docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 ·...

296
1 Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad Nacional de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia Identificación y análisis de los aspectos socioeconómicos, político – organizativos y culturales, que condicionan la conservación de las áreas boscosas en las parcialidades, Totonicapán, Guatemala, América Central Trabajo de graduación sometido a consideración del tribunal evaluador como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo, con énfasis en Cultura Ambiental.

Transcript of docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 ·...

Page 1: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

1

Instituto Tecnológico de Costa RicaUniversidad Nacional de Costa Rica

Universidad Estatal a Distancia

Identificación y análisis de los aspectos socioeconómicos, político – organizativos y culturales, que condicionan la

conservación de las áreas boscosas en las parcialidades, Totonicapán, Guatemala, América Central

Trabajo de graduación sometido a consideración del tribunal evaluador como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo,

con énfasis en Cultura Ambiental.

Estudiante: Luis Arturo Sánchez Midence

Director: Liberio Victorino Ramírez, PhD.Asesora: María Marta Camacho, PhD.

Asesor: Tomas de Jesús Guzmán, PhD.

Costa Rica, Noviembre de 2013

Page 2: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

i

INDICE GENERALPágina

i. ResumenAbstract

ii. Introducción

135

iii. Definición y pertinencia del problemaiv. Definición espacial y temporal del estudio

69

v. Objetivos 9I Marco Teórico

1.1 Aspectos generales1010

1.2 Incidencia de la toma de decisiones grupales en la conservación de los recursos naturales 181.3 Las culturas indígenas y la conservación de los recursos naturales 201.4 Las parcialidades 25

IIIII

Descripción del área de estudioEstrategia metodológica3.1 Aspectos relacionados con la determinación del estado de conservación del bosque 3.2 Aspectos socioeconómicos3.3 Aspectos político – organizativos3.4 Aspectos culturales

2731

31354044

IV Resultados y discusión4.1 Aspectos relacionados con la determinación del estado de conservación del bosque 4.2 Aspectos socioeconómicos4.3 Aspectos político organizativos4.4 Aspectos culturales

48

485590

103VVIVII

Conclusiones y recomendacionesReferencias bibliográficasAnexos

124 131

141

Page 3: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Número Título Página

1 Marco analítico para la evaluación y descripción de la sostenibilidad de una comunidad 21

2 Mapa administrativo de la República de Guatemala 283 Mapa del departamento de Totonicapán y localización de las

parcialidades en estudio 294 Proceso metodológico de la investigación 4756789

10

11

12

13

141516

1718192021222324252627

Educación formal alcanzada por los padres de familiaEducación formal alcanzada por las madres de familiaEducación formal alcanzada por las hijas de los condueñosEducación formal alcanzada por los hijos de los condueñosTotal de miembros participantes en procesos de educación no formalTotal de miembros participantes en procesos de educación no formal relacionados con el medio ambienteCondueños involucrados en la realización de actividades orientadas a la protección del medio ambientePrácticas desarrolladas por los condueños orientadas a la conservación del medio ambientePrincipales problemas medioambientales existentes en las parcialidades, según opinión de los condueñosIngresos económicos familiares mensualesMiembros de las familias que participan en la generación de ingresosActividades productivas que generan los ingresos familiares de los condueñosCondueños de las parcialidades que han tenido acceso a créditosFuentes financieras de los créditos obtenidos por los condueñosMonto de los créditos obtenidos por los condueñosDestino de los créditos obtenidos por los condueñosCondueños que poseen parcelas fuera del área de las parcialidadesUso asignado a las parcelas ubicadas fuera de las parcialidadesFamilias de condueños con miembros migrantesMiembro migrante en las familias de los condueñosDestino de los migrantes de las familias de los condueñosGráfico de sedimentación del análisis de componentes principalesGráfico de componentes en espacio rotado del análisis de componentes principales

5657585960

61

62

63

656768

7273747576777879808185

89

Page 4: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Número Título Página

1

2

3

4

Determinación del radio por parcela / parcialidad del muestreo forestalIndicadores y valoración empleados en el cálculo del índice de disturbioPoblación muestral para la aplicación del instrumento, calculada por parcialidadEspecies forestales predominantes por parcialidad bajo estudio

32

34

3648

5 Edades, alturas promedio y área basal, por especie forestal y por parcialidad 51

6 Valores de los criterios para la determinación del Índice de disturbio por parcialidad 52

78

Evolución histórica del área boscosa de las parcialidades estudiadasRelaciones estadísticamente significativas para la variable ingreso promedio

54

709 Resumen de la matriz de asignación de valores para los aspectos

socioeconómicos 8210 Comunalidades del análisis de componentes principales 8411 Matriz de componentes principales 8612 Matriz de componentes principales rotados 8713 Matriz de transformación de los componentes principales 8814 Resumen de la matriz de asignación de valores para los aspectos

político - organizativos 10115 Triangulación de la información de los aspectos culturales 10316 Conclusión general del proceso de triangulación de los aspectos

culturales 122

Page 5: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

iv

ÍNDICE DE ANEXOSNúmero Título Página

A Cuestionario aplicado para la obtención de información socioeconómica sobre los miembros de las distintas parcialidades bajo estudio 142

B Lineamientos generales de una estrategia orientada a propiciar la conservación de las áreas boscosas existentes en las parcialidades, en el departamento de Totonicapán, Guatemala, América Central. 152

Page 6: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

v

LISTA DE ACRÓNIMOS

ACP Análisis de Componentes Principales

CARE Cooperación Americana de Remesas al Exterior

CBV Canasta Básica Vital

CMA Canasta Mínima Alimentaria

CPD Centro Pluricultural para la Democracia

FUNDAP Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos

GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana)

HELVETAS Asociación Suiza para la Cooperación Internacional

IGN Instituto Geográfico Nacional

INAB Instituto Nacional de Bosques y Vida Silvestre

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

KMO Coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

ONG Organizaciones No Gubernamentales

ONU Organización de las Naciones Unidas

PARPA Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria

PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores

PROCAFOR Programa Regional Forestal de Centroamérica

Q Quetzales

SIPECIF Sistema Nacional de Prevención y Control de incendios forestales

SPSS Statistical Package for the Social Sciences

US$ Dólares norteamericanos

Page 7: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

1

i. ResumenEn el marco de la búsqueda e identificación de experiencias sociales particularmente exitosas relacionadas con la conservación1 de los recursos naturales, destacan para el caso guatemalteco las parcialidades, las cuales son grupos sociales que poseen una sólida organización, un marco legal y un nivel jerárquico profundamente respetados, cuyos miembros pertenecen a la etnia K’iché y se encuentran enlazados entre sí por vínculos de parentesco, caracterizándose precisamente por poseer en sus territorios comunales, masas boscosas adecuadamente conservadas.

Así, la presente investigación buscó identificar y analizar los aspectos socioeconómicos, político - organizativos y culturales que sustentan la conservación del bosque en las parcialidades (específicamente en las parcialidades Ajpacajá, Chuamazan, Menchú – Quiacquix, Puac, Tax, Vásquez y Velasco - APIVE), del Departamento de Totonicapán, Guatemala, América Central, en la búsqueda de asegurar la permanencia histórica de dicha conservación. De esta forma, se pretendió responder a la pregunta siguiente: ¿Cuáles son y cómo se expresan e interactúan los aspectos culturales, político - organizativos y socioeconómicos comunes, que condicionan los niveles de conservación de los bosques, alcanzados por las parcialidades? Para ello, la presente investigación se enmarcó en el paradigma de la investigación cualitativa (aunque también se utilizó el paradigma cuantitativo para el estudio de algunos aspectos que generaron información complementaria), específicamente en el método Etnográfico y, dentro de él, en la perspectiva de la etnografía focalizada.

Los aspectos considerados fueron los siguientes:

a) Aspectos relacionados con la determinación del estado de conservación del bosque: El primero de ellos se relaciona con el establecimiento de la Calidad de sitio (para lo cual se consideró la información relacionada con especies presentes y dominantes; altura, diámetro y edad de los árboles; grosor de la corteza de cada árbol; piso o nivel de los árboles y las especies presentes; vegetación; área basal y biodiversidad) y el Índice de disturbio existente en dichas áreas (para lo cual se consideraron aspectos como la presencia de tocones, el aprovechamiento parcial, presencia de pastoreo, ocurrencia de incendios forestales, espesor de la capa de materia orgánica y presencia de fauna) y, el segundo, consistió en la determinación de la evolución histórica de las áreas boscosas de las parcialidades bajo estudio.

1 Para fines de la presente investigación, entenderemos la conservación como el método de utilización de un recurso natural (el bosque), que permita su explotación, polución, destrucción o abandono, asegurando simultáneamente el futuro uso de ese recurso.

Page 8: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

2

b) Aspectos socioeconómicos: Los aspectos investigados en este apartado incluyeron: educación formal, no formal e informal, percepción de la problemática ambiental, tasa de crecimiento poblacional, pobreza, existencia de alternativas de ingreso, acceso al capital, acceso a la tierra y migración.

c) Aspectos político – organizativos: Los aspectos considerados en éste apartado fueron: normas de la organización, participación política y acceso al poder, distribución del poder, alternabilidad en el poder, colaboración, consenso, participación en la toma de decisiones, estilo de liderazgo, manejo de conflictos, nivel tecnológico, tipo de propiedad sobre la tierra, empoderamiento y número de miembros.

Para establecer el aporte de cada uno de los aspectos, tanto socioeconómicos como político – organizativos, se procedió a asignar a cada uno de ellos, un valor que oscila entre 1 y 4, entendiéndose que a un mayor valor asignado, se encuentra una situación más asociada a la conservación del bosque.

d) Aspectos culturales: Las sub-categorías construidas fueron las siguientes: a) Saberes y experiencias exitosas; b) Creencias religiosas; c) Equidad de género; d) Cosmovisión; y, e) Tradiciones y costumbres. Para el análisis de estos aspectos, se empleó la técnica de la triangulación.

Los resultados alcanzados en la presente investigación, no generaron información que permita inferir que las condiciones sociales y económicas vigentes en las áreas de estudio, posean algún tipo de influencia sobre las condiciones de conservación del bosque existente actualmente en las parcialidades estudiadas.

Además, y en cuanto a los aspectos político - organizativos considerados, pudo concluirse que la influencia de estos sobre la conservación del bosque en las distintas parcialidades bajo estudio, es alta. Sin embargo, pudo establecerse además que los estatutos y reglamentos vigentes, son el resultado de una perspectiva cultural particular, misma que, a su vez, condiciona que las regulaciones contenidas en ellos, presenten un alto nivel de cumplimiento.

Finalmente, y en relación con los aspectos culturales, se determinó que son: la religión y la cosmovisión del grupo, esencialmente en relación con la pertenencia a un grupo social particular (fundador de la parcialidad) del cual se consideran herederos (considerando el bosque como un regalo de los antepasados destinado a asegurar la subsistencia de la comunidad), la búsqueda constante de una relación armónica entre todos los elementos del universo (de los cuales el ser humano es sólo uno más) y la percepción de que la naturaleza es creación de

Page 9: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

3

Dios y aquel que participe en su destrucción acarreará sobre él la ira Divina, las que influyen en forma determinante sobre los niveles de conservación del bosque.

Esta realidad orienta a recomendar la búsqueda de nuevas estrategias que permitan la generación de motivadores que estimulen la participación de todos los comunitarios en la conservación del bosque y, además, conviertan al bosque mismo y a los patrones culturales que sustentan su conservación, en una fuente de ingresos económicos, sin que ello implique su deterioro. Con base en ello, se desarrolla la propuesta de “apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”, proceso por medio del cual podría lograrse la permanencia del bosque, la conservación de los patrones culturales que promueven su conservación y, además, permitir el incremento en los ingresos económicos individuales y colectivos de los comunitarios, lo cual contribuiría a mejorar las condiciones generales de vida imperantes en la zona.

i. Abstract:

In the research and identification of succesful social experiences related with natural resources conservation, it stands out the case of the parcialidades (social groups, with a strong organization, legal frame and a jerarquic, deeply respect level, whose members belong to kìche etnia) characterized for their community lands and properly preserved woodlands.

Thus, the present study was aimed to analyze the socioeconomic, political organization and cultural support of forest conservation in the parcialidades, specifically in: Ajpacajà, Chuamazan, Menchù,- Quiacquix, Puac, Tax, Vasquez, Velasco - APIVE of Totonicapán, Guatemala, Central America, in the search to ensure the historical permanence of such conservation. This way, the research done, pretends to answer the questions: who are the people of the parcialidades and how they express and interact in cultural, political, social and economic common basis which determine the conservation level of natural resources the parcialidades have achieved? Furthermore, this research was part of the quality paradigm (even though quantitative paradigm was used as well to encompass complementary information), specifically in the Ethnographic method and, within it, from the perspective of focused ethnography.

The aspects considered for this purpose was as follows:

a) Issues related to determining the conservation status of the forest: The first one is related to the establishment of site quality (for which the information was considered related to present and dominant species, height, diameter and age trees, thick bark of each tree, floor or level of the trees and the species present,

Page 10: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

4

vegetation and biodiversity basal area) and the existing disturbance index in these areas (for which aspects were considered as the presence of stumps, partial utilization, presence of grazing, forest fires, layer thickness of organic matter and the presence of fauna) and the second consisted of the determination of the historical development of forest areas under study biases.

b) Socio-economic: The aspects investigated in this section included: formal, non-formal and informal, perception of environmental problems, population growth, poverty, existence of alternative income, access to capital, access to land and migration.

c) Political and organizational : The aspects considered in this section were: rules of the organization, political participation and access to power, power distribution, alternation in power, collaboration, consensus, participation in decision-making, leadership style , conflict management, technological level, type of land ownership, empowerment and membership.

To establish the contribution of each of the aspects, socio-economic and political - organizational proceeded to assign to each of them, a value ranging between 1 and 4, provided that a larger value assigned, it is a more associated with forest conservation.

d) Cultural aspects: The sub-categories constructed were: a) Knowledge and successful experience, b) religious beliefs c) Gender equality d) Worldview, and e) Traditions and customs.

The results obtained in this investigation, did not generate information to infer that the social and economic conditions prevailing in the study area, having some influence on forest conservation conditions currently existing in the Parcialidades studied.

In addition, and as political aspects - organizational considered, it could be concluded that the influence of these on forest conservation in different Parcialidades under study, is high. However, he also established that the statutes and regulations, are the result of a particular cultural perspective, same that, in turn, determines that the regulations contained in them, have a high level of compliance.

Finally, in relation to the cultural, were found to be: religion and worldview of the group, mainly in relation to membership of a particular social group (founder of the Parcialidad) which are considered heirs (considering the forest as a gift from the ancestors intended to ensure the survival of the community), the constant search for a harmonious relationship between all elements of the universe (of which the

Page 11: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

5

human being is just one more) and the perception that nature is creating God and those who participate in its destruction will bring upon them the wrath Divine, which decisively influence on levels of forest conservation.

This reality guides recommend finding new strategies to generate motivators to encourage the participation of all community in forest conservation and also become the forest itself and the cultural norms that support conservation, a source of income, without implying deterioration. Based on this, we develop the proposed "partial opening of the forest area of each Parcialidad, for tours and social interactions, to outsiders who pay rates established" a process by which could be achieved permanence of forest conservation cultural patterns that promote conservation and also allow increase in individual incomes and collective community, which would help to improve the general living conditions prevailing in the area.

ii. Introducción

La conservación de los recursos naturales es, indiscutiblemente, una necesidad global: las Conferencias Internacionales, los movimientos ecologistas y la creciente preocupación de la población mundial, así lo demuestran. Sin embargo, en países como Guatemala, ubicado en América Central, la depredación y el deterioro de esos recursos parecen no detenerse, pese a la legislación existente y a los esfuerzos del Estado.

Esa realidad nacional en la esfera ambiental, contrasta con algunas experiencias particulares en las que se manifiesta un alto nivel de éxito en la conservación de los recursos naturales. Dentro de estas experiencias, y para el caso particular del bosque, las parcialidades de Totonicapán (en Guatemala, el término parcialidad define a organizaciones sociales y familiares, cuyos miembros pertenecen a la etnia k’iche’ y quienes poseen áreas comunales de bosque, sobre las cuales ejercen un férreo y celoso control, lo cual se ha traducido en un alto nivel en la conservación de las mismas) merecen una mención particular.

El éxito alcanzado por las parcialidades, ubicadas en un espacio territorial en donde la indiferencia y la apatía en relación a la conservación de los bosques parece ser la norma, resulta sumamente interesante. Así, a través de la presente investigación, se pretenden identificar y caracterizar los distintos aspectos socioeconómicos, político – administrativos y culturales que, a su interior, condicionan su accionar sobre el recurso bosque. Además, se pretende propiciar la divulgación de los conocimientos así generados, con tres fines esenciales: el primero radica en el rescate y la conservación de dichos conocimientos, dado que

Page 12: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

6

la paulatina penetración de la cultura occidental podría, en el mediano plazo, destruir las bases culturales y sociales que actualmente sustentan el mismo; el segundo tiene que ver con propiciar el descubrimiento y la valoración de estos conocimientos por parte de los miembros de otros grupos étnicos, técnicos o no, principio básico para la sustentación de la aceptación y el respeto en el marco de las relaciones inter-étnicas. Finalmente, el tercero tiene relación con la necesaria consideración de estos conocimientos en el diseño e implementación de las políticas nacionales de conservación y en el sustento del diálogo interétnico, en la búsqueda continua de mejorar la conservación de los recursos naturales a nivel nacional.

El rescate y la divulgación de los conocimientos existentes en las comunidades indígenas de Guatemala constituyen, fundamentalmente, un encuentro con sus raíces, en el sueño perpetuo de descubrir su identidad, para construir un futuro incluyente y mejor para todos.

iii. Definición y pertinencia del problema

El deterioro continuo de los recursos naturales, es una realidad innegable a nivel mundial. La demanda de alimentos, bebidas, transporte y productos electrónicos, así como la necesidad de espacio para pueblos, ciudades e infraestructura o para el depósito de residuos, se ha incrementado en forma vertiginosa, lo cual es atribuible tanto al incremento de la población, como al crecimiento económico que experimentan algunos países. Dicha demanda, presenta un impacto sobre la biodiversidad, mismo que se traduce en el estrés o en la degradación de los ecosistemas, e incluso finalmente, en su colapso. Esto amenaza el suministro continuado de los servicios eco-sistémicos que, a su vez, pone en riesgo a la biodiversidad y a la salud de los ecosistemas. La gran dependencia de la sociedad humana de estos servicios, hace que su pérdida se constituya en una grave amenaza para el bienestar y el desarrollo futuro de toda la humanidad.

Los datos más visibles del deterioro ambiental, se ubican en el incremento de los niveles de dióxido de carbono y otros gases (responsables del efecto invernadero, el calentamiento global y la lluvia ácida), la destrucción de la capa de ozono, la proliferación de los hidrocarburos clorados (acumulados en tejidos vegetales, suelos, agua y atmósfera), la degradación de los suelos y la reducción del agua apta para el consumo humano disponible, entre otros.

Para el caso particular guatemalteco, la deforestación, la contaminación del agua (atmosférica y del suelo), la acumulación y manejo inadecuado de la basura, entre otras cosas, constituyen problemas crecientes que se agudizan en las comunidades del interior del país. Por ello, cuando algunos grupos étnicos

Page 13: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

7

manifiestan ostensibles diferencias en relación al nivel de conservación de sus recursos naturales, debido a sus características culturales y organizativas particulares, los mismos deberían constituirse en objeto de interés, no solamente para identificar y sistematizar los elementos que los diferencian, sino para sustentar un diálogo inter-étnico que, partiendo del mutuo respeto, permita identificar otras formas de preservar los recursos naturales, para poner dicha información a la disponibilidad de quienes hoy los están depredando.

Uno de los casos más paradigmáticos existentes en Guatemala, relacionado con el éxito en la conservación de los recursos naturales, se ubica en el departamento de Totonicapán. En efecto, no obstante que a nivel nacional éste es uno de los departamentos con menor extensión territorial (1061 kilómetros cuadrados) y que, a la vez, presenta una de las tasas más altas de densidad demográfica en el país (256 hab/km2), así como un elevado índice de atomización de la tierra (todo lo cual permite suponer la presencia de una fuerte presión social sobre los recursos naturales, especialmente sobre los bosques, lo que generaría deforestación), se presenta en él la mayor cobertura boscosa en relación a su extensión territorial (60%), a nivel nacional. Un análisis más detenido de esta realidad, además, nos revela otro hecho interesante: los bosques que han sido conservados, se ubican en territorios indígenas y comunales. Lo anterior se aúna al hecho de que el ritmo de la deforestación acaecido en el departamento de Totonicapán, no se expresa con la misma intensidad sobre los territorios indígenas y comunales que sobre el resto del territorio (sea este privado, nacional o abierto), lo cual revela la existencia de estrategias locales y saberes particulares que poseen las comunidades indígenas (las cuales son propietarias del bosque y, por ello, ejercen diferentes formas de control orientadas a la conservación del mismo, tales como los patrullajes diarios o los puestos de registro), relacionadas con la conservación de sus recursos naturales.

Así pues, el elevado nivel de conservación que se manifiesta en los bosques de Totonicapán, solamente puede entenderse en el marco del tejido social y la particular forma de organizarse para la administración de ese recurso por parte de las comunidades indígenas, así como las prácticas de manejo tradicional que las mismas han desarrollado, las cuales se enmarcan en la cosmovisión indígena de la cultura Maya k’iche’. Dicha cosmovisión, incide en la forma de percibir al mundo, así como en su relación con el ambiente, concibiendo a la naturaleza como algo sagrado.

Una de las formas de organización más exitosas en el ámbito de la conservación de los bosques en el departamento de Totonicapán, está constituida por las parcialidades, las cuales son grupos sociales con vínculos de parentesco que poseen una sólida organización, un marco legal y un nivel jerárquico

Page 14: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

8

profundamente respetados. Dichos grupos son poseedores de una extensión de tierra en común, en la que se cuenta con una cobertura boscosa cuidadosamente conservada.

Así pues, en este caso particular y en el ámbito de la conservación de los recursos naturales, se encuentran en Guatemala dos escenarios opuestos: por un lado, un modelo coercitivo (legal) que trata de regular la tendencia depredadora de los recursos naturales, que se enmarca en la cultura occidental y, por otro, grupos que aplican patrones sociales y organizativos ancestrales, enmarcados en referentes culturales no occidentales. Ambos escenarios, están sumergidos en contextos particulares que determinan no solamente su expresión presente, sino también sus características futuras: así, la debilidad del Estado Guatemalteco para asegurar el cumplimiento de las leyes vigentes, los patrones de consumo implantados por el sistema capitalista y los altos niveles de pobreza, analfabetismo y desconocimiento ambiental que prevalecen en el país, condicionan el fracaso del modelo coercitivo. Por otro lado, la paulatina penetración de la cultura occidental en las culturas indígenas guatemaltecas, la pobreza, la marginación étnica y las pocas alternativas económicas que posee este grupo poblacional, generan el creciente abandono de los principios y valores no occidentales, lo cual se traduce en el debilitamiento de las organizaciones tradicionales y, finalmente, en la ruptura de los patrones que rigen la relación hombre – naturaleza.

Dado que es urgente buscar y establecer nuevos mecanismos que, sustentados socialmente, permitan al menos detener el avance creciente observado en el deterioro de los recursos naturales a nivel nacional, debe considerarse entonces altamente pertinente el rescate, la validación y la divulgación de aquellos sistemas culturales y organizativos considerados “exitosos” en la conservación de dichos recursos, no solamente para asegurar la conservación histórica de los mismos, sino para aprovechar su contenido en el enriquecimiento de la visión colectiva que debe regir nuestra relación con el ambiente.

La presente investigación se centra en la identificación y caracterización de los aspectos socioeconómicos, político – organizativos y culturales comunes que prevalecen en las parcialidades bajo estudio, localizadas en el departamento de Totonicapán, Guatemala, relacionados con el manejo exitoso de sus áreas boscosas. Además, se busca plantear los aspectos fundamentales que deberían delinear una estrategia que permita asegurar, no solamente la permanencia de los aspectos que propician en la actualidad la conservación del área boscosa de las parcialidades, sino las áreas boscosas en sí mismas. De esta forma, la presente investigación pretende dar respuesta a la pregunta siguiente: ¿Cuáles son y cómo se expresan e interactúan los aspectos culturales, político - organizativos y

Page 15: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

9

socioeconómicos comunes, que condicionan los niveles de conservación de las áreas boscosas, alcanzados por las parcialidades?

iv. Delimitación espacial y temporal del estudio

Espacialmente, el presente estudio se circunscribió al departamento de Totonicapán, en la República de Guatemala, América Central y, dentro de él, a las áreas geográficas en las que se ubican las parcialidades constituidas como objeto de estudio, las cuales manifestaron disponibilidad a participar en la presente investigación. En el ámbito temporal, es interesante mencionar el hecho de que, a pesar de que se considera de interés identificar y analizar los aspectos culturales, político - organizativos y socioeconómicos que, en la actualidad, condicionan los niveles de conservación de las áreas boscosas, propiedad de las parcialidades, se entiende que dichos aspectos son el resultado de procesos históricos particulares. Así, se analizó el origen y la evolución histórica de cada una de las parcialidades estudiadas (muchas de las cuales podrían alcanzar el Siglo XV, período relacionado con la imposición colonial española), desarrollando un enfoque diacrónico.

v. Objetivos

5.1Objetivo General:

Identificar y analizar los aspectos socioeconómicos, político - organizativos y culturales que condicionan la conservación del bosque en las parcialidades del Departamento de Totonicapán, Guatemala, América Central, con la finalidad de asegurar la permanencia histórica de dicha conservación.

5.2Objetivos Específicos:

a. Determinar las condiciones actuales de conservación que presentan los bosques de las parcialidades, en el Departamento de Totonicapán, Guatemala.

b. Determinar el aporte individual de los aspectos socioeconómico, político - organizativo y cultural considerados, a la conservación de los bosques existentes en las parcialidades, en el Departamento de Totonicapán, Guatemala.

c. Definir los lineamientos generales de una estrategia orientada a propiciar la permanencia de la conservación de los bosques existes en las parcialidades, así como de los aspectos que sustentan la misma, en el Departamento de Totonicapán, Guatemala.

Page 16: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

10

I. MARCO TEÓRICO

1.1 Aspectos Generales

Es innegable que la reconstrucción conceptual del mundo de forma cada vez más amplia, profunda y exacta, se ha alcanzado gracias a la investigación científica. La historia de la ciencia demuestra que el hombre puede conocer el mundo, obteniendo de él conocimiento objetivo. Sin embargo, esto no debería conducir a identificar la objetividad del conocimiento con una imagen infalible y definitivamente probada. El proceso del conocimiento y sus productos transitorios están siempre condicionados por el contexto histórico social y el nivel de la praxis que es propio de cada época (Núñez, 1999). Por ello, se entiende que simultáneamente a la confianza en las capacidades cognoscitivas del hombre, hay que sostener una actitud crítica ante cada uno de sus resultados. Todo conocimiento es perfectible y no hay un método infalible, sea inductivo, deductivo o de cualquier tipo que garantice la certeza del conocimiento (Huffman y Huffman, 2006).

Bunge (2003), considera la ciencia tanto como un arte en la formulación de preguntas, como la técnica que pone a prueba las respuestas a dichas preguntas. Además, entiende como conocimiento científico al sistema de ideas establecidas provisionalmente y, a la investigación científica, como a la actividad productora de nuevas ideas. Además, la ciencia no es sólo una actividad teórica, es una actividad social, institucionalizada, portadora de valores y de cultura.

De acuerdo con Huffman y Huffman (2006), la ciencia es una actividad que tiene como objetivo la resolución de problemas, tanto de índole empírica como conceptual. Los primeros están relacionados con las posibilidades de explicación de los fenómenos del mundo. Los segundos son problemas que surgen desde la estructura misma de las teorías

Por otro lado, el hablar común establece diferencias entre ciencias de la naturaleza, ciencias del espíritu; ciencias exactas, ciencias aproximadas; ciencias duras, ciencias blandas; ciencias formales, ciencias empíricas; ciencias básicas, ciencias derivadas. Estas clasificaciones, y otras posibles de reseñar, tienen hoy una simple validez operatoria y, en cada caso, necesitada de una explicitación de los criterios usados. Sin embargo, y coincidiendo con Huffman (2004), debe aclararse que una cosa es diferenciar saberes formales, empíricos, básicos, aplicados, teóricos, prácticos, técnicos, analíticos, sistémicos y, otra cosa, es deslizar en estas diferenciaciones pretendidas clasificaciones de ciencias o disciplinas, con fronteras claramente delimitadas y, mucho menos, deslizar jerarquizaciones y valoraciones.

Page 17: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

11

Se entiende que hoy día las diferencias metodológicas entre las ciencias no existen: las diferencias son de objeto y de técnicas; no de método ni de finalidad. La finalidad de todas las ciencias es la misma: generar conocimiento. Los métodos son similares: presuponer la lógica y la matemática, plantear problemas, ensayar supuestos para resolverlos, poner a prueba los supuestos, y finalmente evaluarlos. Esto vale tanto para la química como para la sociología. En ambos casos se formulan modelos teóricos. En ambos casos se comparan las nuevas ideas con las viejas así como con datos, tanto los ya disponibles como los datos buscados, a incitación de la teoría misma. Ciertamente, el químico y el sociólogo se ocupan de asuntos diversos y los tratan con técnicas (métodos particulares) distintas, pero el método general y la finalidad de sus investigaciones son idénticos (Huffman, 2004).

Pese a lo anterior, y de acuerdo con De Souza y Victorino (2010), debe reconocerse que en el proceso de construcción científica, prevalecen diversas visiones del mundo, las cuales adecúan los modelos mentales por medio de los cuales se observa, sistematiza, interpreta y aporta significado a las propias experiencias del entorno, permitiéndole a los grupos sociales re-interpretar su pasado, comprender su presente y construir su futuro.

Como afirman De Souza y Victorino (2010), existen tres visiones del mundo predominantes: a) La visión mecánica-cibernética, a través de la cual el mundo se entiende mediante la metáfora de una máquina, concepción que implica la prevalencia del reduccionismo, el determinismo, la linealidad y la mono-causalidad. Desde ésta perspectiva, solamente aquellos hechos cuantificables susceptibles de ser expresados en lenguaje matemático, constituyen los “únicos” hechos relevantes; b) La visión economicista-mercadológica, la cual expresa la prevalencia de un régimen de acumulación corporativo, transnacional, informacional y global, sustituyendo la ideología del Estado por la ideología del mercado; y, c) La visión contextual – holística que propone una visión sistémica de mundo, en la que todo está interconectado, aunque esta interdependencia no implica la ausencia de contradicciones generadas por conflictos de intereses.

Históricamente, y de acuerdo a Montes y Leff (2000), en el marco de la visión mecánica – cibernética del mundo, el desmoronamiento de la concepción de la tierra como centro del universo y la separación definitiva entre religión y ciencia, condujeron a ésta última hacia el antropocentrismo y el humanismo, ambos fundados en las formas de ser del sujeto. Este proceso transitó por el racionalismo de la lógica trascendental hacia la fenomenología, y culminó en el positivismo lógico, espacio en donde el sujeto de la ciencia reaparece en la formación de las proposiciones lógico – matemáticas y lingüísticas sobre el universo de los objetos empíricos.

Page 18: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

12

De acuerdo con De Souza y Victorino (2010), pueden destacarse los siguientes aspectos del positivismo: a) En su dimensión ontológica, asume la realidad como única e independiente de nuestra percepción y acción; b) En su dimensión epistemológica, asigna a la ciencia la función de descubrir y describir las leyes “naturales” que gobiernan el funcionamiento de la realidad, como realmente es y como realmente funciona, para predecirla y explotarla; c) En su dimensión metodológica, propone técnicas de investigación que pretenden alejar al investigador del fenómeno, para evitar que sus valores e intereses contaminen los resultados alcanzados en el proceso, lo cual disminuiría la supuesta “objetividad” de la ciencia; d) No existe una dimensión axiológica en el positivismo, puesto que éste desconoce y niega la presenta de valores e intereses humanos en la práctica científica.

Puede afirmarse que hasta la mitad del siglo XX, se mantuvo una plena predominancia de la visión positivista, sobre las ciencias naturales y las ciencias sociales, promoviendo, entre otras cosas, una excesiva especialización y parcelación del conocimiento. En éste sentido, de acuerdo con Montes y Leff (2000), esta creciente orientación tecnológica del conocimiento no solamente fragmentó el saber (el cual fue desarrollado a través de una serie de ramas y terminologías especializadas), sino que generó además un encadenamiento lineal en sus articulaciones, estimulando la prevalencia de un pensamiento unidimensional, que ignora los múltiples niveles de interrelación, de conjunción y de profundidad que caracterizaban a las formas precedentes del pensamiento global sobre el mundo.

Así, y siguiendo a Victorino (2010) el pensamiento desarrollado en torno a un solo objeto, convirtió la modalidad de la “disciplina científica” en la mayor tradición del paradigma positivista, consolidada desde el Siglo de las Luces (siglo XVIII) hasta la primera mitad del siglo XX. En estas ciencias particulares, las abstracciones se efectúan en términos de niveles o planos particulares de emergencia de fenómenos, para describir y explicar dichos fenómenos en su generalidad

Frente a ésta visión fragmentada de la realidad, como señala Victorino (2010) surge, a partir de la segunda mitad del siglo XX, un nuevo enfoque que pretende integrar a las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales y humanas, en el marco de la visión contextual – holista. Aparece así el constructivismo asociado con la teoría crítica de la escuela de Frankfurt (Held, 1980), proponiendo un modo de generación de conocimiento radicalmente diferente: crítico, humano y contextual, destacándose en él, como señalan De Souza y Victorino (2010), los siguientes aspectos: a) En su ontología, asume la existencia de múltiples realidades socialmente construidas por diferentes percepciones y acciones de grupos sociales que construyen sus visiones del mundo; b) En su epistemología,

Page 19: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

13

propone la comprensión de los procesos a través de los cuales estos actores construyen sus percepciones de la realidad, partiendo de la comprensión de que si es socialmente construida, puede ser socialmente transformada; c) En su metodología, prevalecen los métodos interactivos que incluyen la participación de los actores en el contexto de investigación; d) En su dimensión axiológica, revela que no existe práctica social, incluyendo la científica, sin la presencia activa de valores e intereses humanos, que deben quedar explícitos al inicio de cualquier interacción.

Así, y de acuerdo con De Souza y Victorino (2010) mientras que la característica principal del modo clásico (positivista) de producción de conocimiento es la rigidez que genera la excesiva penetración de los modelos de la racionalización (eficiencia, cuantificación, control y predicción), la característica principal del modo contextual – céntrico (constructivista), por el contrario, es la flexibilidad aportada por su sensibilidad teórica, metodológica y contextual.

Dos aportes son fundamentales en este nuevo enfoque de investigación: a) La propuesta del principio de complejidad planteada por Morín (1984), la cual trata de lograr la construcción de una “ciencia con conciencia1” y, b) La propuesta de los sistemas complejos o globales hecha por García (1994), entendiendo estos como un “trozo de la realidad” que incluye aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos, al conocimiento de los cuales solo es posible aproximarnos desde una perspectiva interdisciplinaria, tal y como afirman De Souza y Victorino (2010).

Como menciona Robirosa (2000), la importancia de los sistemas complejos, subyace en que sus características no están dadas, no son “observables” en el sentido que postula el positivismo lógico, es decir, no resultan accesibles a la “experiencia directa”. Son sistemas de tipo abierto (pues carecen de límites totalmente definidos y realizan intercambios con el medio externo), sus elementos se determinan mutuamente, sus propiedades quedan establecidas por su estructura y no son estáticos ni poseen estructura rígida.

La trascendencia en este enfoque, como menciona Leff (2000) resalta al observar los niveles de complejidad y globalidad que presentan en la actualidad los problemas sociales y ambientales que enfrenta la sociedad tecnológica moderna, mismos que demandan de un análisis realizado a través de enfoques “holísticos” y “sistémicos”, apuntando hacia una recomposición del saber sustentado en metodologías “interdisciplinarias”.1 Partiendo de que, hasta ahora, ni las ciencias del hombre tienen conciencia del carácter físico y biológico de los fenómenos humanos, ni las ciencias de la naturaleza tienen conciencia de su inscripción en una cultura, una sociedad, una historia, ni de los principios ocultos que orientan sus elaboraciones (Morín, 1984).

Page 20: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

14

En relación al principio de complejidad ambiental, se debe partir del reconocimiento de que el ambiente no sólo es un objeto complejo, sino que está integrado por identidades múltiples, cuya aproximación es imposible mediante la racionalidad positivista. Por ello, se requiere para su abordaje de un pensamiento complejo que no se reduzca al reflejo de esa realidad compleja en el pensamiento o se limite a la incorporación de la incertidumbre, el caos y el riesgo, en el análisis en la aplicación del conocimiento generado. En su lugar, el pensamiento complejo debe entenderse como una nueva comprensión del mundo, al incorporarle al mismo el límite del conocimiento y la incompletitud del ser. Su aprendizaje implica una revolución del pensamiento, un cambio de mentalidad, una transformación del conocimiento y de las prácticas educativas, con la finalidad de construir un nuevo saber y una nueva racionalidad que orienten la construcción de un mundo de sustentabilidad, de equidad, de democracia. Es un re-conocimiento del mundo que habitamos (Leff, 2000).

Así, el abordaje de la complejidad ambiental requiere de una nueva comprensión del mundo, la cual incorpora conocimientos y saberes arraigados en cosmologías, mitologías, ideologías, teorías y saberes prácticos, sustentadores de la civilización moderna (lo cual conduce a la comprensión de que el pensamiento complejo no es sólo interdisciplinariedad, sino diálogo de saberes que no saldan sus diferencias en una racionalidad comunicativa). Implica en consecuencia un proceso de "desconstrucción" de lo pensado para pensar lo aún no pensado, ante la necesidad de romper la dicotomía entre sujeto y objeto del conocimiento, reconocer las potencialidades de lo real e incorporar valores e identidades en el saber (Leff, 2000).

Así, de acuerdo con Leff (2000) para el caso particular de los problemas que plantea a las ciencias la cuestión ambiental, la explicación, diagnóstico, resolución y análisis prospectivo de estos, demanda de las disciplinas científicas formas de análisis diferentes de los enfoques tradicionales, a la vez que la complejidad de los procesos emergentes de la realidad trascienden los límites de comprensión de cada disciplina aislada. De esta manera, surge la necesidad de analizar la integración interdisciplinaria, no solamente partiendo de una problemática ambiental determinada, sino también de las formas de reconocimiento que produce cada disciplina sobre dicha problemática, y su incidencia en la definición de la misma. Debe entenderse que este proceso “interdisciplinario” no pretende producir un punto de vista unificador ni un lenguaje común para todas las disciplinas intervinientes. Lo que se busca, es el establecimiento de concepciones generales compartidas que se internalizan en el campo paradigmático de cada disciplina. El alcance comprehensivo de este proceso de producción de conocimientos, necesariamente rebasa la capacidad explicativa de las homologías

Page 21: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

15

estructurales propuestas por la teoría general de los sistemas y de la integración funcional de saberes prácticos.

En este sentido, se debe recordar que el discurso ambiental aparece desde sus inicios, inmerso en un campo contradictorio flanqueado por una parte por las filosofías del conocimiento y, por la otra, por las metodologías de la investigación científica. Ciertamente, el proyecto positivista orientado hacia la búsqueda de un campo unitario del conocimiento precede a las preocupaciones de la conciencia ambientalista por fundar un pensamiento holista y sistémico. Sin embargo, la problemática interdisciplinaria y la conciencia ambiental, son fenómenos históricos contemporáneos. Así, es la necesaria construcción de un mundo marcado por las múltiples manifestaciones de crisis diversas, la que demanda la reconstitución de un conocimiento unificado y totalizador de la realidad, la conjunción de las partes de un conocimiento que, hasta hoy, ha permanecido fraccionado. Por ello, para Morello (1982) el desafío del trabajo interdisciplinario está en articular la lectura social y la natural, enfrentando situaciones concretas vía demandas muy ajustadas de un saber a otro. Estas demandas generan adecuaciones metodológicas técnicas y de lenguaje de cada disciplina en una tarea que se caracteriza por ser un proceso dialéctico, sistémico, selectivo, interactivo y no restrictivo.

De lo que se trata entonces, y siguiendo a Leff (2000) es de profundizar en el proceso a través del cual diferentes disciplinas (tales como la ecología, la geografía, la antropología, la sociología, la economía, la arquitectura y el derecho, entre otros), dentro de su especificidad disciplinaria, interactúan en la construcción de una concepción de lo ambiental, generando un proceso de internalización, intercambio y producción de conceptos que promueven una “reformulación” de los contenidos de éstas mismas disciplinas. Así, la interdisciplinariedad teórica se entiende, no como el tratamiento común de una temática por diversas disciplinas, sino como la construcción de un “nuevo objeto científico” a partir de su colaboración.

Es importante destacar, como afirma Robirosa (2000) que la tarea de abstracción interdisciplinaria, no pretende generar conocimientos de validez general, sino describir e interpretar holísticamente en sus interrelaciones y procesos significativos, un sector particular del mundo real, cualesquiera que sean los niveles de emergencia de los fenómenos seleccionados e interrelacionados para efectuar tal descripción. Además, procura no tanto observar y describir los estados de dicho sector de la realidad, sino que, en su lugar, pretende interpretar las interacciones y mutuas determinaciones de los procesos complejos que lo van modelando a lo largo del tiempo: de allí su enfoque procesual y causal. Sustituye al punto de mira “horizontal” de los análisis sistémicos, con un punto de mira

Page 22: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

16

“vertical”, de vocación sintética antes que analítica, particularista antes que generalizable y causal antes que relacional.

Los efectos negativos que podría conllevar este proceso interdisciplinario, de acuerdo con Leff (2000), surgen principalmente del desconocimiento de los objetos específicos de las distintas disciplinas científicas y de los campos de aplicación de sus conocimientos, de la transgresión de los significados teóricos y prácticos de sus conceptos o del deseo de unificación de los niveles de materialidad de lo real. Esta visión reduccionista conduce, forzosamente, hacia la búsqueda de principios ontológicos o leyes generales de la materia, de ciertas bases fundamentales de su génesis y evolución, de un lenguaje común y unívoco. Como resultado final, se construye una transposición analógica de conceptos, métodos y teorías fuera del campo de lo real en donde producen sus efectos de conocimiento y su eficacia práctica, estableciendo un uso retórico e ideológico del discurso científico.

En otro orden de ideas, Leff (2000) afirma que debe destacarse el hecho de que los procesos reales de reapropiación de la naturaleza y de gestión ambiental participativa deben implicar, más allá de la articulación interdisciplinaria de conocimientos, una hibridación entre ciencias, tecnologías, prácticas tradicionales y saberes populares, así como un diálogo intercultural en un campo antagónico marcado por sentidos diversos e intereses diferenciados. En efecto, existe un creciente involucramiento a nivel mundial de los distintos grupos étnicos y comunidades indígenas, en múltiples programas y proyectos orientados a la conservación ambiental de sus territorios, además de la emergencia de un movimiento social que abandera la defensa de los recursos naturales, que precisamente se apoya en los derechos culturales de las poblaciones, promoviendo el establecimiento de un dialogo de saberes – de interpretaciones e intereses sobre el ambiente – que sustenta los procesos de reapropiación de la naturaleza y de la cultura. Todo ello posibilita el hecho de que las poblaciones autóctonas dejen de ser un mero objeto de estudio de la antropología, para convertirse en actores vivos de una política de la sustentabilidad.

Este enfoque, como menciona Victorino (2010), incluye la consideración de la importancia de incorporar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como parte sustancial (por primera vez) del desarrollo nacional, buscando medios innovadores que faciliten la convalidación del carácter científico – práctico de los saberes populares, que se derivan de las tradiciones de los pueblos indígenas.

De acuerdo con Victorino (2010), esta nueva corriente que promueve la necesidad de un diálogo multicultural que propicie una verdadera interculturalidad, choca de frente con la desigualdad y el sometimiento de los pueblos indígenas, vigentes

Page 23: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

17

desde la época colonial y que han perdurado hasta el presente (aunque hayan evolucionado las prácticas excluyentes). Esta nueva visión plantea la ruptura de la práctica orientada a desarraigar la cultura originaria (en vigencia desde hace más de quinientos años), considerando en su lugar necesario y urgente, aprender a reconocer el origen de nuestra cultura para aceptar las diferencias entre grupos, que se traducirá en el respeto a sus derechos. Se concibe así una nueva orientación fundamentada en principios filosófico – axiológicos que se propone modificar las formas de abordar y atender la diversidad en diferentes dimensiones de las relaciones sociales, promoviendo el tránsito, como hemos mencionado, de una realidad multicultural a la construcción de la interculturalidad.

En efecto, como argumenta Victorino (2010), el enfoque intercultural pretende lograr la buena convivencia entre las distintas culturas, promoviendo relaciones e intercambios (sustentados en oportunidades variadas de comunicación y cooperación).

De acuerdo con Essomba (2006), la interculturalidad no debe ser solamente un discurso, sino también una práctica; no es responsabilidad de los políticos ni de la administración pública, sino de la sociedad civil; fundamenta su acción en el reconocimiento de un axioma básico: todos los seres humanos somos iguales en esencia y diferentes en existencia. Así, las poblaciones indígena y no indígena, deben ser educadas desde la perspectiva de aceptación a las diferencias. Al mismo tiempo, debe estimularse el conocimiento, valoración y recuperación de los conocimientos ancestrales que forman parte de nuestra riqueza cultural.

Finalmente, es importante mencionar que, dadas las características particulares que presenta el objeto de estudio abordado en la presente investigación, se considera que la mejor forma de aproximarse científicamente al mismo, lo posibilita el paradigma cualitativo (aunque también se utilizó el paradigma cuantitativo para generar información complementaria), puesto que el propósito de dicho paradigma es reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido, además de que comprende el desarrollo de un proceso flexible que se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría (Hernández, Fernández & Baptista, 2008).

Page 24: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

18

1.2Incidencia de la toma de decisiones grupales en la conservación de los recursos naturales

En los momentos actuales, en donde parece predominar a nivel mundial, una actitud sustentada en la depredación de los recursos naturales, resulta interesante plantear la pregunta ¿Cómo los seres humanos dan valor a sus recursos naturales? Inicialmente debemos reconocer que los recursos naturales tienen tanto valores intrínsecos como extrínsecos asociados con ellos. Los valores intrínsecos se entienden como aquellos que no ofrecen ningún beneficio directo para la humanidad, al contrario de los valores extrínsecos, los cuales ofrecen beneficios directos a esta (Lennon y Mathews, 1996). La priorización cultural de estos valores, por parte de cada grupo social en particular, predispondrá la acción de los individuos frente a los recursos naturales que les rodean.

Los individuos son siempre parte de un grupo social y, por lo tanto, no toman decisiones en forma aislada. Por el contrario, estas decisiones están siempre configuradas por las decisiones que toman los demás miembros del grupo y por el grupo como un todo (McCay y Jentoft, 1997). Los miembros del grupo crean y comparten normas morales que, en gran medida, influyen y guían su comportamiento. En este orden de ideas, las instituciones que un grupo crea para manejar o depredar los recursos naturales, están enraizadas en el sistema social y cultural de la comunidad. Así, las decisiones que toman los miembros de una comunidad particular con respecto al uso de los recursos naturales, responde no solo al incentivo de maximizar las ventajas individuales, sino también a factores sociales, culturales y políticos que trascienden al individuo.

Pese a lo anterior, debe reconocerse también que las poblaciones locales reconfiguran continuamente sus patrones de uso de los recursos naturales, en función de la evolución de elementos contextuales particulares (tanto sociales como ambientales). Es decir, las comunidades modificarán su matriz de oportunidades y restricciones ambientales, en virtud de los incentivos o desincentivos que les presionen. Veamos algunas de las variables que prioritariamente orientan ese cambio cualitativo desde la conservación al deterioro ambiental.

Algunos autores (Guevara y Muñoz, 1993; Toledo y Bartra, 2000), sostienen que existe una relación causa – efecto, entre la pobreza y el deterioro ambiental. Es decir, sostienen que a mayor pobreza entre los miembros de una comunidad rural cualquiera, estos generarán un mayor deterioro ambiental. Según esta postura, existen tres importantes razones que explican la mayor presión sobre el ambiente de quienes viven en extrema pobreza: a) el valor relativo del consumo presente,

Page 25: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

19

respecto al consumo futuro; b) la falta de capital inicial y la escasa información que induce a la toma de decisiones erróneas sobre el uso de los recursos naturales; y c) el empleo de tecnologías que generan impactos ambientales negativos o el abandono de tecnologías conservacionistas. En todo caso, como afirman estos autores, más que una causa de la degradación de los ecosistemas, la pobreza es un mecanismo por medio del cual ciertas condiciones objetivas de sobrevivencia, se transforman en acciones que causan degradación ambiental.

En cualquier caso, para estos autores, las variables determinantes que influyen en el deterioro ambiental, serían la pobreza y la marginación social, la explotación empírica y el bajo nivel tecnológico, la carencia de alternativas de ingresos, la inaccesibilidad de las áreas sujetas a deterioro ambiental, la densidad poblacional, así como el nulo acceso a capital, tierra y poder político y, el debilitamiento de los lazos sociales basados en normas de reciprocidad que son el fundamento de su accionar social.

Otros autores (Cárdenas et. al, 2000), sostienen que los elementos fundamentales que influyen en la conservación de los recursos naturales a nivel de las comunidades son la equidad de género, el nivel de educación formal (escolaridad), la capacitación formal e informal, la sostenibilidad tecnológica, la percepción de la problemática ambiental, los saberes y recursos locales y, las creencias religiosas. Según estos autores, la combinación de estos elementos configuran, en un marco cultural y un territorio determinado, las estrategias adaptativas en los planos productivo, social, político y simbólico.

Por su parte, algunos autores (Fisher, McGinnis, Jackson, Barrow & Jeanrenaud, 2006; Vermulen, 2005) establecen que son variables tales como el nivel de percepción del problema, la pobreza, los derechos de propiedad, el capital social y la construcción de instituciones para la gestión, las que determinan el nivel de deterioro ambiental a generarse.

Otros autores (Sarmiento, 2008), por su parte, afirman que las variables a considerar deben ser la equidad de género, la auto-responsabilidad, la distribución del poder, la participación política, el acceso al poder, la alternabilidad en el poder, el empoderamiento local y la participación en la toma de decisiones.

Autores como Lackey, Burke, y Peterson (1987) afirman que el capital humano y social es importante para determinar que tan bien una comunidad en conjunto, puede tomar decisiones respecto a la conservación o deterioro del medio ambiente, lo bien que comunica estas, la confianza que tienen las decisiones por parte de los propios y los ajenos, y como asignan los recursos para resolver los

Page 26: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

20

problemas. Aunado a ello, variables como el crecimiento de la población, la disponibilidad de conocimiento y experiencia, la voluntad de utilizar información externa, la calidad de liderazgo y las redes sociales son determinantes en el proceso de la toma de decisiones.

También se señalan a las actitudes y a los valores, las capacidades, las normas de organización, el liderazgo, el compromiso de la comunidad, la colaboración y el consenso, y la capacidad para el manejo de conflictos, como variables fundamentales al interior de las comunidades, que influyen en su relación con los recursos naturales (Oklahoma Community Institute, 1998).

Un marco analítico interesante para el análisis de la sostenibilidad de una comunidad, es el propuesto por Mcgregor (2003). En su imagen de pirámide (ver figura 1), se transmite la impresión de los dos extremos: una comunidad sostenible (en la parte superior de la pirámide) y una comunidad totalmente insostenible (en la parte inferior de la misma). Cinco etapas o niveles se requieren para alcanzar la sostenibilidad (de abajo hacia arriba): las necesidades básicas, la información, las actitudes, la actividad y la realización, colocándose en el ápice del modelo la visión de “sostenibilidad” que es compartida por el grupo en cuestión.

En base al modelo, una comunidad que se ubicara en el nivel más alto de la escalera, sería aquella que demuestra altas puntuaciones en todas las dimensiones e indicadores. Los niveles presentados son secuenciales, es decir, deben satisfacerse plenamente el nivel de necesidades básicas, antes que el nivel de información se vuelva importante, y así sucesivamente.

1.3 Las culturas indígenas y la conservación de los recursos naturales

En la actualidad, existe un pleno reconocimiento y aceptación al hecho de que la diversidad biológica no puede conservarse sin la preservación de la diversidad cultural, de lo cual se deduce que la promoción de las culturas homogéneas se constituye en una seria amenaza para la supervivencia de la humanidad en su conjunto.

Page 27: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

21

Figura 1. Marco Analítico para la evaluación y descripción de la sostenibilidad de una comunidadFuente: McGregor, C. Working towards sustainability in small towns: a perspective from northern Australia. International Journal of Environment and Sustainable Development, 2 (4), (35-78), 2003.

La relación existente entre cultura y medio ambiente, es evidente para los pueblos indígenas, ya que todos ellos (independientemente del área geográfica en la cual se asienten), comparten una relación espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales. De esta forma, las leyes, costumbres y prácticas tradicionales que guían el comportamiento cotidiano de los miembros de estas

Necesidades Básicas

Información

Entendimiento

Actividad

Ejecución

Satisfacción Privación

Conocimiento Ignorancia

Comprensión Arrogancia

Compromiso Letargo

Sostenibilidad

Page 28: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

22

comunidades, reflejan tanto la adhesión a su tierra, como la responsabilidad por la conservación de las mismas para el uso de las generaciones futuras. Tanto en América Central, como en la cuenca del Amazonas, América del Norte, Australia, Asia y África del Norte, la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas, depende de la protección de sus tierras y de sus recursos (Leff, Carabías & Batis, 1990; Luque & Robles, 2006; Merino & Robson, 2006; Oyama & Castillo, 2006; República Federal de Alemania: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, GTZ, 2009; World Wide Fund for Nature International, WWF and Medialingua, 2000).

Debe reconocerse además, que en varios convenios internacionales, se registra la importancia del papel de las comunidades y de los pueblos indígenas en la conservación de los recursos naturales. Por ejemplo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Organización de las Naciones Unidas, ONU, 1992b) reconoció que corresponde a los pueblos indígenas y a sus comunidades, desempeñar una función crítica en la gestión y el aprovechamiento del medio ambiente y reconoció la importancia de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, adquiriendo la comunidad internacional el compromiso de promover, fortalecer y proteger los derechos, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y sus comunidades. También durante dicha conferencia, se elaboró la Declaración de Kari - Oca y la Carta de la Tierra de los pueblos indígenas (ONU, 1992a), la cual constituye una exposición de los valores de los pueblos indígenas del mundo y el reconocimiento de su relación singular con la Tierra.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Organización de las Naciones Unidas, ONU, 1992c), reconoce la estrecha dependencia de muchas comunidades con respecto de los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas para la conservación de la diversidad biológica, lo que comprende la diversidad de las especies.

El derecho de los pueblos indígenas a participar en la utilización, gestión y conservación de los recursos naturales, se reconoce también en el Convenio Número 169 de la Oficina Internacional del Trabajo, OIT (2002). En dicho convenio, se realza el derecho de los pueblos indígenas a poseer sus tierras tradicionales y a gestionar su medio ambiente y sus recursos.

Por su parte, en la Declaración de Kimberley (ONU, 2002), los pueblos indígenas aseveran que sus pueblos y territorios son la base de su existencia:

Page 29: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

23

Como Pueblos Indígenas, reafirmamos nuestro derecho a la autodeterminación, a poseer, controlar y manejar nuestras tierras y territorios ancestrales, aguas y otros recursos. Nuestras tierras y territorios son la base de nuestra existencia - somos la tierra y la tierra es nosotros -; tenemos una relación especial, espiritual y material con nuestras tierras y territorios, que están íntimamente unidos a nuestra supervivencia, y a la preservación y mayor desarrollo de nuestros sistemas de conocimiento y nuestras culturas, a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y al manejo de los ecosistemas.

En la Declaración de Kyoto de los Pueblos Indígenas sobre el Agua (ONU, 2003), los pueblos indígenas del mundo proclamaron la necesidad de proteger el agua, como elemento sagrado que sostiene toda la creación. Señalan que la relación que ellos tienen con las tierras, territorios y agua es la base física, cultural y espiritual de su existencia.

Mucha de la percepción cultural de los pueblos indígenas, se refleja en el manejo comunal de los recursos naturales (especialmente en lo que se refiere al agua y a los bosques), hecho que ha generado una sólida contribución para la conservación y sostenibilidad, lo que ha sido demostrado por Ostrom (1991) y otros autores, pese a que a nivel mundial se tenía por demostrado que los espacios comunales experimentaban una más agresiva degradación, debido a que se creía que en los mismos no existía ningún tipo de control que garantizara su manejo. Éste último argumento, esgrimido por Hardin (1989), sustentaba la propuesta para su privatización como la mejor alternativa para evitar su destrucción inminente.

Para el caso Centroamericano, el mapa de coexistencia de los pueblos indígenas y los bosques en Centroamérica, elaborado por Mac Chapin (1996), pone en evidencia la lucha y resistencia indígena ante el avance de la frontera agrícola y ganadera, a tal punto de que en muchas regiones, la escasa cobertura boscosa que todavía se logra apreciar, está precisamente bajo el control de estas mismas comunidades.

Particularmente en Guatemala, los recursos comunes no solo han sido un factor decisivo en la conservación de los recursos naturales, sino también constituyen un mecanismo de identidad comunitaria que se expresa en términos de territorialidad. En ese sentido los “Territorios comunitarios”, se constituyen como un espacio vital en donde se reproducen muchos elementos propios de la cultura e identidad comunitaria y, justamente por éste cúmulo de “capital social”, se da una alta capacidad de auto-organización de los comuneros (usuarios), que se traduce en

Page 30: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

24

un sistema regulativo rígido y confiable, que explica el grado de sostenibilidad del manejo de recursos naturales muy escasos (Kartz, 2000).

Así, la cosmovisión de los k’iche’s de Totonicapán incide en la forma de concebir el mundo y su relación con el ambiente. La naturaleza es para ellos algo sagrado. Por ejemplo, los bosques comunales representan para las comunidades, entre otras cosas, el espacio físico común de encuentro con todo el pueblo, el espacio en donde se reúnen y conviven con la madre naturaleza, y el remanente físico de la antigua nación Maya k’iche’. Sin embargo, el conocimiento tradicional no está limitado al campo del conocimiento sobre la diversidad biológica. Se relaciona también con conjuntos de creencias y normas de comportamiento propios de esta cultura, que clasifican y regulan su experiencia vital y su relación con el entorno (Perafan, 2004).

De hecho, territorialidad étnica, normatividad específica para el manejo de los recursos naturales, diversificación de los sistemas productivos y una visión propia que da sentido al mundo, aparecen como los cuatro elementos básicos de un sistema de características auto-regulativas, que ha permitido la supervivencia de los pueblos indígenas (Grünberg, 2006), gracias a la relación mutua entre biodiversidad y diversidad cultural, el cúmulo de conocimientos y prácticas tradicionales adaptados a las realidades locales y, a las diversas formas de organización y cooperación aún vigentes.

En todo caso, tal y como lo afirma Elías (2001), los bosques municipales y comunales tienen un significado cultural para las comunidades rurales, especialmente las de origen maya. El valor sagrado del bosque, muchas veces difícil de medir, es fundamental, no solo en lo relativo a la ubicación de los centros ceremoniales, sino porque constituye una forma particular de relacionarse con el Dios Mundo, principal manifestación de la espiritualidad de los pueblos mayas, en el ámbito de los recursos naturales.

Está demostrado que para las áreas de ocupación ancestral, existe una relación entre la conservación de los patrones culturales tradicionales y la estructura social vigente relacionada con la administración de los recursos naturales. Así, cuando la estructura social se conserva (lo que implica que no existe alteración en los patrones culturales tradicionales), los remanentes boscosos son significativos. Por otro lado, si se altera la estructura social (lo que implica una ruptura en los patrones culturales tradicionales), la presencia de remanentes boscosos son sumamente escasos (Secaira, 2000).

Page 31: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

25

1.4 Las Parcialidades

Con la denominación de parcialidades, se conoce en Guatemala a aquellos grupos sociales con vínculos de parentesco, que poseen una extensión variable de tierra en común, misma que se caracteriza por presentar áreas con cobertura boscosa con un alto nivel de conservación. Las parcialidades pueden ser definidas como una forma de organización social comunitaria en donde el vínculo fundamental de agrupación es el reconocimiento de la existencia de relaciones de parentesco. Es decir, son un grupo de parientes con el mismo apellido y afirmando que descienden de un ancestro común (Carmack, 1983). Uno de los mecanismos de control social para mantener la territorialidad y la integración de las comunidades campesinas corporativas, además de la vinculación religiosa entre sus miembros y el rígido sistema de organización social vigente, lo constituye la endogamia, así como la prohibición de la venta de bienes inmuebles familiares (de propiedad privada) a personas ajenas a la comunidad.

Sin embargo, en la actualidad las parcialidades son más vistas como una institución que expresa la tendencia de proteger los intereses económicos y sociales de los miembros, que como un círculo endogámico cerrado, lo que ha generado el reemplazo de los grupos de parentesco (lineales y directos) por grupos territoriales.

Las parcialidades surgen como un artificio jurídico k’iche’ fundamentado en el propietario privado, pero donde se establecen fuera de la legalidad, formas de organización social tradicionales basadas en el derecho indígena. Debemos recordar que las comunidades indígenas carecen de una personalidad jurídica propia y que las tierras comunales no son reconocidas como un bien común, por lo que necesariamente su legalización se da por medio de otras construcciones jurídicas del derecho civil. En este marco, la creación de las parcialidades ha permitido a los k’iche’s proteger sus tierras comunales y aprovechar sus recursos; sin embargo, es importante recalcar que los miembros de dichas parcialidades solamente tienen posesión para el uso y aprovechamiento de la tierra, y no así de su propiedad, ya que esta es comunal, por lo que nadie puede atribuirse la titularidad de los derechos sobre una parte ni sobre la totalidad del bosque (Cifuentes, 2010).

Según Elías (1997), el origen de las parcialidades se encuentra en la forma de propiedad que practicaban los mayas en el periodo prehispánico. En ese momento histórico, las tierras de parcialidades o calpules eran una propiedad comunal que no podía ser vendida ni enajenada. Una parte de ella se dedicaba a bosques y, el

Page 32: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

26

resto, era distribuido entre los miembros del calpul o calpulli1 para su cultivo individual. En esa época, dicha forma de tenencia era el tipo de propiedad predominante.

En todo caso, tal y como lo mencionan Elías y Reyna (1999), pese al esfuerzo, muchos de los clanes familiares jamás lograron consolidarse como organización social legalmente reconocida, ni lograron legitimar sus derechos por la tierra. Por el contrario, sucumbieron a los conflictos internos o a las presiones externas. En otros casos, los grupos mantienen una organización patrilineal muy firme y sólida, incluso con posesión y control de un territorio común, pero no han optado por la figura legal de parcialidad.

Así, y en contraste con otro tipo de organizaciones (sean estas comunales, cooperativas, no gubernamentales o privadas), las parcialidades presentan, cuando menos, cinco características distintivas:

Todos sus miembros se reconocen como descendientes de un ancestro común. En otras palabras, todos sus miembros guardan algún tipo de relación consanguínea, lo cual incrementa la unidad del grupo. Esta unidad étnica, también se refleja en la unidad cultural e idiomática de sus miembros.

La finalidad de la parcialidad (esto es, la protección del área boscosa comunal) trasciende la búsqueda del incremento de los ingresos monetarios de los socios, sean estos particulares o colectivos. Su razón de ser surge de la necesidad de proteger la herencia de los antepasados, de preservar la relación de la comunidad con la naturaleza y de la necesidad de conservar los recursos naturales para beneficio futuro de los miembros de su comunidad.

El cuidado y conservación del área comunal, demanda de la inversión continua de tiempo y recursos por parte de sus miembros, los cuales son totalmente gratuitos. No existen mecanismos que permitan la recuperación monetaria de esa inversión y, en consecuencia, la participación no está vinculada con la búsqueda de beneficio personal.

Las normas y reglamentos organizacionales, trascienden el ámbito estrictamente relacionado con las actividades vinculadas a la protección y conservación del bosque, para regular procesos que en otro ámbito podrían considerarse como estrictamente privados (como la venta de terrenos de propiedad particular, por ejemplo).

La ampliación en el número de socios está íntimamente relacionada con la consanguinidad. Esto significa que las posibilidades de acceso para los foráneos, es prácticamente imposible.

1 Un calpul era un clan basado en relaciones de parentesco por ascendencia común, que poseía una extensión de tierra propiedad del grupo y no de cada individuo

Page 33: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

27

II. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

La República de Guatemala (del náhuatl Quauhtlemallan, que significa “lugar de muchos árboles”) (Lujan, 1999), es un país montañoso que se ubica en el extremo noroccidental de América Central, limitando al Oeste y Norte con México, al Este con Belice y el Golfo de Honduras; al Sureste con Honduras y El Salvador y, al Sur, con el Océano Pacífico; se sitúa entre los paralelos 13° 44´ a 18° 30´ al norte y meridianos 87° 24´ a 92° 14´ al oeste de Greenwich. Posee una extensión territorial de 108.889 kilómetros cuadrados. El idioma oficial es el español, pero en total se hablan 24 idiomas distintos (Comisión de oficialización de idiomas indígenas, 1999), de los cuales 23 se originaron en América. Su población está conformada por diversos grupos étnicos, entre los cuales destacan los mestizos (mezcla de amerindio y español, comúnmente llamado ladinos), los descendientes del pueblo Maya, los Garífunas y los Xincas.

La población indígena de Guatemala representa el 41% del total, es decir, 4,710,440 de los 11,237,196 habitantes registrados por el Censo 2002 (Verdugo, 2009). El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko. El 28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística maya k'iche', el 19,3% a la maya q'eqchi', el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la maya mam (Verdugo, 2009).

Según el censo de 2002, sólo el 1,7% de la población del país se auto-adscribe a los pueblos Xinca y Garífuna. De acuerdo con esa fuente, aproximadamente 16,000 personas se identifican como xincas y 5,040 como garífunas; sin embargo, el Parlamento del Pueblo Xinca de Guatemala reporta 164,613 personas que se auto-adscriben como xincas (Verdugo, 2009).

El mapa administrativo de la República de Guatemala se ubica en la figura 2. Por su parte, el mapa del departamento de Totonicapán, así como la ubicación en su interior, de cada una de las parcialidades estudiadas, se presenta en la figura tres.

El departamento de Totonicapán, por su parte, se ubica dentro de una de las estribaciones montañosas de la Sierra Madre, llamada Sierra María Tecún (Guatemala: Instituto Geográfico Nacional, 1978). Su ecosistema se caracteriza por ser un bosque montano bajo tropical húmedo, integrando su paisaje especies de árboles como el ciprés, el encino, el cedro y pináceos, así como una extensa biodiversidad de plantas y animales (Elías y Reyna, 1999).

Page 34: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

28

Figura 2Mapa Administrativo de la República de GuatemalaFuente: http://www.nodo50.org/pchiapas/guate/mapas/admin.jpg

Page 35: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

29

Figura 3Mapa del Departamento de Totonicapán y localización de las parcialidades en estudioFuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete 2011

Históricamente, se puede mencionar que en 1542, el antiguo Chuimekená fue renombrado por el teniente español Juan de León Cardona como ’“San Miguel Totonicapán de la Real Corona”. De hecho, el vocablo Totonicapán significa en náhuatl (la lengua de los mexicas y tlaxcaltecas que acompañaban a las tropas de Alvarado) sobre las aguas calientes, el mismo significado que tenía el nombre original Chuimekená en la lengua K’iche’ (Ordoñez, 2005). Sin embargo, debe destacarse que el origen de la población es mucho más antiguo. En los Títulos de Totonicapán se da cuenta de que la antigua Chuimekená fue parte del linaje de la casa de Nihaib Izquim de Utatlán, la urbe dirigente de los antiguos k’iche’s (Carmack, 1983).

Una de las características fundamentales del Totonicapán de hoy, es el haberse constituido como una comunidad en donde los k’iche’s constituyen, no solamente la mayoría de la población, sino que además, dominan la vida económica y política

Page 36: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

30

local, apropiándose para el efecto de la cultura nacional – ladina – sin que ello signifique la pérdida de su identidad k’iche’, ni de sus formas de organización social.

Mucho de ese dominio económico, político y social del que hoy gozan los k’iche’s en Totonicapán, se debe a que el 55% del departamento es de vocación forestal. Tan solo 35,000 hectáreas pueden ser aprovechadas en diferentes grados para el cultivo y 10,000 para pastizales, lo cual convierte a la propiedad de la tierra en poco atractiva, dada su baja rentabilidad y reducido tamaño familiar (el tamaño promedio de la propiedad familiar, es de 0.7 hectáreas) (Cifuentes, 2010).

En relación a la tenencia de la tierra, en Totonicapán pueden identificase dos tipos básicos: Las tierras privadas (que representan solamente una pequeña parte del total y que también está mayoritariamente en manos de propietarios k’iche´s) y las tierras comunales.

En cuanto a la tenencia comunal sobre la tierra, ya desde principios del siglo pasado podían identificarse tres tipos (Clauson, 1953): El primero de ellos se refiere a la tenencia primaria, la cual es propia de aquellas sociedades que históricamente, han practicado la propiedad comunal de la tierra y sus recursos. La tenencia secundaria, por su parte, se refiere a aquella que surge cuando, después de un uso individual por jefes y caciques, los descendientes acuerdan la tenencia comunal de la tierra, normalmente sustentada a través de vínculos de parentesco y de proximidad territorial. Finalmente, la tenencia terciaria, se refiere a aquellos casos en los que la tenencia comunal de la tierra, responde a una imposición o a un acuerdo comunitario, aunque entre los participantes de dicha propiedad comunal, no existan vínculos de parentesco ni de historia común. Las parcialidades representan un ejemplo básico del tipo de tenencia secundaria.

En relación a las parcialidades participantes en el presente estudio, debido a su disposición manifiesta de participar en el mismo, fueron estas las siguientes:

1) Parcialidad Ajpacajá;2) Parcialidad Indígena Chuamazán;3) Parcialidad Menchú Quiacquix;4) Parcialidad Puac;5) Parcialidad Tax;6) Parcialidad Vásquez y,7) Parcialidad Velasco - APIVE.

III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Page 37: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

31

El desarrollo de la presente investigación, en el marco del paradigma de la investigación cualitativa, se ubica en el método Etnográfico, también conocido como trabajo de campo u observación antropológica. Dentro de él, y dado que en el presente estudio destaca esencialmente la importancia de profundizar en los aspectos culturales relacionados con la conservación del bosque propiedad de las parcialidades bajo estudio, particularmente se ubica en la perspectiva de la etnografía focalizada, la cual hace referencia al estudio de un aspecto específico de un grupo, en donde el etnógrafo investiga un solo aspecto de la cultura, en un corto período de tiempo, y en donde el foco está en un grupo de personas que comparten características sociales y culturales semejantes (Boyle, 2003).

Para tal efecto, fueron utilizadas distintas herramientas que facilitaron la obtención de la información requerida, para cada uno de los aspectos estudiados: determinación del nivel de conservación actual de las áreas boscosas, determinación de los aspectos socioeconómico, político – organizativo y cultural, en las distintas parcialidades estudiadas. La descripción metodológica empleada para el abordaje de cada uno de estos aspectos, se describe a continuación:

3.1 Aspectos relacionados con la determinación del estado de conservación del bosque:

La determinación de la situación de la conservación que se presenta en las áreas boscosas estudiadas, se estableció partiendo de dos procedimientos previamente definidos: El primero de ellos se relaciona con el establecimiento de la Calidad de sitio y el Índice de disturbio existente en dichas áreas y, el segundo, se refiere a la determinación de la evolución histórica de las áreas boscosas bajo estudio.

Para la determinación del primer aspecto, se empleó la metodología establecida por el Programa Centroamericano Forestal (2000), desarrollándose la misma en la forma siguiente:

Para cada una de las parcialidades bajo estudio, se utilizó una intensidad de muestreo del 5% del área total de cada bosque. Para ello, se dispusieron diez parcelas circulares1 por parcialidad, cuya superficie varió de parcialidad en parcialidad, en función de las dimensiones totales (expresada en m2) del área boscosa de cada una de ellas. La ubicación de dichas parcelas se estableció en base a cuatro criterios a saber: a) La necesidad de cubrir, en forma representativa, la totalidad del área boscosa; b) La necesidad de considerar la topografía promedio vigente; c) La accesibilidad del área; d) La necesidad de

1 Si bien para terrenos planos o semiplanos se recomienda utilizar una forma cuadrada o rectangular para cada parcela, en terrenos con topografía inclinada, se recomienda utilizar parcelas de forma circular, dado a que la misma permite reducir la influencia que dicha pendiente presenta sobre el crecimiento de los árboles (Programa Centroamericano Forestal, PROCAFOR, 2000).

Page 38: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

32

considerar rodales mayores a 6 u 8 años1. El tamaño de las parcelas, se describe en la tabla 1:

Tabla 1: Determinación del radio por parcela / parcialidad del muestreo forestal

ParcialidadArea Total

en hasArea Total

en m2Área por

parcela en m2Radio por

parcelaAjpacajá2 228,49 2284912,285 11424,56143 60,30375066Chuamazán 85,44 854384 4271,92 36,87534663Menchu - Quiacquix 61,18 611805 3059,025 31,20441672Puac 153,60 1536013 7680,065 49,44324928Tax 129,77 1297676 6488,38 45,44568923Vasquez 418,77 4187681 20938,405 81,63875138Velasco – APIVE 397,42 3974242 19871,21 79,53104930Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo, 2012.

La ubicación de cada una de estas parcelas fue geo-referenciada.

Para cada una de las parcelas, se seleccionaron entre tres y cinco árboles considerados como “representativos” de cada especie dominante. De dichos árboles se obtuvo la información relacionada con la altura, diámetro, edad y grosor de la corteza.

Para la determinación de la “calidad de sitio”, fueron considerados los siguientes datos en cada parcela:

o Especies presentes y dominantes;o Altura de los árboles3;o Diámetro de los árboles; o Edad de los árboles4; o Grosor de la corteza de cada árbol;o Piso o nivel de los árboles y las especies presentes5; o Vegetación;

1 Se deben excluir plantaciones inferiores a esa edad dado que las mismas se ven afectadas fuertemente por otras condiciones ajenas al sitio mismo, tales como calidad de la plantación, condiciones climáticas, daños por animales y otros.2 La Junta Directiva de la parcialidad Ajpacajá, no autorizó la realización del trabajo de campo en su área boscosa, por lo que la información del presente apartado se refiere exclusivamente al estudio de las áreas boscosas de seis parcialidades a saber: Chuamazán, Menchú – Quiacquix, Puac, Tax, Vásquez y Velasco – APIVE. 3 Empleando el método de la regla de Christen.4 Para el caso de coníferas, la edad se determinó a través del conteo del número de verticilos a lo largo del árbol y, para el caso de latifoliadas, a través de observar sus características de amplitud y altura o, preguntando a los guías sobre la edad aproximada de los árboles.5 Posición de los árboles en el dosel del bosque.

Page 39: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

33

o Área basal1; o Biodiversidad.

Para establecer la calidad de sitio, fue necesario determinar inicialmente el índice de sitio. Para lograr esto último, se realizó una intersección entre la altura y la edad promedio por especie predominante, al interior de cada una de la diez parcelas establecidas por parcialidad y los datos de la edad y altura de las tablas de índice de sitio, para cada especie dominante encontrada. El resultado alcanzado, se complementó con los otros aspectos considerados para este apartado.

Para la determinación del “índice de disturbio2”, se utilizaron los indicadores siguientes:

o Presencia de tocones: Expresado en número de tocones presentes por parcela;

o Aprovechamiento parcial: Expresado en el conteo de ramas aprovechadas, descortezamientos, exudaciones y otros, por parcela;

o Presencia de pastoreo: En presencia de pastoreo, por parcela;o Ocurrencia de Incendios forestales: En número de incendios ocurridos

en el área ocupada por cada parcela, durante los últimos cinco años;o Espesor de la capa de Materia Orgánica: En centímetros de

profundidad, en el centro de cada parcela;o Presencia de fauna: En número de especies de vertebrados avistadas

por parcela.

Los indicadores presencia de fauna y presencia de tocones, representaron individualmente, un 25% del valor total del índice. Los indicadores aprovechamiento parcial y ocurrencia de incendios forestales, representaron individualmente el 15% del valor total del índice. Finalmente, los indicadores presencia de pastoreo y espesor de la capa de materia orgánica, representaron individualmente el 10% del valor total del índice.

1 El área basal se entiende como el espacio que está ocupando el árbol en el bosque, expresado en m2 / Ha. La fórmula empleada para su cálculo fue la siguiente: AB = 0.7854 d2.2 De acuerdo a Pickett y White (1985), un disturbio es cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que trastorna la estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos, la disponibilidad de sustrato o el ambiente físico. Las causas y los efectos del disturbio, al igual que los métodos para evaluarlo, dependen en gran medida del nivel de organización biológica que interese abordar. Además, entenderemos el índice de disturbio como una estimación numérica de la magnitud del impacto y las tendencias que generan las distintas actividades humanas sobre el bosque. Este es un índice multimétrico que mide la intensidad del disturbio basado en la cuantificación de diversos parámetros o indicadores (Martorell y Peters, 2005). Los indicadores y los valores elegidos para el presente estudio, fueron establecidos en partiendo de los objetivos perseguidos por el mismo.

Page 40: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

34

La asignación de valores de registra en la tabla número 2.

Tabla 2: Indicadores y valoraciones empleados en el cálculo del índice de disturbio

IndicadoresValoración

0 0.125 0.251. Presencia de tocones 0 a 10 11 a 20 21 a 302. Presencia de fauna más de 10 6 a 10 1 a 5

IndicadoresValoración

0 0.075 0.153. Aprovechamiento parcial 0 a 3 4 a 7 8 a 124. Ocurrencia de Incendios forestales 1 a 2 3 a 5 más de 5

IndicadoresValoración

0 0.05 0.105. Presencia de pastoreo 0 a 3 4 a 7 8 a 126. Espesor de la capa de Materia Orgánica más de 20 11 a 20 0 a 10

Por otra parte, y para determinar los cambios históricos en el uso del suelo de las áreas boscosas de las parcialidades bajo estudio, se realizó un análisis espacial de imágenes aéreas y satelitales, por medio de ArcGis 10.1 ESRI, de acuerdo a la metodología sugerida por Alvarado, H. (2010).

El procedimiento utilizado se describe a continuación:

Se identificaron las fechas de vuelos realizados para la obtención de imágenes aéreas en los lugares requeridos por el presente estudio. Esta actividad se realizó en el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través de la observación de los negativos de los vuelos de los años 1954, 1991 y 2001 (que son los disponibles en dicha institución), pudiendo constatarse que las fotografías aéreas del año 1954 presentan un alto nivel de deterioro, lo que impedía que fueran escaneadas.

Se obtuvieron las imágenes áreas de los años 1991 y 2001. Estas imágenes se escanearon en el Instituto Geográfico Nacional, utilizando para el efecto un scanner marca Leica modelo DSW 700 a resolución de 1400 pixeles por pulgada. Dichas imágenes fueron recibidas en formato TIF sin filtro alguno, para mantener la resolución.

Se procedió a geo-referenciar las imágenes aéreas de los años 1991 y 2001, tomado como base para tal efecto, las ortofotos del área bajo estudio del año 2006.

Page 41: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

35

Se realizó el mosaico de las imágenes aéreas en los años 1991 y 2001, logrando así las distintas fotografías de los años requeridos.

Se diseñaron los shape´s que definen las áreas que corresponden a cada una de las siete parcialidades bajo estudio, para iniciar el análisis.

Se inició la interpretación de las imágenes de los distintos años, definiendo las áreas para cada uno de ellos.

Se procedió a comparar las áreas para identificar las dimensiones del cambio de uso de suelo que ha existido entre los años 1991, 2001 y 2006.

Se determinó el área de modificación histórica, ocurrido durante los años evaluados, para cada una de las parcialidades bajo estudio.

3.2 Aspectos Socioeconómicos:

Para obtener la información necesaria de éste aspecto, en cada una de las parcialidades a estudiar, se procedió al diseño de un cuestionario que, con base en las respuestas que admite, puede definirse como cerrado categorizado; según su función como una batería de preguntas y, según su contenido, como de identificación. En el proceso de construcción de dicho instrumento, se prestó atención tanto a la confiabilidad (es decir, al grado de precisión o exactitud de la medida), como a la validez (es decir, que el instrumento realmente midiera lo que se quería medir) de la misma. Además, se brindó una importancia especial a la validación preliminar del instrumento en el contexto, a asegurar su empatía y las condiciones adecuadas de su aplicación, así como a los aspectos mecánicos pertinentes.

Para evaluar la confiabilidad, se utilizó una Medida de Estabilidad (también conocida como confiabilidad por test - retest). Para tal efecto, se conformó un grupo de prueba conformado por 20 condueños de la Parcialidad Vázquez1 a las cuales se les aplicó el instrumento en dos oportunidades, con un lapso de tiempo intermedio de una semana. Entre las respuestas obtenidas, se obtuvo un valor de correlación de 97%, lo que sugirió un alto nivel de confiabilidad.

Por su parte, se hizo énfasis en la validez de contenido, buscando alcanzarla a través de la validación de expertos, es decir, consultando investigadores locales familiarizados con el diseño de encuestas y con los aspectos a determinar. Sus recomendaciones y sugerencias, fueron incorporadas al instrumento final.

Inicialmente, se determinó aplicar el cuestionario a una muestra representativa de cada una de las parcialidades bajo estudio. En función de la información que deseaba capturarse con dicho cuestionario, se estableció que cada informante debería reunir dos requisitos: poseer la calidad de socio activo de la parcialidad y 1 Es de resaltar qué estas 20 personas fueron excluidas de integrar la muestra seleccionada en esa Parcialidad.

Page 42: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

36

ser padre de familia. Para tal efecto, se procedió a establecer el tamaño del universo por parcialidad, definiéndose para ello el número de condueños (es decir, socios o copropietarios de cada parcialidad) y, posteriormente, se determinó el número de grupos familiares en el que se encontraban integrados dichos condueños (dado que algunos grupos familiares albergaban a hijos mayores de edad, que eran ya considerados como condueños). Así, se consideró a éste número de grupos familiares por parcialidad, como el universo para la determinación de la muestra correspondiente (calculada con un 0,010 de error y 95% de confiabilidad), registrándose los resultados alcanzados en la tabla 3.

Tabla 3: Población muestral para la aplicación del instrumento, calculada por parcialidad

Nombre de la parcialidad Número de condueños

Número de familias Tamaño de la muestra

Parcialidad Ajpacajá 85 84 72Parcialidad Chuamazán 38 38 35Parcialidad Menchú 240 233 159Parcialidad Puac 647 606 274Parcialidad Tax 90 90 76Parcialidad Vásquez 1367 1189 352Parcialidad Velasco 800 738 298

TOTAL 2978 1266Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2011

A través de la aplicación del cuestionario mencionado, se buscó obtener información sobre aquellos aspectos sociales y económicos vigentes en cada parcialidad que, según la literatura consultada, tendrían relación con los niveles de conservación del bosque existente en cada una de ellas, siendo estos los siguientes: la pobreza, la carencia de alternativas de ingresos, la densidad poblacional, el nulo acceso a capital y tierra (Guevara, A. y Muñoz, C., 1993; Toledo, C. y Bartra, A., 2000), el nivel de educación (formal, no formal e informal) y la percepción de la problemática ambiental (Cárdenas et. al, 2000) y el nivel de percepción del problema (Fisher, R., McGinnis, S., Jackson, W., Barrow, E. y Renaud, S., 2006; Vermulen, S., 2005).; Fisher, R., McGinnis, S., Jackson, W., Barrow, E. y Renaud, S., 2006; Vermulen, S., 2005). A éste conjunto de factores únicamente agregamos la migración, considerada importante, no solamente como fuente de ingresos familiares, sino como válvula de escape ante la posible carencia de fuentes locales de ingresos.

Los resultados obtenidos, fueron sometidos a tres procedimientos separados. Por una parte, y para cada pregunta contenida en el cuestionario, se estableció la

Page 43: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

37

tendencia general de las respuestas obtenidas (a través del cálculo de porcentajes para cada una de ellas), además del análisis de las correlaciones existentes, procediéndose posteriormente a la interpretación correspondiente. Por otra parte, se procedió a establecer el aporte que cada uno de los aspectos considerados en el cuestionario, ejercía sobre la conservación del bosque. Para tal efecto, se procedió a asignar un valor que osciló entre 1 y 4, entendiéndose que a un mayor valor asignado, se encuentra una situación más asociada a la conservación del bosque.

Así, la valoración asignada a cada uno de los aspectos estudiados en este apartado, se registra a continuación:

Educación formal: Este aspecto fue valorado en base al promedio de educación formal alcanzado por los miembros de cada una de las parcialidades estudiadas, en la forma siguiente: nivel básico o mayor: 4; primaria completa: 3; primaria incompleta: 2; escolaridad formal nula: 1.

Educación no formal: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: De 76 a 100% de los miembros con al menos una capacitación recibida en temáticas ambientales, en los últimos cinco años: 4; de 51 a 75% de los miembros con al menos una capacitación recibida en temáticas ambientales, en los últimos cinco años: 3; de 25 a 50% de los miembros con al menos una capacitación recibida en temáticas ambientales, en los últimos cinco años: 2; menos de 25% de los miembros con al menos una capacitación recibida en temáticas ambientales, en los últimos cinco años: 1.

Educación informal: Si bien la educación informal, se manifiesta a través de la experiencia cotidiana con la familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los medios de información y otros factores que inciden en el entorno de una persona, su expresión puede observarse a través de las actitudes y valores que dichas personas manifiestan. Para el caso particular de nuestro estudio, se consideró la educación informal en base al involucramiento de los condueños y sus familias en actividades concretas realizadas a favor de la conservación del ambiente. De esta forma, este aspecto fue valorado en la forma siguiente: de 76 a 100% de condueños desarrollando cualquier tipo de actividades que, desde su percepción, están orientadas a la conservación del medio ambiente: 4; de 51 a 75% de los condueños desarrollando actividades que, desde su percepción, están orientadas a la conservación del medio ambiente: 3; de 25 a 50% de los condueños desarrollando actividades que, desde su percepción, están orientadas a la conservación del medio ambiente: 2; menos de 25% de los condueños desarrollando actividades que, desde su percepción, están orientadas a la conservación del medio ambiente: 1.

Page 44: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

38

Percepción de la problemática ambiental: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Considera importante conservar el medio ambiente e identifica la problemática ambiental local: 4; considera importante conservar el medio ambiente y ausencia de identificación de la problemática ambiental local: 3; no considera importante conservar el medio ambiente e identifica la problemática ambiental local: 2; no considera importante conservar el medio ambiente y ausencia de identificación de la problemática ambiental local: 1.

Tasa de crecimiento poblacional: Este aspecto fue medido en la forma siguiente: Crecimiento poblacional intercensal menor a 1,5% (Tasa de crecimiento poblacional que presentan países como México o Panamá, en contraste con la tasa de crecimiento que presenta Guatemala, estimada en 2,4%. Population Reference Bureau: 2004): 4; crecimiento poblacional intercensal con un valor comprendido entre 1.5% y 1.8%: 3; crecimiento poblacional intercensal con un valor mayor a 1.8% y menor a 2.0%: 2; crecimiento poblacional intercensal con un valor mayor a 2.0%: 1.

Pobreza: Este aspecto fue establecido por medio de la capacidad de consumo1. Para el mes de noviembre de 2011 (período en el que se terminó de levantar la presente información), el precio de la canasta mínima alimentaria2, CMA, se situaba en Q2.415.003 (US$ 308.21), mientras que el precio de la canasta básica vital4, CBV se estimó para el mismo mes y año, en Q4,408.03 (US$ 562.56). En este marco, la línea de la pobreza extrema, se haya por debajo de la capacidad para cubrir la CMA, mientras que la línea de pobreza se haya por debajo de la CBV. Con base en lo anterior, los resultados de este criterio fueron valorados en la forma siguiente: una capacidad de consumo mensual superior a los Q4,408.03 (US$ 562.56): 4; una capacidad de consumo mensual menor a Q4,408.03 (US$ 562.56) y mayor a Q2,415.00 (US$ 308.21): 3; una capacidad de consumo mensual, igual a Q2,415.00 (US$ 308.21): 2; una capacidad de consumo mensual menor a Q2,415.00 (US$308.21): 1.

Existencia de alternativas de ingreso: Este aspecto fue medido en la forma siguiente: Existencia de alternativas de ingreso tanto dentro como fuera de la parcialidad, pero dentro del país: 4; existencia de alternativas de ingreso únicamente dentro de la parcialidad: 3; existencia de alternativas de ingreso

1 Si bien se entiende que la totalidad de ingresos familiares se invierte en el consumo de muchos otros aspectos además de la alimentación (salud, educación, vestuario, vivienda y otros), también está claro que el principal destino de los ingresos es la alimentación, por lo que la capacidad atender este rubro, nos provee de un adecuado indicador de los niveles de pobreza presentes.2 Incluye el mínimo nutricional que debe ingerir una familia de cinco personas y está compuesta por veintiséis productos alimenticios.3 El monto está dado en quetzales (Q), que es la moneda oficial de Guatemala. Para su conversión a dólares americanos, se utilizó un tipo de cambio de Q7.83567 por US$1.00, establecido por el Banco de Guatemala para el 1 de noviembre de 2011 (Guatemala: Banco de Guatemala, 2013). Este tipo de cambio se utilizó también para las conversiones subsiguientes.4 Incluye más de 400 productos y servicios básicos para una familia de cinco integrantes.

Page 45: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

39

únicamente fuera de la parcialidad, pero dentro del país: 2; existencia de alternativas de ingreso fuera del país: 1;

Acceso al capital: Este aspecto fue medido en la forma siguiente: De 76% al 100% de condueños han accedido cuando menos a un crédito: 4; de 51%a 75% de los condueños, han accedido cuando menos a un crédito: 3; de 26% a 50% de los condueños, han accedido cuando menos a un crédito: 2; 25% o menos de los condueños han accedido a un crédito: 1;

Acceso a la tierra: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Acceso a tierra apta para la realización de actividades productivas, en venta o alquiler: 4; acceso a tierra apta para la realización de actividades productivas, solamente en alquiler: 3; acceso a tierra apta para la realización de actividades productivas, solamente en venta: 2; inexistencia de acceso a tierra apta para la realización de actividades productivas: 1.

Migración: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Menos del 10% de las familias de los condueños, con al menos un miembro migrante durante los últimos cinco años: 4; del 10% a 20% de las familias de los condueños, con al menos un miembro migrante durante los últimos cinco años: 3; del 21% al 30% de las familias de los condueños, con al menos un miembro migrante durante los últimos cinco años: 2; más del 30% de las familias de los condueños, con al menos un miembro migrante durante los últimos cinco: 1.

Todas estas valoraciones, por parcialidad, fueron concentradas en una matriz que permitió establecer la relación entre los aspectos económico – sociales estudiados y la conservación del bosque existente en cada parcialidad.

Finalmente se utilizó el Método del Análisis de Componentes Principales, buscando con ello reducir el número de variables utilizadas en éste aspecto y, a la vez, establecer relaciones entre las mismas. Para tal efecto se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences, SPSS, versión 20.

Desde el punto de vista de su aplicación, el Método del Análisis de Componentes Principales es considerado como un método de reducción de datos, es decir, un método que permite reducir la dimensión del número de variables que inicialmente se han considerado.

Las nuevas variables son combinaciones lineales de las anteriores y se van construyendo según el orden de importancia en cuanto a la variabilidad total que recogen de la muestra. De modo ideal, se buscan m < p variables que sean combinaciones lineales de las p originales y que estén relacionadas, recogiendo la mayor parte de la información o variabilidad de los datos.

Page 46: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

40

Las variables consideradas para la realización de éste análisis, fueron las siguientes:

i. Educación formal, en donde se consideró para los fines de este análisis, únicamente el acceso a la educación formal presentado por el padre de familia.

ii. Educación no formal, en la cual se consideraron los datos que reflejan la asistencia a procesos de capacitación de cualquier tipo, realizada por los condueños de las distintas parcialidades, durante los últimos cinco años.

iii. Educación informal, en la cual se consideraron los datos que reflejan el involucramiento de los condueños de las distintas parcialidades bajo estudio, en la realización de actividades orientadas a la protección del medio ambiente.

iv. Pobreza: En la cual se consideraron los datos que reflejan al total de condueños de las distintas parcialidades bajo estudio, que poseen ingresos menores a Q2,000.00 (US$ 255,24) mensuales.

v. Existencia de alternativas de ingreso: Para la cual se consideraron los datos que reflejan el aporte de la generación de ingresos por actividades (formales e informales) realizadas fuera de la agricultura.

vi. Acceso a capital: En la cual se consideraron los datos que reflejan el número de condueños de las distintas parcialidades bajo estudio, que han accedido a créditos.

vii. Acceso a la tierra: En la cual se consideraron los datos que reflejan la posesión de una parcela de tierra ubicada tanto dentro como fuera de la comunidad, entre los condueños de las distintas parcialidades estudiadas.

viii. Migración, En la cual se consideraron los datos de las familias de los condueños, con al menos un miembro migrante durante los últimos cinco años.

Las variables sobre percepción de la problemática ambiental y crecimiento poblacional, no fueron consideradas en éste análisis, debido a que ambas presentan valores idénticos (o casi idénticos), para la totalidad de parcialidades bajo estudio.

3.3 Aspectos político – organizativos

La información necesaria para cubrir éste apartado provino de tres fuentes: a) El análisis de los Estatutos y Reglamentos de las distintas parcialidades bajo estudio; b) Cinco entrevistas a profundidad, realizadas por cada una de las parcialidades bajo estudio; y, c) Las observaciones realizadas a través de la asistencia a tres Asambleas Generales (en las parcialidades Vásquez, Puac y Quiacquix).

Page 47: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

41

En relación a los Estatutos y Reglamentos de las distintas parcialidades bajo estudio, si bien pueden identificarse pequeñas variaciones entre estos (esencialmente en términos de redacción, lo cual no se percibe que pueda influir en los niveles de conservación del bosque alcanzado por cada una de ellas), en esencia hay una gran similitud entre los contenidos. Por otro lado, el desarrollo de las Asambleas Generales, así como la participación de los miembros en cada una de ellas, se encuentra normado y regulado por los estatutos, los cuales son cumplidos a cabalidad. Lo anterior explica el hecho de que la información extraída mediante la observación del desarrollo de las Asambleas Generales en las cuales se participó, presenten una elevada similitud. Finalmente, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave (desarrollándose un total de cinco entrevistas por parcialidad, esencialmente aplicadas a miembros de las correspondientes Juntas Directivas), permitiendo con la información así recabada, el reforzamiento de algunos aspectos observados y la clarificación de otros.

Por otra parte, debe destacarse que la intención de este apartado fue obtener información sobre aquellos aspectos político - organizativos que pudieran tener relación con los niveles de conservación del bosque existente en las parcialidades bajo estudio. En ese orden de ideas, se consideraron únicamente aquellos aspectos que han sido citados por los teóricos en tal sentido: la tecnología empleada (Guevara, A. y Muñoz, C., 1993; Toledo, C. y Bartra, A., 2000), los derechos de propiedad, (Fisher, R., McGinnis, S., Jackson, W., Barrow, E. y Renaud, S., 2006; Vermulen, S., 2005), la auto-responsabilidad, la participación política, el acceso al poder, la distribución del poder, la alternabilidad en el poder, el empoderamiento local y la participación en la toma de decisiones (Sarmiento, 2008), el liderazgo (Lackey, A., Burke, R., y Peterson, M., 1987), la resolución de conflictos, las normas de la organización, la colaboración y el consenso (Oklahoma Community Institute, 1998). A estos aspectos únicamente agregamos el número de miembros, el cual consideramos vital para el funcionamiento y permanencia en el tiempo, de las parcialidades bajo estudio.

Los resultados obtenidos fueron sometidos a dos procedimientos separados: por una parte, y para cada una de las fuentes de información consideradas (los estatutos y reglamentos, los registros de las observaciones realizadas durante las Asambleas Generales y las transcripciones de las entrevistas a profundidad efectuadas), se aplicó la técnica de análisis de contenido cualitativo1, siguiéndose para el efecto el procedimiento siguiente:

1 La cual es una técnica de interpretación de textos que, leídos e interpretados adecuadamente, proporciona información valiosa sobre una temática determinada (Krippendorff, 1990). Consiste en un conjunto de técnicas sistemáticas interpretativas del sentido oculto de los textos (Roberts, 1997).

Page 48: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

42

Se determinaron las reglas de codificación a utilizar en el proceso; Se determinó el sistema de categorías a utilizar en el proceso; Se comprobó la fiabilidad del sistema de codificación-categorización (utilizando

dos codificadores); Se realizaron las inferencias pertinentes.

Por otra parte, se estableció la influencia que cada uno de los aspectos analizados posee sobre la conservación del bosque, propiedad de las parcialidades bajo estudio, para lo cual se procedió a asignar a cada aspecto estudiado, un valor que osciló entre 1 y 4, entendiéndose que a un mayor valor asignado, se encuentra una situación más asociada a la conservación del bosque.

Así, la valoración de cada uno de los aspectos estudiados en este apartado, se describe a continuación:

Normas de la organización: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Normativo vigente que regula la protección de los recursos naturales, explícito y conocido por los socios: 4; normativo vigente que regula la protección de los recursos naturales, poco explícito y conocido por los socios: 3; normativo vigente que regula la protección de los recursos naturales, poco explícito y poco conocido o totalmente desconocido por los socios: 2; normativo que regula la protección de los recursos naturales, no existente: 1.

Participación política y acceso al poder: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Ausencia de restricciones para elegir y ser electo: 4; presencia de restricciones para elegir y ser electo: 1.

Distribución del poder: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Ostentación y pleno ejercicio del poder entre los miembros electos, en base al puesto que desempeñan: 4; ostentación y parcial ejercicio del poder entre los miembros electos, en base al puesto que desempeñan: 3; negación a la ostentación y ejercicio del poder a algunos de los miembros electos: 2; negación a la ostentación y ejercicio del poder a todos los miembros electos: 1.

Alternabilidad en el poder: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Total alternabilidad en el ejercicio del poder: 4; alternabilidad parcial en el ejercicio del poder: 3; alternabilidad mínima en el ejercicio del poder: 2; nula alternabilidad en el ejercicio del poder: 1.

Colaboración: Este aspecto fue valorado, en base a la participación de los socios en las actividades diversas programadas por la Junta Directiva de cada parcialidad, en la forma siguiente: participación alta (80-100% de los miembros): 4; participación aceptable (65-79% de los miembros): 3; participación baja (50-64% de los miembros): 2; participación deficiente (menor al 49% de los miembros): 1.

Page 49: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

43

Consenso: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Búsqueda de consenso en la totalidad de decisiones adoptadas: 4; búsqueda del consenso en casi todas las decisiones adoptadas (más del 50%): 3; búsqueda del consenso en algunas de las decisiones adoptadas (menos del 50%): 2; ausencia de búsqueda de consenso: 1.

Participación en la toma de decisiones: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Participación alta (80-100% de los miembros): 4; participación aceptable (65-79% de los miembros): 3; participación baja (50-64% de los miembros): 2; participación deficiente: (menor al 49% de los miembros): 1.

Estilo de liderazgo: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: líder centrado en el grupo: 4; líder centrado en el líder: 2; líder descentrado: 1.

Manejo de conflictos: Este aspecto fue evaluado en la forma siguiente: Satisfacción plena sobre el manejo de conflictos: 4; satisfacción parcial sobre el manejo de conflictos (menos de 75% y más del 50%): 3; insatisfacción plena sobre el manejo de conflictos (menos del 50%): 2; inexistencia de procesos de manejo de conflictos: 1;

Nivel tecnológico: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: tecnologías apropiadas exitosas y socializadas: 4; tecnologías apropiadas exitosas y poco socializadas: 3; tecnologías apropiadas poco exitosas y socializadas: 2; tecnologías apropiadas poco exitosas y poco socializadas: 1.

Tipo de propiedad sobre la tierra: Este aspecto fue evaluado en la forma siguiente: Propiedad privada: 4; propiedad mixta (privada – comunal): 2; propiedad comunal: 1.

Empoderamiento: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Nula intervención externa en la gestión de sus recursos naturales: 4; poca intervención externa en la gestión de sus recursos naturales (menor al 50% y mayor al 25%): 3; mediana intervención externa en la gestión de sus recursos naturales (mayor a 50% y menor a 75%): 2; plena intervención externa en la gestión de sus recursos naturales (mayor a 75%): 1.

Número de miembros: Este aspecto fue valorado en la forma siguiente: Incremento en el número de miembros durante los últimos diez años: 4; mantenimiento del número de miembros durante los últimos diez años: 3; reducción en el número de miembros durante los últimos diez años, no mayor al 10%: 2; reducción en el número de miembros durante los últimos diez años, mayor al 10%: 1.

Finalmente, todas estas valoraciones, por parcialidad, fueron concentradas en una matriz que permitió establecer la relación entre los aspectos político - organizativos estudiados y la conservación del bosque existente en cada parcialidad.

Page 50: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

44

3.4 Aspectos Culturales:

Para la captura de la información contenida en éste apartado, se utilizaron algunas de las herramientas de las que se vale el método etnográfico, en función de los objetivos que se pretendieron alcanzar con ella, siendo estas: la observación participante (en la que se forma parte de la comunidad, a la vez que se observa), las observaciones de la vida cotidiana de sus miembros (el registro de la que se ve, tal y como se ve) y las conversaciones y entrevistas a informantes e informantes claves, formales e informales (hablar con la gente, preguntar, observar).

Para el caso de la “observación participante”, fueron seleccionadas cinco familias de cada parcialidad. El comportamiento de sus miembros fue observado en horarios y días variables, durante un lapso de tres meses, nunca menor a 25 horas semanales por parcialidad. También durante un período de tres meses, se mantuvo una observación permanente, específicamente sobre el funcionamiento cotidiano de las parcialidades, la cual fue efectuada en horarios y días variables, nunca menor a un 15 horas semanales por parcialidad. Para el caso de las entrevistas, se desarrollaron también cinco por parcialidad, seleccionando a los cuatro miembros de mayor edad en cada una de ellas, así como al presidente de la Junta Directiva.

La construcción de éste apartado, incluyó el análisis cualitativo de los sistemas simbólicos reflejados en la información recabada. Para ello, se pretendió objetivar el acto de significación en sus fases de exploración, descripción e interpretación, las que constituyeron el eje estructurante del diseño metodológico de esta investigación. Éste procedimiento requirió de la construcción de sub-categorías – orientadas hacia la representación de ciertas prácticas culturales, sociales y organizativas–, mismas que se considera, presentan una íntima relación con la conservación del recurso bosque existente en las parcialidades bajo estudio.

Así, las sub-categorías construidas fueron las siguientes:

Saberes y experiencias exitosas locales relacionadas con la conservación del bosque: Se incluyeron en esta sub-categoría, todos aquellos conocimientos de gran importancia y utilidad en torno a la conservación del bosque, los cuales se enmarcan en la concepción de “saber tradicional”, enfatizando el origen ancestral y la transmisión de generación en generación de los mismos. También se incluyeron aquí los conocimientos generados por la práctica y la experiencia, en el accionar diario de los comunitarios en su bosque (Gómez, J. y López, J., 2006).

Page 51: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

45

Creencias religiosas relacionadas con la conservación del bosque: Se enfatizó en ésta sub-categoría, en los aspectos religiosos que se encuentran incidiendo en la conservación del área boscosa de las parcialidades estudiadas.

Equidad de género: Para esta sub-categoría se evaluó la existencia de una estandarización de las oportunidades existentes en cada parcialidad, repartidas de manera justa entre ambos sexos (González J., 2007).

Aspectos de la Cosmovisión relacionados con la conservación del bosque: En esta sub-categoría se hizo referencia al conjunto de elementos que en la cultura de los miembros de las parcialidades, conforman su concepción sobre la vida, el universo y lo humano y que, a su vez, genera el sistema de valores, normas y principios, alrededor de los cuales, los miembros de dichas parcialidades, se conducen y se relacionan (Hagen, 1987).

Tradiciones y costumbres relacionadas con la conservación del bosque: Esta sub-categoría incluyó la descripción de las tradiciones y costumbres existentes en las parcialidades estudiadas y que presentan alguna relación con la conservación de las áreas boscosas (Arjona, M., 1986).

Con la información referida a cada una de estas sub-categorías, se desarrolló el siguiente proceso: inicialmente, se procedió a realizar la descripción del significado particular de cada sub-categoría al interior de las parcialidades consideradas en conjunto, en relación con la conservación del bosque. Posteriormente, y para validar la información capturada, se utilizó la técnica de la triangulación, la cual básicamente puede entenderse como la puesta en relación de las aportaciones que realizan los diferentes agentes implicados en la investigación, incluido el punto de vista del investigador. Arias (2000) plantea que la principal meta de la triangulación es controlar el sesgo personal de los investigadores y cubrir las deficiencias intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o un mismo método de estudio y así incrementar la validez de los resultados.

El proceso de triangulación aplicado, siguió la secuencia siguiente:

Se listaron las sub-categorías construidas; Se procedió a dividir cada crónica (registro elaborado con la información

capturada) en segmentos significativos (párrafos que contuvieran ideas concretas);

Para cada sub-categoría, se agruparon aquellos segmentos que se consideraron relacionados;

Se procedió a construir una matriz en la cual se ubicaron y ordenaron las sub-categorías, con los segmentos correspondientes, en función de la fuente de la

Page 52: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

46

misma. Los segmentos que se incluyeron fueron solamente aquellos que mostraron ideas reiterativas para la mayoría de parcialidades estudiadas;

Los segmentos dentro de una sub-categoría, fueron ordenados por aspectos; Posteriormente se integraron los segmentos relacionados obtenidos de

distintas fuentes, con autores distintos que proveían sustentación teórica a las mismas;

Se elaboró una conclusión para cada sub-categoría; Se elaboró una conclusión general para la categoría.

La información de cada sub-categoría empleada durante la triangulación, se extrajo de la descripción de significados construida durante el primer momento del análisis.

En la figura 4, se presenta la totalidad del proceso metodológico descrito, incluyendo todos los factores considerados en el presente estudio:

Page 53: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

47

La cultura K’iche’

Bosque Comunitarios

Aspectos político -administrativosAspectos socioeconómicos Aspectos culturales

Conservación

Educación formal;Educación no formal;Educación informal;

Percepción de la problemática ambiental;Tasa de crecimiento poblacional;

Pobreza;Existencia de alternativas de ingreso;

Acceso al capital;Acceso a la tierra;

Migración;

Normas de la organización;Participación política y acceso al poder;

Distribución del poder;Alternabilidad en el poder;

Colaboración;Consenso;

Participación en la toma de decisiones;Estilo de liderazgo;

Manejo de conflictos;Nivel tecnológico;

Tipo de propiedad sobre la tierra;Empoderamiento;

Número de miembros;

Saberes y experiencias exitosas;Creencias religiosas;Equidad de género;

Cosmovisión;Tradiciones y costumbres;

Cuestionario

Porcentajes; correlaciones;Valoración individual;Valoración colectiva;

Análisis de componentes principales;Estatutos y reglamentos;

Entrevistas a profundidad;Asistencia a Asambleas generales;

Análisis de contenido cualitativo;

Observación participante;Observación de la vida cotidiana;

Entrevistas a profundidad;Conversaciones;

Triangulación

Calidad de sitio;Índice de disturbio;Evolución histórica;

Parcelas;Fotografías aéreas y ortofotos;

Metodología PROCAFOR;Fotogrametría;

Incidencia en la toma de decisiones grupales en la conservación de los recursos naturales

Las parcialidades

Conocimiento teórico del fenómeno

Sustentoteórico

Perspectiva teórica Estrategia metodológica

Etnografía

Figura 4Proceso metodológico de investigaciónFuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete 2013

Page 54: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

48

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Aspectos relacionados con la determinación del estado de conservación del bosque:

a. Determinación de la calidad de sitio y el índice de disturbio:

Las especies forestales identificadas como predominantes en cada una de las parcialidades bajo estudio, se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 4: Especies forestales predominantes por parcialidad bajo estudio

Especie ParcialidadPinus rudis (Pino Colorado) Vásquez, Chuamazan, Tax, Puac, Menchú –

Quiacquix, Velásco – APIVECupressus lusitanica (Ciprés) Vásquez, Tax, Puac, Menchú – Quiacquix,

Velásco - APIVEPinus ayacahuite (Pino Blanco) Chuamazan, Tax, Puac, Velásco - APIVEQuercus (Encino) ChuamazanAlnus (Aliso) Puac Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo, 2012.

En relación a la biodiversidad, debe mencionarse que el área bajo estudio, es un área rica en endemismos (Castañeda et al., 1995), albergando siete especies de coníferas endémicas regionales: pino blanco (Pinus ayacahuite), pino macho (P. montezumae), pino triste (P. pseudostrobus), pino rojo (P. rudis), pino ocote (P. oocarpa), pinabete (Abies guatemalensis) y ciprés (Cupressus lusitanica) (Probosques, 1997).

El madrón (Arbutus xalapensis) es un arbusto endémico regional incluido en la Lista Roja de UICN (2002) (LR/cd), mientras que Abies guatemalensis está incluido en la Lista Roja de CONAP (2001a) (VU A1d) como especie en peligro de extinción y en la de UICN como vulnerable . Los bosques de las parcialidades de Totonicapán constituyen el reducto más grande de Guatemala y en mejor estado para la conservación in situ de Pinus ayacahuite, P. rudis (Elías, 1997) y Abies guatemalensis (CONAP/INAB, 1999).

Se ha reportado la presencia de cinco aves endémicas regionales, el colibrí (Basilinna leucotis), el chupaflor (Lampornis viridipallens), los mosqueritos (Empidonax affinis y E. Flavescens), el zorzal (Turdus rufitorques) y la golondrina (Notiochelidon pileata) (Probosques, 1997). Debido a las escasas investigaciones, la información sobre avifauna es insuficiente y es de prever que en el futuro aumente el listado de especies endémicas. En las afueras del bosque de la Parcialidad Vásquez constatamos la venta ilegal de un búho endémico regional, el

Page 55: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

49

Strix fulvescens (presumiblemente capturado en el interior de dicho bosque), catalogado por la Lista Roja de CONAP (2001b) como en grave peligro de extinción,

La información sobre mamíferos es escasa, aunque existen reportes de 10 pequeños mamíferos endémicos regionales entre los que se encuentra una musaraña (Cryptotis goodwini), seis ratones (Microtus guatemalensis, Habromys lophurus, Scotinomys teguina, Reithrodontomys sumichrasti, Peromyscus aztecus P. Levipes), una ardilla (Sciurus aureogaster) y un murciélago (Glossophaga leachii). Los pobladores reportan la existencia de coyote (Canis latrans) y comadreja (Mustela frenata), aunque no hay información sobre el estado de las poblaciones.

Por otra parte, y según la clasificación de Dinerstein et al. (1995), los bosques de las parcialidades se encuentra dentro de la región ecológica del bosque de pino y roble de América Central. En las partes más altas del área el hábitat está dominado por un bosque de coníferas, donde ocasionalmente aparecen pequeños rodales de vegetación rala, y claros con formaciones características de pastizales de altura. En los lugares más bajos y con orientación sur, el bosque es mixto de coníferas y latifoliadas, característico del límite de altitud superior de la vegetación de zonas cálidas.

Los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas representan el lugar de unión entre elementos florísticos boreales y neotropicales. Predominan en los lugares relativamente más cálidos, llegando hasta los 2.900 m de altura. Se presentan generalmente en terrenos escarpados, sobre suelos volcánicos bien drenados. La altura del dosel no suele sobrepasar los 25 m, con árboles de mediano diámetro sin contrafuertes. 

En los lugares menos intervenidos, la vegetación arbórea dominante son los encinos (Quercus sp.), el pino rojo (Pinus rudis) y el pino blanco (Pinus ayacahuite). En los sitios más intervenidos va tomando preponderancia el pinar en detrimento de los encinos. En ocasiones, donde la intervención ha sido severa, el pino rojo (Pinus rudis) puede ser muy abundante y los encinos pueden haber desaparecido totalmente o estar en regeneración y ser parte de la vegetación acompañante. El sotobosque suele ser denso en lugares escarpados y poco intervenidos, con presencia de alisos (Alnus sp.) en los sitios más húmedos, madrón (Arbutus xalapensis) y arrayán (Pernettya mucronata).

A partir de los 2.900 m (CONAP/INAB, 1999) empieza a predominar el bosque de coníferas. Crece en terrenos generalmente ondulados y quebrados, sobre suelos volcánicos con buen drenaje superficial. Se encuentra en las zonas de heladas frecuentes, en lugares donde la niebla es persistente y, por tanto, la humedad

Page 56: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

50

relativa es alta aún durante las épocas menos lluviosas. La dureza de las condiciones hace que el estrato superior esté compuesto de muy pocas especies arbóreas.

En los lugares mejor conservados la altura del dosel, medianamente cerrado, llega hasta los 35 m, con árboles centenarios de gran diámetro, sin contrafuertes. La mezcla de elementos florísticos de origen boreal y neotropical es evidente por la presencia de bromeliáceas. Es el hábitat del abeto más meridional en el mundo, el pinabete (Abies guatemalensis), que se encuentra asociado casi exclusivamente al pino blanco (Pinus ayacahuite). Dependiendo de la orientación y de las condiciones de humedad, el pinabete puede llegar a ser dominante, en proporciones de hasta el 73% (CONAP/INAB, 1999). Los árboles más viejos se encuentran cubiertos de musgos, helechos, bromeliáceas y otras epífitas. Ocasionalmente se pueden encontrar pequeños rodales en donde se da la presencia poco abundante de pino triste (Pinus pseudostrobus) y ciprés (Cupressus lusitanica). El sotobosque tiene presencia de rosáceas, helechos y labiadas.

Finalmente, por encima de 3,300 m, en lugares expuestos a duras condiciones climáticas y fuertes vientos, se desarrolla una comunidad vegetal dominada por praderas, con presencia ocasional de arbustos que no suelen sobrepasar los 0,5 m de alto. Se trata de pequeñas manchas dentro del bosque, donde la insolación es alta y la erosión del suelo llega a veces a mostrar la roca madre.

El área no cuenta en la actualidad con ningún proyecto de investigación biológica permanente. En el pasado se han realizado algunos inventarios de flora y fauna, así como de las etapas de sucesión natural del bosque.

Con los resultados individuales obtenidos por parcialidad, se procedió a la determinación del índice de Sitio y del índice de Disturbio, para el conjunto de las seis parcialidades estudiadas en éste apartado1 (Vásquez, Velasco – APIVE, Chuamazán, Tax, Puac, y Menchú – Quiacquix), alcanzándose los resultados que se presentan en la tabla 5.

El contenido de dicha tabla y su combinación con los otros factores considerados (como la biodiversidad, por ejemplo), permiten definir una calidad de sitio de categoría I (el mayor en la escala, lo cual representa una situación óptima de los factores ambientales bajo los cuales se desarrolla el bosque) para prácticamente todas las especies existentes, en todas las parcialidades; solamente el pino blanco (pinus ayacahuite) evaluado en las parcialidades de Chuamazán y Tax, presentaron Índice de Sitio correspondiente a la categoría II (es decir que 1 La Junta Directiva de la Parcialidad Ajpacajá, se negó a permitir la toma de datos en su bosque, por lo que fue imposible considerarla para la elaboración del presente apartado.

Page 57: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

51

presentan una situación de los recursos ambientales bajo los cuales se desarrolla el bosque, menos favorables).

Tabla 5: Edades, alturas promedio y área basal, por especie forestal y por parcialidad

Parcialidad Superficie (Hectáreas)

Especies forestales tomadas en cuenta

(por parcialidad)

Edades promedio

para todas las especies

(años)

Alturas promediopara todas las

especies (metros)

DAP en cm Área Basal

(en m2)

Vásquez 418,31Pino colorado

28 23,8949,29 0,19081325

Ciprés común 46,99 0,17342104

Chuamazán 86,18

Pino colorado

31 27,19

53,63 0,22589493Pino blanco 43,02 0,14522046Encino (Hoja ancha) 34,68 0,09446025Encino (Hoja pequeña) 40,24 0,12717649

Tax 129,77Pino colorado

33 24,2148,48 0,18459338

Pino blanco 43,35 0,14759414Ciprés común 51,07 0,20484370

Puac 160,92

Pino colorado

28 24,50

30,59 0,07349366Pino blanco 49,85 0,19517367Ciprés común 36,83 0,10653550Aliso 39,85 0,12472329

Menchú 61,55Pino colorado

27 20,6937,99 0,11335208

Ciprés común 40,11 0,12635610

Velasco 400,73Pino blanco

30 24,5732,11 0,08097883

Pino colorado 43,14 0,14616762Ciprés común 49,97 0,19611445

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo, 2012.

Partiendo de ésta información, puede afirmarse que los bosques propiedad de las parcialidades, presentan altas tasas disponibles de productividad maderera y energética. Sin embargo, debido a la finalidad que poseen dichas organizaciones, el interés no se centra en el potencial forestal, sino en la conservación del bosque y el disfrute de los servicios ambientales que el mismo ofrece.

Finalmente, en la tabla 6 se presenta la información relacionada con los resultados alcanzados para los distintos criterios empleados en la determinación del Índice de Disturbio (ID) por parcialidad.

Tabla 6: Valores de los criterios para la determinación del Índice de disturbio por parcialidad

Parcialidad Tocones Aprovechamiento* Pastoreo* Incendios* Materia Especies Valor del

Page 58: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

52

por parcela(promedio)

Orgánica (cm)

de Fauna**

Índice de Disturbio

Vásquez11,4

(0,125)5

(0,075)0

(0)1

(0)17,75(0,05)

6(0,125)

Intermedio(0,375)

Chuamazán16,4

(0,125)7

(0,075)0

(0)0

(0)13,00(0,05)

7(0,125)

Intermedio(0,375)

Tax11,4

(0,125)7

(0,075)4

(0,05)0

(0)8,20

(0,05)8

(0,125)Intermedio

0,425

Puac5,7(0)

7(0,075)

5(0,05)

0(0)

11,50(0,05)

6(0,125)

Intermedio0,30

Menchú4,2(0)

4(0,075)

0(0)

0(0)

17,50(0,05)

4(0,125)

Intermedio0.25

Velasco7,1(0)

6(0,075)

0(0)

0(0)

15,25(0,05)

7(0,125)

Intermedio0.25

*Número de parcelas en la que puede detectarse la presencia de estos criterios.**Promedio de animales vertebrados avistados en cada parcela en estudio.

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo, 2012.

La manifestación de un índice de disturbio intermedio1 Esta información nos permite establecer que existe una moderada influencia antrópica en el bosque (misma que se expresa fundamentalmente en la presencia de tocones y aprovechamiento forestal, el cual puede ser legal o ilegal2), pese a los mecanismos de control y vigilancia implementados por los comunitarios. Esta realidad, obliga a reevaluar los altos IS existentes dentro de las áreas de estudio, rebajando la categoría de la calidad de sitio actual (I), a una categoría de sitio II o III (este deterioro de la categoría, representa una sumatoria desfavorable de los factores ambientales bajo los cuales se desarrolla el bosque en cuestión). La toma de conciencia sobre ésta situación, por parte de los miembros de la distintas Juntas Directivas, y de los condueños en general, debería orientar la toma de medidas que aseguren la imposición de restricciones severas a la intensidad de la actividad humana que se desarrolla en los bosques de las parcialidades, para evitar la aparición de impactos dañinos irreversibles en el mediano plazo.

1 La hipótesis del disturbio intermedio, propone que la máxima diversidad de una comunidad se alcanza con intensidades medias de disturbio. Cuando los agentes causantes de mortalidad actúan con intensidades intermedias, evitan que las especies más competitivas excluyan a las demás, permitiéndoles permanecer en la comunidad. Si la intensidad del disturbio fuera baja las especies más competitivas no serían inhibidas; si fuera alta ninguna de las especies podría compensar la gran mortalidad causada por el disturbio (Connell 1978, Lubchenco 1978).2 Lo que no pudo determinarse a través de la presente investigación, es si los procesos de aprovechamiento forestal o tala observados en las distintas parcelas observadas, han sido realizados exclusivamente por los socios que disponen de las autorizaciones correspondientes emitidas por la Junta Directiva de cada una de las parcialidades involucradas o si, por el contrario, se está manifestando una tala y aprovechamiento clandestinos, lo cual denotaría debilidad en los mecanismos de control establecidos.

Page 59: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

53

Así, la reducción de las actividades depredadoras sobre el bosque por parte de los comunitarios, la mejora de los planes de control y la participación comunitaria en la realización de patrullajes y monitoréos que frenen la explotación del bosque por parte de personas ajenas a la parcialidad, contribuirían a conservar la calidad actual del bosque y, en consecuencia, a recuperar la calidad de sitio I, en el mediano plazo.

b. Determinación de la evolución histórica del uso del suelo:

El resumen de los datos obtenidos del análisis espacial de las imágenes de las áreas boscosas de las parcialidades estudiadas, se presenta en la tabla 7.

Page 60: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

54

Tabla 7: Evolución histórica del área boscosa de las parcialidades estudiadas

Parcialidad/área Área estimada para 1991

Área estimada para 2001

Área estimada para 2006

Área estimada para 2012

Hectáreas Porcentaje Hectáreas Porcentaje en relación 1991

Hectáreas Porcentaje en relación 1991

Hectáreas Porcentaje en relación 1991

Ajpacajá 157,39 100 161,78 102,73 157,66 100,17 228,49 145,17

Chuamazán 71,75 100 73,93 103,04 72,50 101,05 85,44 119,08

Menchu - Quiacquix 48,55 100 57,84 119,13 57,69 118,83 61,18 126,01

Puac 88,69 100 93,52 105,45 93,14 105,02 153,60 173,19

Tax 118,51 100 125,53 105,92 126,55 106,78 129,77 109,50

Vásquez 308,60 100 Sin determinar* Sin determinar* 378,06 122,51 418,77 135,70

Velasco – APIVE 359,64 100 370,58 103,04 370,58 103,04 397,42 110,50

* El área correspondiente a la parcialidad Vásquez, no fue incluida en el mosaico de fotografías referidas al año 2006.Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2013.

Page 61: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

55

El análisis espacial realizado, refleja un crecimiento sostenido del área boscosa en el período comprendido de 1,991 a 2,012. Si bien dicho crecimiento es variable, alcanza su máxima expresión en la parcialidad Puac, cuya área de bosque para el 2012 representaba un 73% más, en relación al área boscosa existente en 1,991, mientras que su expresión más moderada se expresa en las parcialidades Tax y Velasco – APIVE, cuya área para el año 2,012 representa un crecimiento de 9% y 10% respectivamente, en relación al área poseída en el año 1,991.

El crecimiento del área boscosa de las parcialidades estudiadas puede, presumiblemente, atribuirse a factores diversos, tales como la incorporación de áreas aportadas por nuevos socios, a nuevas herencias recibidas por los socios ya existentes o, a la habilitación de nuevas áreas, las cuales anteriormente carecían de cobertura boscosa, entre otras.

En todo caso, el crecimiento del área boscosa observado, podría permitir explicar, al menos parcialmente, la reducción de la capacidad de vigilancia y control efectuado por los miembros de las parcialidades y, en consecuencia, el incremento de la depredación clandestina del bosque.

En cualquier caso, el crecimiento del área boscosa experimentado por las distintas parcialidades bajo estudio, demuestra no solamente un aceptable nivel de éxito en el modelo de gestión establecido, sino un elevado nivel de aceptación social al interior de las comunidades en las cuales se asientan.

Por otra parte, el hecho de que exista un estado de conservación del bosque bastante homogéneo entre las distintas parcialidades estudiadas orienta la investigación en la búsqueda de aquellos aspectos comunes que, presentes en todas las parcialidades, condicionan dicha conservación.

4.2 Aspectos socioeconómicos:

Los resultados que se presentan en este apartado, están referidos a los aspectos socio – económicos de cada una de las parcialidades bajo estudio y son producto del procesamiento de la información capturada a través del cuestionario diseñado y aplicado para tal efecto (copia del cual se presenta en el anexo A). Así, los resultados de los aspectos considerados, se presentan a continuación:

Educación formal:

Los niveles de educación formal promedio, alcanzados por los padres y madres de familia, así como por sus hijas e hijos, se presentan en las figuras 5, 6, 7 y 8 respectivamente.

Page 62: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

56

Figura 5Educación formal alcanzada por los padres de familia(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011.

Esta información, permite realizar dos inferencias: la primera de ellas está relacionada con el bajo nivel de educación formal que han alcanzado los padres de familia lo cual es causa y efecto de los niveles de pobreza (entre otros) registrados en la zona. La segunda se refiere a que, aún a estos ínfimos niveles de educación formal, puede observarse una diferencia en cuanto al nivel educativo alcanzado por hombres y mujeres, lo cual refleja el ejercicio de procesos de discriminación en base al género, privilegiando la educación del varón, por sobre la mujer.

En relación a la primera inferencia, podría señalarse una tendencia clara hacia la mejora de los niveles de educación formal inter-generacional, presentándose un incremento en el nivel promedio de educación que presentan los hijos e hijas en relación al que presentan sus padres, aunque este nivel aún permanece bajo. Además, pese a que parece reducirse en las nuevas generaciones la brecha existente entre los niveles de educación formal promedio alcanzados por cada género, la misma aún se mantiene.

Page 63: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

57

Figura 6Educación formal alcanzada por las madres de familia(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

El análisis estadístico de la información relacionada con la educación formal, permitió establecer que no existe asociación en la relación de la variable educación formal alcanzada por los miembros de la familia en función de la variable número de miembros del núcleo familiar (para este caso la R presenta un valor de 2,4% y R2 de -0,14%). Esto significa que el número de miembros del núcleo familiar no posee ninguna incidencia en el nivel de educación formal que alcanzan sus miembros. Por el contrario, existe una asociación importante entre el sector laboral en el que se encuentran involucrados los miembros del grupo familiar (formal o informal) y el nivel de escolaridad promedio alcanzado sus miembros, lo que puede establecerse partiendo de los datos siguientes:

Page 64: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

58

Nivel de escolaridad = 2,88 + 4,09 Fuente de ingresos t (16,4) (8,43)

R= 35,38 %R2= 12,34 %F= 71,11

De acuerdo con estos datos, estadísticamente y con un nivel de confianza del 95 %, se puede concluir que dicho modelo es significativo para explicar a la variable dependiente en virtud de que la prueba de Fisher (F) supera los valores críticos de la distribución. Además, las pruebas realizadas a cada uno de los parámetros, también son aceptables, toda vez que los valores t registrados son superiores a los valores críticos.

Figura 7Educación formal alcanzada por las hijas de los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Page 65: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

59

Lo anterior permite establecer, para el caso de la escolaridad formal de los miembros de las parcialidades, esta depende del sector laboral del cual provienen lo ingresos, toda vez que la relación entre estas dos variables es del 35,38%, mientras que 12,34% de los cambios que se registren en el nivel de escolaridad serán por efecto del cambios en el sector de ingresos. Lo anterior se justifica por el hecho de que los empleos en el sector formal, representan ingresos estables y mayores. Al disponer de mayores ingresos, se puede invertir una mayor cantidad de recursos en educación formal, lo que permite elevar el nivel de escolaridad promedio alcanzado por los miembros del núcleo familiar.

Figura 8Educación formal alcanzada por los hijos de los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

En cualquier caso y en función de la teoría disponible, los niveles de educación formal promedio encontrados entre los condueños y sus familias, en las distintas parcialidades estudiadas, no parecen motivar por sí mismos, una actitud de protección y conservación de los recursos naturales, ya sea esto debido a que no se poseen los conocimientos mínimos indispensables para comprender la importancia de la conservación del ambiente, o porque los empleos a las cuales se puede acceder con el nivel de escolaridad presente, son pobremente remunerados

Page 66: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

60

lo que, al agudizar la pobreza, potencian la necesidad de satisfacer las necesidades presentes, por encima de la conservación del ambiente.

Educación no formal:

En la figura 9, se presenta la población promedio por parcialidad, que ha sido sujeto de procesos de educación no formal sobre temas diversos, durante los últimos cinco años. Por otra parte, en la figura 10 se presenta la población promedio por parcialidad, que han sido sujetos de procesos de educación no formal sobre temas ambientales, durante los últimos cinco años.

Figura 9Total de miembros participantes en procesos de educación no formal(durante los últimos cinco años, por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Esta información permite determinar que el número de condueños y miembros de sus familias que han participado en procesos de educación no formal durante los últimos cinco años, relacionados con el medio ambiente, es mínimo. A juzgar por el número de involucrados en los procesos y la duración de los mismos, no parece que el impacto que éstos pudieron presentar, haya sido suficiente para influir en términos decisivos sobre el comportamiento ambiental global, de las distintas parcialidades bajo estudio. Es más, puede inferirse que la participación en estos

Page 67: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

61

procesos de educación no formal, son una consecuencia del involucramiento de los miembros de las parcialidades en actividades relacionadas con el medio ambiente, y no una causa de las mismas.

Figura 10Total de miembros participantes en procesos de educación no formal relacionados con el medio ambiente(durante los últimos cinco años, por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Educación informal

En la figura 11 se presenta, en promedio, a la población de condueños que considera realizar algún tipo de actividad orientada a la protección del medio ambiente. Por su parte, en la figura 12, se describen las actividades que los condueños realizan para proteger el medio ambiente.

Page 68: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

62

Figura 11Condueños involucrados en la realización de actividades orientadas a la protección del medio ambiente(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Si bien las actividades relacionadas con la conservación y protección del bosque no son totalmente voluntarias (pues su cumplimiento está contenido en los estatutos de las distintas parcialidades estudiadas), resultan incomprensibles las diferencias entre los porcentajes que presentan las diferentes parcialidades en éste rubro. Es decir, si el participar en el cuidado y conservación del bosque es una obligación ¿Por qué no se registró que el 100% de los condueños realiza actividades relacionadas con la conservación del medio ambiente y, específicamente, con el bosque? La respuesta más sencilla apunta a que muchos condueños no relacionan el trabajo que se realiza al interior de las parcialidades, con la conservación del medio ambiente. Esta respuesta orientaría a que su participación en dichas parcialidades, presenta un sustento social más que ambiental. En este caso, la conservación del bosque resultaría simplemente en un beneficio colateral. Este desconocimiento parece reforzarse con el deficiente manejo que se le proporciona a los residuos sólidos (el cual aparece como la principal actividad que realizan los condueños al interior de sus comunidades, orientadas a la conservación del medio ambiente) que, en la mayoría de los casos,

Page 69: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

63

son simplemente incinerados (pese a que los niveles de pobreza presentes en éstas parcialidades permiten suponer que en la composición de la basura generada, predominan los residuos orgánicos, los cuales podrían utilizarse en la generación de abono). Sin embargo, debe reconocerse que, aunque se haga en forma incorrecta, el 52% del total de condueños se encuentran realizando algún tipo de actividad que, a su criterio, contribuyen con la conservación del medio ambiente.

Figura 12Prácticas desarrolladas por los condueños, orientadas a la conservación del medio ambiente(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Los resultados alcanzados en éste aspecto, indican que existe entre los comunitarios una educación informal relacionada con la conservación del ambiente, lo cual se traduce en la práctica de algunas actividades conservacionistas (desde la perspectiva de los practicantes de las mismas). En resumen, si bien puede afirmarse que al interior de las parcialidades se practican algunas actividades orientadas a la conservación del ambiente (cuando menos por el 52% de los condueños de las parcialidades estudiadas, en promedio), no puede afirmarse que las mismas presenten un impacto determinante.

Page 70: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

64

Por otra parte, el análisis estadístico de la información relacionada con este apartado, permite establecer que no existe asociación para la relación de la variable actividades orientadas a la conservación del ambiente en función de la variable ingreso promedio del núcleo familiar (para éste caso, la R posee un valor de 3,94 % y la R2 de -0,045 %). Caso similar ocurre con la relación de la variable realización de actividades orientadas a la conservación del ambiente en función de la variable nivel de escolaridad alcanzado (que presenta un valor de R de 4,41 % y R2 de -0,007 %). Esta información nos permite descartar, para el caso de la población estudiada, la suposición de que la realización de actividades orientadas a la conservación del ambiente, depende de conocimientos particulares alcanzados durante el proceso de educación formal o bien, al disfrute de mayores ingresos económicos que, al permitir la satisfacción de las necesidades primarias del grupo familiar, pudiera generar espacios para la consideración de la importancia del ambiente.

Percepción de la problemática ambiental:

La percepción de la problemática ambiental por parte de los condueños de las parcialidades estudiadas, fue evaluada en función del nivel de importancia otorgado por los condueños a la temática de la conservación del medio ambiente, así como el nivel de conocimiento que se posee, sobre la problemática ambiental existente en sus respectivas comunidades. En éste ámbito, en promedio, el 100% de la población estudiada considera que es importante la conservación del medio ambiente, relacionando tal conservación con la disponibilidad de agua para consumo, con el disfrute de un ambiente saludable y con el evitar la ocurrencia del cambio climático.

Este resultado no parece relacionarse con lo observado en el apartado anterior, dado que como hemos visto, solamente el 52% de los condueños realiza algún tipo de práctica que, a su criterio, ayuda a conservar el medio ambiente.

Por otra parte, en la figura 13, se presentan los principales problemas medioambientales que se manifiestan en las parcialidades, a juicio de los condueños:

Page 71: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

65

Figura 13Principales problemas medioambientales existentes en las parcialidades, según opinión de los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

En este sentido, es importante destacar el hecho de que se manifiesta una coincidencia (aunque no plena) entre los problemas ambientales presentes en las respectivas parcialidades estudiadas (presentadas en la figura 13) y, las principales actividades desarrolladas por los condueños, orientadas a la conservación del medio ambiente (presentadas en la figura 12). Pareciera entonces que existe una relación entre la identificación comunitaria de los problemas ambientales que enfrentan y la práctica de algunas actividades orientadas a la reducción de los mismos (aunque dichas prácticas no sean, como hemos visto, las más pertinentes).

El análisis estadístico de la información relacionado con este aspecto, indica que no existe asociación de la relación de la variable percepción de la problemática ambiental en función de la variable escolaridad formal poseída (para este caso, el valor de R alcanza 4,6 % y de R2 0,015%), ni asociación en la relación de la variable percepción de la problemática ambiental en función de la variable ingreso promedio familiar (para lo cual R presenta un valor de 7,3 % y R2 de 0,33%). Esta información nos permite descartar, para la población bajo estudio, la posibilidad de

Page 72: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

66

que la percepción de la problemática ambiental que se expresa entre los comunitarios, sea producto de los conocimientos adquiridos en el proceso de educación formal, o del nivel de ingresos que se posee la familia que, una vez que la satisfacción de las necesidades básicas de la familia, podría posibilitar la preocupación sobre el medio ambiente.

Tasa de crecimiento poblacional:

De acuerdo a los resultados del X Censo Nacional de Población y V de Habitación (Guatemala: Instituto Nacional de Estadística, INE, 1995) y del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Guatemala: INE, 2003), en el departamento de Totonicapán se manifiesta una tasa de crecimiento ínter censal de 2,46% anual.

De hecho, las familias típicas de los condueños de las distintas parcialidades estudiadas, están integradas, en promedio, por 6 miembros a saber: el padre, con una edad de 44 años, la madre, con una edad de 42 años, dos hijas en edades de 13 y 18 años, y dos hijos, en edades de 14 y 18 años.

Pese a que esta alta tasa de crecimiento poblacional sugiere, por un lado, un proceso de atomización de la tierra y la obligada expulsión de la población hacia otros centros poblados, los niveles de migración manifestados en las parcialidades son relativamente bajos, como puede verse en la figura veintitrés.

En todo caso, una mayor población, implica forzosamente una mayor presión sobre los recursos existentes. Si a esto añadimos los niveles de pobreza presentes en las distintas parcialidades estudiadas, debería manifestarse la preeminencia de una actitud depredadora hacia el medio ambiente. Así, la alta tasa de crecimiento poblacional presente, al incrementar la presión social sobre los recursos naturales, contribuiría mas a la depredación que a la conservación del bosque.

Es importante mencionar que el análisis estadístico de la información relacionada con este aspecto, indica que no existe asociación de la relación de la variable miembros por familia en función de la variable escolaridad formal poseída (para este caso, el valor de R alcanza 2,4 % y de R2 -0,14 %). Este resultado nos permite inferir que el nivel educativo alcanzado por los progenitores (y que como hemos visto, se encuentra asociado con el nivel de ingresos) no incide en la determinación del número de miembros que integran el grupo familiar. Esto orienta a pensar que el elevado número de hijos que poseen los grupos familiares, no es el resultado de la ausencia de educación formal, sino de una decisión planificada que responde a motivaciones de otra naturaleza.

Page 73: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

67

Pobreza:

Los ingresos familiares mensuales promedio, obtenidos por los condueños y los miembros de sus respectivas familias, para el momento de la captura de la información, se presentan en la figura 14. Por su parte, en la figura 15 se presenta a los miembros que, por grupo familiar, participan en la generación de estos ingresos.

Figura 14Ingresos económicos familiares mensuales(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

La información presentada, refleja datos alarmantes sobre los niveles de pobreza que imperan entre los miembros de las distintas parcialidades bajo estudio. El 94,6% de los condueños sobrevive con un ingreso mensual que oscila entre Q0,00 a Q2,000.00 (US$255,24), cantidad que no alcanza a cubrir el monto de la canasta mínima alimentaria (misma que fue estimada para cinco miembros, mientras que, en promedio, las familias de los condueños está integrada por seis miembros). Un 5% de los condueños, posee un ingreso que oscila entre los Q2,000.00 (US$255,24) y Q3,000.00 (US$382,86) mensuales, suficientes para cubrir la canasta mínima alimentaria. Finalmente, solo el 0,4% de los condueños tendría ingresos suficientes para cubrir el monto de la canasta básica vital o ampliada.

Page 74: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

68

Figura 15Miembros de las familias que participan en la generación de ingresos(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

La pregunta que queda por resolverse es ¿Cómo puede una familia de seis miembros sobrevivir con menos de Q2,000.00 (US$255,24) mensuales, satisfaciendo sus necesidades de alimentación, vestido y educación, entre otros? La respuesta a esta pregunta no es sencilla, pero pueden aventurarse tres posibilidades, las cuales no resultan excluyentes, sino complementarias. La primera de ellas se relaciona con el hecho de que, bajo condiciones normales, los pequeños productores no tienden a considerar como parte de sus ingresos monetarios los productos obtenidos de forma adicional a la explotación agrícola principal de sus parcelas, tales como huertos familiares, aves de corral, árboles frutales, hierbas comestibles o subproductos del bosque (como leña, por ejemplo), entre otros. Todos estos productos, que ayudan a complementar sus ingresos, si bien poseen un valor monetario, no son considerados al momento de hacer el cálculo de los ingresos familiares, lo que permite suponer que éstos son un poco más altos que los aquí reportados. La segunda posibilidad tiene que ver con la solidaridad comunal, y el flujo constante de bienes y servicios no monetizados entre los miembros de las comunidades, el cual ayuda a superar las deficiencias y limitaciones, las cuales tienden a agudizarse en determinadas épocas del año.

Page 75: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

69

Finalmente, la tercera posibilidad se relaciona con la reducción del volumen y calidad de alimentos ingeridos por la familia, lo cual se traduciría en una disminución ostensible de la calidad de vida familiar y en la aparición de problemas tales como la desnutrición infantil.

En cualquier caso, del volumen total de ingresos familiares, en promedio, un 47% es generado por el padre de familia; un 20% por la madre de familia; un 20% por los hijos varones; un 12% por las hijas y, el 1% restante, lo generan otros familiares que comparten el recinto habitacional con la familia de los condueños.

Queda claro que la sobrevivencia de estos grupos familiares, solo se posibilita en la medida en que se involucran en la generación de ingresos todos los miembros que los integran, a través de múltiples ocupaciones (tales como artesanías, comercio, trabajo en el sector informal y trabajo en el sector formal).

Por otra parte, el análisis estadístico de la información relacionada con este aspecto, permite establecer que no existe asociación en la relación de la variable ingreso promedio mensual de los comunitarios en función de la variable propietario de una parcela (para este caso, R presenta un valor de 7,21 % y R2 de 0,32 %); ni para la relación de la variable ingreso promedio mensual en función de la variable envío de remesas (para este caso, R tiene un valor de 5,5% y R2 de 0,096%); ni para la relación de la variable ingreso promedio mensual en función de la variable presencia de migrantes en la familia (en donde R presenta un valor de 9,1% y R 2

de 0,63 %); ni para la relación de la variable ingreso familiar promedio en función de la variable número de migrantes del núcleo familiar (en donde R presenta un valor de 5,3 % y R2 de 0,083 %). Esta información nos permite realizar dos inferencias importantes: la primera de ellas es que la importancia del aporte de la parcela en el volumen total del ingreso familiar es mínima, hecho que podría atribuirse tanto al tamaño promedio de la parcela, como a los bajos rendimientos agrícolas obtenidos en ella. La segunda tiene relación con la limitada importancia que presenta la migración y las remesas que esta aporta, a la conformación del ingreso familiar promedio.

Por otra parte, en la tabla 8, se presentan las relaciones que presentan valores importantes.

De acuerdo con dicha tabla, estadísticamente y con un nivel de confianza del 95 %, se puede concluir que todos los modelos son significativos para explicar a las variables dependientes en virtud de que la prueba de Fisher (F) supera los valores críticos de la distribución.

Page 76: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

70

Además, las pruebas realizadas a cada uno de los parámetros de manera individual, también son aceptables toda vez que los valores t registrados en cada uno de ellos, son superiores a los valores críticos.

Tabla 8: Relaciones estadísticamente significativas para la variable ingreso promedio

Relación Modelo R R2

Ingreso promedio en función del nivel de escolaridad

IP = 684,766 + 71,9822 NEt (16,48) (8,99)

F 80,77

37,39 % 13,81%

Ingreso promedio en función del monto total del crédito

IP = 724,624 + 0,049 MCt (5,03175) (4,3592)

F 19,00

34,35 % 11,18 %

Ingreso promedio en función del tamaño de la parcela

IP = 871,069 + 0,05612 TMt (25,8583) (6,18693)

F 38.28

26,69 % 6,94%

Ingreso promedio en función del acceso al crédito

IP = 800,847 + 437,248 ACt (20,7995) (6,151)

F 37,84

26,54 % 6,86 %

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2013.

Lo anterior permite confirmar que, para el caso de los ingresos familiares mensuales de los miembros de las parcialidades, los mismos efectivamente dependen, en orden de importancia, del nivel de escolaridad que tienen los miembros de la familia (toda vez que la relación entre estas dos variables es del 37,39 %, mientras que 13,81 % de los cambios que se registren en el ingreso promedio serán por efecto de cambios en el nivel de escolaridad); del monto total del crédito (puesto que la relación entre estas dos variables es de 34,35 %, mientras que el 11,18 % de los cambios que se registren en el ingreso promedio serán por efecto de cambios en los montos totales de los créditos adquiridos); del tamaño de la parcela (dado que la relación entre estas dos variables es del 26,69 %, mientras que el 6,94 % de los cambios que se registren en el ingreso promedio, serán por efecto de cambios en el tamaño de la parcela); y, el acceso al crédito (puesto que la relación entre estas dos variables es del 26,54%, mientras que 6.86 % de los cambios que se registren en el ingreso promedio, serán por efecto de cambios en el acceso al crédito).

Esta información, nos permite establecer tres inferencias: la primera de ellas confirma la relación entre el ingreso y la escolaridad, estableciéndose que a mayor escolaridad formal, mayores ingresos pueden obtenerse, gracias al acceso a empleos mejor remunerados. La segunda tiene que ver con el tamaño de la parcela, puesto que a mayor tamaño de esta, se obtendrá un mayor volumen de

Page 77: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

71

producción y, en consecuencia, serán mayores los ingresos globales que se obtengan. Y, finalmente, el crédito: el acceso al crédito y el volumen del crédito obtenido, permite incrementar los volúmenes de inversión productiva, lo que se traduce en un incremento de los volúmenes globales de ingresos.

En todo caso, los niveles de pobreza que se presentan entre los condueños de las distintas parcialidades estudiadas, no estimulan el hecho de que temáticas como la protección ambiental, prevalezcan por sobre las necesidades de sobrevivencia. En ese sentido, una actitud depredadora de los recursos naturales, parece ser la actitud más coherente, puesto que eleva, al menos en el plazo inmediato, la satisfacción de las necesidades familiares.

Existencia de alternativas de ingreso:

Como se observó en el apartado anterior, el involucramiento de la totalidad de los miembros de la familia en la generación de ingresos, demanda la existencia de fuentes diversas de empleo. En la figura 16, se presentan las principales actividades productivas desarrolladas por los condueños.

Esta información demuestra la existencia de diversas fuentes de ingreso para los condueños y los miembros de sus familias, las cuales presentan tres características comunes: a) Requieren de fuerza de trabajo no calificada; b) No requieren una edad mínima para involucrarse en ellas y, c) Otorgan una baja remuneración. Estas características conforman el cuadro resultante: varios miembros de cada una de las familias de los condueños, de distintas edades, involucrados en los procesos de generación de ingresos, cuyo monto global continúa siendo reducido.

Si bien la información recabada no permite establecer la existencia en el área de otras fuentes disponibles de ingresos, más estables y mejor remuneradas, está claro que mejores posibilidades de empleo, demandan de un mayor nivel de educación formal, así como de conocimientos específicos y edades mínimas de acceso. En la actualidad, la situación de educación formal que prevalece entre los condueños de las parcialidades estudiadas, así como la presencia de hijos e hijas que deben involucrarse en actividades laborales desde temprana edad, difícilmente les posibilitaría acceder a esas otras posibilidades.

Page 78: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

72

Figura 16Actividades productivas que generan los ingresos familiares de los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Al interior de las parcialidades, las fuentes de ingreso se concentran en la fabricación de artesanías (actividad que absorbe una gran cantidad de fuerza de trabajo, especialmente de las mujeres, los niños y los ancianos), en el trabajo de las parcelas familiares y en la ocasional venta de jornales. Al exterior de las parcialidades, son principalmente el comercio y la venta de jornales, las actividades que más fuerza de trabajo absorben.

En conclusión, puede afirmarse que no existen en la actualidad fuentes de ingreso, al interior o al exterior de las parcialidades, que puedan sustituir a las que actualmente constituyen sus principales actividades productivas, en función de las características de la fuerza de trabajo que los condueños y sus familias pueden ofertar. Lo anterior indica que, al menos en el corto plazo, no se presentan posibilidades de mejorar en forma ostensible los ingresos mensuales percibidos por las familias de los condueños. En el mediano plazo, el mayor nivel de educación alcanzado por los hijos e hijas, podría representar una posibilidad de mejora de la situación económica, aunque enfrentarán el problema de la atomización de la parcela familiar y de un mercado laboral más exigente y competitivo.

Page 79: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

73

Acceso al capital:

En relación al acceso al capital, en la figura 17 se presenta por parcialidad, a la población de condueños que ha tenido acceso al crédito, mientras que en la figura 18, se presentan las fuentes de los créditos obtenidos. El monto de los créditos obtenidos se presenta en la figura 19 y, finalmente, en la figura 20, se describe el destino de los créditos obtenidos.

Figura 17Condueños de las parcialidades que han tenido acceso a créditos(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

La información presentada orienta a pensar que, para los condueños de las parcialidades, si ha existido la posibilidad de acceder a capitales a través de la obtención de créditos. Es destacable el hecho de que sea el Sistema Bancario el principal otorgante de los créditos disfrutados (muy por encima de los sistemas tradicionales de crédito locales), lo cual parece indicar que son únicamente aquellos condueños que poseen bienes inmobiliarios (y que, en consecuencia,

Page 80: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

74

pueden garantizar, ante el otorgante del crédito, la devolución del dinero recibido1), los que han accedido a los mismos. Sin embargo, quizá se encuentre en este punto el principal obstáculo para el acceso al crédito, pues la pérdida de un bien inmueble (debido a que la imposibilidad de cancelar el crédito disfrutado, por razones diversas), podría representar la ruina total para los condueños y sus familias, perdiendo el punto de apoyo de su precario equilibrio económico. Esta realidad justifica plenamente la renuencia a adquirir un crédito bancario, salvo situaciones de emergencia inmanejables bajo condiciones normales.

Figura 18Fuentes financieras de los créditos obtenidos por los condueños (por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

1 Esta realidad también parece romper con la tradicional carencia de títulos de propiedad legalmente registrados, predominante en el área rural. El otorgamiento de un crédito dejando en garantía una propiedad, demanda que ésta última este registrada. En las áreas rurales, el registro de la tierra no se considera necesario, puesto que todos los miembros de la comunidad conocen al propietario de cada parcela, y los límites de la misma. Esta realidad ha limitado la generalización de los créditos (especialmente bancarios) en el área rural, situación que, al parecer, ha sido superada (cuando menos parcialmente) entre los condueños de las parcialidades bajo estudio. Sin embargo, debe destacarse el hecho de que el análisis estadístico de la información relacionada con este aspecto, no permite establecer asociación en la variable monto total del crédito en función de ser propietario de una parcela (presentando R un valor de 7,5% y R2 de -0,137 %). Esto señala al hecho de que, como garantía, podrían estarse utilizando las mismas viviendas de habitación.

Page 81: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

75

Figura 19Monto de los créditos obtenidos por los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Otro elemento destacable, es la participación de ONG´s y cooperativas en el otorgamiento de créditos que, como supuesto, presentan condiciones más accesibles relacionadas con los requisitos y las tasas de interés vigentes. Por otra parte, es importante destacar la importancia de las familias como grupo de apoyo en momentos de crisis. Todas estas posibilidades, han hecho que se reduzca seriamente la importancia de los prestamistas locales quienes, hasta hace relativamente poco tiempo, se constituían en los principales proveedores de crédito en el área rural, caracterizándose por los altos montos de intereses exigidos para el otorgamiento de créditos.

Page 82: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

76

Figura 20Destino de los créditos obtenidos por los condueños (por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez. L. (2013). Trabajo de campo 2011

Acceso a la tierra:

Inicialmente debe señalarse que, al interior de las comunidades que albergan a cada una de las parcialidades, el acceso a la tierra es casi inexistente (salvo el acceso logrado como producto de herencias familiares, o cuando algún comunitario posee una parcela en propiedad y está dispuesta a venderla, momento en el cual los comunitarios tienen prioridad de compra). Sin embargo, los comunitarios pueden adquirir parcelas fuera de la comunidad, lo cual está en función de su capacidad económica particular.

En la figura 21 se presenta, en promedio, el porcentaje de condueños que poseen una parcela de tierra fuera del área de la parcialidad. Por su parte, en la figura 22, se describe el uso asignado a dichas parcelas.

Page 83: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

77

Figura 21Condueños que poseen parcelas fuera del área de las parcialidades(por parcialidad, en porcentajes) Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

En cuanto al tipo de posesión de dichas parcelas familiares, pudo establecerse que, en promedio, el 97% de las mismas están en calidad de propiedad; el 2,7% son alquiladas y el 0,3% se encuentran en usufructo.

Así, si bien es cierto que el 46% de los condueños, en promedio, posee una parcela familiar (en propiedad, en el 97% de los casos), y que un 87% de las mismas son destinadas a trabajos agrícolas, su producción solamente aporta, en promedio, el 23% de los ingresos familiares mensuales de los condueños. Esto puede atribuirse, por una parte, al reducido tamaño promedio de las parcelas (1,079.604 m² por parcela) y, por otra, a los bajos rendimientos obtenidos en el cultivo predominante (7,35 quintales de maíz, por parcela, por ejemplo). Esta realidad, justifica la búsqueda de ingresos complementarios en otras actividades económicas. En cualquier caso, la posesión de una parcela y su uso actual, no contribuyen en forma determinante a solucionar la difícil situación económica por la que atraviesan la mayoría de condueños de las parcialidades estudiadas.

Page 84: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

78

Figura 22Uso asignado a las parcelas ubicadas fuera de las parcialidades(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

La información anterior se confirma a través del análisis estadístico de la información relacionada con este aspecto, en donde como ya se ha mencionado, no existe asociación en la variable ingreso promedio en función de la variable propiedad de parcela (presentando R un valor de 7,21 % y R2 de 0,32 %). Es decir, el aporte que presenta la explotación de una parcela a los ingresos familiares, no es determinante. Sin embargo, si existe asociación de la variable ingreso promedio en función de la variable tamaño de la parcela (presentando R un valor de 26,69 % y R2 de 6,94 %). Esto indica que, entre los propietarios de las parcelas, entre mayor tamaño posean las mismas, mayor parte de sus ingresos totales aportará su explotación.

Migración:

Del total de familias de los condueños, en promedio, solamente en el 19% de estas existe, cuando menos, una persona que migró fuera de la parcialidad. De ese total de migrantes, el 17% pertenecen al género femenino y el 83% al género masculino.

Page 85: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

79

El porcentaje de migrantes existente entre las familias de los condueños de las parcialidades estudiadas resulta sumamente bajo, tal y como se presenta en la figura 23, considerando los niveles de pobreza, así como la alta tasa de crecimiento poblacional existentes. Esto significa que la migración no se ha constituido como una solución viable en la búsqueda de incrementar los ingresos familiares.

Figura 23Familias de condueños con miembros migrantes(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Por otra parte, la migración es una actividad predominantemente masculina (bajo el concepto de que son los hombres los que deben proveer del sustento y las mujeres las que deben permanecer al cuidado de los hijos). El parentesco del miembro migrante, se describe en la figura 24, mientras que en la figura 25, se presentan los destinos principales de los migrantes.

Page 86: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

80

Figura 24Miembro migrante en las familias de los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Un aspecto importante de destacar es que, en promedio, el 83% del total de migrantes aportó dinero a la economía familiar a través del envío de remesas económicas.

El análisis estadístico de la información relacionada con este aspecto, nos permite confirmar (como hemos mencionado ya), la débil importancia que presenta la migración para los condueños. Así, no existe asociación de la variable ingreso promedio en función de la variable presencia de migrantes en la familia (en donde R presenta un valor de 9,1 % y R2 de 0,63 %); ni de la variable ingreso promedio en función del número de migrantes (en donde R presenta un valor de 5,3 % y R2

de 0,084 %); ni de la variable ingreso promedio en función de la variable envío de remesas (en donde R presenta un valor de 5,4 % y R2 de 0,097 %). Lo anterior demuestra que para los condueños, la presencia de migrantes en su núcleo familiar no incide en forma determinante (independientemente del número de migrantes por núcleo familiar, ni del hecho de que envíen o no remesas) en la integración del ingreso familiar mensual.

Page 87: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

81

Figura 25Destino de los migrantes de las familias de los condueños(por parcialidad, en porcentajes)Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de campo 2011

Así, el análisis de la información relacionada con los migrantes, permite inferir tres cosas: la primera de ellas es que los miembros de las parcialidades han sido capaces de diseñar un proceso que involucra la participación de todos los miembros de la familia en un conjunto diverso de actividades que permite asegurar la sobrevivencia colectiva. Es más, el diseño es tan eficiente que, hasta el momento, ha sido capaz de absorber la creciente fuerza de trabajo disponible, producto de la alta tasa de crecimiento poblacional imperante. Si bien el éxito del sistema no se refleja en la reducción de los niveles de pobreza existentes, si lo señala el bajo nivel de migración presente. La segunda de ellas parte del bajo nivel educativo promedio entre los miembros de las parcialidades, el cual determina el tipo de actividades laborales que desarrollan los migrantes, predominando entre ellos las actividades desarrolladas en el sector informal. Lo anterior tiene relación directa con el monto de los salarios percibidos y, finalmente, con el volumen de las remesas trasladadas a las familias. La tercera de ellas radica en que, ya sea por el bajo número de migrantes o por el volumen de remesas que éstos trasladan a sus respectivas familias, no pudo establecerse una diferencia concreta entre la situación económica de las familias que poseen

Page 88: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

82

miembros migrantes y las que no los poseen (ni en el tamaño, uso o tipo de tenencia de las parcelas familiares privadas, ni en el tamaño y tipo de construcción de las viviendas, ni en el nivel educativo promedio de los integrantes de las familias, entre otros).

Con los resultados obtenidos en cada uno de los aspectos considerados en el presente apartado, se procedió a construir una matriz, cuyo resumen se presenta en la tabla 9.

Tabla 9: Resumen de la matriz de asignación de valores para los aspectos socioeconómicos

Aspecto/Valoración Ajpacajá Chuamazan Menchú Puac Tax Vásquez Velasco

Educación formal 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4

Educación no formal 2/4 1/4 1/4 1/4 2/4 1/4 1/4

Educación informal 3/4 4/4 1/4 3/4 2/4 2/4 2/4

Percepción de la problemática ambiental

4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Población 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4

Pobreza 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4

Alternativas de ingreso 4/4 4/4 2/4 2/4 3/4 2/4 4/4

Acceso al capital 1/4 1/4 1/4 2/4 3/4 1/4 1/4

Acceso a la tierra 2/4 1/4 3/4 4/4 3/4 2/4 1/4

Migración 2/4 3/4 2/4 3/4 2/4 2/4 4/4

TOTAL22/40 22/40 18/40 23/40 23/40 18/40 21/40

0,550 0,550 0,450 0,575 0,575 0,450 0,525

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Page 89: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

83

Como puede observarse en dicha tabla, los resultados obtenidos sobre los aspectos sociales y económicos, en su relación con la conservación del bosque en las parcialidades bajo estudio, varían entre 0,450 y 0,575. Se hubiese esperado obtener un resultado mucho más cercano a 1, que pudiera demostrar sin lugar a dudas, la incidencia de estos factores sobre los niveles de conservación de los recursos naturales observados en las parcialidades estudiadas. Sin embargo, los resultados obtenidos parecieran indicar que, si estos factores fuesen considerados en exclusividad como causantes de la conservación del bosque, no debería existir diferencia entre la conservación de los bosques existentes en las parcialidades y el promedio nacional guatemalteco. Es más, aspectos como el crecimiento de la población (0,25) y la pobreza (0,25) parecieran presionar más hacia la depredación de los recursos naturales, que hacia su conservación. En todo caso, si aceptamos como válida la influencia directa de los factores analizados sobre la conservación de estos recursos, deberíamos comprobar en la práctica que, en función del nivel de la conservación del bosque, las parcialidades deberían presentar el orden siguiente: Puac, Tax, Ajpacajá, Chuamazan, Velasco, Menchú y Vásquez. Sin embargo, esta apreciación no se corrobora con la información de campo relacionada con los niveles de conservación, esto es, el cambio histórico en el uso del suelo, la calidad de sitio y el índice de disturbio, lo cual se registra en el apartado correspondiente.

Análisis de Componentes Principales:

Los resultados obtenidos del proceso del Análisis de Componentes Principales, utilizando el paquete estadístico ya mencionado, se describen a continuación:

En la tabla 10 se presentan las comunalidades. Para cada variable, la comunalidad representa la proporción de la varianza de aquella, que puede ser explicada por los factores comunes. En otros términos, es la correlación múltiple al cuadrado de la variable con los factores. En este caso, las comunalidades son registradas antes y después del número deseado de factores extraídos.

Page 90: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

84

Tabla 10: Comunalidades del análisis de componentes principales

Inicial ExtracciónEducacionF 1,000 0,880EducacionNF 1,000 0,914EducacionI 1,000 0,847Pobreza 1,000 0,568AlternativasI 1,000 0,702AccesoC 1,000 0,911AccesoT 1,000 0,832Migraciones 1,000 0,724

Método de Extracción: Análisis de componentes Principales

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Para este caso particular, la proporción de la varianza explicada por los factores comunes, es debida a la extracción de tres componentes. Esto es, por ejemplo, que si la comunalidad de EducaciónNF es de 0,914, significa que el 91,4% de la varianza de esta variable, es explicada por los tres componentes extraídos.

La varianza explicada por cada factor, o sea, los valores propios, son graficados versus el número de orden del componente, en la figura veintisiete. El criterio empleado consiste en retener los componentes previos al codo y descartar los restantes. Un codo en la figura es aquel punto en la curva, el cual distingue un decrecimiento pronunciado de los valores propios de un decrecimiento más estabilizado. Este criterio es netamente subjetivo.

Así, la gráfica de sedimentación para éste análisis en particular, se presenta en la figura 26.

Page 91: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

85

Figura 26Gráfico de sedimentación del análisis de componentes principalesFuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

En la figura anterior se aprecia que la selección de tres componentes parece ser adecuada, pues a partir de la tercera componente no es muy acusada la pendiente de la representación gráfica de los auto-valores.

Por otra parte, en la tabla 11 se presenta la Matriz de Componentes (también llamada matriz de cargas o saturaciones factoriales), la cual despliega los coeficientes (o cargas) que relacionan las variables a los tres factores no rotados (componentes).

Además, en la tabla 12 se presenta la Matriz de Componentes Rotados. El objetivo de la rotación es aumentar las cargas factoriales grandes y disminuir aún más las pequeñas de aquellas obtenidas al inicio. Las cargas no rotadas y las cargas rotadas ortogonalmente son las correlaciones de las variables con los factores. Así, cada matriz nos indica la carga de cada variable en cada factor, de

Page 92: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

86

modo que los factores con unos pesos factoriales más elevados en términos absolutos, nos señalan una relación estrecha con las variables.

Tabla 11: Matriz de componentesa principales

Componente

1 2 3

EducacionF .0,843 -0,410 -0,029

EducacionNF 0,828 0,292 0,378

EducacionI 0,335 -0,705 0,487

Pobreza -0,743 0,042 -0,118

AlternativasI -0,377 0,544 0,514

AccesoC 0,677 0,071 -0,669

AccesoT 0,594 0,649 0,240

Migraciones 0,177 0,808 -0,201Método de extracción: Análisis de Componentes Principalesa. 3 componentes extraídosFuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012

Además, se puede expresar cada variable en función de los factores, haciendo una combinación lineal de ellos, utilizando sus cargas factoriales respectivas. Por ejemplo, se puede expresar la variable EducacionF en función de las componentes extraídas, de la forma siguiente:

Para la matriz de componentes:

 EducacionF = 0,843F1 – 0,410F2 – 0,029F3

 Y para la matriz de componentes rotados:

 EducacionF = 0,529F1 + 0,645F2 – 0,429F3

Incluso, a partir de las cargas factoriales se puede calcular la comunalidad de cada una de las variables, por ejemplo, en la variable EducaciónF:

Para la matriz de componentes:

Comunalidad (EducacionF) = 0,880 – (0,843)2 + (-0,410)2 + (-0,029)2

Page 93: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

87

Y para la matriz de componentes rotados:

Comunalidad (EducacionF) = 0,880 – (0,529)2 + (0,645)2 + (-0,429)2

Tabla 12: Matriz de componentes principales rotadosa

Componente

1 2 3

EducacionF 0,529 0,645 -0,429

EducacionNF 0,952 0,082 -0,025

EducacionI 0,238 0,081 -0,885

Pobreza -0,646 -0,348 0,174

AlternativasI 0,117 -0,790 0,253

AccesoC 0,280 0,854 0,321

AccesoT 0,828 -0,076 0,376

Migraciones 0,346 -0,041 0,776Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. Método de Rotación: Varimax con Normalización Kaiser.a. La Rotación ha convergido en 6 iteracciones.Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Partiendo del análisis factorial, pueden agruparse las variables en tres grandes grupos:

a) Componente 1: El cual puede denominarse “Educación - Parcela”. Este comprende la asociación de las variables Educación Formal, Educación no Formal, Educación Informal y Acceso a la Tierra. Como hemos anotado ya, existe una relación entre las variables educación formal e ingresos: así, a mayor escolaridad, mayores ingresos. A un mayor ingreso, mayor posibilidad de acceder a una parcela de tierra. Por otro lado, también existe una relación entre el tamaño de la parcela y los ingresos promedio. Entre mayor sea el tamaño de la parcela, mayores serán los ingresos familiares y, en consecuencia, mayores serán las posibilidades de los miembros de éste grupo familiar, de acceder a un mayor nivel de educación formal y no formal, dada la existencia de un mayor volumen de ingresos familiares. Finalmente parece establecerse una relación entre las familias que proveen a sus hijos de educación formal y facilitan su capacitación en procesos de educación no formal, y las familias que orientan a sus hijos al desarrollo de prácticas orientadas a la conservación del ambiente.

Page 94: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

88

b) Componente 2: El cual puede denominarse “Crédito - Migración” y comprende la asociación de las variables acceso al crédito y migración. Esta relación parece indicar que los procesos de migración que ocurren en la parcialidad, presentan una relación con las posibilidades de acceder a un crédito. Debe comprenderse que la disponibilidad de los recursos financieros es esencial para facilitar la adquisición de los recursos necesarios para propiciar las migraciones.

c) Componente 3: El cual puede denominarse “Alternativas de ingreso - Pobreza”, que comprende la asociación de las variables Pobreza y Alternativas de Ingreso. Esta asociación indica que aquellos grupos familiares cuyos miembros se ubican esencialmente en las actividades laborales del sector informal, están más expuestas a obtener ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades cotidianas.

En la tabla 13, se presenta la Matriz de transformación de los componentes, es decir, la matriz de rotación para transformar las cargas de la matriz de componentes a aquellas contenidas en la matriz de componentes rotada.

Por otra parte, los puntos de Componentes en espacio Rotado, que se registran en la figura 27, corresponden a las variables y las coordenadas de cada variable con sus cargas factoriales (referidos a la matriz de componentes rotados). Los puntos proyectados en los extremos de los ejes representan mayor asociación con el eje, mientras que los puntos cerca del origen no están asociados a ningún componente.

Tabla 13: Matriz de Transformación de los Componentes

Componente 1 2 3

1 .818 .565 -.107

2 .360 -.359 .861

3 .448 -.743 -.497

Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. Método de Rotación: Varimax con Normalización Kaiser.Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Page 95: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

89

.

Figura 27Gráfico de componentes en espacio rotado del análisis de componentes principalesFuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete. 2012

La validación del modelo propuesto, se efectuó a través de la verificación de las condiciones de normalidad, esto es, si las variables observadas presentan una distribución normal. Para probar el supuesto de que los datos provienen de una distribución normal, el SPSS muestra el estadístico de Kolmogorov-Smimov y el estadístico de Shapiro-Wilk con el nivel de significación de Liliefors. Dichas pruebas no rechazaron el supuesto de normalidad para las variables consideradas.

Finalmente, al proceso se le aplicó la medida de la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin, KMO (el cual contrasta si las correlaciones parciales entre las variables son pequeñas), además de la prueba de esfericidad de Bartlett (que contrasta si la matriz de correlaciones es una matriz de identidad, que indicaría

Page 96: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

90

que el modelo factorial es inadecuado). Superadas todas estas pruebas, puede aceptarse el modelo encontrado como válido.

4.3 Aspectos político – organizativos:

Los resultados alcanzados a través de la aplicación de la técnica de análisis de contenido cualitativo (aplicadas a los estatutos y reglamentos, a los registros de las observaciones realizadas durante las Asambleas Generales y a las transcripciones de las entrevistas a profundidad efectuadas), se describen a continuación:

Normas de la organización

El funcionamiento legal de cada una de las parcialidades estudiadas, se sustenta en sus Estatutos (reconocidos en Acuerdo Gubernativo, lo cual también les otorga Personería Jurídica) y en sus Reglamentos (legalizados a través de un abogado y notario). Ambos documentos son del conocimiento de la totalidad de los condueños.

Del contenido de los mencionados Estatutos y Reglamentos, es importante destacar los aspectos siguientes:

a) Las parcialidades se auto-configuran como grupos clánicos y cerrados. Sus miembros son, a lo interno de cada grupo, plenamente reconocidos, gracias a las relaciones de parentesco existentes entre ellos y al reconocimiento (real o ficticio) de una ascendencia común (normalmente relacionada con la fundación de la organización), todo lo cual profundiza la identidad colectiva, la unidad y la solidaridad del grupo. Tanto los Estatutos como los Reglamentos, intentan asegurar la continuidad de esa estructura clánica, determinando con claridad que, en el futuro, los miembros de las parcialidades serán esencialmente los hijos de padres y madres comuneros.

b) El alto nivel de unidad que manifiestan los miembros de cada una de las parcialidades investigadas, convierte a cada uno de éstos grupos en poco permeables a la penetración de personas ajenas a la comunidad. La aceptación de personas foráneas, implica el compartir con ellos los bienes y servicios que el bosque presta, mismo que fue legado por los antepasados para uso exclusivo de sus descendientes. Pese a ello, el incremento de la movilidad social ha obligado a las parcialidades a normar estos mecanismos de inserción, asegurándose de que, dado el caso, dichas personas se integren a la estructura organizativa comunal, asumiendo no solamente los derechos, sino las responsabilidades que dicha integración implica.

Page 97: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

91

En ese mismo marco de referencia, los procesos de compra – venta de terrenos particulares (es decir, aquellos ubicados fuera del área de bosque comunal) que se desarrollan en las comunidades de asiento de las parcialidades, son celosamente vigilados por las autoridades de éstas. Ante necesidades plenamente justificadas de venta de tierras propiedad de algún comunitario y la ausencia de compradores al interior de la comunidad, las Juntas Directivas de las parcialidades optan en la mayoría de los casos por adquirir el terreno para disfrute de los socios, evitando con ello la penetración de personas foráneas.

c) Existe un control total de la parcialidad sobre la vida comunitaria. De hecho, son sus Asambleas Generales las que nombran a las autoridades legalmente constituidas de las comunidades que las albergan (como alcaldes auxiliares, por ejemplo), lo cual refleja el alto nivel de injerencia de dichas organizaciones sobre la vida comunitaria. Esto motiva a los miembros de esas comunidades a integrarse a las parcialidades, en busca de evitar su marginación social y, además, convierte a estas organizaciones y a sus autoridades, en los responsables de delinear el presente y el futuro de sus respectivas comunidades.

d) La ausencia de un salario destinado a compensar el enorme volumen de tiempo y trabajo que demanda la pertenencia a las parcialidades, permite descartar la búsqueda de enriquecimiento personal como su principal motivador. Existe, entre los miembros de cada parcialidad, un elevado concepto de servicio, mismo que se encuentra estrechamente ligado al reconocimiento y a la valoración social. En un universo que inicia y finaliza en cada parcialidad, y en donde los recursos físicos y económicos parecen estar altamente limitados y estandarizados, los individuos entienden que son solamente la unidad y la solidaridad las que pueden asegurar la existencia comunitaria, mismas que se potencian con el aumento del reconocimiento social. Por el contrario, la imposición de sanciones por violaciones a lo estipulado en los Estatutos y Reglamentos, está íntimamente ligada con la pérdida de prestigio social comunitario, lo cual se valora como un castigo más severo que la imposición de sanciones económicas.

e) En el ámbito de la conservación del bosque, quedan perfectamente regulados tres aspectos importantes: a) La participación obligatoria de todos los socios en el establecimiento, mantenimiento y conservación del bosque, así como en el desarrollo de actividades de beneficio comunitario; b) Las condiciones y mecanismos que posibilitan a los socios hacer uso de los recursos forestales (esencialmente madera y leña); y, c) El establecimiento de sanciones

Page 98: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

92

destinadas a aquellos que propicien la destrucción o deterioro del bosque. El cumplimiento comunitario de todos estos aspectos se encuentra bajo la responsabilidad de los miembros de la Junta Directiva de cada parcialidad.

Participación política y acceso al poder

La estructura organizativa promueve la participación democrática de la totalidad de miembros de cada parcialidad, tanto en la toma de decisiones, como en la postulación a los distintos cargos de elección. Sin embargo, en la práctica, la postulación y elección están ligadas a una serie de requisitos consensuados, relacionados, no solamente con la calidad de socio activo, sino con la trayectoria de participación y servicio que, en el desarrollo de las actividades comunitarias, cada uno de los miembros posee. Además, parece existir un consenso tácito entre los miembros de las distintas parcialidades, sobre que cada socio debe empezar por los puestos inferiores de la estructura organizativa, antes de ser propuesto para un cargo de mayor responsabilidad. Lo anterior, si bien asegura la disposición de experiencia previa por parte del candidato, también se constituye en una barrera al momento de desear optar a un cargo determinado.

Distribución del poder

Los Estatutos y Reglamentos establecen con claridad las responsabilidades de cada uno de los Órganos de Dirección (Asamblea General, Junta Directiva y Comisión de Vigilancia) de las distintas parcialidades bajo estudio, lo cual asegura adecuados niveles de distribución del poder, en cada una de las parcialidades.

Al interior de las reuniones de las Juntas Directivas, cada una de las propuesta efectuadas por sus miembros debe ser ampliamente justificada, detallando no solamente lo que se quiere, sino el por qué se quiere; antes de iniciar el proceso interno de votación, se asegura que no existan dudas sobre la propuesta discutida. Seguidamente se procede a votar la propuesta, participando en tal proceso todos los asistentes. Una vez alcanzado un acuerdo sobre lo tratado, se notifica la resolución a los miembros de la parcialidad interesados, ya sea individualmente, o a través de la Asamblea General.

Alternabilidad en el poder

Tanto los Estatutos como los Reglamentos de las parcialidades estudiadas, norman el período de tiempo durante el cual, cada uno de los miembros de los órganos de dirección, desarrollará sus funciones. Además, se establece que está permitida una sola reelección (la reelección de un presidente, convierte

Page 99: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

93

automáticamente a dicho miembro en un líder reconocido, incluso una vez concluido su mandato, lo que le asegura una influencia permanente en el quehacer de la organización). Lo anterior está destinado a promover la alternabilidad en el poder, asegurando con ello que, a lo largo del tiempo, se involucren en los puestos de dirección, el mayor número de socios posible.

Colaboración

Este aspecto fue comprende dos ámbitos distintos. a) Aquel que se relaciona con la participación de los socios en las distintas actividades programadas por la Junta Directiva o la Asamblea General y, b) Aquel que implica la aceptación de un cargo cualquiera en el seno de la parcialidad o de la comunidad, sea este de carácter permanente o temporal. Para el primero de los casos, los Estatutos y Reglamentos sancionan severamente la falta de participación de los socios en las actividades programadas, relacionadas con el bosque o con la comunidad. En ese sentido, no existe justificación que permita evadir permanentemente las demandas organizacionales de colaboración, sin que ello implique el deterioro del nivel de prestigio social. Para el segundo de los casos, los Estatutos y Reglamentos establecen también claramente la obligatoriedad de los socios de aceptar cualquier nombramiento efectuado por la Junta Directiva o por la Asamblea General. La aceptación de dichos cargos, implica la disponibilidad de tiempo para atender las necesidades de la parcialidad y de sus socios, debiendo sacrificarse en consecuencia, el tiempo destinado a la satisfacción de sus propias necesidades y las de su familia.

Ésta actitud que a ojos occidentales podría parecer irracional (especialmente por la calidad de gratuidad del servicio prestado), se justifica por la obligatoriedad moral de prestar un servicio a la comunidad y por la seguridad de que el prestigio y la valoración social que se adquirirá si se desempeña correctamente la labor encomendada, redundará en beneficios no solamente individuales, sino familiares. En este ámbito juega también un papel importante la presión social ejercida sobre cada miembro de la organización.

Consenso

Los Estatutos y Reglamentos establecen los mecanismos a través de los cuales se adoptan las decisiones en los Órganos de Dirección, siendo el predominante, la mayoría simple (delegando en el presidente la posibilidad de ejercer un doble voto, en caso de empate). Pese a ello, la toma de decisiones por consenso, es una práctica normal y cotidiana. Así, si bien no puede afirmarse que la búsqueda de consensos es un elemento sustentado en la estructura organizacional, los valores

Page 100: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

94

culturales poseídos previamente por los miembros de la organización, el hecho de que sus miembros compartan un objetivo común y la experiencia colectiva social, se traducen, en la mayoría de ocasiones, en el logro de consensos para la toma de decisiones.

Participación en la toma de decisiones

Los Estatutos y Reglamentos establecen la obligatoriedad de los socios de asistir regularmente a las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias o, según sea el caso, a las reuniones de las Juntas Directivas y de las Comisiones de Vigilancia. De hecho, salvo excusas justificadas, la inasistencia puede ser sancionada. Es más, se asigna a los miembros de las Juntas Directivas la tarea de realizar visitas periódicas a los socios faltistas, con la finalidad de conocer sus motivos causales. Lo anterior responde a la intención de asegurar que la totalidad de los socios participen activamente en los espacios en donde se provee la información y se adoptan las decisiones relacionadas con las parcialidad y la vida comunal1. En palabras de un condueño: “Es importante que todos asistan a las reuniones, no solo por responsabilidad, sino que también para evitar los rumores después de las reuniones; preferimos que todos asistan y tomen cuenta clara de lo que se dice en la reunión” (Gutiérrez, S., comunicación personal, 22 de abril, 2012).

Estilo de liderazgo

Al interior de las parcialidades, el liderazgo es ejercido por los miembros de la Junta Directiva, en función del puesto que cada uno de ellos ocupa. En ese orden de ideas, el estilo de liderazgo que ellos desarrollan está principalmente determinado por las características personales que poseen, por sus experiencias particulares, por el sustento cultural de su grupo étnico y por la necesidad de preservar la identidad y la unidad del grupo, frente a factores internos y externos. En todo caso, la forma en la que las personas son nombradas (que incluye un requisito no explícitamente establecido de que los candidatos posean una trayectoria social reconocida) y la posesión de una cultura que entiende el acceso al poder como un medio para el servicio, configuran un estilo de liderazgo centrado en el grupo2. 1 Normalmente se presenta un elevado nivel de asistencia a las reuniones convocadas (estimadas en promedio en un 80% para el caso de una Asamblea ordinaria y un 70% para el caso de una Asamblea extraordinaria). 2 Es necesario a este respecto, recordar que el concepto de autoridad existente en el marco de la cultura occidental, es totalmente diferente al concepto vigente al interior de las comunidades mayas. En estas últimas, la autoridad está estrechamente vinculada a las nociones de servicio, sabiduría y consulta. Por ello, las autoridades son, en éstas comunidades, las encargadas de generan consensos, así como las fuentes de consulta, orientación y arreglos que satisfagan a las partes, contribuyendo en forma decisiva a la conservación de la armonía en las comunidades.

Page 101: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

95

No puede negarse, sin embargo, que existen algunos miembros de las parcialidades (especialmente aquellos que han sido miembros de Juntas Directivas anteriores y que gozan de un elevado prestigio social), que también desempeñan cierto nivel de liderazgo, aunque bajo condiciones normales, este no socava ni se opone al liderazgo ejercido por los miembros de la Junta Directiva en funciones.

Manejo de conflictos

Tanto los Estatutos como los Reglamentos de las parcialidades bajo estudio, promueven la resolución amistosa de las diferencias surgidas, ya sea entre socios, o entre estos y la Junta Directiva, buscando reducir la polarización o la generalización de conflictos. Además, dichos instrumentos establecen también mecanismos de defensa (en caso de la sospecha de faltas cometidas) o de apelación (impidiendo la posibilidad de un actuar injusto por parte de la Junta Directiva). Para el caso de la existencia de diferencias entre socios, es la Junta Directiva de cada parcialidad, la designada para buscar la conciliación de las partes. Por otro lado, cuando la inconformidad se da entre los socios y la Junta Directiva, corresponde a la Asamblea General la decisión final. En todos estos casos, la palabra es el medio a través del cual las partes en conflicto aceptan los procedimientos de solución de cualquier problema surgido al interior de la organización. Lo anterior significa que todo lo que se dice se debe llevar a cabo con plena responsabilidad, compromiso y seguridad. En este marco referencial, el valor de la palabra conlleva el respeto, lo que se traduce en que cuando una persona no cumple con su palabra, pierde la credibilidad y la confianza de los otros miembros de la comunidad.

Nivel tecnológico

En el manejo del bosque de las parcialidades (que también incluye la protección de la fauna, los recursos hídricos y el suelo), se ven involucrados directamente varios sectores: a) la Junta Directiva, la cual establece las actividades a realizar por parte de los condueños y la qué, como representante de la parcialidad (y bajo la disposición de la Asamblea General), facilita o limita el ingreso a la misma de Organismos e Instituciones diversas; b) los condueños de las parcialidades y sus familias, quienes ejecutan en el bosque las tareas asignadas por la Junta Directiva; y, c) los Organismos privados (nacionales e internacionales) e Instituciones públicas que, con autorización de la Junta Directiva, proporcionan asesoría técnica permanente, relacionada, fundamentalmente, con el manejo forestal. De allí que el manejo brindado al bosque comunal, esté sustentado en

Page 102: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

96

tres fuentes principales: a) Los conocimientos generados por la experiencia personal; b) Los conocimientos colectivos transmitidos de generación en generación y, c) Los conocimientos técnicos adquiridos a través de capacitaciones o del acompañamiento de entidades diversas, todo lo cual conforma una tecnología apropiada1. Ésta mezcla de conocimientos posee un alto nivel de socialización dado que, cotidianamente, los miembros de la parcialidad se la apropian y reconstruyen. Las principales actividades que expresan esta tecnología apropiada, se describen a continuación:

Actividades relacionadas con la protección y conservación del bosque:

Los miembros de las parcialidades desarrollan permanentemente, un conjunto de actividades en el interior de su área boscosa, en cuyo desarrollo se prioriza la regeneración natural de todas las especies presentes en el mismo. Para lograrlo, se efectúan recorridos constantes orientados al monitoreo, la vigilancia y el control del área. Entre este conjunto de actividades, podemos mencionar:

Limpia de las brechas corta-incendios: Estas son secciones de 4 metros de ancho, distribuidas estratégicamente en la totalidad del área boscosa, en las cuales se elimina toda la cubierta vegetal (hojarasca, arbustos y ramas, entre otros) dejando el suelo “desnudo”, con la finalidad de evitar la propagación de incendios. Para la realización de ésta actividad se demanda de la participación de todos los miembros de la parcialidad, efectuándose la misma durante la época seca, en los primeros meses de cada año. En caso de un incendio, los miembros de las parcialidades se encuentran plenamente organizados para su combate y control, en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención y Control de incendios forestales, SIPECIF, el cual es responsable de brindar las capacitaciones pertinentes.

Limpieza de linderos y establecimiento de mojones: Se realiza con la finalidad de dejar claramente establecidos (y reconocibles por propios y extraños) los límites del bosque propiedad de la parcialidad. En su realización, normalmente participan no solamente la totalidad de los socios de la parcialidad, sino también los vecinos de las comunidades con las cuales esta colinda. Dicha actividad se realiza una vez al año, durante los primeros meses.

1 El concepto de tecnología apropiada implica considerar como tal toda organización y aplicación de conocimientos técnicos y científicos para la producción de los valores de uso de una formación social, tal como estos son establecidos por los valores culturales de las comunidades, por condiciones ecológicas de las diferentes regiones y por las estrategias políticas de desarrollo de un país (Leff, noviembre, 1983).

Page 103: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

97

Limpieza de senderos: Los senderos forman parte de una red que recorre el bosque, diseñada tanto para facilitar el patrullaje de los guarda-bosques, como para facilitar el combate y control de incendios forestales. Para la realización de esta actividad, se convoca a todos los miembros de la parcialidad, ejecutando la misma durante los primeros meses de cada año. Debe agregarse que, fuera de los senderos establecidos, está terminantemente prohibido la construcción de caminos al interior del bosque.

Podas y Raleos: Los raleos están dirigidos principalmente a las áreas bajo procesos de reforestación, con la finalidad de eliminar aquellos arboles que no demuestran un desarrollo deseable, verificar la correcta densidad de siembra, regular la competencia por luz y eliminar las ramas enfermas o quebradas, entre otras. Normalmente el proceso se desarrolla en los últimos meses de la época seca.

Monitoreo y control de plagas y enfermedades: Los guarda-bosques, mantienen un monitoreo constante para evitar el brote de plagas (como el gorgojo del pino, Dendroctunus sp.) y enfermedades, manteniendo informados a los miembros de la Junta Directiva sobre la presencia de los mismos, para aplicar los correctivos que la Asamblea General considere pertinentes.

Vigilancia del bosque: Con esta actividad se pretende ejercer un control constante del área boscosa, con la finalidad de detectar situaciones adversas tales como incendios, talas furtivas, ataque de plagas y enfermedades, violación de los límites de la comunidad, ocurrencia de pastoreo dentro del bosque o caza de animales silvestres, entre otras. Esta actividad es constante y se realiza todos los días de la semana, sin excepción alguna, normalmente durante 8 horas diarias. Para tal efecto, cada socio varón debe aportar un mínimo de 12 horas de servicio por trimestre, conformándose turnos de ocho guardabosques, los cuales se distribuyen en dos grupos de cuatro personas cada uno. Este número se incrementa especialmente durante aquellos períodos de tiempo en los que se amenazan especies particulares (como es el caso de los meses de noviembre y diciembre con el pinabete, Abies guatemalensis), período en el cual la vigilancia se extiende a las 24 horas del día.

Mantenimiento del vivero forestal: Esta actividad está destinada a asegurar la realización de todas las prácticas agronómicas para el mantenimiento y multiplicación de las especies forestales de interés, extrayéndose las semillas empleadas en él, del mismo bosque. Dicha es ejecutada de manera rotativa por todos los miembros de la parcialidad, siendo capacitados previamente.

Page 104: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

98

Reforestación: Anualmente, con la participación de la totalidad de integrantes de la parcialidad, se promueven procesos de reforestación en áreas determinadas por la Junta Directiva. Así, “Cada asociado tiene la obligación de participar en la reforestación; a cada miembro se le hace entrega de diez arbolitos y él tiene que sembrarlos en el lugar y la fecha que se establece en la Asamblea”. (Chávez, J., comunicación personal, 22 de abril, 2012).

Actividades relacionadas con la protección y conservación de la fauna:

La protección de las diferentes especies de animales que habitan en el bosque propiedad de cada parcialidad, pretende contribuir a conservar el equilibrio ecológico existente en el mismo. Para lograr la protección de estas especies, se establece lo siguiente:

La caza está totalmente prohibida y es considerada como una actividad ilegal dentro de los límites de la parcialidad;

Se desarrolla una constante vigilancia y monitoreo sobre el área total del bosque, para evitar la caza furtiva;

Se han colocado rótulos de prohibición de caza en puntos estratégicos del bosque;

Actividades relacionadas con la protección y conservación del recurso hídrico:

Al interior de los bosques de las distintas parcialidades estudiadas, se manifiesta la presencia de varios cuerpos de agua. En ese sentido, existe una plena comprensión entre sus miembros sobre que, al disponerse de una mayor cobertura forestal, se garantiza una mayor infiltración de agua, además de que dicha cobertura contribuye al mantenimiento de una mayor calidad físico-química y bacteriológica del agua, permitiendo su uso para consumo, tanto por los miembros de la organización, como por los habitantes de comunidades aledañas. Así, se establece que:

Está terminantemente prohibido el vertido de cualquier tipo de contaminante líquido o sólido, sobre los cuerpos de agua ubicados al interior del bosque, propiedad de cada parcialidad.

Se mantiene un monitoreo frecuente en cuanto a calidad y cantidad del caudal de los arroyos, nacimientos y otras fuentes de agua existentes en el bosque propiedad de cada organización, para asegurar su mantenimiento y conservación.

Page 105: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

99

Actividades relacionadas con la protección y conservación del recurso suelo:

Los comunitarios entienden que al conservar la cobertura forestal, se evita exponer los suelos a la erosión hídrica y eólica, protegiéndolo simultáneamente contra la ocurrencia de deslaves. Además, está totalmente prohibida la disposición de desechos sólidos o el vertido de líquidos contaminantes sobre el suelo del área boscosa de cada parcialidad.

En base a lo anterior, puede afirmarse que el nivel tecnológico empleado en el manejo de los bosques de las distintas parcialidades bajo estudio, en función del grado de éxito alcanzado en la conservación de los mismos, parece ser el adecuado, considerando los recursos disponibles y los objetivos perseguidos por los comunitarios.

Tipo de propiedad sobre la tierra:

El tipo de propiedad sobre la tierra, vigente al interior de las comunidades a las cuales pertenecen las parcialidades es, predominantemente privada. Por su parte, en el área de las parcialidades propiamente dichas, la propiedad de la tierra tiene una doble vertiente: son privadas hacia afuera (la totalidad del área boscosa de cada parcialidad, se encuentra registrada a nombre de un grupo de personas particulares), pero comunales hacia adentro (todos los condueños tienen acceso al disfrute de la misma, así como comparten la responsabilidad de su cuidado y conservación). El eje de la actividad de las parcialidades bajo estudio, se ubica en las áreas de disfrute y responsabilidad comunal.

Empoderamiento:

Inicialmente, debe comprenderse que la justificación de la existencia de las parcialidades, no responde a intereses nacionales o municipales de conservación, ni a proyectos políticos con intereses particulares. Por el contrario, su existencia atiende únicamente a la necesidad de satisfacer necesidades e intereses internos, socialmente compartidos. En consecuencia, la determinación de sus objetivos, sus quehaceres, su organización y funcionamiento, responden a una lógica interna totalmente independiente de la visión depredadora predominante. Un producto tangible de ese empoderamiento, es el logro de la auto-sostenibilidad de cada parcialidad1, la cual otorga a las mismas una plena independencia frente a

1 Esto no implica la ausencia total de apoyo económico o técnico recibida de entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas. Sin embargo, la presencia o no de dicho apoyo, no condiciona la existencia de las parcialidades, ni de las actividades de conservación de sus recursos forestales, aunque si puede preverse cierto nivel de injerencia a nivel técnico, relacionado con el

Page 106: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

100

intereses foráneos, tanto de índole política como económica, convirtiéndolos en responsables absolutos, no solamente de su existencia organizacional, sino del camino que ésta debería recorrer. Sin embargo, debe reconocerse que ante la pobreza generalizada presente en el área, la inversión económica requerida para la conservación del bosque constituye un enorme sacrificio, el cual solamente puede justificarse en la medida en que los beneficios obtenidos por su pertenencia a la parcialidad, sobrepasen dichos costos. Puesto que los beneficios obtenidos no son económicos (dado a que estos se reducen a la autorización de árboles para su empleo en la construcción de viviendas, o a la obtención de leña para uso familiar), los beneficios obtenidos deben provenir de otras esferas, tales como el reconocimiento social o la consolidación de la identidad cultural.

Número de miembros:

No existe un registro de la evolución histórica del número de miembros de las distintas parcialidades investigadas. Sin embargo, en virtud de que tanto los Estatutos como los Reglamentos vigentes establecen que los hijos de los condueños que alcancen la mayoría de edad, disfrutarán simultáneamente de la categoría de condueños, y considerando la reducida tasa de migración (verificada en el estudio socioeconómico), así como alta la tasa de crecimiento poblacional vigente y la cantidad de socios que han sido dados de baja, puede afirmarse que, históricamente, se ha incrementado el número de miembros en cada una de ellas.

Con la información contenida en el presente apartado, y los criterios de valoración previamente establecidos, se procedió a la construcción de una matriz, cuyo resumen se presenta en la tabla 14.

Tabla 14: Resumen de la matriz de asignación de valores para los aspectos político - organizativos

Aspecto/Valoración Ajpacajá Chuamazan Menchú Puac Tax Vásquez Velasco

Normas de la organización 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

manejo de dichos recursos.

Page 107: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

101

Participación política y acceso al poder

3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4

Distribución del poder 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Alternabilidad en el poder 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Colaboración 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Consenso 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4

Participación en la toma de decisiones

4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Estilo de liderazgo 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4

Manejo de conflictos 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Nivel tecnológico 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

Tipo de propiedad 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4

Empoderamiento 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4

Número de miembros 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4

TOTAL 46/52 46/52 46/52 46/52 46/52 46/52 46/52

0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885 0,885

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Puede observarse que los resultados de los distintos aspectos considerados en el ámbito político – organizativo de las parcialidades, en su relación con la conservación del bosque, alcanzan un valor de 0,885. Este elevado valor, nos permite confirmar la existencia de una alta incidencia de los mismos sobre los niveles de conservación del bosque existente en las parcialidades. Un elemento adicional que debe analizarse, es si el cumplimiento de los aspectos estudiados, responde únicamente a la existencia de los Estatutos y Reglamentos de la organización o si, por el contrario, atiende a causas más profundas. En otras palabras, es pertinente preguntarse ¿el cumplimiento de los aspectos

Page 108: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

102

contemplados en los Estatutos y Reglamentos, alcanzarían los mismos niveles de éxito si se aplicaran en otro grupo social? La información analizada parece determinar que dichos Estatutos y Reglamentos son el resultado de una perspectiva cultural particular, misma que, a su vez, condiciona que las estipulaciones contenidas en los mismos, presenten un alto nivel de cumplimiento.

4.4 Aspectos culturales:

Una vez realizada la descripción del significado particular de cada una de las sub-categorías construidas, al interior de las parcialidades (consideradas en conjunto), en relación con la conservación del bosque, se procedió a la construcción de las matrices de segmentos por categoría, de segmentos de entrevistas y de segmentos por observaciones. Con toda esta información ordenada, se procedió a la triangulación de la misma, cuyo producto se presenta en la tabla 15.

Page 109: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

103

Tabla 15: Triangulación de la información de los aspectos culturales

CATEGORÍA 1:Aspectos culturales que condicionan la conservación de los bosques en las parcialidades

Sub-categoría Creencias religiosas relacionadas con la conservación del bosqueAspectos porsub-categoría

Observación participante

Entrevistas Fundamentación Teórica Conclusión

La naturaleza como creación de Dios

Realización de ceremonias de agradecimiento

El cuidar los bosques expresa

nuestro agradecimiento a

Dios por todas sus bendiciones

En el mundo entero los pueblos indígenas son depositarios de conocimientos sagrados sobre la unidad de todos los seres vivos y los procesos de la vida, desde los genes, microorganismos y especies hasta las sociedades humanas y los ecosistemas que nos albergan. Estos regalos del Creador han permitido a nuestros pueblos sobrevivir a cinco siglos de colonialismo y seguir cultivando una extraordinaria diversidad y riqueza de formas de vida, incluso en nuestros muy mermados territorios (Martin, Hoare y Posey, 1997).

El incumplimiento o alteración de las prácticas ancestrales relacionadas con la conservación de los recursos naturales, acarrea la posibilidad de recibir severos castigos que son aplicados por el ser supremo sobrenatural. Para evitar dichos castigos, las normas comprenden formas de coerción comunal, expresadas por medio de llamadas de atención verbal y constructiva, en el marco del respeto y la armonía social, aplicadas principalmente en el ámbito familiar (ya que es en su seno en donde los conocimientos son adquiridos y valorados) y, en caso necesario, en el ambiente comunitario (Beltrán, 2001).

Es la espiritualidad la que genera los valores que rigen los comportamientos de

Las creencias religiosas de los comunitarios, orientan su auto-percepción como parte de la tierra y no como dueños de ella (lo que influye en las actitudes que tienen hacia la naturaleza, enfatizando su conservación, protección y uso racional).

Esta forma particular de percibirse, encuentra un mayor sustento en el marco de la cosmogonía maya, que en el marco de las religiones cristianas.

En efecto, la naturaleza es central en la cosmovisión de los pueblos mayas en general, y entre los miembros de la totalidad de parcialidades estudiadas, en particular, dada la estrecha relación que hay entre la Sagrada Tierra (loq’alaj ulew) y el ser humano (winaq). En este marco de referencia, no existe ninguna distinción entre ambos, pues todos los seres son parte de un mismo sistema vivo llamado: qanan ulew (Nuestra Madre Tierra). Todo, por lo tanto, tiene vida; nada es inerte: un árbol, una piedra, el cielo o el viento, todo posee el mismo soplo de vida que lo hace acreedor del más profundo respeto. Es más, esta relación con la naturaleza presenta su expresión personal en la existencia del nahual (esto es, un compañero animal, mineral o vegetal que acompaña y protege a cada persona, y con quién se comparten cualidades, destrezas y limitaciones), el cual es asignado en función de la fecha de nacimiento.

Todo lo anterior, pareciera sugerir la idea de un sincretismo religioso, en donde se han adoptado patrones de la religión cristiana, sin que ello implique el abandono total de la religiosidad maya.

Es resumen, y desde la perspectiva de los comunitarios, la naturaleza fue diseñada para satisfacer sus necesidades,

El papel del hombre en el cuidado de la

naturaleza

Los comunitarios realizan una oración al ingresar o salir del

bosque

La naturaleza y el hombre son parte de

la misma tierra. Si se destruye la naturaleza, se

merece el castigo de Dios.

Page 110: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

104

los mayas. Así, entendemos que su relación con la tierra – la Madre Tierra -, la montaña sagrada, las cuevas y la agricultura, es simplemente el reflejo de sus principios axiológicos, que a la vista de los occidentales, se reflejan en un pensamiento ecológico, que encaja a la perfección con lo que hoy en día plantea como una propuesta alternativa de relación con el medio, el movimiento conservacionista mesoamericano (Steele, 1999).

La vida es sagrada. Las montañas, las estrellas, el amanecer, tienen vida y tienen dueño; son los defensores y benefactores de nuestras comunidades. Y porque tienen vida, tienen un valor similar al del ser humano. Unos y otros están en circunferencias secantes e imprescindibles. Todos somos hermanos diversos con esencia unificadora. Todo es equilibrio y armonía (Ortiz, 1,995)

puesto que el hombre fue creado para vivir de la tierra y sus recursos. En este marco, la única forma de asegurar la sobrevivencia de la especie humana a lo largo del tiempo, es cuidando y conservando dichos recursos. Es más, se considera que el destruir o contribuir al deterioro de los recursos naturales, es un acto que merece el castigo del Creador. Este temor al castigo divino generado por el mal uso dado a los recursos naturales, parece influir parcialmente en algunas actitudes conservacionistas practicadas por los comunitarios.

Page 111: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

105

Sub-categoría Aspectos de la cosmovisión relacionados con la conservación del bosqueAspectos porsub-categoría

Observación participante

Entrevistas Fundamentación Teórica Conclusión

El papel del hombre en el universo

El anciano regaña a su nieto por haber

arrancado las hojas de un árbol

Existe una dependencia mutua entre el hombre y la

naturaleza

Un rasgo fundamental de los mayas actuales, es su concepción del mundo con un carácter inclusivo, ya que imaginan al hombre como parte de la naturaleza, situándose en el interior del entorno y no fuera y desligado de él (Alejos, 2004)

El modelo de vida maya, sustentado en su espiritualidad, le permite ver el entorno como un ecosistema, en el cual todos sus elementos, ya sean estos bióticos o abióticos, están íntimamente interrelacionados, además de que tienen cualidades de sentir. Cualquier alteración que se efectúe en ese ecosistema, no solamente dañará a las plantas y a los animales del entorno, sino que repercutirá en la salud y el bienestar del hombre (como ser individual) y en su comunidad (como ser social) (Secaira, 2000).

Todas las prácticas mayas son de vital importancia para el manejo sustentable de los recursos naturales, ya que a través de ellas se busca una auténtica armonía ambiental, no solo entre el hombre y la naturaleza, sino más bien entre todos los elementos naturales y la actitud racional del hombre cuando hace uso de éstos para satisfacer sus necesidades básicas (Unión Mundial para la Naturaleza, 2007).

Para el caso de la cultura maya, la cosmovisión se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura (Ruz, 2000).

Soporte fundamental en la configuración de estos sistemas, son los valores espirituales, éticos, morales y sociales, utilizados como instrumentos de la sociedad para transmitir conocimientos y códigos sociales, necesarios para la convivencia armónica del ser humano y la naturaleza, basada en una relación de interdependencia, de mutuo respeto y equilibrio del mal y del bien. Este sistema, que los mayas denominan Ruk'u'x Na'oj, fundamenta la identidad de la persona en su convivencia social y en su relación con la naturaleza; sustenta la vida de la familia y la comunidad, motivando la actitud para crear, construir y resolver. Se transmite de una generación a otra de manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiar, en la espiritualidad y, a través de las prácticas educativas establecidas en la comunidad, siendo preservados y observados cuidadosamente, porque se considera que tienen relación directa con la libertad y dignidad de las personas. Según Aj Xol (2008) y García, Curruchiche y Taquirá (2009), los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:

Todo es sagrado; El maíz es la base de la vida; Todo tiene winaqil o es winaq, término que refiere a la

vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo;

Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia;

Todo tiene Rajawal, madre y padre;

Transmisión de la cosmovisión

Un anciano explica a su nieto la

importancia que los árboles poseen para

la comunidad

Hay una disminución de la

participación de los jóvenes en las

distintas actividades

Es a través del proceso de socialización, mediante el cual a los individuos se les inculcan los valores, ideas, costumbres, maneras de reaccionar ante hechos y situaciones, formas de conocimiento y de

Page 112: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

106

que desarrolla la parcialidad

pensamiento: lo que es bueno o malo, lo que es permitido y lo que es prohibido, lo que es recompensado y lo que es castigado, proceso que inicia en la familia y dura toda la vida (Soto, 2009).

Los seres humanos producen conscientemente el saber y el lenguaje que les permite obrar sobre el medio ambiente, posibilitando su supervivencia y reproducción en la medida que puedan comunicar sus nuevos conocimientos a otros individuos y grupos, particularmente, a las jóvenes generaciones sobre las cuales se sostiene la continuidad de la sociedad en el tiempo. Estos dos procesos (producción y reproducción) involucran tanto ámbitos sociales como ámbitos culturales, lo que nos permite afirmar que cualquier aspecto de la sociedad tiene que ver con tipos de saberes específicos, cada uno con una modalidad particular de producción, reproducción y transmisión (Amodio, 2006).

En algunas sociedades, los saberes técnicos son transmitidos de padres a hijos y de madres a hijas a partir de la imitación, junto con los patrones culturales necesarios para lograr una adecuada integración de niños y niñas a su grupo principal de origen (Ong, 1987)

Todo necesita alimentarse y sustentarse; Todo es parte de cada ser que existe; Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser

vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso. En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida.

La Cosmovisión Maya se basa en la interrelación del ser humano con la naturaleza y el cosmos, regida por tres diferentes calendarios1 conocidos como: El Tzolkín (que rige la vida del ser humano); el Calendario Lunar (utilizado para el movimiento de la Madre Tierra) y, el Calendario Solar (que mide el tiempo de movimiento y relación del cosmos o universo). En la espiritualidad maya, la interacción que existe entre la Naturaleza, los seres humanos, el Corazón de la Tierra y el Corazón del Cielo, se mantiene como fundamento de todos los valores.    Se aplica, desde el supremo valor de la existencia humana, en los contextos en que se desarrolla, hasta la existencia de los elementos de la naturaleza; desde el valor de los actos y obras humanas, hasta el equilibrio de las cosas, el ciclo de los fenómenos naturales, la vida de los animales y las plantas; desde el espíritu y nawal de las personas hasta el espíritu y nawal de la tierra, el mar, los ríos y lagos (Tovar y Chavajay, 2000).

Para los comunitarios, la naturaleza es algo sagrado, un obsequio de las generaciones pasadas. Así, los miembros de las parcialidades consideran que debe existir un equilibrio entre los seres humanos y los recursos naturales, ya que entre ambos existe una mutua dependencia, y de las acciones del hombre dependerá su propio bienestar, ya que si los recursos naturales no se utilizan de forma racional, la capacidad de uso superará la capacidad natural de regeneración, perjudicando así la realización de actividades domésticas y agrícolas, entre otras.

La responsabilidad en el cuidado del

bosque

Los miembros cumplen con las tareas que se les

asignan,

Todos somos responsables de

conservar el bosque, porque

Territorialidad étnica, normatividad específica para el manejo de los recursos naturales, diversificación de los sistemas productivos y una visión propia que da

1 Los tres calendarios son interdependientes y constituyen la base teórica que fundamenta toda la realidad maya. Dentro de esta concepción, el ser humano depende de la naturaleza y el cosmos. En el calendario Maya cada día tiene un nombre y numeración particular, con características e influencias especiales. Así, para identificar las aptitudes de una persona, se toman en cuenta los signos del día de su nacimiento, el día en que se engendra, el día en que nace, así como el mes y año cargador de esos días de engendro y nacimiento. Sobre esta base se puede definir a los líderes y autoridades en la comunidad.

Page 113: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

107

relacionadas con la conservación del

bosque

todos somos miembros de la

parcialidad y porque el bosque es herencia de

nuestros antepasados

sentido al mundo, aparecen como los cuatro elementos básicos de un sistema de características auto-regulativas, que ha permitido la supervivencia de los pueblos indígenas (Grünberg, 2006).

Esto es sorprendente, por cuanto es indudable que los planos dimensiónales dentro del pensamiento cosmogónico van más allá de lograr dominar la naturaleza y servirse de ella; todo lo contrario, se considera que la naturaleza está vinculada al ser humano, de tal forma que cada persona tiene un nawal que nos vincula a ella; puede ser un río, un animal o una planta; que nos genera una identidad integradora (Castillo, 2006).

Para los abuelos, el hombre es un elemento más de la naturaleza. La tierra es madre del hombre, como también de la mujer, porque nos da la vida (Castañeda, 1991).

Así, la conservación es también la expresión de los valores prioritarios que se manifiestan al interior de las parcialidades, siendo estas responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo y solidaridad. Pese a ello, debe reconocerse que existe una disminución en el manejo de estos valores entre los miembros de las nuevas generaciones, observándose una escasa participación de niños y jóvenes en las actividades de campo. La responsabilidad que caracteriza a cada uno de los miembros de las distintas parcialidades estudiadas (expresada en el cumplimiento de las actividades que le son asignadas para la conservación y el cuidado del bosque, con lo cual, en el transcurso del tiempo, demostrará si es o no merecedor de pertenecer a la parcialidad que corresponda), tiene su origen en dos ámbitos complementarios: Primero, su consideración como descendiente de los fundadores de la parcialidad que corresponda, lo que los constituye en herederos del bosque y, en consecuencia, en corresponsables de su conservación. Segundo, el verse obligado a acatar las obligaciones que le asigna la normativa de la parcialidad, como miembro de la misma.

Sub-categoría Equidad de Género

Page 114: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

108

Aspectos porsub-categoría

Observación participante

Entrevistas Fundamentación Teórica Conclusión

Relaciones de género equitativas

Las mujeres presentan una

menor participación en las asambleas,

especialmente durante las

discusiones y toma de decisiones, así

como en la integración de las Juntas Directivas.

En la comunidad hay mucho

machismo. Las mujeres somos discriminadas

Entre los elementos fundamentales que influyen en la conservación de los recursos naturales a nivel de las comunidades, está la equidad de género (Cárdenas et. al, 2000).

Las mujeres indígenas que viven en el área rural constituyen el 37% de la población femenina adulta y la mayoría sufre de una grave discriminación. Los índices más altos de mujeres que dejan la escuela se encuentran en las áreas rurales, ya que las

En relación al tema, se considera necesario realizar algunas acotaciones importantes. La cultura guatemalteca es una cultura patriarcal enraizada en la sociedad desde la colonización. Por ello, las mujeres son vistas como seres inferiores y la atención o actuación institucional hacia ellas se brinda en segundo orden, debido a que el hombre es quien decide. De acuerdo con esta cultura patriarcal, los hombres tienen mayores privilegios que las mujeres indígenas, mismos que son retroalimentados por prácticas sociales y culturales, inclusive ejercidas y promovidas por las mismas mujeres.

La cultura patriarcal también impide que las mujeres indígenas

Page 115: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

109

niñas indígenas deben realizar tareas domésticas desde una temprana edad. En términos de acceso a los servicios sociales, el empleo y los salarios, las mujeres se encuentran en gran desventaja con respecto a los hombres; esta situación permite que persista la exclusión de la población femenina y que los índices de violencia contra mujeres sean cada día más alarmantes (Comisión Europea-Guatemala, 2007).

La violencia, particularmente la violencia intrafamiliar y la violencia provocada por el racismo y la discriminación étnica, son las principales violaciones a los derechos y las libertades fundamentales de las mujeres indígenas, en menoscabo de su dignidad como persona humana, afectando espacios de micro relacionamiento -familia y comunidad-, y consecuentemente espacios macro, como las esferas política, económica, social y cultural de la vida nacional (Organización de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Guatemala, 2007).

En Guatemala donde las condiciones de vida provocan que la prioridad básica sea obtener los recursos para la sobrevivencia diaria, las mujeres resultan sobrecargadas de trabajo y responsabilidad, mientras los

ingresen a los establecimientos educativos, vedando derechos y libertades elementales relativos a la educación. Esta creencia determina que las mujeres no deben tener ninguna formación académica, reforzando la creencia que “la mujer es para la casa”, definiéndose que existen actividades que son propias de las mujeres, y otras de los hombres, tales como, por ejemplo, la preparación de alimentos y la construcción de caminos, respectivamente.

En las parcialidades, sin embargo, pareciera que se intenta teóricamente, romper esta tendencia dominante, ya que, de acuerdo a los estatutos vigentes, tanto los hombres como las mujeres poseen los mismos derechos y obligaciones1, gozando en todos los procesos de voz y voto.

Sin embargo, en la práctica, el papel desempeñado por las mujeres, especialmente en los puestos de dirigencia de las parcialidades, aún es reducido (atribuyéndose entonces tal hecho, no a factores organizacionales, sino a factores culturales). En la totalidad de las parcialidades estudiadas, si bien se menciona que las mujeres han ejercido distintos puestos de importancia en la organización, el único puesto al interior de las Juntas Directivas que han desempeñado, ha sido el de tesorera2. Lo anterior, según los miembros varones de las parcialidades, no significa que el trabajo que éstas desarrollan no sea valorado. Esta afirmación se refleja en que, en la actualidad, un 30% de los puestos nombrados en cada una de las parcialidades estudiadas, recae en poder de las mujeres. Sin embargo, el hecho de que los principales puestos de dirigencia al interior de las parcialidades, no hayan sido nunca ocupados por mujeres, pareciera demostrar una fuerte renuencia masculina comunitaria a ser “mandados por mujeres”.

Importancia de la mujer en el

funcionamiento de las parcialidades

A los hombres y a las mujeres se les

asignan actividades cuyo cumplimiento

requiere distinto volumen de esfuerzo

físico.

Las mujeres participan y cumplen

en todas las actividades que les corresponden o les

asignan

1 Por ejemplo, durante la limpieza de brechas, o la realización de podas, entre otras actividades, las mujeres también son participes en periodos de tiempo equivalentes a los trabajados realizados por los hombres, aunque las tareas que les son asignadas poseen un nivel de dificultad menor.2 A decir de las mismas comunitarias, cuando alguna mujer ha ocupado el puesto de tesorera en una Junta Directiva particular, se han manifestado problemas debido a que no se tomaban en cuenta sus opiniones. “A pesar de que han ocupado ese cargo, aun así, en la toma de decisiones, es difícil que tomen en cuenta la sugerencia de las mujeres. Pese a ello, las cosas han cambiado desde que yo era niña. Antes, las mujeres jamás participaban en una Directiva; se dedicaban solamente a las actividades que se les indicaba y a la preparación de los alimentos en las actividades especiales. Ahora tenemos más participación, sobre todo porque ahora tenemos más oportunidades para estudiar” (Gutiérrez, F., comunicación personal, 18 de junio, 2012).

Page 116: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

110

Sub-categoría Saberes y experiencias locales exitosas relacionadas con la conservación del bosque

Aspectos porsub-categoría

Observación participante

Entrevistas Fundamentación Teórica Conclusión

Beneficios obtenidos de la conservación

Los miembros de la parcialidad extraen

la leña que necesitan para su sustento, del

área boscosa

El bosque nos proporciona

muchos beneficios, tales como la leña, la conservación de

los mantos acuíferos y la madera para construcciones.

La visión maya establece una reciprocidad en la relación hombre-naturaleza: la naturaleza provee y el hombre corresponde tomando únicamente lo necesario, conservando y expresando su agradecimiento o arrepentimiento por los daños causados a la naturaleza (Beltran, 2001).

En cuanto al recurso agua, se tiene la visión de proteger los nacimientos en cuanto preservar los árboles existentes alrededor y lográndose mantener el vínculo espiritual; por lo que se tiene normado que ninguna persona debe maldecir el agua de los nacimientos, porque tiene vida como el ser humano (Centro de acción legal y ambiental de Guatemala, CALAS –Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2002).

Los pueblos indígenas históricamente han desempeñado un papel importante en la conservación de los bosques, la diversidad biológica y el mantenimiento de ecosistemas naturales y la conservación del medio ambiente. Diversos instrumentos de derecho internacional reconocen derechos colectivos y específicos de los pueblos indígenas y su papel en la conservación de la biodiversidad. Reconocen cómo el deterioro del medio ambiente puede tener gran impacto sobre la vida, la sobrevivencia, las culturas y la relación espiritual sobre las tierras y los territorios que habitan y usan los pueblos indígenas (Instituto Interamericano de

En relación a los saberes relacionados con la conservación del bosque, en poder de las parcialidades estudiadas, estos poseen tres fuentes: a) Los conocimientos trasladados de generación en generación; b) Los conocimientos técnico – científicos, adquiridos a través de procesos de capacitación o se asesorías específicas servidas por organizaciones nacionales o internacionales; y, c) El conocimiento que brinda la experiencia cotidiana. Esta combinación de saberes orienta el accionar de los comunitarios, en su diaria interacción con el área boscosa. Por su parte, la principal experiencia exitosa que poseen los comunitarios, está relacionada con la obtención de beneficios, los cuales se presentan en dos formas distintas: a) Los beneficios directos generados por la explotación racional del bosque, tales como leña, madera y abono orgánico, los cuales poseen una importancia esencial para la vida comunitaria; b) Los beneficios indirectos que les proporciona el bosque, tales como una mayor calidad y cantidad de agua, espacios para la recreación, espacios para la interacción social y el fortalecimiento de la identidad comunal, así como la protección de los suelos contra la erosión hídrica y eólica, entre otros.

Este conjunto de beneficios justifica, desde la perspectiva de los comunitarios, el esfuerzo cotidiano orientado a la preservación del recurso forestal. Además, el contraste permanente entre lo que ocurre en el ámbito forestal al interior de su parcialidad y en otras áreas de su municipio, departamento o región, en donde tal recurso ha sido severamente dañado (acompañado del deterioro de sus fuentes de agua, incrementando la erosión del suelo, así como las posibilidades de deslaves e inundaciones), reafirma su actividad conservacionista, a la vez que refuerza su identidad comunal.

La información anterior permite vislumbrar que, si bien el punto de partida para la conservación del bosque en las parcialidades, parece descansar en una visión particular sobre

Page 117: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

111

derechos humanos, 2009)

Los conocimientos tradicionales sobre bosques y manejo forestal tienen un marcado enfoque agroforestal, de suma importancia por su función como proveedor de leña, madera para construcción y frutas (Guatemala: Consejo Nacional de áreas Protegidas, CONAP, 2008)

la relación hombre – naturaleza, así como en la firme creencia de que dicho recurso forestal constituye además de un legado de los antepasados, la esencia de la identidad y unión comunal, dicha conservación parece consolidarse en la medida en que los comunitarios comprenden, aceptan y valoran los beneficios obtenidos del bosque, así como perciben la posibilidad de preservar dichos beneficios a lo largo del tiempo, a través del uso racional de los mismos.

Partiendo de lo anterior, puede entenderse que el conjunto de actividades cotidianas realizadas por los comunitarios (mismas que repiten, conjugan y reinventan continuamente sus saberes y experiencias a lo largo del tiempo), destinadas a orientar y delimitar el accionar individual y colectivo en relación con el recurso forestal del que disponen, se relaciona con la búsqueda de propiciar el máximo posible de conservación al área boscosa, así como estimular la comprensión social de su importancia. Entre tales actividades, podemos señalar:

Para efectuar el corte de un árbol, se necesita disponer de un permiso o licencia específica, emitido por los miembros de la Junta Directiva de la parcialidad que corresponda. Esta disposición permite asegurar que el aprovechamiento del bosque se realice únicamente por los miembros de cada parcialidad, de forma que los mismos puedan percibir, a través de estos beneficios obtenidos en exclusividad, un estímulo que compensa el esfuerzo realizado para lograr la conservación del mismo. Por otra parte, la existencia de una autorización, presupone la disponibilidad de información por parte de los miembros de la Junta Directiva, en relación al lugar, volumen y características de la explotación a autorizar, facilitando también la socialización de los beneficios, a través del control de las personas que requieren de tal autorización.

La obtención de leña (misma que es esencialmente destinada al auto-consumo, justificado por la necesidad de sobrevivencia del grupo familiar que lo efectúa y no por una manifestación egoísta de enriquecimiento particular), debe representar un impacto mínimo para el

Controles y mecanismos para

conservar el bosque

Los comunitarios participan en los

procesos de reforestación, y en los patrullajes para

controlar la tala ilegal

El objetivo del patrullaje en el

bosque radica en evitar que personas

de otras comunidades corten árboles del bosque o le causen daño al

mismo.

El manejo de las tierras comunales en Guatemala, revela la existencia de leyes tradicionales e instancias jurídicas de aplicación de tales normas (Grünberg, 2006).

Cada comunidad que conserva bosques ha diseñado sus propias instancias de poder local. Éstas son producto del derecho consuetudinario que a su vez define las normas para el aprovechamiento de los recursos naturales. La responsabilidad de aplicar esos acuerdos recae sobre órganos designados por la comunidad: consejo de ancianos o principales, comité del bosque, alcaldía auxiliar, junta directiva de la comunidad, comité de bosque o de reforestación (Pop, 2006)

Las prácticas de manejo forestal implementadas por las comunidades evidencian un uso sostenible e integral sobre los bosques, y no simplemente mercantil, a fin de asegurar beneficios para los poblaciones futuras. La presión social sobre la tierra y el debilitamiento de las organizaciones locales, han repercutido en la sobre explotación de los recursos. Así, los recursos forestales son cada vez más insuficientes para cubrir la demanda de leña, madera y otros bienes; sin embargo, la mayor amenaza ocurre por necesidad de

Page 118: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

112

incrementar las áreas de cultivos agrícolas, a costa de las áreas boscosas. Este sistema de normas y valores tradicionales no encuentra asidero legal en la normativa agraria ni ambiental; sin embargo, ha demostrado ancestralmente su validez y su importancia para la sobrevivencia de las comunidades indígenas, necesarias para establecer políticas de desarrollo de las mismas y conservar así los recursos forestales y la biodiversidad (Loening y Markussen, 2003).

área boscosa. Por ello, solamente pueden emplearse para tal efecto, las ramas bajas de algunos árboles plenamente desarrollados (como árboles de la especie Quercus, tales como el roble o encino), o árboles enfermos o caídos. Este aspecto se encuentra orientado no solamente a evitar el corte de árboles jóvenes o dañar severamente árboles plenamente desarrollados, sino a restringir los volúmenes de leña a extraerse.

Para efectuar el corte de los árboles o ramas autorizados, se utilizan herramientas tradicionales, tales como hachas y machetes. Lo anterior se encuentra relacionado con la necesidad de que las personas que efectúan tal aprovechamiento valoren, a través del esfuerzo físico que deben invertir en tal tarea, el precio que representa para la naturaleza y para la comunidad en su conjunto, el sufrir tal acto.

El talar un árbol sin autorización, implica para las personas involucradas una sanción económica previamente establecida por las autoridades de cada parcialidad, además de la confiscación de las herramientas empleadas en tal proceso. Para el caso de que las personas implicadas en tal ilícito, resulten ser socios de la parcialidad que resulta afectada, también implica la obligatoriedad de realizar un turno extra de trabajo, en actividades desarrolladas por los miembros de la comunidad. Por otra parte, cuando dichas personas son ajenas a la parcialidad que resulta afectada, entonces también se procede a consignarlos ante las autoridades competentes.

Para asegurar la durabilidad de la madera extraída, el corte de los árboles debe efectuarse en las fases de luna llena o de cuarto creciente. Se entiende que, entre mayor durabilidad posea la madera obtenida, menor será la demanda de la misma en la línea del tiempo y, en consecuencia, se propiciará una mayor conservación del recurso forestal.

Los miembros de la comunidad poseen una clara compresión de que, para conservar el área boscosa, deben sembrarse más árboles que los que se cortan, por lo que es necesario realizar procesos anuales de reforestación. Tal proceso es realizado en forma conjunta

La transmisión de los saberes y experiencias

Todos los miembros de la parcialidad participan en las actividades de reforestación y

patrullaje para la conservación del

bosque

Todos los socios participan en las

distintas actividades que se desarrollan en el bosque, así

van aprendiendo la forma correcta de

hacerlas

Como el conocimiento ecológico acumulado durante su larga convivencia con su medio ambiente, ha sido incorporado a sus lenguas, la transmisión de esos conocimientos, a otros grupos o a las nuevas generaciones, ocurre fundamentalmente en forma oral (World Wide Fund for Nature, WWF, International and Medialingua. 2000).

Los conocimientos tradicionales son de carácter inter-generacional y de propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas; tienen vínculo indisoluble con la territorialidad, los recursos biológicos y la identidad cultural indígena: la interculturalidad orientada al diálogo de saberes. Estos conocimientos tradicionales son inalienables e imprescriptibles, y su conservación y uso son un componente de la autodeterminación de los pueblos indígenas (Guatemala, CONAP, 2008)

Sobre los valores de conservación, se educa a las personas desde su niñez. Se debe cuidar y proteger la tierra y la naturaleza; se orienta también para reconocer que la naturaleza nos mantiene

Page 119: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

113

la vida y por eso estamos íntimamente unidos a ella. La espiritualidad maya tiene en este valor la manifestación de uno de sus fundamentos y principios: la interrelación que existe entre la naturaleza, los seres humanos y el Corazón del Cielo (Salvadó, 2006)

por la totalidad de miembros de la parcialidad, organizando el mismo como una actividad familiar. En cada grupo familiar, el miembro de mayor edad presente, es el encargado de efectuar el ahoyado de la tierra para la siembra de los árboles que a la familia le correspondan (puesto que se entiende que la persona de mayor edad, posee una mayor experiencia y conocimiento de la vida y, por lo tanto, cuenta con una mayor comprensión sobre la importancia de la reforestación, por lo que se asegurará de que la misma se realice en forma correcta). Al concluir la siembra de los árboles, se lleva a cabo un almuerzo, así como actividades sociales varias, lo que permite estrechar la relación entre el bosque y la comunidad.

Los miembros de la comunidad se organizan para supervisar continuamente el área reforestada, protegiéndola del ataque de animales, plagas, enfermedades o incendios forestales, así como efectuando las podas y raleos pertinentes. Aparte de la finalidad técnica de ésta actividad, la participación en la misma de los distintos miembros de la comunidad, permite estrechar los lazos entre éstos y el área forestal. El sembrar, ver crecer a los árboles, y participar en su conservación, además de disfrutar de los beneficios que de ellos se generan, profundiza la valoración que los comunitarios hacen del bosque, convirtiendo la existencia del mismo, en una parte fundamental de su propia identidad comunal.

Cada parcialidad cuenta con viveros forestales, los cuales permiten la obtención de plántulas de alta calidad y a un costo mínimo. La recolección de las semillas, su siembra, trasplante y posterior cuidado de las plántulas, son actividades desarrolladas por los mismos comunitarios (incluyendo mujeres y niños). La intención de involucrar a todos los miembros de la comunidad, radica en la necesidad de que los mismos valoren el tiempo, trabajo y recursos que son necesarios para obtener un árbol y, en consecuencia, tomen conciencia de la necesidad de preservar los recursos forestales con los que la comunidad cuenta.

La protección del bosque contra agresiones humanas,

Page 120: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

114

animales, ataque de plagas o enfermedades, u ocurrencia de incendios forestales, implica la vigilancia permanente del área. Para ello, se involucra a todos los comunitarios en turnos rotativos. Además, tal actividad también responde a la necesidad de asegurar que los propios comunitarios, cumplan con las normas establecidas relacionadas con el uso racional del bosque.

Sub-categoría Tradiciones y costumbres relacionadas con la conservación del bosqueAspectos porsub-categoría

Observación participante

Entrevistas Fundamentación Teórica Conclusión

Page 121: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

115

La importancia del bosque

Un anciano explica a su nieto que el

bosque es importante no solo

por lo que nos regala, sino porque es un regalo de los

antepasados.

El bosque representa el valor y

el prestigio de nuestra comunidad.

Entre mejor conservado se

encuentre, mayor valor tendrá nuestra

organización.

Los bosques comunales de Totonicapán, entre otras cosas, representan para las comunidades el espacio físico común de encuentro con todo el pueblo, el espacio en donde se reúnen y conviven con la madre naturaleza, y el remanente físico de la antigua nación Maya k’iche (Perafan, 2004).

Los bosques municipales y comunales tienen un significado cultural para las comunidades rurales, especialmente las de origen maya (Elías, 2001).

Los recursos comunes no solo han sido un factor decisivo en la conservación de los recursos naturales, sino también constituyen un mecanismo de identidad comunitaria que se expresa en términos de territorialidad (Kartz, 2000).

A veces el saber especializado está restringido a grupos organizados que limitan el ingreso de nuevos miembros, eligiéndolos a partir de su pertenencia familiar o étnica (Amodio, 2006).

Inicialmente, debe destacarse el hecho de que la conservación del bosque propiedad de la parcialidad, justifica en gran manera la razón de ser de ésta1. Es decir, la organización existe porque existe el bosque y hay que proteger el mismo, resultando entonces en una relación causal. Así, las actividades que las parcialidades desarrollan, orientadas al bienestar y desarrollo comunal, pueden considerarse como beneficios colaterales, surgidos del fortalecimiento y maduración de las organizaciones, y no como el objetivo prioritario de las mismas que justifica su existencia.

Por otra parte, el ser miembro activo de una parcialidad, está asociado, además de con los beneficios directos e indirectos relacionados con el bosque, con el acceso al espacio social y político en donde se adoptan las decisiones que orientarán el futuro de la comunidad.

Además de todo lo anterior, debe reconocerse también que el bosque significa para los miembros de la parcialidad, considerados tanto individual como colectivamente, algo más que recursos naturales. El bosque se constituye en un símbolo que representa el prestigio y el valor de la comunidad. Un regalo de los antepasados (sustentado en el patrilinaje) para sus descendientes, con la finalidad de asegurar la subsistencia de la comunidad.

Desde esta perspectiva, la protección del bosque va más allá del cumplimiento de una simple responsabilidad, puesto que el mismo bosque forma parte importante de la identidad comunal, estableciéndose una estrecha relación entre ambos, fortalecida diariamente a través del uso de los recursos que el bosque proporciona.

1 Un día particular a la semana, que varía de parcialidad en parcialidad, ha sido declarado “día de faena”. En tal día, desde las 4:00 de la mañana el pregonero, un hombre con tambor de cuerno de venado y baqueta de palo blanco, recorre toda el área de la comunidad, para recordarles a los vecinos su compromiso. Las tareas son diversas: desde limpiar la carretera y reforestar el bosque, hasta recorrer la comunidad para revisar los mojones que marcan los límites con otras comunidades (una actitud comprensible, si se toma en cuenta la costumbre k’iche’ de defender el territorio a capa y espada). Todos los miembros de la parcialidad participan en el desarrollo de las actividades, mismas que son obligatorias (so pena de recibir una sanción que recae sobre la persona de más edad en cada casa, sea esta una multa o la realización de turnos extras de trabajo, aunque estas sanciones casi nunca se aplican, para los comunitarios incumplir significa una falta de respeto. “Entre los k’iche’s es un asunto de responsabilidad, en especial cuando se trata de un servicio para el bien común”) (Tax, P., comunicación personal, 19 de junio, 2012).

Page 122: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

116

Función social de las tradiciones y

costumbres

Durante las actividades que la comunidad realiza para conservar el

bosque (reforestaciones,

patrullajes y otros), no se permite la

presencia de personas ajenas a la

parcialidad.

A lo largo del año, los miembros de la

parcialidad realizamos muchas actividades sociales en el bosque, lo que nos permite convivir

entre nosotros y también convivir con

el bosque.

Las costumbres y tradiciones cumplen las siguientes funciones: a) Ayudan al grupo a lograr sus metas, mismas que están en función de valores y creencias; b) Ayudan al grupo a mantenerse como tal, puesto que al vivir sus tradiciones y costumbres el grupo mismo reafirma los principios que los sustentan (Zepeda, 2003). (Introducción a la Psicología una visión científico humanista. Zepeda Herrera, Fernando. Pearson Educación, México 2003).

La tradición oral es el reflejo de un pueblo, pero no un reflejo pasivo; es preferible entenderla como una institución social cuya fuerza moldea a su vez la vida de ese pueblo. La tradición oral posee un papel conservador, tiende siempre al mantenimiento del orden étnico – social. (Carías, C., Leyva, H., Martínez, R., Ordoñez, E. y Travieso, J., 2004).

Las tradiciones son el cuerpo ideológico o espiritual que da continuidad intergeneracional a las sociedades. Las familias son el componente esencial de las sociedades porque cumplen la función de transmitir las tradiciones de forma autónoma y descentralizada (Gómez, F., 2006).

Estas tradiciones y costumbres, pretenden por una parte, fortalecer la interacción entre el bosque y los miembros de la parcialidad, a través del establecimiento de relaciones entre lugares particulares del bosque y momentos de significado especial para la vida de los comunitarios. Por otra parte, pretende también fortalecer las relaciones sociales entre los condueños, además de su identidad y su participación en la búsqueda de un futuro común. Así, entre estas tradiciones y costumbres, podemos mencionar:

La celebración de cumpleaños, bodas, bautizos e incluso retiros espirituales en lugares determinados del bosque, así como el empleo de las agujas de pino para adornar los espacios en donde se desarrollan actividades festivas, religiosas o de otro tipo.

El involucramiento de los niños de siete y más años en las actividades de la parcialidad (fuera del horario normal que dedican a su educación formal), especialmente en aquellas relacionadas con la conservación del bosque y la verificación de los límites del mismo.

El recorrido conjunto que efectúan todos los miembros de la parcialidad, una vez al año, por la totalidad del área que ocupa el bosque, con la finalidad de reforzar, por una parte, el conocimiento comunitario sobre los límites geográficos del mismo y, por otra, agradecer en forma colectiva a la madre naturaleza, por todo lo proveído durante el año.

Al efectuarse el cambio de Junta Directiva, se realiza una reunión y un almuerzo para todas las familias pertenecientes a la parcialidad, no solamente para celebrar dicho cambio, sino para agradecerle a los miembros de la parcialidad, por la participación que mostraron en el desarrollo de las distintas actividades realizadas a lo largo del ejercicio que culmina, orientadas a la protección del bosque, convirtiéndose esta actividad en un pequeño reconocimiento a la labor realizada.

Durante el desarrollo de actividades particulares relacionadas con el manejo y la conservación de los recursos forestales, está terminantemente prohibida la permanencia de personas ajenas a la parcialidad. Lo anterior parte de que, puesto que el recurso es de propiedad exclusiva de los miembros de la parcialidad,

Page 123: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

117

corresponde también a estos en exclusividad, participar en su protección y conservación.

Función religiosa de las tradiciones y

costumbres

Constantemente se desarrollan ceremonias religiosas y

oraciones en el interior del bosque, para agradecerle a Dios por ese regalo.

La naturaleza es propiedad de Dios

(Ajaw), creada para mejorar la vida de

todos los seres humanos.

El valor sagrado del bosque es fundamental, no solo en lo relativo a la ubicación de los centros ceremoniales, sino porque constituye una forma particular de relacionarse con el Dios Mundo, principal manifestación de la espiritualidad de los pueblos mayas, en el ámbito de los recursos naturales (Elías, 2001).

La relación existente entre cultura y medio ambiente, es evidente para los pueblos indígenas, ya que todos ellos (independientemente del área geográfica en la cual se asienten), comparten una relación espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales (WWF and Medialingua, 2000).

Respetaban sus dones. Racionaban sus benéficos. No tenían ambición, ni espíritu de acumulación y competencia. Pensaban siempre en el futuro de sus descendientes. La Tierra era de uso comunitario. Para proveerse de los favores y frutos de la Tierra, le rendían culto y pedían permiso, antes de trabajarla. Esta es una riqueza espiritual y –cultural- de la cosmovisión maya (Matul, 1994).

Estas tradiciones y costumbres, buscan recordar a los condueños que los bienes naturales de los que disfrutan no son de su propiedad, sino constituyen el obsequio de un Ser Superior. Tal comprensión, eleva los niveles de responsabilidad y compromiso hacia la conservación y el correcto uso del bosque. Por otra parte, la existencia de un legado patrilineal, tiende a incrementar la unidad del grupo, reafirmando su pertenencia a un ancestro común.

Las tradiciones y costumbres que practican las personas mayores al interior de las parcialidades, parten de conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación, sustentados en dos aspectos importantes: a) la convicción de que la naturaleza es de Ajaw, (le juyub’ k’o rajaw) y a él deben pedírsele todas las cosas a través de un Toj1; y, b) cada montaña existente está destinada a mejorar la vida de los seres humanos; una montaña de agua (es decir, una montaña que posee en su interior nacimientos de agua), es considerada por el pueblo maya como un regalo de Ajaw, lo que justifica su cuidado y el agradecimiento por parte de los beneficiados2. Así, entre estas tradiciones y costumbres, se puede mencionar:

Los miembros de los distintos Comités de Agua, de las distintas parcialidades estudiadas, en fechas y días preestablecidos, colocan flores en los nacimientos de agua, como muestra de agradecimiento al Ajaw.

Los ancianos de las distintas parcialidades estudiadas, se trasladan a la montaña en fechas especiales, y queman copal e incienso, además de encender velas de distintos colores, las cuales ofrecen al Creador y Formador y a sus antepasados, agradeciéndoles sus

1 El Toj es compartir. Cada persona comparte lo que tiene consigo mismo, con su familia, con los antepasados y con Ajaw. El Toj es lo que, a través de una traducción poco acertada, denominan algunos como “ceremonia maya”. (Yax, J., comunicación personal, 22 de abril, 2012). 2 Sin embargo, esto no exime de la necesidad de tomar las precauciones necesarias contra deslaves o derrumbes. Los ancianos de las distintas parcialidades prestan atención a los retumbos de la montaña, a la consistencia de los suelos, a la apariencia de las laderas, al comportamiento de las plantas y de los animales, con la finalidad de advertir oportunamente a los comunitarios sobre posibles riesgos naturales para “ka jinin le juyub”, lo cual significa “ponerse en alerta para evitar daños”.

Page 124: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

118

regalos. Durante el mes de mayo de cada año, se realiza una

ceremonia Maya destinada a agradecer a la Madre Tierra por la venida de la lluvia; también en el mes de febrero se celebra una ceremonia pidiendo la bendición sobre la semilla que luego se sembrara.

Se realizan en las Iglesias de las comunidades, en los meses de junio y noviembre, cultos de acción de gracias, por la existencia del bosque, por los recursos de los que provee y por las cosechas agrícolas obtenidas a lo largo del año.

Al efectuarse el cambio de Junta Directiva, se desarrolla un acto religioso de acción de gracias por la productividad de la Tierra y su beneficio a los hombres. En ella, se realiza una oración para que la Junta Directiva que toma posesión, tenga éxitos en el desempeño de la comisión adquirida.

Al realizarse cualquier actividad rutinaria en el bosque, antes de acceder a él y al momento de abandonar el mismo, los miembros involucrados realizan una oración (pidiendo permiso para desarrollar las actividades o de agradecimiento porque durante la ejecución de las mismas no se presentaron inconvenientes). Por otro lado, cuando van a realizarse actividades no rutinarias al interior del bosque, los miembros de las distintas parcialidades efectúan rituales particulares, la mayoría de los cuales se desarrollan bajo la dirección de un sacerdote maya (Ajq'ijab'), a través del cual se agradece, exalta o se realizan peticiones a la Madre Tierra.

Antes de proceder a cortar un árbol, las personas que participarán en tal actividad deben realizar una oración, pidiendo permiso y perdón por el daño que va a infligirse a la naturaleza.

Cada tres meses (o durante los cambios de estación) se realiza una ceremonia maya destinada a agradecer a la tierra por los recursos naturales, incluyendo el bosque y los productos agrícolas obtenidos.

En cada uno de los nacimientos de agua que posee cada una de las parcialidades estudiadas, se coloca una cruz. Dicha colocación, busca que Dios bendiga dichos nacimientos, de forma que la comunidad pueda disponer

Page 125: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

119

siempre de agua. Además, la sola presencia de la cruz engendra respeto y amor hacia donde esta se encuentra ubicada, por lo que los comunitarios que la observan incrementan sus precauciones para evitar causar cualquier tipo de daño al entorno.

Espacios particulares ubicados en el bosque, se utilizan para la realización de rituales mayas, destinados a solicitarle a la tierra permiso para efectuar las siembras agrícolas y, posteriormente, para agradecerle por las cosechas obtenidas a través de ellas. Este tipo de actividades son cada vez menos comunes y, en la actualidad, únicamente se efectúan cuando un miembro de la comunidad lo solicita.

Función educativa de las tradiciones y

costumbres

Los ancianos de la parcialidad capacitan

a los miembros jóvenes sobre sus responsabilidades como miembros de

la misma.

Desde niños los miembros de la comunidad le enseñamos a

nuestros hijos que el bosque no les

pertenece, sino que es un regalo de los

antepasados

Los “Territorios comunitarios”, se constituyen como un espacio vital en donde se reproducen muchos elementos propios de la cultura e identidad comunitaria y, justamente por éste cúmulo de ‘capital social’, se da una alta capacidad de auto-organización de los comuneros (usuarios), que se traduce en un sistema regulativo rígido y confiable, que explica el grado de sostenibilidad del manejo de recursos naturales muy escasos (Kartz, 2000).

Como el conocimiento ecológico acumulado durante su larga convivencia con su medio ambiente, ha sido incorporado a sus lenguas, la transmisión de esos conocimientos, a otros grupos o a las nuevas generaciones, ocurre fundamentalmente en forma oral (WWF and Medialingua, 2000).

El conocimiento tradicional maya en relación con la vegetación y el funcionamiento de los ecosistemas está estrechamente relacionado con la experiencia práctica de acercamiento a los recursos naturales, a la facilidad de acceso y a la distribución natural de dichos

Estas tradiciones y costumbres, buscan sumergir a los futuros comunitarios, desde pequeños, en la comprensión de la importancia de la existencia del bosque y del cuidado del mismo para la vida comunitaria. Además, intenta facilitar la adquisición de los conocimientos y conductas fundamentales para el quehacer en las parcialidades, esenciales para el correcto funcionamiento de las mismas. Así, entre estas tradiciones y costumbres, podemos mencionar:

Cuando un miembro de la comunidad alcanza la mayoría de edad (siempre y cuando sea hijo de condueños), pasa automáticamente a formar parte de la parcialidad, con todos los derechos y obligaciones inherentes. Para asumir este nuevo papel, el joven es sometido a un proceso de inducción a cargo de los ancianos de cada parcialidad. Durante dicho proceso, el joven es concientizado sobre sus nuevas responsabilidades y sobre la importancia del cumplimiento de éstas para la sobrevivencia de la comunidad en su conjunto, fortaleciendo simultáneamente sus conocimientos teóricos y prácticos sobre el bosque y su conservación. De ésta forma, los ancianos son los responsables de transmitir oralmente, a las nuevas generaciones, los principios, características y técnicas empleadas por la parcialidad en la protección y conservación del bosque.

Los sentimientos básicos de pertenencia y cuidado del bosque de la parcialidad, se adquieren fundamentalmente al interior de las familias. En ellas, son

Page 126: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

120

recursos en los territorios ocupados por las diferentes comunidades lingüísticas (Guatemala, CONAP, 2008)

El proceso de educación orientado a proteger todo lo que tiene vida, en la formación y la espiritualidad, es la fuerza que mantiene la relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos (Romero, 2007)

principalmente los abuelos quienes enseñan a las nuevas generaciones sobre la necesidad de cuidar y proteger el bosque; les inculcan también que el bosque no les pertenece, puesto que es un regalo de los antepasados, por lo que merece respeto.

Función productiva de las tradiciones y

costumbres

Anualmente se desarrollan procesos de reforestación, que

pretenden compensar los

árboles talados, con árboles nuevos

En la parcialidad debe reducirse la

cantidad de árboles que nosotros talamos para

obtener madera, por lo que debemos asegurarnos que la misma nos dure lo

más posible.

Los procesos, conocimientos y prácticas tradicionales agrícolas y de manejo de bosques en las comunidades lingüísticas estudiadas, están relacionados y dirigidos por actitudes, principios y valores socioculturales fundamentados en la cosmovisión del pueblo maya, como el respeto y la veneración a diversos elementos del mundo. La espiritualidad y su principio de gratificación (nimanik) es una manifestación de grandeza de doble vía pues se refiere al contexto “el que da recibe y el que recibe merece”. Este principio es extensivo al entorno natural y social (Guatemala, CONAP, 2008).

El territorio indígena es un espacio de apropiación. No es solamente un referente simbólico, sino también una fuente de recursos para beneficio individual o colectivo, sujeto a diferentes formas de ocupación, es decir, una garantía para la sobrevivencia que difícilmente puede obtenerse fuera del contexto comunitario (UICN, 2007)

Los bosques comunales son de vital importancia para las comunidades que los usufructúan, obteniendo de ellos madera, leña, broza, pastura, plantas ornamentales y medicinales, agua para consumo

Estas tradiciones y costumbres, están relacionadas con la optimización de los productos extraídos del bosque y la minimización de los daños causados en él, asegurando su conservación. Así, entre estas tradiciones y costumbres, podemos mencionar:

Cuando se obtiene la autorización por parte de la Junta Directiva de la parcialidad que corresponde, para cortar un árbol, y cuando la madera extraída va a utilizarse en construcción, se recomienda realizar dicho corte durante la fase de “luna llena”, argumentando que la madera así obtenida tendrá una menor incidencia a sufrir daños por polillas, en comparación con un árbol cortado en cualquier otra fase lunar.

Cuando se autoriza, por parte de la Junta Directiva, el corte de árboles (que, bajo condiciones normales, corresponde a árboles secos), el o los beneficiarios del mismo, están obligados a sembrar diez árboles durante el proceso de reforestación, en compensación de cada árbol cortado.

Page 127: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

121

doméstico y riego, hongos comestibles, y la satisfacción de las necesidades recreativas y espirituales (Secaira, 2000)

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Por su parte, en la tabla 16, se presenta la conclusión general del proceso de triangulación:

Tabla 16: Conclusión general del proceso de triangulación de los aspectos culturales:

CATEGORÍA 1:Aspectos culturales que condicionan la conservación de los bosques en las parcialidades

Conclusión GeneralPara el caso de las parcialidades estudiadas, puede concluirse que las sub-categorías que influyen en forma determinante sobre los niveles de conservación del bosque son la religión y la cosmovisión, específicamente a través de los elementos siguientes: las creencias religiosas (especialmente el hecho de que sus miembros perciban que la naturaleza es creación de Dios y que aquel que participe en su destrucción acarreará sobre él la ira Divina), la búsqueda constante de una relación armónica entre todos los elementos del universo (entre los cuales el ser humano es sólo uno más), y el sentido de pertenencia a un grupo consanguíneo cuyos ancestros fundaron la organización a la que pertenecen, lo que los constituye en herederos del bosque (el cual se concibe como un regalo de los antepasados, destinado a asegurar la subsistencia de la comunidad) y, en consecuencia, en corresponsables de su conservación.

Al poseer la conservación del bosque un sustento cultural, esta se convierte, hacia fuera, en un símbolo que representa el prestigio, la identidad y el medio de identificación principal de la comunidad y, hacia dentro, en un mecanismo para fortalecer la identidad comunitaria, para conservar y reproducir sus valores prioritarios (responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo y solidaridad) y para agradecer el legado de los antepasados. Todo ello, transforma la conservación del bosque en una necesidad comunal, a la cual pretende responder la organización comunitaria. En otras palabras, la organización se crea porque el bosque existe y hay que conservarlo. En consecuencia, los estatutos y reglamentos internos que rigen la organización, constituyen una expresión explícita de su cosmovisión1. Por ello, cuando un comunitario se integra a una parcialidad, el cumplimiento de las normas vigentes en ella, resulta totalmente normal.

Además, la religión y la cosmovisión vigentes, condicionan la forma en la que son asimilados, reproducidos y transmitidos los saberes y experiencias

1 Cuando las normas contienen principios que van más allá de la cosmovisión, su cumplimiento puede verse obstaculizado, tal y como sucede con la búsqueda de equiparar los derechos y obligaciones entre los hombres y mujeres miembros de la parcialidad, en una sociedad altamente machista.

Page 128: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

122

comunales (los cuales provienen esencialmente de tres fuentes: a) Los conocimientos trasladados de generación en generación a través de las relaciones sociales, de las actividades familiares y de las prácticas espirituales y educativas, todo lo se consolida en la relación cotidiana entre los comunitarios y el bosque); b) Los conocimientos técnico – científicos, adquiridos a través de procesos de capacitación o de asesorías específicas, servidos por organizaciones nacionales o internacionales; y c) El conocimiento que brinda la experiencia cotidiana, mismos que se encuentran altamente socializados.

Por otro lado, debe reconocerse que la experiencia les ha permitido consolidar la valoración comunal del bosque, sustentada en los beneficios directos e indirectos que reciben del mismo. En efecto, el uso de madera y leña, la conservación de los cuerpos de agua, los espacios para recreación y religiosidad, el aire puro, la reducción de derrumbes y deslaves, la convivencia social y los espacios para la socialización del conocimiento comunitario, se constituyen también en serios motivadores para continuar conservando el bosque.

Sin embargo, al establecerse, tal y como hemos anotado, que la religión y la cosmovisión son causa directa de la conservación del bosque, existe el riesgo de que una alteración de esa base cultural, se traduzca en efectos adversos sobre dicha conservación. Esa alteración parece estarse manifestando entre los miembros de las nuevas generaciones, quienes a través del establecimiento de una relación más sólida con el mundo fuera de la comunidad (sea esto debido a actividades laborales o estudiantiles) y la adopción de patrones culturales occidentales, ven reducido su interés por participar en las actividades relacionadas con el desarrollo comunal y la conservación del bosque. Los miembros de estas nuevas generaciones, en su mayoría, están más interesados en adquirir y dominar los conocimientos y habilidades que podrían proporcionarles cierto nivel de éxito en el marco de la cultura occidental, que en poseer y conservar aspectos fundamentales de su propia identidad comunal (incluyendo su religión y su cosmovisión). Esta nueva realidad podría comprometer en el futuro inmediato, no solamente la existencia de la organización, sino la misma existencia del bosque, lo cual se constituye en una amenaza latente.

Lo anterior ratifica la urgente necesidad de buscar e implementar los mecanismos que permitan la conservación de la cosmovisión y la percepción religiosa comunal, así como el fortalecimiento de la valoración que, sobre las mismas, poseen las nuevas generaciones, de forma que pueda asegurarse simultáneamente, la conservación del bosque.

Fuente: Sánchez, L. (2013). Trabajo de gabinete, 2012.

Page 129: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

123

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente apartado se describen las conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de los distintos aspectos considerados en la presente investigación.

Consideraciones previas:

La conservación de los recursos naturales es, indiscutiblemente, una necesidad global. Para el caso particular guatemalteco, la deforestación, la contaminación del agua (atmosférica y del suelo), la acumulación y manejo inadecuado de la basura, entre otras cosas, constituyen un problema creciente que se agudiza en las comunidades del interior del país. Esa realidad nacional en la esfera ambiental, contrasta con algunas experiencias particulares en las que se manifiesta un alto nivel de éxito en la conservación de los recursos naturales.

Uno de los casos más paradigmáticos existentes en Guatemala, relacionado con el éxito en la conservación de los recursos naturales, se registra en el departamento de Totonicapán, en donde bosques ubicados en territorios indígenas y comunales presentan un elevado nivel de conservación, hecho que solamente puede entenderse en el marco del tejido social y la particular forma de organizarse que dichas comunidades han desarrollado para la administración de esos recursos. Una de las formas de organización más exitosas en el ámbito de la conservación de los bosques en este departamento, está constituida por las parcialidades, las cuales son grupos sociales con vínculos de parentesco que poseen una sólida organización, un marco legal y un nivel jerárquico profundamente respetados. Estas parcialidades parecen surgir como una respuesta indígena ante el hecho de que, en Guatemala, sus comunidades carecen de una personalidad jurídica propia y, puesto que las tierras comunales no son reconocidas como un bien común, necesariamente su legalización debe darse por medio de otras construcciones jurídicas del derecho civil.

La relación existente entre cultura y medio ambiente, es evidente para los pueblos indígenas, ya que todos ellos (independientemente del área geográfica en la cual se asienten), comparten una relación espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales.

La paulatina penetración de la cultura occidental en las culturas indígenas guatemaltecas, la pobreza, la marginación étnica y las pocas alternativas económicas que posee este grupo poblacional, generan el creciente abandono de los principios y valores no occidentales, lo cual se traduce en el debilitamiento de las organizaciones tradicionales y, finalmente, en la ruptura de los patrones que rigen la relación hombre – naturaleza.

Page 130: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

124

Partiendo de lo anterior, pueden plantearse las siguientes conclusiones y recomendaciones, para cada uno de los objetivos propuestos:

Inicialmente, y en relación a los aspectos socioeconómicos y político – organizativos, pudo establecerse la existencia de cierta valoración comunal del bosque, resultado de los beneficios directos e indirectos que los comunitarios reciben del mismo. En efecto, el uso de madera y leña, la conservación de los cuerpos de agua, los espacios para recreación y religiosidad, el aire puro, la reducción de derrumbes y deslaves, la convivencia social y los espacios para la socialización del conocimiento comunitario, se constituyen en motivadores para la conservación del bosque. Sin embargo, estas motivaciones, no pueden considerarse en la actualidad, suficientes ni fundamentales.

Así, los datos generados en la presente investigación, permiten determinar que es la cultura (esencialmente en las sub-categorías de

religión y cosmovisión) la que sustenta la conservación del bosque en las parcialidades estudiadas.

Los elementos culturales determinantes identificados son: a) la membresía de los comunitarios a un grupo social particular (fundador de la parcialidad) del cual se consideran herederos (considerando el bosque como un regalo de los antepasados destinado a asegurar la subsistencia de la comunidad); b) la búsqueda constante de una relación armónica entre todos los elementos del universo (de los cuales el ser humano es sólo uno más) y, c) la percepción de que la naturaleza es creación de Dios y aquel que participe en su destrucción acarreará sobre él la ira Divina.

Esta relación causal existente entre las sub-categorías de religión y cosmovisión comunal por una parte, y la conservación del bosque por otra, implica que una alteración de los aspectos causales, se traduciría (en mayor o menor medida), en una modificación de los efectos conocidos hasta ahora (es decir, la situación de conservación del bosque). Esta modificación de los efectos causales, parece estarse manifestando de forma creciente entre los miembros de las nuevas

Objetivo general:

Análisis de los aspectos socioeconómicos, político

- organizativos y culturales que sustentan

la conservación del bosque en las

parcialidades del Departamento de

Totonicapán, Guatemala, América Central, en la

búsqueda de asegurar la permanencia histórica de

dicha conservación

Page 131: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

125

generaciones, quienes están más interesados en adquirir y dominar los conocimientos y habilidades que podrían proporcionarles una mayor posibilidad de éxito en el marco de la cultura occidental, que en poseer y conservar aspectos fundamentales de su propia identidad comunal. Esta situación, pone en grave riesgo la existencia a futuro de las parcialidades, así como del propio bosque que las identifica.

En base a lo anterior se puede plantear la primera recomendación, y es que si bien es fundamental promover mecanismos que permitan la conservación de la cultura indígena en general, y la de las comunidades asentadas en las parcialidades en particular, se considera urgente la necesidad de buscar e implementar mecanismos que permitan incluir motivaciones adicionales entre los comunitarios de las áreas bajo estudio (especialmente entre los miembros de las nuevas generaciones), que pudieran asegurar la conservación del bosque, independientemente de la evolución histórica que la cosmovisión o percepción religiosa de dichos grupos pudiera experimentar.

En relación a la Calidad de Sitio de las áreas boscosas existentes en las parcialidades bajo estudio, todas ellas presentan una Categoría I, sustentada esencialmente en la edad, altura y grosor de los árboles presentes, el piso o nivel de los árboles y las especies presentes, la vegetación, el área basal y la biodiversidad. Sin embargo, y pese a las estrictas medidas de control existentes, también se manifiesta en ellas un Índice de Disturbio Intermedio, producto de la actividad antrópica (en la cual se encuentra involucrados tanto los mismos

comunitarios, a través de las extracciones autorizadas por las respectivas Juntas Directivas, como los miembros de comunidades cercanas, gracias a la realización de extracciones furtivas). Este Índice de Disturbio Intermedio, presiona hacia el deterioro de la Categoría I de Calidad de Sitio, conduciéndola hacia una Categoría II o III.

En relación a la evolución histórica del área boscosa de las parcialidades bajo estudio, puede afirmarse que en el período comprendido de 1,991 al 2,012, se manifestó un crecimiento sostenido de las mismas, lo cual puede atribuirse, entre otras cosas, a la incorporación de áreas aportadas por nuevos socios, a nuevas herencias recibidas por los socios ya existentes o, a la habilitación de nuevas áreas, las cuales anteriormente carecían de cobertura boscosa.

Objetivo específico 1:

Establecer las condiciones actuales de conservación que presentan las áreas

boscosas de las parcialidades, en el Departamento de

Totonicapán, Guatemala, América Central

Page 132: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

126

Este crecimiento en el área boscosa, parece explicar, al menos parcialmente, la reducción de la capacidad de los socios de vigilar y controlar la misma, contribuyendo al incremento de su explotación clandestina. En resumen, una mayor área demandará de un mayor esfuerzo comunitario para su vigilancia, lo cual solamente puede lograrse en la medida en que se incrementen los beneficios obtenidos de tal actividad. Ésta última afirmación, remarca nuevamente la recomendación planteada en la conclusión anterior, relacionada con la búsqueda e implementación de mecanismos que permitan incluir motivaciones adicionales a la conservación del bosque, promoviendo simultáneamente, una mejora en los ingresos económicos individuales y colectivos.

En relación a los aspectos sociales y económicos considerados, la influencia de estos sobre la conservación del bosque en las distintas parcialidades bajo estudio, no es determinante. Incluso, puede destacarse el hecho de que algunos de dichos aspectos (tales como el crecimiento de la población o la pobreza, por ejemplo), deberían (partiendo de las conclusiones teóricas disponibles sobre ésta temática, generadas por autores diversos, para otras condiciones y poblaciones) orientar a los comunitarios más hacia la depredación de los bosques, que hacia su conservación. En síntesis, la investigación efectuada sobre estos aspectos, no generó ninguna información que

permita inferir que las condiciones sociales y económicas vigentes en las áreas de estudio se constituyan en las causales que expliquen las condiciones de conservación existentes en sus bosques.

Por otra parte, y en cuanto a los aspectos político - organizativos considerados, la influencia de estos sobre la conservación del bosque en las distintas parcialidades bajo estudio, se establece como alta. Sin embargo, el cumplimiento de los aspectos contemplados en los estatutos y reglamentos vigentes en ellas, responde a causas más profundas que a la simple capacidad organizativa. En efecto, estos estatutos y reglamentos, son producto de una perspectiva cultural particular, misma que, a su vez, condiciona que las estipulaciones contenidas en ellos, presenten un alto nivel de cumplimiento. En otras palabras, si bien puede afirmarse que los elementos políticos y organizacionales considerados para cada una de las parcialidades bajo estudio, presentan una sólida relación con los

Objetivo específico 2:

Determinar el aporte de cada uno de los factores

socioeconómico, político - organizativo y cultural, a la

conservación de los bosques existentes en las

parcialidades, en el Departamento de

Totonicapán, Guatemala, América Central

Page 133: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

127

niveles de conservación del bosque existente en cada una de ellas, también se establece que dichos elementos tienen un profundo sustento cultural, lo cual permite alcanzar con mayor facilidad su cumplimiento. Es decir que los estatutos y reglamentos internos que rigen la organización, son la expresión implícita de la cosmovisión y percepción religiosa de sus integrantes. De esta forma, cuando una persona se integra como miembro de la parcialidad, el cumplimiento de las normas vigentes en la misma, resulta totalmente normal, en la medida en que responden a su propia concepción religiosa y a su propia cosmovisión. Lo anterior, marca la imposibilidad de extrapolar estos modelos políticos y organizacionales a otras áreas, pues dichos modelos requieren del contexto cultural vigente, para asegurar su éxito y funcionalidad.

Finalmente, y en el ámbito de las sub-categorías culturales consideradas, la influencia de algunas de estas sobre los niveles de conservación de los bosques existentes en las parcialidades, se establece como determinante. Las sub-categorías fundamentales en este aspecto son la religión y la cosmovisión del grupo, esencialmente en lo referido a la pertenencia a un grupo social particular (fundador de la parcialidad) del cual se consideran herederos (considerando el bosque como un regalo de los antepasados destinado a asegurar la subsistencia de la comunidad), la búsqueda constante de una relación armónica entre todos los elementos del universo (de los cuales el ser humano es sólo uno más) y la percepción de que la naturaleza es creación de Dios y que aquel que participe en su destrucción, acarreará sobre él la ira Divina.

Dado el sustento cultural de la protección del bosque, se considera que éste representa, hacia dentro, la expresión de su identidad comunitaria, a la vez que se convierte en un medio para conservar y reproducir sus valores prioritarios: responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo y solidaridad. Hacia fuera, el bosque es un símbolo que genera prestigio y reconocimiento social. En ese marco de ideas, puede entenderse que la necesidad de conservar el bosque, haya generado la organización de los comunitarios para tal efecto (es decir, las parcialidades). En otras palabras, la organización se crea porque el bosque existe y hay que conservarlo.

En base a lo anterior, y para éste objetivo particular, se recomienda la búsqueda de mecanismos que permitan a los comunitarios considerar el preservar el sustento cultural de la conservación del bosque como una ventaja comparativa, generadora de beneficios concretos, y no como una desventaja frente a la cultura imperante en el mundo moderno.

Page 134: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

128

Con la información generada en la presente investigación, se procedió a la elaboración de los lineamientos generales de la estrategia propuesta en el objetivo específico número tres, sugiriéndose en ella nuevas motivaciones que podrían permitir incrementar la participación de los comunitarios (especialmente los miembros de las nuevas generaciones), asegurando no solamente la conservación del bosque y de los aspectos culturales que sustentan éste, sino la mejora de los ingresos económicos, tanto individuales como colectivos. La misma se presenta en el anexo B.

La propuesta en mención, se encuentra conformada por los siguientes apartados: metas y objetivos, justificación, marco legal, aspectos teóricos referenciales y actividades a desarrollar, descripción de las actividades a desarrollar en el proceso de implementación del proyecto de “apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”, en las parcialidades, determinación de los criterios de evaluación por actividad, alianzas estratégicas, impacto del proyecto, población beneficiaria directa e indirecta, evaluación del impacto y perspectivas de desarrollo a corto y mediano plazo y, referencias bibliográficas.

Esta propuesta fue consensuada inicialmente con los miembros de las Juntas Directivas de las parcialidades bajo estudio. Sin embargo, dadas las características propias de la organización, la responsabilidad de la socialización con la totalidad de los miembros, es responsabilidad exclusiva de dichas Juntas Directivas. Así, la propuesta final se hizo llegar a los miembros de las Juntas Directivas, quienes deberán apropiarse de la misma, de forma que su implementación se conciba como un objetivo comunitario1. Previo al proceso de socialización comunitaria de la propuesta, se recomienda que los lineamientos generales contenidos en ella sean enriquecidos, utilizando para tal efectos dos fuentes: la primera de ellas se concentra en el conocimiento a profundidad de las experiencias de proyectos ecoturísticos comunitarios existentes en Guatemala y, la segunda, incorporando las perspectivas, aspiraciones, objetivos e intereses particulares de los propios comunitarios. Además, se considera importante contactar desde el principio a entidades (tanto públicas como privadas) que puedan acompañar el proceso, especialmente en el ámbito técnico. Finalmente, 1 Debe resaltarse el hecho de que la Parcialidad Indígena Chuamazan, ha iniciado la puesta en práctica del proyecto.

Objetivo específico 3:

Establecer los lineamientos generales de una estrategia orientada a propiciar la permanencia de la conservación de las áreas boscosas existentes en las parcialidades, en el

Departamento de Totonicapán, Guatemala,

América Central

Page 135: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

129

debe destacarse la importancia de que la implementación de la propuesta dependa de la aceptación de la misma a nivel comunitario, para lo cual se requerirá de una amplia socialización, proceso que deberá estar dirigido por los miembros de la Junta Directiva, de la parcialidad de que se trate.

Page 136: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

130

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aj Xol, H. (2008). Mayer Maya' nawom B'aanuhom. Serie Oxlajuj baqtun Historia mayab'. Guatemala: Asociación Maya Uk' ux B'e.

Alejos, G. (2004). Identidad Maya y Globalización. México: Centro de Estudios Mayas IIFL, UNAM.

Alemania: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, GTZ (2009). El desarrollo requiere diversidad. Ser humano, recursos naturales y cooperación internacional. Ideas procedentes de los países del sur. Heidelberg: Kasparek Verlag.

Alvarado, H. (2010). Análisis del crecimiento urbano y los cambios de uso del suelo, durante el período 1960-2006 y propuesta de unidades territoriales, en los municipios conurbados de la mancomunidad de la metrópoli de los altos, Quetzaltenango. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Amodio, E. (2006). Producción y transmisión del saber: Oralidad, escritura e imágenes. Serie: desarrollo del lenguaje y la comunicación número 3. Caracas: IESALC, UNESCO.

Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. En Ciencias de la Enfermería. 8(1), 49-55.

Bal, P. y Montepeque, T. (2005). Factores psicosociales que influyen y reproducen la cultura machista en Guatemala, desde la percepción de las organizaciones sociales. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Beltrán, J. (2001). Pueblos indígenas y tradicionales y áreas protegidas: principios, directrices y casos de estudio. Gland, Suiza: Unión Mundial para la Naturaleza, UICN.

Blokhus, J., Dillenbeck, M., Sayer, J. & y Wegge, P. (Coords.). (1995). Conservación de la Diversidad Biológica en los bosques tropicales bajo régimen de ordenación. Gland, Suiza: Unión Mundial por la Naturaleza, UICN.

Page 137: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

131

Boege, E. y Vidriales, G. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto de Antropología e Historia.

Boyle J. S. (2003). Estilos de etnografía. En Morse, J. (Ed.). Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 184- 214). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Bunge, M. (2003). La ciencia. Su metodología y su filosofía. México: Patria, S. A. de C. V.

Cárdenas, F. et. al. (2000). La conservación y la producción por parte de las comunidades locales en la cuenca media del Río Chicamoya (Boyacá), Colombia. Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Carías, C., Leyva, H., Martínez, R., Ordoñez, E. y Travieso, J. (2004). Tradición Oral Indígena de Yamaranguila. Honduras: Editorial Guaymuras.

Carmack, R. (1983). El Título de Totonicapán. México: CEM-UNAM.

Castañeda, C. (1991). Interacción, naturaleza y sociedad guatemalteca. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Castañeda, O., C. Castañeda y S. Elías, 1995. Importancia de la biodiversidad en el desarrollo de la sociedad guatemalteca. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional sobre la Biodiversidad de Guatemala. Guatemala

Castillo, E. (2006). Cosmovisión maya y su relación con el acondicionamiento territorial. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Centro de Acción Legal y Ambiental de Guatemala (CALAS) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2002). Normas Indígenas sobre el uso del Agua, Bosque y la Vida Silvestre. Guatemala: PNUD.

Chapin, M. (1996). La última frontera agrícola centroamericana. Revista Mesoamérica (29), 11-23.

Cifuentes, E. (Coord.). (2010). El Caso Juchanep. Guatemala: Comisión nacional para el seguimiento y apoyo al fortalecimiento de la justicia.

Clauson, G. (1953). El régimen comunal agrario. Roma, Italia: FAO.

Page 138: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

132

Comisión Europea - Guatemala. (2007). Documento de estrategia país 2007-2013. Guatemala: Unión Europea.

Connell, M. L. (1978). Diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science (199), 1302-1310.

De Souza J. y Victorino, L. (2010). Propuesta de enfoque y ejes que adopta el estudio. En Victorino, L. (Coord.). Educación agrícola y vinculación universitaria. Colección del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana, tomo 3. (pp. 19-84). México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Dinerstein, E.; D. Olson; D. Graham; A. Webster; S. Primm; M. Bookbinder; G. Ledec (1995). Una evaluación del estado de conservación de las eco-regiones terrestres de América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial y Fondo Mundial para la Naturaleza.

Elías, S. (1997b). Bosques comunales de Guatemala. Guatemala: Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Elías, S. (coord.). (2001). Estudio de línea de base. Guatemala: FLACSO / CARE.

Elías, S. y Reyna, V. (1999). Comunes y Cacicazgos. El control de los bosques y territorios en Totonicapán. Guatemala: FLACSO.

Essomba, M. (2006). Liderear Escuelas Interculturales e Inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigación. Barcelona: Graó.

Fisher, R., Maginnis, S., Jackson, W., Barrow, E. y Renaud, S. (2006). Pobreza y conservación: paisajes, pueblos y poder. Gland, Suiza: Unión Mundial por la Naturaleza, UICN.

Flores, E., Guzmán, I. y Paz, W. (2002). El control sociocultural y sistemas normativos en el uso de los recursos forestales en los territorios indígenas del Beni. La Paz: Fundación PIEB.

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. En Leff, E. (Coord.). Ciencias Sociales y Formación Ambiental, (pp. 85-124). México: Gedisa / UNAM.

García, A., Curruchiche, G. y Taquirá, S. (2009). Ruxe'el Mayab' K'aslemäl: Raíz y espíritu del conocimiento maya. Guatemala: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar, Consejo Nacional de Estudios Mayas.

Page 139: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

133

Gómez, F. (2006). Tradiciones y costumbres Huaves. México: Consejo Nacional para la cultura y las artes; Dirección General de Culturas Populares; Unidad regional.

Gómez, J. y López, J. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IEAS. Ra Ximhai, 2(1), 97- 126.

González J. (2007). Feminismo y masculinidad: ¿mujeres contra hombres? Cuba: Editorial 2.

Grünbeg, G. (2006). Tierras y Territorios Indígenas en Centroamérica. Ensayo de contribución al proyecto “pueblos indígenas en América Latina: Retos para el nuevo milenio”. Lima: Oxfam América.

Guatemala. (1985). Constitución Política de la República. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Guatemala. Banco de Guatemala (2013). Tipo de cambio histórico. Recuperado de http://www.banguat.gob.gt/cambio/historico.asp?kmoneda=02&ktipo=5&kdia=01&kmes=11&kanio=2011&kdia1=02&kmes1=11&kanio1=2011&submit1=Consultar

Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas / Instituto Nacional de Bosques y Vida Silvestre. (1999). Diagnóstico de las poblaciones de pinabete (Abies guatemalensis R.) en Guatemala y estrategia para su conservación. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Instituto Nacional de Bosques, USAID.

Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2001ª). Listado de especies de flora silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de Flora). Guatemala: Resolución ALC 028-2001 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2001b). Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (lista Roja de Fauna). Guatemala: Resolución ALC 032-99 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2008). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Documento Técnico número 68. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Page 140: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

134

Guatemala: Instituto Geográfico Nacional (1978). Diccionario Geográfico de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional.

Guatemala: Instituto Nacional de Estadística. (1995). X Censo Nacional de Población. Guatemala: Autor.

Guatemala: Instituto Nacional de Estadística. (2003). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala: Autor.

Guatemala: Probosques. (1997). Parque Regional Municipal los Altos de San Miguel Totonicapán. Estudio técnico del manejo tradicional del bosque municipal. Guatemala: Programa de Bosques del Altiplano Occidental de Guatemala / Coordinadora de Protección del Bosque Comunal y/o Municipal de Totonicapán.

Hagen, V. (1987). Los Mayas. México: Editorial Joaquín Mortíz.

Hardin, G. (1968). La tragedia de los comunes. En Science 162 (3852), 1243-1248.

Held, D. (1980). Aportaciones a la Red Nuevo Paradigma. En COSUDE-IFPRI-RED NUEVO PARADIGMA La Innovación de la Innovación institucional (pp. 57-67). EUA: Universidad de Carolina del Norte.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Huffman, D. (2004). Métodos y metódica científica. México: UACh/CIISMER.

Huffman, D. y Huffman. C. (2006). La formación científica en economía. La naturaleza del sujeto epistémico crítico. México: UACh / DGIyP / PUIEA.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas: Módulo medio ambiente y derechos indígenas desde la dimensión de la pobreza. San José, Costa Rica: Autor.

Kartz, E. (2000). Social capital an natural capital: a comparative analysis of land tenure and natural resource management in Guatemala. Land economics 76 (1), 114-132.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Madrid: Piados Comunicación.

Page 141: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

135

Lackey, A., Burke, R. y Peterson M. (1987). Healthy communities: the goal of community development. Journal of the Community Development Society (18), 1-17.

Leff, E. (Noviembre, 1983). Conceptos para el manejo integrado de los recursos. Simposio Internacional sobre la Articulación de las Ciencias para la Gestión Ambiental. Simposio llevado a cabo en la Universidad Autónoma de México, México.

Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En Leff, E. (Coord.). La Complejidad Ambiental (pp. 7 – 53) México: Siglo XXI

Leff, E., Carabías, J. y Batis, A. (Coords.). (1990). Recursos naturales: Técnica y cultura: Estudios y experiencias para un desarrollo alternativo. México: Centro de Investigaciones interdisciplinarias en humanidades; Universidad Nacional Autónoma de México.

Lennon, J. y Mathews, S. (1996). Cultural Landscape Management: guidelines for identifying, assessing and managing cultural landscapes in the Australian Alp National Parks. Australian: Heritage Working Group.

Lewis-Williams, D. y Clottes, J. (2001). Los chamanes de la prehistoria. México: Ariel.

Lubchenco, J. (1978). Plant species diversity in a marine intertidal community: importance of herbivore food preference and algal competitive abilities. American Naturalist (112), 23-39.

Lujan, M. (Coord.). (1999). Historia General de Guatemala. Guatemala: Asociación Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Luque, D. y Robles. A. (2006). Naturaleza, saberes y territorios Comcaac (Serí). Diversidad cultural y sostenibilidad ambiental. México: Instituto Nacional de Ecología, INE.

Martin, G., Hoare, A., y Posey, D. (Eds.). (1997). La protección de los derechos: implicaciones éticas y jurídicas de la etnobiología. Cuadernos de Pueblos y Plantas. Fuentes para la aplicación de la etnobotánica a la conservación de la naturaleza y al desarrollo Comunitario. Número 2. París: UNESCO.

Martorell, C. y E. Peters. (2005). The measurement of chronic disturbance and its effects on the threatened cactus Mammillaria pectinifera. Biological Conservation (124), 199–207.  

Page 142: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

136

Matul, D. (1994). Sentimiento maya; fibras del corazón. San José de Costa Rica: Ediciones Liga Maya.

McCay, B.J. y Jentoft S. (1997). Market of community failure? In Critical perspectives on common property research, Human Organization, 57 (1), 55-117.

McGregor, C. (2003). Working towards sustainability in small towns: a perspective from northern Australia. International Journal of Environment and Sustainable Development, 2 (4), 35-78.

Merino, L., & y Robson, J. (Comps.). (2006). El manejo de los recursos de uso común: Derechos indígenas, desarrollo económico e identidad. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Montes, M. y Leff, E. (2000). Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento. En Leff, E. (coord.). Los problemas del Conocimiento y la perspectiva ambiental del Desarrollo (pp. 1-26). México: Siglo XXI Editores

Morello, J. (1982). Manejo Integrado de Recursos Naturales. Serie Opiniones. Madrid: CIFCA.

Morin, E. (1984). The Concept of Ecosystem in Antropology. Boulder: Westview Press.

Roberts, C. (1997). Text analysis for the social sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Robirosa, M. (2000). La articulación transdiciplinaria del conocimiento en la planificación y gestión ambiental del desarrollo. En Leff, E. (Coord.). Los problemas del Conocimiento y la perspectiva ambiental del Desarrollo (pp. 345-380). México: Siglo XXI

Oficina internacional del Trabajo, OIT. (2002). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. San José, Costa Rica: Autor

Oklahoma Community Institute. (1998). Characteristics of effective communities Information Sheet. Oklahoma: Shawnee.

Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura. México: Fondo de Cultura Económica.

Ordóñez, C. (Octubre, 2005). Pluralismo jurídico: una aproximación antropológica desde los altos de Guatemala. Trabajo presentado en el Congreso

Page 143: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

137

Internacional de Sociología del Derecho, México. Recuperado de http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1670/13.pdf.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1992a). Declaración de Kari - Oca y Carta de La Tierra de los Pueblos Indígenas del Mundo. Kari – Oca. Brasil, mayo de 1992.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1992b). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil, 3-14 de junio de 1992.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1992c). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, Brasil, 5 de junio de 1992.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2002). Declaración de Kimberley. Cumbre internacional de los pueblos indígenas sobre desarrollo sostenible. Territorio Khoi-san, Kimberley, Sudáfrica, 20-23 de agosto de 2002.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2003). Declaración de kyoto de los pueblos indígenas sobre el agua. Tercer Foro Mundial del Agua. Kyoto, Japón, marzo de 2003.

Organización de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Guatemala. (2007). Violencia contra las mujeres indígenas en Guatemala. Proyecto de promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en México y Guatemala. Guatemala: Autor.

Ortiz, J. (1995). Cosmovisión Maya. Revista Voces del Tiempo. (15), 7-32

Ostrom, E. (1991). Goberning the commons: The evolution of Institution for Collective Actión. United Kingdom: Cambridge University Press.

Oyama, K. y Castillo, A. (Coords.). (2006). Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. México: Siglo XXI.

Perafán, C. (2004). El Concepto de uso cultural de la tierra. Análisis de usos culturales de la tierra. Borrador Preliminar. Washington, D. C.: CLAN BID – EPFL.

Pickett, S. y S. White (Eds.). 1985. The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics. EE.UU.: Academic Press.

Pop, A. (1996). Juridicidad desde la Cosmovisión Maya. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Page 144: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

138

Population Reference Bureau. (2012). World Population Data Sheet 2012. Washington, D.C.: Autor.

Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Programa Centroamericano Forestal, PROCAFOR. (2000). Manual para la elaboración de planes de manejo forestal. Guatemala: Autor.

Romero, O. (2007). Biodiversidad y conocimientos tradicionales colectivos. Quetzaltenango, Guatemala: Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo contra pueblos indígenas.

Ruz, A. (2000). Los antiguos mayas. México: Editorial fondo de cultura Económica.

Salvadó, M. (2006). Hacia el respeto de los derechos religiosos del Pueblo Maya; libertad de religión maya. Guatemala: Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

Sarmiento, S. (2008). Género y Recursos Naturales. Visión de dos comunidades de Yanacachi. La Paz: UMSA.

Secaira, E. (2000). La conservación de la naturaleza, el pueblo y movimiento maya, y la espiritualidad en Guatemala: implicaciones para conservacionistas. Guatemala: PROARCA/CAPAS/AID.

Soto, W. (2009). Lo social como filtro de lo biológico: los procesos de socialización de los individuos. Revista Comunicación. 18 (1), 52 - 62

Steele, D. (1999). Guatemala. En George Psacharopoulos y Harry Anthony Patrinos (eds.): Las poblaciones indígenas y la pobreza en América Latina. Estudio empírico. (pp. 88 – 139). Washington: Banco Mundial,

Tovar, M. y Chavajay M. (Coords.). (2000). Más allá de la costumbre: Cosmos Orden y Equilibrio. Guatemala: Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala, Saqb´ichil, COMPAGUA.

Unión Mundial para la Naturaleza, UICN, (2002). Red List of threatened species. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Recuperado de http://www.redlist.org

Unión Mundial para la Naturaleza, UICN, (2007). Prácticas ancestrales y derecho de aguas: de la tensión a la coexistencia. Gland, Suiza: Autor.

Page 145: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

139

Verdugo, L. (2009). Guatemala. En: Sichra, I. (ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (pp.852-874). Bolivia: Unicef y FUNPROEIB Andes

Vermulen, S. (2005). Power Tools: Handbook to Tools and resources for policy in natural resources Management. International Institute for Environment & Development. United Kingdom: Cambridge University Press.

Victorino, R. (2010). Epistemología, transdisciplina, innovación curricular y educación agrícola. ¿Avanzamos hacia un campo de conocimiento o retrocedemos a una disciplina científica? En Victorino, L. y Reyes, A. (Coords.). Epistemología, Educación Agrícola e Interculturalidad: Una triada posible para coadyuvar al desarrollo sustentable. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

World Wide Fund for Nature International, WWF. (2008). Los pueblos Indígenas y la conservación: Declaración de principios del WWF. Gland, Suiza: El Autor.

World Wide Fund for Nature International, WWF, and Medialingua. (2000). Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregion Conservation: An Integrated Approach to Conserving the World's Biological and Cultural Diversity. Gland, Suiza: El Autor.

Zepeda, F. (2003). Introducción a la Psicología. Una visión científico humanista. México: Pearson Educación.

Page 146: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

140

VII. ANEXOS

Page 147: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

141

ANEXO A: CUESTIONARIO APLICADO PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA SOBRE LOS MIEMBROS DE LAS

DISTINTAS PARCIALIDADES BAJO ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

Número de orden: ________________ Fecha de aplicación de instrumento: _______________________

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICOPARCIALIDAD __________________________________

A través de la presente boleta, se busca recabar información socioeconómica de los miembros de la parcialidad. La información recabada se manejará de forma confidencial y con fines exclusivos de investigación, por lo que no es necesario que se identifique.

I. ASPECTOS SOCIALES

1. Familia

1.1 ¿Quiénes integran el grupo familiar? (marque con una X): a. Padre: b. Madre: c. Hijos: Mujeres (Número): Hombres (Número): d. Otros (número):

e. Parentesco (especifique) ___________________________________________________ _________________________________________________________________________ e. Número total de miembros:

2. Vivienda

2.1 La vivienda que habitan es (marque con una X)

Page 148: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

142

a) Propia: b) Alquilada:c) Prestada: d) Otro: Especifique: __________________________________________

2.2 ¿Hace cuando tiempo construyó su vivienda? (marque con una X):

a) Menos de cinco años: b) Entre cinco y diez años: c) Más de diez años:

2.3 ¿Qué materiales de construcción empleó en su vivienda? (marque con una X): Paredes:

a) Block: b) Adobe: c) Otros: Especifique: _______________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Techo:

a) Teja: b) Lámina: c) Otros: Especifique: _________________-______________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 149: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

143

2.4 Área de construcción (metros cuadrados):

3. Educación Formal (último grado escolar aprobado):

a. Edad del padre: Último grado escolar:

b. Edad de la madre: Último grado escolar:

c. Hijos:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

Page 150: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

144

Sexo: Edad: Grado aprobado: Estudia

aún:

4. Educación informal:

4.1 ¿Usted o alguno de los miembros de su familia, ha recibido cursos o capacitaciones en los últimos cinco años?: a) Sí:

b) No: (pase a la pregunta 5)

Tema: ____________________________________________________________ Miembro de la familia que lo recibió: ____________________________________ Año de la capacitación: __________ Duración: ____________________________ Entidad que capacitó: ________________________________________________

Tema: ____________________________________________________________ Miembro de la familia que lo recibió: ____________________________________ Año de la capacitación: __________ Duración: ____________________________ Entidad que capacitó: ________________________________________________Tema: ____________________________________________________________ Miembro de la familia que lo recibió: ____________________________________ Año de la capacitación: __________ Duración: ____________________________ Entidad que capacitó: ________________________________________________

Tema: ____________________________________________________________ Miembro de la familia que lo recibió: ____________________________________ Año de la capacitación: __________ Duración: ____________________________ Entidad que capacitó: ________________________________________________

Tema: ____________________________________________________________ Miembro de la familia que lo recibió: ____________________________________

Page 151: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

145

Año de la capacitación: __________ Duración: ____________________________ Entidad que capacitó: ________________________________________________

5. Migración

5.1 ¿Usted o alguno de los miembros de su familia trabajó o trabaja actualmente, residiendo permanente, fuera de la comunidad? a) Si:

b) No: (pase a la pregunta número 6)

c) Miembro de la familia: Padre: Madre:

Hijos: Hombre (#): Mujer (#):

Otro: Especifique: _______________________________________________________________________________________________________________

Actividad laboral desempeñada: ____________________________________________

Ubicación del trabajo (departamento/ país): ___________________________________

Cuánto tiempo estuvo o ha estado fuera: _____________________________________

Envía o enviaba remesas a sus familiares: Sí: No: Actividad laboral desempeñada: ____________________________-

________________ Ubicación del trabajo (departamento/ país):

___________________________________ Cuánto tiempo estuvo o ha estado fuera:

_____________________________________ Envía o enviaba remesas a sus familiares: Sí: No:

Actividad laboral desempeñada: ____________________________________________

Page 152: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

146

Ubicación del trabajo (departamento/ país): ___________________________________

Cuánto tiempo estuvo o ha estado fuera: _____________________________________

Envía o enviaba remesas a sus familiares: Sí: No:

6. Percepción de la problemática ambiental

6.1 ¿Considera importante la conservación del medio ambiente? a) Si:

b) No:

c) ¿Por qué?: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

6.2 ¿Cuál es el principal problema ambiental existente en su comunidad? (marque con una X) a) Basura:

b) Contaminación del agua:

c) Deforestación:

d) Escases de agua:

e) Otro: Especifique: ___________________-______________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 153: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

147

6.3 ¿Usted o algún miembro de su familia, ha recibido alguna capacitación relacionada con la conservación del medio ambiente? (Marque con una X) a) Si:

b) No: (pase a la pregunta 6.4)

Tema: ____________________________________________________________ Duración: __________________________________________________________ Entidad capacitadora: ________________________________________________

Tema: ____________________________________________________________ Duración: __________________________________________________________ Entidad capacitadora: ________________________________________________

Tema: ____________________________________________________________ Duración: __________________________________________________________ Entidad capacitadora: ________________________________________________

6.4 ¿Usted o algún medio de su familia realiza o ha realizado alguna actividad particular para proteger el medio ambiente de su comunidad?: a) Si:

b) No: (pase a la pregunta 7)

c) De qué tipo: ____________________________-_________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Page 154: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

148

_______________________________________________________________________

II. ASPECTOS ECONÓMICOS

7. Ingresos

7.1 ¿Cuál es el monto del ingreso familiar mensual? (marque con una X)

a. Menos de mil quetzales:

b. Entre mil y dos mil quetzales:

c. Entre dos mil y tres mil quetzales:

d. Entre tres mil y cuatro mil quetzales:

e. Entre cuatro mil y cinco mil quetzales:

f. Más de cinco mil quetzales:

7.2 ¿Qué miembros de la familia participan en la generación de ingresos?: (marque con una X)

a. Padre:

b. Madre:

c. Hijos: Hombres (#): Mujeres (#):

d. Otros: Especifique: ________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

7.3 ¿De qué actividades provienen esos ingresos?: (marque con una X)

Page 155: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

149

a. Parcela familiar: Porcentaje estimado del ingreso total:

b. Venta de jornales: Porcentaje del ingreso total:

c. Trabajo formal fuera de la agricultura: Porcentaje del ingreso total:

d. Trabajo informal fuera de la agricultura: Porcentaje del ingreso total:

e. Remesas familiares: Porcentaje del ingreso total:

f. Otro: Especifique: ____________________________-_____________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

8. Crédito:

8.1 ¿Ha gozado alguna vez de un crédito o piensa optar a alguno en el futuro inmediato?

a) Si:

b) No: (pase a la pregunta 9)

8.2 ¿Cual fue o será el destino de éste crédito?: (marque con una X)

a) Agricultura:

b) Construcción:

c) Enfermedad:

Page 156: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

150

d) Viaje:

e) Otros: Especifique: ______________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

8.3 ¿Cual fue o puede ser su fuente de crédito?: (marque con una X)

a) Banco:

b) ONG:

c) Familiares:

d) Prestamista local:

e) Otros: Especifique: _______________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

8.4 ¿Cual fue o será aproximadamente el monto del crédito?: (marque con una X)

a) Menos de Q5,000.00:

b) Entre Q5,000.00 y Q10,000.00:

c) Entre Q10,000.00 y Q15,000.00:

d) Entre Q15,000.00 y Q20,000.00:

e) Más de Q20,000.00:

Page 157: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

151

9. Acceso a la tierra

9.1 ¿Fuera del área de la parcialidad, dispone de tierra familiar?

a) Si:

b) No: (Finalice la aplicación de la boleta)

c) Área: Cuerdas de 25 x 25 varas

d) Uso actual: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

9.2 Esta tierra la posee:

a) En propiedad:

b) En alquiler:

c) En usufructo:

d) Otro: Especifique: _________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Page 158: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

152

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO B:

LINEAMIENTOS GENERALES DE UNA ESTRATEGIA

ORIENTADA A PROPICIAR LA CONSERVACIÓN

DE LAS ÁREAS BOSCOSAS

EXISTENTES EN LAS PARCIALIDADES,

Page 159: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

153

EN EL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN,

GUATEMALA, AMÉRICA CENTRAL

Page 160: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

154

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA

DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALESPARA EL DESARROLLO

LINEAMIENTOS GENERALES DE UNA ESTRATEGIA ORIENTADA A PROPICIAR LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS BOSCOSAS EXISTENTES EN LAS PARCIALIDADES, EN EL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN,

GUATEMALA, AMÉRICA CENTRAL

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, POLÍTICO - ORGANIZATIVOS Y CULTURALES QUE SUSTENTAN LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE EN

LAS PARCIALIDADES, TOTONICAPÁN, GUATEMALA, AMÉRICA CENTRAL.

Luis Arturo Sánchez Midence

Page 161: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

155

LINEAMIENTOS GENERALES DE UNA ESTRATEGIA ORIENTADA A PROPICIAR LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS BOSCOSAS EXISTENTES EN LAS PARCIALIDADES, EN EL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN, GUATEMALA, AMÉRICA CENTRAL

1. Introducción

Ante el creciente deterioro de los recursos naturales en el planeta, la búsqueda de procesos y actividades orientadas a propiciar su conservación, resulta en una necesidad insoslayable. Para el caso particular de Guatemala, en la América Central, esta necesidad se agudiza, ante la situación actual que presentan los suelos, los bosques y el agua, entre otros. La situación de los bosques en el país, merece una mención particular, dados los altos niveles de deforestación existentes1, hecho que genera una preocupación social creciente. Por ello, el diseño de estrategias que coadyuven a la conservación de aquellos espacios boscosos que aún existen en el país, debe considerarse con interés, en la búsqueda de asegurar el dotar a las generaciones futuras de recursos suficientes para su disfrute y utilización, en el marco del desarrollo sostenible.

La presente propuesta, parte de la necesidad de asegurar la conservación de los bosques de las parcialidades de Totonicapán, Guatemala. En efecto y hasta el presente, dichas organizaciones han cumplido su objetivo de conservar el bosque, sustentadas principalmente en las sub-categorías relacionadas con su percepción religiosa y su cosmovisión. Partiendo de ello, estas organizaciones comunitarias han desarrollado una actividad constante que, si bien ha contribuido decididamente a la conservación del bosque, no se ha traducido en la mejora de los niveles de vida de sus miembros, ni parece suficiente para evitar la creciente depredación del mismo por parte de comunidades vecinas. Es más, dadas las difíciles condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelven sus miembros, las nuevas generaciones parecen orientarse paulatinamente hacia la búsqueda de actividades más lucrativas (lo cual se asocia con la adopción de nuevos patrones culturales), relegando a segundo plano, tanto la conservación del bosque, como la preservación de la identidad que sustenta dicha conservación. Esto último podría conducir en el futuro próximo, no solamente al colapso de la organización como

1 La República de Guatemala contaba con una cobertura de bosque equivalente a 3,722,595 hectáreas para el año 2010, lo que representa un 34.2 % del país. El dato revisado para el año 2006 es de 3,868,708 hectáreas de cobertura forestal, lo cual equivale al 35.5 % del territorio Nacional. Para todo este período, a nivel nacional se estima que se produjo una pérdida en la cobertura forestal de 500,219 hectáreas. Durante este mismo período de tiempo se estimó una ganancia de bosque de 354,107 hectáreas, lo que refleja una pérdida neta de 146,112 hectáreas de bosque, es decir, un 3.78 % con respecto al bosque que existía en el año 2006. (Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 2012).

Page 162: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

156

tal, sino al uso irracional del bosque que poseen, así como a su destrucción definitiva.

Partiendo de lo anterior, la presente propuesta busca diseñar las estrategias que pudieran contribuir a la consolidación de la organización a través de la mejora de la calidad de vida de la que disfrutan sus miembros, convirtiendo el bosque y a sus conocimientos ancestrales sobre el mismo, en mecanismos de ingresos económicos, para el beneficio de la colectividad.

2. Metas y objetivos

Metas

Contribuir a la conservación de las áreas boscosas existentes en las parcialidades de Totonicapán, Guatemala.

Fortalecer a las parcialidades como organizaciones comunitarias, contribuyendo a su permanencia

Promover la conservación y reproducción de la cosmovisión de los socios de las parcialidades de Totonicapán, Guatemala.

Objetivos

Objetivos internos

Aprovechar las capacidades ya existentes entre los comunitarios miembros de las parcialidades, de forma que las mismas sean utilizadas para la obtención de nuevos ingresos económicos.

Generar nuevas capacidades entre los comunitarios, buscando ampliar sus posibilidades de optimizar el uso de sus recursos disponibles.

Propiciar la mejora de la conservación del bosque de las parcialidades de Totonicapán, Guatemala, incrementando los volúmenes de inversión económica destinados a tal efecto, a través de la oferta de actividades relacionadas con el proyecto de “apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”.

Contribuir a la conservación de los patrones culturales relacionados con el bosque, existentes en las parcialidades de Totonicapán, Guatemala, a través de su divulgación (empleando para el efecto sistemas digitales diseñados y administrados por los propios comunitarios) en el marco de la promoción y el enriquecimiento de sus actividades ecoturísticas.

Propiciar el surgimiento de nuevas fuentes de ingresos para los comunitarios miembros de las parcialidades de Totonicapán, Guatemala, a través de la oferta de actividades relacionadas con la apertura parcial del área boscosa

Page 163: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

157

para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas.

Objetivos externos

Propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias con entidades privadas y de gobierno relacionadas con la conservación de los recursos naturales en Guatemala, de forma que el proyecto de “apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”, a desarrollar en las parcialidades, de constituya en un modelo de desarrollo sostenible, susceptible de ser reproducido en otros espacios, tanto a nivel nacional como internacional.

Ampliar la oferta de acceso a áreas forestales poseedoras de altos niveles de conservación, incrementando la afluencia a la misma de una mayor cantidad personas interesadas, beneficiando a la totalidad de la región geográfica.

Propiciar la divulgación de la experiencia de las parcialidades relacionada con la utilización de sus particularidades culturales y la conservación de sus áreas boscosas, en la generación de ingresos económicos, a través de la oferta de actividades relacionadas con la apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas, de forma que la misma pueda ser utilizada por otros grupos sociales, poseedores de condiciones similares.

3. Justificación

Las áreas boscosas de las parcialidades en Totonicapán, Guatemala, poseen hasta el presente un nivel de conservación bastante elevado, producto de las actividades comunitarias, mismas que se sustentan en aspectos relacionados con su cosmovisión y su percepción religiosa. Sin embargo, las difíciles condiciones de vida en las que se desenvuelven sus miembros y los escasos beneficios económicos que el bosque parece brindarles (el cual se concentra en la satisfacción de sus necesidades de leña), motiva esencialmente a las nuevas generaciones a buscar una mayor relación con el mundo ubicado fuera de la comunidad, relegando la conservación del bosque y de su cosmovisión a un segundo plano, hecho que podría generar en el futuro, no solamente el colapso de la organización como tal, sino la pérdida de su cosmovisión y su percepción religiosa grupal y, en consecuencia, la destrucción del bosque. Sin embargo, y desde esta óptica, si el bosque se convirtiera en una fuente de ingresos económicos comunales (y, por lo tanto, se transformara en un elemento fundamental para la sobrevivencia material del grupo social en cuestión), el nivel de motivación para su cuidado se incrementaría, atrayendo la participación de la totalidad de comunitarios. Este criterio también aplica para la conservación de los

Page 164: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

158

patrones culturales comunitarios: si estos se transformaran en una ventaja comparativa a través de la cual obtuvieran beneficios concretos, su conservación y práctica se consideraría necesaria, especialmente entre los miembros de las nuevas generaciones.

Por otra parte, la riqueza natural y cultural de la zona en donde se asientan las parcialidades, las convierte en un foco sumamente atractivo, que podría ocasionar la visita de una enorme cantidad de personas, dado a que la existencia de espacios naturales adecuadamente conservados, tal y como se encuentran en las parcialidades, son relativamente escasos tanto a nivel regional como nacional.

Basados en los anterior, la presente propuesta propone convertir el área boscosa de cada parcialidad y a la cultura portadora de la conservación de las mismas, en generadores de ingresos económicos. Para ello, se pretende utilizar el bosque y el conocimiento cultural relacionado con la conservación del mismo, para desarrollar actividades contenidas en la apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas, actividades que se sustentan precisamente en la conservación del recurso a explotar y, en consecuencia, los comunitarios deberían por ello continuar preservando el bosque y la cultura, con la finalidad de asegurar ingresos económicos de esta fuente, en el futuro.

En este marco de ideas y en función de las metas y objetivos que plantea la presente propuesta, con su implementación debería lograrse al interior de las parcialidades:

Propiciar la participación de la totalidad de miembros de las parcialidades (incluyendo a las nuevas generaciones) en la conservación del bosque y, además, lograr que dicha participación se retribuya con beneficios (sean estos individuales o comunitarios) que contribuyan a la mejora de las condiciones sociales y económicas imperantes en el área.

Incrementar la vigilancia y el monitoreo comunitario sobre el bosque de la parcialidad, de forma que se minimice la extracción furtiva realizada por las comunidades vecinas.

Maximizar el aprovechamiento de los recursos humanos y naturales imperantes en las parcialidades, aprovechando las capacidades actuales y generando otras nuevas, sin que esto implique el deterioro o destrucción de los mismos.

Asegurar la conservación histórica de los patrones culturales vigentes en las parcialidades, de forma que pueda considerarse la posesión de los mismos como una ventaja comparativa.

Page 165: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

159

Propiciar la divulgación de la cultura, conocimientos y experiencias relacionadas con la conservación del bosque, en poder de los miembros de las parcialidades, como un mecanismo orientado a socializar dicha información, contribuyendo además con su sistematización y conservación.

Una de las principales ventajas de implementar un proceso de apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas en las parcialidades, es que no se requiere para tal efecto de una fuerte inversión, pues mucho de lo básicamente requerido para el efecto, se encuentra ya en disponibilidad (senderos para recorridos, madera para construcción de infraestructura, conocimientos en preparación de comidas tradicionales y artesanías diversas, fuerza de trabajo y otras). Además, debe reconocerse que podrían generarse volúmenes de ingresos suficientes para impactar positivamente la vida de los comunitarios, beneficiando directamente al bosque y a los propietarios del mismo e, indirectamente, a las comunidades en las cuales se asientan las parcialidades.

4. Marco legal

Aproximación a la Legislación Guatemalteca para la protección de los recursos naturales

A continuación se presentan los principales aspectos jurídicos que se relacionan con la actividad ecoturística de Guatemala.

Constitución Política de la República de Guatemala: Establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos y el Estado. Declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento natural de la nación. Garantiza la preservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, y entre otras, propone adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos en forma eficiente. Los artículos relacionados con el eco-desarrollo y el medio ambiente son los siguientes:

Artículo 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

Artículo 65. Preservación y Promoción de la Cultura. La actividad del Estado en cuanto a la preservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, estará a cargo de un órgano específico con presupuesto propio.

Page 166: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

160

Artículo 66. Protección de Grupos Étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Artículo 97. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 119. Obligaciones del Estado: Especialmente en sus incisos a) Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza; y c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente;

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Artículo 128. Aprovechamiento de Aguas, Lagos y Ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

Leyes

Ley Orgánica del INGUAT (Decreto 1701, reformado por los Decretos 22-71, 23-73, 7-90 y 15-90).

Page 167: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

161

En su artículo 1º: Declara interés nacional la promoción, desarrollo e incremento del turismo y por consiguiente, compete al estado dirigir estas actividades y estimular al sector privado para la consecución de estas afines.

El artículo 4º: Describe las funciones encaminadas al fomento del turismo interno y receptivo. Destacan en él, el inciso c) Elaborar un plan de Turismo Interno, que permita un mejor conocimiento entre los guatemaltecos, como miembros de la comunidad nacional, a la vez que les depare la oportunidad de apreciar las manifestaciones de la cultura de las distintas regiones y la belleza de su paisaje; e) Habilitar playas, jardines, parques, fuentes de aguas medicinales y centro de recreación con sus fondos propios, y colaborar con las municipalidades respectivas en la dotación de los servicios esenciales, el embellecimiento y ornamentación de los mismos, cuando tales zonas estén bajo su custodia y, f) Construir hoteles y albergues responsabilizándose en todo caso de que tales construcciones respondan a las necesidades del turismo nacional, en cuanto a su funcionalidad y belleza, y procurando que la arquitectura de dichas construcciones estén en consonancia con el ambiente, uso y tradiciones de la zona. Dichas edificaciones, cuando sean hechas por cuenta propia, deben ser entregadas para su explotación a personas idóneas, en el sentido que se considere conveniente a los intereses de la nación y especialmente al incremento del turismo.

Ley de fomento turístico (Decreto 25-74)

Artículo 1º: El Instituto Guatemalteco de Turismo, queda facultado para proceder a la ordenación turística del territorio nacional, por medio de planeamiento y desarrollo de zonas y centro de interés Turístico Nacional, en áreas de dominio público o privado. Las construcciones, instalaciones y demás actividades que se realizan en el país por personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras, con la finalidad de promover, desarrollar e incrementar el turismo, deberá enmarcarse dentro de la ordenación general prevista por dicha entidad, la que debe aprobar los planes respectivos para su creación y funcionamiento. Sólo bajo estas condiciones podrán otorgarse los beneficios previstos en la presente ley.

Artículo 2º: Zonas de interés turístico nacional. Corresponde al Instituto Nacional de Turismo, la determinación de la zona de interés Turístico Nacional, y sus disposiciones con relación a las mismas, tendrán el carácter de planes generales de ordenación turística. Las zonas de interés turístico podrán ser: a) De desarrollo: aquellas cuyo potencial se puede desarrollar en forma inmediata y que sus condiciones de infraestructura permitan la facilidad de acción a corto plazo; b) De reserva: aquellas cuyo desarrollo no es factible a corto plazo, pero que se

Page 168: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

162

deben proteger y preservar para el futuro. La declaratoria de zonas de reserva será realizada por el INGUAT.

Artículo 3º: Los centros de interés turístico nacional serán declarados como tales por el INGUAT.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86).

En el Artículo 1º declara que la utilización y el aprovechamiento de la fauna y flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. Posteriormente el artículo 8° plantea lo referente al estudio de la evaluación del Impacto Ambiental, para todo proyecto o actividad que por características pudiesen afectar el entorno. Dicho estudio será realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

El Artículo 12º expone los objetivos de la ley, siendo de especial interés los incisos a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como, la prevención del deterioro y mal uso de los mismos, y la restauración del ambiente en general; y, e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente.

Artículo 13º señala que para efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los Sistemas Atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales, recursos naturales y culturales.

Artículo 19º indica que establece la conservación y protección de los sistemas bióticos o de la vida para los animales y las plantas, siendo de especial interés los incisos b) La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento de la flora y fauna del país; y, c) El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar el patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los fenómenos geomorfológicos especiales, el paisaje, la flora y la fauna.

Ley de áreas protegidas (Decreto 4-89, reformado por los decretos 18-89, 110-96 y 117-97)

Artículo 1º. Interés Nacional. La vida silvestre es parte integrante del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su restauración, protección, conservación y manejo en áreas debidamente planificadas.

Page 169: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

163

Artículo 2º. Creación del sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, particularmente de la flora y fauna silvestre.

Artículo 59º. Creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con personalidad jurídica que depende directamente de la presidencia de la República, cuya denominación abreviada en esta ley es “CONAP”.

Artículo 62º. Fines del CONAP. Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, son los siguientes: a) Proporcionar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala; b) Organizar, dirigir y desarrollar el sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. SIGAP; c) Planificar y conducir una estrategia nacional para la conservación de los recursos naturales renovables de Guatemala; d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre de la nación a través de sus respectivos órganos ejecutores.

Ley forestal (Decreto 101-96, reformado mediante el Decreto 90-2000).

Artículo 1º. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos: a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima; b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera; c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales; d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales; e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

Page 170: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

164

La presente ley tiene por objeto especial velar por la protección, conservación, utilización e industrialización de los recursos forestales del país, conforme los principios del uso racional y sostenido de los recursos naturales renovables, así como, el fomento de bosques artificiales.

Artículo 34º. Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y estimulará su conservación y reproducción. Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y registrados en el INAB

Artículo 66º.  Obligaciones en la explotación de recursos naturales no renovables. Las personas que se dediquen a la explotación de recursos naturales no renovables o las que hagan obras de infraestructura en áreas con bosque, están obligadas a reforestar las áreas que utilicen conforme se elimine la cubierta arbórea y a proporcionarles mantenimiento durante un mínimo de cuatro años, lo que deberá estipularse en la concesión, licencia o contrato o cualquier otro negocio jurídico vinculado a la explotación o las obras de que se trate, incluyendo una fianza específica de cumplimiento. Si las condiciones del terreno fueren adversas al establecimiento real del nuevo bosque, la reforestación se hará en área de igual extensión, localizada en la jurisdicción del mismo municipio o departamento, como segunda opción.

Código Municipal (Decreto 12-2002, reformado por el Decreto 22-2010)

Artículo 7º. El Municipio en el Sistema Jurídico. El municipio como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad y capacidad jurídica, para adquirir derechos y contraer obligaciones y en general, para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y multilingües. Su representación la ejercen los órganos determinados en este Código

Artículo 4. Elementos. Integran el municipio los siguientes elementos básicos: a) Territorio; b) La población; c) La autoridad; d) La organización comunitaria; e) La capacidad económica; f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar; g) El patrimonio del municipio.

Artículo 36º. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias

Page 171: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

165

para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones: a) Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes; b) Salud y asistencia social; c) Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda; d) Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales; e) Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana; f) De finanzas; g) De probidad; h) De los derechos humanos y de la paz; i) De la familia, la mujer y la niñez. El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya establecidas

Artículo 142º. Formulación y ejecución de planes. La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen.

Artículo 143º. Planes y uso del suelo. Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia. En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico. Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio, deben respetar, en todo caso los monumentos y edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones.

Reglamentos

De las leyes referidas anteriormente cuenta con su respectiva reglamentación:

a. La Ley de Fomento Turístico Nacional.b. La Ley de Áreas Protegidas.c. La Ley Forestal.

Aplicación de los aspectos jurídicos

El Estado de Guatemala, a través de la Constitución Política de la República, garantiza el respeto a la identidad cultural y el fomento de la conservación y protección del medio ambiente.

Page 172: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

166

Las leyes y reglamentos anteriormente descritos, obedecen a esta política; cuyo espíritu prevalece en la firma de tratados y/o convenios internacionales.

Por lo tanto, puede afirmarse que existe el marco legal que respalda el desarrollo de la actividad ecoturística, regulando la administración, planificación y ejecución de este tipo de proyectos, en los cuales se garantiza el respeto y la conservación del patrimonio cultural y natural, y que a la vez, promueven el desarrollo sostenible del país.

Para el caso particular de la obtención de los permisos legales para el establecimiento de una empresa dedicada al desarrollo de actividades relacionadas con la apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas, debe reconocerse el hecho de que, dentro de las atribuciones del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), se habla solamente de la colaboración con las instituciones encargadas del mantenimiento y conservación de los tesoros arqueológicos, históricos y artísticos, pero no de los naturales, en cuyo caso solo se indica la posibilidad de habilitar playas, jardines y parques para el turismo.

Por su parte, corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, prevenir y controlar aquellas actividades que contaminen al ambiente, incluidos la aprobación de los estudios de impacto ambiental. En tal sentido, el proyecto deberá contratar los servicios profesionales que permitan desarrollar la Evaluación de Impacto Ambiental del mismo, obteniendo posteriormente su dictamen favorable por parte del MARN.

El proyecto también requerirá de la aprobación de la municipalidad que corresponda, de acuerdo a lo establecido en la ley.

Por otra parte, y para las actividades como expendio de alimentos y hospedaje se requiere licencia sanitaria, emitida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Finalmente, se requerirá la inscripción de la empresa ante la Superintendencia de Administración Financiera, SAT, con fines impositivos y de autorización de emisión de facturas.

Debe recordarse que existen sanciones a quien omita cumplir con el Estudio de Impacto Ambiental, así como al funcionario que omita exigir dicho estudio. Asimismo existen multas para los establecimientos turísticos que violenten la legislación vigente y a los reincidentes se les puede cancelar temporalmente la licencia.

Page 173: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

167

5. Aspectos teóricos referenciales y actividades a desarrollar

La vida diaria, inmersa en las grandes ciudades y agobiada por el desarrollo industrial, genera grandes niveles de estrés. Si bien las condiciones de vida han mejorado (tales como el incremento en la cantidad y calidad de comodidades), estas condiciones imperantes, impiden al ser humano un contacto permanente y directo con la naturaleza, aunque ha dejado su huella en el deterioro que ha generado en ella. La toma de conciencia de esta realidad, ha tenido dos efectos inmediatos: por una parte, la búsqueda de mecanismos que permitan la optimización en el uso de los recursos naturales, reduciendo al mismo tiempo el efecto adverso que podamos causar sobre los ecosistemas y, simultáneamente, la búsqueda de mecanismos que permitan facilitar el reencuentro de los individuos con el entorno natural. Este último aspecto, ha contribuido a redefinir la actividad turística, convirtiéndola en un elemento que puede contribuir a la revalorización de la naturaleza y la cultura, ante el surgimiento de un turista en busca de visitar lugares auténticos, con identidad propia, desarrollando actividades diversas que le faciliten un mayor conocimiento de los pueblos que visita, por medio de establecer un mayor contacto con los grupos anfitriones. Esta nueva tendencia ha recibido el nombre de “turismo alternativo” (De la Torre, O., 1980; Molinari, R. y Ferraro, L., 2001; Alemania: Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo/GTZ, 1999).

En todo caso, la implementación de un proyecto de “apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas, en las parcialidades del departamento de Totonicapán, requiere el desarrollo de las actividades que se detallan en la tabla uno (México. Secretaria de turismo (s/f); TIES, 1993; TIES, 1998 UICN. 1997; UICN, 1997; Yucta, P., 2003; WWF International, 2001; Leeds Metropolitan University, 1999; Ties, 1999).

Page 174: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

168

ActividadObjetivo de la

actividadDesarrollo de la

actividadProducto final

esperado Responsables

Promoción interna de la idea del proyecto, adopción de la decisión de involucrarse e integración del equipo planificador.

Motivar a los comunitarios para involucrar a la parcialidad en un proyecto de eco-turismo, adoptar la decisión legal que respalde el proyecto y establecer la organización general que promueva el mismo.

Elaboración de un documento que contenga la idea del proyecto.

Socialización de la idea con los comunitarios.

Asamblea general convocada específicamente para tomar la decisión con los comunitarios.

Seleccionar a los miembros del equipo planificador en asamblea general

Punto de acta de aceptación de desarrollo del proyecto.

Equipo planificador integrado.

Miembros de la Junta Directiva;

Asamblea General;

Elaboración del Auto-diagnóstico Identificar el potencial turístico de la parcialidad

Se realizará una actividad de gabinete sobre los atractivos ecoturísticos potenciales de la parcialidad, los cuales incluyen tanto recursos naturales como culturales. Debe realizarse una visita al campo para conocer y evaluar los atractivos identificados. Entre otras cosas, se reunirá la información siguiente (Astorga, A. 1994):

Acceso: Carreteras, transporte, rutas, estado y estacionalidad;

Atractivos: Naturales y culturales, estado y cercanía a la comunidad; (Molinari, R., 2001).

Organización comunitaria y potencial del recurso humano;

Infraestructura y servicios

Información sobre las condiciones generales existentes en la comunidad y en el área boscosa de la parcialidad.

Listado de atractivos ecoturísticos existentes en la parcialidad y en la comunidad que la alberga.

Equipo planificador Miembros de la comunidad

Tabla 1: Descripción de las Actividades a desarrollar en el proceso de implementación del proyecto “apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”, en las parcialidades

Page 175: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

169

básicos: comunicación, electricidad, agua potable, bancos, seguridad y otros;

Facilidades turísticas: Hospedaje, alimentación, puestos de salud y otros existentes en el área.

Estudio del entorno físico Analizar las características físicas de la zona en donde se desarrollará el proyecto

Obtener la información necesaria mediante observación, información primaria (entrevistas, cuestionarios y otros) e información secundaria.

Descripción de las características físicas del área de ejecución del proyecto.

Equipo planificador Miembros de la comunidad

Estudio del entorno socioeconómico y turístico del área

Analizar las características socioeconómicas y turísticas del área

Obtener la información necesaria mediante observación, información primaria (entrevistas, cuestionarios y otros) e información secundaria (Yucta, P., 2003) , incluyendo:

Contexto sociocultural: Historia, etnología, demografía, condiciones de vida de la población actual y los principales problemas que enfrentan.

Contexto económico: Principales actividades productivas, condiciones económicas de vida.

Contexto político y legal: División geográfica y política de la región, principales entidades y autoridades políticas, políticas y legislación en general y específicas para el desarrollo eco-turístico

Descripción de las características contextuales en los ámbitos social, económico, cultural, político, legal, ambiental y ecoturístico del área de ejecución del proyecto.

Equipo planificador Miembros de la comunidad

Page 176: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

170

de la región y tenencia de la tierra en la zona.

Contexto ambiental: Descripción fisiográfica, hidrográfica, geológica y ecológica de la región.

Contexto ecoturístico: sistema – producto turístico, identificado por la región, definido por el Instituto Guatemalteco de Turismo. El plan regional turístico, principales actores para el turismo de la región (conglomerado turístico), atractivos turísticos cercanos, infraestructura, facilidades turísticas (hoteles, restaurantes, abarroterías, asistencia médica, transporte y otros) y estudios de la visión actual de la región, usos y actividades que realizan los visitantes y la descripción de su perfil, si se cuenta con información.

Diagnóstico turístico Inventariar y jerarquizar los recursos naturales y culturales existentes en la parcialidad y en la comunidad, que posean potencial turístico.

Obtener la información mediante caminamientos y análisis de la información generada en el auto-diagnóstico, el análisis de los entornos físico, socioeconómico y turístico (Molinari, R. 2001).

Inventario de recursos naturales y culturales con potencial turístico: Es la herramienta que permitirá registrar los recursos con

Listado jerarquizado de los recursos naturales y culturales con potencialidad turística, existentes en la parcialidad y en la comunidad

Equipo planificador; Miembros de la comunidad;

Page 177: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

171

los que se cuenta para identificar su potencialidad. Su realización se basa en trabajo de campo, mediante recorridos por la zona en donde se pretende desarrollar el proyecto, anotando todo lo visto desde el inicio del recorrido, durante el camino y en el punto final. Para el caso de las parcialidades debería destacarse la existencia de las áreas boscosas, la existencia de nacimientos de agua y lugares sagrados presentes al interior del bosque, así como la concepción diferenciada que poseen los comunitarios sobre su comunidad, su tierra y su bosque.

Análisis y jerarquización de los recursos inventariados: Para ello deberán considerarse en las parcialidades: a) Los ecosistemas boscosos, los cuales presentan un buen estado de conservación; b) las especies endémicas (especies que no hay en ningún otro lado), o en peligro de extinción, tal y como el pinabete (Abies guatemalensis); c) la existencia de plantas o animales que posean un uso particular para los

Page 178: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

172

comunitarios; d) las particularidades culturales, históricas, costumbres, tradiciones, mitos y/o creencias que particularizan a la comunidad en donde se asienta la parcialidad.

Definición de las actividades que pueden desarrollarse, de acuerdo a la vocación de los recursos identificados

Identificar las actividades a desarrollarse en el proyecto ecoturístico

La vocación ecoturística de la parcialidad y de la comunidad, se determina de acuerdo al valor de los recursos con los que se cuenta. Es decir, serán las actividades las que deberán adaptarse a las condiciones del lugar y no este a las actividades. La vocación turística de la parcialidad y de la comunidad, se decidirán siempre y cuando las actividades que se vayan a realizar no comprometan sus características naturales, culturales, su conservación y, desde luego, su existencia. Así, para el caso de las parcialidades, podrían desarrollarse, entre otras, las siguientes actividades (Molinari, R. 2001) :

Talleres de Educación Ambiental: Actividades didácticas orientadas a sensibilizar y concientizar a los participantes de la importancia de las relaciones entre los diferentes elementos de la naturaleza.

Observación de

Listado de actividades a desarrollarse al interior de las parcialidades y las comunidades, en el marco del proyecto“apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”.

Equipo planificador; Miembros de la comunidad;

Page 179: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

173

Ecosistemas: Actividades de ocio realizadas en un contexto natural cuyo objetivo principal es el conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que componen el ecosistema en un área determinada.

Observación de Fauna: Actividad recreativa consistente en presenciar la vida animal en su hábitat natural.

Observación de Fenómenos Especiales de la Naturaleza: Actividad de ocio que consiste en presenciar eventos previsibles de la naturaleza (lluvias de estrellas, paso de cometas, eclipses, y otros).

Observación de Flora: Observación e interpretación del universo vegetal, en cualquiera de sus manifestaciones. Tradicionalmente se incluyen también en el desarrollo de la actividad, hongos y líquenes.

Observación Sideral: Apreciación y disfrute de las manifestaciones del cosmos a campo abierto. Tradicionalmente asociado a la observación estelar, con el empleo de equipos especializados.

Fotografía: Captura de

Page 180: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

174

imágenes de naturaleza in situ, ligada a la apreciación de todas las expresiones del medio natural visitado.

Senderismo Interpretativo: Actividad donde el visitante transita a pie o en un transporte no motorizado, por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con guías de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración y de orientación educativa.

Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna: Actividades lúdicas en un contexto natural cuya finalidad principal es la de participar en el rescate de especies raras, endémicas, en peligro de extinción o de conservación en general.

Participación en Proyectos de Investigación Biológica: Actividad de apoyo en la recolección, clasificación, investigación, rescate y recuperación de especies y materiales para proyectos y estudios de organismos e instituciones especializadas.

Page 181: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

175

Ordenamiento del espacio comunitario

Determinar la viabilidad de implementar una actividad determinada en un espacio definido, en función de sus características y ambiente.

El ordenamiento del espacio definirá los lugares que son aprovechados por los miembros de las parcialidades, para el desarrollo de sus diferentes actividades productivas y de su vida cotidiana; dichas áreas se registrarán en mapas, cartas topográficas o fotografías aéreas, lo que facilitará tener el escenario en el que se ubicará el proyecto y cómo eso incidirá en él. Este ordenamiento permitirá el desarrollo del proyecto, sin afectar la vida y los usos cotidianos de la comunidad local (Molinari, R. 2001).

Mapa de ordenamiento del espacio comunitario.

Equipo planificador; Miembros de la comunidad;

Determinar la vialidad del proyecto

Determinar si es viable la implementación del proyecto

Realización de una matriz FODA, siguiendo el procedimiento siguiente (Porter, M., 1998):

Listar las fortalezas, es decir, los puntos a favor que se tienen como organización y todas las bondades de los recursos que serán aprovechados (entre éstos se deberá considerar: el nivel de organización, la belleza y conservación de los recursos, la conservación de antiguas tradiciones y costumbres, lo que se puede observar y tener en la comunidad que los

Matriz FODA concluida; Identificación de

vulnerabilidades e identificación de soluciones para las mismas;

Equipo planificador; Miembros de la comunidad;

Page 182: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

176

visitantes no van a encontrar en ninguna otra parte).

También se anotarán las oportunidades, es decir, todas aquellas situaciones que no dependen de la comunidad pero que pueden apoyar, como el interés de alguna instancia de gobierno por impulsar la actividad turística, la conservación de recursos naturales, el rescate cultural de la zona, la diversificación productiva, el aprovechamiento sustentable de los recursos, la generación de empleos, el incremento de la actividad turística o bien la posibilidad de realizar actividades que actualmente solicitan los turistas y que nadie ofrece.

Se anotarán las debilidades, es decir, los puntos que pueden afectar o que de hecho afectan, limitan o detienen el desarrollo del proyecto, tanto interna como externamente: mala organización, basura, falta de servicios, dificultades para obtener agua y otros.

Se registrarán las amenazas, es decir, las condiciones políticas desfavorables, conflictos con comunidades vecinas,

Page 183: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

177

inseguridad, posibles efectos negativos que puedan afectar los recursos si no se establece un aprovechamiento sustentable de los mismos y otros.

Realizar un análisis cruzado de los datos contenidos en la matriz, a fin de obtener las conclusiones pertinentes y determinar qué tiene más peso, si las Potencialidades (fortalezas y oportunidades) o las Vulnerabilidades (debilidades y amenazas).

Estudio de mercado Conocimiento de la demanda y oferta turística.

El proceso general para desarrollar una investigación de mercado, comprende cuatro etapas (Kinnear, C. y Taylor, J., 1993):

Análisis de la situación actual del mercado: clúster de turismo en el área determinada para la investigación, estudio de la competencia.

Implantación del plan de investigación, recolección y análisis de datos. El fin es determinar las características y tamaño de los mercados potenciales;

Interpretación de los hallazgos y comunicación de los mismos, a través de un informe.

Informe del estudio de mercado Equipo planificador; Consultor seleccionado

para el efecto;

Page 184: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

178

Implementación y seguimiento.

Estudio financiero Evaluar la viabilidad económica del proyecto planificado.

La evaluación de la rentabilidad, inicia con la elaboración del presupuesto de funcionamiento del proyecto, el cual debería integrarse con tres rubros (Karen, M., Cuervo, A. y Vallejo, H., 2008):

Ventas, basadas en las proyecciones de la demanda de visitantes elaborada durante el estudio de mercado;

Costos variables; Costos fijos: que se dividen

en costos de inversión, de operación y administración del proyecto.

Hay que considerar la posibilidad de un plan de financiamiento para las inversiones antes planteadas, con fechas y condiciones de préstamos a corto plazo.

Después del presupuesto, es necesario hacer una proyección de costos de operación, un flujo de caja, un estado de resultados, un flujo de fondos para finalmente analizar el período de recuperación de la inversión y los indicadores de rentabilidad como el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la relación costo / beneficio.

Visualización de la obtención de los recursos requeridos para invertir en el proyecto;

Determinación de los gastos financieros e impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el proyecto tendría.

Equipo planificador; Consultor seleccionado

para el efecto;

Establecimiento de la capacidad Determinar el soporte de Debe utilizarse la metodología Determinación de la Equipo planificador;

Page 185: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

179

de carga y plan de monitoreo de impactos

visitantes en el área donde se realizará el turismo y planificar estrategias de monitoreo de impactos con el fin de lograr el desarrollo sostenible del área.

de capacidad de carga para establecer un límite inicial en el manejo de visitantes y utilizar las metodologías de Límite de Cambio Aceptable y Manejo de Impacto de Visitantes para desarrollar el plan de monitoreo de impactos negativos del turismo en las áreas (Ties, 1998).

La capacidad de carga turística, se puede determinar únicamente sitio por sitio y no en la totalidad del área turística. Es necesario conocer la cantidad, calidad y estado de los recursos, así como evaluar la fragilidad y vulnerabilidad de los mismos. Para determinar la capacidad de carga de un área, se consideran tres niveles: la capacidad de carga física, la capacidad de carga real y la efectiva. El resultado nos dará un número de visitantes que pueden visitar cada sendero y el área en general. Dicho número de personas representará una base que podrá ser modificada según la administración del área.

Para el plan de monitoreo de impactos se propone determinar: a) Los impactos potenciales de los visitantes, directos e indirectos, sobre el área; y, b) Los límites de

capacidad de carga turística;

Diseño de la herramienta para el monitoreo de impactos.

Consultor seleccionado para el efecto.

Page 186: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

180

cambio aceptables. Los impactos se deben analizar en cinco áreas: vegetación y suelo, fauna, recursos hídricos, recursos culturales y, calidad de la experiencia del visitante. Posteriormente, deberán seleccionarse los indicadores para el monitoreo de impactos. Finalmente, se elaborará una herramienta para el monitoreo de impactos que incluya las siguientes partes. a) Recurso en que se produce el impacto; b) Tipo de impacto; c) Causa del impacto.

Plan de mitigación de riesgos a desastres

Reducir a su mínima expresión todos los riesgos (amenazas x vulnerabilidad) a los que pueda estar expuesto el proyecto.

Realizar una investigación de gabinete y de campo para conocer todas las amenazas a las que está expuesto el proyecto. Conocer la probabilidad de que salga dañado por cada amenaza (vulnerabilidad), así como las amenazas que como consecuencia de la construcción del proyecto, se puedan generar sobre el entorno (impacto ambiental) (Organización de los Estados Americanos, OEA, 1991).

El plan de mitigación de riesgos deberá contemplar las amenazas locales, en todos los ambientes internos y externos

Evaluación de impacto ambiental;

Plan de mitigación de riesgos.

Equipo planificador; Miembros de la comunidad; Consultor seleccionado para

el efecto.

Page 187: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

181

del programa, durante todas las etapas del ciclo de desastres y empleando todos los recursos disponibles para reducir los riesgos. (OEA, 1991).

Diseño de facilidades turísticas Establecer el diseño de sitio del proyecto

El proceso general de planificación y diseño del sitio, debe incluir (GTZ, 1999):

Definición del problema y selección del sitio: Se identifican las necesidades de diseño y construcción, con la participación de todos los comunitarios; la selección el sitio se hace sopesando y balanceando el atractivo del sitio (natural o cultural) contra el costo inherente de su desarrollo. Deben considerarse los siguientes factores: número de visitantes, densidad de las facilidades y edificaciones, características climáticas, acceso a atractivos naturales y culturales, actividades tradicionales, existencia y requerimiento de servicios básicos, separación de las facilidades de apoyo de las áreas de uso público, proximidad de bienes, servicios y alojamiento.

Recopilación de la información pertinente sobre los sistemas naturales y culturales que tienen alguna conexión con el sitio o que pueda tener un impacto en el

Construcción del diseño de sitio del proyecto.

Equipo de planificación; Miembros de la comunidad; Consultor seleccionado

para el efecto.

Page 188: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

182

mismo, con el fin de elaborar una síntesis de las restricciones y oportunidades que se presentan para la construcción de la infraestructura.

Desarrollo de planes de conceptos y funcionales: Se desarrolla un plan funcional de lo que se construirá (estructuras, número, red de caminos, espacio libre y como usaran el espacio los residentes), hasta tener el bosquejo final de: a) El diseño de facilidades de acceso; b) El diseño de facilidades ecoturísticas; c) Planeación de los sistemas básicos y de tratamiento de desechos; d) Consideración de los aspectos de seguridad; e) Establecimiento del plan de mitigación de riesgos a desastres; f) Un plan y presupuesto de construcción; g) Todos los planes necesarios para el diseño y construcción del sitio.

Supervisión de los procesos de construcción: Debe establecerse un plan de preservación y recuperación del paisaje natural y cultural, durante y después de la construcción.

Interpretación ambiental Facilitar a los visitantes un proceso de participación y convivencia con el ambiente

La interpretación comprende tres componentes esenciales: la audiencia, el mensaje y la

Centro de visitantes construido y en funcionamiento;

Equipo planificador; Miembros de la comunidad;

Page 189: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

183

natural y cultural del sitio. técnica, los cuales deben tomarse en cuenta en la planificación de una interpretación exitosa, por lo que es necesario (Ties, 1998):

Definir la audiencia meta; Determinar el contenido y la

estructura de la interpretación: Definir los mensajes que serán transmitidos haciendo notar el tema, la estructura, un grupo de mensajes, y un concepto general.

Seleccionar y diseñar la técnica de comunicación: Esta debe basarse en atractivos focales.

Señalización: El diseño y material que se utilice para el efecto, deben tener un balance con el entorno en donde se coloquen.

Planificación del centro de visitantes: Es la puerta de entrada al área y cuyo objetivo es atender las necesidades de información de los visitantes y orientarlos en su visita al área, así como concentrar las funciones operativas en un lugar.

Áreas totalmente señalizadas;

Contenido, estructura y técnicas de comunicación seleccionadas.

Consultor seleccionado para el efecto.

Capacitación en atención turística y organización del personal

Definir la estructura de organización del personal a involucrarse en el proyecto, proveyéndoles capacitación a los comunitarios para desempeñar los diversos cargos

Se requiere diseñar la estructura organizativa del personal que laborará en el proyecto, para ello, se requerirá el desarrollo de

las actividades siguientes (GTZ,

Personal capacitado, conocedor de sus responsabilidades y perfectamente organizado.

Equipo planificador; Miembros de la comunidad; Consultor seleccionado para

el efecto; Entidades de apoyo.

Page 190: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

184

requeridos. 1999) :

Identificación del número de personas requeridas, en función de las actividades a desarrollar en el proyecto.

Identificar los conocimientos básicos requeridos para cada uno de los puestos identificados.

Establecer las responsabilidades de cada uno de los puestos de trabajo, así como el monto del salario para cada uno de ellos.

Establecer un listado de interesados para cada uno de los puestos identificados.

Diseñar procesos de capacitación para la totalidad de interesados por puesto.

Establecer procesos transparentes de selección y de mecanismos de rotación, asegurando involucrar a la mayoría de miembros de la parcialidad de que se trate.

Plan de distribución en inversión de beneficios

Establecer los mecanismos de distribución de las utilidades percibidas por el proyecto.

Debe identificarse la forma en la que se distribuirán las utilidades del proyecto, una vez retirados los montos necesarios para mantenimiento, salarios, conservación del bosque y la fauna, ampliación del proyecto y pago de impuestos. La forma de inversión de las utilidades debe identificarse anticipadamente, a través de la participación de la totalidad de comunitarios

Criterios de inversión de las utilidades percibidas por la implementación del proyecto.

Equipo de planificación; Miembros de la comunidad;

Page 191: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

185

involucrados.

Estrategias de mercadeo. Establecimiento de mecanismos que permitan divulgar la oferta de las actividades ecoturísticas, tanto a nivel nacional como internacional.

La promoción de las actividades de “apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”, debería incluir:

El contacto con la Comisión de Turismo Sostenible de la AGEXPORT para obtener asesoría técnica y apoyo en el proceso.

El contacto con el Instituto Guatemalteco de Turismo para obtener asesoría técnica y apoyo en el proceso.

El diseño de una página web que debería incluir la historia, características culturales y experiencias relacionadas con la conservación del bosque, así como la descripción detallada de las actividades ecoturísticas que se ofrecen.

La elaboración de tarjetas de presentación, trípticos y afiches y su distribución entre los distintos actores del sector turístico de la zona (hoteles, operadores de turismo, centros turísticos, etc.)

Estrategia de mercadeo diseñada.

Página web diseñada, administrada y continuamente actualizada;

Tarjetas de presentación, trípticos y afiches diseñados, elaborados y distribuidos.

Relaciones establecidas y fortalecidas con la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de exportadores, AGEXPORT.

Relaciones establecidas y fortalecidas con el Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT.

Equipo de planificación; Miembros de la comunidad; Asesor seleccionado para tal

efecto.

Fuente: Sánchez, L., Trabajo de Gabinete, 2013.

Page 192: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

186

Page 193: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

187

6. Evaluación

La evaluación de cada una de las actividades realizadas, se desarrollará a través del cumplimiento de los criterios de calidad establecidos para cada una de ellas (UICN, 1997), y que se detallan en la tabla dos.

Tabla 2: Determinación de los criterios de evaluación por actividad

Actividad Resultados esperados Criterios de calidad

Promoción interna de la idea del proyecto, adopción de la decisión de involucrarse e integración del equipo planificador.

Punto de acta de aceptación de desarrollo del proyecto.

Equipo planificador integrado.

Número de participantes en la Asamblea general;

Decisión adoptada por unanimidad o alto nivel de respaldo;

Elaboración del Auto-diagnóstico

Información sobre las condiciones generales existentes en la comunidad y en el área boscosa de la parcialidad.

Listado de atractivos ecoturísticos existentes en la parcialidad y en la comunidad que la alberga.

La descripción completa de la parcialidad evaluada;

La descripción de las limitantes y ventajas que posee la parcialidad para su involucramiento en el proyecto;

La identificación y descripción de los atractivos turísticos potenciales;

Estudio del entorno físico Descripción de las características físicas del área de ejecución del proyecto.

Descripción completa del entorno físico de la parcialidad evaluada;

Estudio del entorno socioeconómico y turístico del área

Descripción de las características contextuales en los ámbitos social, económico, cultural, político, legal, ambiental y ecoturístico del área de ejecución del proyecto.

Descripción del contexto social; Descripción del contexto económico; Descripción del contexto político y legal; Descripción del contexto ambiental; Descripción del contexto turístico;

Diagnóstico turístico Listado jerarquizado de los recursos naturales y culturales con potencialidad turística, existentes en la parcialidad y en la comunidad

Inventario a profundidad de cada uno de los atractivos turísticos potenciales;

Jerarquización de los atractivos turísticos potenciales.

Definición de las actividades que pueden desarrollarse, de acuerdo a la vocación de los recursos identificados

Listado de actividades a desarrollarse al interior de las parcialidades y las comunidades, en el marco del proyecto “apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”.

Identificación de las actividades; Identificación de los requisitos para

desarrollarlas;

Page 194: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

188

Actividad Resultados esperados Criterios de calidad

Ordenamiento del espacio comunitario

Mapa de ordenamiento del espacio comunitario.

Definir las características y el ambiente de cada espacio de la parcialidad.

Determinar la vialidad del proyecto

Matriz FODA concluida; Identificación de vulnerabilidades e

identificación de soluciones para las mismas;

Participación de la totalidad de comunitarios involucrados en el proyecto;

Identificación realista de las fortalezas; Identificación sustentada de las

oportunidades; Identificación sustentada de las debilidades; Identificación sustentada de las amenazas; Identificación de los principales problemas a

enfrentar.

Estudio de mercado Informe del estudio de mercado El estudio es dirigido por un profesional en la materia;

Identificación de los segmentos de mercado: el perfil de los visitantes, las características de sus viajes y sus necesidades de recreación;

Afluencia actual y esperada de visitantes; Estacionalidad de la demanda; Estimaciones cuantitativas, basadas en

estadísticas confiables, de la demanda del proyecto.

Los resultados deben incluir: a) una descripción de la competencia general del proyecto, a nivel local, regional y nacional; b) Servicios y productos de apoyo que pueden combinarse con el proyecto; c) Conclusiones y recomendaciones.

Estudio financiero Visualización de la obtención de los recursos requeridos para invertir en el proyecto y determinación de los gastos financieros e impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo tendría.

El estudio es dirigido por un profesional en la materia;

Los presupuestos del proyecto son reales, basados en cotizaciones actualizadas, y presentados al tipo de cambio del dólar actual, para tener una referencia en el futuro del valor del dinero;

Todos los cálculos son hechos con precisión y están basados en datos reales y actualizados;

Información detallada de donde se tomaron los costos y las proyecciones;

Los resultados de este estudio, son analizados por todo el equipo planificador y por todas las personas involucradas en el proyecto;

Las conclusiones y recomendaciones del estudio, especifican claramente si se recomienda continuar con el proyecto o no.

Page 195: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

189

Actividad Resultados esperados Criterios de calidad

Establecimiento de la capacidad de carga y plan de monitoreo de impactos

Determinación de la capacidad de carga turística;

Diseño de la herramienta para el monitoreo de impactos.

Determinación exacta de la capacidad de carga e identificación del área en donde aplica;

Herramientas de monitoreo de impactos realmente aplicables al área de implementación del proyecto, basadas en un inventario actualizado de las condiciones de los elementos biofísicos y sociales del área, lo que permite establecer indicadores reales.

Plan de mitigación de riesgos a desastres

Evaluación de impacto ambiental; Plan de mitigación de riesgos.

Este plan deberá ser desarrollado por el equipo planificador guiado por un especialista en el tema;

Debe considerar todas las amenazas posibles en el área y, para cada amenaza, se deberá plantear una estrategia de reducción de riesgos;

El análisis de riesgos y el planteamiento de los mecanismos para su mitigación se considera para todos los lugares de uso humano, en el área de ejecución del proyecto;

Todos los recursos humanos y materiales deben ser considerados en las estrategias de reducción de riesgos;

El estudio deberá presentar un plan de acción detallado, con cronograma y presupuesto para su ejecución;

El estudio deberá incluir la organización y los términos de referencia del personal involucrado en la preparación y respuesta a desastres;

El estudio deberá contemplar la secuencia de acciones (incluyendo la comunicación con bomberos, policía, etc.) a realizar en caso de peligro inminente, en las primeras horas del impacto, en las horas siguientes, etc.;

En el estudio se deberán identificar los lugares apropiados para albergues, las rutas de evacuación y acceso, así como los puntos de reunión.

El estudio deberá especificar claramente la señalización de emergencia (salidas, escaleras, etc.) así como las señales de alerta y aviso, como luces, banderines, toques de campana, sirenas, etc.

El estudio deberá prever el establecimiento de un directorio de personas y entidades clave para responder a los desastres que sucedan en el proyecto.

Page 196: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

190

Actividad Resultados esperados Criterios de calidad

Diseño de facilidades turísticas

Construcción del diseño de sitio del proyecto. El diseño del sitio cuenta con el apoyo de un especialista en el tema;

El proceso de planificación de sitios da como resultado un producto – el plan o diseño de un sitio – que está en forma de documento, un mapa y/o una serie de mapas que indica donde serán colocadas las estructuras, donde se harán las calles y otra infraestructura, donde se dejará especio abierto y que cambios será necesario hacerle al terreno;

El plan de sitio demuestra como el desarrollo se acopla entre los sistemas naturales y las características del lugar, tales como el área vegetativa, el sistema de drenajes de la superficie y los corredores silvestres, entre otros.

Interpretación ambiental Centro de visitantes construido y en funcionamiento;

Áreas totalmente señalizadas; Contenido, estructura y técnicas de

comunicación seleccionadas.

La definición de los senderos está basada en la evaluación y selección de los atractivos del área completa y en la evaluación física del terreno para emplazar los caminamientos;

La interpretación del sitio es temática; es decir, que se refiere a temas;

Si es necesario, la infraestructura para la construcción de los senderos, será supervisada por un profesional;

Se prevé señalización no solo para la interpretación del área, sino para la ubicación de los visitantes en general;

El centro de visitantes es adecuado a la afluencia de turismo que se recibe y se prevé recibir, así como adecuado a la inversión disponible que se tiene para el área.

Capacitación en atención turística y organización del personal

Personal capacitado, conocedor de sus responsabilidades y perfectamente organizado.

Se prevé la cantidad necesaria de personal para la adecuada operación del proyecto;

Para cada puesto se define el perfil necesario para reclutar al personal ideal, con el fin de que desempeñe lo mejor posible sus funciones y atribuciones;

Cada uno de los aspirantes a los distintos puestos, recibe capacitación específica sobre los conocimientos necesarios del puesto que solicita.

En la medida de lo posible, las políticas de remuneración resultan atractivas dentro del mercado laboral del área;

El plan establece un programa de capacitación y evaluación permanente para el buen desempeño del personal;

Page 197: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

191

Actividad Resultados esperados Criterios de calidad

Plan de distribución en inversión de beneficios

Criterios de inversión de las utilidades percibidas por la implementación del proyecto.

El plan se desarrolla con la participación de la totalidad de miembros de la comunidad, involucrados en el proyecto;

El plan incluye las líneas generales de inversión anual en la conservación del bosque;

El plan detalla el proceso de socialización de los beneficios obtenidos, en beneficio de la colectividad;

El plan es aprobado por unanimidad.

Estrategias de mercadeo Estrategia de mercadeo diseñada. Página web diseñada, administrada y

continuamente actualizada; Tarjetas de presentación, trípticos y afiches

diseñados, elaborados y distribuidos. Relaciones establecidas y fortalecidas con la

Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT.

Relaciones establecidas y fortalecidas con el Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT.

Número de personas que visitan la página web;

Diversidad de puntos de distribución regional de trípticos y afiches;

Operadores de turismo contactados y con relaciones establecidas;

Reuniones, capacitaciones y orientaciones recibidas de AGEXPORT;

Reuniones, capacitaciones y orientaciones recibidas del INGUAT.

Fuente: Sánchez, L., Trabajo de gabinete, 2013.

7. Búsqueda de alianzas estratégicas:

Dada la proximidad geográfica de algunas parcialidades (tales como Vásquez, Menchú – Quiacquix y Puac, ó Tax y Chuamazán), se recomienda la búsqueda de alianzas estratégicas entre las mismas. Dicha alianza, permitiría obtener los siguientes beneficios inmediatos:

1. La socialización del monto total de inversión requerida para la implementación del proyecto, reduciendo el aporte por parcialidad;

2. La ampliación de los atractivos turísticos ofertados, al incrementarse el área destinada a la misma, y la posibilidad de especializar cada una de ellas en actividades particulares, en función de sus características;

3. La disminución de las posibilidades de que parcialidades ubicadas en un espacio geográfico próximo, compitan por el mismo nicho de mercado;

Debe recalcarse que dichas Alianzas Estratégicas, no implican la intromisión en asuntos internos propios de cada parcialidad, sino se reduce a la implementación y administración del proyecto.

Page 198: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

192

El proceso para conseguir esta alianza estratégica debería partir de establecer una reunión entre los miembros de las Juntas Directivas de las parcialidades a involucrarse para, posteriormente, realizar procesos de cabildeo entre los comunitarios y adoptar la decisión en Asambleas particulares, realizadas para tal efecto.

Fuera de ello, la parcialidad también debería trabajar en buscar Alianzas Estratégicas con tres sectores importantes existentes en la región: a) Las Escuelas de Español1 ubicadas especialmente en el Municipio y Departamento de Quetzaltenango, de forma de promover que los estudiantes de las mismas, puedan visitar el proyecto ecoturístico; b) Las Universidades existentes en la región, tanto para solicitar de ellos apoyo técnico en temáticas diversas para el establecimiento del proyecto, como para atender en el área procesos de investigaciones científicas y el desarrollo de eventos de capacitación, y relación con la naturaleza; y, c) El sector privado, especialmente para el desarrollo de procesos de capacitación, realizados en un espacio de privacidad y en contacto con la naturaleza.

8. Fuentes de financiamiento:

Una de las principales limitantes para la implementación de proyectos de esta naturaleza, es la identificación de las fuentes de financiamiento. En Guatemala, existen algunas instituciones que apoyan proyectos de turismo alternativo con diferentes programas y rubros (ya sea para la construcción de instalaciones, compra de equipamiento, capacitación, asesoría técnica, promoción, entre otros), tanto a través de créditos, préstamos a intereses mínimos o bien, donaciones. Entre dichas instituciones, podemos mencionar las siguientes:

Banco de Desarrollo Rural, BANRURAL; Banco Interamericano de Desarrollo, BID; Centro de Estudios Conservacionistas, CECON; Concejo Departamental de Desarrollo, CODEDE; Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE; Consejo Regional de Desarrollo, COREDE; Conservación Internacional, CI; El Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT; El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN;

1 Estas son empresas dedicadas a enseñar el Idioma Español a turistas de diversas partes del mundo. Dichos turistas permanecen durante un período de tiempo sumamente variable, aunque siempre superior a un mes. Durante ese período, son las mismas empresas las encargadas de asegurar el hospedaje y la alimentación de sus estudiantes. Además, dichas Escuelas promueven entre sus estudiantes la realización de actividades de proyección social, además del reconocimiento de la diversidad biológica existente en el área.

Page 199: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

193

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP; El Instituto Nacional de Bosques y Vida Silvestre, INAB; El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA; Fideicomiso para la conservación en Guatemala, FCG; Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala, FODIGUA; Fondo Guatemalteco de Medio Ambiente, FOGUAMA; Fondo mundial para la naturaleza; Fondo Nacional de conservación de la naturaleza, FONACON; Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales, FIPA; Fundación Defensores de la Naturaleza; Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, FUNDAECO; La World Wild Life Fundation, WWF; Ministerio de desarrollo social, MIDES; Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT1;

9. Impacto del Proyecto

El área de Impacto prioritaria del proyecto se concentra en tres ámbitos: a) La conservación del área boscosa propiedad de las parcialidades; b) La conservación de los patrones culturales que, al interior de las parcialidades, sustentan dicha conservación; y, c) La ampliación de las relaciones entre las parcialidades y el mundo exterior.

Para el caso del área boscosa propiedad de las parcialidades, se espera que el incremento de los recursos económicos destinados a invertir en el bosque, así como el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de los comunitarios, considerados tanto individual como colectivamente (ambos producto del desarrollo de las actividades relacionadas con el proyecto “apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”) se traduzcan en un mejoramiento de la conservación del área boscosa. A lo anterior, también puede agregarse que se espera que el proyecto genere un creciente involucramiento de la totalidad de comunitarios en las actividades relacionadas con el proyecto “apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas”, lo que se traducirá en la 1 De hecho, AGEXPORT ha creado la comisión de turismo sostenible de está integrada por un grupo de empresarios privados prestadores de servicios turísticos como Turoperadores, líneas aéreas, hoteles, restaurantes, destinos turísticos y empresas consultoras, con la finalidad de desarrollar destinos turísticos, conscientes de cuidar y de mantener los bienes naturales y culturales del país y generar empleo en las comunidades locales. Para fortalecer al sector, apoya la creación de nuevos productos turísticos, asesora y capacita para mejorar el servicio proporcionado, aplica el sistema de certificación en turismo sostenible y fomenta el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Además, apoya el fortalecimiento de organizaciones turísticas de base y asiste en la elaboración de diagnósticos, planes de negocios y otras herramientas de trabajo.

Page 200: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

194

consolidación de su organización social y, en consecuencia, se ampliarán las actividades relacionadas con la conservación del bosque.

Para el caso de la conservación de los patrones culturales que, al interior de las parcialidades sustentan la conservación del bosque, se espera que al utilizar dichos patrones para enriquecer las actividades relacionadas con el proyecto “apertura parcial del área boscosa para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas” y, al promover la divulgación de los mismos a través de sistemas digitales, se contribuya decididamente a la conservación de los mismos.

Finalmente, el proyecto demanda la consolidación de las relaciones existentes entre las parcialidades y las entidades públicas y privadas relacionadas con las actividades relacionadas con la apertura parcial del área boscosa de cada parcialidad, para recorridos e interacciones sociales, a personas foráneas que cancelen tarifas establecidas, en el proceso de capacitarse y alcanzar a los mercados potenciales. Además, la posibilidad de construir alianzas estratégicas entre dos o más parcialidades, incidirá también en el fortalecimiento de las relaciones entre las mismas, lo que se traducirá en la búsqueda e implementación de soluciones a problemas colectivos.

10. Población Beneficiaria Directa

La población beneficiada está constituida por la totalidad de miembros de las distintas parcialidades involucradas, es decir, Chuamazan, Menchú-Quiacquix, Vásquez, Velasco – APIVE, Puac y Tax, estimada en 3,267 condueños. Al considerarse un estimado de 6 miembros por familia, la población total beneficiada superaría las diecinueve mil personas, entre hombres, mujeres y niños.

11. Población beneficiaria indirecta

La población beneficiada indirectamente, incluye a los operadores turísticos y prestadores de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, productores de artesanías, y otros), presentes en el municipio de Totonicapán y lugares circunvecinos. Además, podrían incluirse a los miembros de otras parcialidades u organizaciones similares que se caractericen por la buena administración de sus recursos naturales (tanto nacionales como internacionales), quienes podrían adoptar la experiencia de las parcialidades involucradas en el presente proyecto. También puede mencionarse al Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, DOCINADE, cuya práctica investigativa se verá enriquecida por el producto de esta experiencia y, finalmente, a la sociedad del departamento de Totonicapán, de la región occidental de Guatemala y del país en su conjunto, al contribuirse al preservar su recurso bosque y su riqueza cultural.

Page 201: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

195

12. Evaluación del impacto y perspectivas de desarrollo a corto y mediano plazo

Para evaluar el impacto generado por éste proyecto, se utilizarán los siguientes aspectos:

Conservación del bosque: Para la evaluación de éste aspecto se considerará la conservación del área total del bosque, el comportamiento del índice de disturbio y la evolución de la calidad de sitio, efectuando una comparación contra los datos obtenidos sobre los mismos aspectos en el 2012. Si bien para el corto plazo se espera que estos valores se conserven, se esperaría que en el mediano plazo, el índice de disturbio disminuya (producto de la mejora en la vigilancia que reduciría las extracciones clandestinas, la mejora en los ingresos económicos de los miembros de las parcialidades, y una mayor inversión económica en la conservación del bosque), conservándose la calidad de sitio.

Conservación de la organización comunal: Si bien en el corto plazo se espera que se mantenga una participación de los miembros de las parcialidades, en el mismo nivel que el observado durante el 2012, en el mediano plazo los volúmenes de participación comunal deberían incrementarse, tanto en cantidad como en calidad. Dicho extremo podrá verificarse con el aumento de la participación de los miembros en las Asambleas Generales, así como en los registros de los involucrados en las distintas actividades desarrolladas en cada parcialidad.

Incremento en los ingresos individuales promedio: En el corto plazo, se espera que el promedio de ingresos mensuales se mantenga en el mismo nivel que el registrado durante el 2012. Sin embargo, en el mediano plazo se estima que debería existir una mejora en los ingresos económicos individuales, no menor al 50% de los ingresos registrados para el 2012.

Incremento en los volúmenes de inversión comunitaria en la conservación del bosque: Si bien se estima que los volúmenes de inversión comunitaria deberían conservarse en el corto plazo, en los niveles registrados en el 2,012, se espera que en el mediano plazo, pueda observase un incremento del 50% con respecto a ese valor.

Incremento en los volúmenes de inversión económica en el desarrollo comunitario: Los volúmenes de inversión económica en el desarrollo de la comunidad, por parte de la parcialidad, son mínimos, esperándose que estos montos se conserven en el corto plazo, al nivel presentado en el

Page 202: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

196

2012. Sin embargo, se espera que en el mediano plazo, pueda observase un monto de inversión en desarrollo comunitario, no menor a los US$ 5,000.00 anuales.

Page 203: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

197

13. Referencias Bibliográficas

Alemania: Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo/GTZ (1999). Sustainable Tourism as a Development Option: Practical Guide for Local Planners, Developers and Decision Makers. Alemania: Eschborn.

Astorga, A. (1994). Manual de Diagnóstico Participativo. Quito, Ecuador: Centro de Educación Popular, CEDEP

Constitución de la República de Guatemala, (1985, 31 de mayo). Guatemala: José de Pineda Ibarra.

De la Torre, O. (1980). Turismo, fenómeno social. México: FCE

Guatemala. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT. Diario Oficial, 6 de octubre de 1967.

Guatemala. Ley de fomento turístico Nacional y su Reglamento. Diario Oficial, 10 de septiembre de 1974.

Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Diario de Centroamérica, 5 de Diciembre de 1986.

Guatemala. Ley de áreas protegidas. Diario de Centroamérica, 7 de febrero de 1989.

Guatemala. Ley forestal. Diario de Centroamérica, 31 de octubre de 1996.

Guatemala. Código Municipal. Diario de Centroamérica, 2 de abril de 2002.

Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar (2012). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010. Guatemala: Serviprensa.

Karen, M., Cuervo, A. y Vallejo, H. (2008). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Chile: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía

Kinnear, C. y Taylor, J. (1993): Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. Colombia.

Leeds Metropolitan University (1999). El Turismo Sustentable y El Patrimonio Cultural: Una Revisión de la Asistencia para el Desarrollo y su potencial para promover la sustentabilidad. United Kingdom: El Autor.

Page 204: docinade.comdocinade.com/wp-content/uploads/2014/10/Luis-Arturo-S...  · Web view2014-10-21 · PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Silvicultores ... Dichas imágenes

198

México. Secretaria de turismo (s/f). Guía para la presentación de proyectos ecoturísticos. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/guia_presentacion_proyectos_semarnat.pdf

Molinari, R. y Ferraro, L. (2001, junio). Articulando el Arte: manejo para el desarrollo y beneficio de las comunidades de pertenencia. Ponencia presentada en el Primer Taller Internacional de Arte Rupestre. La Habana, Cuba.

Molinari, R. (2001). Evaluación de atractivos culturales para el desarrollo turístico de la Comarca Noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Plan de Desarrollo Turístico Regional, Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Argentina: (MS) Consultores Asociados.

Organización de los Estados Americanos, OEA, (1991). Desastres, planificación y desarrollo: manejo de amenazas naturales para reducir los daños. Washington, D.C.: Departamento de desarrollo regional y medio ambiente.

Porter, M. (1998).Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA

Ties (Eds.). (1993). Ecotourism: A guide for planners and managers Vol. 1. Estados Unidos de América: North Bennington.

Ties (Eds.). (1998). Ecotourism: A guide for planners and managers Vol. 2. Estados Unidos de América: North Bennington.

Ties (Eds.). (1999). Protecting Indigenous Culture and Land through Ecotourism. Cultural Survival Quarterly. Estados Unidos de América: Cambridge.

UICN. 1997. Evaluación del progreso hacia la sostenibilidad: Enfoque, métodos, herramientas y experiencias de campo. Equipo Internacional de Evaluación. UICN. Cambridge.

WWF International. (1992). Beyond the Green Horizon: principles for sustainable tourism. United Kingdom: Tourism Concern & WWF United Kingdom.

WWF International. (2001) Directrices para el desarrollo comunitario. Gland, Suiza: El Autor.

Yucta, P. (2003). Ciclo de Proyectos Turísticos. Ecuador: Riobamba.