fedepapa.comfedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Revista-papa-44.pdf · en Duitama, Boyac á. 5...

52

Transcript of fedepapa.comfedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Revista-papa-44.pdf · en Duitama, Boyac á. 5...

Germán Augusto Palacio VélezGerente General Fedepapa

.........................................................................................................................................................

Órgano informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa. EDICIÓN No.44ISSN: 0122-2686

FEDEPAPAPresidenteMario de Jesús Patiño Patiño

Gerente FedepapaGermán Augusto Palacio Vélez.

Junta DirectivaPrincipalesFélix Ignacio Rodríguez, Juan Warner Botero, Mario Patiño Patiño, Sergio Andrés Martínez, Elkin Fredy Cardona, David Jaramillo Pérez, Paulo Casallas Mondragón, Alfredo Gutiérrez Méndez, Marco Cabezas Gutiérrez, Yamid Gutiérrez Hurta-do, Milthon Eduardo González.

SuplentesGuillermo Antonio Campuzano, Adolfo Botero Botero, Ramiro Cardona Pérez, José Hernando Prieto, Cesar Edilson Guzmán, Rodrigo Vallejo Tabares, Alirio Olaya Bello, Julio Alberto Cortés, Omar René Currea, Miryam Forero, Germán Hernando Pinzón.

Director RevistaGermán Augusto Palacio Vélez

Coordinador RevistaJeimy Paola Devia Maradey

Comité EditorialGermán A. Palacio V., Paula Garavito, Franklin Ra-mírez, Alirio Olaya, Emeramo López, Julio Gaviria, Julián Ramírez

ComercializaciónAna María García Ramírez

Diagramación / Impresiónbhr

FotografíasArchivo general Fedepapa, banco de fotos y páginas web.Las opiniones expresadas son responsabilidad ex-clusiva de sus autores y no reflejan necesariamen-te la posición de Fedepapa. Queda autorizada la reproducción total o parcial del material firmado, siempre y cuando se mencione la fuente.

FedepapaSede NacionalAvenida Carrera 45 No.106 B-84 BogotáTeléfonos: (57-1) 214 2989 / Fax (57-1) 215 [email protected]á, D.C. Colombia

3. Editorial2018 Un año que no da espera a los resultados

4. NoticiasDel sector papero

8. Tema CentralAsí llegamos al XIX Congreso Nacional de Productores de Papa

14. EntrevistaTan Famosos como la papa

28. ConsumoConsumo 2018

30. RegionesPosicionamiento Gremial en Nariño

36. TécnicoNúcleos Progresivos en Extensión rural

44. EconómicoUna mirada a la realidad económica del subsector papa en 2017

RecetasSeparata páginas centrales.Delicias para iniciar la dieta en el 2018.

B a n d e r a - C o n t e n i d o

3

Germán Augusto Palacio VélezGerente General Fedepapa

.........................................................................................................................................................

E d i t o r i a l

2018 Un año que no da espera a los resultados

E l año 2017 no fue fa-vorable para el sec-tor productivo papa debido a la difícil co-yuntura económica

que afrontó el país. Por tanto, mu-chos son los desafíos que exigirán sobresalientes resultados en este nuevo año.

Se requiere que FEDEPAPA y el FNFP sigan apoyando al produc-tor de papa colombiano, gene-rando los proyectos y las herra-mientas que efectivamente se encaminen a lograr una mayor productividad y una mejor comer-cialización de la papa, con el fin de tener un sector más competitivo a nivel nacional e internacional.

Algunas de las iniciativas que venimos liderando desde 2017 y prometen resultados en 2018 son:

Los nuevos almacenes en Antio-quia, Cundinamarca y Boyacá: con esta apertura la Federación busca llegar a más municipios, re-gular los precios para los produc-tores de cada zona, ampliar el por-tafolio de productos y servicios ofrecidos, consolidar su presencia en las regiones donde ya está, y seguir creciendo en ventas.

El aumento de la representativi-dad gremial: con la conformación de 15 comités nuevos y la afilia-ción de más de 27.000 producto-res, la Federación reafirma su re-presentación gremial y se espera durante este nuevo año siga posi-cionándose como la entidad más representativa de los productores de papa a nivel nacional.

La investigación por dumping en las importaciones de papa pre-cocida congelada: esta denuncia

marcó el inicio de una labor que culminará este 2018 con su dicta-men final, la Federación continua-rá trabajando para que esta medi-da sea en favor de la producción nacional y que le permita a nues-tra industria competir en igualdad de condiciones con los importa-dores.

La campaña “Una Papa Bien Pre-parada te Soluciona”: posterior a su lanzamiento en el 2017, se con-tinuará durante este año un fuerte trabajo de socialización orientado a resaltar por qué es bueno el con-sumo de papa, lo que aporta al campo colombiano y las prácticas que en él se desarrollan para brin-dar un producto con calidad a sus consumidores. Con la consolida-ción de esta divulgación, se espe-ra generar nuevos momentos de consumo de papa en los hogares colombianos.

Seguiremos apoyando a nuestros productores

buscando siempre mejorar su productividad y calidad de vida para fortalecernos cada día como el gremio más representativo de

los paperos colombianos.

4

N o t i c i a s

Convenio Fedepapa y Bioentorno

La Federación Colombiana de Productores de Papa realizó un convenio con la Fundación Bioen-torno- Responsabilidad Social y Ambiental, con el fin de prestar un servicio a clientes y producto-res en el manejo responsable de productos postconsumo de pla-guicidas.

Con el objetivo de tener un mayor alcance de todos los servicios agropecuarios y agrícolas para todos los produc-tores, se realizó la apertura de un punto de venta en Duita-ma, Boyacá el pasado 1 de febrero.

En el almacén podrán adquirir diferentes servicios y en-contrarán una atención brindada por profesionales en la cadena del sector agropecuario como:

• Maquinaria Agrícola• Fertilizantes y Agroquímicos • Semillas• Ferretería• Medicamentos• Nutrición Especies Mayores• Nutrición Mascotas• Limpieza e Higiene para Mascotas• Accesorios para Mascotas

El horario de atención es de 7:00a.m. a 5:00 p.m.Para mayor información

se pueden comunicar al 3219983655.

Nuevo Almacén Agropecuario Fedepapaen Duitama, Boyacá

5

Un homenaje de CasaToro John Deere a la papa colombiana

“Hechar papita”, ser “buena papa”, “no saber ni papa”, “no coma cuento, coma papa”…la papa es un alimento tan importante para el país, que ha traspasado el con-sumo y ha pasado a ser parte del lenguaje del día a día de los co-lombianos.

La papa es uno de nuestros fru-tos con mayor arraigo y tradición, es un símbolo de la cultura, de nuestros campos y de quienes trabajan la tierra. Es un producto que no puede faltar en nuestras mesas.

Esta raíz de origen an-dino ha deleitado los paladares de millones de personas en el mun-do, ocupando el tercer lugar en importancia después del arroz y el trigo. La papa tiene tan-tas ventajas que incluso se utiliza para la fabri-cación de papel pren-

sa, Vodka, cosméticos, alcohol y combustible, entre otros.

Según cifras del Ministerio de Agricultura en Colombia, consu-mimos casi 3 millones de tone-ladas de papa al año, en todas sus variedades. La papa además genera anualmente cerca de 264 mil empleos totales, de los cuales aproximadamente 75 mil son empleos directos y 189 mil indirectos. De la papa dependen cerca de 100.000 familias que se dedican a su cultivo, en 10 depar-tamentos y 283 municipios.

En CasaToro John Deere, esta-mos orgullosos de ser parte de la historia de la papa. Un símbolo nacional que nos motiva a seguir trabajando a toda máquina, por-que gracias a la papa y al campo colombiano estamos aquí.

Por: Comunicaciones Casa Toro John Deere

6 6

Revista Papa: ¿Cuál es el proyecto que vienen a conocer los produc-tores de papa?

César: Nos encontramos en la finca El Tendido, es una finca de la empre-sa que se encuentra diseñada para usar tecnologías; acá se cultiva papa y cebolla y para ambas se utiliza Fer-tirriego y plasticultura básicamente.

Es una finca que tiene todo lo ne-cesario para realizar los cursos de capacitación que la empresa lidera; todos sus cultivos son rentables.

RP: ¿La producción es comerciali-zada?

César: Toda la producción se comer-cializa, la finca es productora como cualquier otra, pero tiene un ordena-dor que es la capacitación. Entonces capacitamos a los productores en el uso de todas las tecnologías, inclu-yendo el riego, el fertirriego, la plas-ticultura y todo el manejo de suelos, esa es nuestra especialidad.

RP: ¿Cómo funciona la tecnología del fertirriego para el cultivo de la papa?

César: Usamos fertirriego y plásti-co por encima. Tradicionalmente en este cultivo lo que se hace es: sem-brar, en dos meses hay que abonarlo, atierrarlo y lo que llaman los produc-tores desmalezarlo. Con este sistema

de tecnología, solamente se siembra la papa y no toca ni aporcarlo ni des-malezarlo. Sencillamente se siembra y uno espera a que la papa termine su ciclo, de igual forma hay que rea-lizar todos los programas de manejo fitosanitario de la plantas, pero de labores culturales, solamente siem-bra y cosecha.

Los rendimientos son muy alenta-dores, porque en un cultivo tradicio-nal más o menos de 37 papas, este puede estar en las mismas 37 papas, pero el peso de las papas y el engro-se es mucho mayor, entonces se pue-de sacar entre 3 y 4 kilos por planta, que equivale a un buen promedio, se puede llegar a 65 toneladas, pero la idea es llegar a 100 toneladas por hectárea.

RP: En costos de producción, el pro-ductor ¿qué ahorros tendría?

César: En mano de obra se ahorra muchísimo, porque no tiene que ha-cer muchas labores que se hacen ac-tualmente ya que eso lo cubre el plás-tico, entonces en costos más o menos se puede estar un 20% por encima del cultivo tradicional, usando el plástico y el fertirriego.

En productividad, se estaría casi do-blando, es decir, que los costos que se invierten en el cultivo se pagan de una manera muy fácil.

RP: ¿El costo principal es al mo-mento de montar el sistema de fertirriego?

César: Exactamente, es como los pa-picultores que ya tienen sus bombas y tienen sus riegos y sus mangueras, eso corresponde al primer costo y básicamente no es que sea un mayor costo el que se implementa cuando se usan bombas diésel y mangueras, no, porque aquí los caudales se ma-nejan en agua y por goteo.

RP: ¿El plástico es reutilizable, o para cada cosecha se debe cam-biar?

César: Si usamos un plástico súper económico, entre $300 y $370 el me-tro, no se puede reutilizar, la cosecha sale y el plástico se retira y se hace disposición de él.

RP: En ese caso el uso del plástico está generando contaminación.

César: Estamos disponiendo del plástico y actualmente nos encon-tramos mirando formas para que las mismas empresas que producen los plásticos, no los cosechen porque esos plásticos son reciclables.

RP: ¿En cualquier zona se puede montar el sistema?

César: Donde ha llegado la plasti-cultura se queda, por decir algo en

N o t i c i a s

Entrevista proyecto Fertirriego

El pasado 19 de enero de 2018, FEDEPAPA fue invitado a conocer los resultados del trabajo realizado por CVR Ingeniería del Conocimiento en el municipio de Pasca, Cundinamarca, de un modelo de fertirriego con una cubierta de plástico de los surcos en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro. César Vásquez, ge-rente de CVR Ingeniería del Conocimiento aseguró que “es de especial impor-tancia el concepto sobre los resultados obtenidos por parte de FEDEPAPA”.

7

Colombia arrancó la fresa con plás-tico y se quedó en fresas plásticos, después vino la piña, la papaya; es-tamos implementando plástico en cebolla cabezona, con unos rendi-mientos impresionantes; si en papa tenemos buenos resultados, en cebolla sí que se han triplicado, ya estamos en 100 toneladas por hec-tárea. Entonces los que empiezan a usar ese tipo de tecnologías ya des-pués no se cambian.

Así como los de fresa no se bajan de su plástico y es como el deber ser, nosotros ya lo tenemos clarísimo, no vamos a volver otra vez. Por todas las facilidades que tiene, al comien-zo hay una inversión, pero posterior-mente se reduce la mano de obra y es más fácil controlar el cultivo por-que la fertilización se hace a través del goteo; la humedad es controla-da, las raíces son controladas, es de-cir, el productor tiene total control de la planta.

Cuando es tradicional, pues uno es como dándole gracias a Dios si llue-ve acá realmente el control lo tene-mos los productores.

RP: El sector agropecuario es muy tradicional ¿cómo cambiarle el pensamiento a los productores?

César: Eso es todo un curso, uno dice y le dicen, cambie el casete, el chip, pero eso de decirlo a hacerlo, es muy difícil, porque nosotros somos una cultura colombiana, tenemos nuestra forma de ver los negocios, proyectos, entre otros. No somos ni estadounidenses, ni chilenos, ni ca-nadienses. Entonces hay que empezar a reco-nocer cosas de nosotros, que no las podemos cambiar, o sea uno es como es, no importa si uno está pro-duciendo, está en el cine, con la fa-milia. O sea si uno es desordenado, el desorden lo lleva uno para todos lados, así crecimos.

Por ejemplo, nosotros los colombia-nos somos indisciplinados, no cum-plimos horarios finalmente y eso se refleja en los cultivos; en Estados Unidos si hay que fumigar tal día, así juegue la selección, ese día se fumi-ga, aquí nosotros nos ponemos la camiseta y es otro cuento.

Sin embargo, lo que hemos notado es que hay formas que podemos ir transitando e ir abandonando cier-tas cosas e instalando otras que nos vayan llevando a una concientiza-ción para poder cambiar; eso lo ha-cemos por medio de talleres y ejerci-cios prácticos.

Por decir algo, en esta finca la gente acudió porque quiso venir, no por-que nosotros estemos en la convo-catoria, pero es una estrategia de la empresa, nos gusta es que la gente venga, interactúe con nosotros, se lleve algo y ahí se aprende más, que si uno hace un curso, los sienta con el video beam, no eso no funciona. Es que hagan los ejercicios, apren-dan y den las conclusiones.

8

T e m a C e n t r a l

Así llegamos al XIX Congreso Nacional de Productores de Papa

8

E ste año se realizará la ver-sión Nº XIX del Congreso Nacional de Productores de Papa, la reunión más impor-tante que se realiza cada dos años y es la máxima

autoridad de la Federación; en esta opor-tunidad, se llevará a cabo los días 15 y 16 de marzo de 2018, en las instalaciones del Hotel Campestre Las Camelias, ubicado en Montenegro – Quindío.

Se contará con la representación y partici-pación de más de 350 representantes de los nueve departamentos donde se con-centra la producción de papa en Colom-bia, es decir que asistirán delegados de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cauca, To-lima y Caldas, quienes serán los encarga-dos de elegir la nueva Junta Directiva de Fedepapa (2018-2020).

Coordinación Gremial............................................................................................................................................

9

350

9

representantes

Participación dedepartamentos Como

preámbulo al Congreso se desarro-

llará el segundo seminario internacional de la papa,

financiado por el Fondo Na-cional de Fomento de la Papa

- FNFP, el cual contará con ex-positores procedentes de varios

países quienes nos compartirán sus experiencias frente a los aspectos técnicos como adaptación del cul-tivo de papa al cambio climático y por otro lado se dará a conocer los principales problemas que han afectado el consumo de papa en el país y de este modo plantear las po-sibles soluciones.

Allí también se involucra a toda la cadena de valor pública y privada del sector, en relación directa o indi-recta con el sistema productivo de la papa.

Los productores de papa que asisti-rán al Congreso, obtuvieron su cupo en cada una de las 47 Asambleas Municipales que se realizaron en los meses de noviembre y diciem-bre de 2017 y los meses de enero y

febrero de 2018, reuniones que estu-vieron conformadas por los afiliados vigentes establecidos en el área de influencia de 47 municipios, en los cuales están constituidos y en fun-cionamiento los comités municipa-les pertenecientes a la Federación Colombiana de Productores de Papa.

Los líderes de cada comité, en este caso los presidentes, con el apoyo de los colaboradores de FEDEPAPA, invitaron a los afiliados de cada zona, para que participaran activamente de este proceso democrático con el fin de:

Elegir los delegados al Con-greso Nacional de Producto-res de Papa.

Elegir los Comités Municipa-les.

Tratar la problemática del sis-tema productivo de la papa en la zona de influencia, pro-poner soluciones, formular y concertar las políticas que debe seguir la Federación en su territorio y en el país.

9

10

Para la realización de cada Asamblea Muni-cipal, se tuvo en cuenta el censo de afiliados vigentes al 15 de enero de 2018, es decir (2) meses calendario antes de la celebración del Congreso y en ellas se trataron los siguientes puntos:

• Verificación del quórum. • Designación del presidente y secretario

de la asamblea.• Aprobación del orden del día.• Informe de gestión presentado por la Fe-

deración Colombiana de Productores de Papa.

• Comprobación de inhabilidades de los afiliados.

• Elección y nombramiento del comité municipal de FEDEPAPA (municipio o zona correspondiente).

• Elección y nombramiento de delegados al congreso nacional de productores de papa.

• Proposiciones y varios.

En cada una de las deliberaciones llevadas a cabo en las asambleas, se eligieron los delega-dos al Congreso, mesas directivas, presidentes y vicepresidentes de cada comité, siendo estos últimos automáticamente electos como parte de los comités regionales en cada departamen-to, de acuerdo con los estatutos vigentes.

En este proceso se garantizó la transparencia en la elección de los representantes que esta-rán en el Congreso Nacional, contando con la presencia y supervisión de la revisoría fiscal, de esta manera, en todas la zonas del país donde se encuentran los comités vigentes, se consigue la participación de los productores de papa.

El período de los dignatarios elegidos en cada una de las reuniones realizadas como parte del proceso democrático de la entidad con mayor representación de los productores de papa a ni-vel nacional, es de dos años. En este tiempo se gestionarán y ejecutará proyectos o actividades que beneficien el sector.

T e m a C e n t r a l

Comité Sibaté

Comité Ubaque

11

CUNDINAMARCA 1 CARMEN DE CARUPA CÉSAR EDILSON GUZMÁN CORTÉS

2 CHIPAQUE JOSÉ RUPERTO MORA ARDILA

3 CHOCONTÁ JOSÉ MARCO TULIO MURCIA MAYORGA

4 COGUA HÉCTOR ORLANDO RODRÍGUEZ GÓMEZ

5 DISTRITO CAPITAL LUIS GUILLEMO RAMÍREZ SANDOVAL

6 EL ROSAL JULIO GAVIRIA SCIOVILLE

7 GRANADA JONNY FRANCISCO ROJAS HERRERA

8 NORORIENTE MYRIAM FORERO ROMERO

9 PASCA ALEX YAMITH GUTIÉRREZ HURTADO

10 SIBATÉ CAMILO ANTONIO PRIETO CARRILLO

11 SUBACHOQUE JULIO ALBERTO CORTÉS CAMACHO

12 SUSA JOSÉ RIGOBERTO CAMARGO ALARCÓN

13 TAUSA ALIRIO OLAYA BELLO

14 UBAQUE JULIO EDUARDO GÓMEZ RIVEROS

15 UBATÉ RAFAEL ALFREDO PAJARITO ESPEJO

16 UNE CARLOS ALFREDO RAMOS QUINTÍN

17 USME DAGOBERTO BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZ

18 VILLAPINZÓN NELSON GARCÍA PINZÓN

19 ZIPAQUIRÁ LUIS GERARDO CUBILLOS QUIJANO

Finalizadas las Asambleas Municipales, estos son los presidentes de cada uno de los comités de Fedepapa y a quienes les damos la bienvenida.

Comité Pasca Fotos: Fedepapa

12

BOYACÁ1 CALDAS DANIEL HUMBERTO CORTÉS ORTIZ

2 CUCAITA SERGIO PÉREZ CASTRO

3 JENESANO JORGE ALBERTO RODRÍGUEZ HERRERA

4 NORTE BOYACÁ DELEGADO CARLOS JULIO LÓPEZ CORREA

5 SABOYÁ JORGE ENRIQUE CASTELLANOS

6 SAMACÁ CARMEN ROSA GIL

7 SIACHOQUE JOSÉ ALIRIO RAMÍREZ LÓPEZ

8 SORA SILVINO LÓPEZ REYES

9 SORACÁ AQUILINO YANQUEN RAMÍREZ

10 SUGAMUXI JULIO ABEL RINCÓN CAMACHO

11 TUNJA JAVIER MONRROY SUSPES

12 TURMEQUÉ HUGO ARMANDO VALERO OTÁLORA

13 ÚMBITA RAFAEL ANTONIO RUBIO SIERRA

14 VENTAQUEMADA JOSÉ ALFREDO BOHÓRQUEZ PAMPLONA

T e m a C e n t r a l

NARIÑO1 CONTADERO GEOVANY ALDEMAR ERAZO YAMA

2 IPIALES SIXTO INOCENCIO CUASAPUD INAGÁN

3 PASTO JESÚS EFRAÍN VELA GUERRERO

4 PUPIALES JAVIER ORLANDO ARÉVALO AYALA

5 TÚQUERRES ARBEY WILFREDO ROSERO PANTOJA

ANTIOQUIA1 LA UNIÓN FELIX IGNACIO RODRÍGUEZ SANTAMARÍA

13

CAUCA1 PURACÉ EDWIN MISAEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

2 TOTORÓ WUILLIAN YEBRAIL QUINTO

TOLIMA Y CALDAS1 MURILLO Y MANIZALES JULIÁN DAVID MORENO MESA

2 RONCESVALLES JOSÉ LUIS PÉREZ CLAVIJO

NORTE DE SANTANDER1 CHITAGÁ LUIS ROBERTO CARVAJAL RIVERA

SANTANDER1 CERRITO OLINTO CALDERÓN BASTO

2 CONCEPCIÓN CLEOMEDES PEÑA RAMÍREZ

3 GUACA FREDY RAMÓN MARTÍNEZ PÉREZ

Foto: Fedepapa

14

E n t r e v i s t a

Tan Famosos como la papa

Foto: Fedepapa

15

El principal país productor de papa en el mundo es China y otros de los que están en el top ten de la FAO son India, Rusia, Estados Unidos y Ucrania, para citar solo cinco.

Ningún país de Suramérica figura en esa lista de los 10 más importantes productores, aunque el primero en la región es Perú.

De Colombia podemos decir que el departamento productor de papa por excelencia Cundinamarca, segui-do de Boyacá, Nariño y Antioquia. Pero independientemente de esto, lo cierto es que la papa ocupa un lugar

muy importante en el corazón de los colombianos porque se ve su cultivo por la carretera, porque evoca histo-rias de amor, de familia, porque es un alimento protagonista en la dieta de los colombianos, que nos acompaña desde muy niños.

Para la muestra, las historias de estos tres famosos: Boyacoman, Pilar Smith y Carlos Vargas, quienes le contaron a la Revista Papa sus anécdotas, sus re-cetas favoritas y sus experiencias con este versátil tubérculo que solo nos permite decir: ¡Gracias por la papa! y ¡Qué viva la papa!

¿Qué tan importante es la papa en su vida y en su cocina?

¿Le gusta comer papa? ¿Sabe prepa-rarla?

¿Qué tanto conoce de las variedades de papa? ¿Cuál es su preferida?

¿Qué es lo que más le gusta de la papa?

¿Recomendaría comer papa? ¿En qué presentación o preparación?

¿Cuál es su receta favorita con papa?

¿Asocia la papa con algún recuerdo especial?

¿Es usted buena papa?

Esto fue lo que les preguntamos:

1 5

2 63 74 8

15

16

E n t r e v i s t a

La papa es importantísima en mi vida, en-tre otras cosas, porque me encanta cocinar. Vengo de una familia con abuela cartagene-ra, que cocina exquisito y mi otra abuela es alemana cuyas fiestas y vida giran alrededor también de la cocina. Me encanta. Por eso, todos los días preparo el almuerzo y cosas ri-cas para mis hijos. Es una actividad que me permite ser muy creativa por esa función de mezclar y de experimentar. Me encanta la papa. Con ella hago sopas, puré, ensaladas, lasaña, papa rellena y, por supuesto, la sopa de mi bebé para que le que-de espesa. Pero también la uso para eliminar las bolsas de mis ojos (un par de rodajas por la noche, en compresas y listo) y para temas de aseo, pues con la cáscara, limpio todo lo de plata. Me encanta además por sus propie-dades: tiene un valor nutricional importantí-simo, contiene vitaminas y es ideal en las die-tas para bajar de peso. Te la puedes comer de mil maneras.

Sí conozco algunas variedades de papa. Mi favorita es la criolla, me encanta prepararla en puré; ahora que tal frita, en un asado; tam-bién es deliciosa al horno y con perejil. Igual-mente, uso mucho la papa sabanera, no se derrite.

De la papa me gusta que es muy gourmet.

Sí, definitivamente, recomiendo comer papa. En el colegio, yo estuve de intercambio en Minnesota y la familia donde vivía sembra-ba ahuyama y unas papas grandísimas, eran granjeros y se autoabastecían. Allí aprendí

una de mis preparaciones favoritas, la papa al horno. Es una receta muy sencilla: se escogen las papas más grandes, se lavan, se les hace una cruz en la parte superior y con cáscara y todo, se envuelven en papel aluminio y se llevan al horno. Aparte, se prepara una salsa con crema de leche, tocineta, hogo, queso, mantequilla, sal y pimienta. De esta forma, cuando están bien horneadas, se retiran y se les agrega el aderezo. Una delicia.

Me encanta la papa soute, sofrita, cortada en pedacitos, la favorita de mi abuela alemana. Pero otro plato delicioso es coger las papas, cortarlas en láminas y ponerlas en una refrac-taria con mantequilla de la siguiente manera: una capa de papa, luego una de salsa becha-mel; otra capa de papa, agregar queso y lle-varlas al horno. Hay mil formas de prepararla como en ajiaco o en la sopa de levantamuer-tos; se pueden hacer arepas, empanadas, en-salada con salchicha, hash brown para el de-sayuno… es muy versátil.

Claro que la papa me trae muchos recuerdos. Yo soy llanera y lo primero que se me viene a la mente es la papa salada, en un asado con ternera a la llanera y toda la familia y amigos. Pero también, pienso en un rico ajiaco, en Bo-gotá, para un domingo en familia.

Sí. Soy buena papa. Siempre ando en buena onda. Yo no me desgasto poniéndome de mal genio. Hay que sumar y no restar. A veces es mejor respirar profundo, contar hasta 10 y mirar para arriba. Cada día es como el último día del campeonato: hay que vivirlo intensa-mente.

1

5

2 6

3 7

4 8

Pilar Smith FernándezMamá y Presentadora de TV

Pilar Smith contagia su energía positiva a pesar de que comienza a trabajar desde las 4:30 de la ma-ñana porque continúa dedicada a la televisión, tanto en el Noticiero de Caracol como en el Programa Viernes 360, de Caracol Internacional. En el poco tiempo libre que le queda, Pilar se entrega por com-pleto al cuidado de sus hijos, una niña de 14 y un niño de año y cinco meses, a los que les prepara el almuerzo y los platos más deliciosos, pues no en vano, una de sus grandes pasiones es la cocina. Por eso, la invitamos a que nos cuente secretos sobre su experiencia con la papa:

17

Soy buena papa. Siempre ando en buena onda. Yo no me desgasto poniéndome de mal genio.

17 Foto: Caracol

18

Foto: Caracol

Carlos Vargas MorenoPresentador de TV

Otro ‘especialista’ en papa es Carlos Vargas, aunque no la prepara él mismo porque la cocina no es su fuerte, sí le gusta en todas las presentaciones, tanto como le apasiona su trabajo en Caracol como presentador del Programa La Red. Algo nuevo en su vida es que quiere incursionar en Internet y está haciendo un análisis muy tranquilo para establecer cómo lo haría y sentirse acorde con la modernidad. Entre risas y recuerdos esto nos contó sobre la papa:

Me encanta el buen comer, por supuesto, la papa, y como cocinar nunca me ha gustado tengo una seño-ra que me ayuda en la casa y me prepara esa comida criolla, casera, como unas exquisitas papas chorrea-das que son mis favoritas.

Definitivamente, me gusta comer papa. Es parte muy importante de la cocina colombiana. La consumo re-gularmente aún después de que mi estilo de vida cambió y decidí ser delgado. En la dieta, por ejemplo, está permitida una papa pero sin mezclarla con otros almidones o harinas. Además, hago mucho ejercicio y eso me sirve para equilibrar la balanza.

De variedades, conozco la papa pastusa, la sabanera y la criolla.

Lo que más me gusta de la papa es cuando me la sirven en puré, otra de mis presentaciones favoritas junto con la papa criolla gratinada.

Por supuesto que recomiendo comer papa en dife-rentes momentos de la vida. Por ejemplo, qué tal en una fiesta familiar, la papa rusa o en ensalada. ¿Quién

no la ha comido en una Primera Comunión o en un cumpleaños infantil?

Mi receta favorita es la de la papa chorreada, pero también me gusta la papa rellena… En sus diferen-tes preparaciones toda la papa es una delicia.

Cuando pienso en papa se me vienen a la mente muchos momentos especiales en mi vida, como por ejemplo cuando viví en Chiquinquirá, Boyacá, allá comía papa todo el tiempo, se usa mucho en el cu-chuco, para espesar las sopas… para todo.

Me considero buena papa. Me encanta llevar una vida feliz y tranquila. Yo atraigo la buena papa en mi vida.

Yo atraigo la buena papa

en mi vida.

1

5

26

3

7

4

8

19

Todo lo que vienedel campoes buena

papa

Foto: Caracol

Frey Eduardo Quintero Suárez, ‘Boyacoman’Humorista

Quién mejor que Boyacoman para hablar de papa. Nació en Jenesano, Boyacá, creció viendo y comiendo este producto y

además, es ‘buena papa’. Esto nos contó Frey Eduardo Quintero quien comenzará a rodar el próximo mes de junio

una película, según dice, “divertida, para toda mi bella Colombia y

con muchas escenas del campo”.

La papa es muy importante en mi vida. Es el sím-bolo que representa mi origen campesino. Soy de los que tienen sueños comiendo papa a toda hora y siempre le cuento al mundo que no hay como la papa colombiana: por el sabor, por lo rica… y pues no digo más. Voy a comerme unas papas y ya sigo con la entrevista.

Me gusta la papa en todas sus formas: salada, suda-da, chorreada, ojeada, cocinada, a la francesa, hasta

la papa al piso, es decir, esa que se le cae a uno, la sopla y Pa’ dentro.

De las variedades de papa, conozco y me gusta la pastusa porque es como una prima mía: cómo la pongan se ve buena.

Lo que más me gusta de la papa es que acompaña bien cualquier pla-

to, hasta el que no tiene nada y con solo unas papas se ve bello.

Recomiendo comer papa. Como sea es buena, pero en los asados es una locura y con aguacate, cuando llega la carne uno ya está lleno.

¿Receta favorita? Me gusta el caldo de papa, es que sirve de desayuno, de cena y lo máximo: es el único remedio para el guayabo.

Claro que la papa me trae muchos recuerdos. Cuan-do en el campo llegaba el fiambre, uno hacía rendir un pedazo chiquito de carne con tal de que le echa-ran más papas.

Todo el que viene del campo es ‘buena papa’. Ojalá en la ciudad se les contagiara un poco de campo, de olor a vida y de papa. Como será que hasta el Papa come papa.

1

5

2

6

3

7

4

8

20

En Colombia el cultivo de papa (Solanum tuberosum L) es de gran importancia, por ser uno de los cuatro cultivos básicos a nivel mundial, y al hecho que el área destinada para su produc-ción se haya intensificado en los últimos 20 años. Para éste año se proyecta un área sembrada de 132.161 hectáreas (Consejo Nacional de la Papa- Fedepapa-FNFP/Datos 2017).

Actualmente, este cultivo en-frenta un reto enfocado al incre-mento de la productividad; lo que ha llevado al aumento en la demanda global por fertilizantes y en el caso particular de los sue-los de la región andina colom-biana, donde la disponibilidad de fósforo es el limitante, debido a la presencia de arcillas de tipo alófana y la acidez, que favore-cen su fijación en el suelo, hace que se apliquen grandes canti-dades de fertilizantes y en espe-cial los fosfatados, que empiezan a generar una preocupación por su impacto ambiental, llevando a ejercer presión para mejorar la eficiencia del uso del fósforo y en general, de los fertilizantes en los sistemas productivos de papa (Thonton M, et al.2014).

Teniendo como objetivo mejo-rar los rendimientos (Tn/Ha) del cultivo de papa, y entendiendo su relacionamiento directo con la fertilidad del suelo sobre el cual se encuentra establecido y que se ve afectado por factores

de tipo físico, biológico y quími-co, tenemos que buscar herra-mientas, que combinadas con un adecuado manejo agronómi-co, permitan mejorar producti-vidad y aumentar rentabilidad. Para alcanzar este objetivo, AGRIANDES DAYMSA tiene den-tro de su portafolio un producto a base de Leonardita, comer-cialmente conocido como, NA-TURCOMPLET – G, que ayuda a mejorar y restablecer el suelo, estimulando la productividad y reduciendo la necesidad de usar fertilizantes y combustible.

La Leonardita de DAYMSA, co-mercializada con el nombre de Naturcomplet-G, es un mineral que se extrae de minas propias a cielo abierto en Ariño (Teruel, España) y es tratada en nues-tras fábricas para obtener un producto que reúne todos los requisitos de calidad exigidos, especialmente su contenido en ácidos húmicos.

Naturcomplet-G es un producto de gran prestigio a nivel interna-cional, que presenta gran número de certificaciones que dan refe-rencia de su contenido y de sus riquezas garantizadas.

En este sentido podemos citar la Etiqueta Ecológica de la UE, ECOLABEL, con el Reg. Nº ES-CAT/003/001/001, certificación proporcionada por la Unión Eu-ropea tras rigurosos controles por laboratorios externos de carácter oficial. También cuenta con certi-ficación para su uso en Agricultu-ra Ecológica bajo norma europea (Reglamento UE nº 834/2007) por el Gobierno Regional de Extrema-dura (España) y por ECOCERT, tan-to bajo norma de la UE como bajo norma norteamericana (NOP/USDA), certificadora internacional con sede en numerosos países de todo el mundo.

Asimismo, los controles realiza-dos por nuestros propios labo-ratorios, como de las diferentes aduanas de los países donde se exporta este producto dan vali-dez y confirman las riquezas de este producto.

P u b l i r re p o r ta j e

Evaluación de Naturcomplet – G en cultivos comerciales de papa

variedad Diacol Capiro en la Sabana de Bogotá

La Leonardita, es un mineral que se extrae de minas propias a

cielo abierto en Ariño (Teruel, España) y es tratada para obtener

un producto que reúne todos los requisitos de calidad exigidos,

especialmente su contenido en ácidos húmicos.

®

“Enmienda Orgánica Húmica sólida,derivada de Leonardita activada para

aplicación al suelo”

Importado y distribuido por:

T

Km 3,5 Autopista MedellínCentro Empresarial Metropolitano

Módulo 3 Bodega 14els: (571)-8985357/8759188

Celular: 311 3440727

Certificaciones Orgánicas Internacionales:

www.agriandesdaymsa.com

22

P u b l i r re p o r ta j e

Naturcomplet-G es un humato potásico que está activado de for-ma adecuada, que se incorpora al terreno de manera progresiva sin incrementos bruscos de pH, lo que garantiza por un lado, su uso adecuado por parte del cultivo y por otra, evita la posibilidad de fitotoxicidades o daños radicula-res en el cultivo. Naturcomplet-G es un material totalmente exento tanto de cloruros como de sodio, siendo por ello, a diferencia de otros productos similares que utilizan hidróxido sódico en su formulación, un producto que no adiciona elementos perjudi-ciales al cultivo. Es un producto suficientemente persistente en el suelo, ya que su progresiva so-lubilización hace que se evite su lavado, sobre todo en climas de elevada pluviometría. Naturcom-plet-G también cumple la norma-tiva más restrictiva en cuanto al contenido de metales pesados.

Los ácidos húmicos de Natur-complet-G contribuyen al desa-rrollo de la planta a través de su efecto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y en la fisiología del cultivo. La aplicación de Naturcomplet-G aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo. El empleo continuo de Naturcomplet-G ayuda a mantener un suelo de es-tructura granular, suelto y abierto. El agua puede entonces infiltrar-

se mejor para percolar, a través de todo el perfil del suelo. Las raíces de las plantas necesitan un continuo aporte de oxígeno para respirar y permitir el crecimiento. Los grandes poros formados por la acción de los ácidos húmicos de Naturcomplet-G, permiten un mejor intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera.

La aplicación de Naturcomplet-G conduce a un aumento de la ca-pacidad de intercambio de catio-nes y de aniones. Esta propiedad consiste en absorber los nutrien-tes catiónicos del suelo ponién-dolos más tarde a disposición de las raíces para su absorción. De esta forma se evita la pérdi-da de los mismos por lixiviación o por no asimilación. Los huma-tos y fulvatos de Naturcomplet-G tienen una destacada capacidad para ligar y retener los nutrientes aniones (caso de los fosfatos), ha-ciendo que sean fácilmente asi-milables por las raíces del cultivo cuando los necesita.

Esta propiedad de intercambio de cationes y aniones hace que aumente no solo la eficiencia de los fertilizantes aplicados, sino también poner a disposición del cultivo, nutrientes que se en-cuentran bloqueados en el suelo, bien nativos o residentes. Tam-bién los componentes de Natur-complet-G tienen la posibilidad

de formar complejos y quelatos relativamente estables, con ca-tiones polivalentes (manganeso, hierro, cobre, zinc, etc.), aumen-tando la posibilidad de ser asimi-lados por el cultivo.

Respecto a la fertilidad biológica del suelo, ciertos hongos del mis-mo que son beneficiosos como los actinomicetos y micorrizas, y bac-terias como azotobácter y otras bacterias fijadoras del nitrógeno, están asociados con el contenido de materia orgánica que hay en el suelo, utilizándola como fuente de energía y nutrición.

Por último, las sustancias húmi-cas de Naturcomplet-G, tienen un efecto fisiológico y muestran una acción rizogenética, promo-viendo el desarrollo y crecimien-to de raíces y pelos radiculares, aumentando por tanto la super-ficie radicular, lugar ideal para la proliferación microbiana en cuyo entorno (rizosfera) se pro-ducen una serie de fenómenos biogeoquímicos que favorecen la absorción de elementos rela-tivamente poco asimilables en el suelo como potasio y fósforo; si además de todo esto tene-mos presente su mayor zona de exploración dentro del suelo, un cultivo en estas condiciones dispondrá de mayor cantidad de nutrientes y por lo tanto mayor desarrollo y rendimiento.

Receta coleccionable

Crema de papa y vegetales

Lavar, pelar y cocinar las papas con las verduras en el caldo de pollo, hasta que estén tiernas. Una vez cocidas, escurrir, reservar. Con ayuda de una licuadora, licuar las papas y las ver-duras previamente cocidas, con la leche evaporada, el caldo de pollo y el color, hasta que tome la textura y el color deseados. Paso seguido, en una sartén caliente, calentar aceite y sofreír algunos cubos de papa, sobrantes de la primera cocción en el caldo de pollo. Agregar la crema de papa y terminar la cocción. Por último, agregar un chorro de crema de leche, cocinar por un par de minutos más, sal-pimentar antes de servir y espolvorear perejil finamente picado.Presentar en un plato hondo. Decorar y servir.

Papa SabaneraMantequillaLeche evaporadaCaldo de pollo(en polvo diluido en agua)PimentónAjo

DIFICULTAD: BajaPORCIONES: 4

Cebolla puerroZanahoriaSal y pimientaCrema de lecheColorSal y pimientaPerejil fresco

Preparación

Ingredientes

Papas al plomo

Lavar y cocinar las papas en agua con sal. Cuando estén tiernas, retirarlas. Con ayuda de una cuchara, sacar parte de la pulpa-relleno, dejando una pared de aprox 1.5 cms – 2 cms de grosor. Hacer un puré con el relleno de papa extraído y mezclarlo con la mantequi-lla, la crema de leche, el cebollín picado finamente y chorrearlo con un poco de aceite de oliva. Salpimentar y volver a llenar la papa con la mezcla. Con el papel aluminio, envolver la papa por los costados, sin cubrir el relleno. Llevar a horno precalentado a 180 – 200 grados centígrados, por unos 10 minutos hasta que dore. Para el guacamole, quitarle la piel a un aguacate mediano maduro, extraer su pulpa, licuarla con un poco de zumo de limón, aceite de oliva, sal y pi-mienta. Agregar cilantro picado finamente, revolver y reservar. Sacar las papas en aluminio del horno, dejarlas enfriar un poco, disponer un poco de guacamole encima de cada una y servir.

Papa Pastusa mediana Crema de leche Mantequilla Cebollín Sal y PimientaAceite de olivaAguacate Limón

DIFICULTAD: BajaPORCIONES: 4

Preparación

Ingredientes

Receta coleccionable

Receta coleccionable

Papas al vapor con brócoli

Lavar, pelar y cortar en cubos medianos (ni tan grandes, ni tan pequeños). De un grosor medio. Lavar el brócoli y cortarlo en trozos medianos igualmente.Disponer los ingredientes en la malla para cocinar al va-por. Por otro lado, agregar agua a la olla y un poco de laurel y tomillo, para que los ingredientes absorban todos los aromas. Tapar y dejar cocinar, hasta que estén tiernos. Retirar.Una vez tiernos, retirar las papas y el brócoli de la olla y en una sartén caliente, con un chorro de aceite de oliva, saltear los ingredientes unos 30 segundos, corregir punto de sal y pimienta y presentar.

Papa Sabanera Brócoli fresco Aceite de oliva Sal y pimienta al gusto Hierbas aromáticasOlla con malla para cocinar al vapor

DIFICULTAD: BajaPORCIONES: 4

Preparación

Ingredientes

Ensalada capresse de papa y nueces

Precocer la papa cortada en cubos por 10 minutos, es-currir y saltear en un chorro de aceite de oliva con los to-mates cherry partidos a la mitad, espolvorear un poco de sal y pimienta y dejar atemperar. Posteriormente, fuera de la sartén, en un bowl, agregar la mezcla y los cubos de queso mozarella, las hojas de albahaca lavadas y secas y las nueces troceadas.Servir.

400 grs de papa sabanera200 grs de tomate cherry150 grs de queso mozarella100 grs de queso crema80 grs de nuez del Brasil troceada50 grs de hojas de albahaca fresca

DIFICULTAD: BajaPORCIONES: 4 Preparación

Ingredientes

Receta coleccionable

27

Para evaluar el comportamiento de Naturcomplet - G, se realizaron tres ensayos (Tabla 1) en fincas y condi-ciones de suelo y épocas de siembra diferentes con la empresa PAAC (Productos Agrícolas Agua Clara), cuyo objetivo fue evaluar el rendimiento en toneladas por hectárea con el plan AGRIANDES DAYMSA, frente a la fertilización efectuada por la empresa de acuerdo al análisis de suelos de los lotes. El plan propuesto de Agriandes Daymsa, donde se reemplazó el 20% del abono en base a fósforo (DAP) por Naturcomplet – G (Tabla 2), adicional al complemento de los fertilizantes requeridos de acuerdo a un análisis de suelos, frente a la fertilización tradicional de la finca.

Tabla 1. Ubicación de los ensayos realizados en las fincas de PAAC

FINCA DAP(kg) NATUCOMPLET-G(kg)

LA NEGRITA 320 80

VALSENALES 560 140

LAGUNA LARGA 560 140

No. LOTE NOMBRE DE LA FINCA

8 LA NEGRITA

9 VALSENALES

14 LAGUNA LARGA

Tabla 2. Dosis de fertilizantes DAP y NTC-G en cada uno de los lotes evaluados.

Tabla 3. Descripción del área de los lotes evaluados.

Una vez realizada la mezcla física de los fertilizantes, se realizó la siembra con máquina en cada uno de los lo-tes (Tabla 3) , y se tomaron los datos de rendimiento de cada uno de los tratamientos (Tabla 4).

PAPA FINCA Ha FECHA DE SIEMBRA

# SURCOS

8 LA NEGRITA 0.5 31-enero-14 12

9 VALSENALES 1 5-febrero-14 50

14 LAGUNA LARGA 1 27-febrero-14 158

Una vez realizada la cosecha, se tomaron los datos de rendimientos, calidad y costos, donde se pudo observar que en las tres fincas evaluadas, La Negrita, Valsenales y Laguna Larga, hubo un incremento en el rendimiento (Tn/Ha) del 12, 17 y 28 % respectivamente; adicional éste incremento se ve reflejado significativamente en el ingre-so; por ejemplo para el ensayo de La Negrita en el trata-miento Daymsa se obtuvieron ventas de $40.830.556 por hectárea, mientras que en el tratamiento Finca el ingreso fue de $36.394.737 por hectárea, para una ganancia de $4.435.814 y con una inversión adicional de $320.000 (precios 2014), lo que nos lleva a concluir, que existe una relación costo - beneficio significativa.

Tabla 4. Rendimiento en Ton/Ha.

FINCA TRATAMIENTO FINCA

TRATAMIENTO AGRANDES DAYMSA

LA NEGRITA 48.3 54

VALSENALES 57.1 66.6

LAGUNA LARGA 41.1 52.8

Queda por establecer, qué porcentaje de fósforo po-dría suplirse con Naturcomplet -G, con el fin de no afectar la productividad ni el desarrollo normal de la planta, y entendiendo que existen diferentes factores que limitan la disponibilidad del fósforo, por lo cual con éstos y otros resultados, podemos concluir que la dosis adecuada de Naturcomplet - G para el cultivo de la papa es de 125 Kg/Ha.

Evaluados los resultados se demuestra que la aplicación de Naturcomplet – G aumenta significativamente los rendimientos en el cultivo de papa y a su vez, la utilidad del cultivo es mayor al retornar la inversión inicial en Naturcomplet – G e incrementar la cantidad de producto con salida al mercado.

Naturcomplet-G presenta unas características de pH, solubilidad, presentación y manejabilidad, que lo hacen un producto ideal para utilizar como comple-mento del programa de fertilización, consiguiendo un mejor aprovechamien-to de los abonos, así como un aumento de la propia fertilidad del suelo.

Como conclusión, se puede decir que:

28

Consumo 2018

C o n s u m o

Eliana Rodríguez Directora de mercadeo FNFP ..............................................................................................................

E n el 2017 el FNFP- FEDEPAPA como parte de su objetivo de incentivar un mayor consumo de papa en Colom-bia y de informar a los consumidores acerca de los beneficios y versatili-dad de este producto, lanzó la cam-

paña “Una papa bien preparada te soluciona”.

Esta campaña contó con una cobertura en televi-sión, radio y medios digitales, además de activacio-nes y acciones de refuerzo en puntos de ventas y en diferentes escenarios estratégicos, donde se tuvo un acercamiento con el público objetivo, como lo fue Bogotá fitness Fest y el aerobic Fest.

29

Por medio de talleres se explorarán

las distintas formas de preparación de la papa a las ya

tradicionalmente conocidas

Para 2018 el Fondo Nacional de Fomento de la Papa FNFP- FEDE-PAPA le ha apostado a lograr una mayor visibilidad gracias a una mezcla de medios que abarca desde masivos hasta digitales.

Teniendo en cuenta el excelente resultado que se obtuvo por me-dio de la pauta en las eliminato-rias al mundial y la vuelta a Espa-ña en 2017, se llegó a la decisión de apostarle de nuevo al ámbito deportivo, que sin lugar a dudas será el foco de las miradas de los colombianos en 2018 gracias a la clasificación de la selección Co-lombia en Rusia 2018.

¡Vive el mundial con Fedepapa! A diferencia de años anteriores algunos de los partidos más im-portantes serán en horario de ofi-cina, pensando en este grupo de personas, se realizó una alianza con Caracol Play (servicio por in-ternet) y este año nadie se perde-rá el mundial en donde la campa-ña de consumo estará presente.

Para radio tendremos presencia en las emisoras más importantes a nivel nacional; el objetivo es po-der posicionarnos en diferentes franjas horarias, que son claves

en los momentos de consumo; en la mañana, para incentivar el con-sumo en el desayuno; en la franja del medio día para activar el con-sumo a la hora del almuerzo y así sucesivamente.

Otro de los grandes éxitos fue la presencia en eventos ciclísticos, por lo cual se retomará la asisten-cia de la marca en eventos como el tour de Francia y la vuelta a Es-paña, que cuentan con la cuota colombiana.

En 2018 nos concentraremos en temas digitales, especialmente redes sociales, ya que buscamos incrementar significativamente nuestro impacto para que todo aquel que tenga un acercamien-to digital, se convierta en multi-plicador del contenido, invitando a conocer más de la versatilidad y beneficios de la papa.

Adicionalmente, otro de los grandes retos este año, es la creación de la “Escuela de la Papa”, que en alianza con la Fun-dación Universitaria del Área Andina, implantará un espacio dedicado a consumidores y a las nuevas generaciones de chefs en Colombia.

Lo que viene este 2018

30

R eg i ó n

Posicionamiento Gremial en Nariño

E n Fedepapa, parte de su función em-blemática y posicio-namiento gremial, es participar en dife-rentes colectividades

gremiales y de desarrollo agropecua-rio en el Departamento de Nariño, espacios donde se plantean posibles alternativas de mejoramiento para los sectores productivos; entre ellas encontramos:

El Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología CODECTY; el Consejo

Seccional de Desarrollo Agropecua-rio, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (CONSEA); Mesas Sectoriales de Desarrollo Agropecua-rio Impulsadas por CORPOICA; Mesa técnica y Comité Metodológico de CONPES Agropecuario 3811; Comi-sión Regional de Competitividad; de igual manera la articulación con las diferentes instituciones, entidades, administraciones locales, regionales y centros de investigación de Perú y Ecuador con el fin de trabajar man-comunadamente en pro del desarro-llo integral del sub sector papero.

Mauricio Ortiz Coordinador Regional Nariño - Cauca

..............................................................................................................................................

Comité Técnico Binacional Sistema Papa – Comisión Regional de Competitividad

Ipiales 2017

31

Nariño cuenta con 5 Comités Municipales: Pasto, Túquerres, Conta-dero, Pupiales e Ipiales con la participación de más de 500 afiliados vigentes a 2018. El objetivo principal de sus integrantes es promover y dirigir la agremiación de los cultivadores, en los términos contempla-dos en los estatutos, responsabilizarse del éxito de tal labor y asesorar el correcto funcionamiento de las dependencias y servicios de FEDE-PAPA, en su respectiva jurisdicción. También el identificar y proponer proyectos que propenden por el desarrollo de la región.

Gestión gremial Fedepapa participó en el comité de coordina-ción del II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL SIS-TEMA PAPA, “Innovación para la Competitividad del Sector en la Zona de Frontera” cuyo objetivo era socializar los procesos de investigación, de-sarrollo e innovación, realizados en el territorio transfronterizo colombo – ecuatoriano, a fin de orientar la consolidación de alianzas estratégicas, núcleos de innovación y debatir los retos hacia la competitividad del sistema de producción papa. Nuestra participación como ponente fue dirigida a temas relacionados con aspectos económicos, sociales, comerciales y cifras actualizadas frente al comportamiento de la producción en Colombia. La agenda de trabajo se desarrolló durante dos días del mes de agosto de 2017 y se contó con la asistencia de más de 350 personas integradas por productores, técnicos, entidades públicas y privadas.

Reunión Comité Municipal Pasto 2017 – Comisión

Reunión Comité Municipal Tuquerres - Pupiales 2017

Mesa directiva Seminario II seminario internacional del sistema papa

Asistentes II Seminario internacional del sistema papa

32

R eg i ó n

En Diciembre de 2017 se firma el Conve-nio de Cooperación 1859 – 01 entre Fede-papa y Corpoica, con el objetivo principal de aunar esfuerzos técnicos, económicos y logísticos con el propósito de incremen-tar la productividad y competitividad de la producción de papa, a través del mon-taje de Escuelas de Campo de Agricultores para productores focalizados en las cuatro zonas productoras de papa en el depar-tamento de Nariño; se busca potenciar la vinculación y transferencia de tecnologías de los resultados del proyecto marco “Me-joramiento tecnológico y productivo del sistema papa en el departamento de Nari-ño” , liderado por la Gobernación de Nari-ño, Universidad de Nariño y CORPOICA, el cual es financiado por el sistema general de regalías. El valor total del convenio es de $259.082.976 en el cual se involucra contrapartida de las dos partes.

En la ejecución del convenio se contempla el montaje de 8 escuelas de campo para agricultores en las 4 zonas biofísicamente homogéneas en el departamento de Nari-ño (Pasto, Iles, Aldana, Guaitarilla, Pupia-les, Samaniego, Ipiales), cada una cuenta con 30 participantes; en total se atiende a 240 pequeños productores durante 17 meses.

La metodología a utilizar es la de escuelas de campo para agricultores (ECAS) pro-puesta por la FAO y con adaptación de FEDEPAPA donde los participantes asimi-lan el conocimiento a través de la prácti-ca en campo, el proceso de aprendizaje contempla la exploración de presaberes a través de la prueba de caja y 6 talleres que se estructuran en base a los resultados ob-tenidos de las pruebas.

ECA 01 – Vereda El Socorro – Pasto (Prueba de Caja)

ECA 04 – Municipio de Guaitarilla(Caracterización de suelo)

ECA 01 – Vereda El Socorro – Pasto (Taller Suelo)

ECA 04 – Municipio de Guaitarilla (Prueba de caja)

Se atiende a 240 pequeños productores

durante 17 meses.

33

Paralelo al desarrollo de las ECAS se montan 8 lotes demostrativos con líderes de municipios de las 4 zonas homogéneas (Pasto, Tangua, Iles, Ospina), con el fin de evaluar comportamiento de adaptación, niveles de fertilización y densi-dad para sacar conclusiones y recomendaciones sobre los 10 materiales de papa en las zonas en mención.

Como componente transversal a la ejecución del convenio se realiza la sistematización del proce-so de la transferencia tecnológica y la asimilación del conocimiento. Se diligencian instrumentos para la recolección de la información la cual es analizada y como resultado final se obtendrá un documento que relata la experiencia.

Se aprobó el proyecto “Apoyo a la modernización del sub sector papero mediante el fortalecimiento de capital social y la tecnificación de las labores agrícolas en los municipios de Contadero, Iles, Imues, Puerres, Pupiales y Tangua del departa-mento de Nariño” en el marco del CONPES Agro-pecuario 38 -11 con el objetivo principal de moder-nizar y tecnificar los sistemas productivos actuales, se beneficia a 180 pequeños productores.

El valor total del proyecto es de $1.825.440.000 donde la Agencia de Desarrollo Rural cofinancia $1.500.000.000 en efectivo y los productores $325.440.000 contrapartida en especies represen-tado en mano de obra y el valor del alquiler de los terrenos donde se montará el proyecto.

Para la ejecución del proyecto se tiene programado sembrar 120 hectáreas de papa para los 6 munici-pios (20 ha por grupo asociativo de cada munici-pio), el proyecto asume el costo de los insumos de los cultivos.

En la misma medida se hará entrega de la siguiente maquinaria y equipos:

180 Motoazadas

180 Estacionarias

180 Tanque de reserva de 2000 Lts

180 Motobombas

180 Kit Protección

Socialización Convenio Fedepapa – Corpoica (Mesa Sectorial Guaitarilla)

Se montan 8 lotes demostrativos con líderes de municipios de las 4 zonas homogéneas: Pasto, Tangua, Iles, Ospina, con el fin de evaluar comportamiento de adaptación, niveles de fertilización y densidad

34

R eg i ó n

El proyecto contempla un equipo técnico de acompañamiento al proceso de ejecución que estará encargado de los siguientes logros:

• Fortalecimiento de la capacidad del productor en MIPE, en el desarrollo del ciclo productivo del cultivo.

• Modernizar y tecnificar las fincas de los pequeños productores, a través de la dota-ción de maquinaria y equipos para labores de cultivo

• Generar mayor rentabilidad • Establecer un plan de negocio sostenible en el tiempo• Fortalecer la producción de cultivos de forma sostenible en los 6 Municipios

Beneficiarios Municipio de Contadero

Beneficiarios Municipio de Iles

Beneficiarios Municipio de Pupiales

Beneficiarios Municipio de Tangua

Beneficiarios Municipio de Puerres

Beneficiarios Municipio de Imues

35

Al Departamento de Nariño del recurso de compensaciones le corresponde $9.865.844.102 para el sector papero en la vigencia 2017, los cuales se invertirán en las organizaciones de base de pequeños productores teniendo en cuenta los lineamientos de las fuentes de financiación y la mesa técnica liderada por la Go-bernación de Nariño.

Una vez se define la estrategia de inversión y como resultado de la misma, dos líneas de financiación:

• Bancos de Maquinaria Agrícola• Maquinaria y equipos para agregación de valor y transformación de la papa

Fedepapa como parte de la mesa técnica de los recursos de compensación, postu-la las organizaciones de los productores de los afiliados a Fedepapa Nariño, de las cuales fueron beneficiadas 4 asociaciones.

ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA DE NARIÑO - COMPENSACIONES

No NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN No ASOCIADOS DIRECCIÓN LINEA DE INVERSIÓN

1 Asociación Agropecuaria Flor de la Sabana

35 Vereda la Jardinera -Túquerres

Maquinaria Agrícola

2 Asociación Agropecuaria del Sur - AGROSUR

16 Barrio Santander- Carlosama

Valor Agregado - trans-formación

3 Asociación de Pequeños Producto-res de Nariño - PROTHONAR

120 Municipio de Potosí Valor Agregado - trans-formación

4 Asociación Fortaleza Campesina 102 Municipio del Contadero

Valor Agregado - trans-formación

NUMERO DE PRODUCTORES 273

Los proyectos están en fase de inicio de ejecución.

Fotos: Mauricio Ortíz

36

T é c n i c o

Por parte de área gremial e institucional recibirá el carné que lo acredita

como afiliado a FEDEPAPA

Camilo Niño MedinaDirector de Proyectos FNFP

..................................................................................................................................

Descripción generalBrindar el servicio de extensión rural a través de demostración de método, propendiendo por el uso eficiente del agua, aumento de cobertura de extensión rural, uso de las TIC’s, aumento de la calidad y cantidad de tubérculos cosechados, disminución de costos de producción, esquemas de producción más limpia, fortalecimiento del trabajo de las asociaciones a través de implemen-tación de parcelas de sistemas de fertirrigación.

Objetivo generalContribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y medianos pro-ductores de papa, mediante la extensión rural y capacita-ción, para aumentar la pro-ductividad y calidad de los cultivos de papa.

Distribución nacional del equipo técnico

Imagen 1. Fuente FNFP cobertura nacional del proyecto.

37

Entre los aspectos más importantes a resaltar en el proyecto en los diferentes departamentos impactados, está la im-plementación de las parcelas demostra-tivas que permite desarrollar un nuevo modelo de agricultura en papa, donde los productores participan activamen-te fortaleciendo capacidades en áreas como la identificación y manejo de pla-gas y enfermedades, la administración eficiente de los recursos naturales y económicos, el fortalecimiento asociati-vo, entre otros.

También es importante la transferencia tecnológica por medio de días de campo y capacitaciones donde se incluye a un buen número de productores que ven en el ex-tensionista un aliado y maestro, que se di-ferencia a los demás asistentes técnicos de la zona. Este acompañamiento técnico en cada vi-gencia ha venido aumentando su cobertura en un (80%) y en el número de visitas reali-zadas (152%) en las diferentes zonas paperas del país, si lo comparamos con la ejecución del proyecto técnico de la vigencia 2016.

Las personas que se afilien pueden elegir el comité municipal al cual quieren pertenecer.

Tabla 1. Porcentaje de cumplimiento visitas de campo 2017

Tabla 2. Visitas realizadas a productores por departamento 2017

INDICADOR META ANUAL 2017 EJECUCIÓN 2017 % CUMPLIMIENTO

# de visitas realizadas a productor líder con parcela demostrativa

460 635 138%

# de visitas realizadas a productores líderes

3.220 3.344 104%

# de visitas realizadas a productores seguidores

10.350 10.476 101%

DEPARTAMENTO VISITAS NÚCLEOS VISITAS LÍDERES VISITA SEGUIDORES

Boyacá 154 985 3.172

Cundinamarca 274 1.002 3.191

Nariño 88 585 1.821

Antioquia 56 302 915

Santander y Norte de Santander 23 150 501

Tolima 20 180 426

Cauca 20 140 450

635 3.344 10.476

TOTAL 14.455

Fuente: registro visitas técnicas extensionistas FNFP-FEDEPAPA

Foto: FNFP

38

T é c n i c o

Análisis de suelosLa toma de análisis de suelo es una práctica que no es usual en los agricultores de papa, generando dificulta-des en el proceso de extensión rural en la obtención de la misma de manera previa a la siembra. Por tal motivo, se incluyó en el desarrollo de las parcelas demostrativas del núcleo esta herramienta técnica como parte fundamental de la planeación del cultivo de papa. En total se procesa-ron 48 muestras de todos los núcleos con un análisis en fase soluble.

Semilla CertificadaLa entrega de semilla certificada es una herramienta para mejorar la genética de las variedades de la zona, un incre-mento de la producción dado que son libres de plagas y enfermedades a un nivel alto de tolerancia, aportando a la sanidad del cultivo. Se entregaron las variedades Diacol Capiro (63%), Pastu-sa Suprema (26%) Criolla Colombia (8%), Pastusa Superior (3%), siendo los materiales de mayor importancia para el consumo en fresco y para procesos de transformación in-dustrial, con un total de 920 bultos.

Fertilizante edáficoSe entregaron 1.208 bultos de fertilizante edáfico, según los resultados de los análisis de suelo y las necesidades del cultivo. Es de resaltar que se tenía inicialmente proyectado entregar 20 bultos de fertilizante por núcleo, pero debido a una buena utilización de los recursos se logró entregar en promedio 24 bultos por núcleo beneficiado.

Por medio de las capacitaciones los extensio-nistas brindan conocimiento en nuevas meto-dologías como lo son: BPA´s, Nutrición mineral, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), entre otros. Con lo que se ha logrado crear conciencia del uso racional de los recur-sos desde el momento de la siembra, tipo de maquinarias a utilizar, ser precisos en las can-tidades y dosis de los productos y entender la fisiología del cultivo de la papa.

Dentro de las estrategias de transferencia de tecnología se tienen, las capacitaciones grupa-les (15 productores máximo), donde se abor-dan temas como:• Análisis de Suelos y plan de fertilización.• Técnicas demecanización y conservación

de suelos.

• Usoymanejoadecuadodeproductosfito-sanitarios.

• BuenasPrácticasAgrícolas.• Nutriciónmineralenelcultivodelapapa.• Manejodecostosdeproducciónenelcul-

tivo de papa.

Con la metodología de extensión grupal, se busca la participación activa del productor aportando sus conocimientos por medio de escenarios de desarrollo próximo y ambien-tes de aprendizaje. Así mismo, se hacen días de campo en los núcleos donde se realiza Investigación-acción participativa, en cuatro momentos esenciales del cultivo de papa siembra, aporque, floración y cosecha.

Para el desarrollo del proyecto de núcleos progresivos de extensión ru-ral, fueron entregados los siguientes beneficios a los productores: análi-sis de suelos, semilla certificada, fertilizante edáfico a quienes contaban con parcela demostrativa.

Foto: Finca y campo

Tabla 3. Capacitaciones y asistentes a los diferentes métodos de extensión rural 2017

DEPARTAMENTO CAPACITACIONES CAPACITADOS DÍAS DE CAMPO

Boyacá 141 2.547 56

Cundinamarca 153 2.740 56

Nariño 81 1.609 32

Antioquia 42 749 16

Santander y Norte de Santander 21 397 8

Tolima 25 514 8

Cauca 20 300 8

483 8.856 184

Diseño sistemas fertirriego Toca

En la vigencia 2017 se identificó y seleccionó dos asociaciones de papa para transferir tecnología a

pequeños y medianos productores sobre un sistema de fertirriego en los departamentos

de Boyacá y Cundinamarca.

40

T é c n i c o

FNFP Lote Grupo

Agroindustrial CAMVER

Diseño sistemas fertirriego Sesquilé

FNFP Lote Asociación de

productores de papa y cultivos

de clima frio del municipio de

Sesquilé.

41

Las condiciones climáticas atípicas de este año (exceso de lluvias), no permitie-ron realizar la implementación del pro-yecto; consecuentemente para los meses comprendidos entre agosto y octubre de 2017, el Centro Internacional para la In-vestigación del Fenómeno del Niño (CEII-FEN) y Instituto de Hidrología, Meteo-rología y Estudios Ambientales (IDEAM) reportaron lluvias sobre lo normal para la zona de influencia del proyecto.

Adicionalmente la ejecución del proyec-to para el segundo semestre, conlleva a riesgos por la temporada de heladas del final de año, los cuales técnicamente son altos e imposibles de mitigar.

Tanto así, que con el fin de la integrali-dad del proyecto se buscó alianzas con la industria los cuales tampoco están dis-puestos a asumir este riego.

El inicio del proyecto de fertirriego se aplazó para la vigencia 2018, lo cual fue aprobado por la junta directiva del Fon-do Nacional del Fomento de la Papa de-bido a las condiciones climáticas adver-sas de esta vigencia.

Núcleo Puracé – departamento de Cauca

Núcleo Arcabuco – departamento de Boyacá

Núcleo Villapinzón – departamento de Cundinamarca

Las condiciones climáticas atípicas

de este año (exceso de lluvias),

no permitieron realizar la

implementación del proyecto

Fotos: FNFP

42

E c o n ó m i c o

Steven Riascos Carabalí Departamento de Sistemas de Información y Estudios Económicos FNFP

............................................................................................................................................................................

Una mirada a la realidad económica del subsector

papa en 2017

D e acuerdo con el in-forme de situación y perspectivas de la eco-nomía mundial 2017, publicado por Nacio-nes Unidas, se puede

evidenciar como en este año el crecimien-to económico mundial alcanzó el 3,0%, ci-fra que representa una aceleración frente al 2,4% de 2016, constituyendo así la ma-yor tasa de crecimiento mundial registrada desde 2012.

Esta aceleración responde principalmente al crecimiento de varias economías desa-rrolladas que hoy en día son más dinámi-cas. Sin embargo, no todo es color de rosa en las perspectivas económicas, pues aún se vislumbra un panorama no tan claro para muchos países exportadores de pro-ductos básicos, debido a la vulnerabilidad frente a los ciclos de expansión y contrac-ción de quienes dependen en exceso de recursos naturales.

Crecimiento económicomundial

3.0%

Foto: Fedepapa

43

Según este mismo reporte1, la economía mundial a más largo plazo arrastra el lastre del prolongado período de baja inversión presente desde la crisis financiera, lo cual sumado a los eventos políticos, las crisis ambientales y migratorias, siguen com-prometiendo fuertemente el comercio mundial, el desarrollo de los países, la productividad y, por su-puesto, la inversión.

Colombia ha iniciado un proceso de ajustes en ma-teria política y económica, empero los resultados no son muy favorables para el país, puesto que para 2017 se presentó un crecimiento de 1.8%, apenas comparable con el 2% de 2016, siendo así el perio-do de menor crecimiento en lo que va del siglo XXI.

Toda esta dinámica descrita, ha terminado afectan-do ejes de desarrollo en el sector productivo papa, la producción, el comercio internacional y, por su-puesto, la comercialización.

Como primer punto y aterrizando toda esta coyun-tura al sector productivo papa, es notorio observar que la producción para el año 2017 se ubicó en 392 millones de toneladas (Ton), lo que equivale a un 1,84% más que el 2016, crecimiento impulsado en gran medida por el avance de China quien produjo poco más de 100 millones2 de toneladas (Ton) para este periodo, creciendo a una tasa de 2,4% con res-pecto al año anterior.

Gráfica 1. Crecimiento del PIB (%) mundial (comparativo con colombia) 2012-2017*

toneladas (Ton)

Producción 2017

392millones

1. World Economic Situation and Prospects (WESP) report 2.Estimación basada en cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA. (Potatoes and Potato Products Annual).

*PreliminarFuente: World Bank - Cálculos Sistemas de Información y Estudios Económicos Fedepapa- FNFP

44

PAÍS RANKINGPARTICIPACIÓN

2017

PRODUCCIÓN (TON)*

2016 2017 VAR (%)

CHINA 1 26% 98.101.794 100.421.820 2,4%

INDIA 2 12% 46.675.540 47.481.779 1,7%

RUSIA 3 8% 31.240.675 31.631.110 1,2%

UCRANIA 4 6% 23.143.251 23.310.526 0,7%

ESTADOS UNIDOS 5 5% 20.264.061 20.642.133 1,9%

ALEMANIA 6 3% 10.326.031 10.013.562 -3,0%

BANGLADESH 7 2% 8.893.663 9.010.827 1,3%

POLONIA 8 2% 7.562.856 7.635.909 1,0%

FRANCIA 9 2% 7.380.685 7.240.275 -1,9%

PAÍSES BAJOS 10 2% 6.861.842 6.885.124 0,3%

COLOMBIA 30 0.7% 2.423.700 2.751.837 13,5%

GRUPO DE LOS 10 67% 260.450.399 264.273.065 1,5%

GRUPO DE LOS 10 + COLOMBIA 68% 263.024.373 267.024.902 1,5%

TOTAL 100% 385.347.368 392.445.036 1,84%

A nivel local, la producción nacional sostuvo un crecimiento de 13.5% frente al año anterior, ubicándose así en 2.75 millones de toneladas lo que representa el 0.7% del total mundial.

El incremento en la producción res-ponde a las condiciones favora-bles para el cultivo en el país, en lo que refiere a precipi-taciones, crecimiento del área y recuperación de los rendimientos, dándose a lugar estos eventos lue-

go de la presencia del fenómeno de “El Niño” en 2016.

Aún es notorio en el cultivo ver como la incerti-dumbre climática es un factor que deter-

mina la cantidad producida de papa. Por ejemplo, los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá y Nariño concentraron el 84% de las tone-

ladas producidas en el país, de-bido a su geografía, estabilidad en el nivel de precipitaciones y adopción de tecnología.

TABLA 1. Producción* mundial de papa 2016-2017

*EstimadoFuente: Estimación USDA- FAO, Cálculos Sistemas de Información y Estudios Económicos Fedepapa- FNFP

13.5% 84%toneladasProducción

nacionalCrecimiento Cundinamarca, Boyacá y Nariño

toneladas (Ton) 2.75millones

45

CUNDINAMARCA40%

BOYACÁ26%

NARIÑO18%

ANTIOQUIA 6%

OTROS**10%

**Incluye Cauca, Tolima, Caldas, Santander y Norte de Santander.Fuente: Consejo Nacional de la Papa - Sistemas de Información y Estudios Económicos Fedepapa- FNFP

Gráfica 1. Producción de papa por departamento 2017

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL (%) 2017

PARTICIPACIÓN EN VOLUMEN (TON) 2017

Tone

lada

s (T

on)

3.000.000 2.751.837

150.960

713.592

1.075.360

530.000281.925

2.500.000

1.500.000

500.000

0

2.000.000

12.000.000

TOTAL

ANTIOQUIA

BOYACÁ

C/MARCA

NARIÑO

OTROS**

46

Se debe reconocer que la coyuntu-ra económica vivida en el país, hace que la producción de papa se vea sometida a cierta volatilidad, que a la vez ayuda a profundizar las situa-ciones de desfavorabilidad, pues el productor de papa, al no tener la certeza de un resultado propicio, se ve impulsado a orientarse hacia otros productos, dado el costo rela-tivamente elevado de la producción y la capacidad de cubrimiento de los mismos.

Por lo anterior, muchas iniciativas

se están orientando a promover la competitividad económica, hacien-do que el crecimiento sea resiliente ante los cambios.

Ahora bien, uno de los ejes con los que la producción debe replantear-se es el comercio, especialmente el internacional, pues la falta de clari-dad en el horizonte productivo del país, ha llevado a que presente un constante detrimento en la balanza comercial, causada principalmente por la papa precocida congelada que entra al país.

La baja capacidad de exportación luego del cierre del comercio bilate-ral con Venezuela, y las importacio-nes provenientes de la Unión Euro-pea, han mantenido en rojo nuestra balanza comercial en papa.

Los grandes niveles de industrializa-ción de Bélgica, Holanda y Alemania, que son proveedores de las importa-ciones de Colombia, comprometen drásticamente a la industria nacio-nal procesadora, que tiene que lidiar también con prácticas comerciales cuestionables.

E c o n ó m i c o

La baja capacidad de exportación luego del cierre del comercio bilateral con Venezuela, y las importaciones provenientes de la Unión Europea, han mantenido en rojo nuestra balanza comercial en papa.

Foto: Fedepapa

47

Según cifras oficiales, en octu-bre de 2017 las importaciones de papa alcanzaron las 33.945 toneladas, 5.6% menos que el volumen reportado en octubre de 2016, y que en términos ne-tos significó una caída cercana a las 2 mil toneladas. En términos de valor se observó un descenso de 1,4%, indicando condiciones de precios inferiores de entrada a los observados un año atrás.

Durante el 2017, todas las subpartidas en las importacio-nes mostraron tendencia a la baja: las papas aunque cocidas en agua o vapor congeladas (-73%), copos, gránulos y pellets (-6.7%) y papas preparadas y congeladas (-5.6%), resaltando que en ese año no ingreso al país harina, sémola y polvo de papa .

Estos decrecimientos, pueden verse explicados por el proceso de investigación antidumping de papa congelada (subpartida arancelaria 2004.10.00.00) lide-rado por La Federación y el FNFP.

Por otro lado, durante el 2017 las exportaciones de papa colom-biana crecieron en 779 toneladas en comparación con 2016, refle-jando un incremento del 70%, siendo la partida 0710.10.00.00 de papas aunque cocidas en agua o a vapor, congeladas la de mayor dinamismo.

A pesar de esto, tal incremento no fue suficiente para sacar del déficit la balanza comercial de papa, los retos que aún le faltan por combatir al sector produc-tivo, requieren de estrategias productivas, gremiales y comer-ciales, que permitan aplicar y optimizar las soluciones que se demandan.

Desarrollar una oferta de papa con potencialidades en calidad y capacidad de procesamiento, debería ser la clave para impulsar las exportaciones colombianas en los mercados externos que, si bien no implicaría una disminución inmediata de las importaciones, podrían incentivar un replantea-miento en las formas en las que se han venido dando las exportacio-nes del producto nacional.

Fueron muchos los avances du-rante 2017 encaminados a lograr que el subsector, consolide un grado de desarrollo en temas de calidad, comercialización y comer-cio exterior. Durante este 2018, se requiere que La Federación y el FNFP continúen apuntándole al desarrollo de nuevas formas de consumo, posicionando al pro-ductor de papa y su industria, velando siempre por la libre y justa competencia, haciendo un llamando siempre al compromiso institucional de los distintos acto-res en la cadena.

CATEGORÍA 2014 2015 2016 2017*

IMPORTACIONES 28.097 38.986 43.487 33.945

EXPORTACIONES 942 943 946 1.610

BALANZA COMERCIAL -27.156 -38.043 -42.542 -32.335

TABLA 3. Balanza comercial de la papa 2014-2017*

*Datos disponibles hasta octubre de 2017Fuente: DIAN-Cálculos Sistemas de Información y Estudios Económicos Fedepapa- FNFP

Importaciones

33.945 toneladas

Exportaciones

779 toneladas

Valor

1.4%

Incremento

70%

El productor es el aportante de la Cuota de Fomento

Oficina Central de FEDEPAPA

Asesores de Recaudo de cada región

Asesor Boyacá / SantanderHéctor A. Vargas Caicedo

Cel: 315 778 7628 [email protected]

Asesor Antioquia / Costa AtlánticaLuis Felipe Pérez

Cel: 314 808 [email protected]

Asesor Bogotá Sur / CundinamarcaNinfa Rosa Garzón Callejas

Cel: 310 800 [email protected]

El recibo de consignación se debe enviar junto con el formato de Reporte Mensual Consolidado

El recaudador consigna el dinero retenidodel mes anterior, durante los diez

(10) primeros días del mes siguiente,

a nombre de Fedepapa - FNFP

ENTIDADES BANCARIAS

Oficina principalAv. Cra. 45 (Autopista norte) No. 106B-84Teléfono: (57-1) 214 2989 ext. 102 Celular: 320 346 6408

[email protected]@fedepapa.com

www.fedepapa.com

Los Recaudadores son los obligados al recaudo de la Cuota:

Los recursos del recaudo de la Cuota de Fomento de la papa

se reinvierten en:

21

4 3

Proceso de recaudo

Cuota de Fomento de

la papa¿QUÉ ORGANISMOS

HACEN EL SEGUIMIENTO?

¿DÓNDE SE CONSIGNA EL RECAUDO?

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DEL RECAUDO?

¿QUÉ BENEFICIOS SE TIENEN?

477000045625Ahorros

115-04331-7Ahorros

Industria Hotel Restaurantes

Plaza demercado

Grandessuperficies

Fruvers

Asesor Bogotá José Antonio Valera Rondón

Cel: 315 351 [email protected]

Asesor Valle / Nariño / Cauca Mario Germán González Sánchez

Cel: 317 512 1501 [email protected]

Asistenciatécnica