· Menos de 1 1 a 5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 ... contabilidad y finanzas y administración. ......

69

Transcript of  · Menos de 1 1 a 5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 ... contabilidad y finanzas y administración. ......

M A N U FA C T U R E R A

S E R V I C I O S

I N D U S T R I A

A G R I C U L T U R A ,G A N A D E R Í A

SILVICULTURA & PESCA

C O M E R C I O

C O N S T R U C C I Ó N

E X P L O T A C I Ó NM I N A S & C A N T E R A S

T R A N S P O R T EA L M AC E N A M I E N TO& L O G Í S T I C A

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD& C A P TA C I Ó N D E A G U A

¿DE QUÉ CLÚSTER ES ÉSTA PRESENTACIÓN?

C L Ú S T E R

COMERCIO FORMAL

4% 7%

20%

57%

5% 7%

Gerente de Ventas

Gerente Administrativo

Gerente General

Gerente de Recursos Humanos, Talento Humano o Desarrollo Humano

Gerente de Operaciones

Contador General

PARTICIPANTES La encuesta fue respondida en su mayoría por gerentes de recursos humanos.

Muestra para clúster COMERCIO FORMAL66 empresas

11%

14%

30% 19%

9%

6%

11% Menos de 1

1 a 5

6 a 10

11 a 20

21 a 30

31 a 40

41 a 50

Más de 50

9%

50%

25%

14% 2%

Microempresa (1-10)

Pequeña Empresa (11-80)

Mediana Empresa (81-200)

Grande Empresa (201 en adelante)

N/A

CARACTERÍSTICASLa mayoría son empresas pequeñas que llevan operando 27 años.

Años de operación Tamaño de la empresa

SUCURSALESEn promedio las empresas cuentan con 1 y más de 10 sucursales ubicadas en su mayoría en Guatemala y Quetzaltenango.

Cantidad de sucursales Ubicación de las sucursales

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Más de 10

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Gu

atem

ala

Qu

etza

lten

ango

Esc

uin

tla

Zac

apa

Cen

tro

amér

ica

Ch

imal

ten

ango

Hu

ehu

eten

ango

Izab

al

Pet

én

Ret

alh

ule

u

Saca

tep

équ

ez

Such

itep

équ

ez

Alt

a V

erap

az

Ch

iqu

imu

la

Juti

apa

San

Mar

cos

San

ta R

osa

Baj

a V

erap

az

El P

rogr

eso

Jala

pa

Qu

ich

é

Solo

Toto

nic

apán

No

rte

Am

éric

a

MERCADOSLa mayoría de empresas comercian en el mercado nacional, centroamericano, suramericano y norteamericano.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nacional Centro América Sur América Norte América Asia Europa Oceanía

Mercados en los que comercian las empresas:

DIVISIONESLa mayoría de empresas indicaron tener divisiones de ventas, administración, contabilidad y finanzas, gerencia y recursos humanos.

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0%

Otro y/o ningunoInnovación

Investigación y desarrolloComunicación

ComercioAsesoría legal

Gestión de proyectosPublicidad

ProducciónOperaciones

SistemasServicio técnico

LogísticaAlmacenamiento

Junta DirectivaMercadeo

Atención al clienteCompras

Recursos humanosGerencia

Contabilidad y FinanzasAdministración

Ventas

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Mercadeo

Recursos humanos

Atención al cliente

Gerencia

Producción

Almacenamiento

Operaciones

Administración

Contabilidad y Finanzas

Servicio técnico

Ventas

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Atención al cliente

Gerencia

Producción

Servicio técnico

Almacenamiento

Operaciones

Logística

Contabilidad y Finanzas

Administración

Ventas

DIVISIONESLas divisiones más grandes y con mayor crecimiento son: ventas, contabilidad y finanzas y administración.

Divisiones más grandesDivisiones más difíciles de

encontrar personal capacitado

DIVISIONESLas divisiones con mayor demanda laboral en los que se dificulta encontrar personal capacitado son ventas, administración y contabilidad y finanzas.

Div

isio

nes

más

gra

nd

es

Divisiones en las que se dificulta más encontrar personal capacitado

Ventas  

Servicio  Técnico  

Contabilidad  y  Finanzas  Administración  

Almacenamiento  Operaciones  

Producción  Gerencia  

Atención  al  cliente  

RRHH   Mercadeo  Junta  DirecDva  

Innovación  Publicidad  

GesDón  de  proyectos  

Sistemas  InvesDgación  y  desarrollo  

Comunicación  

Otro  y/o  ninguno  

Compras  

Comercio  

LogísDca  

Asesoría  legal    

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

0   5   10   15   20   25   30  

66%

34%

Hombres Mujeres

PERSONAL El 72% de los trabajadores laboran en puestos operativos. La mayoría tiene un máximo nivel académico de diversificado y predominan los colaboradores hombres.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Administrativo

Operativo

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

Sin educación

Maestría

Primaria

Técnico/diplomado

Básicos

Licenciatura/Ingeniería

Diversificado

CONTRATACIONES Las empresas encuestadas utilizan con mayor frecuencia las recomendaciones de amigos o colegas y trabajadores dentro de la empresa para sus contrataciones.

Frecuencia de uso de los siguientes medios de reclutamiento:

Muy frecuenteNunca

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Agencias de reclutamiento

Otro

Contacto directo con instituciones educativas

Clasificados

Sitio web de la empresa o redes sociales

Recomendaciones de trabajadores dentro de la empresa

Recomendaciones de amigos y/o colegas

CARGOSLos cargos más importantes para la productividad y el desempeño de las empresas son: gerente general, vendedor y gerente de ventas.

Cargos más importantes para la productividad de la empresa:

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0%

Técnico en electrónica y/o electricidad

Mecánicos

Servicio al Cliente

Pintores

Recursos Humanos

Gerente y/o supervisor de Producción

Técnicos

Gerente de Logística

Jefe de Compras

Gerente Operativo

Gerente Financiero

Contabilidad

Gerente Comercial y/o Mercadeo

Jefe-Encargado de Bodega

Gerente Administrativo

Gerente de Ventas

Vendedor

Gerente General

NIVELES ACADÉMICOS

Niveles académicos más necesarios Niveles académicos más difíciles de encontrar

Los niveles académicos más necesarios para el desempeño y productividad de las empresas son: licenciaturas e ingenierías, técnicos y diversificado.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

NIVELES ACADÉMICOSLa academia debe ofrecer principalmente: licenciaturas e ingenierías, técnicos y diversificados.

Niv

eles

aca

dém

ico

s m

ás n

eces

ario

s

Niveles académicos más difíciles de encontrar

Técnico-diplomado

Diversificado

Basicos

Lic.Ing.

Primaria

Maestría

Doctorado

0

2

4

6

8

10

12

0 2 4 6 8 10 12

La mayoría de empresas del sector comercio formal requieren de certificaciones, técnicos y licenciaturas e ingenierías para el desempeño efectivo de sus colaboradores.

NIVELES ACADÉMICOS

59%

61%

53%

20%

23%

44%

20%

16%

3%

Licenciaturas-Ingenierías

Técnicos-diplomados

Certificaciones

Si No N/A

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

--Cisco

ISO 45001 Salud y seguridad ocupacional

Microsoft Certified Solutions Expert (MCSE)

--PMI- Project Management Institute

ISO 31000 Gestión de Riesgos

--Lean Six Sigma

--BPO- Business Process Management

ISO 9001 Gestión de calidad

--ISO- International Organization for Standarization

* Otra

--Microsoft Office

--SAP Software Solutions

Las certificaciones más necesarias para las empresas de comercio formal son: SAP Software Solutions, Microsoft Office y otra. CERTIFICACIONES

Certificaciones más necesarias:

*  Produc.vidad,    innovacion,  manejo  de  personal,    Exportación,  AutoCad,  Programas  para  dibujo  de  planos  

Los institutos de formación de dónde las empresas contratan más colaboradores con las certificaciones requeridas son:INSTITUTOS DE FORMACIÓN

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

--SAP Software Solutions --Microsoft Office Otra --ISO- International Organization for Standarization ISO 9001 Gestión de calidad

33%

20%

40%

42%

50%

50%

40%

30%

58%

42%

17%

40%

30%

8%

ISO 9001 Gestión de calidad

--ISO- International Organization for Standarization

Otra (1- Productividad, 2- innovacion, 3- manejo de personal 4- Exportación, AutoCad, Programas para dibujo de planos)

--Microsoft Office

--SAP Software Solutions

Si No N/A

Todas las empresas indicaron encontrarse con dificultades al momento de contratar colaboradores con las certificaciones requeridas. DIFICULTADES

Enfrentamiento de dificultades:

Las dificultades más recurrentes fueron el nivel de preparación insuficiente, falta de correspondencia entre la expectativa salarial y la disponibilidad de pago de la empresa y la oferta insuficiente de graduados con el nivel requerido.

DIFICULTADES

Dificultades enfrentadas:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nivel de preparación insuficiente

No hay correspondencia entre la expectativa

salarial y la disponibilidad de pago de

la empresa

Desconocimiento de qué instituciones la imparten

Sobre-cualificación del personal

Oferta insuficiente de graduados con el nivel de

requerido

Otra

--SAP Software Solutions --Microsoft Office Otra --ISO- International Organization for Standarization ISO 9001 Gestión de calidad

Del total de empresas que indicaron necesitar certificaciones se estimó la cantidad de puestos que actualmente las requieren respecto al total de empleados.

PUESTOS QUE REQUIEREN LA CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN TOTAL DE EMPLEADOSPUESTOS QUE ACTUALMENTE

REQUIEREN LA CERTIFICACIÓN %

--SAP Software Solutions 4066 352 8.7%

--Microsoft Office 4046 717 17.7%

Otra 2207 65 2.9%

--ISO- International Organization for Standarization

244 124 50.8%

ISO 9001 Gestión de calidad 186 8 4.3%

La mayoría de empresas indicaron tener vacantes disponibles para colaboradores que cuenten con las certificaciones requeridas. VACANTES

Disponibilidad de vacantes:

40%

10%

17%

17%

100%

40%

60%

75%

75%

20%

30%

8%

8%

ISO 9001 Gestión de calidad

--ISO- International Organization for Standarization

Otra

--Microsoft Office

--SAP Software Solutions

Si No N/A

Disponibilidad de vacantes:

CERTIFICACIÓN % EMPRESASCANTIDAD DE

VACANTES

--SAP Software Solutions 17% 1

--Microsoft Office 17% 2

Otra (1- Productividad, 2- innovacion, 3- manejo de personal 4- Exportación, AutoCad, Programas para dibujo de planos)

10% ND

--ISO- International Organization for Standarization

40% ND

SALARIOLos colaboradores con certificaciones ISO 9001 Gestión de calidad y SAP Software Solutions son los que en promedio reciben mayor salario mensual de enganche:

Q6,772.22

Q4,855.38 Q5,128.57 Q5,214.67

Q7,600.00

Q3,423.00

Q2,375.03 Q2,266.21 Q2,684.45

Q6,502.31

--SAP Software Solutions --Microsoft Office Otra (1- Productividad, 2- innovacion, 3- manejo de personal 4- Exportación,

AutoCad, Programas para dibujo de planos)

--ISO- International Organization for Standarization

ISO 9001 Gestión de calidad

Salario Mensual Desviación Estándar

Los técnicos-diplomados más necesarios para las empresas de comercio formal son: otros, servicio al cliente y administración financiera gerencial.

TÉCNICOS-DIPLOMADOS

Técnicos-diplomados más necesarios

* Técnico en Hemodialisis, Mecánica Industrial, Técnico en Refrigeración, Enderezado y Pintura, Manejo y Administración de taller, metrología

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0%

Administración del tiempo

Mecánica Automotriz

Logística en el Comercio Internacional

-- Electricidad y electrónica:

Gestión del talento humano por competencias laborales (E-learning)

Logística de bodegas, empaque, inventario y contenedores

--Administración y Planeación:

Gestión de liderazgo para gerentes

Salud y Seguridad Ocupacional

Liderazgo

Fundamentos de Gerencia

Administración financiera gerencial

Servicio al cliente

* Otro(s) técnicos/diplomados

Los institutos de formación de dónde las empresas contratan más colaboradores con los técnicos requeridos son:INSTITUTOS DE FORMACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Universidad Galileo

Universidad Francisco

Marroquín (UFM)

Universidad del Istmo

Universidad Panamericana

(UPANA)

Universidad Mariano

Gálvez (UMG)

Universidad Rafael

Landívar (URL)

Universidad de San Carlos de

Guatemala

INTECAP KINAL Agexport Otro

* Otro(s) técnicos/diplomados Administración financiera gerencial Servicio al cliente Fundamentos de Gerencia

Liderazgo --Administración y Planeación: Gestión de liderazgo para gerentes Salud y Seguridad Ocupacional

* Técnico en Hemodialisis, Mecánica Industrial, Técnico en Refrigeración, Enderezado y Pintura, Manejo y Administración de taller, metrología

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Niv

el d

e p

rep

arac

ión

in

sufi

cien

te

No

hay

co

rres

po

nd

enci

a en

tre

la e

xpec

tati

va

sala

rial

y la

dis

po

nib

ilid

ad

de

pag

o d

e la

em

pre

sa

Des

con

oci

mie

nto

de

qu

é in

stit

uci

on

es la

imp

arte

n

Sob

re-c

ual

ifica

ció

n d

el

per

son

al

Ofe

rta

insu

fici

ente

de

grad

uad

os

con

el n

ivel

de

req

uer

ido

Otr

a

* Otro(s) técnicos/diplomados Administración financiera gerencial

Fundamentos de Gerencia Gestión de liderazgo para gerentes

Salud y Seguridad Ocupacional

25%

29%

25%

33%

67%

38%

57%

88%

50%

100%

100%

67%

38%

14%

13%

25%

33%

* Otro(s) técnicos/diplomados

Administración financiera gerencial

Servicio al cliente

Fundamentos de Gerencia

Liderazgo

--Administración y Planeación:

Gestión de liderazgo para gerentes

Salud y Seguridad Ocupacional

Si No N/A

La mayoría de las empresas indicó haber enfrentado dificultad al momento de contratar colaboradores con dichas certificaciones. Las dificultades más recurrentes fueron el nivel de preparación insuficiente y la sobre-cualificación del personal.

DIFICULTADES

Enfrentamiento de dificultades:

29%

14%

13%

100%

33%

33%

57%

86%

75%

75%

100%

67%

67%

14%

0%

13%

25%

Otro(s) técnicos/diplomados

Administración financiera gerencial

Servicio al cliente

Fundamentos de Gerencia

Liderazgo

--Administración y Planeación:

Gestión de liderazgo para gerentes

Salud y Seguridad Ocupacional

Si No N/A

VACANTESDisponibilidad de vacantes:

Técnico % Empresas Cantidad de vacantes

Otro(s) técnicos/diplomados

25% 3

Administración financiera gerencial

14% 2

Servicio al cliente 13% 1

--Administración y Planeación:

100% 3

Gestión de liderazgo para gerentes

33% 4

Salud y Seguridad Ocupacional

33% 1

PUESTOS QUE REQUIEREN EL TÉCNICODe todas las empresas que indicaron necesitar técnicos se estimó la cantidad de puestos que actualmente requieren respecto al total de empleados.

TÉCNICOS TOTAL DE EMPLEADOSPUESTOS QUE ACTUALMENTE

REQUIEREN LA CERTIFICACIÓN

%

*Otro(s) técnicos/diplomados 1429 62 4%

Administración financiera gerencial

523 18 3%

Servicio al cliente 234 112 48%

Fundamentos de gerencia 233 15 6%

Liderazgo 101 31 31%

--Administración y Planeación: 24 5 21%

Gestión de liderazgo para gerentes

353 17 5%

Salud y Seguridad Ocupacional 41 1 2%

SALARIOS

Q4,640.00

Q6,107.17

Q4,089.17

Q6,625.00

Q4,714.33 Q5,000.00

Q5,333.33

Q6,000.00

Q1,860.91

Q3,624.93

Q1,266.60

Q4,956.06

Q2,877.55

Q1,414.21 Q1,154.70 Q1,000.00

* Otro(s) técnicos/diplomados

Administración financiera gerencial

Servicio al cliente Fundamentos de Gerencia

Liderazgo --Administración y Planeación:

Gestión de liderazgo para gerentes

Salud y Seguridad Ocupacional

Salario Mensual Desviación Estándar

Los colaboradores con técnicos de fundamentos de gerencia y administración financiera gerencial son en promedio los que mayor salario mensual de enganche reciben.

Las licenciaturas más necesarias para las empresas del sector de comercio formal son: administración de empresas, ingeniería industrial y mercadeo.

LICENCIATURAS-INGENIERÍAS

Licenciaturas e Ingenierías más necesarias

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Biología

Ciencias agrícolas

Comunicación y letras

Relaciones Internacionales

Forestal

Diseño Gráfico

Nutrición

Otra Licenciatura (especificar en el cuadro de otro)

Mecatrónica

Psicología industrial

Electrónica

Empresarial

Mecánica

Comercial

Mecánica Industrial

Informática

Finanzas

Mercadeo

Industrial

Administración de Empresas

En promedio los encuestados son empresas que llevan operando 24 años y operan una sucursal. INSTITUTOS DE FORMACIÓN Los institutos de formación de dónde las empresas contratan más para encontrar colaboradores con las licenciaturas e ingenierías requeridas son:

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Universidad Galileo

Universidad del Valle de

Guatemala (UVG)

Universidad Francisco

Marroquín (UFM)

Universidad Rural Universidad Mariano Gálvez

(UMG)

Universidad Rafael Landívar

(URL)

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Universidades del Extranjero

Otro

Administración de Empresas Industrial Mercadeo Finanzas Informática

19%

9%

43%

75%

91%

43%

83%

100%

6%

14%

17%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Administración de Empresas

Industrial

Mercadeo

Finanzas

Informática

Si No N/A

En promedio los encuestados son empresas que llevan operando 24 años y operan una sucursal. DIFICULTADES

Enfrentamiento de dificultades:

La mayoría de empresas indicaron enfrentar dificultades al momento de buscar las licenciaturas e ingenierías requeridas. La más recurrente fue la falta de correspondencia entre la expectativa salarial y la disponibilidad de pago de la empresa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Niv

el d

e p

rep

arac

ión

in

sufi

cien

te

No

hay

co

rres

po

nd

enci

a en

tre

la e

xpec

tati

va s

alar

ial y

la

dis

po

nib

ilid

ad d

e p

ago

de

la

emp

resa

Des

con

oci

mie

nto

de

qu

é in

stit

uci

on

es la

imp

arte

n

Sob

re-c

ual

ifica

ció

n d

el

per

son

al

Ofe

rta

insu

fici

ente

de

grad

uad

os

con

el n

ivel

de

req

uer

ido

Otr

a

Administración de Empresas Industrial Mercadeo

13%

36%

14%

69%

55%

43%

83%

75%

19%

9%

43%

17%

25%

Administración de Empresas

Industrial

Mercadeo

Finanzas

Informática

Si No N/A

De las empresas encuestadas ninguna cuenta con vacantes disponibles para personas que tienen dichas licenciaturas e ingenierías. VACANTES

Disponibilidad de vacantes:

Licenciatura- Ingeniería

% EmpresasCantidad de

vacantes

Administración de Empresas

13% 6

Industrial 36% 4

Mercadeo 14% 3

PUESTOS QUE REQUIEREN LA LIC. -ING.Del total de empresas que indicaron necesitar licenciaturas e ingenierías se estimó la cantidad de puestos que actualmente las requieren respecto al total de empleados.

Licenciaturas-Ingenierías

TOTAL DE EMPLEADOS

PUESTOS QUE ACTUALMENTE REQUIEREN LA CERTIFICACIÓN %

Administración de Empresas

4178 361 9%

Industrial 2529 68 3%

Mercadeo 295 8 3%

Finanzas 336 8 2%

Informática 2204 22 1%

SALARIO

Licenciatura-­‐Ingeniería    

Promedio  salarial  mensual  (sector  producDvo)  

Desviación  Estándar  (sector  producDvo)  

Promedio  salarial  mensual  (academia)  

Rango  salarial  esDmado  por  la  academia    

Promedio  salarial  mensual  

(estudiantes)  

 Desviación  Estándar  

(estudiantes)    

Rango  expectaDva  salarial  esDmada  por  

estudiantes  

Administración  de  Empresas    Q10,166.67      Q5,118.30      Q10,500.00      Q7,000.00-­‐Q15,000.00      ND      ND      ND    

Industrial    Q10,666.67      Q5,684.41      Q8,300.00      Q6,000.00-­‐Q11,000.00      Q16,818.00      Q13,444.84      Q3,500.00-­‐  Q40,000.00    

Mercadeo    Q8,200.00      Q3,962.32      Q12,208.33      Q7,000.00-­‐Q15,000.00      ND      ND      ND    

Finanzas    Q10,800.00      Q8,043.63      ND      ND      ND      ND      ND    

InformáDca    Q8,500.00      Q2,121.32      Q4,800.00      Q4,200.00-­‐Q5,400.00      Q26,125.00      Q16,039.57      Q7,000.00-­‐Q50,000.00    

Los colaboradores con finanzas, ingeniería industrial y administración de empresas, son los que mayor salario mensual de enganche reciben.

SALARIO

Q10,166.67 Q10,666.67

Q8,200.00

Q10,800.00

Q8,500.00

Q5,118.30 Q5,684.41

Q3,962.32

Q8,043.63

Q2,121.32

Q10,500.00

Q8,300.00

Q12,208.33

Q4,800.00

Q16,818.00

Q26,125.00

Q13,444.84

Q16,039.57

Administración de Empresas Industrial Mercadeo Finanzas Informática

Promedio salarial mensual (sector productivo) Desviación Estándar (sector productivo) Promedio salarial mensual (academia)

Promedio salarial mensual (estudiantes) Desviación Estándar (estudiantes)

Uso de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto particular requeridos para el logro exitoso de un trabajo o tarea. Son adquiridas y desarrolladas por los individuos a lo largo de la vida siendo indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales (OCDE).

GLOSARIO

Son requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y generales (Ministerio de Educación Nacional-República de Colombia, 2003).

Orientadas a habilitar a un individuo para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones (Ministerio de Educación Nacional-República de Colombia, 2003). .

COMPETENCIAS GENÉRICAS

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

Cap

acid

ad d

e o

rgan

izar

y

pla

nifi

car

el t

iem

po

Cap

acid

ad d

e id

enti

fica

r, p

lan

tear

y r

eso

lver

Cap

acid

ad d

e ap

licar

los

con

oci

mie

nto

s en

la p

ráct

ica

Lid

eraz

go

Cap

acid

ad d

e tr

abjo

en

eq

uip

o

Cap

acid

ad d

e to

mar

d

ecis

ion

es

Hab

ilid

ades

par

a b

usc

ar,

pro

cesa

r y

anal

izar

Cap

acid

ad d

e tr

abaj

ar p

or

met

as c

om

un

es

Cap

acid

ad d

e co

mu

nic

ació

n

en u

n s

egu

nd

o id

iom

a

Cap

acid

ad d

e ad

apta

rse

a n

uev

as s

itu

acio

nes

Cap

acid

ad d

e ap

ren

der

y

actu

aliz

arse

Co

mp

rom

iso

éti

co

Cap

acid

ad d

e co

mu

nic

ació

n

ora

l y e

scri

ta

Hab

ilid

ades

en

el u

so d

e la

s te

cno

logí

as

Cap

acid

ad d

e ab

stra

cció

n

anál

isis

y s

ínte

sis

Co

mp

rom

iso

co

n la

cal

idad

(e

xige

nci

a y

valo

raci

ón

de

la

Hab

ilid

ades

inte

rper

son

ales

Cap

acid

ad C

reat

iva

Hab

ilid

ad p

ara

trab

ajar

baj

o

pre

sió

n

Hab

ilid

ad d

e tr

abaj

ar e

n

form

a au

tón

om

a

Cap

acid

ad c

ríti

ca y

au

tocr

ític

a

Más relevantes para el desempeño de la empresa Más difíciles de encontrar

Se debe capacitar en la capacidad de organizar y planificar el tiempo, identificar plantear y resolver problemas y capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

1. Abstracción, análisis y síntesis

2. Aplicar conocimientos a la práctica

3. Organizar y planificar el tiempo

4. Comunicación oral y escrita

5. Comunicación en segundo idioma

6. Buscar, procesar y analizar info.

7. Compromiso con la calidad

8. Identificar y resolver problemas

9. Adaptarse a nuevas situaciones

10. Habilidad en el uso de tecnologías

11. Trabajar por metas comunes

12. Trabajar en forma autónoma

13. Actualizarse permanentemente

14. Capacidad crítica y autocrítica

15. Capacidad de tomar decisiones

16. Trabajo en equipo

17. Habilidades interpersonales

18. Compromiso ético

19. Liderazgo

20. Trabajar bajo presión

21. Capacidad creativa

Co

mp

eten

cias

más

nec

esar

ias

Competenciasmás difíciles de encontrar

83

219

6

16

7

4

15

18

11

10

95

20

13

1

17

12

21

140

5

10

15

20

25

0   5   10   15   20   25  

TIPOS DE BRECHA

Desfase de número entre demanda y oferta por perfiles o competencias específicas.

Evidencian los casos en los cuales podrían existir programas formando en determinadas competencias, pero el nivel de logro no se ajusta a las expectativas del empresario del sector.

Identifica aquellos casos en que la oferta de formación no atiende los requerimientos de competencias más valoradas por el empresariado.

Énfasis (oferta) que la academia da a las competencias genéricas más relevantes para el desempeño de las empresas del sector turismo (demanda).

BRECHAS DE CANTIDAD

*Variables: énfasis - relevancia 0 5 10 15 20-5-10-15-20

A

H

I

J

K L

M

N O

PQ

R

S

T

Ñ

B

C

D

E

FG

Las empresas calificaron las competencias con un valor elevado pero la academia las calificó con un valor bajo.

La academia calificó las competencias con un valor elevado pero las empresas las calificaron con un valor bajo.

H. Compromiso ético

I. Trabajo en equipo

J. Capacidad creativa

K. Adaptarse a nuevas situaciones

L. Actualizarse permanentemente

M. Capacidad de tomar decisiones

N. Compromiso con la calidad Ñ. Abstracción, análisis y síntesis

O. Capacidad crítica y autocrítica P. Liderazgo Q. Trabajar bajo presión

R. Identificar y resolver problemas

S. Trabajar en forma autónoma

T. Habilidad en el uso de tecnologías

B. Comunicación en segundo idioma

C. Comunicación oral y escrita

D. Buscar, procesar y analizar info.

F. Organizar y planificar el tiempo

G. Trabajar por metas comunes

A. Habilidades interpersonales

E. Aplicar conocimientos a la prácticaFalta de oferta Sobre oferta

Competencias genéricas enfatizadas en los programas de la academia, pero difíciles de encontrar para las empresas del clúster comercio formal.

BRECHAS DE CALIDAD

Mucho énfasis

Poco difícil Muy difícil

Poco énfasis

Identificar y resolver problemas  

Organizar y planificar el tiempo  

Aplicar los conocimientos a la práctica  

Liderazgo  

Buscar, procesar y analizar info.  

Trabajar en equipo  

Compromiso con la calidad  

Comunicación oral y escrita  Tomar decisiones  

Compromiso ético  

Trabajar por metas comunes  

Habilidad en el uso de las tecnologías  

Adaptarse a nuevas situaciones  Comunicación en un segundo

idioma  

Trabajar bajo presión  

Aprender y actualizarse permanentemente  

Abstracción, análisis y síntesis  

Habilidades interpersonales

Trabajar de forma autónoma  

Capacidad creativa  

Capacidad crítica y autocrítica  

0 5 10 15 20 25

*Dificultad - Énfasis  

Competencias genéricas más relevantes para el desempeño de la empresa en contraposición con la percepción de la importancia por parte de la academia para el empresario (percepción-relevancia).

BRECHAS DE PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN

-20 -16 -10 -5 0 5 10 16 20

1. Abstracción, análisis y síntesis

2. Aplicar conocimientos a la práctica

3. Organizar y planificar el tiempo

4. Comunicación oral y escrita

5. Comunicación en segundo idioma

6. Buscar, procesar y analizar info.

7. Compromiso con la calidad

8. Identificar y resolver problemas

9. Adaptarse a nuevas situaciones

10. Habilidad en el uso de tecnologías

11. Trabajar por metas comunes

12. Trabajar en forma autónoma

13. Actualizarse permanentemente

14. Capacidad crítica y autocrítica

15. Capacidad de tomar decisiones

16. Trabajo en equipo

17. Habilidades interpersonales

18. Compromiso ético

19. Liderazgo

20. Trabajar bajo presión

21. Capacidad creativa

Sub-valorada Sobre-valorada

6 13 10 21 4

2

12 14 18 1 7

15 8 1619

9 205

17311

BRECHAS DE PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN

0 5 10 15 20-5-10-15-20

K

H

I

J

N

M

L

O

PQ

R

S

T

B

C

D

E

F

G

Las empresas calificaron las competencias como muy relevantes pero la academia las calificó como poco relevantes.

La academia calificó las competencias como muy r e l ev a n t e s p e r o l a s empresas las calificaron como poco relevantes.

H. Compromiso ético

I. Trabajo en equipo

J. Capacidad creativa

K. Adaptarse a nuevas situaciones

L. Actualizarse permanentemente

M. Capacidad de tomar decisiones

N. Compromiso con la calidad

Ñ. Abstracción, análisis y síntesis O. Capacidad crítica y autocrítica P. Liderazgo Q. Trabajar bajo presión

R. Identificar y resolver problemas

S. Trabajar en forma autónoma

T. Habilidad en el uso de tecnologías

B. Comunicación en segundo idioma

C. Comunicación oral y escrita

D. Buscar, procesar y analizar info.

F. Organizar y planificar el tiempo

G. Trabajar por metas comunes

A. Habilidades interpersonales

E. Aplicar conocimientos a la práctica

Percepción por parte de la academia de las competencias genéricas más relevantes para el sector productivo en comparación con la relevancia real que éste les asigna.

Ñ

Sub- valoración Sobre- valoración

A

Las competencias específicas más relevantes para el desempeño de las empresas del sector turismo son: administración de puntos de ventas, gestión financiera y planeación de rutas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencias específicas más necesarias: Lo más valioso en los colaboradores para las empresas

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Gestión de mercadeo

Gestión de proyectos

Uso de TICs

Seguridad industrial

Servicio al cliente

Dirección de personas

Gestión de ventas

Planeación de rutas

Gestión Financiera

Administración de puntos de ventas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Experiencia Conocimiento

A continuación, se señaliza con (X) las competencias específicas más necesarias para las empresas del sector turismo en las que la academia (Un) indicó capacitar a sus estudiantes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

* La academia proporcionó información detallada sobre las competencias específicas de las 3 carreras más demandadas de sus respectivas facultades.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Administración de puntos de venta

Gestión financieraPlaneación

de rutasGestión de

ventasDirección de

personasServicio al

clienteSeguridad Industrial

Gestión de Proyectos

Uso de TICsGestión de Mercadeo

U3   X     X          

U4         X          

U5                    

U6                    

U7   X     X          

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

* La academia proporcionó información detallada sobre las competencias específicas de las 3 carreras más demandadas de sus respectivas facultades.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Administración de puntos de venta

Gestión financieraPlaneación

de rutasGestión de

ventasDirección de

personasServicio al

clienteSeguridad Industrial

Gestión de Proyectos

Uso de TICsGestión de Mercadeo

U1               X    

U2                    

U3   X     X   X X X  

U6                    

U8   X             X  

A continuación, se señaliza con (X) las competencias específicas más necesarias para las empresas del sector turismo en las que la academia (Un) indicó capacitar a sus estudiantes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

* La academia proporcionó información detallada sobre las competencias específicas de las 3 carreras más demandadas de sus respectivas facultades.

MERCADEO

Administración de puntos de venta

Gestión financieraPlaneación

de rutasGestión de

ventasDirección de

personasServicio al

clienteSeguridad Industrial

Gestión de Proyectos

Uso de TICsGestión de Mercadeo

U1   X               X

U3                   X

U4                 X X

U6                   X

FINANZAS

Administración de puntos de venta

Gestión financieraPlaneación

de rutasGestión de

ventasDirección de

personasServicio al

clienteSeguridad Industrial

Gestión de Proyectos

Uso de TICsGestión de Mercadeo

NO ESTÁ DENTRO DE LAS CARRERAS MÁS DEMANDADAS EN LAS UNIVERSIDADES QUE PARTICIPARON

A continuación, se señaliza con (X) las competencias específicas más necesarias para las empresas del sector turismo en las que la academia (Un) indicó capacitar a sus estudiantes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

* La academia proporcionó información detallada sobre las competencias específicas de las 3 carreras más demandadas de sus respectivas facultades.

INFORMÁTICA

Administración de puntos de venta

Gestión financieraPlaneación

de rutasGestión de

ventasDirección de

personasServicio al

clienteSeguridad Industrial

Gestión de Proyectos

Uso de TICsGestión de Mercadeo

U3   X     X     X X  

U4                    

U5                 X  

A continuación, se señaliza con (X) las competencias específicas más necesarias para las empresas del sector turismo en las que la academia (Un) indicó capacitar a sus estudiantes:

20%

39%

41%

Interna Externa N/A

63% 9%

28%

Si No N/A

La mitad de las empresas encuestadas indicaron haber ofrecido algún tipo de capacitación en los últimos 2 años a los colaboradores en los cargos más importantes para el desempeño y productividad de la entidad.

CAPACITACIONES

Las empresas brindaroncapacitaciones:

En caso afirmativo, fue interna o externa

Al ser externas, quién se las proporcionó:

31%

8% 8% 8%

45%

Cámara  de  Comercio   AGEXPORT  AGG   Grupo  Excelencia    Otros  

CAPACITACIONES Temas de las capacitaciones que brindaron en orden de importancia:

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% 20.0%

Comercio Internacional y Exportaciones

Gestión de la calidad

Contabilidad

Técnicas de las marcas

Mercadeo

Liderazgo

Seguridad industrial

Servicio al cliente

Finanzas y temas fiscales

Crecimiento personal

Ventas

28%

45%

27%

Si No N/A

PRACTICANTES

Las empresas dieron a conocer si en el último año contrataron practicantes:

En caso afirmativo, las empresas indicaron las instituciones de procedencia:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Otro Universidad Francisco

Marroquín (UFM)

Universidad del Istmo

Universidad Panamericana

(UPANA)

Universidad Rafael

Landívar (URL)

Universidad de San Carlos de Guatemala

63% 8%

29%

Si No N/A

39%

44%

17%

Si     No   N/A  

PRACTICANTES

Cantidad de practicantes contratados Remuneración a los practicantes:Contrataciones de practicantes

en los próximos 3 años:

39%

28%

17%

5% 11%

1 2 3 4 N/A

COLABORACIÓNLas empresas eligieron los elementos que consideran más relevantes para la colaboración exitosa entre el sector productivo y educación superior:

Elementos para colaboración exitosa entre sector productivo y academia:

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tener una visión y misión compartida

Agregar valor a todos los participantes

Tener un liderazgo fuerte, capaz de ejecutar las

propuestas en el tema

Atender un desafío de desarrollo económico local o regional que requiere de

colaboración

Contar con mecanismos de gobernanza y rendición de

cuentas compartidos

Otro

COLABORACIÓN

Impulsar la innovación

Inventario de problemas clave para la industria.

Alianzas estratégicas entre los empresarios y la academia:

Que el sector productivo apoye la innovación y se involucre en el Consejo N a c i o n a l d e C i e n c i a y Tecnología (CONCYT).

Investigación & Desarrollo (I+D)

Conseguir patrocinios del sector productivo para que la academia p o n g a e n f u n c i o n a m i e n t o equipos de investigación que desarrollen nuevo conocimiento de interés para el empresario.

Realizar eventos para conocerse; llevar a cabo proyectos conjuntos; c r e a r c o m i t é s c o n s u l t i v o s permanentes; elaborar un plan de trabajo para la reducción de brechas.

Conocer los problemas que el sector productivo enfrenta para que la academia los utilice como herramienta de enseñanza y c o n t r i b u y a a e n c o n t r a r l e s soluciones efectivas.

La academia proporcionó sugerencias de cómo se pueden mejorar los procesos de articulación empresa-universidad para vincular las competencias requeridas por el sector productivo en los procesos de formación:

COLABORACIÓN

Es importante que la búsqueda de talento por parte de las empresas trascienda la casa de estudio de la que el estudiante se gradúa.

N e c e s i d a d d e q u e l a s e m p r e s a s b r i n d e n m á s oportunidades para que los estudiantes hagan pasantías en sus respectivas entidades.

Búsqueda de talento sin prejuicios Apoyo con las pasantías

Es indispensable que la academia garantice una revisión permanente y a c t u a l i z a c i ó n p e r i ó d i c a d e l o s contenidos académicos y que los consulte con el sector productivo.

Revisión permanente del currículo

La academia proporcionó sugerencias de cómo se pueden mejorar los procesos de articulación empresa-universidad para vincular las competencias requeridas por el sector productivo en los procesos de formación: