.- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal -...

23
- _.- - ..... - .= '.J:E"":. INFCR -., - =-"t :.:'" .•i"·lij' iM - 111111 1111 11111 11111 I1I11 1111//11/1 111/1111 0004089 205 INFUR Monografía de Ruil (Nothofagus alessandrii) -.------

Transcript of .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal -...

Page 1: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

­_.-- .....-.= '.J:E"":. INFCR-., -=-"t~ .J'~~ :.:'" .i~¡iilii".•i"·lij' iM-

111111 1111 11111 11111 I1I11 1111//11/1 111/11110004089

205INFUR

Monografía de Ruil(Nothofagus alessandrii)

-.------

Page 2: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

Monografía de Ruil(Nothofagus alessandrii)

Page 3: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

SILVICUL TURA DE ESPECIES NO TRADICIONALES:UNA MAYOR DIVERSIDAD PRODUCTIVA

PROYECTO FINANCIADO POR FIA (MINAGRI) • FONSIP (CORFO)

RUIL

Nothofagus a/essandrii

MONOGRAFíA

AUTORES:

VERÓNICA LOEWE M.M. EUGENIA CAMEllO R.CLAUDIA DELARD R.

·INFOR-

SANTIAGO. ENERO DE 1998.

Page 4: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Descripción del árbol1.2 Distribución1.3 Estado de conservación1.4 Tipo forestal1.5 Aspectos reproductivos

2. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS

3. PLAGAS Y ENFERMEDADES

4. SILVICULTURA y MANEJO

INDICE

1

11346

8

9

10

4.1 Propagación 104.1.1 Regeneración natural 104.1.2 Propagación artificial 10

4.1.2.1 Colecta, extracción y almacenamiento de semillas 104.1.2.2 Germinación 11

4.1.3 Viverización 134.1.4 Micorrización 13

4.2 Manejo4.2.1 Crecimiento4.2.2 Raleos

5. CARACTERISTICAS y USOS DE LA MADERA

BIBLlOGRAFIA

INDICE DE CUADROS

141414

15

Cuadro 1: Número de semillas por kilo 11Cuadro 2: Ensayos de tratamientos pregerminativos y de

almacenamiento en semillas de ruil 12Cuadro 3: Resultados obtenidos de tratamientos pregerminativos

y almacenamiento de semillas de ruil 12

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ejemplar de ruil - Reserva Nacional Los Ruiles (VII Región) 2Figura 2: Bosque de ruil - Reserva Nacional Los Ruiles (VII Región) 5

Page 5: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

Nothofagus alessandrii

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 DESCRIPCiÓN DEL ÁRBOL

Árbol de 30 - 60 m de altura con diámetros que fluctúan entre los 0,7 a 2,0m ó más, si las condiciones son adecuadas para su desarrollo. Cuando crece enaltitud, próximo a los limites de la vegetación arbórea, se achaparra, lo que constituyeuna característica general de las Fagaceas (Serra et al., 1986; Chile Forestal, 1995).

Al respecto Serra et al. (1986) señalan que es un árbol caducifolio, cuyashojas caen tempranamente (en marzo), frondoso, de copa cónica y de tronco recto ycilindrico.

Sus hojas son simples aovadas o aovado-cordiformes, de 7 a 13 cm delargo y de 3,5 a 4,0 cm de ancho, de ápice mucronado, margen dentado espinoso,pubescentes. La corteza es de color gris claro, agrietada y se desprende en placas de3 a 5 mm de espesor. Las ramas son delgadas y horizontales (Rodríguez et al., 1983;Villa, 1988) (figura 1).

1.2 DISTRIBUCiÓN

Árbol endémico de Chile, descrito por primera vez en 1926; ocupa un áreamuy restringida en la Cordillera de la Costa a baja altitud, desde los 160 a 440 msnm,en las Provincias de Talca y Cauquenes en la VII Región (Serra et al., 1986; ChileForestal, 1995).

La distribución original de ruil comprendía gran parte de la zona central deChile, pero las continuas explotaciones lo han situado entre las especies en peligro deextinción. La mayor parte de los árboles que quedan, actualmente, son renovales detroncos cortados o quemados, representando restos de lo que fue en otros tiempos unimportante bosque (Rodríguez et al., 1983).

Al respecto Ormazabal y Benoit (1987) señalan que debido a unadisminución en su hábitat, especialmente por razones de sobre explotación, en laactualidad la especie está restringida a 825 ha, especialmente de renovales, en todo elpaís. Villa (1988) señala que los mayores rodales de esta especie se encuentran en elsector La Montaña y El Desprecio, cerca de Empedrado, con 396 ha y el sector del ríoCuranilahue con 153 ha.

Page 6: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

Ruil se encuentra establecido en zonas marginales, en pequeñosbosquetes, en laderas de exposición sur y sudeste, formando masas regeneradas porvía vegetativa, ubicadas en ocho lugares específicos en la Región del Maule (Garrido yLandaeta, 1984).

La distribución de la especie es exclusiva de la Cordillera de la Costa dela VII Región, a lo largo de 83 km., en cercanías de la localidad de Curepto, sectorHuelón (35°05' S), en la Provincia de Talca y sector Robles de Maule (35°50' S),ubicado entre las ciudades de Cauquenes y Chanco, en la Provincia de Cauquenes(Muñoz, 1973; Ormazabal y Benoit, 1987).

FIGURA 1

EJEMPLAR DE RUIL - RESERVA NACIONAL LOS RUILES (VII REGiÓN)

2

Page 7: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

1.3 ESTADO DE CONSERVACiÓN

Van Steenis (1972) destaca a ruil como un fósil viviente, es decir comouna especie relictual, siendo la más primitiva dentro de su género; presenta 7 nuecespor cúpula y un tipo de polen pequeño, de los más primitivos.

Por su desmedrada situación, esta especie ha sido catalogada como ·enpeligro· en el Simposio Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile Amenazada deExtinción, llevado a cabo en Santiago de Chile en Agosto de 1985 (Ormazabal yBenoit, 1987).

Probablemente en tiempos históricos recientes presentaba unadistribución mucho más extensa que la actual, pero se ha visto reducida a algunaspoblaciones aisladas en localidades con condiciones excepcionales. Si bien por sucarácter relictual no debe haber constituido masas boscosas extensas, es indudableque sus poblaciones se han reducido considerablemente y que su supervivencia futuradepende de las medidas de protección directa que se tomen. Con este propósito, elSistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) ha creado laReserva Nacional Los Ruiles y se ha constituido el Area de Protección Los Robles delMaule, donde se protegen poblaciones representativas de la especie (Serra et al.,1986; Chile Forestal, 1995).

La presencia de ruil en la Reserva Nacional Los Ruiles esta dividida endos sectores que en total suman 45 ha. Esto representa un porcentaje de cobertura enel SNASPE de 5,45%, considerando las 825 ha que existen de la especie en el mundo.Ello constituye un grave riesgo para la especie, considerando las posibilidades .deincendios u otros desastres (Ormazabal y Benoit, 1987).

Por su carácter relictual, la especie constituye comunidades de frágilestabilidad, susceptibles a la influencia humana.

Su área de distribución ha estado por muchos años parcialmente insertaen sectores de agricultura y ganadería extensivas, con explotaciones de los bosquesocasionalmente para madera, pero en especial para carbón, leña, postes y otros usosmenores, aunque igualmente destructivos; este proceso ha llevado al desmonteprogresivo del bosque, para la generación de terrenos abiertos donde realizar cultivosde secano y pastoreo, y a la constitución de extensas masas de renovales y matorralesdominados por especies más agresivas. Este uso de la tierra ha provocado la rápidaregresión y desaparición en muchos sitios de las especies con mayores exigenciasambientales, como es el caso del ruil (Serra el al., 1986).

Más recientemente el reemplazo de la vegetación natural por plantacionesde pino insigne también ha influido en la regresión de la especie (Op. cit.).

3

Page 8: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

Al respecto 8ustamante et al. (1994) señalan que en 1981 la superficie deruil se estimaba en 825 ha (Garrido y Landaeta, 1984). En 1991, solamente quedaban353,8 ha; así en 10 años el bosque sufrió cerca del 45% de disminución.

Esta drástica reducción es más grave aún si se considera que cerca del70 % de esta área está distribuida en muchos fragmentos pequeños y, los pocosfragmentos de mayor tamaño son muy irregulares. Esto hace pensar que algunas áreasde ruil han sido colonizadas en su interior por pino radiata, debido a que durante granparte del año el follaje de las especies dominantes está ausente.

1.4 TIPO FORESTAL

En general ruil puede catalogarse como una especie intolerante contendencia a formar bosques puros y claramente ocupando estados de dominancia ycodominancia (Rodríguez et al., 1983).

En su pequeño rango de distribución, las especies que lo acompañan sonlimitadas, destacando peumo (Crytocarya alba), tineo (Weinmann/a trlchosperma) ,arrayán (Luma apiculata), pitao (Pitav/a punctata), maqui (Arlstotelia chilensis),pelú (Sophora m/crophylla) y sus especies congenéricas como el hualo (Nothofagusglauca), el roble (Nothofagus obliqua) y la huala (Nothofagus leon//) (Ormazabal yBenoit, 1987).

En la provincia de Cauquenes se observa a ruil entre especies del bosqueesclerófilo y del bosque valdiviano, no así en la provincia de Talca donde en general.esun bosque más puro (Yañez*, 1997) (figura 2).

Fitogeográficamente, forma parte de la formación denominada BosqueCaducifolio Maulino (Gajardo, 1983, cit. por Villa, 1988), en que la especiecaracterística es el roble maulino (Nothofagus glauca).

Villa (1988) señala que la diversidad de especies con las que se asociaaumenta de norte a sur, siendo en el sector de Curanilahue donde adquiere mayorimportancia, pudiendo encontrarse junto a roble maulino, roble, huala, coigüe, pitao,tineo, mañio de hojas largas, trevo, naranjillo, avellano, copihue, coile, fuinque, taique,peumo, corcolén, olivillo, corontillo, murtilla, palito negro, palmilla, y otras.

Donoso (1981) señala que esta especie pertenece al tipo forestal roble­hualo, al subtipo bosquetes de ruil, que corresponde a unos pocos rodales que ocupanexposiciones húmedas, insertos en masas de bosques de hualo en la Cordillera de laCosta.

*Venez. A.1997. Jefe Provincial de cauquenes. CONAF VII Región. C<>municoci6n personol.

4

Page 9: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

Los rodales, en este subtipo, son en general puros aunque se encuentranalgunos ejemplares de hualo en su estrato superior. En rodales alterados, constituidospor monte bajo o medio, ruil se mezcla con un mayor número de individuos de hualo,así como con especies propias del tipo esclerófilo. Los rodales que se conocían en1974 estaban formados por alrededor de 400 árboles por hectárea que tienen rangosde edades de 20 a 25 años, DAP de 20 a 30 cm y alturas de 18 a 22 m. El área basalpara este tipo de rodales de segundo crecimiento es de 23 m2/ha (Bravo, 1974, cit. porDonoso, 1981).

FIGURA 2

BOSQUE DE RUIL RESERVA NACIONAL LOS RUILES (VII REGiÓN)

Fuente: INFOR, 1997.

5

Page 10: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

San Martín y Ramírez (1987) describen la fitosociología del géneroNothofagus en la zona mesomórfica chilena, señalando que ruil pertenece a laasociación Nothofagetum a/essandríi, la cual esta restringida a quebradas de laCordillera de la Costa. Se presenta en dos subasociaciones:

a.- Nothofagetum alessandrii boldetosum: esta subasociación correspondea los rodales del extremo norte del área, en Curepto, donde junto a ruilprosperan roble, hualo, litre, y boldo.

b.- Nothofagetum a/essandrii pemettyetosum: Esta subasociación se formaen la parte sur del área de dispersión del rui!. Es mucho más húmedo y enella aparecen elementos higrófilos tales como eitrone/la mucronata,Aextoxicon punctatum, Pemettya furiens y Persea lingue.

1.5 ASPECTOS REPRODUCTIVOS

Es un árbol caducifolio que presenta flores unisexuales de ambos sexosen un mismo individuo. Las flores masculinas se ubican en inflorescencias trifloras conpedúnculos largos sobre las ramillas, poseen entre 10 Y 20 estambres de 10 a 14 mmde largo, son poco vistosas y carecen de pétalos; las flores femeninas son sésiles,insertas en inflorescencias de 3 a 7 flores que se desarrollan en cúpulas de 4 valvas(Donoso, 1975; Rodríguez et al., 1983). La flor femenina central es dímera y las doslaterales son trimeras, y las flores adosadas a la base de cada una de las valvas sontambién dímeras. Es el Nothofagus con mayor número de flores por cúpula (Donoso,1974).

La floración se produce cercana a la foliación, en general durante el mesde septiembre. Ya en octubre, las flores masculinas se secan y caen (Donoso, 1975).Luego se inicia el proceso de fructificación que culmina en febrero, mes en el quecomienza la diseminación (Muñoz, 1973; Garrido y Landaeta, 1984; Rodríguez et al.,1983).

Las flores femeninas fecundadas se desarrollan durante cinco meses, demodo que en marzo se encuentran los frutos maduros y la diseminación se inicia afines de marzo (Donoso, 1974).

El fruto es una cúpula amarillo verdosa que contiene 3 a 7 nueces y quepuede ser trímera a comprimida, según su ubicación; la central es dímera plana, lasdos laterales son trimeras y las cuatro restantes, que a veces no se desarrollan o sólose desarrollan dos, son dímeras y planas, bastante más pequeñas y van insertas en labase de cada valva, generalmente infértiles (Donoso, 1975, Garrido y Landaeta, 1984;Villa, 1988).

6

Page 11: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

La semilla ocupa toda la nuez, siendo de pequer'lo tamar'lo (hay entre76.000 y 133.000 por kilo); entre octubre y marzo las nueces aladas se dispersan porviento llegando hasta 2 - 3 km del árbol madre (Van Steenis, 1972; Garrido, 1981;Garrido y Landaeta, 1984; Serra eta/., 1986).

7

Page 12: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

.. Suelos:Ruil se desarrolla principalmente en suelos húmedos y ricos en materiaorgánica (Ormazabal y Benoit, 1987). Crece en suelos de origen aluvial ymetamórfico, de textura media, pesado, drenaje moderado, pH entre 5,4 - 5,5Yuna profundidad efectiva entre los 80 y 100 cm (Ministerio de Agricultura etal., 1968; Yañez*, 1997).

.. Clima:No existen mayores antecedentes respecto a las condiciones climáticasdonde se desarrolla la especie, salvo los proporcionados por los distritosagroclimáticos donde se distribuye naturalmente.

El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían en promedio,entre una máxima en el mes de enero de 18,6 a 24,7 oC y una mínima delorden de 6,3 a 7,0 oC, con una temperatura media anual de 13 oC(Santibañez y Uribe, 1993).Yañez* (1997) amplía este rango a temperaturasmínimas de OoC y máximas de 28 oC, en sectores con influencia marina.

El período libre de heladas varía entre 339 y 365 días, con un promedio de Oa 1 helada por año.

Las precipitaciones varían entre los 708 a 926 mm anuales con un periodoseco de 6 a 7 meses.

.. Altitud:Se ubica en un área restringida de la Cordillera de la Costa en la VII Regióna baja altitud, desde los 160 a 440 msnm (Serra et al., 1986). Posteriormentees desplazado por hualo (Yañez*, 1997).

.. Exposición:Se desarrolla principalmente en laderas de exposición sur (Ormazabal yBenoit, 1987). Yañez* (1997) sostiene que la existencia de la especie estádeterminada por la luz, que debe ser indirecta.

• VIne.. A. 1997. Jefe Provincial de Cluquenes. CONAF VII Reglón. Comunic:lción plnOnll.

8

Page 13: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

3. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Al respecto no existe información, sólo se ha observado en vivero lapresencia de hongos de caída (Dumping off), atacando a las plántulas reciénemergidas (Villa, 1988).

En la provincia de Talca se han observado orejas de palo (noidentificada(s) la(s) especie(s)) y también un crecimiento menos vigoroso que enCauquenes, donde no se ha evidenciado la presencia de hongos (Yañez*, 1997).

Se estima que podrían existir insectos específicos afectando al ruil debidoa su reducido hábitat (Op. cit.).

• Yartez, A. 1997. Jefe Provincial de Cauquenes. CONAF. Comunicación personal.

9

Page 14: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

4. SILVICULTURA y MANEJO

4.1 PROPAGACION

4.1.1 Regeneración Natural

La especie regenera abundantemente de tocón; de hecho, varios de losbosques actuales tienen tal origen (Serra et al., 1986; Villa, 1988).

La regeneración por semilla no es importante. A pesar que en el bosqueexiste una buena germinación, un alto porcentaje de las plántulas no alcanza a llegar alsegundo año de v.ida. No obstante se pueden observar algunos ejemplares de semilla(Villa, 1988).

4.1.2. Propagación Artificial

4.1.2.1 Colecta, extracción y almacenamiento de semillas

La colecta de semillas se realiza a fines de febrero y primera semana demarzo despejando el suelo y colocando plástico o lona bajo los árboles (López et al.,1986).

Las semillas se extraen al solo en hornos a 20 - 30 oC, durante 5 a 6horas, obteniéndose 101.700 ± 20.000 semillas por kilo, con una pureza del 97 ± 2 %(López et al., 1986)

Donoso (1975) señala que hay 133.000 semillas por kilo, de las que sóloel 20 % son viables, considerando que prácticamente el 100 % de las semillas lateralesson atrofiadas, y por lo tanto vanas.

Al respecto Landaeta (1981) señala que la viabilidad de las semillas deruil varía entre un 11 y un 48 %, Y que el número de semillas por kilo varía según laprocedencia (Cuadro 1).

Muñoz (1993) recomienda guardar los frutos en frascos herméticos o enbolsas de polietileno selladas, a 4 oC y, en lo posible, reducir el contenido de humedada menos de 10 %.

10

Page 15: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

CUADRO 1

NÚMERO DE SEMILLAS POR KILO SEGÚN PROCEDENCIA

PROCEDENCIA NO DE SEMILLAS POR KILO

Curepto 97.087Chanco 98.039

Empredrado 111.111COiDUé 124.223

Fuente. Landaeta (1981).

4.1.2.2 Germinación

La germinación es epígea y se produce entre agosto y septiembre(Donoso, 1975).

El hipoc6tilo es de color rojizo y de 2 cm de largo. Los cotiledones son de1,5 a 2,0 cm de ancho por 0,7 a 1,0 cm de largo; son de color verde opaco en el haz yrojizo en el envés en la mayoría de las plántulas, con vetas oscuras. También se hanobservado algunas con el envés de color verde claro (Op cit.).

El escaso porcentaje de germinación de sus semillas puede ser mejoradoaplicando una estratificación en arena húmeda a 4 oC por 30 días, alcanzando valorescercanos al 50 % (Garrido, 1981; Villa, 1988).

Al respecto López et al. (1986) señalan capacidades germinativas de 35 ­42 %, con una viabilidad de las semillas del 45 - 48 % (utilizando el métodovolumétrico).

Donoso y Cabello (1978) obtuvieron en laboratorio una capacidadgerminativa de un 8,7 % para semillas sin tratamiento pregerminativo, pero lagerminación aumentó notablemente al estratificar a 5 oC, en arena húmeda, durante 30días, observándose valores de hasta un 50,7 %.

Sin embargo, la capacidad germinativa aumenta al incrementar el períodode estratificación (presentándose un 12,7 % para 60 días y un 38 % para 90 días)(Serra et al., 1986).

Landaeta (1981) analizó la capacidad germinativa de ruil para cuatroprocedencias, Curepto, Chanco, Empedrado y Coipué, obteniendo los mejoresresultados con semillas provenientes de Chanco (8,75 %).

Donoso (1975) ensayó tratamientos pregerminativos en semillas de ruil.Para esto colectó semillas en las proximidades de la localidad de Empedrado (Fundo ElFin), en la Provincia el Maule. Las semillas fueron sometidas a la prueba de flotación

11

Page 16: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

durante 24 horas, detectándose una viabilidad de sólo un 20 % (semillas hundidas).Con estas semillas se diseñaron los ensayos indicados en el Cuadro 2; cuyosresultados se presentan en el Cuadro 3.

CUADRO 2

ENSAYOS DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS Y DE ALMACENAMIENTO ENSEMILLAS DE RUIL

En.ayo NOmerode Pretratamlento Ouracl6n Condiciones enaayo de germlnacl6nIW! aemlllaa1 250 Estratificación en arena 35 dlas Germinadora cerrada con tapa de vidrio con

húmeda a 4°C ± 2"C. humedad permanente y temperatura constantede 25°C, con papel fi~ro debajo y encima de lassemillas.

2 100 Estratificación en arena 35 dlas Estufa cerrada con temperatura constante dehúmeda a 40C ± 2"C. 25°C, en placas Petri con papel filtro.

3 100 Almacenamiento de las 2 anos Mesa Jacobsen con temperaturas de 25·Csemillas en refrigerador a durante 8 horas y 200C durante 16 horas.4·C y posterior estratificación 45 dlasen arena húmeda a 4°C ±2"C.

Fuente. Donoso (1975).

CUADRO 3

RESULTADOS OBTENIDOS DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS YALMACENAMIENTO DE SEMILLAS DE RUIL

Enaayo Ou.-.c:16n Inicio de la T6rmlno de la Capacidad O~acionea

(N°) enaayo germlnacl6n germlnacl6n germlnatlvaIdlaiíl (Olas) IOrasl ''''1

1 6 3 6 0,8 Se produjo una falla enel termostato elevandola temperatura a 50·C,causando la muerte delas semillas.

2 30 2 g 47,03 30 9 27 5,0

Fuente. Donoso (1975).

La prueba de separaclon de las semillas por flotación fue bastanteefectiva, obteniéndose los mejores resultados en la germinación pretratando lassemillas en arena húmeda a 4 oC durante 30 a 45 días.

La capacidad germinativa se mantiene hasta cierto grado durante 2 añosen regulares condiciones de almacenamiento; al mejorar estas condiciones se podríanobtener mejores resultados (Donoso, 1975).

12

Page 17: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

Rocuant (1984) ensayó varias tratamientos y los mejores resultados losobtuvo al remojar las semillas con ácido giberélico con una concentración de 25 ppmdurante 30 horas; sin embargo, la germinación fue de sólo un 14,7 %.

4.1.3 Viverización~~~.:::=::~

La producción de plantas en vivero no es fácil debido princip~J~~~escaso porcentaje de germinación de las semillas en condiciones naturales1988).

La siembra dependerá de la zona geográfica donde se está propagando,y será más temprana hacia el norte de su distribución. Es así como Cabello (1987)recomienda hacerla entre julio y agosto, en cambio Rodríguez (1987) y López et al.(1986) señalan que septiembre es la mejor época.

Una vez germinadas las semillas en vivero, lo que ocurre entre 15 - 30días después de efectuada la siembra, se recomienda colocar sombreadero con un 50 ­60 % de cobertura, el que puede ser retirado en forma paulatina a partir de los 5 meses(López et al., 1986), o bien se puede mantener hasta el momento de retirar las plantasdel vivero para llevarlas al lugar de plantación (Rodríguez, 1987).

El crecimiento en vivero, en la zona centro sur, es bastante rápido yalcanzaría unos 50 - 60 cm en el año (Rodríguez, 1987), sobre todo si la siembra estemprana, más al norte pareciera ser más lento, de unos 16 - 20 cm al año (Cabello,1987).

López et al. (1986) señalan que el riego se efectúa según las condicionesclimáticas; y que se debe fertilizar con N, P, K Y aplicar una abono foliar completo enenero y marzo.

4.1.4 Micorrización

En las especies del género Nothofagus se presentan aSOCiaCionessimbióticas ectomicorrízicas. Sin embargo no existen mayores antecedentes sobresimbiosis micorrízicas e investigaciones sobre inoculación controlada en ruil. El únicoantecedente al respecto es indicado por Garrido (1988, ci!. por Flores, 1996), dondese registra a Cenococcum geophi/um Fr. como único simbionte ectomicorrízico pararuil en la zona central del país, que se caracteriza por presentar una estructura gruesaclaramente diferenciada.

13

Page 18: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

4.2 MANEJO

4.2.1 Crecimiento

Existen pocos antecedentes al respecto, pero los mejores crecimientosobservados en la Reserva Los Ruiles (VII Región) son del orden de 0,8 cm/año(Yañez*, 1997).

El Instituto Forestal realizó en 1997 un muestreo en la Reserva NacionalLos Ruiles, con el objeto de determinar el crecimiento de ruil en un bosque raleado en1984. El bosque originalmente tenía entre 15 y 25 ar'\os, con aproximadamente 6.000varetas (mayores a una pulgada) por hectárea, y en el raleo se eliminó el 30 a 35% delárea basal (4.800 varetas/ha). La intervención favoreció el crecimiento de la especie, ylos resultados de las parcelas efectuadas indicaron que el bosque a los 28 - 38 añostenía un promedio de 200 árboleslha con un DAP y altura medias de 18 cm y 17 mrespectivamente.

4.2.2 Raleos

Yañez* (1997) recomienda realizar el primer raleo a los 8 - 10 años paraconservar el incremento de 0,8 cm/año.

*Val\eZ. A. 1997. Jefe Provincial de Cauquenes. CONAF. Comunicación _al.

14

Page 19: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

5. CARACTERlsTICAS y USOS DE LA MADERA

Poco se sabe de esta especie en cuanto a sus característicasmacroscópicas. Su madera es muy resistente a la humedad y a la intemperie, y similara la del raulí (Pérez, 1983). No se colapsa y es fácil de trabajar (Yañez*, 1997).

Es un árbol de buen porte e importancia por la dureza y durabilidad de sumadera (Ormazabal y Benoit, 1987).

Por la dureza de su madera, especialmente del duramen, se utiliza comovigas, pilares para la construcción y, por su resistencia a la humedad también se usaen la construcción de embarcaciones y estacas para cercos en áreas con exceso dehumedad (Villa, 1988).

* Vol\ez. A. 1997. Jefe Provincial de Cauquenes. CONAF. Comunicación personal.

15

Page 20: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

BIBLlOGRAFIA

BUSTAMANTE, R; LEaN P.; SERRANO, R 1994. La fragmentación del bosque deRuil (Nothofagus a/essandril): patrones y consecuencias. En: Seminariomedio ambiente, biodiversidad y actividades productivas, Santiago.

CABELLO, A. 1987. Proyecto de protección y recuperación de especies arbóreas yarbsutivas amnazadas de extinción. Colecta de semillas y producción deplantas en vivero. Santiago, Chile, Corporación Nacional Forestal(CONAF), Chile Forestal, Documento Técnico N° 21 y 22.

CHILE FORESTAL. 1995. Ruil, Ficha Técnica. Corporación Nacional Forestal(CONAF). Chile Forestal N° 226. pp 55.

DONOSO, C. 1974. Dendrología. Árboles y arbustos chilenos. Universidad de Chile,Facultad de Ciencias Forestales. Manual N02. 142 p.

DONOSO, C. 1975. Aspectos de la fenologia y germinación de las espcies deNothofagus de la zona mesomórfica. Universidad de Chile, Facultad deCiencias Forestales. Boletín técnico N°34. 32 p.

DONOSO, C. 1981. Tipos Foresales de los bosques nativos de Chile. Investigación ydesarrollo forestal. Corporación Nacional Forestal. Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Documento detrabajo N°38. 69 p.

DONOSO, C.; CABELLO, A. 1978. Antecedentes fenológicos y de germiación deespecies leñosas chilenas Santiago, Chile. Ciencias Forestales 1(2): 31 ­41.

FLORES, R 1996. Estudios básicos de la rizosfera para la restauración de los bosquesde ruil (Nothofagus alessandrii Esp.). Tesis Ing. For. Universidad Australde Chile. 74 p.

GARRIDO, F. 1981-. Los sistemas silviculturales aplicables a los bosques nativoschilenos. Investigación y desarrollo forestal. Corporación NacionalForestal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, Documento de trabajo N° 39. 110 p.

GARRIDO, F. y LANDAETA, E. 1984. Algunos antecedentes sobre el ruil (Nothofagusatessadrii). Santiago, Chile. Ciencias Forestales 3(1): 3-20.

Page 21: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

LANDAETA, E. 1981. Estudio de las semillas y plantas de vivero para cuatroprocedencias de Nothofagus a/essandrii Espinosa. Tesis Ing. Forestal.Santiago, Universidad del Chile, Fac. de Cs. Agrarias, Veterinarias yForestales. 141 p.

LOPEZ, J.; JIMENEZ, G.; REYES, B. 1986. Algunos antecedentes sobre cossecha,procesamiento y viverización de varias especies nativas. CorporaciónNacional Forestal, Chile Forestal, Documento Técnico N°15. 8 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ODEPA, SAG, INIA, IREM. 1968. Plan de desarrolloagropecuario 1965 - 1980. Unidades de uso agrícola de los suelos deChile, entre la Provincia de Aconcagua y Chiloé. Ministerio de Agricultura,Odepa, Santiago, Chile.

MUÑOZ, M. 1993 Algunos antecedentes sobre propagación de Nothofagus. InstitutoForestal, Ciencia e Investigación Forestal 7(2): 377 - 397.

MUÑOZ, C 1973.Chile plantas en extinción. Ed. Universitaria. 248 p.

ORMAZABAL, C.; BENOIT, 1. 1987 El estado de conservación del género Nothofagusen Chile. Universidad Austral de Chile, Bosques 8(2): 109 - 120.

PEREZ, V. 1983. Manual de propiedades fisicas y mecánicas de maderas chilenas.FAO, Investigación y Desarrollo Forestal. FO: DP/CHI176/003. Documentode Trabajo N° 47. 451 p.

ROCUANT, L. 1984. Efecto de la giberelina y tiourea en la germinación de semillas:especies del género Nothofagus. Universidad Austral de Chile, Bosques5(2): 53 - 58.

RODRIGUEZ, G. 1987. Nothofagus a/essandrii. Santiago, Chile, Chile Forestal N°145, Ficha coleccionable.

RODRIGUEZ, R.; MATHEI, O.; QUEZADA, M. 1983. Flora arbórea de ChileUniversidad de Concepcion. 408 p.

SAN MARTIN, J.; RAMIREZ, C. 1987. Fitosociología de los Nothofagus de la zonamesomórfica chilena. Universidad Austral de Chile, Bosques 8(2): 121 ­125.

SANTlBAÑEZ, F.; URIBE, JM. 1993. Atlas agroclimático de Chile. Regiones sexta,séptima, octava y nvena. Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgrarias y Forestales. Ministerio de Agricultura, Fondo de InvestigaciónAgropecuaria. Corporación de fomento de la Producción. Santiago Chile.99p.

Page 22: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

SERRA, MI; GAJARDO, R.; CABELLO, A. 1986. Especies en peligro, Ficha técnicade especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal, Departamentode Areas Silvestres Protegidas y Universidad de Chile, Facultad deCiencias Agrarias y Forestales. Programa de Protección y Recuperaciónde la Flora Nativa de Chile. 192 p.

VAN STEENIS. C.G. 1972. Nothofagus, Key genus to plant geography. In: Valentineed. Taxonomy, Phytogeography and evolution. New York, 275 -288 p.

VILLA, A. 1988. Ruil, un árbol con historia.Corporación Nacional Forestal (CONAF).Chile Forestal N°150. pp: 16-17.

Page 23: .- INFUR INFCR :.:' .i~¡iilii.•i·lij'iM - Instituto Forestal - …biblioteca.infor.cl/DataFiles/11690.pdf · 2011-12-20 · PLAGAS Y ENFERMEDADES 4. SILVICULTURA y MANEJO ...

PROYECTOSILVICULTURA DE ESPECIES NO TRADICIONALES:

UNA MAYOR DIVERSIDAD PRODUCTIVA(FON5IP.FIA)

Dirección:VERONICA LOEWE

INFORen,.,,,,,,...).. jij, iM