCATIVA COMUNITARIA (AECO) U ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

DEL CENTRO EDUCATIVO_____________________________________DE LA COMUNIDAD

DE_________________________MUNICIPIO_____________________________________ DEL

DEPARTAMENTO DE____________________________________________________________

NOSOTROS, JOSE ALEJANDRO VENTURA SORIANO, Abogado, de este domicilio, con identidad No.__________________________________, nombrado Secretario de Estado en el Despacho de Educación mediante Acuerdo No.______de fecha_______________________actuando en representación de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación y____________________________, de oficio______________________, del domicilio de_________________________, con identidad No.___________________________y en tránsito por esta ciudad, Presidente de la Asociación Educativa Comunitaria (AECO)/Presidente Organización Comunitaria, del centro educativo__________________________________________de la aldea_____________municipio de________________________, de este departamento de_________________________reconocida como persona jurídica mediante Resolución No.__________________________ emitida por la Secretaría de Educación y Secretaría de Gobernación y Justicia, actuando como representante legal de la misma, ambos mayores de edad, casados y hondureños; por este acto convenimos en celebrar como en efecto celebramos el presente Convenio de Transferencias de Recursos Financieros, con fundamentos en lo dispuesto en el Manual de Operación del Fondo de Desarrollo Social del Japón (JSDF) para un Proyecto Piloto de Nuevas Formas de Educación Administrada por la Comunidad para Comunidades Altamente Vulnerables. Donación No. TF094670, y bajo las cláusulas siguientes: PRIMERA: La Secretaría de Educación, con el objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, para favorecer la gestión y participación de la comunidad, acepta la prestación ad-honorem de los servicios de la AECO/Organización Comunitaria, para el manejo de las actividades administrativo-financieras a desarrollarse en el Centro Educativo y Centro de Aprendizaje.

SEGUNDA: La AECO y la Organización Comunitaria deberán abrir una cuenta de cheques o ahorros en Lempiras en un banco de su elección, para el depósito de los fondos, previo a recibir la transferencia.

TERCERA: La Secretaría de Educación a través de la UGPP, transferirá, posteriormente a la presentación del Plan de Acción, recursos financieros a la cuenta de la AECO/Organización Comunitaria, por la cantidad de LPS. ………………………., al momento de suscribir el presente Convenio.

CUARTA: La Secretaría de Educación, a través de las Direcciones Departamentales, se compromete a proporcionar asistencia técnica, a los miembros directivos de la AECO/Organización Comunitaria, de ser requerido. QUINTA: La AECO/Organización Comunitaria queda formalmente obligada a informar al Comité Asesor Independiente de los fondos recibidos y la utilización de los mismos y a resolver las quejas o denuncias que tenga la comunidad en relación con el manejo de fondos.

SEXTA: La AECO/Organización Comunitaria llevará un libro de control de ingresos y gastos (deberán mantener los documentos de respaldo de los gastos en los archivos de cada Asociación), debidamente aprobado por el Comité Asesor Independiente. Este deberá estar disponible para verificación por los miembros de la comunidad y auditorias correspondientes.

SEPTIMA: La AECO/Organización Comunitaria, autoriza a la Dirección Departamental para congelar los fondos a que se refiere el presente Convenio, cuando compruebe cualquier irregularidad en la administración de los fondos que no haya sido resuelta internamente por la AECO/Organización Comunitaria en el término de 15 días calendario.

OCTAVA: La liquidación de los fondos se realizará a más tardar diez días hábiles después de haber hecho el último pago y será entregada a la Dirección Departamental. La liquidación deberá estar acompañada de un informe de ejecución de los recursos de la donación. Esta liquidación será requisito para los trámites de la siguiente transferencia que se acuerde, la cual debe enviarse al Proyecto que financia.

NOVENA: Este convenio tendrá vigencia a partir de la fecha de su firma. Podrá darse por terminado en forma unilateral por parte de la Secretaría de Educación, cuando no se esté cumpliendo con los fines previamente establecidos; comunicando con 15 días de anticipación la revisión del mismo.

DECIMA: El Comité Asesor Independiente se compromete a gestionar la transferencia de los fondos a través de la UGPP y a velar porque los recursos comprometidos con los propósitos de los componentes 1 y 2 sean transferidos a las AECOS/Organización Comunitaria de acuerdo a los requisitos y mecanismos acordados; y

DECIMA PRIMERA: Este convenio se regirá por las normas y procedimientos administrativos – financieros que para tal efecto se hayan emitido por la Secretaría de Educación, para realizar las transferencias de los fondos a las AECOS/Organización Comunitaria.- Los firmantes del presente Convenio declaran que conocen, aceptan y se obligan a cumplir todas y cada una de sus cláusulas.

En fe de lo anterior firmamos el presente convenio en la ciudad de _______________________

Departamento de_______________________________a los_____________________ días del

mes de_________________del año_____________.

SECRETARIA DE EDUCACION PRESIDENTE (A) DE LA AECO/ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

TESORERO (A) DE LAAECO/ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

ANEXO No. 3: INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS (Incluyendo SALVAGUARDAS)

Para cada comunidad seleccionada en forma definitiva, y antes de iniciarse cualquier obra civil, la entidad receptora de los fondos de donación deberá enviar al Banco, a través de la Secretaría de Educación, el instrumento de verificación de cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales bajo el Marco de Manejo Ambiental y Social del proyecto financiado con la donación japonesa TF 094670.

1. CONSULTAS INFORMADAS2 CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Las Consultas se realizaron en (lugar) ……………………, en fecha(s) ………………………………

Asistieron ……. Personas: ….. hombres, ….. mujeres, …… jóvenes y niñ@s. De éstos, ….. eran ancianos de la comunidad.

Se realizó la consulta sobre la infraestructura que se va a construir.

La comunidad contribuyó con sus ideas y preferencias sobre los espacios que se requieren en las escuelas y/o centro de aprendizaje, antes de elaborar los diseños de las obras.

Se incluyó en la consulta los temas de:

Saneamiento: baños para niños/hombres y baños para niñas/mujeres?

Espacios recreativos lúdicos (para jugar).

Seguridad de la escuela: cerco perimetral, riesgos sociales.

Riesgos ambientales: deslaves, erosión del suelo, áreas inundables.

Materiales de construcción, colores exteriores e interiores de la infraestructura, señalización exterior e interior.

Usos de la infraestructura durante la mañana, la tarde, la noche, fines de semana.

Se levantó una línea de base del subproyecto.

2. ADQUISICIÓN DE TIERRA. VERIFICACION DE LEGALIDAD DE LA TIERRA

El terreno es de propiedad de la Secretaría de Educación legalmente registrado.

El terreno es de propiedad de la Asociación Educativa Comunitaria (AECO) legalmente registrado.

El terreno está saneado (libre de reclamos o litigios).

En caso de donación del terreno, la donación cumple con los requisitos de “donación voluntaria”

2 Se denominan “consultas informadas” porque, antes de iniciar las preguntas, se explica al interlocutor la finalidad de la consulta y qué se va a hacer con la información que se reciba.

El terreno donde se va a construir está vacío (no hay ninguna persona viviendo en él, ni ninguna actividad económica instalada en el terreno)

Se acordó con la comunidad en un Plan de Participación de actores y beneficiarios.

3. PLAN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS

El Plan para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños fue elaborado por la comunidad, en el (lugar)

……………………………. En fechas ……………………………………………………….. Asistieron

……. Personas: ….. hombres, ….. mujeres, …… jóvenes y niñ@s. De éstos, ….. eran ancianos de la

comunidad.

Se elaboró con la comunidad un Plan para responder a las necesidades de los estudiantes indígenas o afrohondureños.

El Plan incluye lo siguiente:

Componente Actividad Responsable Presupuesto

El PPI fue enviado al Banco para no objeción.

4. EVALUACION AMBIENTAL

La evaluación ambiental fue realizada por (nombre) …………………………., en fecha………………

Se realizó una evaluación ambiental

La Evaluación Ambiental fue enviada al Banco para no objeción.

5. COMITÉ ASESOR INDEPENDIENTE DEL PROYECTO

Se nombró el Comité Asesor Independiente del proyecto.

ANEXO No. 4: ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ASESOR INDEPENDIENTE

En la Comunidad de ………………………………………… en fecha ………………………….. se

conformó el Comité Asesor Independiente del proyecto (nombre del centro educativo o de aprendizaje)

…………………………………………… nombrado por la comunidad, en el cual los miembros

participan voluntariamente.

El Comité Asesor Independiente está conformado por los siguientes miembros:

Presidente(a): …………………………………………………………...............................................…

Vice-presidente(a): …………………………………………..............................................……………

Secretario: …………………………………………...................................................…………………

Fiscal: …………………………………………..........................................................…………………

Vocal de resolución de conflictos, quejas y reclamos:……………………………………………………

Vocal de asuntos ambientales:……………………………………........................………………………

Vocal general:……………………………………………………................................................………

ANEXO No. 5: MARCO DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

IMPACTOS POTENCIALES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTOProyecto Donación Japonesa TF094670

“Piloting New Forms of Community-Administered Educatin for Socially Vulnerable Communities in Honduras”

Impactos Impacto?Sí/no

Positivo o Negativo?

Medida de Mitigación Propuesta

Recomendaciones para el Diseño y la

ConstrucciónLOCALIZACION

El sitio del proyecto ¿está dentro o cerca de parques nacionales (existentes o planeados), reservas, o ‘áreas con un alto valor cultural?Existen especies (terrestres o acuáticas) valiosas o amenazadas en el área?¿Existen hábitats naturales en el sitio del proyecto?Si hay hábitats naturales, ¿éstos son frágiles, únicos, limitados en tamaño?¿Existen humedales, áreas de suelos saturados (permanente o temporalmente), o evidencia de enlagunamientos (grietas, suelos arcillosos, vegetación muerta, marcas de agua?¿Se encuentra el suelo ya degradado (niveles freáticos bajos, pobre calidad del suelo?¿El terreno está en una alta pendiente?¿Hay gente viviendo en el sitio del proyecto?El sitio del proyecto, ¿es vulnerable a los peligros naturales (está cerca de planicies de inundación, de volcanes, en fallas sísmicas, en una zona de huracanes)?¿Son los terrenos de propiedad registrada de la Secretaría de Educación o de la AECO?¿Existen conflictos en la propiedad de la tierra?¿Existen sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimonio cultural conocido?

IMPACTOS FISICOSSe han planeado grandes obras de excavación? Se necesitarán grandes volúmenes de tierra traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo?¿El proyecto generará una gran cantidad de desechos sólidos o de las maquinarias (aceites, etc.)?

IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS DE AGUA¿Se podrían alterar las aguas subterráneas si se modifican los caudales, se

Impactos Impacto?Sí/no

Positivo o Negativo?

Medida de Mitigación Propuesta

Recomendaciones para el Diseño y la

Construcciónpavimentan algunas superficies o se incrementa la extracción de agua?¿Se podría modificar la calidad del agua subterránea con la construcción?¿Se afectaría la calidad de agua en cuerpos de agua cercanos? (ex. Lagos, ríos, pozos, lagunas, arroyos)¿Existen fuentes de agua cercanas que deban protegerse?

IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS¿Se podrían afectar los hábitats naturales o las áreas con alto valor ecológico?¿Se podrían afectar las características naturales de sitios cercanos o adyacentes?¿Se podría afectar la vida silvestre y la vegetación natural?

IMPACTOS SOBRE LOS DRENAJESLos drenajes de aguas lluvia, ¿Podrían afectar los patrones de drenaje existentes?El proyecto, ¿Causaría aguas estancadas que podrían producir problemas de salud pública?La erosión, ¿Causaría descargas de sedimentos en los cuerpos de agua cercanos?¿Se afectarían los patrones de agua superficial en las zonas de préstamos y en las canteras?¿Se afectarían los patrones de infiltración?

IMPACTOS SOCIOECONOMICOSEl proyecto, ¿Conllevará reasentamiento de población?El proyecto, ¿afectará negativamente a los pueblos indígenas?¿Se limitará el acceso de la población local a los recursos naturales?¿Habrá impactos sobre el uso de la tierra?¿Se causará una invasión posterior de las áreas cercanas?¿Habrá impactos negativos para la salud?Durante la construcción, ¿Se causará molestia a las poblaciones cercanas?¿Se podrían afectar las propiedades cercanas?