archivomagon.netarchivomagon.net/wp-content/uploads/2014/01/abad_de_santillan... · gran rebelde de...

77
, 't .F- ., .' N O O I 1- - ------

Transcript of archivomagon.netarchivomagon.net/wp-content/uploads/2014/01/abad_de_santillan... · gran rebelde de...

,'t

.F-.,

.'

NOOI

1-

- ------

;'

JOHANN MOST(LA VIDA DE UN REBELDE)

,

Nuestro camarada j maestro Rudolf Rocker ha escrito,con el titulo de .}o[¡ann Most, la vid" de un rebelde, una so-berbia contribueiÓn a la historia d(~¡ movimiento anarquista.E¡ libro de Hoeker, por su valor histórico, está al lado deL'Jnternationale de James GuiJlaumc y de la biografmmonumental de Balmnin escrita por Max Ndtlau, las tresobras históricas m;ís importantes de nllestro movimiento yjunto a las cuales palideeen todas ¡as apologías de los par-tidos Jlam"dos revolueionarios. El libro de Rocker tiene,ademÚs, la ventaja de un estilo literario y sencillo, al alcancede todos lo.:; leeLores, como el estilo de Kropotkin. El que leaU1l capítulo de Johann Most se sentirÚ atraido irresistible-mente a leer el libro entero, un tomo voluminoso que no todosse atreverian a tomar en sus manos si no se conocieran deantemano jas cualidades del autor. La vida agitada de]gran rebelde de Augsburgo, del incomparable redactor deFrcihcit (LiberLadi ha dado motivo para tra7.ar magistralesdescripciones del movimiento revolucionario en Austria,en Suiza, en Alemania, en InglaLel'l'a; todos los por-menores de las ]uehas heroieas de aquellos tiemposen que Most comen7.aba su propaganda como partidariodel programa de E¡sena<.:h, allá por J870, en Austria, hastasu muerte e)1 Estados Unidos, en ]!)OG, est::u1 mencionadosen esta obra; todas las dolorosas contiendas internas delmovimiento son expuestas aquí; el dbsenvolvimiento denuestras ideas en Estados U nidos tíene en el libro de Roc-/¡er un resumen precioso. Leyendo el ./ohanl1 j\lost nos aper-cibimos qUt~ nuestras ideas se fortifican; que nuestros con-ceptos nebulosos se aclaran como por obra de encantamien-to; que nuestras vacilaciones sobre determinados proble-mas se disipan; que ciertos enigmas inexplicables se nosaparecen a la lu7. del dia a través de la evolución históricacon meridianiclad; nos sent.imos templados para la penosaguerra social al contacto con hombres como Most, Neve,Dave, Reinsdorf; como los anarquistas de Chi<.:ago, comoAlejandro Berkma n; nos sentimos mejores y penetramos aÚnmás en nuestro propio mundo de ideas y de hechos. El librode Rocker no tiene para nosotros sÓlo significación histÓ-rica: es también una obra de propaganda y de cultura liber-tarías.

.

Las infamias social-demócratas contra el anarquismo ysus defensores no podrán pasarse por aHo en una obrahist.óri<.:a como la de Rocker. Y las ignominias de un Liebk-necht y de un Grillenberger o de sus secuaces en EstadosUnidos nos parecerían increibles si no experimentáramos nos-otl"OS mismos la mi;o;ma táctica todos los días. ¡;;¡ capítulo

1

I

I

RICARDO FLORES" MAGONEf, ArOS'l'OJ,D.R [,A REVOLUCION SOCIAL MEXICANA

1

I

...

'\

.

\

DIEGO ABAD DE SANTILLAN

,

RICARDO F~ORES MAGONEL AFOSTOL

. DE LA

REVOLUCION SOCIAlJ }lEXIOANA

,

.:1.925

GRUPO CULTUHAL "RICARDO FLORES MAGON"

APARTAD~ POSTAL NÓJd. 1563

:M::E::x:tco, D.==".

.

/

,

A UVERTENOIA DEL GRUPO EDITOR

'.

Para conmemorar el segundo alliversal'io del ase-sinato de Ricardo Flores Magón, el camarada Diep;oAbad de Santillán U08euvió el presente trabajo des.tiuado a alg-una edición especial que se hiciera en al-g(lIl periódico de e8ta región, ofl'eciéndonos que e11el curso del 3.ño 1925 presentará otro más completopara la colección de Pe~lsadoJ'(]s y Propagandistasdel Anarquismo, iuiciada pOI' La Protesta de BuenosAires con El'rico Mala testa ,

"Habría que añadir cosas 111uy)nteresalltes," nosdice el ca.marada Santillán al mauifestarle que esteesbozo se iba a publicar en forma de libro. En ver-dad hay mucho que' agregar; pero todo aqu~l queleJ'ere esta breve exposición sobre las ideas de "Ri-cardo Flores Magóu y la Revolución Mexicana,"convendr{t con no~otros en la importancia de estashermosas páginas del camarada SautilláIJ, que con-tienen documentos de gmll valor para la Historia,así como también para la orientación en nuestrasluehas por las libertades humanas. Este bosquejono necesita elogio: habla por sí 8010, El Grupo Editor

v

"-.:'.. ..

lo acoge con cariño; ,)' con la COIIviccióu de q U~ pu-blica algo verdaderamente útil, lo presellta ante lo.scamaradas y amig'os con un prólogo.oe Librado RI-vera, quien después de luchar por más de veinte añosal lado de Ricardo Flores Magón, fue el único quetuvo la oportunidad de cODvivÜ' con nuestro malo-grado compailero hasta su último día. .

EL GRUPO EVITOH.

}.:.

'":..'~

VI

----

PRÓLOGO

Mi buen amigo y viejo camarada NicoMs T. Bernal me hacela invitación, a nombre del grupo editorialista "Ricardo Flores~Iagón" que él representa, para que estudie y emita mi opinión~obre el libro "Ricardo Flores Mag6n, el Ap6stol de la Revolu-ción Social Mexicana," escrito por el camarada Diego Abad deSalltillán, fundándose en que soy el testigo ocular que más hechospresencié durante la ,'ida más trágica y de más agitación que in-mortalizó a aquel querido camarada. Y debo advertir sincera-mcnte que soy, en efccto, el que m{ls oportunidad tuvo de conocerel más interesante período histórico de la \"ida de Ricardo FloresMagón, y si me presto con gusto a obsequiar los nobles deseos deRernal, es por la gran importancia que desde luego conccdí a tansimpático trabajo de propaganda libertaria.

El libro está formado de un conjunto de importantes artículosy documentos históricos al parecer tomados al acaso, pero orde-

nados de tal manera con el propósito de que el lector pueda vercon toda claridad cómo fueron ev'olucionando las nuevas ideas enla mente privilegiada de Ricardo Flores Magón, su gran constan-cia y heroicos esfuerzos hasta transformar a un pueblo esc1a vizado,pisoteado y humillado por el más grande de 105 déspotas, en unpueblo alti VO,valiente y respetado, que al levantar airosa la frenteinfundió el terror y el espanto a sus explotadores y verdugos.Fue, en efecto, Ricardo Flores 1\1agón el alma de esa gran epopeyalibertaria que, a manera del Prometeo de la leyenda mitológica,

VII

-,

infundió ese fuego divino que impuls6 nI pueblo a ]a rebe]día.la re-beldía fuente creadora de todas las libertades.

Dotado de claro talento y de sensible sistema nervioso, Ri-cardo grab6 en su coraz6n y en su mcnte sOñ~dora, a manera depelícula cinematográfica, todos los dolores y ]8S lágrimas de losque habitan pocilgas, así como los detalles más íntimos de esa vidade desesperación y de muerte.

Ricardo tenía, ademiís, la ventaja de saber varios idiomas qucle ayudaron, en parte, para su labor de propaganda libertaria:aparte de] c5pañol y el inglés, que conocía muy a fondo, sabíafrancés, italiano y portugués; conocía mucho del latín y de! grie-go, algo del idioma aztecn, cuya agradable pronunciaci6n recor-daba recitando de memoria unas poesías que leg6 a la Historia elfamoso Netzahualc6yotl; hablaba con facilidad e1 cn16 que usael pueblo de los arrabales de la ciudad de México, lo que h:\ce su-poner que el ap6stol del gran cataclismo social mexicano poseíaun profundo conocimiento de los dolores y sufrimientos ell que serevuelcan las clases más humildes y despreciadas por el actual or-den burgués. Por eso vemos que sus dramas y todos sus escritosfueron inspirados en este ambiente; no son sacados de los salonesaristocráticos donde se recrea la burguesía holgazana, ni sus per-sonajes trágicos son prototipos imaginarios rebuscados entre loshombres del comercio y la banca, sino descripciones de escenasreales tan comunes entre los pobres, en esa vida repleta de lágri-mas y dolores en que nos encontramos todos los explotados.

"S6lo el que sufre sabe comprender al que sufre," decía Flores:\1ag6n; y él, que sufri6 toda la vida, tenía que ser el mejor expo-ncnte y el más fiel intérprete de los que sufren.

Escribía con gran facilidad; "Verdugos y Víctimas" lo terminócn una semana. Adoraba la música, pero ~u encanto era la poe-sía; admiraba la beBa voz de Caruso y las composiciqn(s musica-les del más trágico de los hombres, Beethoven; recitaba de memoriaalgunas de las más hermosas poesías de Rubén Oarío, de Shakes.peare, de Carpio', Manuel Acuña o de Díaz Mir6n, y criticabaacremente a Antonio 1. Villarreal porque a este pulpo le repug-naba "ese ruido" de la música.

Su carácter alti '1'0, recto y firme, como la roca en medio dclo~ano embravecido, le servía como la coraza por donde pasan yse deslizan todas las inclemencias del tiempo, donde se desatan lastempestades y la furia de las olas se estrellan sin dejar la menorhucHa. Es que ]e guiaba una finalidad .\-un solo punto objetivo:

'fIlI

el de llegar cuanto antes a csa Tierra de libenad y bienestar q-elos ojos de su imagin~ció~1 colum?raban para la humanidad desus bellas utopias ya 5111dIOses y Slll amos.

Ya en 1900 Ricat'do conoCÍa "La Conquista del Pan" y la

"Filosofía Anarquista".por Pedro Kropotkin: había leído a Ba-

kunin, las obras de Juan Gravc, Enrique Malatesta y l'láximoGorki; conocía taml1ién obras rle otros autores menos radicales,como Lcón Tolstói )' Vargas Vila; pcro era a los primeros a quie-nes él respetaba como sus ma!;~tros

y a quienes conservaba espe-

cial prcdilección; Yse puede decir que debido a estas consideracionesya la oportuna intervenci6n dc Pedro Kropotkin, se contuvo Ri-cardo)' no atac6 rudamente como 10 sabía hacer, a Juan Grave yoa Pedro Estevc por sus críticas insidiosas en contra de la Revolu-ci6n Social Mexicana, que Ricardo impulsó)' se esforzaba pororientar en los precisos momentos que aquellos camaradas se de-jaban arrastrar por los radicalismos de Vcnustiano Carranza, aquien Ricardo atacó sin piedad. Así como a las intransigencia sde los te6ricos que querían ver en el gran cataclismo soéial mexi-cano todos los ados de los rcbell!'es ajustados a los principiosideo16gicos de los grandes soñadores, y que lejps de ayudar a lal!justísimas ansias de libertad de los sufridos esclavos mexicanos,s610 sirvieron para boycotear a aquel hennoso movimiento re-belde haciendo obra de sabotaje, que bcncficiaba más bien a laburguesía y al Gobierno que se trataba de dcrrocar.

Mientras que "Cultura Obrera" de Nueva York y "Les TempsNouveaux," en Francia, daban cordial bienvenida a las calumniasy do]osas informaciones de un grupo que sc titulaba anarquista

es~ab1ccido en Boston, Mass., nuestros desesperados esfuerzos pOt'impulsar el movimiento dc los esclavos mexicanos hacia la"revo-I1!ci6n social sufría un inmenso desprestigio, y todo mundo nosretIró su a}'uda debido a la autorizada palabra dc los viejos revo-lucionarios que en más de "cuarenta años de constante pmpagan-da" no habían podido arrastrar a ningún pueblo a la revoluci6ncontra sus tiranos. Y la solidaridad nos faltó cuando la pcrsecu-ci6n burguesa 5e hacía más tenaz en los Estados Unidos, cuandose le quitaba el registro a "Regeneraci6n" y cuando s6lo unoscuantos entusiastas compañeros que más en contacto estabancon nosotros y con la Revolución, fueron los únicos que nos ten-dieron su ayuda. Lo que alguna vez dijo Ricardo accrca de nues-tras miscrias y privaciones infinitas por las que tuvimos quepasar para probar nuestra sinceridad y gran buena fe en la lucha,

IX

el:a un hecho real. Hay' t~stigos oculares en Los Angeles, Califor.lila, de hechos Cjue demuestran que todo sacrificio era para nos.otros un placer, por conseguir la libertad de los esclav06 mexicanos

:r llevar adelante ]a propaganda emancipadora de "Regenera.ción."

~pes~r de todo, nuestros contrincante~ sospechaban de nues.tra.s~ncendad y buena fe; nos veí~n luchar en el seno de un partidopohtIco yeso era bastante, y vetan t9.mbién que "Regeneración"era el portavoz de ese partido y se imaginaron que Ricardo, y

to-dos los que .10 acompañábamos, éramos simples aspirantes ap~¡e~os púbhcos. ¡Craso error! No hay partido político que lanceTIVaS muy altos. a }a anarquía y haga especial propaganda dela bellez:~ de ese Ideal como lo hizo

"Regeneración." Por eso esque e.1gran m~rito del libro que hoy nos presenta Diego Abad deSantIllán consIste en la lógica de sus conclusiones v el scvero aná-lisis de su sana crítica al seguir los pasos de 'Ricardo PloresMagón,.a quien él considera, como yo también, el factor más im.portante y el más fiel intérl;lrete de los anhelos de libertad deloprimido pueblo mexicano.

Desde temprana edad las ideas anarquistas habían tenido ca.riñosa aceptación en la mente de l{icardo Flores Magón. Debidoa su iniciativa se publicó en "Vésper" de la ciudad de México-periódico sostenido en parte con los fondos de "El Hijo del' Ahui.zote," entonces a cargo de Ricardo,-parte de "La Conquista delPan" por Kropotkin. el año de 1902. En 1905 asistió a las con-

Jerencias de Emma Goldman en Saint Louis, Missouri; en esamisma ciudad consen'ó Ricardo estI'echa amistad con un grupoanarquista ruso, y con Florencio Bazora, un anarfluista españolque tuvo para Ricardo cariño de hermano; este camarada contri.buyó mucho a fomentar nuestra campaña de propaganda revolu.cionaria, ayudando con su dinero, vendiendo "Regeneración" vcolectando fondos para la yida del periódico. Bazora comprendí~cuáles eran '10s fines de Flores Magón: trabajar en el seno del Par.~ido Liberal para extender, en el pueblo mexicano, los hermososIdeales que él ya acariciaba y que eran los anarquistas.

Este era en realidad el plan de Flores Magón: obrar con tact~p~ra que las masas no nos abandonaran yeyitar que se pusieramas fuerte la dictadura de Porfirio Diaz. Al Partido Liberal esta.

t .~an afiliados todos los librepensadores y los hombres de ideas:má

Js, ~vanz.adas en aqudla época; era también el partido más re.

o uelonano v de' . . , .. J mas prestIgIO en ~ICXICO,el que Con Melchol'

x

~..,

~";;' '~,' ''';B

';'-.to jl lárez el ateo Ig nacio Halllírezy Lerdo de Tejada,

0---' Be enl ,

..e~~B<' 'había expropiado todos los bienes del clero y aplastado. a la caBeza . l d

. .1'~ f,der con el fusilannento de empera or M a X1111113no en. :;"ugran po

- . de las Campanas.,el cenoe tiempo, repito, ya el plan de Ricardo era más bien el deEn es ,. ..

d I.d

.t áctica que por .alta de conOCImIentos e as leas anar,. brar con < .o

,.~ t s Hace ,'einte ailOS que se tenía la creenCIa, y aun hay 11m.qUI:; a . .' 1 fil fi

.t1 'cynorantes que la tIenen todavIa, que a oso ta anarqu1s a

e lOS 10 . .. te elI salir a la call~ blandiendo el puñal del asesmo, mtro-COUSIS. . .ducir el caos, la confusIón y arrojar bombas de d111alIl1ta al p~sodel tirano. ¡Cuánta mentira! Y sin embargo, todavía hay qUIen

crea que eso es el anarquismo en la actualidad. Poresofuequepro-,agar de lleno las ideas anarquistas en aquella época, cuando los

~erebros estaban más repletos de prejuicios, entonces nuestra agi-tación reyolucionaria hubiera servido para hacer más fuerte al ti.rano que para precipitar su caí?a. Si a esto agregamos que en elseno de la misma Junta Revolucionaria existían elementos malsa-nOS, habrá qué convenir que l{ieardo era quien manejaba el timónde 'nuestra pequeña barca entonces azotada por todos los vientos,

,.elí medio de un océano de cóleras y odios formidables, animando yconvenciendo a los pusilánimes y cobardes para seguir adeJante

~

'con la pe~rosa empresa, como Colóu cuando los que formahan sun1isma tripulación lo amenazaban con la muerte si no retrocedían;

""si Ricardo no hubiera obrado con ese tacto dominante en su pen-"~amiel)to, el pueblo mexicano y la humanidad toda se hubieran,-,

perdido tal vez de ese gran impulso que él dió a la revolución en.- ,.,'tfavor de todos los desheredados de la tIerra.~~\fC Que Ricardo evolucionó m{ls rápidamente que todos los qne lo

.,,0'¡icompañábamos, ya lo sabemos; hay que confesar que nosotros"'-:.!no le servíamos más que de simples cooperadores en la propag-a,-,~gión de su obra emancipadora; pero que Ricardo odiaba, desde jo.:'~~ven,toda tiranía y todo gobierno, lo demuestran muchos actos de.su vida. Antes de entrar a la lucha armada era muy común que los',¡hiembros de los grupos armados solicitaranjefes nombrados por laJ11!lta, y Ricardo era el primero en rechazar tal sugestión, cantes.

tanda invariablemente que los mismos grupos tenían que nomhrarsus jefes del seno de ellos mismos o quitados cuando así lo juzgaranconveniente. "La Junta no va a convertirse en gobierno centralnombrando jefes que a la postre se conviertan elI tiranos de susmismos hermanos," decía 1'.1agón.

y así fue como aquel apóstol infundió las nuevas ideas; pero lo

i

(

Xl.

que más lc preoeupaba era que en los momentos mismos de la Rcyo-luci6n los revolucionarios fueran tomando posesión de las 1¡acien-das, grancros, todos Jc¡s instrumentos de trabajo, mu]as y yuntasdc bueyes, a fin de ir cultivando la ticrra con cuyos productos sesoslcl)(lría la l{cvolución, haciendo de esta manera que los mismoshahi tantes, mujeres, niños y ancianos se convirtieran

t'n partidariosdc cna, de la I{cvolución que por primera vez en su vida les daba decomcr a todos.

Pero ,los compañeros anan]uistas<o{jue no se han tomado lalIIolcstia dc unaliz:u' a fondo cstos hechos y sc aventuran a emitiropinionesjuzgundo las cosas por las apariencias o hechos superfi-ciales, lJcgar{lIl a conclusiones completamente absurdas. Bn reali-dad no hc conocido en mi larga carrcra de revolucionario, hombrcde, más buena fe y más sincero cn sus palábras y cn sus hechos que

IHican10 Florcs Magón.SantiIJán nos prcsenta Cll estc libro un extracto de 10 que fue

Ricardo Florcs Magón como ¡'cvolucionario y cscritor, y dc cómose couvidió al anarquismo para atracrse también 111pucblo mexi-cano ya todos los desampanulosde ]a tierra al camino de ese beJlo¡denl de felicidall humana, lo más hermoso y mÚs clevado que hayapodido conccbir la imaginación del hombre. Pero]a iaboriosa ymcritoria tarea de SantilJán consiste también en haber c'bnservad~vivo interés en)a Revolución mexicana e ir coleccionando docu-mentos en pro y en contra con una habilidad y constancia envidia-bles, para damos un resumen de]a primera revolución pro]etariade canicter económico en que por prime¡'a vez eJ pnño del pobrecontra el rico sc levantó colérico y vcngador lanzando al mundoel grito rcdt'ntor de "Tierra y Libertad." Esto ha hccho SantjlJ{¡ndesd.e Berlín, desde el otro lado ~lelmar, lejos de la gran epopeya

ImexIcana que ha dado al mundo de los oprimidos bellos ejcmplos tde virilidad y audacia en sus nobles esfuerzos por destruir el yugomaldito que lo envilece y lo humilla.

A] revisar ]a obra histórica del'camarada Santillán, me he to-

mado la ]ibertad de colaborar; pero mi colaboraciónlJa sido insig-nUicante: lade poner notas aclaratorias, nombres c0111plet~s, etc.,con el fin de evitar ambigüedades y lamentabJes confusiones. Peroa Santillán debe caberle la satisfacción de haber contribuído a laformación de una obra verdaderameñfe útil y de gran interés, tan-to desde el punto de vista histórico como por la propaganda delas bellas y únicas ideas verdaderamente libertadoras que son lasanarquistas. No cs un libro comp]eto: es un bosquejo solamente

,.

XII

. ?

Cecilia, Ta111aulipas, diciembre 8 de 1924.,

LmHADO RIVERA.

al que hay que agregar muchQ; pero el compendio que nos presentael auto1' llena un gran vacío y una necesidad del momento, paradar en síntesis una idea del gran cataelismo social, cuyo fonnida-hle sacudimiento hizo salir al pucblo tlu!xieano del estancamientocn que vivía, La hidra de tres cabezas: el Capital, el Gobierno y elClero todavía no le sueltan, pero ya marcha encarrilado en el ca-mino que lo ha de conducir a su completa emancipación política yecon6mica para acabar con la eterna explotación y tiranía del-hombre pOl' el hombre,

t

XIII

RICARDO ~'LOltE~ ~IAUON, El] ¡\POSTOL

DE LA m;\,OLUClON SOClAII MEXICANA

En la Penitenciaría de Leavenworth, KansasI

El 20 de noviembre de 1922, dos penados de la pe-nitenciaría de Leavenworth, Kansas, se encuentran en la5.filas de los presos, se saludan como viejos amigos, cambiana hurtadillas un par de palabras para. manLfestarse recí-procamente que no hay ninguna novedad, y luego cadacual sigue el camino regular de todos los días, de todos 105meses, de todos los años. I

De esos dos penados, de unos cuarenta y ocho añosde edad, uno, semiciego, conserva toda YÍa rastros de unal;aturaleza vigorosa de atleta; el otro es delgado y de es-tatura baja. En el semblante de ambos se refleja una his-

,toria de'sufrimiento y de martirio; tal' ,-ez largos años de:"iencierro han dejado en sus cuerpos huellas imborrables.'.de dolor y de privaciones.

Por su aspecto se advierte que nO son de raza sajona;

-"'en uno, sobre todo, se adivina al criol1o mexicano.Al ver a estos dos penados, se siente instintivamente

que no son hombreil vulgares, que no pertenecen al tipo¡ común de los presidio!:'; sus rasgos son regulares, sus ojos

reflejan inteligencia y bondad.¿Por qué están en Leavenworth'? ¿Quiénes son? ¿Cuál

es. su delito'? Esbli'J preguntas se hace todo nuevO habitant~r

If.

de la penitenciaría al verJos. NosotroS eentil1l0B también ~ ifi~~aB¡ y luminosas ideas sobre el establecimiento de.unaeuriosida~ :por conocer la historia del atleta semiciego y

~ .loci'cd~d' de verdadcro~ humanos. Se había cometido unde su amIgo. ¡r'-'¿rimcn de lesa humanIdad en la persona de un hombre

El 21 de noviembre, uno de esos penados fue encon- .~ bueno, generoso y altruista, cuyos ideales de justicia sinte-trado muerto en la celda; su estado de salud era delicado, ;:'tizan las sublimes aspiraciolles de todos los pueblos esclavospero no conio para temer la tarde del 20 un desenla~e tan "':"de la Tierra. Se había quitado la existencia a un hombrftrápido y tan trágico unas doce ht>ras después del encuentro' . amado "en filas. El superviviente vió a su amigo el 21 de noviem- .' ¿Una muerte repentina o un asesinato? ¡Quién sabelbre por la mañana sobre una plancha del ho~pital, con la .

.' '1 superviviente abriga la convicción de que su amigo fl!ecara negra hasta el cuello y la frente tendida hacia atrás, ~ .' uerto violentamente por las autoridades de la prisión.como si el muerto hubiese luchado poderosamente antes En las líneas transcritas se habla del muerto como dede despedirse de la vida. El fallecimiento había tenido. -\;1filósofo, de un pensador, de un hombre bueno, yaltruis-lugar como a las cinco de }¡~madrugada. El director del:'

.' y honrado. i En nuestros tiempos no es ya una novedadestablecimiento penal, Biddle, y el médico, Yohe, mostra-''¡ le los hombres de méritos superiores mueran en la cárcelban un aspecto alegre y satisfecho. El médico dijo que la" .os malvados ocupen los puestos del privilegio y del mando.oausa de la muerte era una !lÍección cardíaca. 11:\ sociedad!

El supeniviente quiso enviar a los 'amigos y deudos del' 'La tragedia de la madrugada del 21 de noviembre decamarada que había dejado de existir, noticias telegráfica8;~~2 en Leaveinvol'th tuvo un eco de indignación en todosla infausta nueva debía estar redactada más o menos así:

f . s rincones de la Tierra; la Prensa de los trabaja~loresacusó"Murió repentinamente a las cinco de la mañana, de enfer- I:~pontáneamente al Gobierno de los Estados Unidos de ha-medad cardíaca según el médico de la penitenciaría, doctor f ftr quitado la vida a ese penado semiciego, y una nuevay ohe." Ese textoJue rechazado por el alcaide Biddle, pues lancha sangrienta quedó estampada en la historia del paíspodía dar pábulo a ciertas conjeturas. ."e "los bravos y los libres." El nombre del muerto en la

. El ~uperviviente describe así unos días más tarde susI

<:enitenciaI'Íade' Leavenworth es Ricardo J'701'e.~Magón; elImpreSIOnes: el superviviente, lAbrado Rivera. Hablemos del muerto,

"Un día funesto, lleno de profundas amarguras y de ,¡>'suvida, de su delito. ¿Quién es R1'cardoFlores Magón?tenebrosas tristezas, envolvía mi corazón. Una lucha \de encontradas ideas arrastraba mi fantasía por el abismoinsondable de la desesperación. Por la noche actldían a mimente, como en tropel, imágenes representando actitudesdistintas, pensativas o amenazadoras, con' los puños apre-tados, como impulsadas todas por un solo pensamiento devenganza en contra de tanta maldad humana. Se hauía he-cho desaparecer a un gran pensador, a un filósofo pletórico

2

.:.,1

..~ juventud de Ricardo Flores Magón

~,.$

:.v':~~. Ricardo Flores Mngón nació en San Antohio Eloxochi-'. ).pán, distrito de Teotitlán del Camino, Estado de.Oaxaca,

\{'éxico, el16 de septiembre de 1873. Su padre, 1'eouoroFlores, era de raza indígena pura; su madre, Margarita

32-R. 1-'. MÁG.X

.Magón, era mestiza; unO de sus abuelos procedía de Car-tagena, España. La familia no disponía de bienes econó-micos, pero sin embargo Ricardo comenzó en México susestudios en la escuela nacional primaria número 1; luegopasó a la Escuela Nacional Preparatoria, yen 1893, a losveinte años de edad, ingresó en la Escuela Nacional de Ju-risprudencia, donde cursó tres ai1os.

Su padre murió en 1893. En 1892 vió por primera vez,en c.alidad de preso, uno de los aspectos trágicos de la dic-tadura de Porfirio Díaz: la cárcel. Los estudiantes de Mé-xico habían hecho una manifestación para protestar contrala segunda reelección de Díaz y de resultas de esa manifes-tación, síntoma del descontento insoportable para el tiranoy la camarilla de "científicos" que le rodeaba, hubo nu-merosos arrestos de estudiantes; el pueblo impidió por suprotesta inmediata que las gentes de Porfirio Díaz cebasensu odio en los jóvenes, y éstosrccobraron pronto la libertad.Este primer arresto decidió al joven Ricardo a abandonarsus estudios, Ün poco más adelante', y a consagrarse a lalucha contra la tiranía.

En febrero de 1893~entró a formar parte de un perió-dico opositor, El Demócrala, suprimido antes de haber cum-plido el tercer mes de vida; una parte de los redactores fuearrestada. Ricl'lrdo supo burlar esta vez las pesquisas.

Porfirio Díaz no quiso creer que fuese posible en Méxicouna oposición contra su gobierno y sembró el terror contralos opositores y los rebeldes; como en todas las épocas dpdespotismo, los agentes políciales en venenaban la vida sociltl

.r sembraban la desconfianza en 106 hombres. Las Bastillas. de San .Juan de Ulúa y de Belén fueron los símbolos vi-dentes de la dominación portiriata; tras sus muros fuesofocada la voz poco grata a los oídos del dictador, y másde un asesinato cobarde mató en germen veleidades de in-dependencia y de dignidad.

.(

"Regeneración'.

.-.,~ Pero Ricardo Flores Magón no se arredró )' continuó

. .' avamente en el centro de la lucha antiporfirista: desde~c'uytemprano reveló las cualidades de energía y de clari-ad de pensamiento que lo distinguieron. El 7 de agosto

'e 1900 apareció en Méxi~o el primer número de Regene-,."~ci6n, redactado pOI' Ricardo Flores Magón y su hermanomiÍyor, .Jesús. El lenguaje de ese periódico, que había de'''ercer tant.a influencia en los destinos del pueblo mexicano,févó el espanto al ánimo de Díaz r de los" científicos;"

.vió pronto que tras esa atrevida .J;>ublícacíón había una..luntad indomable; sin esfuerzo alguno los antiporfiristas

, la ciudad de México fueron agrupándose en torno a Ri-0'i!-rdoFlores Magón, en el que vieron el cerebro lmis cons-iente y la voluntad más decidida contra la tiranía del ge-eral Díaz.

. Todos los descontentos del despotismo porfirista y de\18 secuaces se calificaban indistintamente de liberales;ajo esa denominación existían en México diversas ten-

'!encias, convicciones más o menos intensas, corrientes de.e;l'eas contradictorias, pero unidas pasajeramente por 1:'1

9sición a Díaz, el interés predominante del momento.

" su mayor parte los liberales tenían tendencias libre,"adoras y combatían con preferencia al clero, tal vez a

u'sa de los peligros de la luc~ directa contra el zar de_~ico, Según la Constitución mexicana, la iglesia estaba

'.~' :.lirada del Estado, pero en la realidad estaba perfecta-

'f~. '.',.'l..

~:~~'., <r"<;;, .'.,' .,~~M-j :;¿:j..

¡¡re

.-fJ'1~!;J.

5

'(O;:-

mente unida a él contra 15 milJones de habitantes de- ~I.éxico. Las leyes prohibían las comunidades religiosas

la intervencjón eclesiástica en los asuntos públicos, la pro-piedad de bienes míces por parte del clero; sin embargotodo eso quedaba fuera de vigor, y el obispo de San LuisPotosí, Ignacio ~Iontes de Oca y Obrcgón, pudo declararen Europa que, a pesar de las leyes, las Ordenes religiOf"asprosperaban admirablemente en México. En efecto, Díaz,la mayoría de los gobernadores de los Estados y los alto~funcionarios de la Administración, todos hacían alarde decatolicismo y todos estaban Íntimamente ligados a la iglesia.

En agosto de 1900, un grupo de liberales de San Lui/(Potosí publicó un Manifiesto exhortando a la unión de to-dos los anticlerícales de la Hepública para poner un límitea la dominación del cl(¡'o y para hacer que fuesen cumpli-das las leyes mexicanas; los iniciadores se constituyeroben club liberal "Ponciano Arriaga;" en menos de medioaño se formaron más de cien clubs en todo el país, unllprueba de que la iniciativa de los liberales de San Luis Po.tosí respondía a una necesidad y a un sentimiento reales.

El [) de febrero de 1901 se celebró en San Luis Potosíun congreso de los clubs liberaJes, con asistencia de de]ega-dos de todos los rincones de ]a Nación. Las sesiones dura-ron ocho díns, y el que dió un verdadero contingente ren-lucionarionl congreso fue Ricardo Flores Magón, que frentea la mayoría de los delegados, 1'11lngnr de reducirse a for-mular ataques a la iglesia y al clero, denunció directamenteal tirano Partiría Díaz y habló de ]a miseria del pueblo ]a-borioso de México. El discurso violento de Ricardo difundióen algunos de los delegados, como por ejemplo en LibradoRivern, un gran entusiasmo, y en otros un prudente temora ir demasiado lejos y a <4iP1prometerse tan abiertamente.El congreso adoptó resoluciones encaminadas a despertarlas masas para qne intel"viniesen más activamente en ]n

'{¡~.

-~.:~-~, I

T.'¡.

'política del país, impidiendo por med.ios p(((:íficos queéspota nombrase directamente 108 funcionario:,; aJmi-

¿;ativ08, misión qne correspondía legalmente al pueblo.

,o']a existencia de ¿sos clubs entrañaba un peligro para;.tranqnilidad del gencral Díaz y consortes, y tuvieron

:,rta vida.

.,' Regeneración seguía vibrando e.n México y poniendo al

.~nudolosviciosdel régimen porfirista. E]mes de mayode~Ol, Ricardo :r- J~sús Flores Magón fueron arrestados

9}fin de imposibilitar ]11.vida de ese periódico; de parte de\)8 "científicos" alguien se dirigió a la madre de los her-anos rebeldes para que los comprometiese a callar; Mar-

garita Magón respondió: 11 que preferiría ver a sus hijosriuertos antes que ser causante de su claudicación." m pe-

bódico continuó apareciendo, no obstante ]a prisión deÍ!us redactores en Belén, Díaz hizo decir a los hermanos'Flores Magón que, si volvía a aparecer un 80]0 número de:Regeneración, serían asesinados en la cárcel.. El 14 dé jnniomuri6 ]11.madre de los rebeldes y no se les permitió asistirJa

.{In sus últimos momentos, Los Flores Magón pasaron cercade un año, hasta abril de 1002, en Belén. Así termin6 la

~primera época del fam'oso periódico, uno de los más perse.~uidos de América.

>A partir de este encierro, Jesús Flores Magón comenzó

a naquear en sus romanticismos revolucionarios y se retiró. de la lucha; pero su puesto fue ocupado más tarde por

Enrique, otro hermano de Rieardo Flores Magón.

.: Según paree~ Ricardo leyó, por esos tiempos, obras de:. K:ropotkin, de Malatesta, de Gorki, y esas lectnrascontri-

:.

buyeron a esclarecer muchos puntos vacilantes Y,a rolms-

7

tecerJo 1'11SU fe. Hay diversos testimonios de ul1a tempran11 .. 8:le leSlon a las ideas Jibertarias; pero Ja lucha contra el

porfirismo dejó en las sombras, por algunos años, la ten-dencia anárquica que germinaba en su corazón.

Lo que pasó con Regeneración y sus redactores el1la ciu-dad de México, sucedió también con los clubs liberales delresto del país. He aquí cómo fue disuelto el club' 'PoncianoArriaga" de San Luis Potosí: .

" El 24 de enero de 1902 celebraba el club una sesiónpÜblica, numerosamente concurrida. En medio del públicose habían introducido soldados y gendarmes armados conpistolas, disfrazados de civiles. Un diputado el licenciadoHeriberto Banón, h:¡,bía sido comisionado p~r el Gobiemopara buscar el medio de deshacerse de los liberales de SanLuis. En un momento determinado de la sesión Heriberto.

'Barron se le.\'antó para protestar contra la labor del club'los soldados y gendarmes' disfrazados hicieron 10 mism~y promovieron un gran alboroto que deAhizo la reunión;se disparó un tiro, del cual se acusa a Barrón, y una nubede policías cayó sobre .los liberales, arrestando a veinticincopersonas, entre e]]as a Camilo Arriaga, presidente del club.;a Juan Sarabia" secretario; a Librado Rivera, prosecreta-rio; a Rosalío Bustamante, a Josél\fartínez Vargas, a JOEéMillán, etc. Los presos pasaron casi un año en la cárcel.

EJ club de Lampazos, Estado de Nuevo León, fue disuel-to de un modo parecido. Con un prelexto nimio se arrei'3tó

a. un gran l~úmero de sus miembros, entre otros al inge-!llero FrancJsl'o Naranjo, hijo; Yidal Garza Pérez, César E.Canales, Luis G. A\'ila, Juan Wieman, Carlos Zm.tucheVidal.Garza Zubia y otros. Al ser transportados 108preso~a la capital del. Estado de Nuevo León, el pueblo prorrum-pió en gritos y protestas a favor de los libeJ:ales; los esbi.rros hicieron fuego sobre el pueblo. Libertados después devarios meses, no por ei30cesaron las persecuciones. Luii1

,..

8

a;~ides. secretario del club, a cuyo cargo estaba el. .

iento de sus ancianos padres, razón por la cualhuido del servicio militar, fue Íncorporado al ejér"

.¿César E. Canales, vocal, fue agredido a balazos por. ,-""

.. '1'Jes del tJl'ano.

.'~i~. misma suerte sufrieron los clubs hberale~ de ~lUda~13r'aJles, San Nicolás Tolentino, Pachuca, Cmcat1an ~

Pl-

iié'aIco ~'otros muchos. Uno de los más destacados mlem-. .~;;'-pelclub de Cuicat1án murió en la cárcel a consecuencia

':os malos tratos recibidos.rJ1;sa brutalidad no hizo más que cambiar la táctica de

; ~:bP()sitores. En vista de que no eran reconocidas lasr.;í'1tias constitucionales de reunión y de asociación pú-

.~'i~'a's,los clubs en donde ha'bía individuos enérgicos con-

. ,'raron en pie clandestinamente.

~~"En México se babía comenzado a publicar un periódicoiritirreeleccionista de caricaturas: El Hijo delAltuízote, a ini-'Tativa de Daniel Cabrera; en él colaboró Hicardo Flores¡'ylagón desde el principio; en julio de 1902, Ricardo arreñ-ij.j la imprenta de la publicación y tomó a su c:lrgo el pe-:~iódico, cooperando sns dos hermanos, Jesús y Enrique.~~nseptiembre del mismo año, Ricardo y dos compañerosee, trabajo, Evaristo Guillén y Federico Pérez Fernández,'ueron a dar con sus huesos a la cárcel. Al salir en enero[e- 1903 en libertad continuaron la labor antiporfirista.'lo

," demás de El Hijo del Ahuizots lOefundó otro valeroso ór-

gano opositor, b'xcélsior,dirigido«)oi' el inteligente joven(antiago de la Hoz, que murió trágicamente ahogado en el

'h'.:íoBravo al tom:lr un baflO juntamente con sus compañe-

"1XOB-, pocos dí:lS. después de haber cruzado ]a frontera a

. 9

. ,'t

~..~,>.'t;~~.<~~"'1;' "~<.J.

oc;'~ " \

.'.' '.

'<'- "~ f 's Vfi-

" . ..;:/. ,,:.

."

to,Humberto 1l aera/

Estados UllJdos, Hlcardo Flores Magon era el almad~ e1'a,..Al'fonso ~Ia\lO

' S t iuO'oR. deja \'egn,

,

1,

ti, , .

b ' 1ms Jasao, an"

esa propagada, Alfonso CravlOto,uno de os antlpor 1nstas-

",anuel' Sara la, -'

t 'isiones Excélsior y

,J "

"'" .obstante es as pI ,

de entonces, hoysenador naClOna , .dIce de el en una reeren.

""" .eTa 'ete, Como no

'1 la luz los tribunales

' ( , ,,

b 92 ~ e"",e '., Üinuaban VIeneo ,

le enh'ev",. v,"se k.7Den"","la, 2 de sept>om<e,'

'" 1!1.HiioddAh",,¡,eo> .. de 1903 po, el qu,"México, D. F,): ~'Era uno de los líderes de mayor fuerza

(,' 'on~1l1eiarOll un fnl~~ el \) de JU

InI~

l' P eriód'ico escritó~por

h d ' ' 1 " 1 1" t 1

, p~,'laclOn de cua qUle , ,

que a pro uerdo 11 eXlco; ta vez no era e mas m e Igente,

'xohibió la Clreu.C

,

t de .Justicia de la NaclOH

1' 1 d 1 . r- .

1 Suprema 01 e

pero su va untad tema a go e extra humano : era e tIPO,.

F.:loresMagan. ,a.de un apóstol. Sus tendencias y sus procedimientos

erRI! :. .:~nfii-mó el falla.,1 .' b en la entrevista citada ]a

b 1" o b f" d Cranoto (eSCll e .

]

. 'o utamen!e ,neonnph 1", lo eual le d. a un. U",..'. El sen' 0"

B)'. dmemmeute se puse. os'00,.1 jueon!m'table. .

" Riea,do "a sobdo, no tenia .,,';'nei. en ]a cá",,1 de~ ~~~l;na'

"''''", de piso de I.cid.

más vicio que el de fumar. De un espíritu abierto y frater.

hre80Sincomumcad.as enba

lde s aparecían a pesar dE'todo,

,

, ,Y ~"" 1 eriódlcoS re e

b It

nal. S>emp<e qneaJguno de sn,eomp'ñ"o, n,ee"t'b" .. [lMoomo o,"

1 b t lin.. ,ubtenáne.., a so u a.

dinero, la bolsa de Ricardo estaba abierta para el amigo

:fúeron trasladados a ,asbl

al°do de tierra lnlmeda; pasaron

' .b '., .

b ras con pISO an ,f .

necesItado. , , , A nosotros nos tema deslum rados por su :íi:

.

1,ente o seu <,1 bl 1 mes v medio; luego llClOn

A,..-.',

't ' 'n into era e 11l .

ea"'et" de hiono. Desde ese tiompo ya b,ol,ban on'u ee.

:" ,n I"a "uaew

I do di,tineión

rebro las ideas socialistas, aunque su acción se coilCretaba

'-~~.

':I1Ü,16.i\:J:t

.

os en el departamedn °t (la su vida]a impresión de este

'

,

" ~ .,,;..'

'" l ' d ha conserva o o <,

-

al .nhl'O'6""mo.. ,

'. ;,""¡;.,t,e.",0,

en 1921-22 estaba p,óximo .1. "gu:,.Los presos de San LUISPotOSI,al salIr en lrbertad, para

/~. j;¡:c..Je

.1'1'0. Cua1:d~

1 L nworth Kansas, se recueldab ",,'~~ itenClana (e eave,1

,

5 d

prob" 10 poeo anepentido, que estabanIn'tul",on el elu ;.:¡

1'\':' ~n,

, publieó Th, N~, R<¡rnj,W,' e

"Pondano A,daga" en la eludud de Méxleo, el 5 de fe. , Jli>len on nn'.e", "qne

"Algnn' ve" euando uun

orero de 1903, lanzando un Manifiesto a la Nación en donde'.

"o.

"de 1922, ,DIce aSdl.

d" "

a'I~te varias semanas en un ea-'

,

",

,~ . .fuí rn terna o 111<,

]

se 808tel11a que la socredadcontmuana la obra

mterrumplda.' ']oyen,

b o que me impedía verme as ma-l 1 b ' ') - .

obscero tan o scurd t e]

po, o'"tent" OS""ntm los eln s hbeml" eu.190c. Ade.'0, ,

.. 1 indad de Méxieo, uro" ooqn

más del club "Ponciano Arriaga," existía en ]a Capital: ~. Esto acont~cdlO en a c

Díaz imperaba con mano san-d O "R d " 1 '.,. 'lante peno o en que

t 't' na

otro e nom"0 ,e ,nejón, . p"sidid°

po, Santjago"

."J'

p, . dep' vimentosy eon, , m, uJ, Ho" em el elub "Redenejón" qni,n publie.b,

Ex",I,;".. .;nta. El eul.]""o"""':::"0 pu]gad" de espeso>',mion.

El timno Di" eslaba dj'pnesto a impodi, qn,,,eJevam" .

'de fango, d, t<e' °e

bun nn flúido espeso qne impe.en su feudo vocescondenatorias del despotismo. Una noche ¡'.'

. .

que las paredes rez~ma

s q ue negligentemente habíanb 1 ' >.,

las expectoraclOnetes

de a bdl de 1903.p"" una eausa a adl penel,ó Ja poliei.

t 'o, ~ee",l' t.hles y deseuidados oeupan

en el loca] de El Hijo del Ahuizote yarrestó a todas las per-

~~.

Fa:rf9jado sobre ellash

os mcod~' enormes telarañas, desde las

.,.~. ,

"te

.,

s Del tec o pen Jan , ,;;t \

,sonas que se encontraonn allí,incluso los obreros de la .

~'..~

~a) 1'10 re ,

h ' blesarañas, Enunrrncon e~ ¡-<-.' haban negras v ornd t ba el

Imp"n ta; más do oeh,ntaP'",OS po, enestioues politie", "g,¡¡ue "" '.

° .bie"o p"' don e en mfueron recluídos por entonces en Belén' entre eÍ10s figu- {~'1>á.e~albañal, que era un aguJ

ler

b los cuales el dé~potlt' ..',

E no d~ los ca a ozos en

raban Hicardo y Enrique Fl~l'es MagÓnf .Juan Sarabia, .<aLre. se era u

, ,

1110

.~"

..

acostum braba a arrojar a sus opositores, con la esperanza dequebrantar sus espíritus. ... En mi horrible morada pudesoportarcl viscoso contacto de las paredes-a cuyo recuerdome esttemezco ahora;- mis pulmones, entonces jóvenes)'sanos, pudieron resistir el veneno de aquella tumba; misner\'ios, aunque sensibles, pudieron ser amaestrados por mivoluntad para responder con sólo un leve estremecimientoa los asaltos r mordiscos de las ratas en la obscuridad. . . .Mi petate estaba l}timedo, así como mi indumentaria; devez en cuando un golpe en el petate o en el fango, o de ma-iiana en mi cuerpo, me indicaba que una araña había caídoy un estremecimiento recorría mi sistema. . . . . "

La tiranía porfirista

Porfirio Díaz gozaba en el extranjero de un cierto pres-tigio; ]a Prensa capitalista norteamericana contribuyó 11darJe fama, a cambio de los monstruosos favores que otorgóa]a, burguesía de los Estados .Unidos; los capitalistas norte-americanos regalaban a Díaz y a sus gentes acciones en lascompañías comerciales e industriales; Díaz pagaba esas li-beralidades con vergonzosas concesiones y entregando tierras y bienes que no eran suyos. Cerca de novecientosmillones de dólares tenía ,"VaJJStreet invertidos en México,yeso es una buena prueba de la dependencia económica ypolítica de esta nación, en la que nueve millones de habi-tantes eran analfabetos;' pero donde, eu cambio, existíaun formidable presupuesto militar para mantener un ejér-cito de sesenta mil hombres, con los bataJJones especialeide algunos Estados y las gendarmerías. L<?strabajadoresganaban unos cuantos centavos diarios y eran sometidos auna explotación desenfrenada, sin consentírseles la menorveleidad de.rebelión. Una Ildministración corrompida y una

12

Qi~lización pública sin precedentes eran consecuen-i~.triediatas del régimen de PorfirÍo Díaz y los científi-No en vano acusa ban los liberales a varios gobernadoreso;~tados de haber sido bandidos y de haber sufrido pro-

~:por robo antes de ser gobernadores y altos funciona-tÍe:la Administración porfirista; no en vano decían qne:~obtener un puesto público, para ser gendarme, jefeolicía o escribiente, el mejor medio era tener una mu-'ermosa o una hermana, y entregarlas a la concupiscen-

.ui)rdelos caudillos influyentes.Díaz dió el ejemplo de cómo puede aprovecharse para

'1Sf)~personaly para beneficio de los parientes y amigos la

¡¡-Réión gubernativa. Entró triunfante en 1876 relativa-e.hte pobre, subió a la presidencia de México y en pocos

'~b~se hizo el hom bre más rico del país, con fondos en los,~'cosde Europa y Estados Unidos, con acciones en em-

J;'~~asfabriles, agrícolas, mercantiles y mineras.

"'La paz porfirista, que beneficiaba tanto la codicia de los'7~ita]istas norteamericanos y el banditismo gubernamen-tde México, no volvió a gozar de reposo y de seguridadde que Ricardo Flores Magón comenzó su campaña vi-

,~-.'1108a.

,~'Díazcreyó que la prohibición de los periódicos escritos&1:.el indomable rebelde terminaría por un tiempo la agi. ~jóñ de los opositores. Se engáñó. Al salir de Belén, Ri-

a'rc!o y Enrique Flores l\Iagón, con otros más,'perseguidos

~YadoE e~tr:madament.e. resolvieron ~uscar refugio en!0w"ltstados Umdos y contmuar desde 3lh la 1nbor revo]u-'0naria.~-<En 190'4 reanudan Ricardo y Enrique Flores Magón en-1~..,~~'

,

~:'

13

,

::-)!1Il Antonio, Texas, .la publicación de Regenuaáóa. A- poco de reaparecer el periódico, un mercenario del Gobier-no mexicano entró en el local de la publicación e intentó

,\1 ¡¡<;esinar a Hicarclo; ]~nrique lo rechazó y fue llevado a la

\ cárcel, condenándosele a pagar una multa por no haber de-jlHlo matar a su hermano.

En vista de las pocas seguridades para la vida, Regene-mció¡¡ fue trasladado ¡~Saint Louis, Mo., en febrero de 1\)05,el! cuya ciudad se reunió Librado Hivera a los l"loresMagón .

La Junta Organizadora del Partido Liberal. Persecu-cIOnes

Con fecha 28 de septiembre de 1905 se cflnstituyó la. '.Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano" conRicardo Flores Magón como presidente; Juan Sarabia, vi-cepresidente; Anto:Oio1. Villarreal, secretario; ]j;nrique Flo-res Magón, tesorero, y Librado Rivem, Manuel Sai'abia yRosalío Bustamante como vocales. Según las resolucionestomadas, la Junta residiría en un país extranjero para es-tar a salvo, hasta donde fuera posible, de los atentadosdel gobierno de México r tendría por objeto la. organiza-ción del Partido Li beralmexicano y la lucha" con todos los,lIl~dios" contra la dictadura de Porflrio Díaz. La tlÍcticapropnesta a los simpatizantes era la constitución de agru-paciones secretas en las localidades respectivas y su comu-nicación con la Junta; se proponía también apoyar laspublicaciones opositoras en México.

Los esbirros de Porfirio Díaz no tardaron en entrar enaeeión, secundados por las autoridades norteamericanas.El tirano de México sabía CQmprarse, por sus liberalidadeslu\Cia los capitnlistas y altos funcionarios de Estados Uni-

14

:,I'Óa segura complicidau en los crímenes guberní\ti\"O:"

"tlh los enemigos de su gobierno. Sin elllbar~o, el Par-.

¡.Jbcl'a I ¡la exigía rei vi ndicaciones que no estuviesen den-'&";los límites de todo Estndo constitucional. El h'1I1n

élft .Junta organizadora era "Reforma, Libertad y.Ju:"ti-,,<].~

" v si Propiciab~ la conspiración y la. rebelión ar-:~~~~P'

.

Librado Rivera

:ada, era porque no había otro medio de hacer oír la voz~'élependiente de los que reclamaban condiciones de vida

:~:. ~s humanas para. el pueblo mexicano. ~l 12 de oct~¡J)r1é 1905 fueron arrestados los hel'manos.RlCal'llo y Ennqne

I. 'lores Magón v .Juan Sarabia, acusados de difamación por lI;\N instrumrnto de Portirío Díaz, Ilama({o Manuel EQPp- ,)...'"~~

Hi

1'6n y de la Flor , Jefe político en el Estado de Oaxaca, Mé-xico. Se trataba de impedir la publicación de Regenel'oción;las oficinas del periódico fueron saqueadas, la imprentaconfiscada y rematada, lo mismo que los muebles. Se aña-dió a ésto la suspensión de la franquicia postal con la fun-damentación insostenible que más del cincuenta por cientodel tiraje circulaba en México. Ese atentado, que no es elprimero ni fue el último contra la libertad de prensa 'en Es-tados Unidos, obstaculizó por algún tiempo la vida de Re-ge¡¡emciófI, que era ya er'ól'gano más popular de México yel que más daJ10 causaba desde todos puntos de vista a ladictadura despótica del general Díaz.

Después de algunos meses de encierro, 103hermanos Flo.res l\Iagón y Juan Sal'ábia salieron en libertad, cuandoYilJarreal se encontraba desempeflando una comisión en elEstado de Texas, y Regeneración reinició su lucha por laexistencia en febrero de 1906, en la misma ciudad de SaintLouis, .!\Io. A los oídos del déspota mexicano llegaron ru-mores intmnquilizadores, yel terror de las persecuciones seintensificó. La .Junta Organizadora del Partido Liberal nose dormía: Ricardo Flores Magón daba el ejemplo de unahboriosidad enorme. Más de cuarenta grupos Jjberales ha-bían sido formados en México )' con grandes esfuerzos se lesiba proveyendo de armas. Los hombres sanos del feudo deDíaz se agruparon en torno a Regeneración ya Ricardo Flo-res Magón, secundando Ja labor revolucionaria antiporfi-dsta,

Cananea. Sonora

La barbarie gubernamental de México ib~ en crescendo.Los crímenes de Cananea, de Veracruz, de Río manco lle-varon a todas las conciencias honestas una ola de odio a la

16

.''r:~H.eaquí cómo describe en junio de 1906 el perió.~Í3lista AIJpeallo Reason, de Girard, Kansfls, los su-'~~ientes de Cananea: l

, bananea, en el territorio de la República de México,;

.::~~t-Estado de Sonora, está situada cerca de la frontera de'\ ona; su poblftción es de 25,000 habitantes; 5,000 mi-1',IZ

"

,1 "é;1~bsy fundido res trabaJan en esa reglOn, E t~rmmo me-

~:"el salario para los obreros norteamericanos es de p dó':-1;~; 50 centavos en oro; a los mexic.anos, por el mismo,

.jo, no se les paga más que 3 pesos moneda mexicana,un dólar y medio, oro, Una ley del Estado de Sonora

',. e la elevación de los salarios sin autorización previa, ~f:g~bernador. Hace algún tiempo ese gobern3dor, BinuBá- a causa de sus relaciones amistosas con los propieta-

-;"ae esas minas, redujo una cuarta parte el salario de loseras mexicanos. .. j

'. 'Cansados de sufrir tales condiciones, lOSpeones pen-<.

en pedir un aumento de salario. El1f)

de junio, porñana, se presentaron todos al director de las minas

anea para hacer valer sus reivindicaciones; ~u ac-~~erala de hombres pacíficos.~'Eldirector, coronel Green, rodeado por una banda de

e .iios armados de fusiles, respondió a las justas reivin-á"'ones de los peticionarios ordenando a sus criados

1U,~fusilaran'sin piedad a ~os obreros mexicanos; 'y dió ~l. ~o el ejemplo haciendo fuego sobre los peones, La pn-':'¡\descarga fu~ terd ble: cerca de cien cadáveres y varios

,. f~nares de heridos cayeron en tierra. Los mineros tra--'":'Il;~qe.<dl'fenderse con cuchillos y piedras; hasta intenta-

''''.ó.aerarse de ]11.persona del coronel Green, pero fueron

~l!9rado'd después de una resistencia heroica, durante laa¡fjJ{ueron muertos lln cierto número de sicados del di-

1-' .~.

"'/:~7 --,:.,.~.lcarniceria tuvo lugar a cuarenta millas pr6xima-

17

mente de la frontera de Arizona, en la gra.n cuenca CUpr[.fera que se extiende desde 108 Estados Unidos hacia elcent.ro de México. Como en t.odos los otros Estados de l~Hepública Mexicana, los capitalistns norteamericanos SOnenteramente dueños de esa región minera cuya principalcompañía es conocida COIlel nombre de "Green Conso}jd~-ted Mining Company;" han establecido relaciones amisto-sas con el gobierno de Díaz y las autoridades de Sonora."

y todas esas noticias trágicas de la vida de} pue\llomexicano eran silenciadas cobardemente por la prema, ~O.metida al dictador; y cuando era preciso hablar de tal("i\.hechos, la desfiguración y las calumnias contra los traba-jadores esta ba~ a la orden del' día. Los caídos de Can anea ,después de haber sido fusilados tan despiadadanJCnte, fue-ron insultados en la Prensa porfirista, la lÍnica que podíaaparecer en México. y

El programa del Partido Liberal

En Q de julio de 1006 se expidió el programa del Paru.

do Liberal mexicano; el programa en sí todavía no revelnalín las ideas libertariasqueiban muy pronto a caracterizartoda la labor de la Junta organizadora y de su órgano Re-generación. He aquí las reformas constitucionales propi-ciadas por el Partido:

l{educción del período presidencial .a cuatro años ysupresión de la reelección para el preside:1te y los goberna-dores de los Estados; supresión del servicio militar obliga-torio y establecimiento de la guardia nacional; aumentode la responsabilidad de los funcionarios plíblicos, impo-niendo severas wnas de prisión para los delincuentes; su-presión de los tribunales militares en tiempos de paz, Se

lHoponen diversas medidas para el fomento de la instruc-

.- :~'dausura de las escuelas pertenecientes al.,~ . 1 t . t-: 'nza laica, etc. DI \'ersas reg amenaClOnes en-

'estl:ingir los abusos del clero católico. Jornada,-de ocho horas Y salario mínimo en toda la Hepú--,t~~ciól1a la infancia; higiene de los talleres; abo-l~s actuales deudas de los jornaleros del campo

",10STImos; descanso dominical; en una palabra,"rei vindicaciones que constituyen hoy el programa

O;de los partidos socialistas obreros. Respecto de las~- ." 1 d - d t

., '1,OSliberales propoman: -,os uenos e !erras es-roe~f .jgados ,1 hacer productivas todas las que posean;

'fer extensión de terreno que el poseedor deje impro--',. Ja recobrar:i el Estado y la emplear:í conforme a,culos siguientes:, ;~-losmexicanos residentes en el extranjero que lo so-

;~"losrepatriará el Gobierno, pagándoles los gastos deI . . t . lt '']- les proporcIOnara -lerras para su cu 1\'0.

t':;Estado dará tierras a quienquiera que las solicite,,ti J~011l1ici6n que dedicarlas a la producción agrícola,\:,n'derlas. . , ."

1m-'programa del 19 de julio de 1906 se debe en gran~.J uan Sarabia; Ricardo Flores ~Iagón contribuyó

t ';~arte nUls radical; pero se comprende que para él,"\;para otros muchos amigos del Partido Liberal, ese" ma tenía sólo un valor pasajero para atraer los ele-

s liberales, entre los que esta!'a la parte honesta yd~a del pueblo mexicano, y para no alejar repentina-.:t~.por el radicalismo de las demandas r reivindicacio-

s-1i:~inamayoría de los afiliados. Sin embargo, creemos~haber triunfado el Partido Liberal en su primera

f\;'h, desgraciadamente frustrada, muchos de los ele-"'s que dió al movimiento anarquista se habrían"per-

,'~'~,:~~nJa.ilnsión de hacer la felicidad de~México por de-l '-to"¡¿",- .'~"",U:~rnatlvo.

. 193-1t. F. W.L';ON

En Canadá

Las persecuciones contra Hicardo Flores l\!agón y suscom paíieros vol vieron a poner en peligro la propagandare\'olucionaria desde Saint Louis, Mo. Para librarsr de nUe- .vos atentados inminentes, y para despistar al Gobierno de .

México, los hermanos Flores M:1góny .Juan Sarabia se di-rigieron a Canadá; Hivera y Manuel Sarabia quedaron enSaint Louis, imprimiendo y em'iando Regeneración bajo so-bre cerrado.

.

Los agentes policiales mexicanos no tardaron en descu-brir a los fugitivos en Toronto, provincia de Ontario; en\~ista del constante espionaje, deja ron secretamente estaciudad por l\!ontreal, provincia de Québec, donde tambiénse presentaron sus perseguidores.

El 23 de- septiembre hubo una seí1al evidente de des-pertar del pueblo mexicano, el levantamiento de los gru-pos liberales de 1~.!!~~ r .Jiménez; y Ricardo Floresl\!agón, con los demás miem bros de la Junta Organizadoradel Partido Liberal, resolvió entrar en acción; para ese ef~c-to se dirigió con Juan Sarabia y Villarreal a ]11.frontera deMéxico a El Paso, Texas. Unos cuarenta grupos, treintaarmados, respondían a las reivindicaciones del Partido Li.Leral. Pero intervino un hecho insospechado.

La traición. El gobernador Creel

/

'El Estado de Chihuahua, por su proximidad a la fron-tera de los Estados Unidos, era el más trabajado por losemigrados mexicanos. En El Paso se publicaba un bisema-nallibrepensador dirigido por Lauro Aguirre, La R~l'orm((

20.

.

.Y:!'''

'~i~Río, Texas, aparecía un periódico de cantc-.~:¡bi6n, El Liberal, de Amado Gutiérrez, y otros

8' hacían obra nntiporfirista; y todos, con Rege-¡;:b caheza, entraban en México, principalmente,

;tado de Chihuahua. IBl gobernador de eRte Esta-,.[que C. Creel, un ad\'ene~lizo de la fortuna, fue el

Mi'¡~Jt.odel desp~smo que tuvo el honor de sofocar~~nrog de San .Juan de Ulú¡¡,yensangre, e] primer,

; 6-.rebelión armada de los revolucionarios mexi-

- formes con fidenciales, En rique C. Creel supo que

lJl .¡'aba en El Paso un moyitni~nto insurreccional; eldt~Jbre de 190G envió el siguiente telegrama al dés-

~'esidente General Porfirio Díaz, Palacio Xacional,'~.-En El Paso, Texas, existe un centro revolucio-.;encabezado por Lauro Aguirre (1) que esbi activando~osnstrabajos. Tiene reuniones todas las noches. Se

Je Magón o.Sarabiü está escondido en, El Paso. Estánndo genJe para dar algún golpe. Creo conveniente

neral Vega vayrt a Ciudad J lUtrez a vigilar al enemigo.6fundir respeto. Escribo.=-EI Gobernador."~orfirio Dí¡¡z respondió inmediatamente en el sentido

.~~ígeneral \"ega fues,e a in~undir respeto; pero. no con. icinco hombres, como Creel pedía en su carta, sino

ícien o más, y con la misión de denunciar los hechos a

, 1) En las altas, ('sferas oficiales se creía, en decto, que t'l \'i~joa(lor Lanro Agnirl'e encabezaba alglín movimiento re\'olnclO-

"0 en El Paso, Texa;:, tal \'('7. por sn iranca actitud opo8iciouista'bicrno (le Portido Díaz;lpero el quc en realidad encaIJezaha el{miento armado y estaba en secreta cOll1unicació!} con la Jnnt:1

,,"olncionaria de Saint Louis, ;\IiS80uri, ('ra Prisciliano Silva'. -LI. a~ Ri¡'l'To.

... .~~.~.'.''';;1'

21

,'las autoridades de El Paso por medio del CónsuL En]acart:t qne siguió al telegrama, el gobernador Cree] comu.nica al geneml Díaz, entre otras cosas: "El jefe políticode Ciudad .Julirez me ha comunicado que se cree que estuvoMagón en El Paso, Texas, pocos días antes del 1.5de sep-tiembre, y que después ha viajado de incógnito por la fron-terll de Texas y que probablementei: encuentra escondidoen El Paso, Texas.n

En la misma carta comunica 'también al déspota: . . ."He escrito a Sto Louis, ~ro., solicitando un detective ame-ricano de confial1za para situarlo en El P¡lSO, Texas" y es-pero que sus servicios han de ayudamos bastante paradescubrir todo ]0 que esos mal vados están haciendo". . . .

Se ha descubierto que el gobernador Creel tenía a suservicio, desde mucho antes, detectives norteamericanos asueldo del gobierno de México, para vigilar los pasos de losliberales expatriados en Estados Unidos. Un corredor deanuncios, de la Agencia "Pi¡¿erton" de detectives, seacerc6

'al grupo editor de Regeneración y consiguió obtener algunosdatos concernientes a las actividades de la Junta reorgani-zadora de] Partido Liberal. En el informe rendido a Creel,por el detective, se lee la siguiente filiación de RicardoFlores Magón :

.. Alto, cinco pies, ocho pulgadas.Cuerpo: es bastante gordo.Peso: aproximadamente 225 libras.Color de los ojos: muy negros.Color del pelo: negro rizado.Color de la tez: triguefIo obscuro.¿Fuma'? Es un gran fun1ador de cigarros.¿}labla mucho? Es más bien serio, pero tiene facilidali

para hablar y se expresa con elegancia.¿Habla inglés? .Muy poco.¿Tiene mucho pelo? Bastante.

22

Representa como cuarenta y cuatro

r".,(:asado? No.

'~H; ot ras cosas puede usted decirme sobre el sefIor¡.

'~?Que es. un periodista muy inteligente, trabajador;

.' ordenado, que nunca se em horracha, que ei'cribe,~"bien a máquin~, que se hace respetar de las perRonas.1e acompafIan; que tiene un caráctí'r muy resuelto ygico y que est:i fanatizado por la causa que persigue,

':Jese fanatismo brutal y peligroso que tienen los anar-:$.tR.s.",.ll el mismo informe, rendido el 28 de octubre de 1908,ée igualmente:,;

De todo el grupo de Regeneración ¿a quién consideraued í'l hombre más peligroso?"~-Sin duda a Ricardo Flores M:igón.~'Y si Riearo.o Flores Magón fuese aprehendido y puesto~

la cárcel por v:1l"iosaños, ¿qué' sucedería?. -I~n el acto se acabaría todo ese movimiento alarmista~gitador, pues él, don Ricardo, es el alma de todo, y sin~flada harían las otms personas. . . . " (Todos estos do-

;mentos, recogidos al caer Díaz, han sido publicados re-,ientemente por El Demócrata. México, D. F., agosto y~ptiembre de-19:24.),

El general Vega no quedó inactivo en Ciudad ,Juárez,adonde fuera enviado para imponer respeto. Lo mismo ha-~ían los jefes ,poJíticos de los di versos distritos. Oficiales"el general Ycga se fingieron amigos de los ,re\'olucionarios. consiguieron atraer varios a Ciudad Juárez. De ese modo

'I!oayeronJuan Sarabia, V. de la Torre y César Canales, el,.,\9de octubre. En El Paso, Texas. el mismo día fuerona:rrestados Antonio 1. Villarreal, Lauro Aguirre y J. Cano., ~n una carta al general Díaz, escrita el 20 de octubre, el"

23...

. gobemador Cree], des~H1ésde dar los informes de I~sal'l'e8.tos. dice: "Las aprehensiones se hicieron bajo ]a direccióndel sei'ior general don José i\Iaría de]a Yega y con la ayudamuy eficaz del jefe político de Ciuda.d JulÍrez y de su co.mandante de policía Antonio Ponce. También ha prestadomuy bucl.lOsservicios el capitán. Castro, y mucho ha traba-jado el cónsul MaHén, aunque le hacen algunos cargos porhaberle faltado tino para aprehender a Ricardo Flores Ma-gón". . . .

En El Paso se recogieron a los presos documentos ycorrespondencia que dieron a la policía de Creel, base paranuevos atropeHos. El gobernador de Chihuahua se mostrósatisfecho de la labor- realizada, deplOl ando sólo que se .

" I ".

nos laya escapado ;\lagón, como dke en su ca rta al ge-neral Díaz.

Hicardo Flores Magón consiguió escapar con ~rodestoDíaz, mientra.s la policía lo buacaba en El Paso, y refugiarseen Los Angeles, California.

EJ 21 de octubre llegaron .Juan Sarabia, César E. Ca-nales y Vicente de la Torre, bien custodiados, a la cárcelde Chihuahua; habían sido transportados de Ciudad J uárezpara que el juicio que se les siguiera hiciese un escarmiento;el gobernador Creel quería que el juez de la causa estuviesebajo sus órdenes absclutamente. El déspota telegrafió 11su gobernador en Chihuahua, el 23 de octubre: . . . "Digausted al juez que el caso es excepcional y que debe empleartoda la se'veridad que sea posible y quepa dentro de b ley,y en algunos casos preparar los procedimi.entos para quequepa. "

Con ese espíritu en las esferas oficiales había que espe-rar para los presos el máxinio de ]a pella: .Juan Sarabia,César E. Canales y Vicente de]a Torre fueron condenado¡.:a 7 años de prisión, en enero de 1907; otros liberüles a"¡'res-tados por los esbirros de Creel en e] Estado de Chihuahua,

!II 24

<:~onz:i1ez, Antonio 13alboa, Elfego Lugo, Nemcsio

-. I{'jandro Bra vo y otros, fueron condenados a penasj¡"aban de 1 a 4 afíqs. Todos ellos fueron a dar con

esOS a San Juan de U1Üa, presidio construído en un;'ente al puerto de Veracruz.

1';;30de octubre, Creel telegrafió al general D~az: "De¡ásonas comprometidas en Chihuahua, han salo aprc-

''das hasta el último. Falta ahora limpiar otros Esta-).7. ." YIa limpia se hizo; numerosos revolucionarios,:pTometidos o no en el levantamiento frustrado, ft~eronFcelados por largos años en las mazmorras porfi 1'I8tas.~'ciudad de ;\léxico cayeron, entre otros, lI[artínez Ca-

,n' v Pérez Fernández, redactor y administrador, respec-;'~~nte, de una publicación satírica de oposició:l,. ,El-¡¡illoPÚhlit:o, y condenados a largos años de pnSlOJ1..:tínez C~rreón murió en la etircel de Belén en la ciudadJéxico. .

-En Saint Louis, Mo., donde se publicaba Regeneración,"olpe de las persecuciones cayÓ sobre Librado Rivera.

.,e. aquí 10 que relata él mismo, en carta dirigida a la

:t1lbajada mexicana en Estados Unidos, en "junio .12 d.e'~21 (réase página 86 del libro

I'Por ]a Libertad de H~-

.\do F]ores Magón y compañeros presos en Estados UIl!'s"): "En octubre de 1906 fuí arrestado sin orden algu.na

e' arresto v enviado a las oficinas de inmigración de Samt," uiB, Mo" De ahí se me plagió en ferrocarril, por la noche,".mino a México..~

" Los detectives me dijeron que iba a ser entregado alobierno mexicano. Pero repentinamente mis guardianes

e~ibieron un telegrama en ]a pequeña estación de Ironton.o., a ochenta millas de Saint Louis, ::\10.; en la ~árcel

ie ei:'apoblación se me dejó completamente incomul1lcado[U.rante tres semanas.'"

~,El telegrama que hizo paralizar la entrega de Ri,-em a

.'25

las autoridades mexicanas se debió a una enérgica C.'\111.'pafin de varios periódicos de Saint Louis, qu~ exigieronnoticias sobre la suerte del detenido, el cual debió ser de-vuelto y entregado al juez competente, con una acusaciónfalsa por asesin!lto y robo en México, dumnte l,a huelga deCananea, en junio de 190G. Los testimonios a favor de Hi-,era fueron de tal naturaleza, que el juez no pudo menosde ponerlo en Jibertad. Y como el cónsul mexicano no queríasoJtar'su presa y pretendía tramar una nueva acusación,Hh'era huyó del juzgado y, después de alguna permanenciaen Saint Louis y una penosa peregrinación a pie, consiguiólJegar a Los Angeles, California, en junio de 1907.

He aquí la declaración del juez que entendió en la.causacontra Librado Rivera:

"Ciudad de Saint Louis, Estado de Missouri. -Yo, por la presente, certifico que previa audiencia pú'

b]jca habida ante mí, en mi oficina de esta ciudad, estedía 30 de novierobre de 190G, est¡¡ndo presente el acusadoy habiendo resultado las pruebas presentad¡¡s por los de-mandantes, en lo abso111tode índole política, el acusado, Li-bmdqRivera, fue absuelto.'-James R. Chay, comisionadode los Estados Unidos en Saint Louis.n

El mismo caso de Librado Rivera. acusado de asesinatoy robo por el Gobiemo mexicano para obtener la extradi-ción, le sucedió a otros liberales: a Pedro González, Cres-cencio Villarreal, Trinidad García, Demetrio Castro, PatricioGuerra, Lauro Aguirre, etc., etc. Como la maniobradel asesinato y robo no prosperó, se recurrió al rapto y asífueron enviado~ a México muchos enemigos del porfirismo,'donde les esperaba la muerte o el presidio. Otro recursoque se puso en práctica para facilitar la entrega de los re.volucionarios por los Estados Unidos, fue la inten'encióndel Departamento de Inmigración; según las leyes de in-migración, al descubrirse en los Estados Unidos un. inmi-

1.' 26

tifi'que fuese criminal o anarquista, o que hubier~ e~tm-,ja nación ilegalmente, siempre que ese descubnmlen:o

~,hecho en los tres primeros aiios de su llegada, podw','eportado por los jefes de inmigración: El di~en). me-!nocirculó aunndantemente por las 011c1l1[\Sde Il1mlgra-

y los empleados de éstas ttwieron por consi~u.ienle l~n'¡¡:':enteinterés en complacer al gobierno de Mexlco. F.n

':hvierno de 1üOGfueron deportados por las autoridadesepartamento de Inmigración, entre otro", Láza 1'0Puen-

~braham Sa]cido, Gabriel Hubio, Bruno TreYiiio, Car-!'Huberts, Leonardo Villarreal y otros, de Douglas; deQS, Lázaro Puente, editor de un periódico en Douglns,

itaba en los Estados Unidos desde hacía trece aiios. . .,::Más¡ní.n: sucedió más de una vez que los presos desti-

a-"dosa la deportación eran entregados a ]a policía mexi." a en la fronte!,a con las esposas en las manos, y era

-'!Tiente verIos llegar a la prisión de destino en México,jp las esposas norteamericanas todavía.

'

~ L[1,lista de los detenidos y condenados a largos años de

~isión por la tentativa frustrada de levantamiento en oc-lbre de lüOG, es formidable. Por primera vez la opinión~undial volYió los ojos hacia l\Iéxico y prestó oído a los~es de las víctimas del porl1rismo. Ji;n Cuba se constituyóh comité de defensa de los presos mexicanos

y la Prensa

. rera de todos los países condenó acerbamente los críme-,~esdel tirano de México. Un colaborador de Temps Not!-'?aux escribió en el número del 29 de junio de I90! de~ta publicación anarquista: "Se saben muy pocas cosas o'Isi nada de lo que concierne a ese desgraciado país que se"ama México; todo lo que se sabe de él, aparte de la Prensa.

alariada que se consagra a la repugnante tarea de incensar" déspota que oprime a ese pueblo, es que existe.;, "Las notas emiticlns por tales periódicos noS p~'esentan

lIf,Porfirio Díaz, el dictador de México, comO un ser sobre-

natural que hace la dicha de los mexicanos, los cuales, Por'reconocimiento, lo reeligen cRda cuatro afios para que P11Pdacontinuar gobernando. . . .

La verdad es, por lo contrario, por completo diferente.de lo que informa la Prensa capitalista. Los mexicanosforman el pueblo más desdichado de la tierra, y la auto-cracia rusa es cien veces más humanitaria y nHis liberal q11ela autocracia mexicana. . . ."

Fundación de "Revolución" en Los Angeles. Cal.

Cuando Ricardo Flores Magón escapó al arresto cn ElPaso, Texas, y se dirigió a Los Angeles, California, COnModesto Díaz, sin tener en cuenta el golpe sufrido por la,Jun ta Organizadora del Partido Liberal, sin amedrentarsepor las persecuciones y las condenns ,bárba ras contra loscomprometidos en la tentativa insurreccional, se puso deinmediato a continuar la labor interrumpida. A los tr<,!,días de su ])egada a Los Angeles, el 14 de noviembre de1906, estuvo a puntb de ser arrestado por orden del Gobiernomexicano. El 18 de enero de 1807 corrió otro nuevo peli-gro de ser descubierto. En "ista del espionaje de que eraobjeto su refugio secreto en casa de unos camaradas, partiópara San Francisco :y Sacramento; desde allí colaboró enun periódico recientemente fundado pnra sustituir a R(ge-nuación, y que comenló a aparecer en Los Angeles dcsde el1'-'de junio de 1907 con el título de Raolución..

En su primer número publicó el artículo siguiente conel nombre de

CI,ARINADA DE CO~fBATE

"i ::\fentira que la virtud se anide solamente en los e8pí-ritus sufridos, piauosos y obedientes!

i Mentira que la bondad sea un signo de mansedumbre;

28

'1;que el amor a nuestros s('mejantf:, que el anhrlo

iViar sus penas y sacrificarsc por su bIenestar, s('a una1,el distintiva de las almas apacibles, tiernas, eterna-

.- arrodilladas y eternamente >,ometidas! .". un deber sufrir sin desesperarse, sentll' sobreue es ., .~zote. de la inclemencia, sin repeler la agreslOn, S1l1un

de coraje? ,

";'Pobre moral la que encierre la virtud en el cIrculo (~eediencia y la resignación!. . . .Innoble doctrina la que repudie el derecho.de resIstIr

:' te nda neaar la virtud a los espíritus com batIentes, quee" lb d' ,-leran ultrajes Y rehusan declinar sus a e nos. .TOes verdad que la sumisión revele alteza de ,::entl-tos; por el conlrario. la sumisión es la forma mas gro-,,;del egoísmo: es el rniE:do. .;

on sumisos los qrie carecen de la cultura mo:al "l:fi-¡¡te para posponer la propia conservación a las e~lg~mc¡as

dignidad humana; los que huyen del sacnficIO y.el

~gro, aunque se hundan en el oprobio;. los cobarde:: 111-,égibles que en todos los tiempos han ~ldo un grave Ob8-\110pnra.el triuMo de las ideas emanClpadoras.!tos sumisos son: los traidores del progreso, los re~agadosreciables que retardan la marcha de la humamdad.

.' am!ís el altruísmo ha germinado en esos tem.pera~len-. lOrbosos y amilanados; el aJtruísmo es patnmomo .de .'aracteres fuertes, de los abnegados que aman demasJ:1,-': los demás para 01vidarse de sí mismos. .-fMentira que la sumisión sea un acto digno de.encomIo.;

ítira que la sumisión sea una prueba de. samda~ e~p:-al! Los que se someten, los que renunClan. ~l

eJercIcIO; .1 chos no sólo son débiles; son tambJen execra-s uere , . ..

Ofrecer el cuello al yugo sin protestar, S1l1enoJo, es~r las potencias más preciadas del hombre., hacer. obra,

l., le propl' o envilecimiento; es l11famarse a~gra( aClon, (

29

sí mismo y merecer el desprecio que mortifica y el anate-ma que tortura.

No hay virtud en el 3erviJismo. Para encontrarla enesta agl'illda época de injusticias y opresiones, hay que le.vantar la ~~a a las alturas luminosas, a las concienciaslibres, a las almas batalladoras.

Los apóstoles serenos que predicando la paz. y el bienconquistaban la muerte; los avocados al sacrificio; 108quecreían sacrificarse marchando indefensos al martirio; losvirtuosos del cristianismo, no surgen ni son necesarios ennuestros días: se ha extinguido esa casta de luchadores,desapareció para siempre, envuelta en el eudario de suserrores místicos. Con su ejemplo nos legaron una ense-ñanza viva de que la mansedum bre es la muerte. Predica-ron y sufrieron. Fueron insultados, escupidos, pisoteados,y jamás levantaron la frente indignada. La gestación de

sus ideas fue muy lenta y muy penosa; el triunfo, impo-sible. Faltó en ellos la violencia para demoler los castillosJel retroceso, la pujanza bélica para abatir al enemigo yen:1I'1;olarcon férreo puño los estandartes vencedores. S'Jejemplo de corderos no seduce a las nuevas falanges de re-formistas, sublimes por su comagración al ideal; pero per-fectamente educados eli la escuela de la resistencia y lasagresiones.

Luchar por una idea redentora es practicar la más bellade las virtudes: la virtud del sacrificio fecundo y desiÍlte- .resado. Pero luchar no es entregarse al martirio o buscarla muerte. Luchar es esforzarse por vencer. La lucha es lavida, la vida encrespada y rugiente que abomina el suicidioy 8ftbe herir y triunfar.

Luchemos por la libertad; acudid a nuestras filas losmodernos evangelistas, fu'ertes y bienhechores, los que pre-dican y accionan, los libertarios de conciencias diáfanas.que sepan sacrificar todo por el principio, por el amor a la

30

humanidad; los que estén dispuestos 11desdeñar peligrosy hollar la arena del combate donde han de reproducirseescenas de barbarie, fatalmente necesa.rias, y donde el va-lor es acla¡nado y el heroísmo tiene seductoras apoteosis.

. ¡Acudid 10s cultores del ideal los emanci pados del mie-,'. do, que es negro egoís1:no! i Acudid; no hay tiempo que

. perder!Concebir una idea es comenzar a realjzar]a. P~rmane-

. cer en el quietismo, no ejecutár el ideal sentido, es noaccio~Jlr; ponerlo en práctica, realizado en toda ocasión y

. momento de la vida es obrar de acuerdo con lo que se dice", y predica. Pensar y accionar a un tiempo debe ser la obra

de los pensadores; atreverse siempre y obrar en toda oca-

:sión debe ser la labor de los soldados de la Libertad.; La abnegación empuja al combáte: apresurémonos a la.contienda más que por nosotros miSnlos, pOK~nuestros hi-jos, por las generaciones que nos sucedan y que llamarán

(a nuestras criptas, para escarnecemos si permanecemos pe-trificados, si no destruimos esté régimen '"'d'eabyección en

'que vivimos; para saludamos con cariño, si nos agitamos,;som08 leales al glorioso escudo de la humanidad que avanza.. , Laboremo¡; para el futuro, para ahorrar dolores a nues:-

" tros pósteros. Es fuerza que destruyalhós esta ergástula de.miseria y vergÜenza; es fuerza que preparemos el ad veni-.miento de la sociedad nueva, igualitaria y feliz.

l' No importa que perezcamos en la azarosa refriega; de.todos modos habremos conquistado una satisfacción más.bella que la de vivir: la satisfacción de que en nuestro nom-

: bre la Historia diga al hombre de mañana, emancipado pornuestro esfuerzo: ,.

"Hemos derramado nuestra sangre y nuestras lágrimas:por ti. 'ftl recQgerás nuestra herencia. .

."Hijo de los desesperados, tú serás un hombre libre."

..

.,,

31

.Otro editorial de Flores Magón

I~n el segundo l1lÍmero leemos en un editOljal tam biéndehirlo a Hic~lJ'do:

/ "La revolución que se inició a fines de septiemhre delano pasado y que está próxj'na a continuar, es una revolu.ción popular, de motivos¡ muy ]lOndos, de cau~as muyprofundas y de tendencias bastante amplias. ?\o es ]a re-,'o]ución actual del género de la de Tuxtepec, de La Noria,verdrideros cuartelnzos fraguados por empleados mismos dell; obiel'llo, por am bicioEOsvulgares que no aspiraban a otracosa que a apodf'rarse de los puestos públicos para continuarla tiranía que trataban de derribar, o para sustituir en elPoder a gobel'l1antes honrados como .Jl1~írezy como Lerdode Tejada, a cuya 80111bra los bandidos no podían medrar.

Una revolución como aquellAs que cncabezó Porfirio Díazo como las que antes de la guerra de Tres 1\í'ios se siguieronuna después de ot.ra en nurstro desgraciado país; una re-vo]ución sin principios, sin fines redentores, ]a puede ha-cer cualquiera en el momento que se ]e ocurra lanza rse ala renwIta y bastará con apresar a los que hacen de cabe-cillas para destruir el movimiento; pero una revoluciónC0mo la que ha organizado la .Junta de Saint Louis, Missou-ri, no puede ser sofocada ni por ]a traición, ni por las ame-nazas, ni por los encarce]amientos, ni por los asesinatos.Eso es lo quc ha podido comprobar el dictador y de cIJoproviene su inquietud. No está en presencia dc un movi-tniento dirigido por aventureros que quieren 10:5puestos

:-.- - públicos para entregarse al robo y a ]a mAtanza como los<;,¡.;~.actuales gobernantes, sino de un movimiento que tiene sus

~ raíces en las necesidades del pueblo y que, por lo mismo,;¡~. mient~'as esas necesidades no sean satisfechas, la revolución

32

,'ir1í así pel'e¡ier~\l1 tor,os sus jefes;' así se poblasen,~.-

,e';entar los presidios de la HepÚblica y se asesinase

I~fires a los ciudadanos desafectos al Gobierno. . . ."."~~])otaque se puede comprobar en todas las publica-.~deEical'do Flores l\fagón es ulla ausencia completa

J",

.'"

Praxedis G. Gucrr~ro

a.mbiciones personales de mando, desde los primeros:'imtos; sin em bargo, a juzgar por el programa de'l Par-':Libe.ra], del 1'.' de julio de 190G, habría que ¿laber:"'~do todo lo contrario, la ¡¡firmación de la idea de que

"!.;'cambiaría en cuanto el Partido Liberal llegase al

33

Poder. Xo: la propagalHh de Hicardo Flores :Magón fuesiempre inspirada por un soplo libertario innegaul~, aun-qtie no del todo consciente en los primeros liempos.

Fue durante la publicación de Rc¡;olllf:iónen Los Ange-les, Cal., cuandQ entró en contacto con la .ruuta del PartidoLiberal uno de los elemt'...I.Jtosmás simptiticos de la revolu-ción mexicana: Praxedis G. Guerrero, lmis tarde secreta-rio de la Junta. En Rerolllció¡¡ se encuentran algunas de:;HScontribuciones lilerariils a la propaganda. Guerrero,procedente de una f!!JujJja rica, pudo haber vivido en laabun-daucia, explotando a los pobres peones; pero abandonó suriqueza y se entregó a la vida del proletario, compartiendo

'con ~us bermanos dé miseria, su dolor y sus amarguras.Entre los que lo conocían gozaba dé una gran estima porsu bondad, por su austeridad y su abnegación ~n favor delos oprimidos.

Balance de los acontecimientos de 1906.

Queremos transcribir íntegra una circular de los pri-meros meses de 1907, en la que se hace un breve balancede los acontecimientos de fines de 1906:

"Estim?tdo Y fino amigo: Para las personas que igno-ran nuestros antecedentes en la lucha desigual que desdehace siete años venimos Boste"niendo.contra el absolutismoque ha hecho del puebla mexicano un esclavo de la patria,una dependencia extranjera, la aparente inacción de la.Junta podría traducirse como una sumisión de los mient-bros que la integran a ]a fuerza del despotismo, lo que sig-nificaría una cobarde retirada de ]a lucha en los momentosprecisos en que es menester el arrojo y es urgente hacerde la voluntad un fuerte irreducible.

"La idea de una retirada del campo de- combate no.

111

. ~e en nuestras almas de suyo rebeldes y tenaces. ¡Que.Jrocedan -los cobardes, que cedan los d6biles, que se so-'etan los vHes! Nosotros seguiremos en pie en nuestro

:pesto esperando con serenidad ]a suerte que el Destino noseparc..

"Desde qne los obreros mexicanos empleados en las."inas de Cananea, Sonora, fueron alevosamente asesina-os por los-explotadores sin conciencia que ]11.dictadura'1rot!'ge para que mantengan a] pueblo en la servidumbre,it Junta y BUórgano ltegeneración han sido perseguidos sinBescnn!<opor ]11.dictadura. Roosevelt, el pref'idente norte-

m~ricano, tmciendosuyala causa.d;; los perscguidores de los.i-b,cra]esmexicanos, en quienes v(! un peligro para el des-IirrolIo y robustecimiento de su imperialiHll10 sobre Mé-,ico, garantizados por el traidor que ejerce la. primera

~-ngistratura en nuestra patria, no se ha dado descanso en:. tarea de poner a los miembros de la Jlinta Organizndorae] Partido Libera] mexicano en poder de los ve¡:dugos del

,ueblo, derivándose de eso la safiuda cruzada de que somosobjeto. .

, .. Esas persecuciones no han amcnguado nuestros entu-'asmos ni han debilitado nuestros propósitos de ver im-

)antado 'en nuestro suelo el programa expedido por launta el día 1Q de julio del afio pasádo. Para imponer ese

. rograma, para hacer triunfar nuestros ideales de libertad

.de justicia. enarbolamos la handera de la rebelión a fines

e septiembre de 1906. El triunfo era seguro. Cada cláu-u]a del pr~grama responde a una necesidad ingente y ava-alladora, y el conjunto de dicho documento es la suma des aspiraciones sanas de un pueblo cansado de la miseria

,de ]a tiranía., .,

La organización revolucionaria fue 10 más perfecta.osible. Los grupos de ciudadauos intrépidos, prontos a,~antarse a la primera señal de la Junta, esperab~n con.:1

l

35

4-R. F. l!AGON

ansia el momento deseado de l¡lI1Zfirel guante al despo-tismo y ft la explotación. La sefial fue dada; pero la trai.ción había espiado parte de log planes de la Junta y lascárceles de la República y de los Estados Unidos se pobla-ron de hombres resueltos y dignos. Fue aquel momentode prueba para el Partido Liberal. Traicionado por dosvillanos oficiales del ejército del dictador; perseguidos sintregua todos aquellos que por su conducta digna desperta.ban desconfianzas fi un gobierno de ladrones y de traidores;encarcelados por todas parteB liberales distinguidos y aunvarios miembros de la Junta, uno de 103cuales, el vicepre-sidente de la misma, el almegado Juan Sarabia, extingueen la fortaleza de San Juan de VIlÍa la condena de siete'años de prisión que le impuso el juez del distrito de Chi.huahua por orden del autócrata, ni un momento flaqueóel partido heroico que en el actual momento de su historiasin mancha está destinado a ponel' la primera piedra dela verdadera libertad y de la verdadera justicia,

"Por la traición solamente dosigrupos insurgentes pu.dieron efectuar el levantamiento: I el de Jiménez y el deAcayucan"pues cuando la Junta se iba a constituir en Ciu-dad Juárez, cuyo hecho era otra de las señales para el Je-vantamiento de otros grupos do la RepúlJlica, Juan Sarabiafue apt'ehendido en dieha ciudad, y con él los principalesjefes del movimiento, la víspera del día señalado para sertomada por las fuerzas liberales, mientras en El Paso, Tex.,el secretario de la Junta, Antonio 1. Vi¡¡arreal, fue puestoen la cárcel, habiendo escapado por una mera casualidad elpresidente de la misma que se encontraba en el propio lugar,En Se Louis, Missoul'Í, el primer vaca], profesor LibradoRivera, fue plagiado por las autoridades norteamericanasen com binación con las mexicaiJas y hubier'a sido condu-cido a México si la Prensa norteamericana 110hubiera c]a.-mada justicia.

36

""~l intr;pido li heral Aarón López l\Ianzano siguió más"distintas banderías políticas que por varios años ha

e.l11pañado a 108 miembros de la .Junta como compañerolabores, fue también reducido a prisión ,en St. Louis v;e'hubiese pasado a México si no hubieran concurrid~

. mismas circunstancias que impidieron la cobarde en-ga de que iba a ser víctima el primer voeal de la .Junta.

:" Antonio 1. V¡¡¡arreal iha n. ser entregado a las autori-des mexicanas cuando 1'e fugó, dejando bmJados a los

'..arios norteamericanos y a los verdugos de México,,," A pes:\!' de todo, los trabajos en pro df;¡la libertad han

eguido su curso. Los fracasos anteriores, debidos a la trai-.n y a la connivencia del impulsivo de la Casa Blanca

on el traidor presidente de México, quien está haciendo,¡ación vergonzosa del país a los capitalistas norteameri-

11;110S,no han tenido otro efecto que redoblar nuestros cs.,ífierzosp~ra salvar de una servidumbre perpetua a UI1pueblo':gno de mejor suerte.-;

", Por otra parte, el pueblo nort.eamericano, el que tm baja:piensa, ha criticado acerbamente la conducta atrabiliaria

,~Roosevelt, como lo demuestra el hecho de haberse puesto" Prent'R a nuestro favor cuando ese magnate extremó sus

:rsecuciones, Por más que la dictadura lanzó la maquia-

~lica especie de que tratábamos de hacer una revolución9tiextranjera, la verdad brilJó al fin y todos se con ven-ieron de que no somos enemigos del extranjero, sino de~s explotadores y de los tiranos, sean extranjeros o me-':lCaI10S,';

"Los trabajos para derribar el despotismo avanzan

'.on firmeza y sólo se bace sentir la necesidad de la Pre!Jsa"8.r¿\que con su voz prestigiosa ani1Í1C a todos a desha-:tse del yugo .Ya ser libres.

.:. "Queremos completar nuef'tl'os trabajos con la reanu-ación de la publicación de Regeneración, y para logra]'

37

)t

nuestros deseos patrióticos nos dirigimos a aque.IJosde nues-tros amigos que mayores pruebas de espíritu liberal handado para que nos ayuden a reanudar la pub1icación delperiódico, enviándonos fondos.

"También deseamos publicar un manifiesto a la naciónen el cual ~xplicaremos, con abundaDcia de detalles, nues-tra actitud y nuestra voluntad de derribar por la fuerza delas armas n un Gobierno sordo a las quejas de un puebloque desfallece por el hambre Y por la esclavitud.

.,Esperamos que usted nos ayudará con fondos para l.aempreB:l que entre manos tenemos r que invitará a .sus amI-

gos a que contribuyan con lo que puedan, cODeIderandoque los actuales trabajos de la Junta requieren !:'umas.enor-mes puesto que ya no sólo se trata de propagar el ¡deal,, o' .sino de hacerlo triunfar por medIO de la fuerza, umco ar-gumento que convence a los opresores de ~os pueblos. .

"Para envíos de cartas y dinero, hágase uso exclusIva-mente. de la siguiente dirección: Sr. Melquiades López,Box, 50, Bridgeport, Tex. .

"En espera de sus letras quedamos sus amigos y correl¡-gionarios que 10 aprecian.-R. ]/loTl8 Magón, presidente;. ,,/Antonio 1. ViUarreal, secretarIo. f

El rapto de Manuel Sarabia

He aquí un suceso que revela hasta qué punto extrema-ba Díaz sns persecuciones y hasta qué punto tenía cómplices

y agentes en los Estados Unidos: .J~l 30 de junio de HJ07, el guardia rural Sam Hayhu1'f:,t

encontró en una caÍle de Douglas a :Manuel Sarabia. Elrural le puso la pistola en el pecho y lo declar6 preso, sinorden alguna de arresto. Como Sarabia se negase~a Eeguirlo,91guardia rural solicitó ayuda y Sarabia fue llevado a Ja

38

~'::f,-"...

..~1, aonde estuvo incomunicado con centinela a la vista..la noche del día de la detención, dos individuos des-

'::~hronal preso, le pusi~ron esposas y 10 condujeron a untomóvil que el'lperaba a la puerta de la Clírct'l. Como adi-.-i~\s~ que se trataba de transportarlo a México, procuró

s.istirse y se le cerr61a boca y se le vendaron los ojos. El

utomóvil. partió a gran velociqad y al poco t:empo lIeg6 afrontera mexicana; el preso Jue entregado a diez so.lda-

.~ porfiristas. Sarabia fue montado en un caballo, ci.1yas:'~das tomó uno de los soldados, A las doce del día siguiente

;'kó ]a caravana a una estación y' desde flllí Sarabia fue<~Ilsportado en tren a ]a cárcel ,de Cananea. Desde allí, el.~SIeju1io fue trasladado a la cárcel de Hermosillo, dondes,Tu\'o Eeis ~ías incomunicado, a cuyo término fue puesto

V l.ibertad y devuelto a Douglas, ¿Qué había pasado mien-ras tanto?",..~Existía en Douglas un diario, The Doug'((8 Industrial, que. enunció el rapto y que realizó una enérgica. campafia eL>

la que se debió que la población indignada realizase ma-,'ifestaciones públicas y buscase con ulla cuerda !ti cónsulnexicáno para ahorcarlo; la protesta de la publación de'ouglas obligó a las autoridades norteamericanas a 1ecla-. ar de nuevo a Manuel Sarabia, que hflbía Eido rapt3do~;)nsu complicidad, y el Gobierno de México no pudo me-:0S que ceder para evitar el escándalo de la Prensa.

La devolución de .Manuel Sarabia fue una derrota degran significación para el tirano de México y un triuufo

,;~ra los 1iberale:o.

;~,.. (1) A est.a cam pnfia se unió Proxedis G. Guerrero Imblicando ypartiendo hojas suelt.ns en español entre el pueblo obrero de Douglas.,

F

39

Nuevos arrestos. Veinte mil dólares por la cabeza deFlores Magón

En julio de 1907 regresaron ocultamente, a Los Angeles,Ricardo Flores l\I:lgón, Antonio 1. Vil1arreal y Librado Ri-vera. Enrique Flores l\Iagón se había quedado en Canadádesde 190G, y regresó a E"tados Unidos a.mediados de 1908.

Mientras tanto aparecía Revo{1ición regularmente enpequeño formato, con la cooperación incesánte de Ricardoy de Praxedis Guerrero. :Modesto Díaz figuraba como ad-ministrador. En ese periódico se comprueban ya clarosdestellos amírquicos o, cuando menos, un comienzo de evo-lución y de olvido de los principios del programa del PartidoLiberal; se predica la toma de la tierra, el antiparlamen-tarismo, la guerra de los pobres contra los rjco~, y la críticaal tirano se va convirtiendo poco a poco en crítica a la ti-ranía en sí, y un par deafios más tarde en crítica al prin-cipio de autoridad. En Revo{1ición, que fue suspendida en1908 por la persecución desatada con tra sus redactores,está el germen de muchas ideas favoritas de Ricardo FloresMagón que habrían de hallar su exposición y su propaga-ción sistenuítica más tarde.

El 23 de ngosto de 190i fueron arrestados Hicardo Flo-res Magón, Librado Riyera y Antonio 1. ViIlarreal en LosAngeles; se había tramado todo un plan para transportar-los a México clandestiñamente y entregarJos a la venganzadel general Díaz; el dinero mexicano doblegaba todos losescrúpulos de la policía y las autoridades de Estados Unidos,las que, por 'otra parte, no pecaban de escrupulosas. Desdehacía meses circtilaban noticias ofreciendo 20,000 dólarespor la captura de Ricardo Flores Magón, y en las oficinas decorreos de las ciudades norteamericanas fronterizas se en-

10

;::''-

l-traban carteles con el ofrecimiento y las señas perso-~s d'el odiado rebelde. La tarde del 23 de flgosto ue 1907

;tenía preparado un automóvi1; pero los arrestauos, al'rse cuenta de que se trataba ue un rapto, comenzaron

reritar sus nombres y a llamar la atención pública; a ran-¡

.dc esa resistencia, Ricardo y sus compañeros fuerontllalmente golpeados por los esbirros y CIIYÓRicardo un

.~'ol11entoa tierra bafiado en sangre, En vista de la impo-'bilidad de reaJizar el rapto, Ricardo, Librado Rivera y:i1tonio 1. ViJlarreal fueron enviados a la cárcel, bajo la

'-cosRción de resistencia a la. fuerza armada, cuando en~~alidad la caUSa era la obediencia a un ,pJan premeditado'~!Haacabar con los inspiradores del movimiento antipor-rista en alguna prisión mexicana,

~, Los esbirros que realizaron el arresto de los revoluc1o-')a~'ios fueron: -l],'homas H. Furlong, jefe' dE' la agencia de".etectives Pinkerton de Saint Louis, Mo., y otro detectivenorteamericano, Samuel, de la misma agencia, nyndado8 por60S famosos espías mexicanos llamados Talam!1ntes YRico,~e Los Angeles. Furlong se vanagloriab¡¡, públicamente de.mIar tras l~lores Magón desde hacía tres nños y de no

..aber perdido el tiempo en ese plazo, pucs había entregado1Gobierno mexicano ciento ochenta. revolucionarios rl'Ín-

giados en Estados Unidos. Días antes del arresto había'estndo' en Los Angeles Enrique C. Creel, entonces embaja-dor de México en los Estados Unidos; procedía de Wásh-1))gton, y' conferenció con los capitalistns que habían,.ecibido grandes concesiones en México, contratanuo loslejores abogauos del Sur de California para que secunda-, n la lucha d!'l portirismo contra sns enemigos; entre esos

abogados figuraban Henry T. Gage, exgobernador del Es-:aJo de California; Gray, Barker y Bowen, a¡::ociados con

iFlint, senador de los Estados Unidos, y con Horace Appel.s de notar también, como prueba de la complicidad d!'1

1

l.

41

Gobierno de Est~dos Unidos, que el Procurador Generalenvió un telegrama al abogado de distrito en la Corte deApelaciones de San Ii'rancisco, California, recomendándoleque procediera de modo que fuese imposible la fianza paraFlores Magón y compañeros, diciendo: "Resista a todac.osta los procedimientos en el caso de apelación de Ma-gón y compañeros, porque son deseados en !\Iéxico."

Dos abogados, Job Harriman y A. H. Rolston, se hi-cieron cargo de la defensa de los presos, en cuyo favor serealizaron mítines de protesta y una campafia periodísticainternacional incef'ante. Eso los salvó de la entrega al Go.bierno mexicano.

A continuación publicamos-Iasdeclaraciones hechas porel detective Furlong ante la Corte de Justicia. de Los An-geles, California, respondiendo a preg~mtas del defensorde Ricardo Flores Magón y compafieros: .

"JIarriman (defensol'}.-¿A qué negocio se dedica us-ted?

.Fnrlong.-Soy el presidente y ~erente de la compañíaFurlong, de servicio secreto de Saint Louis, 1.10.

H. -¿ Usted ayudó a aprehender a estos hombres?F.-Yo lo hice.H.-¿Qué derecho le asistía?F.-Ese es objeto que se deducirá de las declarnciones.H.-¿Tenía usted orden de aprehensión?F.-No, señor.H.-¿Lvs capturó sin orden de aprehensión?F.-Sí, señor.H.-¿Usted se apoderó de algunos objetos de la propie-

dad de ellos, sin su autDrizaciól\'?F.-Sí, señor.H.-¿Entró ei11a casa y la registró sin su autorización?F.-Sí.II.-¿Y se apoderó de los documentos de ellos?

42

'"iE.-Yo no los despojé de los documentos. Yo capturéeÚ~1t Y los encerré, y luego volví y cogí los documentos.-)::I.-¿Loe tomó de la casa de los detenidos y los conservó;~U porler? ¿No fue así?1';,.F.-No, señor; los entregué más adelante.."H.-Bien; ¿usted los retuvo en su poder tanto como lo'~yó conveniente?""'F.-Sí, señor. -

..~.H.-¿Quién le pagó por realizar ese trabajo?

" F.-El Gobierno mexicano."f A pesar de demostrar palmariamente la injusticia de la';jsión de los tres liberales, el juez se repusó a ponerlos en¡bertad, ateniéndose a las acueaciones fraguadas; para im--'sibilitar la libertad bajo fianza, se fijó la caución en';000 dólares, y cu:uido esta suma iba a ser depositada,on pretextos fútiles se rechazó su admisión. Al año y siete. eses de estar tras de las rejas fueron reconocidos" culpa-~es" de conspiración violadora de las leyes de la neutra-~üad, por el intento de trabajar en nna. insurrección arma-!í. contra el Gobierno mexicano y conden~dos a diez y" o meses de prisión, pena cumplida primero en '(nma,rizan a , y luego en Florence, Arizona. Cumplida su con-ena, el 3 de flgosto de 1910 se dirigieron a Los Angeles,.alifornia, en donde reanudaron la publicación de Regene-

'lJ.ciónel 3 de septiembre del mismo año.

ctividades revolucionarias desde la cárcel

. La prisión de Ricardo Flores Magón y Librado Rivera.:tuvo muy lejos de significar una paralización de la pr<t-

aganda revolucionaria; todo lo contrario: quedaban fuerambres como Enrique Flores Magón, Praxedis G. Gue~Te-~ Antonio P. Araujo, Jesús M. Rangelyotrosqueactiva-

43

,ron las labores de organización y de propaganda para un nue.vo levantamiento, de acuerdo siempre cOlllos presos. Segúnparece, ya en esa época Ricardo Flores !\Iagón y Librado Ri-vera mantenían a Antonio 1. ViJlarreal ¡¡jeno a los asuntosserios del movimiellto, por no confiar demasiado en él. An-tonio 1. ViI1arrealno supo nada concreto de los viajes deGuerrero y de Rangel pór México para preparar los ánimosa fin de dar un golpe de muerte a la dictadura; Ricardo yLibrado tepían el prcrpósito de deshacerse, al salir de laprisión, de Villarreal, que no podía seguir su evolución li-uertaria; .('on ese fin le propusieron ir a San Antonio,l.'exas; pero Villarreal se empeñó en seguir con la Junta enLos ¡\ngeles, hasta que por su propaganda maderiRta y afavor de la American Federation of Labor en Regeneraciónfue obliga do a definir cJararriente su posición y se pasó albando de Madero, con el cual ocupó el puesto de Cónsul

"

general en España.Veamos cómo Hetrabajó por el levantamiento de 1908. I

Ricardo Flores ~rag;5n escribía largas cartas a Praxedis G. JGuerrero, a su hermano Enrique y a otros compañeros deconfianza; en eJlas exponía los planes de acción y daba lasinstrucciones nec~sarias para la propaganda. Sobre la evo-lución de la Junta Organizadora del Pártido Liberal nosdice mucho este pequeño fragmento de una carta de Enri-que Flores :Magón a su hermano Ricardo, caída en manosde la policía porfirista, que la puhlicó en La Patria, 4 de5eptiem bre de 1908, :México:

. , ..; 'Decid¡damente sólo a Escoffie y a Pérez conce-

deremos :1cceso, siempre que no hayan perdido sus idealesanarquistns. Si los perdieren, esperaremos a que se den aconocer algunos anarquistas inteligentes, para hacerlosmiembros de la Junta, estando de común acuerdo en laelección, Praxedis, tlÍ., Librado y yo, que i:!omosdel mis-mo ideal". . . ,

. preguntará uno cómo se armoniza el programa delIdo Liberal del 1

Qde julio de] 906 (',on los ideales anar-

.~IS, y no se halla f.icilmente una respnesta concreta;

~ hoy que suponer que los miembros libertados de ]a"a,tenían, ante todo. fe en el pueblo insurreccionado y \.abal1_qlW_un:Lvez.C.QllJas_anna~_j~lLla ll.2:U1o"los.b!:t '>.

I't'y las circunst.?:.!l<l!.I!§.Ü.11P()n~.!'Íane~ ~rdllc!.e.!EJ~rog2:.a.;..

:'"ea]ízo.We:-'Por otra parte, existía el deliberado propósitorrostrar hacia el anarquismo al elemento liberal, y por

Ja Junta, desde] 908 en adelante, compuesta por anar-l"tas, procedía con ciertas consideraciones de táctica.Oopiamos otro párrafo significativo de una carta de En-

Üe Flores Magón a Praxedis G. Guerrero, escrita el 9'mio de 1908 y caída en manos de la policía, que la"licó en La Patria el 25 de septiembre, 1908, Dice así:

. :'.' 'Oiga, Praxedis: Debo de ser franco; le diré que creo..oy arrief'gado el paEOque usted vaya a Juárez antes delimiento; casi lo considero un acto carente de pruden-: Recuerde usted lo que tanto-"nos recomienda y aun.lica Ricardo, que no nos expongamos a caer en las ma-"~denuestros enemigos; y pensando las razones que Ri-

tGOda, concluye uno por darle la razón.""Efectivamente, Praxedis; por lo pr~nto, aunque sea-s nnarquistas, debemoE consideramos como jefes del~cito liberal y, por nuestro mismo carácter de jefes, de-n os cuidarno::J para impedir que con nuestra caída venga

nos y la confusión que Ricardo presiente y nos marca)adamente, puesto que las circunstancias especiales por"que atraviesa el movintiei1to nos colocan en la lu-'tcomo jefes, y hasta corno una bandera que seguir en el'bate y por la cual luchar. No crea usted por el:!O,mi~ Praxedis, que la mega]omanía ha hecho prc;::aen"ambién, como en nuestros pobres compañeros Antonio

ilJarrea"O y Manuel (Sarabia); no, no desconozco mis

45

46 47

. '. -.T"~"T.

pocas aptitudes para jefe, ni mi eecaso mérito de lucl~adorpara ser tomado como una ban<lel'fl.;pero, a la vez, tampo-co me es ignorado que nuestros correligionarios, no cono.ciéndonos a todos nosotros personalmente, ni estando enaptitud de estudiamos y analizamos, creen que todos losde la Junta tenemos la vigorosa capacidad l}lental de Ri.cardo o de .Juanito (Sarabia), Como quiera qne sea, elcaso és, Praxedis, que si usted o yo, o a111bos a ]a vez, ca.yésemos en manos de nue~tros enemigos, traería el des.n.liento, la desorganización y aun el desbando en nuestrasfijas, lo que, como cuando la traición en .Ju:írez, acarrearíaun fracaso de peores consecuencias que las originadas paraquel de 1906. , ,

.".De una cosa estamos seguros: que los miembros anal'.

quistas de la .Tunta no aspiraban a beneficios personales nial mando, y si a pesar de todo obraban con la mentalidadque acusa esta carta, debe atribuirse, lo repetimos, a sufe en las masas insurrectas y a la :wci6n libertaria en elperíodo de la rcvolución. La Junta obra así para 7/1.adurm'

.

los tiempos, como 'diría Errico Malatesta. Algunos anal'.quistas que no comprendieron eso han llevado contra elmovimiento liberal un principio de propaganda de descré'elito, de lo que hablaremos más adelante.

que con toda probauilidad ha sido escrita por Ricardo,

he las autoridades porfiristas hayan añadido o desfi-~"do algún p:írrafo:

:~.'Los Angeles, junio 7 de 1908.

eñor don Enrique Flores l\Iagón.

)Joy, 7, contesto, querido hermanito, la tuya del .5 deloual, diciéndote que si tú estás ansioso porque se señale

.echa del levantamiento, Librado y yo ya estamos des-oeradus, porque tememos que de un momento a otro:abarate los grupos el despoti:::mo.

¿Ya se iría Manrique (Francisco) a Veracruz?; Juan Olivares, uno de los que con nuestro infortunado

aé Neyra fundaron en lIío manco Rewl11cióIISocial v elan Círculo de Obreros, está comprometido pa ra ir a agita'r,'os obreros del distrito fabril de Orizaba. El es obrero'edor y e:;Üí en esta nación desde hace dos años que se,o con Ne~'ra, Es miembro del club <;leaquí y trabaja¿no cajista con Palomares en Libertad y Trabajo, A pro.',pito del periódico, se suspenderá porque se va a poner á:hn

.jar Olivares para poder moverse- a Veracruz POr lo. 'má..'!que está perdiendo diez pesos semanales el periódico

~Club, y no pueden sostener los gastos y juntar algo para. verse los miembros de la mesa directiva que he compro-

tido. Si Oliyares tiene Qportunidad de encontrar en lasricas algunos viejos amigos, la revolución podrá hacerl:eOri zaha; los mejores obreros han huido de nquellos m:d-

los lugares. y los que no huyeron están en el Yalle Nacio-a , Quintana Roo, Tres Marías (cárceles porfiril:3tas) y en

"

cuarteles. Por eso no lleva Olivares la seguridad de~ntaralagel1te. pero lo intentará. Yo creo que Orizaba

e caer en poder de ]a revolución si se pone en prác.

Carta de Ricardo Flores Magón a su hermano Enrique

La larga carta siguiente de Ricardo Flores Magón a suhermano Enrique, puhlicada por La Patria y reproducidapor El Pllís, diario católico de la ciudad de ~réxico, el 8 dengosto de 1908, nos da una idea de Ins actividades desarro.lIadas durante la permanencia de sn autor en la cárcel.La transcribimos tal como ha sido publicada, advirtiendoque de la autenticidad absoluta no podemos afirmar nada,

,. ',,>

,

"

tiea el siguiente plan, que he comunicado a Olivarcs paraquü lo medite sobre el teJ'!'eno.

JBn Qriímba' debe hab!'r no menos de 1,500 hombres eon-.tra 108cua les no se puede obrar sino por medio de 1a di-n:unit.l1, rlerrilmndo, los cuarteles, AJ mismo" t.iempo, unpequeño grupo se encargn ni de dest.ruir la maquinaria deNecaxa, que cs h que produce la fuerza para las fábricasde Hío BJanco, Nogal(~s, Cocolapan, El Y,ut¿ y otras másque hl1Yen esa ,importante región. Entonces, como una,a vnlancha, se ecllltl:1íla mas¡t,de obreros sobre Oriza ba, cu.yos cuartéles en ese preciso momento estarán siendo voladosy la I)1aza q,ucdarlÍ cn poder de la revolución: Ori~aba esuna ciudad muy rica, de donde pueden sacarse varios mi-llones de pesos, una gran cantidad de armas y municionesde boca y gnolTa.. B,iel ataque contra los cuarteles fracasa, detodOH modos qu~darán sin trabnjo nuís de 2,000 obreroscon la destnw<:i6n de la maquinaria de Necaxa, yesos,hom-bres senín otros tantos rebeldes' empujados por el hambre.

Olivl1res necesita la ayuda de un páito dinamitero;comunica eRte plan a Velázquez (Juan E. VeIázqÚe7., deVeracru7.) para ponerlo de acuerdo.

Así, pUCS,despacharé a Olivaresairectamcnte hasta Ve-o

, ,

l"acruz para que hable con Vel:ízquez. Ojalá pueda reunirIn'onto fondos para ponerse en m.archa.

¿Con qué dirección podrá encontrar Oliv:nesa Veltlzque7.?Yo creo que será bueno enviárselo a Joaquín O. Serranopara que éste lo presente a Vel4zquez. ¿Podrá encontrarsetodavía a Velázquez r-n la administración de correos delpuerto?

No pudo Ulíbarri (Fidel) mandar a Prax. (Praxedis G.Guerrero) los ejemplares del manifiesto, porque no tieneuna dirección segura de él. Voy a decir'a Ulíbarri qúe en-tregue a Saí mdor (Medrano) csos ejemplares. Tú los man-darás a Prax.

},.

Eustolio (García, asesinado en Austin, 1(10) se colo-ocará probablemente esta semana en una casa de comercio y. no podrá vimir por la c01'l'espondencia. gl diee que ven-drá su mamá; pero la señora, ademtis de que se encuentra

, enferrnacon mucha fl'ee~j()ncia, t.iene muchos mU,chachit.os,

':vive relativamente lejos de la drcel y est:í IrJUY pobre para

,:hace~ gastos de tren. Creo que lo mejor es que UJíbarri,,'lleve y traiga correspoÚdencia y Salvador (Mcdrano) no: tendrá más que ir por ella a caSa dc Gaitlín (Teodoro),donde dejará Salvador la que tú me envíes. Si en la visita

/ del viernes me trae U1íbarri tus cartas, será señal de que'fue aprobada la proposición y e~1t.oncesa él le ent1"~garé lo

. que tengo para ti.Con una eru7. a la izquierda van señalados los que son\

buenos' amigos en la l~sta que devuelvo. José 1. Rqyna, deCedral, S" L. P., no va señalado con Cl'U7.;ese Reyna fueaquel que quería que se le Pllsiera en comunicación C011n

:,losgrupos rebeldes desde que estáb:U1?-osen Saint Louis;,pero no lo hicimos por haber sido secreta la organización.~,Nosé si será realmente sincero. Advierto que los, señaladoiil~no están hablados para la revolución, ni sé si aceptal:án:formar grupos. No anoté al excelente Mateo AJmanza, deMateQuala, porque no ¡;¡ési todavía está preso en San LuisPotosí. Si alguien va a Matehuala, sería bueno se informase;',deMateo, que si está libre sería una ,buena ayuda" Mafeocayó pocos días antes de los sucesos de Acayucan y Jjll1é-nez (en 1.(06). Estaba comprometido para levantarse. Lo \iriismo temo que ocurra'esta vez, que caigan buenos gallos,omo Mateo antes de que comience 'el movimiento, pues es' uy difícil que todos los comprometidos a levantarse guar-,~nelsecretonecesario. Albino Soto, de Tamasopo, S. L. P.,¡le uno de los comprometidos a levantarse en el movimiento:el año antepasado. En la lista que adjunté en la carta que

mandé el pasado viernes, puse a Celso 1. l{obledo en

49

Alaquines, y lo a~oté como José en vez de Celso, por cqui.....vocaciÓn.

j Ojahí que logres echar aEI Paso a esos cinco compafie-ros! Yo mandaré diez cuando menos. Lo malo es que n~inín I1l'll1adosmás que con pistolas, por ]a maldita I1lÍseria;poro los que ]10 tengan armas se armarán aunque sea depiedras; de todos modos sirven los que no tienen ar-mas, pues pueden encargarse de cortar alam bres, de Jor-zar las puertas de [as armerías y de arrojar bombas.

lIemos pensado mucho sobre la posible invasión gringacon motivo de la' revolución (invasión norteamericana).Creemos que si ljara evitar la invasión se agitase el pueblonorteamericano antes de comenzar el movimiento, no haJ'Ía-mos ¡;ino preparar a los dos tiranos. Hny qne rocordar qtW sedeeidió no circular el manifiesto revolucionario precisa-mente pam que Díaz no se preparase y pudiéramos cogcrlodescuidado. Por su parte Roosevelt, aun cuando no inva-diera, mandaría sus tropas a la frontera y perderíamos derealizar parte' del plan, no pudiendo meter eOlllpafierosde esta nüción, ,como los diversos grupos de Texns, No sepodría tomar Jluírez con la gente'rec]utada en esta nación,ni Díaz Guerra (Encarnación, defeccionó más tardo) podríapasar la línea con su gente y así sucesivamente. Pero no esesto todo: el pueblo norteamericano y aun los tra bajadoresorganizados de este ipfumable país no son susceplib]es deagitarse. Lo hemos visto en nuestro caso. Sab~n bien )asUniones y el partido socialista que no somoS«'unos po]iti-castros de los que hacen revoluciones en la Améric!l latina.Nuestro manifiesto lo expresó de modo de no dejar lugar aduda algun:L Me rcfiero nI manifiesto al pueblo norteameri-cano. Pues bien, la ¡¡gitación duró muy poeo.Sólo las Unio-nesde estaciudadhicieron algo. Fuerade aquí,eon excepciónde Pasadena, nada ha habido de una manera sist"en]ática,como' requería una formal ca'mpaña en nuestro favor.

o

l'

óO

~ .. ~

- Aquí y a]lá,)y de tiempo en tiempo, han aparecido pa.rrafi1los en los periódicos obreros, ora socialistas, ora unio-

"-nistas; p~ro jlO ha habido verdadera campaí1a en nuestrofavor, a pesar de que es flagrante la confabulación de losdos gobiernos, y de lo maltrechas que por polizontes' y porjueces han quedado las leyes de este desgracfado país.

Los norteameriC!1110Sson incapaces de sentir entusias-,mas e indignaciones. ~Eseste un verdadero pueblo de marra-

.

nos. Vean ustedes a los socialistas: se rajaron cobardemente: en su campaña por,]a libertad de palabra. Vean ustedes'

la la flamante American Federation of Labor con su millóny medio de miembros, que no puede impedir las' 'injunc-tio])s" de los jueces cuando decJaran, van contra las Unio-nes o mandan estos delegados organizadores a lugares enque. no hay trabajo organizado. Estos atentados contra so-cialistas 'y Uniohes son-tremendos, pero no COlJmueven a

a esta gente'. Los sin trabajo son dispersados a machetazoE'.' como en Rusia. Roo:;evelt pide al Congr~so que se faculte

a las administraciones' d!J Correos para ejercer la censura, sobre los peri6di,Cos; la ilaciÓn se militariza a pasos de gi-

gante; a pesar de todo, el paquidermo anglosajón no seexcita, no se )ndigna, no vibra. Si con sus miseria~ do-rn6~ticas no se agitan los norteamericanos ¿podremos ,es'-

. peral' que les importen las nuestras?Quizás, por lo ansiosos que son estos animales por las

noticias de sensaci6n, puede ser fructífera una agitacióncuando haya esta]]ado el movimiento, si todavía no nos.inv:ide la chusma de piel roja y se sabe entonces que seprepara a echamos sus soldados. Las noticias de la revo-]ución en marcha sí estoy S!1guroque lJamanín la atención

, de los gringos por Sel' efeetos sensacionales, y entonces,' si,

todavía no somos invadidos, tal 'vez pudiera agitarse laopinjón a nue8tro favor y evitarse ]a invasión.

Continúo esta carta hoy día 8 de junio. Tal vez si co-

51.{J.-R. F. ]\(AGON

menzamos una agitación en cOlllra de la invasión gringa,antes de que se haya decretado tal ill\'asión, o de queRoosevelt dé los primeros'pasos para efectuarJa, lo,que con-seguiríamos sería quecomprclldieran nuestra impotencia, yentonces, si no tenían pensado interV<'nir, lo harían segu-ros de nuestra debilidad.

A mayor abundamiento, los gringos, Ündc o tempnmo,tienen que echárí'enos encima para aducIiarse de la BajaCalifornia, cuya propiedad anhclall por la buena o por lamala. En México hay en estos mom~ntos una tremendaagitación antigringa, y aunque cobardemente se acusa detraidor al Gobierno,' bastaría la sola amena?a de Roose-velt de invadimos para que lIue!'tras filas aumentaran, conel fin de acabar cuanto antes con el gobierno traidor, y side todos modos nos invadía el gringo, tendria. que IU(~harcon un pueblo altamente excitado por los abusos 1,mquis yen completa tensión de nervios en virtud de la revoluci6n.

AJguna vez tendráll queatacarnos losgringos,pues si lohacen cuando el pueblo esté rehelado contra Díaz, precipi-ta rán la caída del dictador, porqup. el pueblo verá claramen-te a Roosevelt-como aliado a Día? para escJavizarnos,-perder nuestra autonomía

Por supuesto que una vez comenzada la revoluci6n, sihay peligro de inmsión, debemos agitar 11los fríos yestú-pidos norteamericanos. ¿Qué opinan ustedes? . . . .

Vaya hablar algü acerca del mo\'imiento. Los gruposnúmeros.. . . (1) estarán completament.e li~tos, esto es, ar-mados como ellos y nosotros deseamos. Si esperásemos :1.que queden los grupos completamente listos, no podría esta-llar nunca. la revolución. y de aplazamiento en aplalamien-

(1) La lista de los grupos aquí citados por Hieanln fue suprimida

por el Gobierno al publicarse esta carta, con el fin de sorprel1uerlos yarresta rIos.

52

r

.to 3e iría pasando el tiempo y los grupos contadísimos que -ya estuvieran ¡¡fltos caerían en desaliento; se necesitaríaentonces \'olver a visitarlos, comenzar a alentados de nue-vo, y rnientras se conseguía eso, los grupos que por no estarlistos habían ocasionado la demora del movimiento y el

. iesaliento de los ya listos. se desalentarían R.su vez, por;el ap]azam{ento que fuera acordado para reorganiz~r losdesanimadoA y as~sp seguiría aplazando hasta no sé cuán-

'do. Debemo~, pues, renunci:11' a la esperanza de tener una;perfecta organización de grupos absolutan-rente listos. Loque lUiYque hacer, según nosotros, es obtener de los gru-

:'pos el "ofrecimiento solemne" de levantarse el día que se

'.fije ~omo quiera que se encuéntren. Si la mitad, y aun la-tercera parte de los grupos que hay, cumplen levantándose,

la revolución estará asegurada aunque se haya comenzadocon grupos miserablemente armados, que siendo varios losgrupos reueldes y extensa la Reptí.blicn, no podrán seraplastados en un día por los esclnvm; elela dictadura, y Cl\-,da día de vida. para un grupo significa un aumento de per-!sonal, aumento de'armas y adquisición de recursos de todogénero, con la circunstnncia, además, de que alentados 1(\6

'\'alientes en todas partes, surgirán JJGe\'os levantamicn-',tos secundando a los bravos que prendim'on la mecha.

JIay que tener confianza en que así sucederá.Veo que ndem:í.s de retardar no se sabe hasta cuán de

, 1 movimiento, Coahuila, Nuevo León, TrmJaulipas, ::;an

uis Potosí y Oaxaca 110 podrán ser visitados por dele-ndos.

No sería malo, y así lo proponemos a ustedes, sefialarle una vez la fecha para dentro de un mes del día en quee)eñale.

Se'avimría inmediatamente a Velázq~ez (.Juan E.) porrta que dijera a los grupo;; de su zona qne se levantasen

~mo estuvit'l'Un en la fecha fijada.

53

A los de la tcrcera ZOlJase les avisaría del mismo mo-do, así como a los del centro y del Sur.

Se 10 avisaría a Caule para que invadiera Sonora porel Noroeste, mientras Huitemea (indio yaqui) y su genterevolucionaba en el centro. ' ,

Tal vez Prisciliano (G. Silva) quiera tener armad(~s s~doscientos hombres yeso es, imposible; y será preferiblerenunciar a la toma de Ciudad Juárez y aplazar~más elmovimiento.

O,

Si no hay'tteleg!Idos visitando yaV eracruz y'llt tercerazona del Norte y.la del, centro, y sea necesario hacer la no-tificpción de la fecha a los grupos de esas zonas por mediode carta, es absolutamente necesario da.l'les un)nes vara

. qne se a1i¡,;ten,y así lo proponemos a ustedes, que creemosver:írl que es necesario hacerla así, pues no estando al tan-to los grupos de esas zonas de los trabajos de la J nnta, conexcepción de Veracl'Uz, tienen necesidad sus jefes de yol-ver a animar' a la gente.

Mucho nos alegraría que estén ustedes de acuerdo conlo expuesto; pues el tiempo es oportuno para lanzar el re-to al despotismo.

¿En qué tiempo acabarás los membretes ¡para despa-char el manifiesto. . .,.? Pide a los buenos amigos que teayuden, porque urge despachar cuanto a¡}tes el manifiesto,para que el amigo que dice Prl1.x. que lo llevará a Chihua-hua, tenga tiempo de hacer]o.

En Chihuahua supongo que el amigo en cuestión pon-drá un timbre de a centavo a' cHdl~ paquetito"J' .ecbará abo'rdo de trenes, Cll IOKInlwnoH, en ]a oficina de correos to-do el envío. (

Prax. se encarg:lr:í de decide el día en que deba dar-les curso a los paquetito8, ¿no es así'?

Es posible que se haga otro tiro del manifiesto. A verqué resuelven 'unos amigos a quienes mandéhab]ar. Me

54

: conformo con que aparte de los cinco mil quc hay, tenga-mos unós diez mil.

Ojalá qué Prax. comprometa al amigo a meter todo'loque hay de ejemplares destinados a México.

No tengo m~is qué tratar,Muchos saludos cariñosos a Praxedis~ Te abra1.1lLibra-

oo. De mi p~rte, querido hermanito, te envío un fuerteabrazo y saludos afectuosos para todos los de la casa. - Ri-cardo" (1)'¡;

.

Por esa carla se deduce la clase de ocupaciones de los'lib~mles mexicanos en la víspera de un nuevo levantamien-to. SeglÍn Enrique Flores Magón (El Demócrata, septiem-bre 5, 192'1, México), e] total de los grupos ¡;evoluéionariosarmados y listos para obrar contra el gobierno de PorfirioDíaz era de sesenta y cuatro. Según Librado Rivera losgru-

(1) Leí esta carta inme(liatamente después de haberla e~crito

Ricardo, y aho'q\ que la he vuelto a leer, no encuentro alteraci6n enella; su contenido está de acuerdo con los hechos; lleva impreso nues-tro ~stl\do ele ánimo y nuestro modo de pensar de aquerla época, a,sícomo el resumen de Ilnestros planes J'evolncionarios para derrocar latiranía de Porfirio Día,,-. A pesar de HlH'stra larg!\ incomnnicación, estácarta salió en n1l'(Ha de visita; merece la pena menciOllar el hecho.

En la cárcel del condado de Los Angeles hay una tela doble dealamhre que sirve de separación entre los visitantes y los presos;de adentro para afuera apenas se distinguen las cams Ile llls personas,p~ro de afuera para adentro casi nó se d istingueu. En uno (le estosdíasencont.,ó Ric!\rdo una rendija entre la reja i la pared por donde ape-IUISpodía caber nnll carta, y.desde entonces ese fne nuestro medio decomunicación con nuestros compañeros de afuera; pero como los eshi-rros no tardlll"on mucho en descuhrir nnestro medio de cOlllnuicnci6n,tap ,ron con cemento todas las hendeduras, obligándonos lIIás tarde a"seutamos un poco retirados del aJ'ambrad.:>. Ricardo aguzó su ingenioy siempre encontró otros medios de-comunicación que tal vó,,-algÚn

día referiré.-Liú1'ado .!Ut'era..~

55"""" .

pos no paBaban de cuarenta y de ellos sólo un03 treint.aestaban armados.

El jefe del grupo de Sonora era Manuel M. Diéguez; elde Torreón, Juan Alvarez; el de Hío Blanco, el obreroNeira'; el de Me]chor Ocampo, Estado de México, AndrésA. Sánchez; el de Uruapan, Alberto V. P. TIIgle, etc. Hi-lario Salas, Cándido Donato Padua, Nicanor Pére,; y l~afaelR. Ochoa fueron jefes de los grupos de Veraeruz y Tabas.eo; el ingeniero Angel Barrios, de los de Oaxaca; Lum-bano Domínguez, de Chiapas; Pedro Antonio Ca-rvajal, enTabasco; doctor Antonio Cebada, en Puebla, etc.

El levantamiento

La fecha del levantamiento fue fijada para el 25 de ju-nio de 1908. Una llueva traición o diversas traiciones, eldescubrimiento de correspondencia entre ]os presos y los.liberales de afuera y la intervención de agentes policialesy delatores hizo que el Gobierno conociera los hilos de la.

nueva insurrección, y el 24 de, junio se operaron en todala ReplÍbli~a centenares de detenciones, hubo asesinatos yde esa forma se hizo fracasar la intentona; numerosos gru.pos no tuvieron noticias de la fecha del levantamiento yotros fueron sorprendidos antes de tomar las armas. Detodos modos este segundo levantamiento estuvo ya más se-rio q lle el de 1906.

Hubo algunos esfuerzos aislados, que no tardaJ"On enser sofocados. A esa época pertenecen los episodios de LasVacas y Viesca en Coahuila, Valladolid en Yucatán, y Pa-lomas, que encontraron un Píndaro heroico en PraxedisG. Guerrero.

El 26 de junio, un grupo de unos cuarenta rebeldes seacercó al pueblo de Las Vacas, organizado en tres guerri.

. 56

las mandtfllas por Benjamín Canales, kncarnación Díaz:f:uerro y Jestls 1\1. HangeI. Una partiua de varios ci~ntosde soldad0s acampaba en el pueblo y fueron sorprendidos.. ,1 grupo de liberales hizo frente a las tropas con UI).gran

'arrojo. Pero de¡;¡graciadamente las balas se les acabaron'-prontoynopudieron tomar el pueblo; bien quecausaron sen-~9ibles pérdiuas a los soldados. De los liberal.es quedaron-¡en el campo a!gnnos muertos, como Benjamín Canale'!,.Pedro Miranda, Néstor López, Modesto G. Ramírez, Juan

;'Maldonado, I~milio Munguía, Antonio MartÍnez Peña, Pe-

.:dro Arreo]a, Manuel V.' Velis y varios heridos, entre ellos'Díaz 6uerra y Rangel.- En la noche del 24 al 25 se levantó el grupo de Viesca,

errot6 ]a policía, abrió la cárcel, proclamó el programalel Partido Libera! y la abolición de la dictadura. Las tro'

.pas gubernamentales no tardaron en presentarse en gra.n:número y los rebeldes debieron abandonar el pueblo y hUIr-a las monlofias. ,

El 1Q de julio un grupo de once libertarios mexica~?s'refugiados en el Pas.), Texas, se levant6 en !a poblaclOofronteriza de Palomas; la toma dé esa localidad era nece-

\'aria para eegui¡' adelante y operar de acuerdo a un p]an

"

nás amplio. Una vasta resistp-nciase ofrecióa los reb~ldes,';que apenas disponían de municiones y de armas. ~!.nesecombate desigual C¡¡yó Francisco ~Io.nrjq

.

ue" u~ amIgo ~e

~.1.J>raxedis G. Guerrero. Guerrero mismo, Ennque FlOle~.

Iagón y otros, consiguieron milagrosamente pasa.rde nue ;

vo la frontera.Despuég del levantamiento de Las Vacas, los fugitivos,

encabezados por Rangel, cruzaron varias veces la fronterae los Estados Unidos a traer municiones de guerra paraontinuar la revolución libertaria en contra de la tiranía'~ México, cuando en 1f)18 fueron sorprendidos, arresta-.s y condenados a sufrir penas hasta de noventa y nueve 1

57

Ó'

nfios; al ¡¡evar a la imprenta este libro, seis de los que so-breviven estlín pagando todavía esa bárbara condena en elEstado de 'l'cxas.

LOfU'osl1ltadoflde Viesca fueron los siguientes:L'Jren7.0 ltoblcdo, vcinte años de reclusiÓn; Lucio Chai-

res, quince afi08; ;Juan B. HerlHindez, quince aftos; Patri-cj¡) PIando, q l1ince afíos; G¡'egorio BedolIa, quince años;Leandro Ho"alcH, quince años; .José Hernández, quinceaños; Andrés ValIcjo, quince años; .Juan Montelongo,tres años; ;JuIi¡Í,nCardona. ql1inc<,Jaños. Los once fueronenviados a San .Juan de Ulúa. Otro, ;rasé Lugo, fue con-denado a muerte y fusilado el i{ de agosto de 1903. La fu-ri~ represiva del p(Hlfirismo alcanzó a otros tres revolucio-narios: a Ramírcz Bonilla, KankulYl y Albeltos, fusiladospor sen tencia de UI.lconsejo de gucrra.

El alma de todo ese movimiento ('1'1\siempre, induda-blemente, 'Ricardo Flores Magón y la prensa por él reciac-

,tada () inspirada; sin em brirgo, no fueron Regenemcián y. RevoltlCián los'únicos periódicos li berales que 'aparecÍ:IIl en

las ciudades fronterizas de los Estados Unidos. Noinbre-mas por ejel,nplo Re¡fo1'w/J.,Libcl'tail1/ J1¿st1'cia,de Antoniode P. Araujo; Liberlad 1/ Trabajo, La. Voz de la MÚjer, se-manario liberal, El Paso, 'l'exas (1907); El hiberal, deAmado Gutiérrez, Del Río, 'l'exas (1906-7); ReSU1'1'eCci<Ín,Órgano del club liberal Constitución, de Francisco.1. Sáenz,Rafael S. 'frejo y Aurelio N. Flores, en San Antonio,Texas (1907), ,y otros, fieles al programa del Pa¡\tido Libe-ral, que 1Ínicamente reconocían a los miembros de laJunta, en primer lugar, Ricardo Flores Magón; más y mlÍs-libert.ariamente inspin~do. .

58

--;

.~ . ,

a

a

,

N uevamente' en la 'brechaI

La revolución no fue vencida en 1908; al día siguientede los desastres infligidos al puñado de .liberales que tu-

, vieron el valor de hacer frente al tirano, la propagandapor nn nuevo levantamiento siguiÓ ilnpertnrbahlemente.}jjlpueblo mexicano, a callsa dc la Jabor dé Ricardo Flores

1" ~Iagón y de sus compañeros, comenzó a reflexionar yaquerer en tódas p<Írtes un cambio de 'la situación. Perocon ese despertar del pueblo i\parecieron los arri bistas dela policía, los caudillos, los aventureros dispuestos a apro-vechar los anhel¿,:¡ de emancipación de las grandes masaspara sus fines personales y sus ambiciones.

ICn agosto de HnO Sé abrieron las puertas de la ,cárceldel Estado de Arizona, y I1icardo Flores Mngón, LibradoRivera y Antonio 1. VilJnl'real salieron en libertad, despuésde tres años de prisiÓn, desde agosto de 1907. De inmediti.-to se dirigiel'On a Los Angeles, California, dispuestos a con-tinuar en la brecha y a demostrar qu'e ,no estaban arrepen-tidos. Su llegada a esta ciudad fue saludada el 7 de ago'stocon un m,itin monstruo, organizado por el Partido Socialis-bt; ~en ese mitin se recaudaron 414 dólares, y Reríene/aciánvolvió a la vida por tercera vez, con' Anselmo 1" Figueroa

, como editor y Ricai'd(') y Enrique Flores l\fagón, Gutiérrezde LarR y Antonio 1. ViIla1'l'eal como redactores. Regene-

¡ mcwn comenz6 a publicar una página, en inglés, que el.

~rimer año fue redactada por Alfred Sanftleben, un viejo.,

anarquista alemán, más tarde vuelto al socialismo y que,

líltirnamente parece adherirse a las ideas de su juventud..Sanftleben fue el traductor, alemán de los trAbajos del doc-tor .Rossi sobre la Colonia Cecilia del Brasil, y durante aJgúntiempo colaboró en'~la Freiheit de Most.

..59

."

1;

,

Regeneración comienza una nueva etapa, francamen tI'!- . e

\luertarJa; es verdad que en él se constata en los primeros

,mc¡;e,; una propaganda a favor de la American Federatio

of La bar y del partido socialista; pero era obra de Anton¡l1l. Villarreal ~' de Lá1.aro GutiérrcF. de Lara q uefu er n

~. ~ -'- .. , ..\1

olen pronto al maderismo.\ .

Las ideas de Wlores Magón

Regeneració.n vió la luz por tercera vez el 3 de septieni-bre de 1910, en gran forma~o, a siete columnas. El artículode Hicardo Flores Magón, A los proletarios, publicado enel primer número es ya significativo pára la orientaciónanarquieta del periódico; contiene el hálito de la revueltapróxima y pr!'para los ánimos pnra ]a lucha. Transcriba-mos algunos párrafos: "Obreros, 11migos, dice Flores MagólJ ,escuchad: es preciso, es urgente que llevéis,a la revoluciónque se acerca la conciencia de' la época; es preciso, es ur-gente q~e encarnéis en Ji pugna magna el espíritu del siglo.De lo contrario, la revo)ución que con cariño vemos incu-bai-se, en nada difel'irá de las ya CRsiolvidadas revueltasfO~1~entadaspor la burguesía y dirigidas por el caudillaje111JIJtaresco, en las cuales no jugasteis el papel heroico de pro-pul~~res, conscientes, sino el nada airoso de carne de cmlón.

. Sabcdlo de una vez: derramar sangre para llevar alPoder a ~tro bandido que oprima al pueblo, es un crimen,y eso ser~ lo que ~uceda si tomáis las armas sin más objetoque dernbar a Dlaz para poner en su lugar un nuevo go-bernante "

C~ntinúa previniendo sobre la ineficacia de un mero?amblO. en la Administración nLÍblica. y se esfuerza pormfull()¡r a los proletarios la conciencia que sus interese!!están en un plano absolutamente opue.sto a los de la bUl'-

60

C!I -l:¡¡: . . . . "Tened en cuenta. obreros, que sois los únicos

"l1ctoree de la riqueza. Casas, palacios, ferrocarriles,

'os, fábricas, campos culti\"ados, todo, absolutamente

estlÍ hecho por vue,stras manos creadoras, y sin em-;go. de ~odo carecéis. Si \"ais a la revolución con el pro-H.o de derribar el despotismo de Portirío Díaz, cosa que

'; Ilréi~ indudablemente, porque el triunfo es seguro, ob-9réis un gobierno que ponga en vigor la ConstituciÓn de

57, y, con ello, h:1bréis adquirido al menos por escrito

'~tn\ libertad política; pero en la pnictica seguil~éis sien-.an csclaTos como hoy, y, como hoy, sólo tendréis un

:~cho: el de reventar de miseria. L¡\ libertad politic¡¡,üiere la concun'encia de utra libertad: esa libertad es ]a~

.

~nómica. . . . Si no sois conscientp.s de vuestros derechos')0 clase productorli, la burguesía se aprovechará delitro sacrificio, de vuestra sangre y del dolor de los vues-

.s, del mismo modo que hoy se aprovecha de vuestro tra-o, de vuestra ~alud y de vuestro porvenir en la f¡ibrica, en

~ampo, en el taller, en la mina. . . . ."'Ricardo Flores Magón conocía a fondo al pueblo mexi-IiIO,su situltción política y social; sus exh9rtacio'hes te~íano de profético; parece que pronosticaban coI} toda cla-..1\dque la revoluci6n que rugía ya sordamente en México

Q:'sería para los proletarios, sino para los aprovechadore!!!lfidosde la burguesía. No es culpa de Flores l\Iagón si SU!!!!1bras fueron desoídas; él habló con el corazón en la.

'no y con una claridad meridiana. Su manera de escribiru~rda la arenga fogosa del apóstol. Toda su labor escrita~na exhortación a la lucha y un manifiesto al hOI;!.lbrere. Mil veces ha repetido, con igual energía, a sus her-!I1os10soprimidosmexicanos: I

'la libertad política es una'tira sin la libertad económica; sed económicamente:~sy lo seréis tam bién políticamente; confiad en vosotr05

os y desconfiad de las clases privilt'giadas."

~¡I

11í~

"

61

,\

b

Una idea repetida.también sin cesar de~de 1910, pei'oque tam bién se encuentra anteriormente, es la de la tomade la tierra. "La tierra es de todos, gritó a los mexicanos;la propiedad terl.'itorial está basada' en el crimen, y por lomismo, es una institución inmoraL'" '.'Esh institución es lafuente de todos los males humanos. . .. Para protegedase hacen necesarios el ejército, la judicatura, el Parlamento, .

.la policía, el presidio, el cadalso, h iglesia, el gobierno yun enjambre de empleados y de zánganos, siendo tódos ellosmantenidos precisamente por los que no tienen un terrónpara reclinar la cabeza, por ]os51uevinieron a la vida cuando

. la tierra estaba ya repartida entre unos cuantos bandidosque se la npropiaron por la fríerza o entre los descendientesde esos b:wdidos. . . . . Al pertenecer la tierra a unos- cuantos, los que no)a poseen tienen que alqlliJarse a 108que ]a poseen para siquiera tener en. pie la piel y ]a osa-menta. La humillación' del salarip y el hambre: ese es el

~ dilema con que]a propiedag. te1'l'itorial recibe a cada nuevosér que viene a la vida. . . . Esc]avos, empuñad el wínches-ter, trabajad la tierra cuando hayáis tomado posesión deella. Trabajar en estos momentos la tierra es remacharsela cadena, porque se produce más riqueza para los amos y.lai-iqueza es poder, la riqueza es fuerzri, fuerza material .ymoraL. . "

Al viejo lema Rl'fm'ma, Libertad y .Justicia, con que ter-IHillnhllH los manifiestos del Partido Liberal, se substituyó\11r,íl'lllllln: '�VI:/"m'?I Libertad. ~.

.1,,, id"" di' lit t(\JI\Il de In tiel'l'a fue difundida en Méxi-

I',(), 1IIIíHqll<' 011 lIill~tíll otro país, gracias a la propaganda:

de Iti(~llrdo (l'lores Magón: desde 1910 en adelante, 19. po-lítica mexicana no pudo pasar por alto esa demanda cadayez mlis urgente e imperiosa en labios del proletariado delOAcampos. Claro está, los privilegiados hallaron el medio«(1 bmlar esa reivindicación, como tantas otras, preten-

..""

, "

I I

\"

",Ir I

62

diendo IH'ime.ro reconocerla y ar::ancando en su favor lainiciativa de los propios campesinos.

Flores Mag6n ha predicado. la revolución integral. En

: la víspera del levantamiento de 1910, ha recordado al pue-blo mexicano la necesidad de ir mlis allá de un simplecambio de amos, para no ser un mero pueblo re)' de bur-,]aE:>,con la libertad \le votar por única conquista. En aque-

'.~llos días de expectación, sólo Flores l\lagón mantenía firme, el tirri6n de su voluntad hncia la toma de la tierra y la

1estrueci6n del poder político. Y es doblemente meritorio,porque en tales momentos de popularidad como la quegozaba e] gra.n rebelde, hubiera podido ponerlo a la cabeza.de un movimiento político triunfal: se contentó con seña-lar el verdndero camino y luchar con sus amigos para arras--trar al p~HJblo'hacia ese ideal de verdadera libertad y de

: verdadero bienestar, sin ninguna ambici6n subalterna, sin; ningún propósito'de mando..

Flores Mngón ha apelado a los más elevad0s Rentimien-tos humanos, ha llamado la atención. de los proletarios

. tam'bién sobre las armas de una. moral superior, de solida-. ridad, de j~sticia, de fraternidad. "No, no es extraño,; decía, que el hombre del presente, que sabe .manejar la

.

electrieidad y que ha encontrado 1&manera. de volar, ten-ga, respecto de los demás hombres, el mismo sentimiento

: de encono que hacía hervir llt sangre del troglodita, cuan-. do, VUE'ltodE' la caza, encontraba en su vivienda de roca,un oso o una hiena listos para disputade el alojamiento y_,elsustento. Progresa la humanidad, pero en un sentidosolamente. Por eso, cuando se habla de solidaridad, muy'pocos son los qÜé,entienden... .Un,egoíslllo cada vez másgrande domina las relaciones de los hombres entre sí. . . .}~nvez de ver en cada pobre un concurrente .molesto, unaboca -más con la cual hay que con:lpartir las migajas qua~espl'eciativamente nos dan los ricos coma salario, debe-

63

1i

"

mos pC!1Rllrque es nuestro JICI'IDnIlO; debemos hacerJt) eom.pri~nder que nnestl'O interés ('S el suyo". . . ,

Jle :1(lI1Í un J)(~nHllmiento interesnnte: "No es posibleprcdoei l' lwsta. dónde lJ\'gal'lÍn lns roí vjnd ienejOJH!~ popula-res ('n la revoluei6n qne se avecina; poro hay que procurar10 m:í,g que se pueda. Ya Hería nn gran paso hacür que latierra fucm de propiedad de tqdos; y si no hnbiera fuerzaHufieil'nte o suficipllte eoneienein entre los rcvo!ueionariospam nhtelwr 1n:ÍHq\l(~ I'i'lj~vcntnja, ell[t sería In bUf'e de rei-vindielteionps pr<Íximm; que \101' la sola fuer7.a de Ins eir-()\\IIf::\(.:IIH;inseonquistll1'Í:l el proletariado."

..

No por dirigirse al pueblo trabajador lo h:wia con pa-labms li¡.;onjornH o con himnos fatuos al proletarindo; antetodo exponía la vcrdad, pues sólo con ella se debía :<van-zltr ¡¡¡wia el ))())'vcllir. Por eso deda: "El 'tirano no es unproducto de goncrución espont:inea: ef¡ el producto de ladegradación de los plleblos. Pueblo degradado, pueblo ti-mnizado. El mal, pues, está ahí: en la masa de los sufri-

-dos y los resignados, en el mon tón a morfo de los qlíe .están

conformes con su Huerte." Ese pensa.miento nos rccucrdaotro de Praxedis G. G uenero: "La tiranía. es el crimcn delas co]cc~ividades inconscientes contra ellas mismas y debeatac:irsele como ulla enfermedad social por medio de larevolucióll1social, considerando ]a muerte de los tiranoscomo un incidente inevitable en la lucl1:l, un incidentenada más, no un acto de justicia."

Mientras tanto, la situación mexicana se complicaba;de un momento a otro iba a esta IJar la rebelión' contraDíaz, "encabezada por Francisco 1. Madero. Este ]{ltiflincJis-ta tenía intenciones m:l\Jifiestas de hacerse pasar por unelemento afín a los liberales del grupo Regeneradón. Ricar-do Flores Magón explicó ya el 5 de noviembre de 1910,de una manera que no dejaba lugar a duda, los fines delmovimiento antirrceleccionista encabezado por Ma~er~ y

64~.

108 fines del Partido Libera], dja.metraJmente opuestos einconcilia.bles. Y como si su dcuuneia fuem poco, la. .Juní.:"zenvió el16 dc noviembre la siguiente circular alos gru-pos adheridos:

.Madero y los liberales'!ff

" 1' A 1 e l ' f. . .

b ."

,08 nge es, a J orma, nOVJcmrc 16 de 1910.-

. HstiJi-Iado compañero: La Junth Organizadora del Parti-.do Liberal mexicano ha tomado posición respecto de JospJancs revo]ncionarios que se están preparando, así como

'. sobro la fecha del movimiento y la ninguna JJgaque el Par-o tido Liberal tiene con el partido maderista; parece que Ma-

dero está precipitando un movimiento personalista que.' tendrn principio el día 20 dc este mes(o a más tardar el1~del próximo diciembre y, como si ese movimiento ma-

. derista se efectúa, los liberales tendremos la mejor oportu-,ni dad que pueda presentársenos para rebelamos también, laJunta reeomiend:1 a usted se prepare y recomiende a susamigos que se preparen y estén listos para que, si hay 11.1--

gl1na pcrturbación en el país originada por los maderistas,

, aprovechemos el momento de confusión para levantamostodos los liberales. Esto no. quiere decir que la .Junta 1'e-comiende a usted que haga causa común con los maderistas

,ni que sus amigos 10 hagan. Simplemente se recomiendaa los li berales el aprovecharse de las ciJ:cuntaneias especia-les en que estará el país si ]os maderistas perturban el 01'-

: den. La Junta no ha celebrado pacto alguno o alianza con

'los partidarios de Madero, porque, el programa del Partido

~ Li.beral es distinto del programa del' partido antirreeleccio-, nista. El Partido Liberal quiere libertad poJítica, libertrld

:económica por medio de )11.entrega ál pueblo de las tierras1

i que detentan los grandes terratenientes, el alza de lossa-

65.

1;]

'\,I

larios y]a disminución de lns horas de trabajo; obstruccióna la influencia del clero en e] gobierno "J'en e] hogar. Elpartido alltirreeleccionista sólo quiere ]j\.¡ertad política, de-jando que ]015acaparadores de tierras conserven sus vastaspropiedades, que los trabajadores sigan siendo las mismasbestias de carga y que los frailes continúen embruteciendoa las masas. El partido antirreeleccionista, Que es el deMadero, es el partido cOI1i,ervador. l\Iadero ha dicho qUeno pondrá en vigor las leyes de Reforma. 1\fuchos libera-les, engañados por los lllnderistas, han-engrosado las filasde Madero, de quien se asegura qu~ está de acuerdo COnnosotros. Nada hay más inexacto que eso. Por cuestión deprincipios, e] Partido Liberal no puede estar de acuerdo conel maclerismo. Así, puc,s, ]a .Tunta recomienda a ustedque al levantarse en arínas aprovechando el movimiento deMadero no hnga causa común con el maderismo conocidopor antil'reeleccionismo; pero que sí trate'con todo empe-ño de atraer bajo las banderas del Partido Liberal a todoslos que de buena fe se precipiten a la lucha. Procure ustedpor todos los' medi~s que su iniciati va le sugiera contra-rrestar]a tendencia del elemento maderista, para que larevo]ución sea beneficiosa al pueblo mexicnno y no el me-dio criminal para que escale el Poder un grupo de ambi-ciosos. Si ]015ml\deristas no llevan a cabo el movimiento'proyectado, entonces pasará a ver a usted un delegado dela Junta para tratar los asuntos deJ"Purtido Libera1. Elprograma del'Partido Liberal es el promulgag,o el le} dejulio de 1906 en St. Lonis, l\Iissouri. - Heforma, libertad yjusticia.-R. Flores .ft[agón. A. 1. Vi'larreal. Librado Rivc-ra. Praxedis G. Guerrero. E. Flores Magón." I

Esta circular no ]]egó a todos los liberales a quienes es-taba degtinada; por eso se explica la confusión intencio-nalmente trabajada por Madero. Por lo demás, existía enla Junta todavía A. 1. Villarreal, que no estaba dispuesto

66

.luchar por el bienestar y la libertad l1el pueblo con (,1

clo y el desinterés de RUS compañeros.. El movimiento maderista estnJIó el 20 de noviembre y,n esa insurrección de largas perspectivas entró Méxicol~ una nueva fase política. Moralmente el general Díazabía terminado su carrera desde que se puso frente a é]"cardo Flores Magón; pero le quedaban muchos recursosa.teriales, había muchos intereses creados a su aIredetl;r

QIJ10para que las porfiristaH y científicos soltaran la prefa;Olncha.

Así fijaba Ricardo Flores Magón 811su periódico el 2G:e noviembre la actitud del Partido Liberal:, "El Partido Liberal trabaja por el bienestar de las cJa-

~ pobres de la. sociedad mexicana; 110impone candida-jm ninguna, porque esa es cuestión q~1etiene que arreglar

pueblo. ¿Quiere éste amos? IQue los nombre! Lo que elartido Liberal quiere es que todo hombre y toda 'mujer

epan que nadie tiene derecho a explotar,a otro; que todos,

';01' el solo hecho de venir ~ la vida, tenemos derecho a(¡mar lo que necesitamos yara la vida, siempre que contri-

.uyamos a la producción; que nadie pueda apropiarse la:a tierra, por ser ésta un bien natural que todos tienen de-echo a aprovechar."

Unos días más tarde, el 3 de diciembre, volvía Ricardo'lMes Mfigón a denunciar a Madero como representant(.

(le la burguesía, terminand(! así: "El cambio de amo no es~uellte,de libertad ni de bienestar. Sé necesita el cambio de'as condiciones que hacen desgraciáda a la raza mexicana."

El movimiento maderista. Eufrió al principio rudos gol-es que parecieron haberlo para]izado; pero la agitaciónntiporfirista prosiguió su curso, comprendiendo capas delueblo cada vez más vastas. .. Ricardo Flores l\Iagón continúa exponiendo los prin-,}pios c1e una verdadera acción 'revolucionaria; precisa-

~,

.,,'-t

"67 ,

6.-1<. 1'. MAGON

. mente cn ese período de agitación y dc lucha, su claridady su sinceridad se manifiest.an más evidentemente..

"Los gobiernos, escribía en el mÍmero de Regeneracióndel 10 de diciemhre, tienen que proteger el derecho de pro-piedad y ostán instituídos precis!jmente para proteger esederecho con preferencia a cualquiera otro. No esperemos,pues, que Madero ataque el derecho de propiedad en bene-ficio del proletariado. . . . Abrid los ójos. Recordad la frasesencilla como la verdad y, como la ycrdao, indestructible:"la emancipación de los trahajadores debe ser obra de los

'"trabajadores mismos. "

La insurrección liberal.

Los liberales no quedaron inactivos; los numerosos gru-pos armados que desde antes se encontraban preparadospara levantarse en toda la República, puede decirse que unagran pa.rte de la reavivación del movimiento antip"orfiristase debe a ellos- Entre los gueri~iIleros más simpáticos figuraPraxedis G. Gucrrero. I~I23 de diciembrc, u!}a partida di-rigida pOl' ese bravo revolucionario se apoderó de un tren a20 millas de Ciudad .Tmirez ~' obligó al maquinista a trans-po.rtarlos a la zona de la lucha. El tren los lleyó hasta es-tación Guzmán y. desde allí partieron a caballo para CasasG~'andes. A medida que el tr~n avnnzab:i iban destruyendolos puente.'!. El mismo día en~ió Guerrero a sus <lmigosdeLos Angeles el siguiente telegram~:

"23 de dieiembre de "1910. F1<I8tahoy sin no'\:el1<ld.l~errocarril del Noroeste sin puentes. Voluntarios uniéndo-

-- ' ,.

Renos.-Praxedi$ (;. Uuerrero. '

Casas Grandes y J:mos, en Chihuahua, C<'1yeran en po.der de'Guerrero y de su grupo. Der:graciadamente su osadíale perdió. El 30 de diciembre fue muerto en un combate

68

l~on las tropas porfiristaÉ. ICl Partido Liberal perdió unelemento insur:tituíble. Ricardo FJores :M:1'g6nI<Iment6~amargamente In pérdida del compañero y del amigo, UIJO~ e los mejores escritores que haya producido México.

Flores Magón proseguía w obra de esclarecimiento de-.os espíritus y señalando la meta y la ruta del yerc1adero:pienestar y de la verdadera libertad. En ellHÍmerod~114 de.,~nero de 1911 de Regeneración, escribía: "Imprimamos ala revolución una intenc;a finalid~d social; convirtámoslaen el brazo robusto que ha de hacer pedazos la servidumbrede la gleba."

Son interesantes las inetrnccioIJes generales a los revo-"'Jucionarios, publicadas en enero de 1911; "Los liberales

~que estén dispuestos a empuñ<lr las ami'as, deberán aliso:'tarse rápidamente, y estando listos, se pronunciarán sinpérdida tie tiempo para robustecer y extender el movi-

"miento de insurrección. . .. Los grupos renilucionarios se"1~rán de fondos y de elementos, en primer lugar de los

, que haya en las oficinas y depósitos del (jobiemo y de susf.hvoritos, y en. segundo, de los de'los particulares, clf.jandoen tódo caso recibo de las cantidades o de cualquiera otracosa que se haya tomado, como constancia de que lo to-'mado va a servir para el fomento de la revolución. . . . . .-Al tomar un lugar, ya sea por asalto, sorpresa o capitula-ción, se tendrá especial cuidado en no infligir tropelíasde ningún género a los habitantes 'pacíficos; en no permi-

" ir ni ejecutar actos que pugnen con el espíritu de justiciaque caracteriza la revolución. Todo indigno abmo seráenérgicamente reprimido. La espada de la revolución.será implacable para los opresores y sus cómplices; .peroambién lo será para losque bajo la bandera de la libertadusquen el ejercicio de criminales desenfrenos. . . . . . Para

~-vitar choques con la;; fuerzas maderistas, los grupos libe-,ales deberán tratar con toda corrección a los grupos nwde-

,"~'1.;.~.

69

ristns, tratando de atraerlos bajo la bandera liberal pormedio de la persuas.ión y de la fraternidad. La causa delPartido Liberal es distinta de b causa maderista, por serla li beral la causa de los pobres; pero en caso dado, yasea para la resistencia como para cl ataque, pueden com-bin[lrse ambas fuerzas y permanecer combinadas por todo.

d.]

"el tiempo que dure la necesl au ...,Por más oposición que hubiera entre los prmclplOs hbe-

rales v los maderistas, la lucha contra el porfirismo hacíacasi i'nevitable el encuentro sobre ciertas bases comunespara' actos eventuales de ataque y de defensa. Duran~e lainsurrección ukraniana hemos visto a los makhnovIstasconcertar pactos con los bo1chevistas para la lucba contrala reacción mon¡irquica. Ciertamente, en uno y otro casoesas uniones circunstanciales han sido fatales para los re-volucionarios antiautorita rios.

En enero de 1011 había grupos lilwralcs insul'l'ecc.io-nadas en Sonora, Chihuahua, 'flaxcala, Veracruz, Oaxaea,l\forelos y Dumngo. El grupo tle Pmxedis G. GucrrerQ fuecomandado, después de sn muerte, por Leonides VíÍzquez,y continuó luehando valerosamente;. un rne~ n~ás tardeinfligiá, en nnión con un grupo antlrreeleCclOll1~ta, u~laseria derrota al coronel H¡íbago, cerca de Galeana. A ul-timas de enero, un g.rupo de ochenta liberales, al mandode José l\Ia1'Ía Leyva (se volvió madel'ista al mismo tiempoque ViIlarrea]) y Simón Berthold tomaron el pUf'blode ~\I~xi-cali en la B[lja California. Se apoderaron de armas y dma-1'0,:~umentaron su número:r abandonaron la población bienpertrechados, para extender la insurrección. Lázaro S.Alanís, otro liberal qne !'iguió m¡is tarde distintas bande-rías políticas, t[lm bién consiguió tomar "arios pueblos yreforzar considerablemente su grupo en hombres y armas;su campo de acción éra el Estado de Chihuahua. La colum-na liberal más importante en el Estado de Chihuajn~a era la

70

.

fIel viejo Prisciliano e:. Silva, cuyos tres hijos habían tomadotambién las armas, uno en el grupo de Praxedis G. Gue-'1'I'ero otro con Alanís y el menor con él mismo. El 11 de, .febrero, Silva escribía desde Guadalupe, Chihuahua, a Flo-:res Magón: "Tengn ena rbolada en este pueblo la bandera'roja con nuestro querido lema: 'Fierra y Libertad. Al ver

'ondenresta in:;ignia de los desheredados, acariciada por la,fresca brisá invernal, me siento verdaderamente feliz. . . :',: El 17 de febrero haba un encuentro entre los liberales de':Mexicali y las tropas federales al mando del coronel Vega;estas últimas sufrieron una vergonzosa derrota.

Los libemles recibieron un valioso refuerzo con la liber-tad de Antonio de p. Araujo (se retiró decepcionado de b.lucha en 1914),el) febrero y con la de Jesús M. Rangel en

.abril de 1911, que habían pasado "al'Íosaiíos en la peni.tenciaría de Leavenworth, Kansas, de resultas de la ten-tativa frustmda de 1908.

El mes de febrero es también me.morable para los ¡¡be-: rales, por la traición de Madero contra. el viejo Prisciliano. G. Silva, que se había adueñado de Guadalupe, Chihua-. hua. He aquí cómo sucedi6: El 14 de febrero recihió Silva

un mensaje de Madero solicitando a:rucIa para continuar- la marcha desde Zaragoza, pues dado el estado' de su co-

lumna, temía caer en manos de los federales. Silva le envió6cho carros, un coche con veinte cabaIlos ensillados y dos.carros cargado" con toda clase de provisiones. El encargado

. de dirigir el cOI1\'OYa Madero era Lázaro Gutiérrez de La-:ra, que había llegado con un gnlPo de norteamericanos a- incorporarse a Silva. El15 defebrero llegó Madero a Guada-lupe con una importante columna, siendo tratados los ma-'deristas afablemente por los liberales. Madero intentó.conquistar a SilvA.para su causa, con el pretexto primera-lnente de que ibiÍn a ser atacados por los federales de un~h10mento a otro. Silva consintió en una acción defer.siva

. I

il

común, y, al ir a tratar el plan dcla campafia, fue arresladopor Madero por no qucrerJe reconoccr como presidente provi-sional. Las fncrzas li bcrales, mezcladas con las macleris-tas, fucron tan;bién desarmadas trajcloramente. L!izaroGntiérrez dc Lara, qne fungió de judas, sc proclamó madc-rista; pcro parece quc lo era ya en cl tiempo que se hadapasar por liberal. Adem!is de este hecho, Madero renlizóotl"(~no mcnos cobardc: Gabino Cano iblt. a reunirsc conci"ncuenta hombros a Si 1va, pero primcramente pasó la fron-tera de los Eó;tndosUnidoscon trece heridos; Maderolo supo,y dcnunció a Cano aJas autoridades norteamericanas. Esastraiciones rompieron toda.consideraci6n,y Ricardo FloresMagón escribió aquel famoso aJ.:.tícu1o: Franciscol. MádcJ'oes 1m traido1'a la C(tUsadc'la libertad, que WQVOCónna com-pleta escisión de las fuerzas que solían luchar eventualmenteunidas contra el porfirismo. Por desgracia RegencraciÓncirculaba dificultosamente en México, y la labor orienta-.dora de Ricardo Flol\es Magónse encontraba obstaculií:aday muy a Í11enudo cOl)lpletamente ignorada en el campo dela lucha. Madcro, aprovcchando esa CÜ~cu11stancia,hadacreer que los liberales y los antirreeleccionistas ibnn deacuerdo y hasta se publicaron manifiestos con los.nombresde Francisco 1. Madero y Ricardo Flores Magón: el primero"Presidente' Prov)sional" de la .Hepública y el segundo"Vicepresidente. J' Flores M:agón expuso una vez más suinterés personal en la lucha por la libertád:, ,

Yo no peleo por puestos públicos. He recibido insinua-ciones de muchos maderistas de buena fe, pues que los hay,y bastantes, para que acepte algún cargo en ellJamado

. "Gobierno Provisional," y el cargo que sc me dice aceptees el de Vicepresidente de la Rep~blica. Ante todo 'debodecir. que rrie .repugnan los gobiernos.: Estoy firmementeconvencido de que no hay ni podrá; haber. un gobiernobueno. Todos son malos, lJámensemonarquías absolutas

72

o reptibJicas constitucionales. El Gobierno es tiranía, por-~ que coarta la libre iniciativa de los individuJs- y sólo sirve

. para sostener un estado social impropio para el desarrollo. integral del sér humano. Los gobiernos son los guardianes,

de los intereses de las clases ricas y educadas y los verdu-gas de los santos derechos del proletariado. No quiero, pues,

, ser tirano. Soy un 'i;evoJucionario y lo seré hasta queexhale el último aliento. Quiero estar siempre al lado ,demis hermalJOs los pobres para luchar con ellos; y.no alIadode los ricos ni de los políticos, que son opresorcs de lospobrcs. I~J1las filas del pueblo trabajador soy más útil ala humanidad que sentado en un trono, rodeado de lacayos

;~y dc poliLicastros. Si el pueblo tuviera illgún día el pésimo,

gusto de aclamarme para ser sn gobernante, le diría: yono nací para verdugo. Busca a otro." .

lCsasno eran palabras vn.nas, sino sinceras co"nfesiones.La actitud de ]1'1ores Magóp hií:O saltar de la Junta

Organizadora a Antonio 1. Villarreal y pasarsc francamente.al' bando maderista. Con Villarrcal clesapareció el últimoobstáculo a la evolución del Pa rtido Liberal, pues todos los

i dermis elementos de la Junta y la inmensa mayoría de.

!, los adeptos eran anarquistas o de proDunciadas tcnd,enciaslibertarias. El partido socialista americano se solidarizó conVillarreal, desde su salida de la: Juuta, quien comenzó unaguerra infame contra el grupo de Regenerac'i6n. Subió a mi-

. nistro de Fomento durante el gobierno de Alvaro Obreg6n.

En marzo apareció una nueva columna liberal cerca de.Tijuana, en la Baja California, al frente de la cual estabanFrancisco Vázquez Salinas' y Luis Hodríguez. En el mis-mo mes cayó herido Lázaro S. Alanís en un combate C011-,tra los federales en Casas Grandes, Chilnw.hua, ayudandoa las fuerzas de l\1aq.ero, y en la Baja Calirornia sufrieronlos liberales una derrota en Tecate, donde murió unO de 108

. jefes del grupo insurreccional, Luis Rodríguez. En Coa-

73

11

huila aparecjó tambiéll en m:1rzo un nuevo grupo liberalarmado, al frente de! cual estaba Pedro I'érez Peña qu('había tomado parte ell la intelltonade J DOS. '

El 3 de abril, la .Junta Organizadora del Partido Liberalsr dirigió en un"mani{jesto a los trabajadores del mundo,reclamando. solidaddad para los 1'f¡\'yoluciOl}~riosmexica-nos, y explICando los fines perseguidos por los liberales,"lGl 1':1rtido Liberal mexicano-se lec en ese manifiesto--110lueha por derribar al dictador Podirio Díaz para poneren su lugar un nuevo tirano. El Partido Libc¡:al tomap~r~een laact.ual insul'I'ección con el deliberado y firme pro-po,nto de expropiar la tierra y los útiles de trabajo paraentregarlos Id pueblo, esto es, a todos ya cada uno de los ha-bitantefi de México. . .. La dictadura de Porfirio Díaz est:ípam caer; pero' la rcvoluciónno terminará por ese soloh~cho: s.obre la tumba de esa infa,mante dictadura queda-ran de pIe y frente a frente, con las armas en la mano las,dos clases soriales: la de los l)artos y la de los ham brien-tos, pretendiendo la pl'imem la preponder~ncia'de los in-t.ereses de su cast~ y la segunda la abolición de esos privi-legios !)or medio de la instauración de un sistema quegara,l;tJCe a todo sér humano cl pan, la tieri-a' y la liber-t.ad. La.T unta exhortaha a protcstar int.ernacionalmentecontra la intervención annada de E~tados Unidos en ];scuestiones de México, y pedía dinero, dinero ~1más dine-ro para el fomento de la revolución social. '

En plena lucha

'En abril se hizo cargo de la sección inglesa de Rcge11e-'ración el compañero Ví'm, O. Owen( >actual redact.or de

fi'l'eedon~, de -Londres, Desde enero de 1911 había sido re-dactada por la esposa del periodista }'urner, el autor de

74

'léxico Bárba.ro. ,He aquí algunos recuürdos de Owen, pu101i-cados en Frcedo;¡ cn ocasión de la muerte de Flores Magónen 1\JZ2:,

"l~n mi prim~ra visita a las oficinasde Rcgcncri,LciÓnob-:servé una gran caja/de empaque, y. supe que contenía so-lamente ejemplares de La, Conq¡~i8tadel Pan, de Krúpotlzin,destinados a México. Por muchos años prosiguieron estos;'hombres tal ¿bra' de' zapa con infinita tenacidad

y con gran-

'des S!lcri(¡cios para sus coriísimos recursos pereonales. Sugrande idea fue el desarrollo de personal ¡dades rovolncio-

'narias., Tenían gran admiración por Kropotkin, quc en~mi opinión era muy justa, .,'., "Ouan~lo sustituí a John Kenneth Turner como ~ditor I, de la sección inglesa ,de Regenp'((ción, su cireulación era.

como de 27,000 ejemplares; y el periódico debía ganar,di-, n¿ro; pero todo se gastaba en, propaganda. Teníamos en-o

tre 600 y 700 periódicos en 'nuestras listas dc canje. N ues-,

tra, gran aspiración era la unificación de la opiIlión fa-hna-,en-Mhi.iCü y ~n (Jen!E0 y,- p~ra0értc~ contra la i~vasión

de fa plu!ocr!);cia-y }a crell:~!Qnen .los Estados Umdos de'-un s'éntimientü.bastante fuerte-para mantener en jaque la': perpetua amenaza de la intervención. '

". "Oreo que"""Ricardo consideraba esto último cOrno la')~principal tarea de Regeneración, Y

que, a causa d~esto, se /. opuso al traslado del periódico a 1\Iéxico, que en CIerta oca- t',

sión pedía yo urgentemente. . . .:. ." Owen dice de Ricardo.Flores Mngón que no encontró nunca un propagandista tanactivo como él. "

..-

El S de abril presentaron batalla los liberales de la Ba-ja Oalifornia. ~n' la Mesa, al Sur de Mexicali, contra las

: tropas federales; había 871iperales freI)tea más de 400.soldados bien pertrechados. La batalla fue reñida; el jefe

liberal William Stanley murió en la contienda, pero losporfiristasJueron rechazados. El14 de abril murió a causa

J~I

,~ I\

'

(~elas heridas recibidns ~n la lucha, otro ue los prestigiososhberales de la Baja Cnlifl)rnia, Simón Bt'lthoId. Tambiénmurieron Cenobio Orozco, Fidel UlíbalTi y Simón A. VilJa-lobos, m,iembJ'Os de In columna de Praxedis G. Guerrerocompuesta casi exclusivamente de anarquistas o simpati~zantee. En mayo fue tomada Tijuana, Baja California, Porla.s fuerzas al mando de Pryce, en nombre del PartidoLIberal mexicano; los liberales tuvieron siete muertos enese combate.

La. lucha heroica por la conquista de la tierta coneu-mía los .elementos más conscientes del Partido Liberal; suacción audaz mantenía el espíritu revolucionario en el pue-blo, y cuando la sangre y el esfuerzo de los libertados sem-bró la buena semilla en México, Madero supo confiscar losfrutos de la labor ajena. Pe'ro las ideas propagadas por Ri-cardo Flores Magón fueron un factor con que hubo quecontar en lo sucesivo. Los políticos se presentaron en la

, arena desde entonces con la promesa de reconocer las rei-vindicaciones proletarias propagadas por Regeneración,aunque, ciertamente, supieron burlarlas y dirigir hacia elídoJo autoritario el espíritu de las masas.

Flores J\Iagón no sólo propicia ha la toma de posesiónde la tierra, sino el comunismo. "Como buenos herma-nos, los que trabajan la tierra en común deberán aprove-char los productos; no por partes iguales, sino que cadaquien debe tomar según SllSJH>ce"idades,

"E"to es un consejo de hermano. Cada cual tiene dere-cho a hacer lo que quiNa en la Baja California. Pero hayque pensar en que, para que el trabajo ennoblezca, para queel hombre y la mujer no sean mltS bestias de carga', espre-ciso que se l'elÍnan todos los esfuerzos para la producción:pnes eso dar:í por ref'ultado la abundancia mediante unpequeÜo esfuerzo de cada uno." .

Ricardo Flores l\Iagón no era uu teórico revoluciona-

... 76

a

:jo, 'd~~sos quuu~(!en~l~b~.1:Il!..,~i_steEla.s a_~~l?ajo!L~??l";iIJnet~llisladQ: erann combatiente~un apóstol que VIVI!l-.on la realidad y qu~ tOIIÚLba(l~ la l'!;'alidad las sugestiones(flas iniciativas. Su ambient~ vital era la lucha, laa<:C,i_QQ;iÍ¡ ellas su cerebro hubi~ra carecid() g~ aliúl~Bto; hahía. aCi(J~ pIÚa combatir sin tregua <lomo cahallero de un:deal; en -éle~ característico que no llegó al anarquismo'éQñ-andaderas artificiales, sino por la crítica lógica 'latre-vida al sistep-¡R actual de a,utoridad y de pridlegio, y tam-bíéñ debido a su falta de ambiciones persom¡}es..

La Junta Organizadora. del Partido Liberal se dirigió aúltimos de mavo con un hermoso manifiesto R los solda-

.dos maderistas. ya. los mexicanos en genen.l; un manifies-

: to que concreta las reivindicaciones libertarias del puebloy que respira fraternidad y nobleza; termina con esta de-claración:

. // "Hermanos deshereda.dos que peleáis en las filas de

.Madero, escuchad nuestra voz, que es desinteresada. Nos-otros los liberales no queremos pesar sobre vosotros. Ningu-no deros miembros de esta Junta Organizadora del PartidoLiberal mexicano os solicita vuestro voto para vivir de pa-rás;tos.~Queremos, cuando ya esté la tierra en manos de

. t;dos los desheredados, ir a trabajar a. vuestro lado con elarado. con el martillo, con el pico y la. pala. No queremosser más que vosotros, sino vuestros iguales, vuestros her-manos,

. ~'Deberíais estar con vencidos de nuestra sinceridad co-

mo luchadores. No comenzamos a luchar n'ler: nos estnmoshaciendo viejos en la lucha contra la ti ranía

y la explota-

ción. Los mdores años de nuestra dda han transcurridoeli los presidios de illéxico y de los ERtados Unidos por serleales a la causa de los pobres. No debéis, pues, desconfiar-de nuefitras 'Palabras. Si luchásemo!! por nuestro provecho

,personal, hace mucho tiempo que habríamos aQeptad."Jlas,

J:

¡,

,"

77

ID

para otros, tentadora~ proposiciones de los verdugos delpueb~o. ~ecordnd que no una, sino muchas ,eces nos hao!recldo d111el'0 para sometemos Nuestra vida humildí.Sima, como les can sta a todos los que nos tratan es la m. 1 < e-JOI' prucbadQ nuestra honradez. Vivimos en casas m al ..

.(. Io.:Q...

na;::, ,ve~tll~os. trajes muy p~brcs y en cambio trabajamosromo mngun Jornalero trabaja, Nuestro trabajo es verda.deramente rudo, fatigoso, agotante. Si no fué!'emOEsince.ros, ¿para qué matamos trabajando tanto por solamente lacomi~a ?")I,

CIertamente la sInceridad y]a. nobleza de alma del grupoRegeneración no han sido puestas en duda por nadie, excep.to por algunos individuos que inventaron, en nombre rlelanarquismo, desprestigiar a Ricardo Flores Magón ya susamigos. Los adversarios más encarnizados de Flores Mngónhan hecho elogios de su carácter honesto e incorruptible desu fidelidad a las ideas. '

Un enemigo de Flores Magón

El artículo que en seguida insertamos fue escrito poruno de los más encarnizados enemigos de Ricardo FloresMagón durante su vida de luchador. Salado Ah'arez de-fiende un régimen que daba amplias garantías a los estafa-

.

dores del, puebJo, pertenecía a aquel famoso "Círculo deAmigos del sEñor Presidente General Porfirio Díaz," deri-vado del no menm:famoso "Partido Científico." Su carta, apesar de sus insultos y calumnias, contiene revelacionessublimes para los que juzgamos desde otro punto de vista lalabor altamente humanitaria de Ricardo Flores Magón. Hu-yendo de la quema, Salado Alvarez se refugió en los Esta-dos Un,idos ~ara seguir escribiendo contra la revolución quederroco a Dmz del Poder; volvió a México aprovechándose

78

'la nmnistía decretada por Alvaro Obn.gón, El nrtículopublicado el 5 de dicir,IlIbre de 192:¿ por" La Prensa"

San Antonio, Texas; dice así:, "Quizá le ocurra al lector algo de lo que me pHsa a mí:

,

poder definir en casos especiales la figuJa de un hombre

'e manera de lanzarla imparcialmente al anatema de la'storia o a las alabanzn~ de la posteridad. flores Magón,'1ya tumba se encuentra todavía fresca, es ell mi concepto';10 de esos hombres, por más que su obra se.deba cande-al' y la condene yo sin mcilaciones ni distingoR~

"No nos encontramos en la vida Flores Mngón y yo,ni había motivo para que nos en~ontráramos: navegába-'10S en barcas distintas y llev¡ibamos corrientes en contra-as: él era el destructor que quería fundar un mundo nuevoedial1te la violenéia, y yo el conservador que deseaba

uardar lo que tantos sacrificios había costado a nosotros yá nuestros padres e irlo adaptando a las condiciones nue-'vas mediante la evolución (1).o

"Encontraba' vituperable en Flores Magón su o"dioalasado, como ,si el pasado no estuviera preñado de porve-

o

njr, según la beJla expresión de I~erminier, y hallaba, so-.bre todo, censurables los procedimientos que empleaba,.para hncer llegar el reino de la justicia: recurrir nI"auxilio,del extranjero, atacar a la patria y hasta prescindir de sÍ)nombre..

"El que encl\bezó Y dirigió ocu1tame'nte. la matricida

'expedición a la Baja California, en 1911, en que gentes denuestro país rechazaron la invasión filibustera de Pryce ydemás desalmados que derramaron sangre mexicana y pu-

(1) Salado .Alvarez habla de evo!uciÓllcomo de ulgo que él no

'entiende. La cvolución y la re\'olucióu están íntimamcnte unidas:

no hay línea de separación; la violencia o la re\'ol ución es una con-secuencia de la evoiución misma.-Librado Rit'em. ,

79

111

sieron a prueba e~patriotismo de los hijos de la penín::!ulano pl~ede contar con mi!' simpatías ni merrcer mi estima'

"El que trató de Reducir a la guarnición de CiUdad.Tu:í.rez,de tomar la plaza villiéndo~e de 8uxiliarrs extl'an-jeros de la peor ralea, fue todo, menos que un patriota.y aquí aprovecho la ocasión para desvanecei' un error delcongreso de periodi"tas, que se celebró hace poco en y~-racruz: Juan Sarabia no estuvo prisionero en S¡1l1.Jua n de'Ulúa por delitos de prensa; lo est uva porque en uniónde Hicardo y Enrique FIOl'e!'lMagón, de Aarón L6pez ~fan-zano, de Librado Rivera y de otros americanos que pudie-ron escapar a tiempo, cayó en una celada que tendió elgeneral don José María de 1<]Vega, jefe de la Plaza y dela zona y en la cual se atrapó a Sarabia, César Canit!es,Antonio Villarreal, un tal Tejeda, otro de npellido Rem-bao y vnrios más que fueron juzgaclos en un jüieio públicoregular en que tuvieron todo género de defensa y quedócomprobacla su culpabilidad. ¿Cuál sería la pena de esosdisicIe-u'tes el día de hoy? El periodisrno, si perioclista eraSarabia, nada tuvo qué ver en ese proceso que duró variosmeses y ie inst1'l1Yó por el juez que manda ba ]a ley. Porcierto que hay un detaJle gmcioso y que demuestra cómolos h0l1'lbres suelen moverse por intereses y no pUl' ideaf':el fiscal de la causa ]0 fue .Juan Neftalí Amador, que pro.nunció una requisitoria formidau]e contra los que tratabande alterar el orden y de d'::rI'ibar la sacra, gloriosa, Úilrt1J-giMe 11nllllca i'ist(l administraciÓn de dO'JPorfirio Dim (sub-rayado por nosotros; no viene así en el origina]), yel cllalAmador murió.de tabardillo pintado o de alguna otrape¡:ti]eneia por ~] estilo y a]0anzó la honra de que se letendiera en ]a Secretaría de Relaciones visto ('amo e] tiporevolucionario sin mancha""., Pero dPjemos estas cosas Xvolvamos a Flores l\[agón, pues bi('n lo merece eu figurahistórica, ."'

80

"Había sido el pionero de lit re\'olución; Madero había~tado sometido a sus órdene~ y Flores J\!¡¡gón había reci-

. ido de él auxilio en dinero y palabras de aliento; bien po-ía exclamar como aquel poeta del tiempo de Carlos V:'Ya se acerca, señ~r, o ya es llegada la edad f~liz en que

promete el cielo " Pero se equivocó como se equivocóasi sie.mpre en la vida, no sé si por falta de doteE para

.abarcar ]a realidad o porque ésta le fuera hostil comÜan-

. emente. Madero teníttla idea de aquella democracia mansaen que la ecuación era muy sencilla sub«tituyendo canti-oades iguales para él: "Grupo Científico-Familia Madero";sin que le preocuparan tres pitoches los famosos postuladosde la revolución.

"Vino entonces e] gran error de la vida de l\fagón y selanzó contra Madero, o mejor dicho, ¡;elanzó contra ]a pa-tria, pues solía escribir que no n1Ía ]a pena camhiar untirano de genio por un hombrecillo que ni siquiera a tiranoJlegaba, sino que era un acaparador que a.pnndaba empleospara los suyos. Lo abandonaron sus antiguos come]itones,luchó casi solo y apenas tuvo el amparo de Rivera, que 10acompañó fiel yconstantemente en buena y mala a,:entura,y el de los an~rquistas americanos. Se metió en mala horaa hablar del alistamiento americano y se ganó una conde-na de veinte o más año.s de prisián; pero ni aJlí desmayósu espíritu tenaz ni se doblegó su dura cerviz, Siguió es-cribiendo y perorando, alentando a los pocos que le que-

,daban fieles, y, a ]0 que dicen, medio ciego. enfermo delestómago, disminuíJas en mucho sus fuerzas fh,ieas conti-nuó su tarea que él llamaba libertaria.

"Pe¡'o hay aspecto de eu carácter que no sa bría yo con-denar. Flores Magón em un hombre de carácter. ¿Queempleó esa fuerza e hizo de elJa un uso indeuido? Sin dudaninguna. Pero en e] país en que todos trafican COIIla con-,ieneia, con ]a honra profesional, con los empleos, l\Iagón

t

.';1

era una excepción. Valía más qne hubiera sido de esos qUeemplean m tenacidad en el bien y Ilt'gan a cosas grandes.pero e~os se llaman santos y héroes. '

"Diez o quince años hace que fue aprehendido en LosAngeles, y su hermano don Jesús telegrafió a un amigo SU-yo pidiéndole alcanzara de las autoridades a~lericanas qUeno lo deportaran I porque se figuraba serían ejecutados in-continenti por las tropas tIel general-J)íaz. El encargadocumplió con la recomendación, pero antes fue a ver a Uncabal1ero al servicio del Presidente y le preguntó si podíahacer algo por el Gobierno. Mi amigo le indicó debía insi.nuar a Flores Magón que su tarea era tan injustificada ('amoantipatriótica y que no debía continuar en ella. La res-puesta de Magón fue digna de un hombre honrado: "Biensé, dijo, que se me daría una. gran suma si dejara de ata-car a Díaz; pero no es eneniistad personal a él la que meguía; estoy cumpliendo una misión y la llevará a cabo decualquier modo, aunque sea exponiendo la vida."

"Puesto este hombre en el buen camino quizás hubierapodido ser un gobernante modelo, un hombre líonrado, unmexicano que hiciera bien a su patria; en t'l lugar en quese colocó fue un elemento de pérdida, de conmoción y deruina, pues cuando él predicaba y trataba de mover elmundo, Calles, Al,arado, Diéguez ~:sobre todo De la Huer-ta y Obregón no existían sino como njalatero8de pueblo(la palabra ojalatero8 viene suhrayada en el origina]), ;Cananza cobraba sus dietas en el Senado con puntualidadde ane¡idador de casas.

-

"Cae Magón en el mismo terreno que el funesto putiérrezde Lara; pero, m:is temible que éste, EllSamigos ydiscípu-los le censuraron constantemente la entrada a ~Iéxico, se-guros de que su presencia traería más complicaciones de lasque existían.

"Después de muertes como la suya hay que exclamar

82

.,omo Escipión. N6sica ante el sepulcro de su cuñado Cuyo¡ raeo: "Perezca como él quien imite su ejemplo," y no ha:t1tado quien lo imite, seguro de que mediante eso se ibao a la cárcel como Magón, sino a lo~ ~}ás altos empleos ylos honores más encumbrad~s.

" \ .j qm nos parecen extraÜos los histerismos de nueEtrosiputados~ pero un gobierno b~lsheviqui no puede menose honrar ~l que le trajo las gallinas,

"San Francisco, California, a 28 de noviembre de 1922."

aída de Porfirio Díaz

. El 25 de mayo quedó destrozado el zar Porfirio Díaz y[radero ocupó el puesto vacante. Pero no por eso fuerondepuestas las armas. Madero comenzó las persecucionesfrancas contra los liberales, prohibiendo u obstaculizando. a circ~llación de Regene'rap1ón; así como antes de la paz

ntre Díaz y Matlero las respectivas fuerzas se combatíanI.lca}:ni~adamente, ¡mriendo por sus respectivos amos, al

(:ha sJgmente de la paz esas mismas fuerzas se unieron en

~ran pa rte p~a defender al nuevo presid~l1te y resta blecer,l orden perturbado desde entonces por los liberales. En ,

~uÍ1io hubo un encuentro en San Ant3?1io, Estado' de Chi- ¡huahua, entre grupos l!berales y Iu.erzas maderistas, que-

{ando vencedores los pnmeros, que Iban al mando de Inés'ubzar, Je Jes.~§.Mada Rangel (el mismo revolucionario'

foaavrap~so en Texas). y de Lázaro S. Alanís. )

S'Y'v

7.-1<. 1'. MAGON

...

ii

~.,

~«:..,

1,,

. .

Otra vez a la cárcel

.

A primeros de junio fue libertado Juan Sarabia, anti-guo miembro de la Junta, por Madero, y recibió la comisiónde trasladarse a Los Angeles en compañía del licenciadoJesús Flores Magón (fue más tarde ministro de Estado enel gobierno de, Madero) para hacer a los miembros de laJunta proposiciones de arreglo y de paz. Sarabia llegó el13 a las oficinas de Regeneración, y como sus proposidonesno tuvieron éxito, dijo al marcharse: "Puesto que handesechado las ofertas y proposiciones que les hemos he-cho, yo les haré todo el mal que pueda." Efectivamente,unas doce horas má¡;;tarde, elJ4 de junio a las 11 y media

de la 'mañana, fueron invadidas las oficinas de Regenera-ción, registradas minuciosamente y'encarcelados Ricardo yEnrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Fi-gueroa. La Junta respondió a las proposiciones de paz:,

'Nosotros estamos con vencidos de que la:li hertad políti-ca cs una mentira en:lo que concierne a la clase trabajadora.Los pobres no reciben ningún benefidio con el h~cho depoder designar al hombre que ha de dominarlos, y es poreso por lo que 108liberales luchamos 'por la fmancipacióneconómica del proletarindo, y nuestro objeto es que la tie-rra y la maquinaria de producción queden en poder de to-dos -:lcada uno de los habitantes de México, sin distinciónde sexo. . . . "

Además de la resistencia de los liberales, frente al ma-derismo surgió otro enemigo no menos irreconciliable, enel Estado de Morelos: Emiliano Zapata.

Ricardo F]ores l\Iagón, que combat~a la tiranía en gene-ral ~-no ]a de Díaz en favor de ]a de MHdero o de cualquierotro, dirigió sus a.taques al nuevo gobernante, denunciando

11

84

,sus crímenesy BUStraicionps con ]a misma ener¡:da que an-

~es ]0 ha~ía h~cho r~spectó de Díaz. Es verdad: los grupos.msurrecclOnales adictos comenza ron a dliCrecer y desapare-cer, ultimados por la superioridad de las fuerzas enemigas'

~pero la Jivisa de Tierra JI J,ibettad quedó en la conciencia d~ -

, ;1~~(\.

~

, )

Ricardo Flores J\1agón en 1911

craclase campesina, en espera (le qne Madero la realizara'desde el Gobierno; el movimiento de Emiliano Zapata no'h,ubiera sido posible tampoco si no bubiese preparado el

.terreno la propaga nd a de F]ures l\Jagón.

8:3

Ricardo Floreli Mag6n salió en libertad bajo fianza pocodespués d.el arresto; quedaron en la cárc~l Enrique Flores;\Iagón, Librado Ri.\"era y Anseh~o L. .FJgue;,o~; lo~, cua-

tro fueron illcoados en un proceso Infame por vlOlaclOn delas leyes de neutralidad." Cuando se logró obtener algunosmires de dólares, se deposHó fiapza a favor de otro de los pre-sos, Librado Hivera, quedando en la cárcel Enrique Floresl\!agón y Anselmo L. Figueroa. La fianza para cada unoascendía a 2,500 dólares.

EnnlflYo de 1911 tuvieron los liberales un nUHO desastre.D, ngel 1:'1vie J'o Silva y otros fueron heridos traidoramcnte1\..\ , . .por lal'!tropas maderistaf:; muchos otros cayer~n pnslOne-ros; tam bién en el mi~mo mes hicieron los transfl1g~1sdelPartido Liberal. Antonio 1. Villarreal y Juan Saral~Hl conel hermano de los Flores Magón , Jesús, y una serie de d tl-dosas pcrson:t!idades de todos los colores, pero acordes c!}fortificar la nueva tiranía, un desgraciado cnsayo de ~?I-tal' en l\!éxico un ppriódico con 1'1título de Regeneranon,¡;autizado por Ricardo con el tít.ulo de Degeneración. Ka~u-ral11lcnte todo quedó en la nada tras pOCQJSnúmeros, pu~shubo de reconocerse que la pluma, la voluntad y la en~rgU\de Rica rd.) Flures Magól1no eran patrimonio de cualqmera.

El Pllrtido Liberal tenía cada vez más enemigo>'\; mu-chos de ~\ISafiliados no pudieron seguir la evolución de laJunta y se retiraron; otros se rindieron a la.s promesas ~elos gobernantes, y los mejores, los má? conSciente:', los masabm'g¡¡do;l ha bían muerto en el campo d? ba t<d~ad!'!'de no-

viembre de 1910, o estaban presos o hendos; sm eJllb~o,contin ua ron produciéndose l?<?r.algúnticmpo l~vaJ}tflmlen-tos bajo la bandera liberal, aunql1~.~1I lo m.1('es~v~,la laborde Ricardo Flores Magón y sus,con1paí~eros conslstlO muc.ho"más en la propaganda y en el nllllltenimiento del e8pír~tl1revoludonario en el pueblo n1i'-Xic!\l'IO"q\1ecn lo;; actos JI}-surreccionnles propios. I~a insurrección de Zapata se hizo

8(;

, muy popular y consul11,ió muchas fuerzas simpatizantes del

. Partido Libeml, no obstante ser claramente est:tti"tas los'.fines de Zapata; pero Zapnta ¡;:ignificaba sif'mpre UI1prin-

eipio de rcvo~ución por sus métodos de lucha ~. por susreivil{dicaciones económicas expropiando a los terratenien-tes y repartiendo la tielTa a los peones. l\Iadero intentósometer por la per~uasión r por lns armas a los. rebeldeszapatistas; a Zapata le fue prometida una gran extemÜónde tierra y una buena suma de dinero para cultivada a sumodo si rendía las armas; todo fue rechazado y la luchaarmada contra el gobienlo centl'al quedó en pie.

Ricardo F]ores 1\[agón insistía sin cansarse: "la liber-tad política sin la independencia económica es una farsa;trabajadores, tomad posesión de la tierra r de los instru-mentos de trabajo y estableced el comunismo, In. formanatural de convivencia, practic:Hla porel pueblo mexicanodurante siglo's y para la. cual no hay necesidad de prepa-ración científica ni de organizaciones utópieas; sólo hacefalta que los trabajadores obren por su cuenta sin reconocermás el derecho de propiedad ni e] principio de autoridad."

El (jde septiembre, después de muchos f'sfuerms, sa]ie-ron en libertad lJajo fianza Enrique Flores l\Iagól1 y Ansel-mo L. FigueroH.

El manifiesto del 23 de septiembre de 1911

El mes de f'eptiembre de 1911 merece también EN re-cordado por otro acontecimiento. El 23 de e;le I1H'~se Im-blicó un manifiCBtc;¡ de la Junta Organ;zaelora el...¡ PartidoLibcral mexicano en sustitución del programa dpl IQ dejulio de 1906. En la nueva declaración Re connf'lan losideales libertarías de la .Junta, compuesta por lo;; hprmallosFlores Magón, por Librado Hivera, por Antonio de P.

Sí ,

Araujo y por Anselmo L. Figueroa. Queremos transcribiralgunos párrnfos tomados al azar:

."Abolir ese principio (el de la propiedad privada) sig-

nifica el aniquilo miento de toJas las instituciones poJíticaseconómicas, sociales, religiosas r morales que compone1~el ambiente dentro del cual se a;;;fixian la libre iniciativay la libre asociación de los seres humanos. .., Sin el prin-cipio de la propiedad privada no tiene razón de ser elGobierno, necesario tan sólo para tener a raya a los deshe-redados en sus querellas y en sus rebeldías contra los de-tentadores de la riqueza social; ni Ümdrá razó'n de ser laIglesia, cuyo exclusivo objeto es estrangular en el sér hu-mano la innata rebeldía contra ]a opresión y la explota-ción. . . . .. Capital, autoridad y clero: he ahí la trinidadsombría que hace de esta beBa tierra un' paraíso pam losque han logrado acaparar en sus garras por la astucia, laviolencia y el crimen el producto del sudor, de la sangre,

.

de las lágrimas y' del sacrificio de miles de generaciones detrabajadores, y un infiel'llo para los que con sus brazos ysu inteligencia trabajan h tierra, mueven la maquinaria,edifican las casau, transportan los productos, quedando deesa manera dividida la humanida.d en dos clases socialesde intereses diametralmente opuestos: la ~lase capitalistay la clase trabajadora Ko escuchéis las dulces cancio-

nes de CS:,'.8sirenas que quieren apro\'echarse de vuestrosacrificio para establecer- un gohierno, esto es, un nuevoperro que proteja los intereses de los ricos. . .. Como la as-piración del Eér humano es tener el mayor número de sa-tisfacciones con el menor esfuerzo posible, el medio másldecuado pam obtener ese resultado es el trabojo en co-¡mún de la tierra y de las demás industrias. . .. La libertndy el bienestar están al alcance de nuestras manos. El mis-

mo esfuerzo y el mismo sacrificio que cuesta eleyar a ungobernante, esto es, a un tirano, cuesta ta expropiación de

88

.,! los bienes que detentan los ricos A esco

o

. . .. ger, pues: o un .nuevo gobernante, eslo es, un nuevo Yu go ] ..

". ., . o a exprop1a-

. ClOn¡ahadora y la abohclOn de.toda im po A1' c " 1.., . '

IOIl re IglOsa,; pohttca o do cualquier otro orden."

El grito de guerra de los liberales era. Tierra y Libc1tad.y eeas dos~all1 bras concretan verdaderamente todo el pro-grama de RICardo Flores Magón Y el de los anarquistas engeneral. .

En oct11b1:>,l\Iother J ones, persona muy conocida en elmovimiento socialista de los Estados Unidos, visitó al gru-po Regenern.ción en comisión del gobierno de México paraincitar a los rebeldes a regresar a su país y a firmar la paz

. con Madero. Ricnrdo Flores l\Iagón, sin vacilaCiones, res-pondió en nombre de la Junta: "¿Por qué a nosotros senos ofrecen comodidades y SAdeja a quince millones de .sere~ humanos víctimas de la miseria, de la tiranía, de laignorancia? . ,

"No, no traicionaremos a nuestros hermanos los deshe-redados. Preferimos nuestra miseria al remordimiento dehaber obrado 111al; preferimos las inquietudes de nuestravida de perseguidos a. las de]icias de una vida ociosa com-

o prada con una traición; preferimos el presidio y la muertea que alguien nos arroje con derecho a nuestro rostro eeta.palabra: ¡Judas 1" Estas exclamaciones no' eran vanasarrogancias de lenguaje: los hechos vinieron a demostrarque salían de lo hondo del corazón honesto. Willian C.Owen ha dicho de esos rebeldes que eran fanáticamenteleales a sus convicciones anarquistas; también es verdad.

La incomprensión de los anarquistas europeos

Queremos hablar de un episodio desagradable de ]avida de Ricardo Flores :Magón: la, guerra que le hicieronalgunos individuos,que se decían anarquistas y qt;e no ha.bí:m comprendido ni ]a evolución del Partido Liberal me.xicano ni las condicionfs de México, Uua de las acusacionesque se hicieron a la Junta Liberal fue ]a de emplear eldinero que recibía de todas partes para el fomento de larevolución mexicana en cuestiones personaleA. Esa acusa.ción no se hubieran atrevido a hacerla ni los enemigos másreaccionarios do Ricardo Flores .Magón, pues el ejemplo dela vida de ese hombre y de sus /c¡mpafieros está bie!! pa-tente como una prueba de su honestidad y de su abnega-ción. Otro de los reproches que se le lanzaron fue e] depropagar e] programa del}Partido Liberal, promulgado el1?de julio de 1906, que de ningún modo, puede calificarse deanarquista; pero desde 1908 y sobre todo después de sali l'de la cárcel de Arizona, Ricardo Flores Magón y la mayo-ría de sus compafieros, si bien siguieron manteniendo eseprograma, lo hacían interpretándolo como pan, tierra, liber-tad y bienestar para todos, nunea en un sentido gubernativo;en sentido gu,bernativo pensaban Juan Sarabi~ y Antonio LViIlarreal,' pero éstos fueron puestos al margen; ei primerocuando se declaró maderista y el segundo cuando demos-tró no ser apto para evolucionar hacia el anarquismo; re-cuérdese que la tentativa de 1908 se hizo;¡n poner aVilIarreal-preso con Ricardo Flores Magón y Rivera-enantecedentes de los tmbajos que se realizaban. Las contra-dicciones descubiertas en este dominio se debe; por unaparte al desconocimiento del desenvolvimiento seguiqo porla .Junta Organizadora del Partido Liberal y en segundo lu-

no

gar a que Flores l\!agón no era un doctrinario que medíacada una de sus palabras por el rasero de un dogma inva-riable: escrihín con fuego y eRcribía mucho; no tenía tiem-po para reflexionar detenidamente en sus frases, y no eede extrañar que se le hayan escapado expresiones o que nohaya pensado en actitudes que hubieran podido ser interpre-

" tadaS t(W:cidament.~- Lo que no se puede negar es que unsoPlo libertario innegable circula por toda la obra de eserebelde, aun antes de proclamar&e anarquistn. H:u;ta po-dría afirmarse que jan'Jás pasó por la imaginación de Ri-cardo Flores Magón, desde ]900, la idea de convertirse engobernante para sal val' a l\Iéxico; si firmó el programa de1906 con su hermano Enrique y Librado Rivera, fue paraatraer al elemento libe¡nl y orientarlo mejor;' como habíahecho ya antes al desviarlo de la mera crítica anticlericalpara lanzarlo a la gran epopeya antiporfirista. También sedijo (Grave y otros) que la revolución mexicana sólo exis-tía en la fantasía de los redactores de Regeneración de LosAngeles. He aquí la polémica sostenida en Les Tem/1sNou-veaux, de París. Un grupo de camaradas franceses solicitóinformes para pasar a 'tIléxico con el propósito de lucharpor la revolución. A esa demanda respondió un camaradade Regeneración, Manuel G. Garza (Teodoro Gaitán, ale-jado actualmente de todo movimiento revolucionario) agra-deciendo las buenas intenciones; pero advirtiendo que el

'Partido Liberal no disponía de fondos para equipar, trans-portar y sostener a los camaradas que deseaban ofrecer su,concUl"So u.. la revolución mexicana. Y, efectivamente, hayque tener en cuenta las condiciones d€'1\féiico y -los mo-m-entOs de lucha y de incertidumbre de entonces para pen--sal' IOAue hubiera sigriificado una.docena de anarquistas

'-desconocedores del t~rrenoJ del idiorna, etc., en el cam-po de la lucha en que sedelwtían federales, maderjstas, libe-

.w1:ales,z:lpatistas y otros; hubieran resultado mlÍs bien una

-

91

carga que Ui1beneficio. En el número del 2'de marzo d&1912, Les 7'e~lps Nouve(m;¡;publica ,un artículo de R. Fre-mant en que se despre8tigia la obra del Partido Liberalmexicano y so niega la ex istencia de' Ünlt revolución so-cial (m México, censurando ,a RegenetClción por hal)er te-nido pa]¡tbras de bencvo]cncia para Zapata, que no era \anarquista. En otros diversos periódicos anarquistas secom batía ta.mbi6n a F']ore8,Magón y a SltSamigos, presen.-tándo]os bajo co]orc8 ba:ótante ambjgu~.En el númerode Les 'f'ernpsNouveaux del3 de febrero intervino Tarrida delMármol para exponer la situación mexicana y aclarar al-gunos puntos obscuros. De 1i;10res Magón dice: "hatenido e] crror de atacar con la mayor violencia a aírli-guos Mliípañcl'os dé Iúcha, algunos de los cuales son ex-celentes revoh{cibnario§ que lnln c(;mocido la barricada, la'pdsión o el destierro, pero que han rehm,ado seguirÍa ensu cvÚltición aiiaí-qúista y en su campaña contra Maderoen un momento en que este último dirigía el asalto con-tra la dictadurlt aún omnipotente. Dicho esto, hay queproclanlar bien alto que Ricard; Flores Magón es uno delos luchadores más sinceros, má~ viriles y más honestosde n uestm époclt. , . . " '

Lo que reprocha Tar;:ida del Mármol se justifica J:~iencUltlldo se está en' pleha lucha ',y cnando es preciso exigira los camaradas claridad y sil1cel'idad. Flores Magón noera de esos que podían contemporizar con los que se mos-traban vacilantes o Itmbiguos y no reconocía términos me-dios: con el Partido Liberal o contra él.

Lit actitud de Gmve y Les Tem.ps N01WeattXmotivó unacarta de Ricardo Flores l'ifagón,"'firmada también por En-rique yWm. C: Owen, a Grave, para protestar contra ]asacusaciones francas y veladas hechas en Les Temps Nou-veaux al grupo Regenernción y a la revolución mexicana.Grave puso una not~ al pie de la carta h{ciendo notar, en

92/.

, ,

resumen, que todas las noticias que circulaban por la Pren-sa obr~ra sobre la revolución social mexicana procedían deRe,qenemáón, y que si' em verdad que en México había.lucha por la revolución sociltl, cómo se explicaba qué losFlores l\fagón estuvieran a centenares de kilómetros del tea-tro de la contienda. A simple vif.;ta~las objeciones de Gra-ve parecen lógicas; pero comot-lfL'mayoría de las que sehicieron a la obra de Regenemción, se debe\ a un descono-cimiento de la realjdad. Emma Go)dman tuvo ocasión detratar a los hombres de, Regefl,emción y no ha hecho enMolher'Ea?'th la menor i~sinuación, sino que se esforzó porrecoger dinero y e~viarlo al periódico. Voltairine de Cley-re estudió tambiénJa revolución de México y no ha podi-do me~os de reconocer su sig~ificación y.los méritos dela obra de Flores Magón y de sus amigos de la Junta; loscuales no hubieran hecho nÚnca tanto con las armas en lamano, en México, como con la pll1nm en Los Angeles. La

,cobardía no es un reproehe que pueda hacérsele a esos hom-'bres, que demostraron en toda su vida heroica qne descono-,cían el niiedo; ta~poco.les podía asustar la cárcel a quienespasaron los mejores años de sn existencia eIT-Iasdiferentesprisiones. Lo que en primer término los 'retenía en LosA"hgeles era la.organización de la propaganda y'de los gru- I

pos insurreccionales;en México hubieran corrido peligrode Caer 4e impediato en manos de Díaz o de Madero, y consu arresto en una prisión mexicana hubiese terminado to-do, porque sin' ellos todos los elementos que respondíanal P!lrtido Libera] habrían :Qerdido el ánimo y hab,ríanquedado desorientados. Piénsese tim bién en el. peligro deinteí-vención norteamericanlt, que Flores, Magón queríacontrarrestar con su propaganda en Estados Unidos.

Kropotkin se apresuró It enviar a Les Temps Nouveaux,27 de abril de 1912, una rectificación a las observacionesd~ Grave y de otros camarada,s. Así éxplica el viejo anar-

93

quista. ]a desilusión de algunos amigos sobre ]a revoluciónmexicana:

'''Comotantosotros italianos, rusos, etc., ete., han so-fiado pro,bablemente con campañas gariba]dinas, y no en-contraron nada de eso. Llanuras, campos apacibles quedcsconfiaban (y con r:)zón) de h)s extraños y-de tanto

. en tanto,-ya aquí, ya a 'veinte leguas al Este, al Sur o alNorte de este punto, a siete, ocho días de di&ancia, unau otra aldea expulsa a los explotadore\ y se apodera de 1atierra. Después, tras veinte o treinta días, llega un desta-camento de soldados" de] orden;!: ejecuta a los rebeldes.incendia la aldea y., en el momento en que regresa' "'ic-torioso," cae en una embo~ca(h, de donde no escapa má8'que dejando la mitad del ~estacamento muerto o herido

! "He ahí lo que es un movimiento campesino. Y es evi~¡ \lente que si llegaron allá jóvenes que soñaban con Ulla

campaña garibaldina, llenos de entusiasmo militar, noencontraron más que desa]i.ento. Se apercibieron pronto-(le su inutilidad. -. ..

Def'graciadamente las nueve décimas partes (quizásJas 99 partes por ciento) de los ana rquistas no concibenl "

]"" 1a revo UClOn (e otro modo que bajo forma de combates

sobre las barriadas, o de expEdiciones garibaidinas triun-fante!!. "

Las consideraciones de Kropotkin llevaron a Grave auna especie de rectificación.

Otra vez a la cárcel'

,-..<.,.1,'" :,'..,,:,"".,

El proceso entablado después del arresto del 14 dejunio de HJ11 se celebró el 25 de junio de 1912 en los tri-buna~es de Los Angeles, California. Duró tres semanas yconstituyen una infame comedia, cuyos testigos de cargo

81

.: erteneCÍan todos nI elemento de más baja estrltnra mora],~omprados por el Gobierno mexicano. Los testimonios favo-'rabIes fuelon casi todos rechazados, y los reueldes, Ricardotv Enrique F]ores l\Iagón, Librado Riyera y Ame]mo L.Figueroa fueron condenados :t 23 meses de prisión, penaexpiada en la peuiteneiaría de la isla de .McNei], Estado.de \V:ishington. E] Gobierno norteamericano tenía igual-~:uente un gran interés en obstacu]iz:n las actividades de

De izquierda a dereclw; [{¡cardo Plores Magón. A:Jselmo L.Figueroa. Librado Ri\'cra y Enrique Flores Mag6n, bien

esposados, conducidos a la pcniteuciaría"'"1Jc l\1c:-':eillsland por los esbirros que aparecen atrás

marcaitos con una cruz

estos hombres, pues J¡¡s altas finanzas yanquispost'ían unagran parte de ]11.riqueza de 1\Iéxicj y, para conseryar yacrecentar esa riqueza, protegieron ayer a Díaz, ]uPgo al\Iade:'o, después a Carranza, y a todo el que se delllostra.

. se dispuesto a someterse a los dictados del capitalismo delos Estados Unidos.

Regeneración siguió apareciendo con más O menos difi-

95

'(. -

,-,;'j'7~~-'

,-

'-.

, ~tj1't~des'. redactado en su mayor parte por Antonio de p._o'o:~~"',<Ari1,.ujo'. Numerosas renciJJas y ambiciones salieron a la ~

f'i!.i.7. superficie; pero el deseo de apoderarse de Regeneración.-

Ir ' frllcasó. No faltaron tampoco las calumnias más cobardes"'-,..

An~elmo L. Figueroa'.\ ~.

¡~.contra"los pres.os, calumnias que a!Tancaron a RicardoFI-ores Magón estas amargas palabras:

", ¡ "En vez de dársenos en el presidio los cinco dólares,'1l\r¡os ,y de pasamos en él una vida regalona, como ase-

~~;:':

96

,

-

,

ran nuestros pequeños enemigos, se nos hací¡t trabajar ba-

¡

9-la'lluvia y la nieve, a una temperatura glacial, en aquel

. gar del extremo Norte de ese país. Nuestras ropas, des-lIando agua, se secaban al calor de nuestros cuerpos pOra. noche, mientras dormíamos en nuestros calabozos. La,imentación que se nos proporcionaba no bastaba pará¡ue nuestros cuerpos recobrasen las fuerzas perdidas en la~.uras faenas del presidio" . . . .. Durante la permanencia en la isla de McNeil nn dipu-

iado por California, Nolan, hizo gestiones en favor de laJibertad de los presos. Wilson Se negó a abrir las puertasdel presidio a esos hombres, por conceptuarlos demasiado,peligrosos.00

Por fin, en enero de 191--1, salieron en libertad, des-pués de cumplida sn condena. Anselmo L. .Figueroa, encuyo cup.rpo dejó hondas huellas la vida del presidio, mu-rió el 14 de junio del mismo, año.

o El 31 de enero hicieron los ex reos €sta declaración enel periódico: "Después de la forzada ausencia nos encon-otramos otra vez entre los libres. Entramos al presidio conla frente levantada, y salimos de él con la frente alta di-ciéndoles a todos, amigos y enemigos: i Aquí estamos!¡Aquí estamos! Si el enemigo creyó aniquilarnos, hay que

. confesar que el enemigo ha fracasado. Los grillos tortura-ron nuestra carne, pero nuestra voluntad está entera y hoysomos los hombrps de siempre, los rebeldes tenaces,' losenemigos de la injusticia. . . .

),

.

En la brecha

Al salir de la isla de McNeil, la situación mexicanapermanecía más o menos idéntica; sólo los hombres delPoder y sus contrincantes habían cambiado; en luga.r de

97

'(

Madero, estaban en luchf1: Huerta y Carranza.", EmiliánoZapata perm'anecÍa inexpugnable en el EstacÍ'o de Morelos.Las fuerzas liberales habían i¡;fo decreciendo, y sólo de t~r¡toen tanto se escuchaba alguna acción de armas, la tOIrÚt deun p ueblo una derrot:l aprisionamientos, fusilamientos,

",

etcétera. Pero todo cl proletariado mexicano est:lba penetra-do de la icleadc la toma de la tiel'l'(l. Zapata mlll1tenía buenasrelaciones con los liberales, lnuchos de los cuales se habíanpnesto 'de parte SUYll,y hasta ]]egó a ofrecer a Rcgeneracióntodo el papel qne necesitara siempre que se publicase en la7.0na,por é] controlada. Era natural que Regeneración tra-taHo bCllévolamente a Zapata; ]as divergencias profundasque separaban de los liberales a Zapata eran evidentes; peropor el ¡¡lOmento quedaban debilitadas ante la apremiantelucha a muerte contra 'los Poderes políticos reaccionarios.

'Zupata qucrla ]a libertad económica dc los campesinos, laexpropiación de la tierra, y no sólo la quería en teoría, sinoque ]:1rcaJi7.óenla práctica. En agosto de 1914 publicó unmanificsto, fechado en Milpa Alta, Distrito Federal; de

\él tomamOt4 el siguiel1te p:írrafo :!. . .. "El pueblo de loscampos ql1ierc vivir ]a vida de ]a civilización, trata de as-pirar cl' aire dc la libertad económica que hasta aquí hadesconocido. . . . . Eso df1gobierno militar primero y par-laI'nentari3mo después, 'reformas e~]a Administración paraq~e-quede reorganizacJa, ;pureza ideaj en ek l11Q.nejode losfondos públicos, responsabilidades oficiales escrupu]osa-1~1enteexigidas, libJrtad de imprentaparalos que no sabenescribir, libertad de votar para los.quc no conocen a loscandidatoi-1; qorrreta administración" de la justicia paralos que jaJmís OC\I pan un ahogad o; todas esas bellezas de-mocráticas, todas CSai-1~randcs palabras con que nuestrosabuelos y nuestrOR pud res se deleitaron, han perdido ya sumágico atractivo y S\1 significación para el pueblo.

E] pueblo ha visto que con elecciones o sin elecciones,

98

1

rII

que con EUÍJ'agroefectivo o sin él, con dictadura porfirista'o con democracia maderista, con prensa amordazl\da o conlibertinaje de la p1:ensa, siempre, y de todosmodos, él sigue"rumiando sus amarguras, devorando sus humillaciones in-acabables, y por eso teme, y con sobr:¡da r~zón, que los li-bertado;es de h;)y vayan a ser iguales a los eaudill¿s deayer. . . ."

Ciertamen tQenel zapatismo ha bía ten dencias cstati3tas;pero ningún partido político, y menos los modernos comu-nistas, se ha acercado a una solución tan !'adica] del problemaagrario; no es preciso :Jdvertir que el zapatisl110, despuésde la desaparición do. Zapata, se tr:msfonnó en un partidovulgar con una ideología apropiada pa ra defer,der los in-tereses de los grandes propietarios latifundistns.

.Flores Magón intervino fogosmnente en la propagandadesde e] primer día de su liberaciól1; las llechas agudas desu ingenio se dirigieron principalmente contra VenustianoCananza, que disputaba a Huerta la presidencia y "que es-taba protegido por los Estados Unidos. Flores Magón teníasus prevenciones contra Estados Unidos, cuyos capitaleshabían convertido,aMéxico en una dependencia de WallStreet. ~or lo demás, ]e sobraba razón. Pero su anticarran-cismo era al mismo tiempo una exposición práctica de laRidéas anarquistas. N o se redujo a criticar y sacar a relucirlos crímenes de los nuevos gobernantes; sine que al misri10tiempo expuso el verdadero camillo de la cmanci pneión.Como desde 1910 no cesó de repetir: eIma] !lOeSun hom-bre, sino un ~istema, incitando a la: acción directa de losdesheredados.

8.-1;>. P. 1IAGON

..

'j''!I];',11

'!il

Jesús M. Rangel

\1 egt Ür Ran gella libert.ad, t.rasladado en 1912 delJ cons , . .1 .

" 1 " J '. Z" ala ciudad de Mex1Co, sepusotemme-hosplta U31e ' .d '. , tras lad'indoc;e a los Estados U mdos espnesdiato en aCClOn, ,- . ,

de una jira por el Sur, donde operaba Zapata. Orgamzo en

Jesús ~1.Rangcl

el Estado de Texas una nup.vaguerri\la, yel11 deseptie:n-- bre de 1913 sc puso en marcha para México. Unos e¿>las

norteamericanos sorprendieron a los rebeldes, matan o a

Silvestre Lomas, que servía de centincla al grupo rebelde;

100

~qosdemás hicieron priRioneros a los asaltantes y continna-'ron su marcha. Por el camino, José Guerra, quien fungíaesta vez como jefe de los rebeldes, ajustició al espía Can-

:.J1elarioOrt.jz por. haber sido "el que dió muerte a Lomas."..Aldía siguiente una numerosa partida de fuerzas norteame-'rieanas arrestó a toda la guerrilla de rebeldes, entablándose:un ligero tiroteo, en el que pereció uno de los liberales,'

-uan Rincón; Guerra de8apareeiótambién en eseencuentro

'Y se cree que fue muerto porlasfuerzas norteamericanas. El,total de la guerrilla :\f!cendía a catorce, y 80n los siguientes:- Jesús.M. R.angel, Charles Cliup, Abraham Cisneros, Euge-

. nio Alzalde, :Miguel P. Martínl'z, Bernardino Mendoza,'. Luz Mendoza, Jesús C:onz:ilez,Lino González, LeonardoL. Vázquez, Domingo R. Rosas, JosP Angel Serrano, Lucio

. R. Ortiz y Pedro Perales. Siguió un monstruoso proceso, Y'los supervivientes de ]a frustrada expedición fueron con-,rICT1:¡dosla mayor parte de ellos a elevadísimas penas de

veinticinco a noventa y nueve años de presidio. EugenioAlzalde y Lucio R. Ortiz han muerto en la prisión a manos

de sus guardianes, y queclan actualmente Jesús M. Ran-gel, Charles Cline, Abraham Cisneros, Pedro Perales,

, Jesús González y Leonül'do M.' Yázquez, todavía en lascárceles de 'l'exas, olvidados de todos aquellos por quienes

, expusieron tantas veces la vida en la lucha contrC\el por-firismo, contra el maderismo, contra el carrancismo. . . . .Ricardo Flores Magón ha clamado ayuda en favor de susamigos de 'l'exas, ha eecrito vigorosos llamados, Y no des-perdició ninguna ocasión de atraer la atenciqn del mundosobre la significación de Rangel y compañeros en la revo-lución mexicana. Flores Magón murió sin haber coneeguidola libertad de los valientes guerrilleros libertarios, que vana cumplir ya doce años en el pre::idio.

101

Nuevo proceso

El 28 de febrero Je 1916 fueron citado:; a la Corte fe-deral de Los Angeles, Ricardo y Enrique Flores Magón, arei'ponder el primero por tres artículos anticarrancistas, yel segundo por haber escrito que Wilson estaba en conni-venciacon Carranza; también fue perscguido \Vm. C. OWenpor haber atacado a Wilson. Ricardo y Enrique Flores

Ricardo y Enrique Flores Mag6n en la cárcelde Los Angeles, Ca!., en 1916

;....--

Magón quedaron detenidos. Simult:ineamente ('1 Corre(}comenzó a poner dificultade~ a la circulación de Regenera-ción, quedanoo, por último, fuera del registro postal, a finde evitar su circulación. Ricardo Flores :Magón enfermó enla cárcel y fue enviado al hospital en mayo. Después de lafarsa de proceso que se les siguió a los aCllsados, fueron

-condenados a sufrir la pena. de tres años de trabajos forza-

102

dlos Enrique Flores "Magón y un año p:ua Ricardo, a quien

"se le arrancó de la cama pam ir a. recibir la Rcntencia, y

. como no se ei'pera 1m que viviera un año en la c:ircel, el juezcxpresó quc rlebido a su enfermedad se le ponía sentencia.tan baja. Se apeló de la sentencia, la cual les fue revocada.por el jupz de apelaciones de San Francisco, California.

..' dUI'I\ntc una nuen! acusación, que se le instl'Uía a RicardoFJores Magón en compañía de Librado Rivera en marzode 1918.

El juez exigió una fianza. de cinco mil dólares paraRicardo y cinco mil para Enrique, suma que no pudo serrecogida naturalmente, y que si se hubiera presentado nohabría sido tal vez admitida, porque lo esencial era retener

, presos a los rcueldes, por convenir así a los intereses de, los amos de México. Alejandro Berkman y Emma Gold-

man intervinieron y recogieron dinero para la fianza, quetras de no pocos trámites fue Údmitida y los presos reco-braron su libertad provisoria en julio.

. Con la misma energía de siempre, con { mismo fuego,

: con l.a misma tenacidad, Ricardo Flilres Magón prosiguióen su puesto de combate. Carranza no encontró en su ca-mino una persona que lo azotara más despindadamenteque Ricardo. Las largas catilinarias: Ca1'ranzatmiciona la

. uvol1lción y Ca1TanZa se despoja de la piel de ot'l'ja, merecensien.1pre leerse; son un modelo de crítica libertaria a la

lfadción reformista. Un historiador desapasionado de ]a vi-a;\ política mexicana no podrá menos que recurrir a los

Ira bajos de Flores Magón para la comprensión de la verdad.El hálito justiciero que circula por esos escritos y loslatigazos sangrientos que asesta a 103 enemigos de la revo-lución; son impel'dnrahJes.

103

La guerra mundial-..

.' Cuando estalló la guerra mundial, Flores Magón notuvo un momento de vacilación; en esa guerra no teníannada qué defender los revolucionarios. Con muestras degran indignación, exclamó ~lgunas veces: "í Esos borrrgosque agonizan en los campos de batalla de la burguesía, sonuna amenaza para nuestra 1ibertad cuando están vi vos! "Ha visto en la guerra una excelente oportunidad para lasagrupaciones de todos los revolucionarios y para una ac-ción internacional contra "la explotación y la tiranía.

La Prensa obrera y anarquista de los Estados Unidose8taba sufriendo los más brutales atropellos; cp1tenal'esde revolucionarios de todas las nacion'alidades y aun norte-americanos fueron arresta dos y conden ados a penas fabulosaspor delitos de propaganda contra la guerra. Regeneraciónno podía salvarse; además de su campaña contra el Gobie;node México, que amenazaba sin cesar los intereses de loscapitalistaf! de los Estados Unidos, era un órgano l111ar-quista que circulaba mucho entre el elemento de hablaespañola de la república de los "bravos y los libres."

Una faceta de la personalidad de Flores Magón

Fue en 1916 cuando escribió Flores Magón su drama\

l'ie1Ta y Libertad, una exposición de sus ideas y de suscríticas a la sóciedad actual. También escribió numerosashistorietas, utopias comunistas'libe11arlas-:- (El triunfo ae-

-

la revo¡'uciónsocial, YÜja Nueva.) Dió expresión ala riqciza:"de que "desbordaban su cerebro y su corazón en formaspopulares, accesibles a la comprensión ,de todas la'3 inte..

104-. -:c

j

ligencias. Los dos pequef10s volúmelHJs Sembmndo Ideas yRayos de Luz, publicados últimamente (1\:)23y 1924 respec-tivamente) están tomados de Regeneración y contienen unafaceta de la inteligencia y de la sensibilidad de Ricardo,para llegar al alma de las masas. La mayoría de esos es-critos son apropiados para la propaganda campesina y parala lectura en las escuelas. Francisco Ferrer los hubierarecomendado en su sÍE,tema de enseñanza.' El fondo detoda la visión mental de Flores Magón era el paisaje me-xicano, el pueblo mexicano; pero eee apego a su país riole privó un momento de ser internacional y de ¡lspirar a lafraternidad de todos los desheredados de la tiÚra. Es ver-dad: su cornzón albergaba más de un reproche contra elpueblo norteamericano; pero es que había sido pro!un-damenteheridoensussentimientos por el desprecio hacia elmexicano qUAconstataba al otro lado de la frontera y por-que había visto muchos crÍlljenes contra sus hermanos d~razn, porque muchos de sus amigos y él mismo habían sufrido

- persecuciones y prisiones en tierra norteamericana; el des-preciü hacia Josmexicanos en los Estados .Unidos era ar-tificialment~ nutrido por la Prensa capitalista ; FloresMagónno lo desconocía y por~eso' atribuía esos odio¡ injustificadose injustos .al orden actual autoritario y capitalista. Peroa quienes odiaba tanto como a los verdugos de 'su .páís era alos acaparadores de \Vall Street, propietarios de industrias,

: de minas, de ferrocarrild3 en México; veía que era de ellos dequien dependía México, y no hallaba otro recurso, pararomper ese yugo de dependencia económica y política, quela expropiación general de la riqueza en beneficio de todos..

105

;..: ; ,:,.__..-_.~._.,..Ü'

,

:1'

\1;

'1

1\"

,,1

11.

Las jefaturas

Flores Magón ha dicho quc él no adulaba ni a los tira-n05 ni a las mnsas, y ese fur un lema a que permaneciófiel tona la \'idEl; ha tenido por guía la verdad, y la hadicho, sin reflexionar en las consecuencias. Muchas yerda-des útiles podrían encontrar siempre los tmbajadores deMéxico en los eilcritos del homhre ql,Je tanto hll. dado a lacausa de la revolución social.

Queremos transcribir algnnos pármfos tomados al azaren los escritos de Hicardo Flores l\fagón,

En vísperas de entrar en la cárcel, en julio de 1911,escribía:

"No hay que pem::n pn jefatura". Los idealespnrísimosque sostenemos estltn re¡iidos ron imposiciones de todaclase. Que cada uno de vosotros f';('ael jefe de sí mismo, eslo que ardienteil1entc dc"eanl<Js. Los liberta ríos no e.<.:;tnmosacostum urrH]os a tener líderes.

"Tened prC<1l'llteque estáis luchando por conquistar elderecho a vivir que tiene toda crÍatur:\ hUlIlann, No'estáisluchando pOI' cncumbrar a nadie al Poder, porque seríatanto como sacrificnrse por tcner un nuevo \'erdugo."

¿Huelga o insurrección?

He aquí un concepto particular de las luchas proletarias:

"Cientos de muelgas se I'egi"tran en estos momentos el!todo el paí~, de car:tcter más o menos revolucionario,-escribía en agosto de 1911. - Hasta hoy laRmejores huel-gas han sido las de los peones del campo de Yucatán,porque 108compañeros trabajadores 110 han asumido esaactitud irrofensiv:t de dejar caer la henamienta )' cruzarse

106

.de brazos en espera de mejores «alarios v J'c-'

. .1. .' < .'.J 1l\1eCIOI1 le las

horas de trabaJo. Los peones de la" h ac 'lcll(l no t.

. , u'.n., :yuca ccna

han tomado po.~esJOnde muchas de eIJas y las eRtán traba-jando por su cuenta, desconociendo rC8ucJtamcntc el dere-cho de los ricos de tener a sala rio a los trabajadores. Otrosactos notables de reivindicación de los derechos de los pro-ductores han sido la toma de posesión de la tierra por loshabitantes del Estado de Morelos, para trablljarla "in amospues se ha desconocido a ésto!" el derecho de propieda<l; latoma de po~ión de la tiena por los camaradas yaquis y]a heroica lucha de éstos contra las fuerzas de :Madero, quepretenden desalojarlas de sus tierras. . . ,

"Las huelgas de carácter revolucionario se han concre-tado a volar f:ibricas con dinamita, a arrasar plantíos"adesplomar minas; pero hay que reflexionar sobre ésto. Sise destruye la maquinaria, poco se gananí.. Hay que tomarresueltamente posesión de las f¡U'ricas, dlJ los talleres, delas minas, de las fundiciones, et~. En lugar de dejar caer11.herramienta y cruzarse de brazos, en lugar de destruirel patrimon io común, compañeros, hermanos trab,Jjadores,seguid tra bajando; pero con una condición: de 110tríl bajarpam los patrones, sino'para "l'o!"otrosyvuestra!" familias". . .

Sobre la huelga en sí tenía esta opinión:"La hue:!ga no es redentora. La huelga es una yieja .

arma que perdió su filo dando golpes contra la solidaridadburgue&'1 y la le); tIe hierro de la oierta y la demanda. Lahuelga no Cdredentora porque reconoce el derecho de pro-piedad, considera que el p:ltróll tiene derecho a quedarsecou p:lJ'te del producto del trabajo humano. Se gana unahuelg:l; pero el precio de los productos :unllenta y la ga-nancia p!Íra el trabajador es (ierfectanH'nte ilusoria. Loque antes tIe la huelga valía, por ejemplo, un Cf'lItavo,después de que ha sido ganada la huelga valdni dos, conlo que el capital nada pierde' y sí pierde el trabajador. . . .

107

.

"Mexicnnos, este es el momento oportuno. Tomad po-sesióil de todo cuanto existe. No paguéis contribuciones alGobicrno; no pn'guéis la renta de las casas que or,upáis; to-mad láS haciendas para trabajar lIt tierra en ('omún, ha-ciendo uso de la excelente maquinn lÍa que tienen losburgueses; quedaÚs con fábrica~, ta]]eres .}' mili/as, etc..."

Para Flores Mngón el movimiento sindical era insu-ficiente; y. present(1,ba. el ejemplo de f¡¡, gran American

Federation of Labor, COn millón y medio de afilindos. Ver-dadcrmnente las condiciones mexicanas' detolentonces sel)rcstaban más para]a acción insurreccional armnda. quepn.ra ia acción defensiva de los sindkatos. Pcro con eltiempo comprendió la razón de ser de las. Q):gallizacjoms .obrems, como lo comprendió Kropotkin en SIlS últimos¡¡fiOH.Si Vlores ]\[ngón hubiese visto el afío de 192't y cons-

tatado q ne fueron Ins organizHciones obreras reformistns lasque elevaron a la presidencia a Elías CaBes, hn bría l1ega.-dI) a la conclusión que es preciso arrancnr los trabajndores,por medio de organizaciones obreras económicas y revohi-cionarias, a los explotadores poJíticos; la labor r.s largay paciente, pero a Flores Mngón no le faltaba la voluntad

para la lueha. Estamos ya en tiempos en que la mera tác-tica de]¡¡, insurrección armada se vuelve inofensiva; es

. preciso hacer frente a la burguesía con armaS que hieranmás que el fusilo la bom ba, y una de las armas que más<bfío hacen al capitalismo y al Estado es la propaganday la difusión de las ideas li bertarias.

Lo importante en Flores Magón es la rebeldía que ins-ph:a; no comprendía la adhesión platónica' a" las ideas

anarquistas; exigía la resistencia constante; COi1todos losmedios, a' las imposiciones'o"htltqritaria(y a la ~xp18tación..'y Sll ~Sfuerzo no ha sido vano. Ha contribuído, más que

nadie en :México, a elevar el nivel moral del proletariado es-clavo.

108

,1

lO

1,IJ!

El gran crimen de Ricardo Flores Magón

.La reaceión general en los IDst¡ulos Unidos no podíamenos de alcanzar a Regenemciún, como había>alcanzadoa bUlt.OS6rganos anarquistaR: 'l'he Blasf., ;]e Alejandro Bel'k-,m:\n; Revo!t, l'he Alarm, Volne Listy, 'l'hel lVoman Rebel,Temple 'l'alk:, Voluntad, OermÚwl, etc., etc. La menor pa-labm ~ontra la gucrra era castigada con una sentenciamonstruosa.. Luego estnl1ó la revolución rusa, y en FloresMagón, como en tantos otros, produjo el júbilo y el entu-siasmo consiguientes. IÜ 16 de marzo de 1918, la JuntaOrganizadora del Partido Liberal mexicano se dirigió a losmiembros del Partido, a los anarquistas de t.odo el mun-do y a los trabajndores en genera], en un manifiesto fir-mado por Ricardo l?lores Magón y Librado Rivera. Ese

, escrito no es de ningún modo violento, sino sólo una exhar-taci6n para prepararse a tornar una parte activa en .losacontecimientos que se aproximaban. Hasta se podría de-cir quees demasiado'manso, q~e nocontieneel fuego habi-tual de los e~critos de Flores l\!agón. Para juzgar fríamenteel crimen de las auloridades 1l0rt~al11ericanns, r<,produci-Inos íntegro ese manifiesto, que pasa a la Historia por ha-berse fundado en él un negro crimen del sistema capitalistay autoritario:

"Compafíeros:"El reloj de la Historia está pr6ximo a sefíalar, con su

aguja inexorable, el instante en que ha de producir lamuei"te de esta sociedad que agoniza.

"La muerte de la" vieja sociedad está próxima, no tar-dará en ocurrir, y s610 podrán negar este hecho aquellos aquienes interesa que viva, aquellos que se aprovechan de1(1,injusticia en que está basada, aqueJ10s que ven con ho-

109

I'l'or ]a revolución social, porque sabOll que aJ día 8iguiente

de ella t.endrán que t.rubl1:iar codo eon cedo con sus eecla-V<.lSde I:t víspera. .

.''J'odo indica, con la.fuerza de evidencia, qne la mnerte

de la sociedad burguesa no tarl1a en sobrevcnir. El ciu-dadano ve con torvn ¡uirac1a al polizonte, a quien todavíaaJer c0l1sidoraha su protector y su np1)Yo; e] lector asiduode ]a Prensa bl1l'gue,¡a encoge los hombros y dejn caer condc,¡preei() 111.hoja prostituídl1. en que aparecen 1M declara-

cjoneR de los jefes de Estado; e] trabajador se pone enhue]~:t ¡-¡inimportarJc quc con su I1ctitud se perjudiquen lospatrios intereses, conRcielltc ya de quc ]a patria no es supropiedad, Bino ]a propiedad del rico; en la cI\]]e se ven

I'ostros quc a ]ascbras delatan ]a tonnentll. interior dcldescontento y hay urazos qnc parece qne se !\~itan paracOI1Rtrnir la barricada. Se murmura cn h} cantina; se mur-mura en el teatro; se murmura en el tranvía y en cada ho-gar, \)specialmente en nuestros hogares; en los hogares de

los de abajo; se lamenta la partida de un hijo a la guerra,o los corazones sc oprimen yJos ojos se humedeccn 111pen-sar que mnfia.na, que tal vez hoy mismo, el mocetón quees la alegría del tugurio, el joven que con 8\1 frescura y sugracia envuel ve' en rcsplandorcs d(\ aurora la triste exis-tencia de los 'padres que están en el ocaso, serIÍ arrancadodel seno amoroso de la familia pa.ra ir a enfrentado, armaal brazo, con otro joven que es, como él, el encanto de suhogar, y a quien no odia, y a quien no puede odiar porqueni siquiera le conoce.

"Las Hamasdel descontento se avivan al soplo de ]a tira-nía, cada vez más ensoberbecida y cruel en todo país, yaquí y allá, alhí y acu]]á, y en todas partes, los puños secrispan, las mentes se exaltan, los corazones laten con vio-]encia, y donde no se murmura, se grita, suspir~ndo todos

tiU por el momento en que l,~s manos encallecidas en cien si-

110

(11

L.

glos de labor deban dejar caer la herramienta fecunda paralevantar el rifle que espera, nervioso, la caricia del héroe.'

"Compafiel'os, el momento es solemne; es el momentoprecursor de la m~isgrandiosa catástrofe política y. socialque la Historia registra: la insurrección de todos los pue-blos cot1tm las condiciones existentes.

"Va a ser, seguramente, un impuli:Jociego de las maeai:Jque sufren; va a ser, a no dudarlo, la expl.osión desorde-nada de la cólera cOl!Jprimida apenas por el rt:vó]ver delei:Jbirl'Oy la hurca del ver~¡l1g(); va a ser el desbo'rda mientode todas las indignaciones y de todas laE amarguras y vaa producirse el caos, el caos propicio al medro de todos lospescadores a río revuelto; caos del que'pueden snrgir nueVl1Sopresiones y tirunías nuevas, porque en esos casos, regular-menté, e] charlattí,n es el líder.

"Toca pues, a nosotros, los conscien tes, preparar ]amen-lalidad popular para cu;ndo llegue el momento, ya que nopreparar In insurrección, porque la insurrección nace dela tiranía.

.

"..

Preparar al pueblo no sólo para que espere con sereni-. dad los grandeB acontecimientos que vislumbramos, sino

para que sea capa i de no dejarse arrastrar por los que quie-ren conducirlo ahora por caminos de Hores a idéntica es-clavitud o tiranía semejante a la que hoy sufrimos.

"Pata l~grar que la rebeldía inconsciente no forje con\ sus propios brazos la cadena nueva que de nuevo ha de

esclavizar al pueblo, es preciso que nosotros, todos los queno creemos en gobierno, todos los que estamos convenci-dos de que gobieruo, cua]quicra que sea su forma y quien-quiera que se encuentre al frente de él, es tiranía, porque.no es una institución creada para proteger al débil, sinopara amparar al. fuerte, nos coloquemos a la altura de lascircunstancias y sin tenJOr propaguemos nuestro santo ideal .~

111

,;1~

anarquista, el único humano, el único justo, el 'único ver-dadero.

"No hacedo, es traieionarLa s;biendas ]as vngas aspira-ciones de los pueblos n una libertad sin límites, como nosean ]os 1ímites naturales, e~to es, una libertad que no dañea ]a consel'vación de ]a especie.

"No hn.cer]o, es dejar manos '¡¡bres a aquellos que quie-'rana provechur, para fines meramente personales, e] sacri-ficio de loi'! humildes. '

""No haccr]o, es afirmar lo que d icen nuestros contrarios:que eS,tÚmuy ]pjano el tiempo' en que pueda imp1antarsenUE'stroideal. -

"Actividad, actividad y nuís a,ctividad,' esto es lo querec]anl:l el momento.

"Quc cada hombre y c~da mujer que amen el ideal ¡mar-quista, lo ,Propaguen' con tesón, con terqueded, sin ,haceraprecio de 'burlas, sin medir peligros, sin reparar en cou-secuencins.

"i .\ranos a ]a obra, camaradas, y el porvenir será paranuestro idea]!

"Tierra y Libertad."

Ese es, el manifiesto por el cual Ricardo Flores Mngóny Librado Rivera'fueron procesados y condenados, el pri-mero a 20 años, y el segundo a 15 años de presidio. El15de agosto de 1918, ambos delincuentes entraban en la pri-sión de la isla de McNeil, Estado d~ Wáshington, a cumplirla sentencia. Flores Magón llpgó enfermo a]a penitenciaríay fue sometido a tratamiento médico.

Despup.s de haber ]cído íntegrnmente el cuerpo del de-lito,. está de m:ís afirmar que erproceso entero ha sido uncomplot judidal para perder a esos dos hombres.

112

En Leavenworth,

Después de quince meses de permanr.ncia en' la isla deMcNeil Ricardo Flores Magón fue trasladado a Leaven-worth, Kans~s, a solicitud propia, pensando que cn esteestabJecimiento podría at~nder mejor su salud. LibradoRivera consiguió también el traslado, nueve meses nuístarde.

La vida en Leavenworth es una continua tragedia;,nosólo no mejoró la ¡,alud, sino que fue empeorando, y'a'sumalcstnr se añadió poco drspués una afección visual que

Eicardo Flores Magón y Librado l{hera en la cárcelde Los Angeles, Cal., en 1918

, ..

le iba privando de la vista. La ceguera erll un estadoque le cansaba terror, y si por algo imploraba ~ sus ami~os

de afuera que hicieran algo en favor de su liberación, fue.ClJl1el objeto de atender su s'alud y de salvarse de quedarciego:

El Gobierno mexicano votó una pensión para el prisio-nero de Leavenworth, que naturalmente fue rechazadapor, el benefi,ciado, que- no quería deber nada a ningún'gobierno.

113

- En carta dirigida a .Nico!tís T. Bernal el 20 de diciem.bre de 1920, dice ~bgón en partc lo siguiente:

./ " . . . . .Después de escrito lo :1J1terior,llegó a D'is manostu carla de 18 del actual, en la que transcribiste la cartaque el compañero, te escribió refiriéndose a la pen-sión que la Cámara de Diputados generosamen~ acordópam Librado y para mí. Xo puedo escribir llirectamentea México por razones que te expliqué en mi última carta.Así, pues, lliJe a, . , . . . que :yo110sé lo que Libr~do pienseacerca de esta pensión, y hablo solamente en mI nombre.Soy anarqui:,;ta, y no podría, sin remordimiento ~~er-giienza, recibir el dinero arrebatado al pueblo por el GobIer-no, Agradez<:.olos :,;entimientos generosos que impulsarona la Cámara de Diputados a señalar dicha pensión. Ellostienf'n razón, porque creen PIl el Estado, y consideran ho-nesto ilnponer contribuciones al pueblo para el soshmi-miento del Est:tdo; pero mi plinto de vist:\ es diferente. Yono creo en el Estado; sostengo la abolición de 1:18fronteras;lucho nor la fraternidad universal del hombre; consideroel E8t~do como una institución creada por el capitalismopara garHntizar la explotación y subyugación de las masas.Por consiguiente, todo dinero derivado del Ei'tado es el8l1(101', la f,ngllstia y' el sacrificio de los trabajadores. Siel dinero viniera llirectamente de los trabajadores, gusto!'a-men~e y hasta con or~ul]o ]0 aceptaría, .porque son mishermanos. Pero viniendo por intervenCJ6n del E~tado,uespué,¡ de haber sido exigido-según mi convicción-delpueblo es un dinero que quemaría mis manos, y llpnaría... ' .. p

de remordimiento mi corazón. Repito mi agradeCJmlCnto.aAntonio Díaz ~oto y Gama (actual diputado socialista) enparlicula"r, y a los generosos diputados en general. Ellos

- pueden estar seO'urosque con todo mi corazón aprecio EUSo".

o

I d ' "J. buenos deseos; pero yo no puedo aceptar e mero.

114

.-\

Sindicalismo y Anarquismo

La raz6n de ser de las organizaciones obreras revolu-cionarias que despué!" comprendió Ricardo Flores Magón,se ve por las cartas que siguen, escritas a la camarada-Elena White, de Nueva York:

Septiembre fj de 1921.

"Deseas mi opinión sobre la actitu¡{ que debemos adop-tar los libertaríos ante el movimiento sindicalista. Hay una

.-cosa que creo firmemente que no debemos hacer: estar encontra de ese movimiento. De todas las formas de organi-z¡íción del trabajo, el sindicalismo se encuentra en el terrenomás avanzado, y es nuestro deber ayudarlo, y si no pode-mos llevar todo el movimiento al plano más elevado de-nuestros ideales y aspiraciones, a 'lo menos debemos esfor-zamos por impedir que retroceda a tácticas y fines másconservadores. Sin embargo, no creo que jamás el sindica-lismo, por sí solo, llegue' a romper las cadenas del sistemacapitalista; eso se conseg_uirá_por la labor de una conglo-meración cMtica de tendencias; eso será la ]abQ.rciega delás masas llevadas a la acción por la desesperación y el su-frimiento; pero entonces el sindicalismo puede ser el núcleo.del nuevo sistema de producción y distribución, y en estaparte 1'1siI?dicalismo sera de gran importancia, porque suacción no sólo evitaní la prolongación de una condicióncaótica favorable a la entronización de un nue\'o despotis-mo, sino que libnu:áa las masas de la necesidad y las pri-vaciones, haciendo así difícil, si no imposible, su retrocesoal estado de cosas ya desaparecido. ¿He sido bastante claro,mi querida Elella? Pero tú sabes todo esto tan bien como

. yo, y temo que eS,tosgarabatos míos sobre cuestión tan obvia

115!.-R. P. MA.GON

te envíe I~dormir. Sin embargo, me pe1liste ~i opinión y

Pue,lo evadir la respuesta. Como ves, consIdero que elno .., dsindicalismo servid mucho para eVitar la pmlongaClOl1 elcaos inevitable, porque existirá una tendencia organiz'ldaya firmemente establecida, al mismo tiempo que muchasotras tendencias andltrán tentaleando aquí y allá en la obs-curidad del momento, sin poder encontrar una dirt>ccióndefinida. Ahora, en vista del papel lógico a que está desti-nado el sindicalismo en la gran crisis qne se nos enfrentaa los sere,> hnmanos, nosotros, los libertarÍos, no debemospermanecer inactivos: debemos sistemática Y persbten-temente Clnpapar el movimiento sindicalista con nuestrasdoctrinas ha,-;t:l el punto de saturación, para qne cuandollegue el m.)1nl'nto, la producción y la,distribución se llevena cabo bajo baí't>slibertarias. Ya muc.llOs sindicalií'tas hanaceptado 11uestros idea les; infiuenciemos al resto por 'mediode una inten~a prop:tganda, Es tiempo ya de tener unaasamblea nuestra en cualquicr parte del mundo para estu-diar los medios de hacer frente al porvenir. Por supuestoque la asamblea debe ser de Cllrácter in'ternaci"nal. Cr~o queesta reunión darÍ:! gran impulso a nue~tra labor.':

}

S.9Ptiembre 19 de 1921.t /"No mec:m!'as en]o más mínimo con tus pregunta's, rtlibuena Elena; pero]o que te diré sobre el tema que tocas es

:, tan elemental, que temo cansarte, mi habilidosa camarada,Cuando ha blé del sindicalismo, quise decir el ¡:indicalismorevolucionario, es decir, ]a unión de trabajadores que enla actualidad tienen por objeto la derrocllción del sistemaCll.pitalista por la acción directa. Este sindicalismo es el

e .

que dehemos ayudar para hacerlo fuerte. Respecto a las-::;:;uniolles de la Federación .Americana de] Trabajo, debemos,;~;persistentemente demostrar a BUSmiembros la necesidad;.f~j1eadoptar los nuevos ideales v lae nuevas tácticas qne de-

~,.

(116

mandan las condiciones presentesN d b .

1 d b 'o e E'm08 d!'JarIosso os: . e emos propagar entre ellos n

t '.d .. ues lOS J eales, RI no

queremos correr el rIesgo de verlos unid1 ..

"os a pnemlgo en

un momfmto de CI"l~IS..E~to es lo más q ue d h1 . po elnos ncercon as unIOnes obreras del ti po de la F () '.., .. . e elllClOn Amen-cana del Tra baJo: propagar nupstros idpales entre Su o .

b,,1I1Jem-

ros para qu: al menos no ei'tén en contra de su propia clasec~ando las ~Ircunstancias orillen a cada Ut,,,::>a tomar par-tIdos. Es cIerto, ~' IIlUY cierto, que el sindicalismo que te-

, nemos aquí, en e;¡te país, ha dpgenerndo; pero es plúnico

que.tenellloe y con el cual estamos obligados a tnltar conreal~(~ades, c~ lo que es y no con lo que pudiese ser. Sipndleramo.s transforma r de la noche a la maiiana las unio-

ne~ obreras en uniones de conciencia revolucionaria, pon-dnamos todas nuestras ~nergí¡¡s en esa obra, pero no lopodemos hacer;' necesitaríamos aiios, y años y a1108 paraHevar

~cabo la trern~nda obra, y los acontecimientos y

los fenomenos de la vIda social no detendrán su vertigi-nosa lucha para damos tipmpo a perfeccionar y aceitar ]amaquinaria que intentemos nsar en un futuro que tal vezeetá de nosotros más cerca de lo que soiiamos. POI' lo tan-tQ, bajo estas circun!<tancias no debelllos ponel' ohstáculo~a la minoría sindicalista; no debemo's dejar sola a esa mi-no~ía parrt dedicar todo nuestro tiempo a catequizar a lasumones obreras, a fin de qlie la crisis que ¡,e aproxima nonos sorprenda enSt'i13ndo el A. B. C. de los derechos socia-les a la arií'tocracia del trabajo. Por supuesto, debemosenseñarles el A. B. C.; pero sin de~cuidar la tarea princi-pal: la de hacer del sindicali"mo la organización (,breramás revolucionaria. Tuviéramos veinte, treinta ocuarentaaños ante nosotros pllra trabajar en la asombroí'a traní'for-mación de las uniones obreras en sindicali",tas revol tlf"ionl1.-ríos conscientes de clascs, podíamos intentarJo~' 8:1Idríamostriunfantes; pero cuando no hay tiempo qlliperdl'r, cuan-

117

do la. crisis puede comenzar en cualquier momento, el mesentrante, o el año próximo, o a lo sumo dentro de los próxi-mos cinco años, debemos trabajar eO\1el mejor instrumentoo el menos dañado que tengamos a la mano para hacerfrente a los acontecimientos que vengan, Y en nuestrocaso, el instrumento menos dañado es la sombra del sin-dicalismo que 'Vegeta en el olvido a nuestro rededor. Vigo-ricemos esta sombra; no tenemos tiempo para construirnuevas armas.' '/1

Octuhre 3 de 1921.

"Es cierto que la unión sindicalista que tenemos en estepaís ha perdido el espíritu que la animó durante su juven-tud. Sé bien que ha repudiado sus mejores tácticas; pero¿es irrevocable esta repudiación? No: podemos obligar aeste rebaño a adoptar otra vez fácticas revolucionarias

y

echar al mar a su comité ejecutivo con sólo desplegar todanuestra energía entre sus miembros. Si abrigo la opiniónque los libertarios se unan a la unión sindicalista con pre-ferencia a otras, es porque sus miembros son, al menos;conscientes de su clase, 10cual ya es una gran ventaja sobrelas uniones obreras, a cuyos miembros tendríamos que en-.seuarles los principios más rudimentarios de la guerra declas.es para haeerles asumir una actitud revolucionaria.Esta sería la tarea de muchísimos afios, con el resultadoque la inevitable catástrofe nos sorprendería en nuestraenseñanza en la escuela de párvulos, enseñando el A. B. C.a bebés barbudos, y cuando levantáramos la frente sería,

para ver a los marxistas ya en el Poder. Debemos tenorpresente que no estamos bajo condiciones normales parapoder trabajar cómodamente en la preparación de un fu-turo diotante. El momento es anormal; 'si no nos damoscuenta de la rapidez de la corriente, es porque estamos enella, corriendo con ella, y la anormalidad requiere medi-

118

das de urgrntc necesidad. Esta es l 'f d

a razon por q tavor

.

e tomar como nuestr a 1ue es oyen

. 1 . ',:nma, a melhd

Cl(a umón sindicalista E 1 t . 'a y enmohe-

. n e lempo que se n . ,

ponerla en buen orden de traba' d '

eeesItana para

- JOno po rmmos hnue\a. Por supuesto q ue no del-. d . aeer una

d '

,)emos escU1dar 1e parvulos si nos queda tiem po Y d b

a escuela

1. '

e emos ver queque( e tIempo para ]a enseñanza de los bebés d] ~os

nes obreras. En efecto, debe estimularse ese mea

~s ~mo-

de ] I-.J 1Vlmlento

que la,) as, e de los comités pro-talleres'cad .

d . 'J, en general

a qUIen, ondeqUIera que se encuentre del t . b . 'p . 1

.d l . '

>e Ja aJar01 e 1 ea ; pero SI ea posihle llevar a cab o tllla

. ,

ca 't l. acelOn

neCI ae a, creo que lo mejor que ha y que hcent . . ,

acer es con-rar nuestm atenclOn en las- uniones sindie all' st

que . 1 b. as para

bmue:a. a a orreCIda centralización y se restauren las

uenas tactICas, hoy muertas."

ff'.

~oeo antes de morir escribía a un amigo:'r

,..,a :n~quma del Gobierno nunca pondni atención a'

~IS sufrumentos. Los intereses humanos nada tienen quelacer con losoficiales del Gobierno; ellos forman parte de .

u.na :remer.da máquina, sin corazón, sin nervios ni con-CIenCIa.

. " ~Que vaya quedar ciego? La máquina dirá con unaencogIda. de hombros: "Tanto peor para éL" ¿Que tengo

~ue monr aquí? "Bien, dirá la máquina: habrá espacioRstante en el cementerio de 1 . ., ,

."

a pnSlOn para un cadavermas.

"Si t.uviera "O un a. .

ti. .

, ' "mIga con In uenCla en la política

se me podna Poner rb '1 re aun en el caso de que pisotearauno o todos los die d

.z man annentos. Pero no tengo nin-guno y Por eucs tl' o' n el "

.

. 'e convemenCIa debo pudrlrme, y

monr encerrado com b t. f

.

". ." o es la eroz, en una Jaula de fierro.

.: ~l cn:nen es uno de aquellos que no tienen expia-.

ClOn. ¿AsesllIato? No, no fue asesinato. La vida humana

119

~. .'

1

,1

es COBa barata a los ojos de 111'nJlíquina; por csta causa.el asesino consigue fácilmente su libertad,' Osi ha matndo alpor mayor, nunca será alojado en una jaula de fierro, sinoque, en vez de eso, se le cl1rgani con cruc~s y medallas

honoríficas. '.,¿!Bstafa'? INo! Si este fuera el CIISO,yo habría sido nom-

brado presidente de CllaIquiera corporación."Soy un soñador: este es mi crimen. Sin em bargo, mi

sueño de lo bello y mis acariciadas visiones de un[\, huma-nidad viviendo en la paz, el amor y la libertad, suPf'iosy vi.siones que la máquina aborrece, no morirán con uno: micn-trascxista sobre]a Tierra un corazón adolorido o un ojo nenodelágrirnns, m)ssuefíos y mis visiones tendrán que viv'ir.'/'¡

1i'lorc¡;Mngón, el combatitmt.e rudo de antes, endu]zósu sensibiiidad en la últ.ima de sus prisiones (1); en luga!:de arengas fogosas, de llamados vibrimt.es al combate, lascart.as que nos quedan de ese período de 19.18-22 revehmuna dulzura y una mí\gnanimidad sorprendentes; en todassus cartas aconseja a los amigos, 108alienta para una re-sistencia espiritual a la autoridad y ,a la injusticia; se veen esas n:1Ísivasprivadas, al hombre quc ha pas!I<io]os af'iosmozos y que mira al porv~nir con gran opt.imismo, perosin los arrebatos de la juventud. Flores Magón ha sido sos-tenido en sus últ.imos afiOR pOl' su fe en la anarquía, por

8Uamor a la libertad, Los sufrimientos de la prisión tortu-raban eu cuerpo'y lo reducían más y más a un desecho hu-mano; pt~r() su espíritu irradiaba con nuevos fulgores yemani1ba luz meridiana a medida que su cuerpo era minadopor la enfermedad yque sus ojos se cerraban a la ]uz del sol.

Una vez los amigos de afuera lograron que las autori-dades volvieran a examinar el caso de los prisioneros deLeavenworth; pero fue una mera fórmula: se negaron luegoa libertarlos; con el pretexto de que no estaban "arrepen-tidos." ¡Como si Flores Magón hubiese sido cap~'I.:de com-prar su libertad con un arrepentimiento cobarde, cuandocada'día. amaba más sus ideaa libertarias y estaba más c~m-vencido de su razón de sor y de su triunfo inevitable (

]Á;l Gdo diciembre dc 1920 escribió Ricardo ]i'loresMa-gÓI1,a N. T. Bernal:

(['''La camarada Enna Bal'sky,. de Nueva York, meca-cribió ]a semana pasada. l\Ie dice que 01 Lic. Hany Wein-berger fuo.a Wáshington la semana antepasada a.urgir unadecisión en mi asunto, ¡mes sabes que muchos amigos y.ominentes influencias han pedido al Gobierno mi libel:tadpor razón de ir quedándome ciego rápidamente. En el De-partamento de .Justicia se dijo al Sr. Weinberger que nadapuede hacerse en mi fayor si no hago una solicitud de pcr-dón. .

"Esto sella mi destiho; cegaré, me pudriré y mo-

riré dentro de cRtas horrendas paredes. que me separan del,resto del mundo, porque no vaya pedir perdón. ¡No loharé! I~n mis veintinueve anos de luchar por la libertadlo he perdido todo, y toda oportunidad para hacerme ricoy famoso; .

he consumido tUuchos años de mi vida en lasprisiones; he experimentad" el sendero del vagabundo ydel paria; me he visto desfalleciendo de hambre; mi vidaha estado en peligro muchas veces; he perdido mi sal ud;en fin, he perdido todo, menos una cosa, una sola cosa que

'\

. ,

(1) ,En conversaciones confidenciales que solía tener Ricardo con-migo, me hablaba oe sus planes¡para hacer pa~ar sus cartas a la vista delos mismos esbirros que fungían ()omo censores en.la prisión. Las car-tas en la forma que las escribió no le pódían ~er devueltas por esa mis-ma dulce sensibilidad y ternura de que se valió para poder animar asus amigos de afuera. Sus cartas produjeron cierta atmósfera de sim-patía hasta en esos censores, nombrados generalmente de entre los pre-sos de más confianza del jefe (le]a prisión j pero siempre esto fue motivopara que el jefe de']a prisión 110Spusiera más tarde nuevas reglas ycondiciones bajo las cuales deberíamos escribir nuestras cartas.-L. R.

120121

I

lI'I

!t

fomento, mimo y conservo casi con celo fanático, y esacosa es mi honra C0ll10luchador. Pedir perdón significaríaque estoy arrepentido de haberme atrevido a derrocar alCapitalismo parl1 poner en su lugar un sistema basado enla libre asociación de los trabajadores para producir y con-sumh, y no estoy arrepentido de ello; m¡is-bien me sientoorgÜ]Joso de ello. Pedir perdón significaría que abdico demis ideales anarquiptas; y no me retracto, afirmo, afirmoque si la especie humana llega alguna vez a gozar de ver-dadera fraternidhd y libertad, y justicia social, rleberá serpor medio del anarquismo. Así pues, mi querido Nicohis,estoy condenado a cegar y morir en la prisión; más. pre-fiero ésto que vo1\'er la espalda a los trabajadorei:.', y tenerlas puertas de la prisión abiertas a precio de mi vergüenza.No sobreviviré n mi cautiverio, pues ya estoy viejo; perocuando muera, mis amigos quizá inscriban en mi tumba:

" A í d ".. " A ' C unqu yace un saña 01', Y mIS enmmgos: qm ya eloco." Pero no habrá nadie que se atreva a estampar estainscripción: "Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas,;}-

Con fecha 10 de septiembre de 1922 volvió ¡\ escribirFlores Magón a N. '1'. Bernal, por insistir el Procurador Ge.neral norteamericano que manifestara arrepentimiento:

//MuChO me ha dado en qué pensar la proposición queel compañero De la Rosa me hace de simular arrepenti-miento con la mira de obtener mi libertad. La cuestiónparece ser sencillísima y, sin embargo, cuán difícil es. Sino amase ~'Omi ideal de amor y libertad, no tendría yo el

, menor inconveniente rn dceJarar mi arrepentimiento porhaber osado interponenne entre el fuerte y el débil. Miarrepentimiento, aunque fuera ~imulado, significa.ría quees una virtud el aprovecharse de la ignorancia y de la mi-s'cria para explotar y oprimir al sér humano. Que los tra-

,~.bajadores no mueyan un dedo para forzar mi liberación,

/~

,eso no me faculta para firmar mi arrepentimiento. Si lostrabajadores no mueven un dedo en mi favor, esto sólosignifica que no merezco su 33'uda; pero prefiero que me

<#den la espalda por mi insignificancia y mi inutilidad, aque me escupan el rostro como un cobarde y traidor a susintereses, ]0 que tendrían el derecho de hacer si por esca-par de una muerte cierta dentro de mi calabozo mis labiosse manchasen con estas palabras: "i Me arrepiento I Mearrepiento de haber -socavado el trOI1Ode Porfirio Díaz;,me arrepiento de haber dado la mano a los esclavos delValle Nacional y Quintana Roa; me :lrrepiento de habertratado de romper las cadenas que atormentan ,a los peonesde las haciendas; me arrepiento de haber dicho al traba-jador de la mina y de la fábrica, del mueHe y del taller,del ferrocarri l y del barco: "únete y serás fuerte;

" me arre-piento áe haber hecho entrever al humilde una vida másracional, n)ás justa y más sana para el cuerpo y para la.mente; me arrepiento de haberaconsejadola rebeldía contra,el despotismo y ]a explotación." Agradezco al querido com-pañero De la Rosa su deseo de verme libre, pero no puedoaceptar su sugestión. La indiferencia con que los trabaja-dores ven mis sufrimientos, no me autoriza a envilecerme.Ellos 'tienen en su poder)a llave que puede abrir estaspuor-tas, y si no la usan, es porque no me consideran digno detanto sacrificio por su parte. Ellos tienen el derecho dedejarme en las ganas de sus enemigos; pero eso no me daa mí el derecho de enlodar mis ideales, que no otra cosasería balbucir mi arrepentimiento, cuando mi corazón ymi conciencia me gritan que he obrado bien; que he cum-plido con mi deber como miembro de la familia humana.

".Querido Nicolás: con la proximidad del invierno, mismales comienzan a recrudecerse. Cambio de clima y de ré-gimen de vida es lo que me con vendría; pero e::>tasbuenascosas tienen un prec~o-que yo no puedo pagar: la desver-

122 128

~'.

gñenza. De ello soy un indigente, y es la única monedaque pudiera salvarme, Sin embargo. estoy COllt(,lItOconmi miseria, pO,rque ella me evita el hacer traición a misideaJes, que es lo únit:oque tengo, que es I~que me da fuerzay ánimo: mis queridos idea les, que un día no lejano reina-rán sobre la Tierra. Yo no gozaré de su triunfo; pero con-sidero como un gran dón el ¡¡entirlos en mi mente, y micorazón se llena de sati;¡facción al ver que e] esclavo 108acoge con cariño y los hace su bandera. Esta actividad delesclavo es g!l.rantí!l.de triunfo, y mi conturbado espíritu seregocija con la viÚón de un porvenir en que no habrá unsolo hombre que diga: "Tengo hambre;" en que no hayaquien diga: "No sé leer;" en que sobre la Tierra no se oigamás el chirrido d~ clldenttS :" cerrojos.".Ift'

honrados de todo el mundo a qudoctrinas anarquj¡:'ta8 son

perJ ' .1'.e

¡meprueben que las

"UulCJa es a I IEl anarquismo tiende nI es" bl . . a raza lUmnna.

,1 b ' "'1 eClllnen to dSOCIa asado en la fr'

t' ' d d l

e un orden,1 emI a y e amo 1la presente forma de soci

ed d f d dr, a contrnrio de

1 d 'a , un a 11 en 1

'¡e o 10 y la rivalidad d 1 a VIOencia,

miembros de,e una c ase contra otra y entre los

tablecer la pa~n:a~~Isn~a clase, El anarquismo aspira a es.

tierra, por medio de ~~e~:re :~tred todas las razas de la

mal: el derecho de pr~pie~;~SlO~i e esta .fuente de todo.

ideal hermoso ¿qué CO"n ?P vada, SI este no es un

"t ~ es.

. . Nadie cree que los pueblos del m d'"VIviendo en condiciones ide l T d un o cIvIlIzado e5tán

se siente horrorizad' l a la .e

ts,

10 a persona de conciencia

., a VIS a ( e esto t 'hombres contra hon 1l ] :l con mua ]ncha ded

¡res, e e eqte Hlte .ble unos a otro s ]

i'1 b ' t ''. rrnma . e engaño,

"o Je JVO que at' Ires en el mundo eq n I . .

tI,ae a 10m bres y muje-, ,,'- eXIO materIal' ,

lI11ngllna vileza es.bo~ t t .1 . .'

J para a canzarlo. ,,," an e VI 111ba 1bpara deE'animar a SlIS d d '

Jeza o astante baja

" ' a ora ores de codichrlaLos resuJtl1dos de esta locur '.,

(

"la virtud es pisotead a pO'

1.a lInn elS:11Fon esp:1utosos:

1( 1 e cnmen y l. . t 'lIga

l' de la hOIll"Hlez' l o s,

' d d ',l aSUCJa toma el

]( ., n Jncen 11 no es m.'

abra, o a 10 SUmoU'

,18 que una pa-

fraude, N o hay valorna :nascara tras de la cual sonríe elpal a sostener las pro' ."

nes. La fran q ueza ha .1 . plas COl!VICCIO-esapareCJdo~' el - f.pendiente resbaladiz b 1 J eJJgano arma la

al hombre en sus' tl'a~sso r~la cual e! .hombre f!nClIentra

"SOCIaes y polI tIeo"

Todo por el éxifo" es el 1

",

Tierra es profanada"l

ema, y]a noble (az de lad '

con Il san g re de 1'

b.,

lentes. , . . as estlas conten-

"Tales SOl! las condicioll . b .otros los homl ' "

, es aJO las cuajes vivimos nos-o, )Ies cJvllIzad. ¡ '

.toda clase de torturo

os, eOIH IClOnes que engendran

las formas de el .,IS I~.orales y materiales, ¡ay!, Y todas

egladacJOl1 moral y m:1terial.,

}1jatambién interesant.e la parte de una exter'lsa cartaque sigue, escrita por Ricardo Flores Mngón el 9 de mayode 1921. al licenciado Harry W ein berger, pürque revelaclaramente el canícter del rebelde:

"Despuéf\ de leer esta ('xposición de hechos, extrema-damente larga y espantos:1mente tediosa, ¿cómo puedecualquier persona creer que yo he sido legalmente \\ncau-sado y de ninguna manera perseguido? En cada caso, yen flagrante contravención a la lt:y, mis fianzas han sidofijaoaH en sumas exorbitantes para así impedirme haceruso de ese privilegio.

"En cuanto a la veracidad de mis aserciones hechasen estas líneas, esUi mi honor de viejo luchador por la jU8-ticia.

~~'\ "El sefior D<lugherty dice qne soy un hombre pel~roso

f""~ a causa dc las doctrinas que sostengo y practico. Ahora~:'~;t~ bien: las doctrinas que sostengo y practico son las doctri-~i~.~'.:'

-nas ftnarquistas, y desafío a tocios los hombres y mujeres

~."'~,~. '1~..c~.' 124f~.'"

.

~., .

~1L. ~r

] 25

,'~'

"L d ., a~ octrmas anarquistas tienden a corregir todas esasm.fluenCIas malsanas; y un hombre que profesa estas doc-tn~as de fraternidad y, amor, nunca puede ser llamadopeh~roso por persona alguna razonable y

honesta.El seño.r Daugherty reconoce que estoy enfermo; perocree qu~ mI enfermedad puede ser atendida en la prisi6nde la mIsma manera que serJo allá fuera "

"r. .Todas ],as ?ircunstancias y 'cosas que rodean y queaf,ecta~ aun emermo" son de suma importancia para eltratamIento d.e.l~s enfermedades, y nadie puede imaginar-se que una pnSlOn sea el lugar ideal para una persona en-ferma, y. l~uchomenos cuando la estancia de esa personaen.1a ~1?S16n~e debe a que haya sido fiel a ]a verdad y ala JUStICIa. -I

~I.os dignatarios de} Gobierno'han dicho siempre quer;o hay .en ~08Estados Unidos personas que sean retenidasen cautl':eno a cauSa de sus creencias; pero el señor Dau-gherty dIce en ]a carta que escri be a usted " D .

,

'-. : e nmguna

manera. da el, sel~ales de arrepentimiento, sino que, por elcontrano, m~s bIen se enorgullece de su desprecio a la levo. .. . . Por CO?SIgui~l~te,mi opinión es que hasta que 'él mu¡s-tI: una actI~ud dIfercnte a la expresada en Sil carta a lasonora 13l'aJlstetter, debe él, al menos estar

Preso'

b t .t 1,. as aagos o 5 de 1925.))

"r '..os parrafos citados y ]a parte de ]acarta del seBor

Daughcrty,. en la ~ue dice que se me considera peligroso acausa de mIS doct.nn:u;, son ]a mejor evidencia de que 11ay

.p.ersona~ que est:í.n reten idas en prisión a causa de sus crem;.()las sacudes y políticns,

"Si yo cr~Wese que no es pcr8ecución, sino proceso ]egaJel que .ha sido' ejercido en cOn tra mía; si yo creyese que ]0.l~y baJo la cual se me ha dado un t.érmino de pri~jólI PO)'vIda. es .una, buena ley, sorÍa yo puesto en libertad, fJ('¡.(ríllel cl'1te~lO de] sej'jor Daugherty.

126'

..~

J

:~

I

I1)

.-..

II .

I

It

>,'

1,

"ltsa ley fue indudablemente una buena ley, pero paraunas cuantas personas, p:il.raaquellas que tenían álgo queganar por medio de su promulgación., Mas, para las masas,tal ley fue mala, porque debidó'ael1a miles de jóvenes norte-americanos perdieron sus vidas en Europa, muchos milesmás fueron mutilados o de algún modo inutilizados pa~

, ganarse la vida, y debido a ella la colosal 'carnicería euro-pea, en, la que deeenas de millones 4e hombres resultaror:muertos o muti1ados por vida, recibió un enorme impulsoy engendró la tremenda .crisis financiera: que está amena-zandó sepultar al mundo en el caos. Sin embargo, como 10 .

he hecho constar anteriormente, yo no violé tal ley con~

la publicación del Mani/festo' de marzo 16 de 1918."En lo que respecta a lo del arrepenti¡:niento, al cual el

señor Daugherty da tanta importancia, sinceramente.de-claro que mi conciencia no me reprocha. de haber hechoalgo malo; y por lo tanto, arrepentirme de .lo que estoyconvencido sel' justo, sería un crimen de mi parte; .un cri-men que mi conciencia jamás me perdonaría.

"El que comete un acto antisocial puede arrepel).tirse,)res deseable que se arrepienta; pero no es.honrado exigir pro-mesa de arrepentimiento a quien no desea otra cosa queprocurar libertad, justicia y bienestar para todos, sus se-mejantes, sin distinción de razas o credos.

"Si algún día alguien me convenciese de que eSjusto quelos niños mueran de hambre y de que las jóvenes mujerestengan que escoger a]guno de estos dos infiernos: prosti-tuirse o morir de hambre; si hay alguna pel'sona que pu-diese arrancar de mi cerebro la idea de que no es honradomatar en nosotros mismos ese instinto elemental de simpa-Úa que empuja a c~da animal sociable a auxiliar a losdemás individuos de su propia especie, y]a de que es mons-truoso que el Hombro, el más intelige~te de las bestias,teJ?ga que recurrir a las vile~ armas del fraude y del engafio

''¡'

,~~

"127

:~.

si quiere a]canznr éxito; si la id en de quecel hombre debeser el lobo del hombre entra en mi cerebro, entonces mearrepentiré. Pero como esto nuncn sucederá, mi suerte estádecretada: tengo que morir en presidio, marcado co~o uncrimina1.. ,.

La obscuridad va erivolviéndome ya, como si est.uvieReansiosa de 'anticipar para mí las 'Sombras eternas dentro

~ -de las cuales sc hunden los muertos. Acepto mi suerte conresignación viril, convencido dé quetaLvez algÜrl día, cuan-,do el s¡,ñor Daugherty y yo hayamos lanzado el último

. suspiro,.y de ]0 que hemos sido quede solamente su ¡;om-bre grabado exquisitamente s()br~ una lápida de wármo]en un cementerio elegante, y d'el mío solamente un número,14,596, tOf'camente cincelado er.\ ¡¡]guna piedra plebeya enel cementerio de Ja prisión, entonces se me haní justicia..I

Dando a usted muchas gracias por la actividad qup- hadesplegado en mi fa.vor, quedo sinceramente suyo. 'X. . ~

La muerte del apóstol.

\

La salud de F]ore" Magón era delicAda ya; un hombre. de su estatura y de su constitución no debía pesar menos de200 libnls-225 libras pesabaen 1906~y en cambiosólo pesaba en noviembre de 1922 unas 155. El 20 de no-

viembre de ese año form6 como todos los presos en las filas'del rancho y cruzó algunas palabras con su compañero Li-brado Rivera, de cuya celda habÜt sido alejado unos díasantes. Nada de anormal. Unas,horas más tarde.apareciómuerto en su calabozo. ¿{Jn asesinato? Sí, un asesinato.El responsable es el Gobierno de los Estados Unidos.

128. /

.,

lft

"J,I

T rece años en la cárcel

Florl'H :\1agón tenía poco má¡; de cuarenta y ocho años\ ' .

~!c tdl1d y 11:1bía pasado más de trece en las diferentes pn-~ioneH de México y Estados Unidos.

.1

Cádaver de. Ricardo Flores Mag6n. en Los Ange1es, Cal.,. ,traído de Lea venworth

.~La noticia de la muerte de ese rebelde corrió como un

relánlpag' I por la Prensa obt'era de todos los países. El pro-letariado de México; el amigo y el enemigo, lloran la des-a.parición del homl!re que más había hecho y sufrido por

'129

- w;.::-

emancipar al pueblo mexicano del yugo del capital y laautoridad.

El 22 de noviembre, la Cámara de diputados de Méxicorindió su tributo al luchador caído; enlutó la tribuna y labandera mexicana estuvo a media asta en el país; se pro-nunciaron discursos; Díaz Soto y Gama terminó así:

"En lugar de pedir a ustedes algo de luto, nlgo de tris-tezn, algo de crespones negros, yo pido un aplauso estruen-doso, que los revolucionarios mexicanos, !mi hermanos de

Aspecto de la manifestación dc los trabajadores de Aguasca-; lientes al IIcg-ar a esta ciudad el cadá\"cr de Rica~do Flo:~Magón, que era conducido a México ~:..

~

"~

Flores l\Tag6ndedican al hermano muerto, al gran I;flbe]de,al inmenso inquieto, al enorme hombre de caráctei' jamásmanchado, sin una mancha, sin nna vacilación, que se 1111.-

..~. I11ÓRicardo Flores Magón. n Un grupo de diputados pro'':¡~..:~' puso lo siguiente:,¡': \' "Los diputados qne suscriben, animados por el propó.

130

-,. ,

/ "

...~:'~'

,f::?-:

.. .

sito de.rendir un homenaje póstumo al gran revolucionariomexicano Ricardo Flores :Magón, mártir y apóstol de lasideas libertarias, que acaba de fallecer, pohre y ciego, enla fríace]da de una prisión yanqui, proponemos a. esta Hu-norable Asamblea-tome el siguiente acuerdo:

"Unicg:' Tráiganse a cleSC(OlSaral suelode la patria, po?'c'uenta.del Gobiemo Ttlexica.no,los restos morlalesd e RicardoJi'lo1'esMágón."

7

I .Otro aspecto de la misma manifestaci6n

Ni. una sola voz se opuso. Efectlvamente, los restos mor- "-tales ya no constituían un peligro para los EeflOres'diputa-dos ni J1arri sus mandatarios,'.]os grandes terratenientes deMéxico. Losamigos de F]ores 'Magón rechazaron los honoresoficiales, y la Confederación de Sociedades Ferrocarrilerastransportó, pór su cuenta, el ~adá,iet', que fue recibido entrinnfo por ]0S proletarios al paso de] fúnebre trofeo.

'-. ,

"--,

"-

B~rlíl1, 2-1() de octnhré deln24.

/ 1i~L

I>UB1WAClONES DEL GRUPO CULTURAL"RICARDO FIJORES MAGON"

POR LA LIRBRTAD DE RICARDO FLORES MAGÓ~ yCo.uPASis-

ROS, PRESOS E~ ESTADOS UNIDOS DEL NORTE ,... $ 0.50

:\'Ú!.lRNES REHEI.DES (agotado)Vira N¡;S\'A' (ngotado).

:\ BRmsno SURCO (ag(Hado).

SE:lJILI.A LWERTARIA: Hermosa recopilación de artículos deorientación libertaria. Dos tomos, a 50 centavos cadauno, pudiéndosepedir separadamente. . . . . . . . . . . . . . . .$ 1.00

SE~IIIR.\N¡;O IDEAS: Historietas relacionadas con las condi-ciones sociales de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.30,

TIRRI{.\.y LIDERTAD:mama revolucionario v de actualidad O.~5VERIIVGOSy VfcTIMAS: Drama revoluciona;io T de actuali~

dad.. .. . . . . . . . . . . .. :............RAYOS DE Luz: Diálo/{os relacionados con las condiciones

sociales de México. . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .'. . . .

EPISTOLARIO RI>\'OLUCIONARIO E l:o/TIMO. Tres tomos, a 30

centavos cada uno, pudiéndose pedir separadamente:.

TRIBUNA ROJA, por Ricardo Flores Mag6n. . . , . . . . . . . . . . .

OIlRAS .I.J!LACJ.ONADAS co~ I.A SERIB "mc.l.IlDO FLORES !.UGO:>l:

VIDA Y OBRA"

PRAXBDlS G. GUERRERO: Artículos literarios y de combate;pensamientos; crónicas ¡'evolucionarias, etc. .-. . . . . . . . .

11..IJGUELA. BAKU:-¡IN: Esbo~o biográfico, por Max Nettlau.

Los ANARQUlSTAS y LA REACCIóN CO:l:TIBIPOR,\NF.A, por Die-go Abad deSantilJál1................................

MARX Y BL A:-¡ARQUlSMO. por Rodolfo Rocker ......G KRMINAL, por Rodolfo Rocker. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RICARDOFLORES M AG6N, ApÓSTOL DE LA'REVOLUCI6:o/SO-CIAL MEXICANA, por Diego Abad de Santillán.,.......

-,--+- +.-

Toda.corresponc1cncia a !1fJmhrc d~ K. T. Berna!.Apartallo postal n1m. 1563. .\1éxlt:o, D. F.

0.30

0.30

0-900.30

0.509.15

0.150.100.10

0.50

,inrlispcnsab]e de nuestra historia es el. de la lucha de losautoritarios contra nosot.rl!s y nuestras I!le~s con las armasmÚs verg'onzosas. El espl1'ltu marxlst~ ha SI?? en el pasado.

s en e] presente v tememos que sera tamblen en e] porve-~'ir un adversario' tRn odio~o como el espíritu con~ervadordel sistema imperante. El libro de Rocker nos ensena tantoen tndos los sentidos, que deseRríRm~s que fue.se a parara manos de todos los trabajarloles. bn A]em.allla esta lIa-~,ado a una g'randiosa influencia y a servi~ de base parala e\'olución libertari<l del proletariado aleman-

El libro de Rocker. recientemente publicado por Der-Syn-dic<llist de Berlín, ha sido tradm-ido de] orig-ina]. alemán.Por su tarr1<liin. nos veremos en ]a necesidad de dlv)(lIrlo endos volÜmenps. La colección biográfica de pemado\es y pro-pagmHlistas del allarquisl~10, iniciada con el Ernco Mala-testa de Nett]au. es valonzada ahora con esta nueva obra.

Un movimiento que produce obras como .Johann Most. lavida dp un rehelde. v hechos innumerables llenos de heroís-mo v de espíritu de' sacrificio, no es un movimiento anacró-nico: como di('pn los dictarlores de l\IoscÜ. sino un movimien-to repleto de \'ída y de esperanzas, que crece sin cesar endifusión y en profundidad.

Editoria] "LA PROTESTA."

(Buenos Aires. AI'.!!entina.)

l' LIBROS DE RECIENTE PUBLlCACION POR LA

EDITORIAL "LA PROTESTA"

--_.----

'-

...EIU{lcol\{ALATESTA.(La vida de un anarquista), por

MIIX Neltlau. Un tomo en 89, de 268 páginas:Ed ieión popu)¡¡ l' . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . ,SEdiei6n e"peeiaJ, papel p]uIIJa. . , . . . . . . . . - . .

;\[ IGU~;LHAKUNTN,Notieia BiognUic¡¡, por Ja nlPs G ni-

llaume. Precio SObr¡¡s eOll1plpt¡¡s de "Iiguel Bakunín. Volull1f>n l.

LA RI';\'OLU1~IONSOl:I.\L ~;N FH_\¡.;'ctA. Prólogoele "Iax i\ettl¡¡u. Un tOlllO en SI}, de HB() p:í-f.!ina;.:. Pn'eio - - . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S I :j0

1 202 00

o 20

EDICIONES DEL GRUPO CULTURAL

"RICARDO FLORES MAGON." APDO.

POSTAL NUM. 1563. MEXICO. D F.