ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente...

27
/ . ' CEDOC FONS A. VILADOT .1 . J ü lililí U U 1/ n 11 i//n I i f I 1 Vi - HOAC (Comisión de zona) •FECUm-GRANADA •3ARC-ANDALUCIA Septiembre 1,971 (Para uso privado de sus militantes) .-ÍNDICE.- I.- INFORfílACION DE LA ZONA. GRANADA: 1/ 21 de julio de 1.971 2/ Correspondencia entre los presidentes es Lai secciones sociales del sindicato de la Cons- trucción de Pamplona y Granada 3/ Convenio Colectivo da derivados del Cemento 4/ Aguadulce. Informe. - MOTRIL: Solidaridad 3AEN .: I/Autobús del barrio del castillo 2/lKlonte Lopealvarez:seguridad social 3/ " " ¡carretera 4/Almacén de botellas. mALAGfl: Hotel Carihuela SEVILLA: 1/ISA.- 2/HYTASA. 3/Solidaridad en lrs Córtales. /"/Unas clases de adultos. PUERTOLLANO: Elecciones en Alcudia,S.A. CÓRDOBA: Convenio Colectivo de la Conscruc-ÍJT. CIUDAD REAL: Convenio Colectivo del Comercia II.- INFnRIÍlACION NACIONAL. 1/ Sta.Coloma 2/ La Seat 3/ Erandic: ruptura municipio-parroquia. III.- ESTUDIOS. - Convenios Colectivos.

Transcript of ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente...

Page 1: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

/ . ' CEDOC FONS

A. VILADOT

.1 . J

ü lililí U U 1/

n 11 i//n I i f I 1

Vi

- HOAC (Comisión de zona) •FECUm-GRANADA

•3ARC-ANDALUCIA

Septiembre 1,971

(Para uso privado de sus militantes)

. - Í N D I C E . -

I . - INFORfílACION DE LA ZONA.

GRANADA: 1/ 21 de julio de 1.971 2/ Correspondencia entre los presidentes es Lai

secciones sociales del sindicato de la Cons­trucción de Pamplona y Granada

3/ Convenio Colectivo da derivados del Cemento 4/ Aguadulce. Informe. -

MOTRIL: Solidaridad

3AEN .: I/Autobús del barrio del castillo 2/lKlonte Lopealvarez:seguridad social 3/ " " ¡carretera 4/Almacén de botellas.

m A L A G f l : Hotel Carihuela

SEVILLA: 1/ISA.-2/HYTASA.

3/Solidaridad en lrs Córtales. /"/Unas clases de adultos.

PUERTOLLANO: Elecciones en Alcudia,S.A. CÓRDOBA: Convenio Colectivo de la Conscruc-ÍJT. CIUDAD REAL: Convenio Colectivo del Comercia

I I . - INFnRIÍlACION NACIONAL.

1/ Sta.Coloma

2/ La Seat 3/ Erandic: ruptura municipio-parroquia.

III.- ESTUDIOS.

- Convenios Colectivos.

Page 2: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

LMV A

©

\ _ 3^> 1..- 21 de 3ulio de 1.971

^ >

Existia una gran expectación en los días ante­riores al 31,tanto en la clase obrera como en los medios "oficiales".A nadie pasó por alto la fecha y lo que podía suponer.La realidad,después,defraudó las preven­ciones , especialmente de los medios"oficiales",que habían hecho un gran alarde de movilización visión de posibles incidentes.

de fuerzas de orden público,en pre-

Por parte de la clase obrera sólo hubo dos acciones: un paro de muy reducida escala y 4 funerales.

P prop desc obre much día la e obre obre y su tude 21,1

aro. icia endi ro e as o supo mpre ra a ra n bjet s de lama

- La s para

do des s muy bras c ner el sa que nte el o se h ivamen la ge

ndo al

ituac e 1 pa de el acusa asi a desp en o 21 e

allab te: po nte. D paro

ion ro. E año

do.P 1 te ido tras ra g a en r la e to

de 1 1 ri pas

or o rmin sin cir

rand dis

s ci das

a in tmo ado tra ar 5 e inde cust e,pe posi rcus f orm

dust de c en u part n es mniz anci ro n ción tanc as a

ria de onstruc n porce e,por a tas cir ación c as.Es c o es me de acc

ias de pareció

la cons ción de ntaje e quellas custanc on meno ierto q nos cié iones f trabajo una oc

truc viv

leva f ec

ias s pr ue 1 rto u e r g

y P tavi

ción ienda do,y has a un pa oblem a exp que 1 es, ob or la lia, a

no era s ha el paro ndaban ro po-as para ectación a clase jetiva s acti-ntes del

Las acciones de paro fueron estas:2 ó 3 empresas pararon todo el díajotras 3 ó 4 unas horas,especialmente a partir del mediodía; otras pararon unos minutos;en algunas se observó un minuto de si­lencio ; parece que en cierto número de empresas hubo faltas indivi­duales de parte de la plantilla.

Funerale

res tamb

So pers rove

Ot de p el P

H sona co y

En

de u ién cel

o ñas r en ro e resé olíg ubo s. I g la nin

s_. - S no de hizo ebró . La P las

n el ncia ono, y otro ualme polic guno

e cel los

acto otro olicí cerca Zaidí un nu de 1

f uner nte h ía se de lo

ebra muer de p fuñe a Ar nías n, al trid a po a l e icie cret s fu

ron 4.U tos el resenci ral en mada se de la que ai

o conti licía s n la Pa ron act a. nerales

no en fflaracena,promovido por los familia-año pasado.Asistió mucha gente del pueblo; a la Guardia Civil, la iglesia del Polígono.Asistieron unas 200 estacionó a la entrada del barrio,y un land

Iglesia, stiaron unas loo personas.También hizo acto ggente de policía Armada con casco,como en ecreta. rroquia de S.Isidro.Asistieron unas 200 per-o de presencia las fuerzas de orden públi-

se produjeron incidentes.-

%

Page 3: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

2,~ CORRESPONDENCIA ENTRE LOS PRESIDENTES DE LAS SECCIONES

SOCIALES DEL SINDICATO DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAMPLONA

Y GRANADA.-

Reproducimos varias castas cruzadas entre ambos presidentes por aquellas fechas.Son del máxime interés para seguir ahondando,median­te .la información de hechos concretos, en el conocimiento de realida­des y posibilidades que ofrece a ia clase trabajadora la organiza­ción sindical.

Tenemos que hacer la salvedad de que al reproducir estas castas no se viola correspondencia.En la última carta del presidente de Pamplona,comunicaba áste al de Granada que haría copias de' la carta que reproducimos.Estas copias se han difundido.Por otra parte,se tra­ta de correspondencia oficial,utilizando cauces oficiales.Es decir, no son asuntos personales.

Carlos Elizalde Esparza Presidente de la Sección Social del Sindicato de la (URGENTE) Construcción.Vidrio y Cera- ========= mico de Navarra

Pamplona,26 de julio de 1.970. PAMPLONA

Sr.D.Manuel Giménez Ruiz . . Presidente de la Sección Social del Sindicato de la Construcción.Vidrio y Cerámica G R A N A D A . -

te ha vid dic

sam nue ñer

vea nem ría

que cue cho tu

za, al tos

i m a d o A

pongo causad a tre ato de Antes e a la stras os „ Y s e g u s de i es otr s,sobr Este r vey a

rdo co gusto

Secció Te ene me reí santim trist

Cordia

amigo y compañero: i regreso de un via|e-qge la presente carta para ex o en esta provincia los s de nuestros compañeros d la Construcción,Vidrio y

que nada,quiero hagas lie s familias de estas vícti oraciones por el eterno d

idament nfarmar as noti a el as uego, t convoc

rrespen y nada

n Socia arezco tero de iento q es mome lmente,

e, so me d cias unto e lo ar u dien más

i y pues vos

ue e

licitar de tí, irectamonte de que la que la

hago como pre na Permanente te,una vez- de reunimos, te

familiares ..de. 'tus .noticias otros af'enbísi n el mundo tro

me ha impedido escribirte antesr oresarte el profundo sentimiento que ucesos en los que han perdido la e traba jo,encuadrados en nuestro Sin-Cerámica, gar en mi nombre mi más sentido pe­rnos del trabajo y la promesa de escanso de tan infortunados compa-

Presidente de esta Sección Social, los hachos ocurridos ya que no te-prensa ha dado,algunas contradicto-

¡sidento de esta Sección Social ya en esta provincia para tomar el a-;idamente informados,del que con mu-enviaré para que lo hagas llegar a nuestros compañeros. á vuelta_ de correo y en esa'confíen­me y amigo,uniéndome de todo corazón ibajador ds España participa en es-

ntos. te envía un abrazo tuyo atto.y compañero q.e.t.m'.

Tu casa; Avenida de Carlos Caerlo;

I I I * 61 E l i z a l d e .

3° i z d a . P A I PRESIDENTE. IPLONA.

tfmmmmmmm

Page 4: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

ÍCONTÍNÜ'ACIO'N),

G R A N A D A . - .

PRESIDENTE SECCIÓN SOCIAL DEL SINDICATO CONSTRUCCIÓN VIDRIO CERAIYIICA

Confirmo extremos mi carta veintiséis julio extraña­do no recibir contestación Permanente esta Sección Social Navarra espera noticias tomar acuerdo Salúda­te nombre todos Presidente

CARLOS ELIZALDE

Remite.Carlos Elizalde Presidente Sección Social del Sindicato de la Construcción, Vidrio y Cerámica de Navarra. Av.Zaragoza,12,19-PAMPLONA

Organización Sindical Granada.

lilanuel Jiménez Ruiz Presidente Sec.Social Sinoicato Construcción.-

- 7 Ago.1970

18 agosto 1.970

SR.D.CARLOS ELIZALDE ESPARZA Presidente Sec.Social Sindicato Construcción,1/. y C, PAMPLONA.-

de ju 1 te t o d bido, n

He La

de los nación tranqu rios d

Adj errata do eH: venció

Sin ésta c incond

10, a o mi o a tram vers suc

al. L ilo ías. unto s ob día n de más iuda icio

sí c 1 pe olvi itid ion eson os d con

te serv ante ele y s

d, te nalm

Estimado amigo y compañero: En sus fachas recibí, tu carta del 26 del ppdo.mes

orno el telegrama del 7 de los corrientes,rogándote an-rdones por la demora en contestarte,lo que he sido de-

múltiples obligaciones, los familiares de las víctimas, fue la que facilitó T.V.E.en la moche que supongo reproduciría toda la:prensa

isturbios fueron en la mañana del día 21,después todo excepción del paro en albañilería que se prolongó va­

do sino a mis o tu pásame a más auténtica .nota oficial

remito el Convenio Colectivo y nota de corrección de adas en el mismo.El mismo Convenio se hubiese alcanza-s de los disturbios si i no hubiese sido por la inter-mentos infiltrados. ignificándote que tienes tu casa en Camino Dilar 3,de envía un fuerte abrazo tu buen amigo y compañero que ente queda a tu disposición.

PfirQofiM

& VOTA.

VsH é^ího tez

£&<

Page 5: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

Carlos Llizslde Esparza Presidente de la Sección Social del Sindicato de la ".:o ns trucci<5n,V idría y C a -

^ A ri

i v a r r a .

0 N A . -

Pamplona ,21 da agosto de 1 .970

D.Wanue l Jiménez Ruiz ¡ s i d e r i t a de l a Secc ión S o c i a l d e l i d i c a t a de l a C o n s t r u c c i ó n , V i d r i o y [ A M A D A ,

Cerámica de

-1 o ¡nve

o i a.

n í a 3 C Í dad

má ac

i t a

~q se. o

OfJ]

da

sní ue men que tie pan Pe

art erm un Re.

COMENTARIO.*

Est

a un ya c t e a ant

mpo o la rman a re anen salu

imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not

ente cibi to d do d

o am a ma rta la-q día sil

die a qu y Ú

da e e ay e am

igo nana tuya ue s 20,t enci se p e ha 1 ac sta er. igo

y compañero: do hoy,día-21,me han del Sindi-,en la que he hallado documentación del e acaba de ultimar. uvimos la Permanente de esta Sección So-o a mi carta y telegrama,no podíamos es-odia explicar tan prolongado silencio. publicado la prensa de aquí,sobre nues-

uerdo que tomamos en ella, mañana,envió copia a los Vocales asisten-

y companero (firma)

Presidente.

;oc id

;" . P a actu

ib i o metí nófni iál pasa Que

•Cl

ons nlv 3 p J , an qus ci6 ho

ro aro i cu a D to ca, en do, cad

interés del Presidenta de la Sección Social del trucción de Pamplona por conocer los hechos de G ndictorios en la prensa,el Presidente del sindic nde on el silencio(!buena actitud solidaria y de te la insistencia del Presidente de Pamplona,res las noticias verídicas las dio T.V.E.(?);para a

rr, le manda el texto del convenio con las erratas nbre es "el más alto representante de los albañi no toda la Sección Social actuó así;ya lo sabemo n asi,bien estuvieron en la cárcel a raiz de la lo 18,o bien se marcharon de Granada o fueron de .lílanuel Jiménez Ruiz le dieron,hace unas semanas en el traba jo,juntamente con el señor Linares,de uno de los que más se opuso a las peticiones de las negociaciones del convenio, ante6 del 21 de j

a uno saque sus propias conclusiones.

Sindicato ranada,que ato de Gra-servicio!);

ponde di-mpliar la corregidas, les granadi-s.Los que supresión spedidos.En ,la medalla la sección

la sección ulio del a-

Page 6: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

I 5a CONVENIO COLECTIVO PARA LAS INDUSTRIA DERIVADAS DEL CEMENTO } Este convenio se firmó en julio del presente año.Vamos a destacar

aquí algunos de los puntos que pueden ser más interesantes para el oinnteaniiento de otros convenios.

--Pagas extraordinarias y de beneficios.-20 días el 18 de julio;30 días en Navidad;22 días en la 2§ dece­

ra de octubre de cada año.Las dos primeras sobre el salaria realjla 3S sobre el salario real descontando la antigüedad.

—Complementos en casos de enfermedad o accidente.-En caso tie incapacidad laboral transitoria.la empresa abona 35

s.diarias,a partir del día 21 y hasta los 9 meses. Si la incapacidad transitoria es motivada po: accidente laboral

o enfermedad profesional,la empresa abona la diferencia entre la prestación de la Seguridad Social y el salario base más el plus de convenio,a partir del día 21 y hasta 24 meses.

-~3ornada, --48 horas semanales.Se podrá terminar el sábado a las dos de la

carde,si la empresa se pone de acuerdo y recuperando horas.(in la Q.L.sa implantó la jornada de 45 h.)

-••• Vacaciones.-Las establecidas en la Oidenanza Laboral.En Navidad se disfrutarán 8 dias consecutivos,, abonando 10.

.« Co " S

liac icuit

:,E 3 so i la . n c i a > l a ;ro s "Lo

- á n s 1 cal coi

misiú e ere ion y ades stará c iale Comis i c p Orgon in vo s rep o 1 i c i idad o a j e

n mi a un vig

que con

s,qu ion erso izac to. resé tar de a nos

xta interpretativa.-Interesante. a Comisión Mixta para interpretación,arbritaje,con-ilancia del convenio,todo ello sin perjuicio de las competen a la autoridad laboral. stituida por un presidente y 6 vocales,3 económicos e serán elegidos de entre los que han formado parte Deliberadora.El Presidente será el del Sindicato Pro­na en quien delegue,y el Secretario un funcionario ion Sindical,tanto uno como otro actuarán con voz,

;es económicos y incücrencia a la

sociales de dicha Comisión po-misma de técnicos en la materia

ntant la co sesóres, bien dependientes de la Organización Sin a la misma".

Este último punto supone un cierto elemento de control obrero, muy difuminado,cierto es,pero que puede ser un paso interesante.Lo ideal es que este control pudiese ser ejercido directamente en la empresa y no sólo en lo que respecta al convenio,si no ferante al trabajo y a la gestión de la empresa.

a todo lo re-

-6-

Page 7: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

Vi

4 . - A G U A D U L C E . 1 N F O R III E \

INFORMACIÓN SOBRE LA ASAMBLEA CONJUNTA OBISPOS-SACERDOTES gN SU

"ASE REGIONAL DE LA PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS DE GRANADA Y SEVILLA,

/ i

irante los días 27 al 30 de julio se celebró en Aguadulce(Alme-

; '.?. fase regional de la jmblea conjunto obispos sacerdotes de las provincias eclesiásticas de Granada y Sevilla,

cueron unos días de esfuerzo para que la Iglesia del Sur de Espa­ña responda a lo que Cristo y los'hombres de hoy esperan de ella.En general se habló claro,sin miedos,con gran libertad y en respetuoso diálogo.

Ce trataron los siguientes temas: is Iglesia y mundo en la región. 2S Pluriformidad en el ejercicio del ministerio sacerdotal y

celibato, 39 Organización pastoral 45 Formación permanente de los presbíteros a escala interdioce­

sana. 5S Proyección pastoral de la vida económica de la Iglesia a ni­

vel interdiocesano.

Las conclusiones aprobadas por votación fueron muchas.Sería muy larga incluirlas aquí.Suponemos que se conocen por la prensa.Han si­do editadas en el número de septiembre del Boletín Oficial del Arzo­bispado de Granada.Quien quiera leerlas,puede pedírselo a cualquier cura.

Desde nuestro punto de vista obrero y cristiano queremos destacar: una satisfacción,un fallo,y una exigencia.

Una satisfacción: Nos alegramos de que curas y obispos abran los •jos de manara pública y "oficial" ante la explotación en que vivimos por parte de la sociedad materialista,y estén dispuestos d denunciar­la. Nos alegramos de que luchen por una clara independencia ante el

político y económico,fuente de libertad para la denuncia pro-.c;i,Nos felicitamos de q ue m uestren especial intefés por el mundo los pobres y tiendan a identificarse con ellos, Son muchas las conclusiones en este sentidojpor ejemplo,en la pri-

1 n o I u s i 6; ponencia sobra ¡conomí a se dice:' xa ¿giesia de-re n u nciar a toda actitud triunfalista y paternalista.Su actitud

será de pobfeza idantificadura con el pueblo,que le llevará a la in. dependencia total,fuente de libertad para la denuncia profético y o-rigón de superación de las actuales injusticias sociales".Sabemos que La Iglesia está lejos de conseguir esto.Al alegrarnos no queremos ser serviles.Por eso recordamos a curas y obispos que cuando lleguen a hacer lo que han dicho, deberán pensar .'"siervos inútiles somos;homos hacho lo que debíamos hacer". -

Un fallo:Que la asamblea ha sido clerical,y dentro de ser clerical,"

en /.' sola de curas y obispos. Ni religiosos ni seglares han participado / .-'lio. Sabemos que pía participación de unos y otros se ha deseado, y // comprendemos las dificultades surgidas1. Esperamos que en otra ocasión

• tendrá en cuenta a todo el pueblo de Dios. 7/ Una exigencia: Que con toda urgencia se haga lo que se ha dicho. Los '/'/ pobres están desengañados de palabras escritas o dichas, de promesas '/'/ de pppel, de ayudas fle aire,y de libertades de humo. Es raro el poder '/.' qua no les ha engañado o utilizado. Si por parte de curas y obispos /"/ no se ven hechos de acuerdo con las palabras, y cuanto más pronto mee '/'/ jor, preferible sería que se hubiesen callado.

Dios quiera que todo lo dicho en la Asamblea Obispos-sacerdotes -..tribuya al acercamiento Iglesia-mundo obrero.Así lo esperamos.

- J

Page 8: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

»¡t:SD U™p

Al dolor de la enfermedad sa unía el problema acónómico(estaba ca­sado hacia 17 meses y esperaba un hijo).Esta desgracia,una de tantas de la vida obrera,en esta ocasión fue base de una ejemplar acción de solidaridad.

Desde que Antonio dejó da trabajar,un grupo de compañeros fueron sacando adelante su traba jo,y,semana tras semana,le han llevado su sueldo,e incluso las primas que con su esfuerzo han ganado en su nom­bre .

Este es un importante hecho de solidaridad humana.A partir de es­tas generosas actitudes solidarias es como se puede construir un au­téntico movimiento de liberación de la c.o.Aquellos que estamos empe­ñados en llevar una vida cristiana,tenemos que tener presente lo ac­titud de estos obreros mo^rileños.

1.- AUTOBÚS DEL BARRIO DEL CASTILLO.

A la sombra del Castillo,casi pegando a él,vive much^ genta con demasiados problemas.Uno de ellos es lo lejos que les caen los lugares de más interés para su vida cotidiana:lugares de trabajo, plaza de abastos,donde se apunta uno al paro,la misa,etc...

El Ayuntamiento "que está al servicio de todos los vecinos" se dio cuenta de todos estos problemas.Y los "solucionó" :puso un mi­crobús.Y ahora nadie se explica cómo el coche va siempre vacío.La razón es fácil;mientras todos los autobuses cuestan 2 pts.,el cobra­dor del microbús del Castillo te cobra 5 pts.Otro problema ciudada­no resuelto por el elevado espíritu de servicio del Ayuntamiento.

2.- MONTE LOPEALUAREZtSEGURIDAD SOCIAL

E cion dica teme prop la d

A cial vece pues pele

n es amie 1 se nte ieda e un sí 1 mént s, al de

s, ha

te pequeño pueblo existen serios problemas respecto al fun-nto del Sindicato y la Seguridad Social.La Organización Sin-reduce a un delegada de fflartos.Esto señor no cumple eficien-

su función,al acompañar su cargo sindical con un bar de su d,y,en el tiempo de la recolección de aceituna,con una báscu-a fábrica de aceite. ógicamente,surgen muchas dificultades pera los vecinos,espe-e para hacer uso de los beneficios de la Seguridad Social.A ir al médico,se les comunica que están dados de baja,des­

estar pagando los sellos varios años.Y para arreglar los pa-y que andar detrás del señor de favor.

-2-

Page 9: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

c c ibue a 011Q 3. MONTE LOPEALvAREZ: CARRETERA.-

_ En esta tierra, que pertenece al término municipal de Hilar tos, hay _ muchas cor ti jadas,donde vivan de los mejores olivareros del mundo¿EN* 3 líos plantaron y cuidaron los olivos. Ellos hacen la r eco lección, Pcró

La mayoría no son propietarios de los olivos. Existen muchos carriles por donde pasan los coches de l

;os.Pero no existía carretera por donde pudiera pasar todc is señori­al mundo

B Unos veci nos, junto con la maestra de una cortijada y el cura del ñlon- = a te,consiguieron de Daén un proyecto para hacer una carretera desdo el= - Sonta a la Higuera, donde hay carretera hasta Martos.Los que saben de c - aso dicen que el presupuesto es corto. Entonces los vecinos dijeron al-= pedáneo del lYlonte que ellos aportarían lo que faltase para llegar a = a la Higuera.Un señor de la Higuera influyó en el pedáneo para que se = - empezara la carretera por la Higuera,mientras que los vecinos querían= - que se empezara por el Hfionte, que es el camino peor.No se ha podido =

.lagar al Monte, En otros sitios se hacen autopistas para los señoritos con 01-

- aero del aceite, Reflexione; ,;! Intuición popular de una de las causas de

regionales"! .os "desequilibr;

Y.aparte,aún el caciquismo,abierta o encaradamante.No existiría ( _. ciquismo si el poder ejecutivo,en este caso la decisión de por condf _ empezar la carretera, estuviese en manos Sel pueblo o controlado por .. él.Si esta función democrática nc axists.al pedáneo o quien seo puede _ hacer casi lo que le venga en ganas,y estará sometid _ del más fuerte.

o a las presiones.

Aparte de esta reflexión,los dos hechos de Lopealvarez nos hacen caer en la cuenta una vez más de que existen muchas aldeas en nuestro

s páis abandonadas de casi todo progreso,en manos de unos cuantos que arbitrariamente deciden qué hacer,o no hacer nada,como en al primer hecho.Y todo sin control,sin posibilidad práctica de pedir responsa­bilidades . Esta es la sociedad hecha de arriba abajo en ue 18 U i - :.

- timos rincones quedan en manos de los caciques de una u otra especie,: = ¿La emigración?.Aparte de las razones económicas,no son las oircus- :

= tancigs da este tipo tan determinantes como aquellas. ¿Y la democracia'" = ¿Donde queda el control del Dueblo a sus apartaciones y sus nncesida-: = des? _ :

! 4. COMPRAVENTA DE BOTELLAS _ '

En un almacén de compra-venta da botellas usadas hay 7 empleados (tres mujeres y cuatro hombres-de ellos dos aprendices.

Las mujeres trabajan 9 horas diarias en condici ones ínfimas ÜC - giene y seguridad, pues trabajan todo el día de pié sobre unos cajones-, = para aislarse de los charcos que hay por el suelo,que de todas formas-- las quita muy poco de humedad,bajo un techo de chatarra y bidones,so-= portando o 1 calor y frío como si estuvieran al air< .ibr<

Dos de ellas no están aseguradas bajo el pretexto de ganar ga-» íando s o l a m e n t e e l s a l a r i o m í n i mo ( s i g u e a n 1 a p a g i n a 10)

/ Q í

Page 10: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

( SIGUE 3AEN)

U hora

E 110, y de nand

N un b con

n cnó s dia 1 ayu 75 y sde h o 50 odie o t i q u botol

Todo e rio más" TÚ O

se oprove

con c , "que tra c

fer( rias dant 50 p ace pese disf ín d las, sto ada eso

osa" che

cargador-descarga ,según haga falta e y los dos apren ts. raspectivamen sólo dos meses,ha tas. ruto de uocacione e urgencia,tenien y son frecuentes se mantiene a mi uno de ellos,oseg lo mantiene por

,etc...,y ol paro de los circustanc

dor)y su oyudont y sin pagar hor dices ganan mano te,estando sólo biendo estado 5

e trabajar, as e x t r a o r d s del salar el ayudante años sin as

i na;io lo mín asegu oqurcr

Lf.1

y entre otras cosos no so di en cuenta los cortes.

parecer,gracias tirándoles "que ellos nada más" tan enorme que

ias.

que so trace ja todo

Q = - l I

de Í día

a la labor Ȓ negocio n :'quo cuando existe,qua

a a i n rk

: -, 3 c

. J -.

:ar O

que

¿3

. - H O T E L C A R I H U E L A . -

u n o ; 6 i i5G

E camareras hacen todo el trabajo.Sólo una de e-Lia.-bran a porcentajejcuando este no alcanza el sueldo oa: meses al año), se paga el salario base, del que se descuenta! de comida y los seguros socialesjquedan liquidas 3.246 pts.De aquí hay que pagar el desplazamiento al trabajos63G pts. El.'resto- da los meses se cobra alrededor de 6.000 pts,.

J_a acción. -¡1 empleo fijo . director,que Entonces las

.storon con el

; se planteó el prob •nanta(encargada).En

Varios meses con la gober no respondió nada concreto. camareras decidieron actuar por jefe de personal.Este las envió

roblema del salario y abril habiLó éste c¡

al director recibió a una sola,intentando desviar i números.La camarera fija el diálogo;no se viene o na: sino a proponer una subida de sueldos y un mínimo de seguridad el empleo.Despuás do mucho roto de entrevista se presenta

mismas.Se director.i

reivi nc'.ico; han" de

n c r B sub

ú n c ~ í en i

tor,que intenta dividir a las camareras ofreciendo suoir 3.1 cías más antiguas.Se rechaza esta propuesto.El director -dics puede decidir.Entonces se amenaza con abandonar el trabajo.

Cuando sale la compañera,se reúne con las déme" habían esperado a pesar del intento de echar servicio donde estaban.Deciden

ec ueldc q U 6 n

no volver al

s oororas qua ¿a e la portería de

trabajo»Consultan en Sindicatos si esto se podía hacer sin perder al d dación.De Sindicatos responden afirmativamente.S al trabajo a la mañana siguiente.Sólo dos d

dia siguiente.Una presionada por el

!Q

al te él no

re decida

la.:- camarera marido,La otra por

. i

la amenaza del comunicaría la las admitieran

director de que la policía irií noticia a los a trabajar,

demás hoteles de la pe: ca; ta

l a l i q u i y no fcol v e r

n 8 v'olv i Q r g n ¡nietís 1 ' . r , V r i ' - J .

pu ra

E •', -que

q U o j ) 5

¡

Page 11: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

(SIGUE MALAGA)

R tra o r a b S i n d o i ó n trab

r n I — t >

vame movi suel mu je de e chas sent irrpo

e f 1 e x cómo ajado i c i) t o a la

a j d o r segu

nte p mienu dos i r pía xpiot más

ido, 1 rtant

iones, las em ras,so s, no i empre

es ni ndo iu cr obr o obre nferio ntea . m ación n 3 c e s i a acci s como

•- En primer lugar, este es un hecho más que nos domues-presas se saltan a la torera la legislaciónrde ocho lo una fija.Además,cuando se plantea la situación en nterviene a favor de las trabajadoras,imponiendo san­sa.¿Para qué sirve el Sindicato si no defiende a los aún en lo legislado.? gar,esta os una acción planteada y realizada exclusi-eras.Son raros raros estos casos en la historia del' ro.La mujer es el mas explotado de los trabajadores: res,más infracciones de la legislación.Y en cambio,la enes acciones. Aquí '-¡aya que valorar aquí ios siglos y de sumisión que pesan sobre la mujer,privada de mu dados de realización que los propios maridos.En este ón de las camareras del hotel '' Carihuela" es un ejemplo signe optimista para ."a acción de la mujer obrera.

UNA

3 A.~

En Isa el nivel de conciencia de la base ha experimentado una fuerte subida en un plazo de 10 meses.La cosa empezó con la Or­denanza Laboral,que dio luces para descubrir varios "errores" del convenio,tales como horas extras, plus de distancia,tóxicos,primas,eventualidad,etc...Ciertamente el nivel de conciencia aún es pobre,ya que no pasa de una conciencia rei vindicativa,Pero se va pasando lertamente y por pequeños sectores a un nivel mayor de concienciación.A ello está contribuyendo mucho la actitud que está adoptando la dirección:ha aumentado la represión por castigos,,nc deja pasar ni una,está dando un recorte total a la pri-

tienen las ma,amenazan y coaccionan siempre en definitiva una política de mano tado la careta','como dice la base". a actitud que ostí logrando que SÍ

mínima: ocasio­nes ; siguen "se han qui

Es esta

dura;en dos palabras:

pase de en

aún

unión ante la explotación.Esta unión,traducida a a una los hs

co nciancio chos,se ve

14- Q •-. r". .os siguientes casos: • Todos les cargos sindicales(35)han sido elegidos de un número mayor de candidatos voluntarios. • Nunca hubo mayor unión de la base con sus representantes.

y coacciones no surten efectos,ya que las suceder, una detrás da otra(individuales o

Todos descubran io vulnerable que es la dirección, porc-ue

- Las amenazar: Magistratura ce

viendo concretamente las injusticias que córrate.Ha caico e

demandas colectiva se van mito que

la rodeaba. "últ imamente se es tá ¿'sande. como un medio más d-'

na r e u n i ó n permanente de ios en laces y j u r a d o s , e n c o n c i e n c i a c i o n . u -

e l cen t ro de l come­dor, oura nte les minutos del bocadillo;allí,tímidamente,se van su­rtir- ndo -más compañeros.En esa mesa,donde los representantes agregados toman el bocadillo,ha varias condiciones,que son,i

\

»»í3a

T

Page 12: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

/ (SgVILLA)

l/No se habla ni do fúlbol ni de toros 2/|\lo hay distinción de ningún tipo entre los que son enlaces y

los que no lo son on los planteamientos que se hagan,ya que lo que se pretende es que el grupo de enlaces se integre plenamen­te en la base,y deje de ser "vanguardia",ignorando a los demás.

3/ Se admite a todo al que se quiera sumar.

Estas experiencia de la lucha en ISA son deficientes,pero cree­rnos que pueden tener algo práctico para iniciar el cambio que todos deseamos que haya alié donde no hay ningún tipo de movimiento,

Llegan las elecciones sindicales y el Movimiento obrero valién­dose de sus múltiples métodos para hacer campaña y sacar! a los me­jores y a las más representativos,usa el clásico método de distri­buir hojillas con los nombres de los candidatos ideales puestos.Pe­ro,en el colmo de la candidez y de la irreflexión,dichas hojillas fueron impresas con un rulo de mono (el mismo y con los mismos carac­teres que había usado Comisiones Obreras paro tirar unas octavillas' días antes).Una de estas octavillas estaba en posesión del director, ;ieru después de compararlas con las listas de candidatos,se limi­

X

a avisar a la policía,que detuvo a varios

EXPLOSIÓN DE SOLIDARIDAD EN LA EMPRESA LOS CERTALES DE SEVILLA A.L

Los Certales es una fábrica esta situación en la presentación de accdsorios de Renfe y me­ en dicimebre de 1.969 del expedien-bles de,aproximadamente,160 o- te de suspensión de pagos ante el breros,

En el año 1963 la empresa presentó un expediente de cri-¡is que le fue aceptado;como

jusgodo nS 19 de Madrid donde la em­presa tidne su domicilio social.

Previamente a esta presentación, y en reunión en el Sindicato Pro-

consecuencia despidió a 150 o- vincial de Sevilla,se les planteó breros.El expediente fue ocep- o los obreros la situación y las dos tado con motivo de la retirada alternativas paeibles:o bien el cie-de material de reparación de rre total,o bien suspensión do pa­la RENFE.Al año siguiente pro- gos;coaccionándoles y dándoles a en-sentaron otro expediente de cri- tender que sería lo mejor para todos sis,que no las fue admitido.Se- la supensión como un mal menor. gún declaraciones del entonces Durado de empresa,el director-

Las medidas adoptados paro la po­sible reestructuración da la empr;

gerente se manifestó en los si- so fueron la de proceder a la jubi-ouientes términos:"Esta me la loción anticipada de 53 productores habéis ganado,veremos la próxi- de la empresa previo aprobación de ma. la Delegación de Trabajo y el incum-

Seguidamente la empresa co- plimiento de los pagos de los sala-menzó una campñSa de no hacer rios a los obreros, llegando algunas efectivos los pagos de materia- semanas a no abonarles nada,otras les a los diversos proveedores semanas el 30$,el 70%,el 80^,dtc, ni a Hacienda Pública,Segu- Como consecuencia de asto>los o-ridad Social y Póliza de acci- breros comenzaron a hacer gestiones dentes de traba jo.Desembocando :erca de los organismos competentes

•=-Ab~

Page 13: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya
Page 14: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

comportamiento precedente ya que sabe la policía que no existen gru­pos políticos,y son hombres de avanzada edad que no pueden acarrear­les problemas.

Actitud de los recluidos.-Estos consiguieron una coso que parecía imposible entre ellos:S0-

LIDARIDAD ante la Incertidumbre del problema:estaban en la calle y sin que les abonaran los salarios;esta situación angustiosa fue la que motivó la decisión.

Los primeros días se mostraban un tanto apesadumbrados ante las posibles consecuencias tanto de tipo social como de económico,dada la situación tan precaria en sus hogares,desconociendo además la dura ción de su reclasaón.

Entre ellos se daban palabras continuamente de "ánimo compañero y adelante".

Luego se lagantó más aún la moral al ver reportajes en la prensa ("Diario Sevilla" del día 10 y "Correo de Andalucía" día 11),y las muestras da solidaridad de toda Sevilla,así como el ánimo demostrado por sus mujeres que están dispuestas manifestar su situación ante las autoridades.

Tomaron la decisión de recibir toda ayuda posible del exterior, siempre y cuando no se incluyera para nada la "cosa política",ante íun posible fracaso de su actitud.Esta decisión la mantuvieron firme; íícuando un grupo les ofreció dinero con firma,su respuesta fue tajante |"no queremos dinero de...,acapgamcs el dinero de la clase obrera". I

En un pueblo de la provincia da Sevilla ha ocurrido un hecho que una vez más viene a demostrarnos la situación de marginación a que se encuentra sometido el pueblo. [ílarginación que no sólo se manifiesta en las.muchas condiciones de vida inhumanas,sino también en la incultura o lo que es igual,en la falta de una cultura auténticamente promocio-nante que desarrolle al hombre sus dimensiones fundamentales.

En asta pueblo de Sevilla tres maestras,conscientas de la necesi­dad de promoción del pueblo,se hicieren cargo a principios de curso de unas clases para adultos:chicos y chicas obreros de 17 a 18 años que necesitaban obtener ei certificado Estudios Primarios.

Las clases so orientaron desde el principio atendiendo a las ne­cesidades y aspiraciones do los alumnos,quienes las expusieron el primar día en una encuesta realizada pora tal fin.De esta manera,el programa quedó fijado sagún ellos mismos habían decidido,y cuyos te­mas eran fundamentales para su propia promoción.

El programa constaba de dos etapasruna primera orientada hacia el conocimiento de una verdadera cultura y los valores da la persona. Otra, segunda etapa de formación propiamente dicha,entre cuyes temas sobresalían,como más importantes:"Las necesidades primarias del hom­bre. El amor;el dinero y el coche.Dinámica de la elección de conceja­les en el municipio.Herramientas de trabajo,la escuela,el Sindicato, el trabajo y sus problemas,etc,etc. .

Asimismo,el método de trabajo estaba dirigido hacia una participa­ción de los alumnos en todos los niveles:clases,biblioteca,adminis­tración, control y revisión trimestral de los fallos o adelantos te­nidos en el tiempo anterior!.

Las clases funcionaron desde septiembre del 1.970 hasta abril de 1.971,fecha en que al Alcalde del pueblo ha ordenado la suspensión da las clases bajo el pretexto da ser un centro revolucionario,don­de se preparaba a la §ente para la huelga.Sin acompañar ninguna ra­zón convincente a tales acusaciones.

IH

Page 15: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

en m

ca. a.

D. m

P ex

x 3

3 O

O 0

H?

aa

<o

iti4

ain

H<

Dc

tna

t!T

ij3

a P-

p CD

C *Í

CD 3

H- £3

P- P

CD O

H p

4 CX

era

P h

en o

cx (I)

no B

i H>

0 (I)

3 oo

n p

3 O

TJ rt

- CT

05 rt-

n <

I-J P

en 3

p P-

ro ca

s< -t>

rt o

3 CD

P C

P

rr (B

BnO

OO

ictl

fflO

H'l

ilD

IllM

'O

H'-Q

(D

H CD

O VO

3

P-o

CD en

o

3 n

o o c

_. p

3 en

c ti

ÍD H

-QC

J O

o* en

SH

nH

iB

a= ex

m E

ZO

MD

SN

PC

03

CD

rtfj

y; c

H rt

atoc

iana

acnp

. O

DJü

nCO

H'f

firM

JC

ro p-•

ri- p

Q. ~

6 (XX

Ca

3a

CC. a

H

K C3

"< O

tí D"

H' a

(O

M O

C n

MiTJ

i)

SO

I rtt!

B

M 4

H 4

o n

Q a

Q 3

3 o

ca n-

rt-CD

t-i-rj

p- c x

o 3

3ua •)

p e

x P- r

t n

ex en

3 J>:

CD C

D •

ca en c

a t—.

ca cx

UQ

n c

P-.Q

o ra

c P

•»_a p

p o

cac_

jaa 3

o

ca. CD

p P-

-H P

c+

a 3

o c

3P

CD

P3

PC

DO

C:

O CD

n O.

rt C

X "t>

CD

(DC

04

30

4C

JO>

Oa

CM

3ff

lni-

Jp

p- en

o N

3 en

p-cr

CD c

3" xa

cf ca

3 •

D) OÍ

D 3

P- CD

CD c

ca ca.

c en

3 3

P- C

CD CO

rt

H^<

0) (+

C O

rt- O»

en

p :

(D P

3 ti

3 O

N D

D H

D O

H'

O O

4 rt

4 (+

0 P-

O CD

CD

CD 3 e

n CU

3= CD

p

ca <-i

CX

CT O

P-

P- O

fu O

en 3

p- a

ex a

M o

CD en

o C

3tl

)HJ

h'D

G)H

'K-D

a(D

Q3

Pa

cn

í[S

Q)D

4Q

4H

h[a

C0

t)0

^

o B

a p-

o p-

ca 3-

H- 3

en

ca. m

03

CD 33

O

3=> p

i-1 O

ca O

3

CD ca

P-en

en o

ca­ra

• 3 c

o

-t o

P-o

en ^<

P-

3 en

o oc

oant

uo)3

4

H' H

D 3

(I) 4

PX

fl D

O (I)

Pl D

H S

n o

a D

o «i

ct o

ID ü

h oc

*o(c

onD

DH

' =ca

ca.

p en

en o

n P

ex P

• p-

ca P-

en a

a en

en p

<+u

HCII

I—1 P

i-) en

nxi r

a <

a P-

n o

P- o

ro c

-u X)

an

QH

D(l

)4

4'H

' c

o CD

o en

ca o

ro c:

o XD

<c n

3 ca

3 CO

X O

3 C

N>

3 <

cr o

I-J ca

H- ro

ja Cr

\rrr

tOrt

pro3

PCDP

C:XC

üCXC

DraC

DPP-

CJ-4

XCP-

OCX

CX

p o

3 o

o o

3 oo

on-Q

M'M

osaQ

o -

a 4

cu roa

ro

>• <

tSC

)OH

4H

c:a

-DI1

0 up

-pop

-ort

oco

3 ca

p ro

rt o r

o d"

3 Os

ra o

rt- 3

o 4

i a-

!-)

co G

3Q

CID

D 3

ca o

3 ca

t-i en <c

LO 3

O n

P- x

a p

o N

H-N3

P-

m ca

3 ca

3 D.

< d-

n D

rt- 0

4h

a i-)

< rt-

ca o.

ca •

o ca

3 3

3

•H-J3

en 3

n-e,

c CD

o ca

4 E

4 3

4 ca

cr ca

P CD

rt :3

ca ra

3 ca

-H

P •<

o CD

ca •

n 3

o -H-

ca c

xi ro

ca c

t->n

-rno

c-t-

3"c+

ceno

cnnc

arn3

Xi3c

ncüc

Dro

w o

en ca

o X

4 P

O (I)

O tt

(0 O"

H' CO

(I) D

h"

P (J

4 O

P- 3

CX P

rt rt-

P P

P

i-i 3

P 3

t+K-

COCr

ra.m

H't-

JCDC

aCDC

Drt-

n o

3 c

p- r—

n ro

3 3

o ro

c P

p- p

3 en

ex c;

3 c

o ra

o» en

ca P

OP

E P-

P- P-

P- CD

CD

o ca

CD ex

co rea

o p

ca o

ic 4

a 3

ti) <t

H 3"

h D.

ctnD

aoüD

Off

loa

co^ e

n o 3=

o. ro

CD en

c

ca ca

o n

P- 3

P 3

O P-

ro 3

ro o

3 c

rr o

O J3

ca rt-

~4 3

" ><

3

CD

(B O

O PC

) (I)

en o

H O

3 *<

3 P-

rt- CD

CD

ra o

en 3

CD ro

c cr

o P-

P Q.

O

rf 33

CD O

O ct

a T

co PC

rt-

CJl

CD c

rt- co

rt X)

o CD»

a. ca

. ~n ra

ro ca

c ro

en ra pr

a to

c PP

o

CJ ..

• H- ca

. en ro

ro»

o ro p

co o

ra c

3 3

Q P

l+P

O O

tflO

CO

DO

c+O

HO

CO

H i-t

ra 3

O 1

P-x

1 D

ca p-

ex co x

ma=

JD e

rn en

ro a.

m X)

ce 3"

CD o

ca­co

o C

p P-

ca n

-fl ra

3 c

o cx

o 4

3 o

< i+

cacD

rooo

roor

oQCD

:»<

o

p-

p en

00

4h

PH

0P

Q4 ca

ca cx

x co

n ca

4Í D

n o

m ro

o «3

3 CD

p) ca

ca­ca

en p-

i-i P)

3 ro

(l)3

ND

(Jíl

)3H

P- CD

[Jct

4 G

ra t-j

ro en

er rt-

ca «•

o

a ct

o IÍ

nx (

tO H

o

3 P-

rj 1—

03 P-

rt- 3

pn

ca •

p p

• en

en 3

c--. 3

r <+

Prt

p a

P 4

3 o

a. o

en ro r

o­ca

P- p^

4

n <:

an

o ca

ra o

P- ra

H. cn

p-p-

3 D

04D

4OP

30tl

)rt3

P0>

3 X!

cx d-c

a

en en

rt-c

4 p

3 uo

*-s

•.

3 r—

P-1 P-

CX

c o

n ex

P-ro

ca P-

CD U3

PJ M

C-^.

i-) o c

a

ra o

ca C

X) 3

t4C

X3P

JC

Pk

<CX

C33

<t4D

3inP

>I=

o aro

o o c

ca 3 c

a •

en o

o CD

o. C

J cr

ea o

ffl N

P 4

O n

X) rt-

CÜ pp

'P

o ca

ca o

1-1 ex

CD

3 P-

o ca

3 CD

3 ca

n en

CD

aa

rtp

p 3

rt- ca

c P-

CJ CT

3 CD

en

rt-ro

oene

x rt-

crcap

-cJ

rt- o

co en

o co

O rt-

t-j en

ca -4

o «-!-

+-' pe

er

o o

rr P-

CD *-i

o en

c ex

P ro

• D"

P o

4 n

o ex

3 o

ra

p. ca

' en

>4 O

- X)

3 •<

Ó O

B J3

>4 cx

iuüj

a co

<ri tz

a c

0 ex

-4 CD

p-' n

P- a

a c

ca a

1 B

OP

I CD

3 CD

P-.

rt- 3

3

ca 3

e_i en

en ea

ex ex

o 1-1

o co

n o

t¡ (5

o 4

co p-

cr 3"

ca 3

P- CD

caá o

3 ro

n CD

C 4)

0 4

3 0)

• n

p) ca

ex ca 3

en ro

n ^c 3

CD ro

p->

x) 3

ca 3 c

a ca

33 o

c exe

a p-r

t-cn

cato_

rj en

3-rt-

cr ex

P-- 33

p-

CD CD

CD O

CB

c+ P)

C 3

ca ex

co P-

P»>

CD ca

a=> o

pti

3 o

PP

o. ca

3 ro

Q. CD

rt ro ex

c ro c

a> en

en a

1= c

o co

p> en

• -o

en p-

en ca

pp' n

tu en

^< x>

ro

CD en

ra ro

3 rt--

' 4T

J n

E P

4 D

3<

0O

3"O

><

Pn

o4

C(i

)HP

ro

ro o

CD 3 r

o xi 14

cr

o en

ca ca

rt ca

p-t p

-i-

)npo

cDM

03CD

enpa

ro

c~> i-i

1-1

a

ro co

en o

3 CJ

en ca

en CJ

o ro

3 CD

o ro

rt- 3

en ro

ro ra

3X)e

ncar

xcni

—P3

1

o o

CJ ro

P rt-

i-) CJ

-4 Q

3C

n c CZ

p

O P H

o ca p

p- p

P X)

• en

m rt

3 c

3 Ps

p

w

IP CX cx

II II ti

! II

11 II

1) II

11 II

II II

II II

II 11

11 11 11

II II ti CX

XJ r

t- c~

i^< p

j ex

CD 3

3 X

11 11 11 II

ro 0

P- c

1-1 p-

p

CD

oro

11 II

en 3

P P

0 o

0 0

11 II

0 p

P rt-

O p

en 0

ca m

x)

PI 0

11 II

rt o

ex c

en p

• P

eo en

ro »

0 11

II Pl

p p

PJ

CD m

x p-

a- 1-1

en

11 II

P P

P zs

en p-

ex ro

en p

ro 11

II en

p C»

P

P rt-

P 0

3 en

11 II

Cl 3

X) CD

P

P o.

3- 3

rt 11

II 3

p P-

C P

P P

P CD

CD P

XJ

P 11

II c

ex n

CJ

P p-

co n

en 0

11 II

CD CD

P o

CO 3

en 3"

en 3

11 II

c: en

3 en

p ro

3 ^<

0

XJ

P P

11 II

ca CD

CD X

XI 0

o p

cr 3

11 II

en ex

3 P

0 ro

P 3

t-J p

ro 11

il • ro

rt- O

O p

en 3

en 0

p p

PJ

11 co

0 ro

LO P

OD

10 P

p 11

0 3

en D

rx p.

.p r

x 11

*i P

rt-3

CB CD

i-J .C

P

O J>

11

pi

Pl cx

a ex

en ca.

p-

ex a

11 ri­

3".P

ro

eo rt-

n ro

< ro

11 p­

P cx

ex ío»

P- 3

P-

en

0 11

ea O

P-X)

LO ro

0 ro

ex CT

11

p ro

0 ro

C ex

3 P

a rt

11 Pf

ro 3

en c

P- r

o p

" ro

CD 11

p en

3 en

co »<

P

11 ex

P CJ

p

P x

n PJ

O

11 p

CD P

P cz

c a_

a x

i ro

en 11

p ex

rt-p

ro ra

3 CJ

0

11 en

p (-*

•*< C

D» c

co -4

p p.

en 11

p n

3 rt

rt- p

P- P

tT ra

11 en

en p

ex rt

ro»:o

P p

p-11

p' P

CD p

- 3

3 en

PJ 3

-11

rtx)

3 n

n rt-

P O

P C

p 11

c CJ

ro P-

P p-

• H

c 3

11 p

P 3

Q. LO

O r

t O

X 3

11 n

en rt

p-P

rt •

ro p

p -D

11 p-

00

4 3

p 3

a C

11 0

3 ro

0'3

3" X

-4 CD

11 3

P O

XJ 0

c

en p

p p-

0 CX

11

CD CA

0

0 ro

P P,v

< P

P PJ

p 11

CO 3

P LO

rt-iD

3 CX

11

3 P-

C P-

C P-

X P

0 11

CD ro

P en

Ci­P

rt 3

ex P

n 11

X PJ

p P

ra p

p 0

0 p-

en 11

H-p

o. X

P -0

O» P

-•1

LO en

aa

3 0

n 0

-i¡

ro 3

3 11

rt-c

P-en

c rt

c ex

en 11

CD X)

ro en

CD 3

ro P-

J3 C

u 11

3 p-

3 ^<

3

ex 0»

c e

o 11

rt-CD

ro

0 a

pD

D 3

ra 0

11 CD.

N p

en < CD

3 3

C •

c 11

en CJ

p ••

p en

CD

CJ m

p c

o 11

•? en

0 ro

p 0

c 3

0 p

11 3

en en

0 c

3 rt-

ro en

p 11

p-3

rt-p

cr 0

p 3

• 11

ro p-

0 CD

P P

rt- O

-< 11

ex o

3 LO

P CX

rt

p 11

CD PN

X)

CD

CD ro

CD

X p

11 3

o en

3-"<

0 11

O p-

3 ••

C p

rt- n

11 PJ.

n co

p 3

ex 0

P 0

p-xj

11 CD

p 3

P-P

ra en

CJ e

x rí­

c 11

P en

<• cT

3 en

p ra

m 11

O cx

PJ O

p 3

ja eo

11 P-

(1) ID

D CJ

1 m

c n

ra 11

Os p

- en

en *

1 CJ

p 0

en 11

3 3

1 •

p 1

en II

Page 16: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

CONWIO

' COLECTIVO

MLUCQUSTRVCCW

L DOi

El 28 de abril de esto año apa­reció en el Boletín Oficial de lo Provincia do Córdoba la aprobación del Convenio colectivo provincial de la construcción.Entresacaremos ahora algunos do los puntos que puedan ser más interesantes ante la posibilidad dé nuevos convertios. Esto no se hizo antes,porque la necesidad no era evidente.Ahora os necesario socar el máximo de expe­riencias posibles en negociación de convenios,puesto que a partir fle octubre probablemente aparezca la renovación de algunos convenios dQ nuestra regiónjy conviene apren­der lo más posible cara a las nue­vas negociaciones.

Curación? del 1 de mayo del 71 al 1 do moyo del 72.Es decir,1 a-ño.Este punto os un logro muy in­teresante. Normalmente la sección económica procura que la vigencia del convenio seo lo más dilatada posible,o fin do no tener que me­jorar' salarios y condiciones con demasiado frecuencia,y a fin do e-vitar los máximos momentos posibles en que puedan presentarse a la cla­se obrera circustancias de tomo de conciencia y de posibles hechos de solidaridad y presión.En cambio a la clase obrera interesa,por razo­nes contrarias,hacer lo más corta posible la vigencia de un convenio.

Pagas extra ;aAparte de las es­tipuladas lagalmente,10 dias el 1 de mayo.

Horas extratProhibición de ellas, salvo caso de verdadera necesidad. Este es también un punto de" gran inturás.El trabajador no debe ne­cesitar echar horas para poder me­dio vivir.Con las horas extra lo único que se consigue es trabajar más para ganar lo que se debía ga­nar en 8 horas-. Aparte, a la. empresa

le sale el negocio redondo:no nece sito colocar nueva gente,y elimina así aportaciones a la Seguridad So­cial y Sindicatos.A los obraros.en cambio,sunpono perder puestos de trabaja,y verse abocados al pare y lo emigración.Es una importante actitud de solidaridad el prohibir legalmente ÍES horas extra,y no la­charlas si no se pueda conseguir la prohibición legal. Plus de distancia;1 ota.por km.

y día -ida y vuelta-,deduciendo 2 kms. de la distancia real. Plus de transporte;20 pts.diarias

por dio de asistencia al trabajo. En este punto hay que decir que a la clase obrera le interesa que to­dos los plus formen parte del sola-rio en un solo concepto.Por dos razonesrse perciba más en el reti­ro y en caso de enfermedad o acci-danto;y,por otra parte,se tienen las manos más libres en lo que a asistencia al trabaje se rufiere, (muchos están enfermos do no guar­dar cama,c tienen otra cualquier necesidad y no pueden faltar al trabajo,porque pierden las primas. Jornada intensiva;del 1 de julio

al 30 de septiembre se realizó o-bligatpriamente jornada intensiva de 6 a 14 horas,si las ordenanzas municipales no lo impiden.En este punto os interesante destacar que la jornada intensiva en verano que­de regulada obligatoriamente en el convenio Si queda sólo a la posi­bilidad de ser negociado un acuer­do particular antro la empresa y los trabajadores,suele ocurrir que la empresa so niogam y nc hay jor­nada intensiva.

Page 17: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

WM& g&ñl: coNvtNio doucTivo El día 4 de junio fue la pri­

mera convocatoria de Comisiones Deliberantes.

La Sección Económica acude a la reunión con una hora de- retra­so, demostrando no conocer los pe­ticiones de la Sección Social por falta de tiempo.Se dio lectura a la petición que hacía la Sección Social para la renovación de ci­eno convenio,llegando a una hora determinada que hubo más remedio que suspender la sesión.Se con­vocó nueva reunión pora al día 11 del mismo mes,a las 5 de la tarde.

La Sección Socia]. podía: 1/ Vigencia de un año a partir

del día ls de abril,

2/ Veinte dias de vacaciones há­biles para todo el personal afectado al mencionado conve­nio ,suprimiendo los veinte días existentes en el anterior Convenio para los de más de 10 años en la empresa,y de 15 días para los de menos de 10.

3/ Se solicita un aumento de 13'33 por ciento sobre el anterior convenio con excepción del de­pendiente de 22 a 25 años,al que se aplicaría un 5% más,con el fin de diferenciarlo del a-yudante,que en el anterior con­venio salían las dos categorías iguales.

Se razonaba en dicho aumento con al mismo porcentaje que ha ex­perimentado el nuevo salario mí­nimo interprofesional por Decre­to del Ministerio de Trabajo da focha 25 de marzo del año en cur­so.Es decir,subida del 13'33 por ciento sobre el salario base del axistente convenio que en la ac­tualidad as de pesetas 4.364 para un dependiente de más do 25 años de edad.

La Sección económica no estu­vo de acuerdo .en ninguno de los puntos a que hacemos referencia, y,para ser más concretos,al au­mento que estaba dispuesta a ncep-

DEL COMÍRCÍO.-

tar ero el seis y medio por ciento y con una vigencia a partir del 16 de junio,en vez del 15 de abril co­mo ara precoptivo(De esta forma a la hora da abonar diferencias do convenio,no sería tan elevadas)...

Al no ponerse ÉQ ocuordo ninguna de las dos secciones,ol Presidente Magistrado lo elevó a normas de 0-BLIGADO CUMPLIMIENTO,como as lo nor­mal en estos 08808.

En resumen:Que el Convenio Colec­tivo del Comercio en general de la Provincia de C.Real se hs visto frus-tado "por una tacañería incomprensi-va de la Sección Económica".Esta Sección no ha querido reconocer unas peticiones justíáimas y a todas lu­ces razonables y más que razonables, ya que cualquier convenio colectivo que conocemos sin salir de nuestra provincia son infinitamente más ven­tajosos.Por ejemplo,y por citar al­gunos,el de Vinicultura;Artes Grá­ficas; Construcción; Transportes jote. Con una serie de mejoras muy supe­riores al existente del Comercio,y dal que pudo salir en coso de habar llegado a un acuerdo.

Nos preguntamos:¿Es que lo Sección Económica no tuvo tiempo de estudiar las Peticiones do la Succión Social que se hacían en lo denuncia del Convanio anterior al día 12 de di­ciembre, aunque este convenio cumplía el día 1° de abril?

¿Es que los señores que componen la Sección Econó-mica no soban mejor que nosotros la subido que han ex­perimentado los artículos cualquie­ra que sean? ¿Quó es lo que preten­dan nuestros empresarios con esta actitud?...Piensan que en esta pro­vincia al menos la Dependencia Mer­cantil, a pesar do estar en crisis, está mal pagada a todas luces.Pien­sen que al porcentaje de dependen­cia cada vez os menor,ya que ol cualuier otra profesión lo remunera­ción es mayor.

Page 18: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

amos a resumir uno información torgan los capitalist; no por-iparecida sobre el importante con- que intenten reformar o mejorar flicto de Sta.Coloma.No hacemos más que resumir un poco la infor­mación que lanzaron los propios

j trabajadores Je Sta.Coloma.

nuestra situación actual,sino que lo hacen con mucha vista,o sea,pa­ra evitar males moyores;es algo así

,~ como poner en una presa varios es-

COIK10 VIVE UNA POBLACIÓN PROLETARIA' SANTA COLORÍA DE GR AIYIANET.-

I ; ¿anta Coloma es una ciudad de ' ISO.CQü habitantes,en su inmensa \ mayarla obreros,que para trabajar i tienen que trasladarse diariamen-\ tagajos,y esto representa en mu-

esos que la jornada laboral

capes de agua,porque .los tienen muy claro que si nos cierran estos escapes,la presa reventaría.

EL ROBO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. -

A finales del mes de enero.con el cierre del viejo ambulatorio,ce nos obliga a trasladarnos al ambu­latorio de S.Andrés.Además de la

(ya de por sí agotadora),se alar- insuficienta"asistencia médica do ° a_^:,C'?! a, S ,^ S__? e r V /^ 1 0?_ d Q a l" aquel ambuiatorio( sin rayos X ñffi

oratorio de análisis ni quiró-anos ni camas)y de la medicina de

cantari liado,iluminación,transpor- ^ab ! tes,escuelas y guarderías son.ver- p. go 3,y no hay palabras para describir el pésimo estado de nuestras calles.

Santa Coloma al igual que otros pueblos y ciudades de España,ha pasado anterior a esta lucha o-tras experiencias talas comotsoli-daridad con Granada,el proceso de Burgos,manifestaciones antirrepre- £

ambulatorio en general(sin diagnós­ticos,sino el puro despacho de re­cetas y el continuo ir da aquí pa­ra allá del enfermo),se añaden aho­ra las incomodidades de les despla­zamientos .colas, etc.

;ión,etc.Pero lo que más recorda nos domo popular fue el "boicot ai 3"(autobús)

En esta lucha también se vio

El Ayuntamiento y el IfJP piden paciencia y dicen que se asta ges-ionando la construcción da un nue­

vo ambulatorio que entraría en fun­cionamiento ai cabo da 6 masas.¡"¡lu­chos nos damos cuenta de que si no tomamos el asunto en nuestras monos

que cuando varias personas apro- seguirán cerno siempre las falsas ! ve ciando el cabreo general, refe- =-~-A,»O«.«»« u arxr,„Kna KÁcmá* h^v mi

r e ¡ l a sub ida de l o u t o b ú s , l a n -zan una compaña de ' b o i c o t a l 3. la smp: sa aconsejada por varios jerarcas,y para evitar.follones, £,o va obligada a poner dos líneas nfás do autobuses, el 103 con final en ei t'rndo y al 203 con final en Sincjuorlín¡ con los cuales y afor­tunadamente para ellos logran que este embrión no cuaje.Esto si lo

ore I t:

irnos nos viene a decir que .as concesiones que nos o-

Iprmmesas y engaños.Adamas,hay que descubrir al pueblo las trampas de unos cuantos parásitos que se apro­vechan del dinero qua nos descuen­tan del salario para la seguridad social:ochocientos eincuenta millo­nes al año.

•LA NECESIDAD DE ORGANIZARNOS.-

A principios de febrero diferen­tes grupos obreros de Santa Coloma se unen en un comité unitario(C.U.) para ofrecer un camino común a los

18 e-

Page 19: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

(--JSTA.COLOMA)

trab vés camp cala un d f orm

I blem rrio cion más CÍA A m B U DES RO.E nos char jado ment

E tir cent lias laro fue das,

El j la z ras. dan naza cura han

ajado de es aña d medi

ocume ativa ntere a, se

.y ai es po impor 1Y1EDIC LATOR POR E n est cuent de b

res , q e a 1 1 C U del p ració rapa

s y c comen merca efe d o na c y les la co de u

s res convo

res de S te comit e inform ante lo nto y va s. sada la hacen as lí discu sibles a tante er A INIYIEDI 10 NO;Y L ROBO D as asamb o de la uena por ue exigí a acción ,haciánd ueblo,co n por me rtidas e a 11 e s . A1 tándose dos y lu e la gua arga el visita

ncentrac na dura ponden q cado;y a

ta.Coloma.A tra-é se lanza una ación a gran es-distribución de rias hojas in~

gent ambl timo cord a ex ATA; RESP E NU leas volu te d an p en

ose nvoc dio n bu mis

en b gare rdia muer para ion repr ue e sí e

e po eas s la ando igir CLIN ONSA E5TR pud

ntad a lo asar la c eco 6 a de o zone mo t ares s de civ

to a que

co n esió líos ra.

r e l de b s so

que ASI

ICA B I L Í 0 DI i rnos

de s tr ráp

alie del una ctav s, es iemp , tie rau

il d los sus

la a n. Lo no

pro-a-lu-lo

STEN SI, DA-NE-dar-

lu-aba-ida-

son-con-i-ca-o n-nión e cu-

pen-me-s la

tábam estos tuvo a est ta de para chamo Duran nos m Ayunt civil situó ran e no pr dad.

Al que 1 sobar la po asist

LA LUCHA EN LA CALLE.-

El día 23 de 8'30 nos concen yuntamiento.Alg lencio ante la guardias munici de "Ambulatorio "dónde está nue ramos médicos", nuestro",vamos tro do la calza que se encuentr Interrumpimos 1 con gran movili vacar a la poli tinando a mucho ol ver nuestra mando a la '•' '«

Aparecen dos car de la guord túa un daspliag con sus naranje los manifestant masiado tarde;t

febrero a tramos ant unos rompe presencio pales.A lo no;clínic

stro diñe "pedimos 1 recorriend da agrupan an en las a circulac dad,pero s cía,seguim s compañer firmeza,se manifesta jeeps y u

ia civil,q ua especta ros apunta es.Pero er odos los q

las e el A-n al si-de los s gritos a si", ro","que-o qua es o el cen-do a los aceras, ion y in pro-os aglu-os que, van su-

ción. n auto-ue efec-cular ndo a a ya de-ue es­

os a mom

en m os e nue

repr s po te c antu amie con

ción líos ovoc

llí ento ante sbir stro imir r lo asi vimo nto sigu hab qui

a m o

presente s.Nuestr nemes u ros que sudor,y al puab que nos tres cua s gritan sin que iera acó ia cambi e nes s. ante

s rec a fue nidos viven que lo cu pert

rtos do fr la gu barda ado ; a precu nuest

ardamos rza es-frente a eos-

cobran ando iu-enece. de hora ente al ardia rnos.La hora e-raban ra uni-

no r a rap al p

blaci encio

ecibir rasión ueblo ón pro mádic

ma er en op calle más y nos, h Rgloj grito mos d no ho an ma lias dos é victo f ianz

a de retad s de más

asta ,y al de "

ueños ra y sa a nos m ramos ria,y

todos. a mani la ciu gente, llegar lí nos volver de la

tres c nuestr anifes co nsc había

otra , deci que u testa a_, por Por e fasta dad, r unas a áa disp

emos cali

uarto o pos tó su ie nte aume

res dimo n se ba y que so m ción euni 3.00 pía

ersa otro e du s.El o po adh

s de ntad

a en nuestras propii

puesta a s hacer e ctor de = exigía = 1 proble=

archamos = por las =

endo a = 0 parso- = za del a mos al = día".Fui=

rante u- a pueblo a

r las ca^= esión. To-= nuestra = la con-=

s fuerzas=

El CU.hizo uno citar al pueblo por y firmeza,y animar dores o seguir unüd no se había consegu pedía.Además se exp guardia civil no so tado porque sí,sino en todos los lugare mos por lo nuestro, las experiencias de recientes en las fá celona.

Diversas"perscnali siguiente,nos prome torio £ la rápida s blema a la asitenci

hoja su

a lo os,p ide lica hab que

s do y ah las

bric

para prese s tro uesto lo qu ba qu ía pr apar

nde 1 í est huel

as de

feli-ncia ba ja­que

e se c la esen-ecen ucha-án gas Bor­

dados" , al di a a tían un ambula — olución del prc= a. =

EL PRIMER DETENIDO,LA SOLIDARIDAD ~ Y COMBATIVIDAD DE LA CLASE OBRERA =

AUMENTAN.- *

Con motivo da la distribución = da esto hoja explicativa,la poli- = cía detiene a un vecinoTy rápida- B

mente el C U . lanza una octavilla 3

Page 20: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

(áíÓÜ€STA.cO10/v/A)

conv la a rida pedí

D acor un a el p levi vist las tami fend gent que. se 1 yunt

ocando a sistencia d con est a.

otra concentración para exigir una solución defi médica y la libertad del detenido,llamando a la

e compañero encarcelado por pedir lo que todo el

ia 10 donad utoca roble saban a la calle entos erse e apr La gu anza amien

de a po r de ma, y un

gent s pr con

ce nt • uec ardi en a to.

marzo r la gris supe

parti é del i nci p la g

esto hó pa a civ valan

: Acu guar es y ró 1 do i pue

ales üard con ra r il q cha ,

dimo dia un

a fi mpor blo que

ia c pied eagr uitó romp

s de civi comi ebre tont empe dan

ivil ras upar la

e el

nue 1 CQ ó ri c del

e. 'Je zó o a 1 que

haci SB,S pane cor

vo al n sus ister fútb

inte cort

a pía paga

éndol acar arta, don m

Ayu met na p ol,y minu ar 1 za,y ba c es r una y f o ilit

ntam rail repa a cu to s a ci hub

ulat etro pane rmó ar a

iont etas rado e a ante rcu 1 o lo azos cede arta una banz

o. La ;hay s. La la m s da oció s pr .La r. mo y a

barr ando

plaza vario gente

isma h la ho

n por imeros gente mentó vanzar era.La hacia

nitiva a solida-pueblo.

está s jeeps vivía

ora t e -j ra pro-una de enfren-

para de­que la en blo-gente el A -

La guardia civil intenta detenernos a golpes de culata,pero estre­chando nuestros filas conseguimos arrollarlos,Nos situamos frente al Ayuntamiento con otra pancarta desplegada y exigimos la inmediata li-fbertad del detenido y las otras rei vindicaciones . Entran, ento nces , en funcionamiento los grises,la guardia civil y el cisterna;pero sólo retrocedemos lo necesario para atrincherarnos y defender nos,y para pa­sar al ataque con una lluvia de piedras,que obliga a retirar el cister na „

Media hora más gritando ante el Ayuntamiento y los civi les,arte el temor de una invasión,lanzan sus, dos primeras descargas al aire,A con­tinuación iniciamos una marcha tras la pancarta por varias calles de la ciudadruna imponente manifestación de unas 10.000 personas.

"A nido que hemo mien camp rren host lleg Adri jeep déte much

A del tira ti ve y pa por PROU NA LE ción como

mita a d la p s pe zan 0 de a 1

igon aron án y s y ncio os h

1 di gobi s so con

rtos las ISI0 S DE cap "No

d del os o olicí rdido las c bata

as ar do co a cu Barc

piedr nos e erido

rec más a no el

arga lia. mas: n ar ajar elon as d n ma s, en

o-rri pers va

mied s ha Las tres mas , por a. Sa uran sa p tre

a si erno bre star ,y t pare NAL AÑO tó p qui

gui civ

la m á de endr des PARA .En lena eren

nte a il y anif e cinc

á 45 y en LA P

Santa mente guer

do co onas, a de j o. Lie sta q fuerz dése

irnpro que 1 nta C te má or ba ellos

paree otra staci o pía camas las t RIIYIER Coló su s

ra

rre y ro a m o gan ueda as r arga visa lega olom s de res 10

en a de 1 ón,p ntas .El iend A SE ma n igni h!".

la v gres s pa los r co epre s a l das. ron o se una

y ca poli

n lo a Be ero ».y e Ayun as; e MANA unca f ico

oz de amos a sar,pe pri mer nverti sivas aire,

Hubo i refuer llena hora,

lies.E cías.

que la 1 Ayun ro sem as ola da la se hal y nos ntento zos po de si

La pol 1 bala

guar tomie os mu s de calle ian d parap s de licia re ñas icía nce e

dia c nto c chos, manif en u

esbor e tamo barri les d , cris enfur s de

ivi 1 onsc y un esta n au dada s. ds cada e Ba tale ecid 32 d

ha de ientes idos'y ntes,y téntic s, y re nuevo

s que dalona s roto a efac etanid

te-de

co-o cu-

5

no : , s .

túa 03 ,

s periódicos una nota obligatcri legación del Trabajo llenas de rn diciendo que el ambulatorio defi stará preparado para pequeña cir tamiento iba loco pegando cartel n ellos se prometía LA ASISTENCI DE ABRIL Y UN AMBULAT0RI0 PARA se habían pegado bandos,y la po

do : MI EDO.Se oían comentarios tal

T

Page 21: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

{ SANTA COLONIA)

ENSEÑANZA DE NUESTRO T|ABA30

¿Para qué nos sirve la organización?

La historia reciente del movimiento obrero nos enseña que,cuando uno tira por su cuenta protestando individualmente,los capitalistas nos explotan al máximo,y nos tratan peor que a los burros de carga. En cambio,cuando nos unimos y organizamos para defender nuestros derechos o conquistarlos,tienen que ceder.

LA ORGANIZACIÓN NOS SDRBE PARA PONERNOS DE ACUERDO,FORMARNOS, UNIR ESFUERZOS Y LUCHAR POR NUESTROS INTERESES COMUNES.

¿Qué medios tenemos en S.C. para conseguir ésto? Nuestra lucha lo ha demostrado.Al principio quien más quien menos estaba indigna­do ante el robo de nuestro dinero y los incomidades;pero cada uno por separando ¿qué podía hacer contra ésto? Como mucho, pegar cuatro gritos de indignación en los autobuses o en un bar.Pero con eso no íbamos a solucionar nada.

NUESTRA FUERZA;ESCONDIDA MIENTRAS CADA UNO TIRA POR SU CUENTA, EMPEZÓ A VERSE CUANDO LOS GRUPOS DE OBREROS MAS CONSCIENTES Y MAS COMBATIVOS DE NUESTROS BARRIOS SE REUNIERON PARA ORGANIZAR LA LUCHA COMÚN DE TODOS LOS TRABAJADORES DE LA CIUDAD.-

¿Por qué necesitamos una organización que oriente la lucha obrera?

Estos grupos organizados ya existían desde hacía tiempo,y habían ido desarrollando un trabajo de formación y de aglutinamiento do los compañeros más interesados por los problemas de nuestra clase,En e-llos confían muchos trabajadores a medida que ven que son los compa­raros más entregados a la..lucha por los intereses de tcdos,y que se preocupan constantemente de como salir de esa vil explotación y opre­sión a que nos someten los capitalistas.

Estos grupos obreros tienen que organizarse en la clandestinidad, pues todos sabemos lo que hace la policía si puede llegar a ellos.

Representantes de estos grupos(que como es lógico peinsan de di­ferente manera),se reunieron en un comité obrero unitario,que puso en marcha la lucha masiva.Pero todo el trabajo organizativo que hubo da llevar a cabo este comité habría sido papel mojado,si estos com­pañeros no hubieran estado siempre totalmente identificados con el sentir de las familias obreras de S.C. ES NUESTRA ORGANIZACIÓN- LO.QUE -ONE EN MARCHE LA FUERZA IMPARABLE DE TODOS LOS TRABAJADORES UNIDOS?

Compañero,la lucha se SC. nos ha demostrado que LA ÚNICA FORMA DE SACAR AL CAPITALISMO NUESTRAS REIVINDICACIONES ES CON LA UNIDAD DE ACCIÓN,AUNQUE IDEOLÓGICAMENTE NO NOS ENTENDAMOS.Por esto llamamos a todos los militantes obreros a que en sus barrios,pueblos y fabri­caste unan y se marquen un plan de acción,porque se está demostran­do que es la única forma de lucho que puede tener éxito.

¿Por qué necesitamos orqanizacmoaes de masas?

Pero no basta con grupos reducidos que orienten la lucha.Este QB imprascindibla,pero lo que necesitamos todos los trabajadores son ur­banizaciones de clase donde podamos estar todos,y así potenciar nues­tra fuerza.Eso no lo conseguiremos en un día,ni pidiéndosele por fa­vor al gobierno. ¿Qué ha sido del plan del comité unitario a partir de la segunda

manifestación. Lo campaña de solidaridad con los detenidos(visitas en las casas,

discusiones en las escaleras y los bares)dió resultados positivos.El pueblo se movilizó para ayudar a los que todavía sufren la represión,) -jübre todo los que están pendientes del tribunal militar.

En cambio,había que hacer asambleas en los barrios para que todos pudiéramos exponer nuestraso opiniones' y decidir cómo tirar adelanta i" lucha por la clínica y otros problemas o situaciones que nos opri-nen(la subida de la vida,el pésimo estado de nuestra ciudad,la falta da escuela.„.)Aquí hemos fallado en casi todos los barrios,^ hay que

Page 22: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

_ > criticar a algunos grupos que prefieren hacer salir una agitación r-4-pilíiay> f¿ciT"*de los quer"sT"émpre se* mueven y no este trabajo pacien­te que permite participar a todas las masas obreras cin entusiasmo y luchar por lo que todos hemos decidido.

O \ C/h Cx ¿L f/h ~TC =(Re s u m e n de una información elaborada y

ILj. X p-^ v""̂ y ' fl e "^fundida por trabajadores barceloneses) di-

ANTECEDENTESs La Dirección de SEAT Jueves,día 10.-Fiesta,

(empresa de 22.000 trabajadores)si- Viernes,día 11.-Continúa el paro gue siempre al mismo método:hacia en ¡Ji j a n 9 r J y sección 114 del el verano incrementa al máximo la Taller 7.La empresa despide a 14 producción,de modo que en el invier- trabajadores,y abre expediente a no hoy exceso de coches no vendi- j_ jurado y 3 enlaces, dos.Asi,al negociar el convenio,a primeros Ele año,la empresa amenaza Sábado;dia 12.-Sigue el paro,exi-con expedientas de crisis,despidos giéndose la readmisión de los des masivos,etc,para justificar las ri- pedidos,La respuesta de la empre-diculas mejoras ofrecidas. sa es aumentar el número de despiT

Este año, como los anteriores, pro- d°-s a 38, de los cuales 4 jurados ¡ cedió a incrementar la producción, y 8 enlaces.Sanciona asimismo con¡ ampliando el turno de noche.Para e- suspensión de empleo y sueldo du lio,como los años anteriores,proce- rante 2 días a todo el Taller 1 dio a notificar a, 40 trabajadores y sección 114 del Taller 1 . del taller 1(20 del turno de la ! mañana y 20 de la 'tarde) qué' á'pár- Lunes- -i*--y-"nrart e s- 15. -Sólo traba-¡ tir del lunes,día 7 de junio de- Jan en el Taller 1 los mandos,en-j bían de venir de noche. cargados y oficiales. ¡ LOS HECHOS.- [Marcóles,día 16.-Se reincorporan-

5 de junio.- Los trabajadores,ha- al trabajo los sancionados con biendo averiguado que la empresa' suspensión, de empleo y sueldo. ; no tenía autorización para poner Viernes,día 18.-La empresa notifi-l el turno de noche,redactaron un do- ca q u G está dispuesta a readmití* cumento que fue firmado por todos Q n de l o 3 d e s p e d i d o s,fi j a ndo e-' y entregado a la Dirección, en el l l a l o s nornbres; asimismo levanta-cual se negaban a trabajar de no- T& la s a n c i ó n dG s u s p e n s i o n de

pne* ,¿ __!'' ' empleo y sueldo a los 5.000 sancio Lunes,di a 7.- Los 20 designados se nados presentaron o trabajar por la maña na,pero se les había retirado la COMENTARIO.-ficha,y no se les da trabajo.Todo . em-r u al turno de mañanarás de 2.000) 1§/ L o s obreros de la SEAT han para en señal de solidaridad.El demostrado una gran combatividad, turno de tarde(unos 2.000)también Pero h a n Presto en evidencia su se solidariza gran debilidad organizativa.Los Martes,día 8.-El Taller 1 sigue en representantes Sindicales-parece paro,uniéndosele la sección 114 ser-han ido siempre a remolque del Taller 7„IYIuchas máquinas están , . . . paradas por falta de herramientas, d B l o s acontecimientos,siempre inj ya que es en el Taller 1 donde se capaces de informar tanto a los afilan y distribuyen. dG dentro como a los de fuera,no ; miércoles,día 9.-Hay paros aisla- sacando ni una sola hoja,sin hacer dos y cortos en el Taller 2,y más asambleas,sin dar alternativas Ha; continuados en la cadena de monta- sido . una ,. lucha., espontánea , si n di-j rie del 124,en el Taller 7,pero mo rección ni organización.Estos,en se consigue extender el paro a to- v e z de reaccionar organizando y da la empresa.Hay gran despliegue canalizando la lucha.se han dedi-de policía alrededor de la fábrica c a d o a discutir con la Dirección

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! O Q ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Page 23: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

c sm] y el Sindicato y cuando al bajado ra tarde,eran estrechamente, viqil

2Q/ Esta lucha podría haber ser cia de clase y la organización de ha sido asi.La empresa ha impuest se el magnánimo gesto de clemenci una seria advertencia a todos.El necido totalmente marginada,por f también,de organización unitaria, en ayuda de los huelguistas de SE

3S/ Al reflexionar sobre los he se inmediatamente lo tan debatido seguir o no una linea de particip tómente en la Organización Sindic fueron despedidos 4 enlaces y 8 j

43/ Igualmente salta también al batidos:comprometer o no lo que e ciones con la empresa En el caso el desfase de la base,Y no conseg

al taller a extender el paro,ya a-ados y despedidos al menor intento.

vido para hacer avanzar la concien-los trabajadores de SEAT,pero no

o su terror,y puede ahora permitir-a,despidiendo a unos pocos y dando resto de la clase obrera ha permo-alta de información y por falta, capaz de movilizarla rápidamente AT

chos de la SEAT vuelve a plantear-últimamente en lo clase obrera:

ación en los cauces legales,concre-al y las elecciones.En este caso, urados.

tapete otro de los puntos de-xista de organización en negocia-de la SEAT actuar negociando supuso uir casi nada al final.

B 1NBI0 RUPTURA MVIYÍCÍPÍO-PARROQUÍA—

Lo To

día e braba parro por " mente nistr y par tura mismo de su coloq ra la tir a parro

s he dos 1 Ay n en co, e razo a 1

ador roqu ante :si aut uen cor los

quia

chos,to los año untamie la Par

n nombr nes pas a misa Apostó

ia.En e rior,en la corp ofidad reclina poració actos 1.

mado s, tr nto roqu e de tora del lico ste el

orac y co tori n.An y su

s de 1 adicio en cor ia de 1 cabi les" d día 28 ,quien diálog siguie ion mu mo un os, ni te est spende

a pre nalme porac S„ Agu Ido p ebier .El a indi

o el nte s nicip hecho se ha a sit r las

nsa,so n es nte, en la ion o los stín,de Er arroquial, a abste.ner yuntamient có que deb cabildo pa entido:"El al acude a de fuerza

rá reserva uación,el relacione

tos: maña acto and i comu se d 0 de erla rroq cri

1 te >y n de

Ayun s of

na d s re o.Pe nicó e co Bil

n di uial teri mplo o se bonc tami i cía

el 2 ligi ro e al ncur bao alog se

o si lo co n

os n ento les

8 de osos ste a Ayunt rir c acudi ar ay af irm gue s hará s e n t i i sit deci

con e

agosto que se ño, el amient orpora ó al A untami ó en s iendo en vir rá que i o alo dio no 1 cabi

, acu-cele-

cura o que t i v o -dmi-ento u pos­eí tud se

uno pa asis-ldo

Reflexiones.-En el pueblo,entre qquellos a los que nos corresponde fundamentalmente llevar el mensaje cristiano,existe la conciencia de una alianza entre la Iglesia y las formas políticas del país.Esta a-lianza se hace evidente al pueblo por un conjunto de hechas y actitu desrlos párrocos en los pueblos,los obispos en las ciudades,son jerar­quías sociales;en todos los actos públicos, civiles y religiosos,apare­cen unidas las autoridades políticos y religiosas;existen obispos en

Page 24: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

ERAIMDIO..

en las blo sa tos da el púa políti hacia

Est mos de muchos tar al diante es la la de lianza romper

Cre Erandi corpor una ci crean y su g concre percut

Sin tomar. signif que su bián s a la I de que real y Esta n de la compro glasia creoci

corte ncillo la as

blo sa cas de la Igl e hech be ser secto marge

mente da sos promov , real esa a

emos q o.El c ativa erta a una da estión ta.Y h ía nag

duda Hay di icado pone m upone, glesia la Ig forma

ecesid españo metido a tan

ón del

s; la reí

truc sie

1 pa esia o, de sup

res n de de 1 tena er e o ap lian

ue a abil del lian term .Ali a pe ativ

Iglesi aciona tura po nte bia ís,une

lejana erado„Y del pue cualqu

a bonda r ningú 1 hombr árente, za an b

n este do parr ayuntam za con i na da f anza o nsado o ame nte

a reciige dinero del Estado, etc. „. El pue-las cosos.Y atribuye las virtudes y defec lítica a la religiosa,y a la inversa.Y si n o mal con las condiciones sociales y al contento o satisfacción su sentimiento

raig al p

blo c ier f d o m n rég e nue con c ien d

senti oquia iento las e orma al me 1 cab en su

ambr ensa rist orma alda imen vo.Y ualq e su

do s 1 ha a u stru de c nos ildo lab

e en r as iano pol

d de pol si

uisr mis o ha d e c

na c ctur o nce refr que

cr p

lo í rec espa

Itica ella

Itico para astr

ion f

n des idido elebr as po bir 1 endo esa

astor

que la a,una a politic arginar en lo q del co

lesia v 1 respe ad está la en p clama

tas eos hombre

acti ctit o.Pe se, e ue t ntex aya cto en

arti por as q nue

tud del ud da o ro por n ciert iene de to estr tomando de las la ment cular.Y la rupt us difi

cabi ste t ello a fo$ peqy

uctur po'st

estru a de el p

ura d culta

Ido de ipo co mismo, mo, de eño gr al del uras d cturas toda 1 ueblo e los n su m

ociedad ogemos ñol.La determ Porque concre

ello es uctura undame n

arrolla qua la

ación r liticas a insti de esa alianza al.

Erandi bra inm entraña la vida ano de país. P

e mayor social

a Igles cristia lazos q isión e

española,cree-la opinión de Iglesia debe es i nada,indepan-su función no

to.Su función es obstáculo la a-

temporal,debe tal.

do los hechos; de participa c'ión

eligiosa supone y sociales que

tución municipal forma política o refrendo re-

o es edia más soc

aren aro ind

es y ia u no c ue u sene

dif íc tament valor

ial;y a,marg ya es epende poli t

nivers o nscie nen a ial ;

il da e un .Por-tam-inar hora ncia icas. al y nte y la I-la c

Page 25: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

C O N V E N I O S C O L E C T I V O S . -

¿ gué es un convenio colectivo?

Existen leyes generales que regulan l a vida l abora l : l ey de Balarlo minino, seguridad soc ia l , e t c . . .Hay también leyes que regulan solo un sector de l a vida l abora l : reglamentaciones de traba, jo (por ejemplo, l a ordenanza laboral de l a cons­trucción o del metal).A un t e r c e r n ive l , ex i s t en reglamentos de régimen i n t e r i o r de empresa,que existen sobre todo en l as grandes empresas*Por último exis te una regulación del trabajo que es una especie de ley p a r t i c u l a r entre un obrero y su empresa: el contra.to de t raba jo .

Un Convenio Colectivo no es más que este contrato individual entre un obrero y BU empresa,pero de t ipo general,que abarca a un determinado ámbito de t rabajo : por ejemplo,el convenio colectivo de l a construcción del año pasado.

Las condiciones de un convenio "tienden" a ser superiores a l a s que es table­cen l a s leyes generales .Este es el sentido de l a contratación colectivas.

Historia_de_la. l®Z_d^_£2nienios_colectiyos.-

En 1.958 aparece l a ley de Convenios Colectivos.Antes lo regulaba todo el estado,y tanto empresas como trabajadores se tenían que a jus ta r a sus normas.La ley de convenios colect ivos dejaba a l a s empresas l a s manos l i b r e s para que pu­dieran ha.cer una contratación a su conveniencia.Veamos cuál es lo. causa de que el estado cediera a l a s empresas l a posibil idad de contratación l i b r e .

Antes de que apareciera l a ley de convenios colec t ivos ,de 1940 a 1950-el sistema económico español era totalmente autprquico.Es d e c i r , I P S fronteras espa­ñolas estaban cerradas a los productos extranjeros que habían de pagar elebadas t a sas aduaneras s i querían ent rar en el país .Esto suponía que l a s empresas espa­ñolas no v iv ieran en l a competencia,con lo que los r iesgos oran pocos y los bene­f i c i o s estaban asegurados.Esto último hacía, que no se neces i ta ra I n v e r t i r en ma­quinar ia para modernizar y mejorar la. producción,ya que el mercado estaba aeégu-ra.do.En consecuencia., el empresario no necesi taba acentuar l a rentabil idad,porque no ten ía que hacer inversiones fue r t e s ,n i pagar crédi tos fuer tes .Por e l l o , e l em­presar io no necesi taba dar incentivos a los obreros.A todo esxe panorama económico se unía el que el movimiento obrero aún ten ía un muy bajo desa r ro l lo .

Pero a p a r t i r del año 50 empieza a aumentar el consumo.311o fuerza a que s.e aumente l a productividad y a que l a s empresas aumenten los incentivos de los t r a ­bajadores para conseguir más benef ic ios .Por o t ra p a r t e , e l movimiento obrero empie­za a da.r muestras de resurgimiento cada vez con más fuerza»

En es te marco aparece l a ley de convenios colect ivos .El convenio colect ivo e;: un instrumento de l a empresa para aumentar l a producción,y para as imilar el movi­miento obrero con l a apariencia de mejoras y l ibe ra l i zac ión de lps leyes de t r a ­ba j o . Representa l a ley l o s in te reses del patronato.Y por el lo hacer de l a negocia­ción de un convenio el objetivo cent ra l de l a lucha de l a c . o . , e i , d e alguna forma, hacer el juego a los in t e re ses del capi tal ismo.

% Cómo se hace un convenio colectivo?

Existen t r e s t ipos de conveniás colectivossde empresa,provincial y nacional . Vamos a seguir el esquema de cómo se hace un convenio de empreca>porque los otros dos se hacen de forma parecida.

Page 26: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

En una. empresa existen dos partes:empresa, y jurado("representantes" de los obreros),Una de l a s partes,generalmente el j u r a d o , s o l i c i t a a Sindicatos l a nego­ciación de un convenio colect ivo.Se reúnen ambas par tes ,una vez que Sindicatos autor iza que se in ic ien l a s negociaciones,para negociar los puntos del convenio. Entonces puede suceder que haya acuerdo emtre ajnbas pa r t e s o que no lo haya.En el primer caso se firma el convenio y nc hay más.En el segundo casomse pasan t o ­das l a s acta.s al Delegado de trabajo que dictajnina una norma de obligado cumpli­miento para amabas par tes ,que está a su l i b r e voluntad,siempre que no se quede por debajo de la. ofer ta patronal n i per encima de la.s pe t ic iones del jura.do.Nor­malmente el delegado de tra.ba.jo se .acerca más a, la.s ofer tas de l a empresa.

Sn el caso de un convenio colect ivo provincia l , todo t ranscurre de l a misma j> forma,sólo que quien pide l a negociación y quien negocia es l a sección soc ia l j del sincica.to p rov inc ia l .

Algunas cuestiones que conviene tener presentes a.-la hora de negociar un con­

ven:, o . -

Duración.- Dos añcs o uno,como acuerden l a s partes.Normalmente l a empresa tenderá a que se haga por dos años,porque as í no se tendrían que enfrentar con

I demp.siada frecuencia a negociaciones con sus mejoras y con su posibilidad, de que ¡surja un movimiento de los t rabajadores .

Normalmente el t rabajador no sa entera de l a negociación del convenio.En • l ia l eg i s l ac ión no se dice que el jurado o l a sección socia l tengan que informar ia los t raba jadores ,n i que tengan que llevar- l a s pe t ic iones de estos.De esta for­ana no exis te posibi l idad de que haya, presión de l a base trabajadora.Los hechos [han demostrado que cuando exis te un jurado o una sección .social competentes que 'informan a l a ba se , l a negociación del convenio se puede transformar en una. acción Jde pres ión 'y conciencia.ción de l a c lase obrera.

Convenios provincia les S de empresa.- En l o s convenios provinc ia les suelen I s a l i r beneficiadas la.s grandes empresas y perjudicadas las- pequeñas.La. ra.zón [está en que l a s grandes t ienen un ma.rgen.de beneficios y pueden ofrecer más.Nor­malmente el convenio se hace según lo que pueden ofrecer la.s empresas pequeñas. Jpor e l lo , en cierta, forma son más convenientes pa.ra l o s t rabajadores los eonve-jnios de emprsa,sobre todo s i ésta es grande.

Los a.sesores.- En el terreno de los asesores para la, negc cia.ción del con-Jjvenio,loB empresarios pueden contar can todo t ipo .de asesores ju r íd icos y econó-jSmicos.Los t rabajadores ,en cambio,solo mi edén ser asesorados por los abogados de Ula. organización s ind ica l .Es ta es una. franca desventaja pa.ra los t raba jadores . jConviene,pues,buscarse extraoficialmente algún asesor ju r íd ico o económico,si í es pos ib le . I

Presión en l a negociación.- La empresa puede da.r por terminada l a negocia ¡cjón cuando quiera.simplemente con no ceder.Los trabajadores no pueden tener más arma de presión que el paro,pero como esto no es l e g a l , e s t á n indefensos,s in ninguna, pos ib i l idad de fuerza.La única salida, l ega l es l a norma de obligado cum-

iplimiento,pero ya decíamos antes que en e l l a siempre el delegado de trabajo sue­l e acercarse más a la. empresa que a los trabajadores.. . . ..

Limitaciones en lo negociable en l e s cenvenics»- En un convenio no se pue­de negocia.r todo.Solo lo que ma.rea l a ley.Las l imi tac iones 'de la.s leyes en lo negociable en un convenio puedan ser .de fondo o económicas.

Limitaciones de fondo.-- No se puede negociar hada" que nc tenga re lac ión d i ­r ec ta con lo laboral.No se puede negosiar l a pa r t i c ipac ión de los t rabajadores en el control de l a s primas,o el derecho de reunión eh asamblea'de. los trabado­res , o l a información per iódica de l a ma.reha de l a empresa.

".r~ r . l - „ . (Viuno en l a r-ffína 27 ) ^ •-- •*•"-, En es te marco l o s jurados o los sectores socia les que hacen algo,ec- ext ra legal

l ega l y pueden ser reprimidos. La ley no da a l jurado, ningún poder de decis ión. En l a nueva l ey s indica l , todo esto sigue igual que a n t e s . La nueva ley s indic

d ica l lo único que lia.ee es re forzar y fo r t a lece r e l vé r t i c e de l a organización, es d e c i r , e l poder de los a l t o s cargos.,

Page 27: ü lililí - UAB Barcelonampo o la rman a re anen salu imad En 1 a ca onoc yer e tu y na not ente cibi to d do d o am a ma rta la-q día sil die a qu y Ú da e e ay e am igo nana tuya

L i m i t a c i o n e s económicas.* Desde noviembre d e l 67 a l año 68 ,con l a conge l a ­c ión de s a l a r i o s , n o se pud ie ron n e g o c i a r convenios.EL año 69 so lo se p o d í a au­mentar un 5897° en l o s sue ldos .En e l año 70, so lo se podía aumentar en un 6 ' 5 $ l o s s a l a r i o s s i e l convenio e ra po r un año y e l 8/0 s i e ra p o r dos años.Ahora no hay t o p e s p o r e l momento.

~z:ioz ' u o nc£s. convicno t e n e r proscri to quo so lo n e g o c i a r convenios no r e s u e l v e e l problema r e a l de l a c l a s e o b r e r a . Tengamos en cuenta que e l conve­n i o c o l e c t i v o es un ins t rumento que favorece en e l fondo y a l a l a r g a a l a em­p r e s a mucho mas que a l t r a b a j a d o r . Y en todo caso e l convenio no es mas que un pa rche c i r c u n s t a n c i a 1 . Si se mejoran algo l a s cond ic iones d e l t r a b a j a d o r , l a sub ida de p r e c i o s vue lve a c o l o c a r l o en l a misma s i t u a c i ó n . Recordemos que l a s o l u c i ó n d e l problema r e a l de l a c l a s e o b r e r a e s t a r í a en una t r ans fo rmac ión r a d i c a l de l a s e s t r u c t u r a s de l a propiedad y en l a p o s i b i l i d a d de c o n t r o l y g e s t i ó n de l o s o b r e r o s .

Esto no q u i e r e d e c i r que haya que d e c i r "no" r a d i c a l m e n t e . De una u o t r a forma es un cauce que aunque t o t a l m e n t e d e f i c i e n t e p e r m i t e unas l i g e r a s mejoras t empora les a l o s t r a b a j a d o r e s y , mas impor t an t e aun, puede s e r cauce de con-c i e n c i a c i o n y s e n s i b i l i z a c i ó n de l o s p r o p i o s t r a b a j a d o r e s . Sin duda en un mo­mento de n e g o c i a c i ó n de convenio es mas f á c i l p l a n t e a r l o s problemas a l o s t r a b a j a d o r e s .

Una forma de uqe un convenio s i r v a de c o n c i e n c i a c i o n puede s e r e l p l a n ­t e a r muchas p e t i c i o n e s , muchas mas de l a s que l a s empresas ven a da r , p e t i c i o ­nes r e a l e s , que e l t r a b a j a d o r ve que son n e c e s i d a d e s s u y a s . Al no s e r conced i ­das e l t r a b a j a d o r s e da cuen ta de que eso no e s . Lo normal es q u e ' s e negoc ien 4 ó 5 p u n t o s : s a l a r i o s , v a c a c i o n e s , p r i m a s , p a g a s e x t r a o r d i n a r i a s , . . , pero s i además se p l a n t e a derecho de r eun ión , p o s i b i l i d a d de revocac ión d e . j u r a d o s , q u e todo e l sueldo f i g u r e como s a l a r i o r e a l , q u e no e x i s t a n l o s e v e n t u a l e s , . . . , y mu­chas o t r a s c o s a s , l a s empresas n i l a s i n s t i t u c i o n e s p a s a r á n p o r a h í , con l o que e l t r a b a j a d o r tomará c o n c i e n c i a de su s i t u a c i ó n r e a l y de que t i e n e c e r r a ­das l a s puer&as.

Puntos n e g a t i v o s a l a hora de p l a n t e a r un convengo ._ Son pun tos que no se deben p e d i r y que se deber r e c h a z a r s i l a empresa l o s propone :

- p r imas de a s i d u i d a d . Es una forma de t e n e r mas l i a d o a l t r a b a j a d o r . - pr imas de m«EÍto, Es una recompensa a r b i t r a r i a de l a empresa que f a v o r e c e

a l o s p e l o t a s . - p a r t i c i p a c i ó n en b e n e f i c i o s . Porque queda en manos de l a empresa, e l d e t e r ­

minar e s t o s . Si e s to se hace como una paga f i j a , p e r i ó d i c a m e n t e , s i puede i n ,

t e r e s a r . - que e l s a l a r i o sea f i j o e i g u a l p a r a toda.s l a s c a t e g o r í a s . Si no se fomen­

t a l a i n s u l a r i d a d den t ro de la. c l a s e , o b r e r a . Puntos p o s i t i v o a» Cosas que se deben p e d i r a l a ho ra de p l a n t e a r un con­

v e n i o : - r educc ión de l a j o rnada l a b o r a l - segur idad y e s t a b i l i d a d en e l empleo: c o n t r a t o , e n t r a d a , d e s p i d o s , a l t a s i n ­

demnizaciones de c e s e , e t c . - p r o h i b i c i ó n de ho ras e x t r a o r d i n a r i a s , . . .

EL JURADO DE EMPRESA,LA COMISIÓN SOCIAL. Has t a e l 48 no h a b i a comis ión de empresa. Y h a s t a e l 62 no p a r t i c i p o e l mo­

v imien to ob re ro en e s t a e s t r u c t u r a . E n l a s e l e c c i o n e s d e l 62 y en l a s d e l 66 s i p a r t i c i p ó e l movimiento o b r e r o . E l s a l d o , e l r e s u l t a d o de e s t a p a r t i c i p a c i ó n hay que v e r l o p o r s e c t o r e s y p o r r e g i o n e s . Hay s e c t o r e s en que e s t e s a l f o #a s ido n e g a t i v o : s e ha despedido a l o s j u r a d o s , h a n d i m i t i d o o se l e s h a ^ d i m i t i d o , o se han vendido y a lgunos han ido a p a r a r a l t r i b u n a l de orden p u b l i c o .

¿Por qué e s t o ? . L a l ey a l montar e l ju rado de empresa,no l e da l a función de que e l órgano de que e l órgano de defensa de l o s i n t e r e s e s de l o s t r a b a h a d o r e s . Sino que l e da l a función de que sea e l org.-no de co l abo rac ión de l o s t r a b a j a d o ­r e s en l a empresa>Es d e c i r , s e l e a s i g n a una función de co lchón . La l e y l e s p e r ­m i t e o l v i d a r s e de l a b a s e : n o r e g u l a - e l c o n t r o l de b a s e de l o s t r a b a j a d o r e s ; a d e -