· desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya...

50
CORAS

Transcript of  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya...

Page 1:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

CORAS

Ancianos (Bausij) al inicio de la judea. Rosarito, Nayarit. Fotógrafo Arturo Gutiérrez, 1999.Acervo personal.

ISBN 970753032-4

9

789707 530324

Page 2:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

http://www.cdi.gob.mx

Page 3:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

JesúsJáureguiesetnólogoydoctorenantropología;investigadordelInstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoriaycoor-dinadordelProyectoEtnografíadelGranNayar(coras,huicholes,mexicaneros,tepehuanesymestizos),ademásesmiem-brodelSistemaNacionaldeInvestigadores.

Fotografía 1a de forros y portada: Niño judío, Santa Teresa, Nayarit.Fotógrafo Fernando Rosales, 1999. Fototeca Nacho López, CDI.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 36.

http://www.cdi.gob.mx

Page 4:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

JESÚS JÁUREGUI

CORAS

http://www.cdi.gob.mx

Page 5:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

D.R.©2004 JesúsJáuregui

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-032-4/Coras

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004C65CORAS

Jáuregui, Jesús Coras / Jesús Jáuregui -- México : CDI : PNUD, 2004. 47 p. : ils., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-032-4

1. INDIOS DE NAYARIT - CORAS 2. AGRICULTURA - CORAS 3. CORAS - ORGANIZACIÓN SOCIAL 4. CORAS - POLÍTICA Y GOBIERNO 5. CORAS - HISTORIA 6. CORAS - RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 7. COSMOVISIÓN CORA 8. CORAS - RITOS Y CEREMONIAS 9. SISTEMA DE CARGOS - CORAS 10. DANZAS CORAS I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

Page 6:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

5

CORAS

COMUNIDADES, MICRORREGIONES Y VARIANTES LINGÜÍSTICASLOSCORAS(NÁAYARI,SINGULAR;NÁAYARITE,PLURAL)HABITANLAREGIÓNMONTAÑOSADELASIERRAMADREOCCIDENTALcorrespondientealnorestedelactualestadodeNayarit.Suterritoriocomprendedesdeunáreasemi-desértica,enelextremooriental,hastaunazonasemitropical,ensuex-tremooccidental,yaenlabocasierrapróximaalasmarismas;desdelosbosquesdepinotemplados,enlapartealtanorteña,hastalafértilregióndeentrerríosdelSanPedroydelSantiago,vecinadelaPresadeAguamil-pa,enelsur.Esteterritoriosedivideentresgrandessubregiones:

a. ElcañóndelríoJesúsMaríaoTaxicoringa,endondeestánasentadaslascomunidadesdeJesúsMaría(Chuisete’e)ySanFrancisco(Kuáxata);lamásnorteñadeestascomunidades,SanJuanPeyotán(Chu’aata),fuedespobladaporloscorasdurantelaprimeramitaddelsigloXX,anteelacosodelasmigracionesdemestizosprovenientesdelosestadosdeJaliscoyZacatecas.

CORAS

http://www.cdi.gob.mx

Page 7:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

b. LaMesetaCentralserrana,quecom-prendelascomunidadesdeMesadelNayar(Yaujque’e),antiguamentedeno-minadalaMesadelTonati;SantaTere-sa(Kueimarutse’e)yDolores(Guajchá-japua).

c. ElcañóndelríoSanPedroylabocasie-rra,endondeestánlascomunidadesdeSanJuanCorapan(Kura’apa),Rosarito(Yauátsaka),MojocuautlaySanBlas.Enestazonaloscorasfuerondespla-zadosdeSanPedroIxcatán(Muxate’e)amediadosdelsigloXXyfundaronelpobladodePresidiodelosReyes.

Además,muchoscorasvivendispersosenrancheríasypobladosmestizosdelacos-tanortedeNayarit,particularmenteenlosmunicipiosdeRuizyRosamorada;enSanJuanBautistahanlogradoconformarunaimportantecoloniaindígenamultiétnica,juntoconhuicholes,tepehuanesymexica-neros.EnlacomunidaddeSantaCruzdeGüejolota,delmunicipiodeAcaponeta,convivenconmexicaneros,yenladeSanBuenaventura,delmunicipiodurangueño

deMezquital,convivenconmexicanerosytepehuanes.

Enelterritorioserranoelpatróndeasen-tamientoconsisteenuncentrocomunitariodelquedepende,entérminosritualesydeautoridad,unconjuntovariablederanche-rías.Enlasúltimasdécadaslasinstitucionesmunicipalesyfederaleshanestablecidounaseriede“anexoscomunales”—quecorres-pondenalasrancheríasdemayorpobla-ciónyenlasqueresideunjuezauxiliar,delegadodelaautoridadmunicipal,yunrepresentantedebienescomunales—,bajoloscualesquedansubordinadaslasranche-ríasmáspequeñas.Engeneral,lasranche-ríasestánhabitadasporgruposdeparentes-co,dispersosporelterritoriodetalmaneraquelosrecursosagrícolasyganaderosdelentornopuedanserutilizados.

Elterritorioestádivididoendossucesi-vospisosecológicos:lapartebaja(ütsita,“lugardevegetaciónespesa”)ylaparteal-ta(mu’utsita,“lugardelocote”).Cadaunadeellasestásubdividida,asuvez,endosniveles.Enlazonacaliente-bajasedistin-guelaparteütsita(“matorral”)delamás

El patrón de asentamiento consiste en un centro comunitario del que depende, en términos rituales y de autoridad, un conjunto

variable de rancherías.

http://www.cdi.gob.mx

Page 8:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

7

CORAS

Casa real. Santa Teresa, Nayarit.Fotógrafa Olivia Kindl, 1999.Acervo personal.

baja,jata’ana(“río”o“arroyogrande”);porsuparte,enlazonafríaestátuájitsata(“lu-garderobles”,entrelosmilylosmil400metrossobreelniveldelmar)yjukútsata(“lugardepinos”,porencimadelosmil400metrossobreelniveldelmar).Lazo-naütsita(“matorral”)eslamásapropiadaparalasactividadesdesubsistencia,estoes,laganaderíaylarecolección,yallíesdondesepracticapreferentementelaagri-culturademaíz,calabazayfrijoldetem-poralconlatécnicadetumba,rozayque-ma(vi’ira’a).

Laverticalidad,estoes,lautilizacióndesucesivospisosenlazonamontañosa,esunacaracterísticadelaprovechamien-

todelpaisajeporpartedeloscoras.Elga-nadovacuno(Bostaurus,nombrecientí-ficodelavariedad)hallegadoasíaunaadaptación genética especial, pues su“pastoreo”acampoabiertosealternaentrelaspartesaltasybajasdelterreno,comocontrapartedelcultivodelamilpa,eimpli-cadesplazamientoshastademilmetrosdedesnivel.Unavezquesehacosechadoelmaíz,seintroducenlasresesenlazonadecoamilesparaqueconsumanelrastrojo.Aesteganado,denominado“coreño”o“ca-ñoneño”,loszoólogoslohanidentificadoporsufortaleza,agilidadyfiereza,asíco-moporsuresistenciaalasenfermedadesy,enespecial,alasgarrapatas.

http://www.cdi.gob.mx

Page 9:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Enlaactualidad,aunquelaagricultu-rasiguesiendobásicamentedeautocon-sumo,lapresióndemográficasobreelte-rrenoyelsobretrabajo—yelconsecuenteagotamiento—deloscamposdebarbechohanincrementadoladependenciadeloscorasrespectodelosproductosforáneos.EstegrupoindígenanosobreviviríasineldineroobtenidoporeltrabajoestacionalenlabocasierraylacostadelestadodeNayarit,comojornalerosenlascosechas

decafé,frijolytabaco,ylosingresoslo-gradoscomotrabajadoresmigrantesenEs-tadosUnidos.

Enalgunaszonasapartadassehain-troducido,demanerasubrepticia,elcul-tivodemarihuanayamapola,apartirdelocualalgunoscorassehanconvertidoenagricultorescomerciales sujetosa laexplotacióndelasredesdelnarcotráfico.Noobstante,dadoelpreciodiferencialdeestosproductosilegales,elingresoobteni-dorepresentaunatentaciónpermanenteenelcontextodeunaagriculturadetem-poral,destinadaalautoconsumoyquesedesarrollaenterrenosconpendientespro-nunciadas.

Lacaza,lapescaylarecolecciónsonactividadeseconómicascomplementarias.Elvenadoeslapiezavenatoriamásim-portante,porencimadejabalíes,liebreseiguanas;enlaactualidadesvictimadoconrifles.Enlosríosyarroyossellevaacabolapescadepeces,camarones,langostas(cauques)ytortugas;prevalecelatécnicade“envenenamiento”delagua(consus-tanciasvegetales)yelusoderedes,aun-

Aunque la agricultura sigue siendo básicamente de autoconsumo, la presión demográfica sobre el terreno y el sobretrabajo han incrementado la dependencia de los coras

respecto de los productos foráneos.

Jinete cora en un jaripeo. Santa Teresa, Nayarit.Fotógrafa Olivia Kindl, 1999.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 10:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

9

CORAS

quetambiénseempleanlosanzuelosyeldisparodefisga,locualimplicalauti-lizacióndeun“visor”porpartedelbu-zo.Larecolecciónvaríadeacuerdoconlaestaciónylazonaecológica;seobtie-nennopales,verdolagas,“flordeturco”,guamúchiles,nanchis,arrayanes,anonas,gualacamotesypalmitos.

Enlasociedadcoraladivisiónsexualdel trabajoesmanifiesta,detalmaneraque cada hombre y cada mujer debenaprenderydesarrollarunaseriedehabi-lidadestécnicasespecíficas.Entrelasta-

reasmásrepresentativasdelosvaronesseencuentranlacacería,lapesca,latum-bayquemadelcoamil,elcorteyacarreodelaleñaylaconstruccióndeviviendas;porsuparte,lasmujeresseespecializanenlaslaborestextilesydecostura,ade-másdeencargarsedelaprovisionamientodeaguaydeltrabajoreferentealacocina.Sinembargo,nofaltanlasespecializacio-nesartesanales,como—paraelcasodelosvarones—ladeherrero,jinete-vaquero,ta-labartero,destilador,carpintero,panadero,albañil,músico,cantadorycurandero;así

Tejedora con telar de cintura. Dolores Viejo, Nayarit.Fotógrafa Laura Magriñá, 2004.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 11:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

como—paraelcasodelasmujeres—ladealfareraypartera.Perolaadquisicióndehabilidadestécnicasparticularessiempreestávinculadaconlasolicituddel“don”aunsersobrenatural,locualimplicaproce-sosritualesiniciáticos(promesas,abstinen-cias,autosacrificios,asícomoceremoniasyofrendasmetafóricasdeloficio).

Durante la segundamitad del sigloXX,particularmenteapartirdelainjeren-ciadelInstitutoNacionalIndigenistaenladécadade1960,lospobladossetrans-formarondesedesreligiosasypolíticas,habitadasdemanerapermanentesóloporlasautoridadestradicionalesylosmayor-domos,encentroscomerciales,escolaresydesaludpública,conunapoblaciónre-sidentefija.Elincrementodelasactivida-descomercialespropiciólainmigracióndemestizos,quienessondueñosdelasprincipalestiendasysehanapoderadodealgunoscentrosdepobladoscomoJesúsMaríaySantaTeresa.

Se presenta la tendencia a que losmaestrosbilingüesemigrenhacialaca-pitaldelestado,Tepic,llevandoconsigo

aalgunosmiembrosdesufamilia.Final-mente,existendosgrandesfocosdemi-graciónalargadistancia:SanJosédelCa-bo,enBajaCaliforniaSur,dondelaborancomoasalariadosendiversasactividades,yMonrose,enelestadodeColorado,Esta-dosUnidosdeAmérica,endondesedes-empeñancomopastoresdeovejas.

Los coras hablan su propia lenguaaborigen, correspondiente a la familiayuto-azteca,lacual,juntoconelidiomahuichol,conformalasubfamilacorachol.Elcoratienecincovarianteslingüísticasprincipales: mariteco (de Jesús María),sanfrancisqueño(deSanFrancisco),me-seño(deMesadelNayar,SantaCruzdelGuaybelyPresidiodelosReyes),terese-ño(deSantaTeresa,DoloresySanBlas),corapeño(deSanJuanCorapan,RosaritoyMojocuautla).Lanecesidaddeunava-rianteestandarizadaparafinesdelalec-toescriturahaimpuestotendencialmentelavariantemariteca,quizáporqueenJe-súsMaríaseasientalacabeceramunicipalyporquedeahíprovienenlosmaestrosbilingüesencargadosde laelaboración

La división sexual del trabajo es manifiesta. Entre las tareas de los varones se encuentran la cacería, la pesca, la tumba y quema del coamil, las mujeres se especializan en las labores textiles y

de costura, y del trabajo referente a la cocina.

http://www.cdi.gob.mx

Page 12:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

11

CORAS

delostextosescolares(véasecuadroenlap.45).

Losmatrimoniosinterétnicos—yaseaconindígenasoconmestizos—hancondu-cidoaquelasnuevasgeneracionesabando-nenlalenguacoraenfavordelalinguafran-cacontemporáneadelaregión,elidiomaespañol.LainfluenciadelsistemaescolardelEstadomexicanohasidodevastadoraenlaimplantacióndelcastellanoyeldespla-zamientodelalenguacora.Porunlado,losmaestrosbilingüesdurantemuchotiemponohancontadoconlostextosadecuadosenlenguanativa;frecuentementesonasigna-dosporlaburocraciaparaimpartirclasesenpoblacionesdiferentesdelasdesulenguamaternay,lomásgrave,sellegaaaceptaramaestrosmestizos,quienessehacenpa-sarporprofesoresbilingües.Porotrolado,sibiennohanfaltadomaestroscapacitadosyresponsables,yenlosúltimosañossehanpublicadotextosescolaresenlenguacora,lasexpectativasdelosindígenasacercadelaenseñanzaescolarhanllegadoacentrar-seenelaprendizajedelespañolydeotrosconocimientosydestrezasquelespermitanmanejarseenelámbitodelosmestizos.

UN GRUPO INDÍGENA CON TRADICIÓN DE LUCHA POR SU AUTONOMÍALoscoras—juntoconlostecualmes,quehabitabanenloscañonesdelosríosSan-

tiagoyHuaynamota—mantuvieronunaregiónautónomadelpodervirreinalydelainfluenciadelaIglesiacatólicahasta1722(véasecuadroenlap.47).

En1540-1541,estosindígenas,alaparquetodoslosdesumacrorregión,partici-paronenlaguerradelMixtón,enungranintentoporexterminaralosconquistado-reseuropeosdesustierras.ElvirreyAnto-niodeMendoza(1490-1552)sevioobli-gadoaresponder,atacandoconlamayorconcentracióndetropasvirreinaleslogradahastalaguerradeIndependencia,conelfindepreservarladominaciónespañola.

Trasladerrotadeesemovimientoau-toctonista,porcasidossiglosenlasierradel Nayarit se reprodujo una sociedadcompuesta,convínculospolíticosyritua-lespermanentes:haciaelnorteconloste-pehuanesyalorienteconloshuicholes.Asimismo, losnayaritasadecuaronasueconomíaancestral—quecombinabalaagriculturadelmaíz,lacalabazayelfrijolconlapesca,lacaceríaylarecolección—muchosaportestécnicosllegadosconlos

Los coras, junto con los tecualmes, mantuvieron una región autónoma del poder virreinal y de la influencia

de la Iglesia católica hasta 1722.

http://www.cdi.gob.mx

Page 13:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

europeos:cultivosforáneos(plátano,pa-pa,cañadeazúcar,durazno,manzana,membrillo,melón,sandía,piña,papayaynogal),herrería,carpintería,sastrería,ma-nejodeganadocaballar,bovinoyovino,crianzadecerdosygallinas,asícomoelusomarginaldemonedaacuñada.

De hecho, lograron constituirse enarrierosqueabastecíandesal,pescadoycamarónsecos—obtenidosenlacosta—alosmineralesdetierraadentro(Zacate-cas,RealdelCatorceyXichú).Tambiénseempleabancomoasalariadosenalgu-nashaciendasyminasdelosalrededores.Porotraparte,afinalesdelsigloXVIIhabíacomerciantesdeTepic,comoelcapitánFranciscoBracamonte(¿?-1701),queen-trabanperiódicamentealasierraavendersusmercancías.

Suorganizaciónpolíticaconsistíaenunajefaturagobernadaporeltonati,cargoqueseheredabaenelinteriordeunaestir-peparticular.SusedeeralaMesa,endon-dehabíaunagranpirámidecircularde80metrosdediámetroyuntemploenelque

seconservabancuatromomiasdegober-nantesanteriores,alasqueseconsultabaencalidaddeoráculos.Habíadossacer-dotisaspermanentesacargodeestecul-to,queimplicabaelconsumodeplantassicotrópicas,comoelpeyote(luminoso)yelkieri(oscuro).Noobstante,elpoderrealestabafragmentadoenlíderesderanche-rías,jefesdegrandesgruposfamiliares.

Losdirigentescorassemanejaronhá-bilmenteconlosfuncionariosvirreinales,detalmaneraquenosóloleserapermitidorealizarsusviajescomercialesfueradesuterritorio,sinoquehabíacasosenlosquerecibíanimportantesregalosdelosmili-tares:en1604lefueobsequiadaaltonatiunavajillachinaporpartedeltenientedeAcaponeta.Sinembargo,noaceptaronlaintromisióndelosmisionerosfranciscanos,quienessolamentelograronrodearlare-gióncoraconconventosyvisitasdoctri-nales,yeventualmenterealizaronentradasrápidaseintrascendentes.Pero,debidoaqueesta regiónera lugarde refugiodequieneshuíandelajusticiavirreinal(ne-

Su organización política consistía en una jefatura gobernada por el tonati. Su sede era la Mesa, en donde había una gran

pirámide circular de 80 metros de diámetro y un templo en el que se conservaban cuatro momias.

http://www.cdi.gob.mx

Page 14:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

13

CORAS

gros,mulatos,españoleseindígenasdeotrosterritorios)yaquehabíacorasquehabitabanportemporadasenlospobladosdelosalrededores,lainfluenciadelareli-gióncatólicanotardóenmanifestarseenuncultosincrético,enelqueJesucristofueasimiladoconelsol.

EnlasegundadécadadelsigloXVIII,lasautoridadescivilesyreligiosasnovo-hispanasdecidieronacabarconesa“isladeinfielesenmediodelmardelcristia-nismo”.Trasunúltimointentoinfructuo-soporpartedelmásfamosopredicadorfranciscano,frayMargildeJesús(1657-1726),seencargóelasuntoalosjesuitas,quienes—despuésdeunaprospecciónenlasierra—recomendaronlaconquistaar-madacomopasoprevioparalaevange-lización.Lacoyunturacorrespondíaaungranperiododesequíaqueobligóaalgu-nosserranosarealizaractosderapiñaenlosalrededores,locualcondujoaquesecerraranloscaminoshacialacosta,utili-zadosporlosmercaderescoras.Eltonati,aconsejadoporunhacendadoamigodeZacatecas,viajóa laciudaddeMéxicocon20indígenasprincipalesparanego-ciarlareaperturadeltráficohacialacostaacambiodelaconversióndesupuebloyelsometimientoalaCoronaespañola.Fuerecibidodignamenteenelpalaciovirreinalyatendidoporaltasautoridadesjesuíticas,perosenegóaserbautizado,establecien-

doquesuconversiónserealizaríaasure-greso,ensutierra.

Enelterritoriocora,variosjefesseopu-sieronalsometimientoydecidieronman-tenersurebeldíafrentealpodereuropeo.Fue inevitable,así, laconquistamilitar,disfrazadaoficialmentebajoelnombredereducción.Aprincipiosde1722uncontin-gentedesoldadosprovenientesdeZacate-cas,apoyadosporindiosflecheros(entreellosalgunoshuicholes),seapoderandelaMesa.Elestruendodelasarmasdefue-gofuedefinitivoparaladesbandadadelosguerrerosnayaritas.Enseismeses,conelapoyodetodaslasguarnicioneseindiosflecherosdelosalrededores,quedósome-tidalaregióncora-tecualme.LamomiadelNayarit,juntoconotrosobjetosdelcultonativoyelalfanjedeljefeguerrerocoraTaguitole,fueconducidaalacapitaldelaNuevaEspaña,endondefuejuzgadaycondenadaalahogueraporeljuezprovi-soryvicariogeneraldelosindiosychinosdelArzobispadodeMéxico;aprincipiosde1723suscenizasfueronesparcidasen

En la segunda década del siglo XVII, las autoridades civiles y religiosas

novohispanas decidieron acabar con “la isla de infieles en medio del mar

del cristianismo”.

http://www.cdi.gob.mx

Page 15:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

unaacequiaatrás—aloriente—delpala-ciovirreinal.

Lapoblaciónfuecongregadaenochopoblados-misiones:SantaTeresa,SanJuanPeyotán,SanFranciscodePaula,JesúsMa-ríayJosé,SanJuanCorapan,Huaynamota,SantísimaTrinidad,enlaMesa,ySanPedroIxcatán.Enlostresúltimosestabanacanto-nadoslospresidiosmilitares.Entodaslasmisionessehablabaelcora,peroenesteúltimopobladoquedaronreducidosloste-cualmes,quienesparaentoncesyahabíanabandonadosupropialenguayhablabanunavarianteregionaldelnáhuatl.

Elsistemademisiónypresidioobliga-baalosindígenasaasistirsemanalmentealadoctrinayamisa.Losmisionerospa-sabanlistaylosmilitaresseencargabandeconducirporlafuerzaaquienesnosehubieran presentado “voluntariamente”.Noobstante,loscorascontinuaronfurti-vamenteconsusprácticasreligiosasnati-vas,enloapartadodelasmontañas,detalmaneraquelapersecucióndelasidolatríasfueconstanteduranteelperiodojesuítico.

Habíauncontrolestrictodelasflechasylosmachetes;aquéllassóloseautoriza-banencantidaddecincoparafinesdeca-

Templo católico. Jesús María, Nayarit.Fotógrafo Agustín Maya.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 16:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

15

CORAS

ceríaydeviajes,bajocontroldelgober-nadorindígena;losmachetessólopodíanserempleadosconfinesagrícolas,enlatemporadacorrespondiente.Apesardees-tavigilancia,tampocofaltaronlosintentosderebeliónarmadaencontradeladomi-nacióndelbinomioIglesia-Estado.

Comocontrapartepositiva,losjesuitaslograronunasituaciónderelativabonan-zaeconómicaparaloscorasytecualmes.Suagriculturaycomercioflorecieron,ysucontrataciónestacionalcomoasalariadosenlashaciendasyminasdelosterritorioscircundanteserasupervisadaporlosreli-giosos,paraevitarabusoseneltratoyenelmontosalarial.Porotraparte,graciasasusnexospolíticos,laCompañíadeJesúsobteníadonacionesdegenteacaudaladaparalaconstruccióndelasmisionesyelabastecimientodesuajuar.Así—aunqueconeltrabajoimpagodeloscoras—,seconstruyerontemplosdecalicanto,yfue-ronprovistosdevasossagrados,custodiasytabernáculosdemetalespreciosos;or-namentossacerdotales;pinturasalóleoy

esculturasdemaderaymarfildelossan-toscatólicos.Cadamisióndisponía,asi-mismo,deunarazonablebiblioteca,enlaquenofaltabangramáticasyvocabu-lariosencoraynáhuatl,algunosdeellosmanuscritos.Cadatemplocatólicocon-tabatambiénconunatoganadero,pas-toreadogratuitamenteporlosindígenas,yunpequeñocampodecultivo,atendi-doporeltrabajocooperativocomunal,

El sistema de misión y presidio obligaba a los indígenas a asistir semanalmente a la doctrina y a misa. No obstante, los

coras continuaron sus prácticas religiosas en lo apartado de las montañas, de tal manera que la persecución de las idolatrías

fue constante.

Confesionario manual en lengua cora de Joseph de Ortega S.J., 1732.

http://www.cdi.gob.mx

Page 17:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cuyosproductoserancontroladosporloseclesiásticos.

Esteperiodoconcluyóabruptamenteen1767conlaexpulsióndelaCompa-ñíadeJesúsdelosdominiosespañoles;tuvounaduracióndesólo45años,porlocualaúnvivíanmuchoscorasquepracti-cabanlareligiónnativacomoenlostiem-pospreviosalaConquista.Losfrancisca-nostomaronelrelevodelosmisionerosignacianos,perosupresenciafuemenossistemáticadebido,entreotrasrazones,alainestabilidadpolíticanovohispana,aladurasituacióndelavidaserranayaquenoconsiguieronunsubsidioadecuadoporpartedelgobiernonovohispano.

Hubotresconsecuenciasprincipalesdeladominacióndelcomplejomisión-presi-dio.Porunaparte,enlamedidaenqueseterminóconlafuncióndeconcentraciónyredistribucióndeexcedentes,losdirigentesreligiososnativosperdieronsubaseeconó-micayseestablecióunsistemasocialigua-litario.Porotraparte,latradiciónreligiosacomunalaborigen,desarrolladademanerapública,fuesustituidaporelritualcatólico

tridentino.Finalmente,losmitotesguerre-rosfuerondesplazadosdesdeelcampodelaluchaentrehumanosalámbitodelalu-chacósmica;ahoralosguerreroscorasin-molan,pormediodeldramaritual,alastrosol,paraqueésteacontinuaciónresuciteylogretriunfarsobrelastinieblas.Alapos-tre,elvenado—elmás“civilizado”delosanimalessalvajes—yeltoro—elmással-vajedelosanimalesdomesticados—llega-ronaremplazaraloscuerpossacrificialeshumanos:así,conlasangre—obtenidadesuyugular,mientrastodavíaestánconvidayofrendadaalasdeidades—sereproduceeldinamismodelcosmos.

DurantelaguerradeIndependencia,alolargodeladécada1811-1821,laregióncora-tecualmefueescenariodecombates.Eljefedelosmisionerosfranciscanosde-fendiómilitarmente lacausa realista,enalianzaconlasautoridadesnovohispanasdeDurango.Loshabitantesdevariasmisio-nes,enparticularlosdeSanPedroIxcatán,seincorporaronalosejércitosinsurgentesymuchosfallecieronencombatesfueradesuterritorio.En1811,25familiasdetecualmes

La tradición religiosa comunal aborigen, desarrollada de manera pública, fue sustituida por el ritual católico tridentino. Los

mitotes guerreros fueron desplazados desde el campo de la lucha entre humanos al ámbito de la lucha cósmica.

http://www.cdi.gob.mx

Page 18:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

17

CORAS

huyeronhacialaregiónnorteñadeSantaTeresayluegopasaronalterritorioduran-gueñodelMezquital.Deestamanera,lostecualmessetransformarían,alapostre,enlosmexicaneroscontemporáneos.

Amediados del siglo XIX los cuatrogruposindígenasserranos,especialmenteloscoras,formaronpartedelmovimientoencabezadoporManuelLozada (1828-1873).Enalianzapolíticaymilitarconlosmestizosdelaltiplanoylacostadelte-rritoriodeTepic,durantetreslustros—de1857a1873—disfrutarondeunaautono-míapolíticayreligiosaquelespermitióre-formularlosritualescomunitariosapartirdelacombinacióndesustradicionesre-ligiosasaborígenesconloselementosdelcatolicismotridentinoaprendidosdelosmisioneros.Enesaépocaseconformalaversiónde“elcostumbre”comunal,talco-moluegoseríaestudiadoporlosetnógrafosclásicos,afinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX.Igualmente,enesetiemposeco-mienzaahacerextensivoeltopónimocoradeNayaritatodoelterritoriodeTepic.

En1873,antelaconfrontacióninevita-bleconelgobiernocentral,LozadaordenaataquessimultáneossobreZacatecas,Ma-zatlányGuadalajara;esadecisióndividiólasfuerzasdelmovimiento.Loscoraspar-ticiparonenlaBatalladelaMohonera,enlascercaníasdeZapopan,enlaquecadabando terminó retrocediendo—aunque

habíatriunfadoelejércitonayarita—,detalformaqueesefueelprincipiodelfindelmovimientolozadeño.

DuranteelporfiriatoseestablecieronescuelasenSantaTeresayJesúsMaría;elVaticanodecretólasegregacióndelterrito-rioeclesiásticodeTepicrespectodeGua-dalajara,conlafinalidaddequeelnuevoobispadotuvieraunaatenciónmásdirectasobrelosindígenasserranos.

DurantelaRevoluciónmexicana(1910-1917)ydurantelaCristiada(1926-1929),denuevolasierra fueescenariodesan-grientos combates. Muchos indígenasabandonaronsuspobladosyrancherías,yterminaronporasentarseenlugaresmásseguros.Sibien,porunaparte,ingresa-ronmestizosquecomenzaronaapode-rarsedeSanJuanPeyotán,eneloriente,ydeSanPedroIxcatán,enelponiente,loscorasfundaroncoloniasenSanJuanBautistayenotrospobladosdelaboca-sierranayarita.

A mediados del siglo XIX disfrutaron de una autonomía

política y religiosa que les permitió reformular los rituales comunitarios. En esa época se conforma la versión

de “el costumbre” comunal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 19:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

En1917secreaelestadodeNayarit,aunqueeshasta1940cuandosedecretalaformacióndelamunicipalidaddeElNa-yar,laúnicaconsedeenterritorioindíge-na,enlapoblacióndeJesúsMaría.Des-deladécadade1930sehabíainiciadolainstalacióndelsistemaescolarmexicanoposrevolucionario.Enladécadade1950regresanlosmisionerosfranciscanosyen1964escreadaporelVaticanolaprelatu-raNulliusdeElNayar,acargodelaordenseráfica.Afinalesdeladécadade1960elInstitutoNacionalIndigenistaintensificalacreacióndeplantelesydealberguesparalosescolares.LosfrailesylosfuncionariosdelInstitutoNacionalIndigenistaestable-cenunsistemadepistasaéreasrústicasenlosprincipalespoblados,detalformaqueseinstalaeltráficodepequeñasavionetasydeviejosavionesdelaSegundaGuerraMundial(DC3).

Enladécadade1950lleganalaregióncoralosmisionerosprotestantesnorteame-ricanos,conelfindeestudiarlalenguacoraytraducirlaBiblia.Enlasúltimasdé-cadashanlogradonúcleosdeconversos,sobretodoenlaszonasdeSantaTeresa,GavilanesyPresidiodelosReyes.

En1988seconcluyelacarreteradete-rraceríaqueatraviesalasierradesdeRuiz,Nayarit,aValparaíso,Zacatecas.En1990seconstituyelaUnióndeComunidadesyEjidosIndígenasdeNayarityseintegra

laOrganizacióndeMédicosTradiciona-lesIndígenas.En1992seinstalaenJesúsMaríaunaradiodifusora—laXEJMN,LaVozdelosCuatroPueblos—quetrasmiteenlascuatrolenguasindígenasserranas.En1994seconstruyelaPresadeAgua-milpa,cuyovasoretienelasaguasdelríoSantiago;sibienlaenergíaeléctricage-neradaporsucentralhidráulicanoesuti-lizadaenlaregión,elimpactoecológicodeestaobrahasidotremendo.En1996seinstalaunhospitalmixto,queofreceop-cionalmentelatécnicamédicaoccidentalolastradicionesterapéuticasyherbolariaslocales.En2002daniniciolostrabajospa-raelcableadoeléctricoqueatravesarálaregiónserrana,uniendolascentralesdeRuiz,Nayarit,ydeBolaños,Jalisco.

RELIGIÓN Y COSMOVISIÓNLacosmovisióndeloscoras,asícomoelri-tualylosdiseñosartísticos,estántotalmenteinsertosenunenfoquereligioso,estoes,derelaciónconlosagrado,puesestosindíge-nassonunpuebloprofundamentepiado-so.Lareligióncoraincluyeelementosdelcristianismo,loscualeshansidoreubicadosdentrodelamatrizaborigendeuncultoquesecaracterizacomoastral,naturalista,agrario,étnicoydetradiciónoral-gestual.Setratadeunsistemaintelectualcoherenteyholista,yaqueincluye,integraypermeatodoslosaspectosdelavidasocial,esde-

http://www.cdi.gob.mx

Page 20:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

19

CORAS

cir,laeconomía,lapolítica,elparentesco,latecnologíayelarte.

Losastrosaparecenenlamitologíaco-moseresvivos,enconstantemovimiento;porsuparte,enlossereshumanospre-valeceunsentimientoprofundodelade-pendenciahaciaellos.Laluchacósmicaentrelaluzylaoscuridadsematerializaenloscombatescotidianosyestacionalesdeloscuerposcelestesquelasrepresen-tan,yseenfatizaenelamaneceryduran-telaprimavera.Así,elSol(Tau)ysualia-do,elflechero,laEstrelladelaMañana(Hatsikan),derrotanalasestrellasyasuvezsonvencidoscíclicamenteporellas;lasestrellassonlosojosysoldadosdelaLuna(Tatewan),diosadelinframundoydelcielonocturno,ellugardelaguaori-ginal,dedondeprovienelafertilidadylavida.Duranteciertasceremonias,lossereshumanosseconcibencomoimá-genesdelosastros,detalmaneraquealejecutarciertasaccionesinfluyenenloscuerposcelestes,puestodoloquesuce-deenlatierratieneconsecuenciaenelcieloyviceversa.

Enlaperspectivadeestaprácticareli-giosa,lanaturalezaysusmovimientoscí-clicosnoexistencomounacategoríain-dependientedelaacciónhumana.Porelcontrario,elcambiodelasestacionesylosmaticesclimáticosseconcibencomounresultadoenteramentecultural.Estoes,respondenalabuenavoluntaddelasauto-ridadescomunales—entantorepresentan-tesdelosantepasados—yalaejecucióncorrectadelasceremoniasde“elcostum-bre”,pormediodelascualessepropiciaquelasfuerzasdelanaturalezaoperendeacuerdoconloesperadoporlossereshu-manos.Dehecho,todoloqueexisteenlanaturalezaposeeciertopodermágicoylosindígenasbuscanaprovecharsededichospoderes.Así,todoslosinsectosyanima-litosqueaparecenenlaépocadelluvias—enespeciallachicharrayelsapo—seconsiderandeidadespoderosas.

Elcicloritualanualestávinculadoconelcultivodelmaízdetemporaly,porlotanto,conlaalternanciadelatemporadadelluviasyladesecas.Lossereshuma-nosseidentificanconelmaízycadafa-

El ritual y los diseños artísticos están totalmente insertos en un enfoque religioso. Se trata de un sistema intelectual coherente y holista que incluye, integra y permea todos los aspectos de la

vida social.

http://www.cdi.gob.mx

Page 21:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

miliaestárepresentadaporunatadodecincomazorcas.Losmomentosdelcultopracticadoenlasceremoniasdelmitote,cuyostemplossondetradiciónarquitectó-nicanativa,correspondenalasfasescru-

cialesdelastransformacionesdelmaíz,entantosemilla,eloteymazorcamadura.Asimismo,sehanseleccionadolasfiestasdelcalendariolitúrgicotridentinoqueco-rrespondenalosperiodosdelcicloanualquelessonsignificativosalosserranos,se-gúnsusituaciónorográfica,climáticaysuproximidadaltrópicodeCáncer.

Enlareligióndeloscoras,lasdeida-descatólicashanquedadoasimiladasalasentidadesyfenómenosnaturales:SanMiguelArcángel-elLucerodelaMañana,Jesucristo-elSol,laVirgendeGuadalupe-diosadelaTierraydelaLuna(Téijkame).Igualmente,ciertascosasylasparticulari-

Los momentos del culto, practicado en las ceremonias del mitote,

corresponden a las fases cruciales de las transformaciones del maíz, en tanto semilla, elote y mazorca

madura.

Malinche (diosa de la Tierra y de la Luna) acompañada del grupo de mujeres que la cuidan.Rosarito, Nayarit.Fotógrafo Arturo Gutiérrez, 1999. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 22:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

21

CORAS

dadesdelpaisajeseidentificanconperso-najesmíticos:laPiedraBlancadeSanBlasesUxu’u,ladiosageneradoraprimigenia;lasaleselHombreAsqueroso,Huna’á;elLucerodelaTardeesSáutari,elgemelooscurodeHatsikan;loshuracanessonlagranserpientedeldiluvio,queperiódica-menteretornadesdeelmarhacialasierra,dedondefueexpulsadaporlasfuerzasdelaluz.Losantepasadosregresanperiódica-menteenformadegotasdelluvia.

Conexcepcióndelasimágenesdelossantoscatólicos,sonraraslasrepresentacio-nesantropomorfasdelasdeidades,aunquesísemantieneelcultoalasmomiasyalosesqueletos.Ciertasflechasceremoniales,adornadasprofusamenteconlasplumasdelacoladeavesespeciales—queremitenacolores,rumbosynichosecológicosparticu-lares—sonelequivalentedelosídolos.

Atravésdelcicloritualanualsemateria-lizanyrenuevanlastradicionesancestrales,concuyaejecuciónselogra,porunaparte,conservaralacomunidady,porotra,re-producireluniversoentero.Setratadeunareligiónalejadadelasabstraccionesocci-dentalesdelmonoteísmo—dehecho,noexistelaideadeunsersupremo—,basadaenprácticasmágicasyenla“lógicadelascualidadessensibles”.Losprocesosmími-cossonfundamentales,yaquealrealizarlosritualmenteproducen—pormetáfora,estoes,porsemejanza—,comocontraparte,el

acontecimientocorrespondienteenlana-turaleza.Duranteladestilacióndelmezcal,porejemplo,laevaporaciónyluegolacon-densaciónylacaídadelasgotassonunosdelosprocesosmágicosporlosquesepro-picialallegadadelaslluvias.

Estareligiónesclaramenteétnica,pues,aunquesepreocupaporelbienestardeto-dosloshombres,carecedelaspretensio-nes universalistas—y, por lo tanto,mi-sioneras—delasreligionesbasadasenlarevelacióntextualdeunlibro,comoeselcasodelaBibliaoelCorán.Sutradiciónre-ligiosaestáfincadaenlaprácticaritual(queincluyesacrificios,autosacrificiosyofren-das),enlasescenificacionesgrupales,enlasejecucionesdancísticasymusicales,yenlarepeticióndetextosorales(cantossa-grados,rezos,mitosycuentos)acargodeespecialistas,quesebasanensumemoriayenrecursosmnemotécnicosfundadosenlarítmicaymétricanativas.Enlamedidaenquelosespecialistasreligiosossondetiem-poparcialynoconformanunajerarquíacentralizada,cadacomunidadycadagrupoparentalllevaacabosusprácticasritualesconvariaciones,puesnoexisteuncanonlitúrgicoexplícitoniuncorpusmíticofijoycerrado.Sinembargo,todaslasvariacio-nescorrespondenaunamismaarmadurageneraldecultoycreencias.

Lareligióncorasereproducebásica-menteapartirdetradicionesoralesyges-

http://www.cdi.gob.mx

Page 23:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

tuales,puessefundamentaendiscursosli-terarios,escénicos,rítmicoseicónicosquenoreposanenunaescriturafonéticapropia-mentedicha.Locualnosignificaqueseca-recedeotrotipode“escrituras”tipificadas,comoson,entreotrasmodalidadesexpresi-vas,laspinturasenlasflechasrituales,lasplumasdelasaves,laspinturascorporales,losdiseñostextiles,losdiseñosdelasjíca-rasvotivas,lasmáscaras,lavestimentari-tual,lospetrograbadosylasimbolizaciónmismadelpaisaje.

Existencuatrogruposdetemplos,enlosqueserindecultoalasdeidadesqueallítienensumorada.A)Las“capillasdomés-ticas”,enlasquesedesarrollaelciclori-tualfamiliar,dirigidoporelmayordecadagrupoparental.B)Lostemploscomunalesderaigambreprehispánica,organizadosapartirdeunsistemadecargosnativo.C)Lostemploscomunales“católicos”,cuyocultoestáacargodelosmayordomos.D)Loslu-garessignificativosdelpaisaje,alosqueseacudeindividual,familiarycomunalmen-teadepositarofrendas(sobretodo,jícarasvotivas,flechasritualesyrepresentacionesromboidesdeluniverso);éstossedividenendosgrandesclases,lascualespuedenpresentarsecombinadas:porunlado,losvolcanes,loscerros,lasbarrancas,lasfor-macionespétreasylascuevas,y,porotro,

La religión cora se reproduce a partir de tradiciones orales y gestuales, no

reposan en una escritura fonética propiamente dicha.

Nichos con santos católicos en su interior.Santa Teresa, Nayarit.Fotógrafa Olivia Kindl, 1999. Acervo personal.

Tabejri (flecha emplumada), instrumento ritual de chamán. Laguna de Santa Teresa, Nayarit. Fotógrafa Olivia Kindl, 1999. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 24:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

23

CORAS

lasfuentesdeagua,laslagunas,losarroyos,losríosyelmar.

Loscorasconcibeneluniversocomounquincunce—esdecir,comounconjuntointegradoporcincoelementosdistribuidosespacialmente;peroestosrumbos,másqueunarealidadpreexistente,sonobjetoscon-ceptualesquesesometenaunsistemadeclasificación.Enestaoperaciónpredominaunaconcepciónholista,lacualestablececadatérminodelconjuntocomoresulta-dodelasrelacionesqueloconformany,alavez,lovinculaconlosdemásencuantoelementos.Cadarumbosóloesreconocidoeidentificadocomotalapartirdelarela-ciónrecíprocaquemantieneconlosdemásrumbosdeesatotalidad.Definirunrumbodeluniversosuponeesclarecer—dema-neraconscienteoinconsciente—sulugardentrodelconjuntodelcualformaparte.

Porlotanto,elesquemadeloscuatrorumbosyelcentronomantieneensuin-teriorunasituacióndeequivalencia.Loselementosqueconstituyenelquincuncenopuedenserigualesentresí,yaquesedefinenyseorganizanrespectodeunato-talidad.Elvalorrelativodelospuntosestádeterminadoporsuposicióneneltodo,demaneraqueéstelesesinherenteynopue-deserdisociadodesupropiadiferencia.

Deestemodo,elcentrosemantienecomoelpuntoprincipalyelejeoriente-ponientemanifiestatendencialmenteuna

preponderanciasobreelejenorte-sur.Elprimerocorrespondealcursocotidianodelsol,queemergeporelorienteyseocultaporelponiente;mientrasqueelsegundoremitealcursoanualdedichoastro,quearrancadelsur,desdeunplanobajo,enelsolsticiodeinvierno—conelsoltierno—,yllegaasuextremonorte,ensuplanomásalto,enelsolsticiodeverano—conelsolmaduro—,pararetornarcíclicamentealextremomeridionaldurantelatemporadadelluvias,enlaqueelsolesdominadoporlasfuerzas—acuosasyoscuras—delinframundo.Lacosmovisiónnayaritacon-sisteenunsistemageocéntricoenelquelos fenómenos celestes son observados“desdeelpuntodevistadelatierra”;así,losciclossolaresconsiderados—cotidia-noyanual—quedanrelegados,desdelaperspectivacientíficaheliocéntrica,aunasituaciónde“apariencia”.

Ensíntesis,sibientodosloselemen-tosdelcosmogramasonimprescindiblesycadauno—deacuerdoconlostiemposritualesyconlascircunstanciasceremo-niales—puedeaparecercomoelprincipal,

Los coras conciben el universo como un conjunto integrado por

cinco elementos distribuidos espacialmente.

http://www.cdi.gob.mx

Page 25:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

latotalidadnocorrespondeaunsistemaigualitario,sinojerarquizadoporprinci-pio.Esteeselfundamento,precisamen-te,paracomprenderlastransformacionesdelcuatro,consideradoapartirsólodeloscuadrantes,queseconvierteencinco,alañadirelpuntocentral;enseis,cuandoelcentrosedivideenelarribayelabajo,yensiete,sielejesedesglosaenelarriba,enelenmedioyenelabajo.Porotrapar-te,siseestablecenademáslosinterrum-bos,desdeladivisióncuatripartitasepa-saalocho,ysiseasimilaelnorteconeloriente,porunaparte,yelsurconelpo-niente,porlaotra,seobtienelabiparti-ción;porúltimo,delaestructuradualis-tasepasaalatriádica,siseleincorporaelcentro.

Ensuexpresiónmínima—estoes,labisección—setratadeundualismoasimé-tricoqueimplicalainversión,detalformaqueloqueessuperiorenelnivelsuperiorsevuelveinferiorenelnivelinferior.Es-toes,cadapoloaparecealternativamen-tecomosuperioreinferior.Setratadeundualismoinestable,cuyasmitadesseen-cuentranenperpetuodesequilibrioycuyodinamismosebasaenunjuegodebalanzaentrereciprocidadyjerarquía.Apartirdeestemodelocognitivoquedanestablecidaslasprincipalesrelacionesdiádicas:entreloluminosoylooscuro,eldíaylanoche,latemporadadesecasyladeaguas,elsolylaslluvias,elcieloylatierra,localien-teylofrío,lomasculinoylofemenino,elladoderechoyelizquierdo…

arriba hombre aguililla guajolote venado pino flecha arco

abajo mujer paloma gris garza toro chalate jícara huso

cielo oriente/norte sol ardilla águila crótalo amarillo

suelo centro fuego tlacuache guacamaya coralillo rojo

inframundo poniente/ sur agua tortuga urraca boa azul

Elproblemanoeslaoposiciónsimpleydirectaentretérminoscontrastados,sinoque

éstosconformanunaserie,detalsuertequecadasecuenciaimplicaequivalenciay,

porlotanto,posibilidadesdesustituciónentresuselementos:

Asimismo,confrecuenciasepresentaunpuntointermedioentrelostérminosopues-

tos,elcualconstituyeunamediación.Deestamaneraseencuentrantríadasdeele-

mentosinterrelacionados:

http://www.cdi.gob.mx

Page 26:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

25

CORAS

Elmovimientoritualcircularserealizageneralmenteensentidolevógiro(haciala izquierda),deacuerdoconelmovi-mientodelascorrientesdeaireydeaguaenelhemisferionorte;así,lasecuenciadeunaacciónceremonialesoriente,nor-te,poniente,sur,centro.Elmovimientoritualensentidohorarioseejecutasola-menteparamarcarelfindeunasecuen-ciaritual,estoes,para“desandarloan-dado”.Cuandoelmovimientoritualnoescircular,entonceslasecuenciaesoriente,poniente,norte,sur,centro;ysuopuesto,parafinalizar,esponiente,oriente,sur,norte,centro.

Latotalidad—entantoconjuntoorigi-nal—esunpresupuestológicosinelcualnoseríaposibleladivisióndelmundoapartirdeunaconcepcióncorrespondien-teauncosmogramajerarquizado.Perosu

El centro se mantiene como el punto principal y el eje oriente-poniente manifiesta tendencialmente una

preponderancia sobre el eje norte-sur. El primero corresponde al curso

cotidiano del sol.

Patrón de los movimientos rituales.

http://www.cdi.gob.mx

Page 27:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

expresiónconcretaenlostextossagradosyenlasprácticasritualesdeloscorasapa-recemanifiesta,tendencialmente,comoeltodo,estoes,entantolasumadelosele-mentos-rumbosquepreviamentehansidoenunciadosorecorridosculturalmente.An-teestasituación,quedacomotareaetnográ-ficaesclarecersielconjunto,comoaspectológicamenteprevioaloselementosqueloconstituyen,tieneexpresionesconcretasenelsimbolismotextualyritualdeloscoras.

Esnecesarioinsistirenquelaconcep-ciónindígenanocorrespondealplanocar-

tesiano,demaneraquelaambivalenciaatentapermanentementecontraelpropó-sitodeelaborarunatraducción.Cualquiermodelosobrelacosmovisióncorapreten-dearmonizarnivelesque,enrealidad,sepresentancomoambiguos,polivalentesyhastacontradictorios.

Setrata,finalmente,deunacosmovi-siónenbuenamedidacompartidaporlosgruposindígenasdelaregióny,hastacier-topunto,pormuchosgruposamerindios,sibienencadacasosepresentanmaticesespecíficosquedeterminanlaparticulari-

Diseños de las banderas de las Malinche, representando el mundo (cha’anaka).

http://www.cdi.gob.mx

Page 28:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

27

CORAS

daddecadaetnia.Enespecial,loscorastienensuprincipalcontrapuntoculturalensusvecinos,loshuicholes,quienes—den-tro de una macrodivisión inconscientedeltrabajoritual—representanlamitadoriental-luminosadelcosmos,mientrasqueellosconstituyenlamitadocciden-tal-oscura.Estabiparticióndeterminagranpartedelascaracterísticasantagónicasyalavezcomplementariasdentrodeunmis-

mocomplejoculturalenlaregióndelGranNayar,enelqueseoponenlos“guerreros”corasalos“peregrinos”huicholes.

Secuentacondescripcionesdelosri-tualescorrespondientesalasformasco-munalesyfamiliaresdelareligiónnaya-rita,perotodavíanohansidoestudiadaslasnumerosasformasindividualesycoti-dianasmediantelascualesloscorasprac-ticansureligión.

Ubicación de los huicholes y de los coras de acuerdo con la cosmovisión indígena.Editorial Raíces.

Se trata, finalmente, de una cosmovisión en buena medida compartida por los grupos indígenas de la región y, hasta cierto

punto, por muchos grupos amerindios.

http://www.cdi.gob.mx

Page 29:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

LA ORGANIZACIÓN Y EL RITUAL PARENTALElsistemadelaterminologíadelparen-tescodeloscorasescognaticio,esdecir,otorgaigualimportanciaalalíneapaternaquealamaterna.Asimismo,másalládelasegundageneraciónascendenteodes-cendente,elsexodelparientequedasinespecificar;así,porencimadelasegun-dageneraciónnoesconvenientedistin-guiraunapersonacomoantepasadopa-rapropósitosdeestablecercolateralidadentreparientescontemporáneos.Deestamanera,noexistelabaseterminológicaparaplantear—comoalgunosautoreslohanpretendido—laexistenciadegruposcorporadosdeltipo“linajessegmentarios”deunifiliación,pueséstosrequierenparasuconformaciónunaprofundidadgenea-lógicareconociblequeexcedelaquepo-sibilitaelsistemaparentalcora.

Acercadelateoríadeloslinajes“ate-nuados”o“disminuidos”—deascenden-ciapatrilineal,deresidenciapatrivirilocalyconlaregladeherenciadeultimogeni-tura(elxocoyote)—,quesehapostuladocomotípicadeMesoamérica,loscorasre-

presentanunaclararefutación.Sibiensuscostumbresparentalescorresponderíanalasdosprimerascaracterísticas,suregladeherenciaysucesiónprivilegialaprimoge-nitura.Noobstante,loscuatrobarriosdeJesúsMaríaseconformanyreproducenapartirdeladescendenciapatrilineal,quesemantieneresidencialmentepormásdetresgeneraciones;asimismo,enlaregióndeSantaTeresalasrancheríasnosoncon-glomeradosaleatorios,sinoquetiendenaestarinterconectadasatravésdelparentes-copatrilateraldesusjefes.

Aunqueprevalecenlasunionesmono-gámicas, losnayaritasmantienenelma-trimonio poligínico vigente, el cual co-rrespondeaunaampliatradiciónnativa,extensamentedocumentada,quenohasi-dotomadaencuentaporlosteóricosdel“parentescomesoamericano”.Otracaracte-rísticadelsistemaparentalcoraes,porunaparte,elqueseuseelmismotérminoparaentenadodevarónysobrinoy,porotra,laasimilaciónterminológicademadrastracontíayladelsobrinodeunamujerconsuhijo.Deestamanera,quedasanciona-dalapoliginiasororal,estoes,elmatrimo-

Aunque prevalecen la uniones monogámicas, los nayaritas mantienen el matrimonio poligínico vigente.

http://www.cdi.gob.mx

Page 30:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

29

CORAS

niolegítimodeunvarónconvariasmuje-resemparentadasentresí,preferentementehermanas;pero,sinoloson,lascoesposasseasimilancomohermanas.

Otrosrasgosdelaterminologíaparen-talcorasonladistinciónentrehermano/amayoryhermano/amenor,ylanodistin-ciónentreprimosparalelosycruzados,esdecir,noseseparaentérminosconceptua-lesaloshijosdelhermanodelpadreydelahermanadelamadre,porunaparte,yaloshijosdelahermanadelpadreydelhermanodelamadre,porlaotra.

Cadaindividuodelaetniacoraformapartedeungrupodeparentescocentrado

enunatadodecincomazorcasdemaíz,encabezadoporunanciano,quiennone-cesariamenteeselmayordeedad.Estegrupo realiza lasceremoniasdemitote(ñe’)delámbitofamiliar,usualmentetres,quecorrespondenamomentosimportan-tesdelciclodelmaíz:peticióndelluviasenelmesdemayo(mitotedelachicha-rra),celebracióndelosprimerosfrutosenseptiembre(mitotedeloselotes)ycere-moniadelmaízsecoeneneroofebrero(mitotedelesquite),cuandosedistribuyelasemillaritualentreloscultivadores.

Laceremonia se llevaacaboenunpatiocircular,juntoalacasadelanciano

1.Altar(tapeiste)

2.Arcootúnama

3.Lugardelcontador

4.Fuegocentral

5.Piedras

6.Flechadeguacamaya

7.Ramadadelosniños

8.Patiocircular

9.Fuego-cocina

Patio de mitote (Valdovinos, 2002, p. 109).

http://www.cdi.gob.mx

Page 31:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

principal(tawátsi),encuyocentrosepre-paraelfuegosagrado.Enelextremoorien-talseconstruyeunaltar-tapeistle,oem-parrilladodevaras,sostenidoporcuatropostesycoronadoporarcosdefloresen-trecruzadosdiagonalmente,opuestoslon-gitudinalotransversalmente,loscualesre-presentanlabóvedacelestey,demaneramásprecisa,elcielonocturnoestrellado.Tantoelpatiocomoeltapeistleconstitu-yenrepresentacionesaescaladeluniver-socora,enlasquesedestacanloscuatrorumbosylostresnivelesdelcosmos.

Serecolectaaguadelosmanantialesquedelimitanelterritoriofamiliarenloscuatropuntoscardinales.Despuésdecin-codíasdeayunoyabstinenciasexualydesal,alanochecerdelsextodía,frentealfuegosagrado,seclavaunaflechace-

remonialconplumasdeguacamaya,quesignificasimultáneamenteelfuegoyelsol;asulado—entreelfuegocentralyelta-peistle,defrentealoriente—secolocaelcantador,quienacompañasusmelopeasconlapercusióndelarcomusical(túna-ma).Entoncesdainiciolaseriedecantosreferentesadistintostemasmíticos,quesonacompañadoscondanzasdelosasis-tentes,ensentidolinealhacialosrumbosdeluniversoyluegoensentidocircularantihorarioalrededordelcantadorydelfuegocentral,conintervalosdedescanso.Loscantosdescribenlasceremoniasqueseestánrealizandoy,alavez,lasinterpre-tan.Dehecho,enelpatiofestivolosdiosesdanzanjuntoconlossereshumanos.Estelargosegmentodemúsica,cantoydanzaconcluyealsiguienteamanecer.

Tocador de túnama (Yurchenco, 1963, época Jáuregui [ed.], 1993, p. 145).

http://www.cdi.gob.mx

Page 32:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

31

CORAS

Entreloselementosquesecolocaneneltapeistledestacanlasflechasempluma-das,lasjícarasconpinole,elaguadeloscuatrorumbos,lapipadebarroconcanaldecarrizo,laofrendadetamalesylajícaraemblemáticafamiliar(téijkame).Asimismo,elmaízsagradodebeestarpresenteenlamanifestaciónquecorrespondedeacuer-doconlatemporada:comoatadosdecin-comazorcasoelotes,ocomogranosdemaíz.Alamanecerserepresentatantolaluchadelsolcontralasestrellascomoelcombatedellucerodelamañanacontralaserpiente-oscuridad.Trasrezosamediavoz,cercadelmediodíaelancianoasperjaconelaguasagradaalosasistentes,quienescompartenluegounacomidagrupal.

Alolargodelaño,losgruposfamilia-resofrendanconstantementeenlostem-plos“católicos”comunales:pinole,flores,algodón,velas,monedasdecuñomexica-noynorteamericano,asícomobilletesdeambasnaciones.

Cuandonaceunacriatura,supadreela-boraunaflechaprotectoraconplumasdegavilancillocaféodepalomagris,parain-

dicarelaspectomasculinoofemenino,res-pectivamente,delossereshumanos.Cadacincoañosserealiza,comofaseterminaldelmitoteparentaldelachicharra,lacere-moniadelingresodelosniñosnacidosdu-ranteeseperiodoalasociedadcora.Enesaocasión,lessonamarradasenlamuñecaizquierdapulserasdecuentasdechaquira,lascualeshantocadolapieldequieneslesantecedieronfamiliarmente.Alosvaronesselesentregaelarcoylaflechacomosím-bolosdesugénero,mientrasquealasmu-jeresselesotorgaunhusocomoemblemadesufemineidad.Lainstitucióndelcom-padrazgo,queprovienenominativamentedelbautismocatólico,sehaextendidoalarelaciónentrelospadresylospadrinos,co-rrespondientesaesteritualnativo.

Tambiéncadacincoañossellevaaca-bounritualcomofindelmitotedelmaíztostado,enelque,durantelamadrugada,seledacaceríaalasmuchachasnúbilesy,porlotanto,silvestres—consideradasvenadas—,enseñaldesucapturaencali-daddeesposasydesuconversiónendo-mesticadas.

La mujer muestra en todos los ámbitos rituales un nivel ligeramente inferior al del hombre, siempre le corresponde el

número cuatro, al varón le toca la completud del número cinco.

http://www.cdi.gob.mx

Page 33:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

32

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Lamujermuestraentodoslosámbitosritualesunnivelligeramenteinferioraldelhombre,puessiemprelecorrespondeelnúmerocuatro,mientrasalvarónletocalacompletuddelnúmerocinco.Deestama-nera,lasniñasdancuatrovueltasalrededordelacasadelmayorensuceremoniaini-ciática,mientrasquelosniñosdancinco;aellasselessirvencuatrojícarasconmezcaldestiladolocalmente—elcualrepresentaalosantepasados—,yalosniños,cinco;loshombresancianossepuedensentarenunasincómodasrocasdeunos30centí-metrosdealturaenelpatiodelmitote,entantolasmujeressedebensentardirecta-menteenelsuelomásblando.

Cuandofalleceunadulto,aloscincodíasseledespidedeestemundo.Elcha-mánacargodelaceremoniaconvocaalmuertoduranteunritualnocturnoyéstesepresentabajolaformadeunpequeñocristalderoca.Luegoesliteralmenteco-rridohaciaelnorteconramasdezapoteylosasistentescortansuspulserasense-ñaldequeeldifuntoyanoestarámásenesacasa.

Enlasúltimasdécadas,lasautoridadessanitariashanexigidoqueloscorasreali-censusentierrosenpanteonesytumbasalausanzadelosmestizos,apartirdelocuallacostumbredelosentierrosencue-vasoengrandesollasdebarrosehaidoperdiendo.PeroenlaregióndeRosaritose

mantienelatradiciónaborigendelastum-basdetiro,quelosarqueólogossuponíansehabíaextinguidohacetrecesiglos.

LA ORGANIZACIÓN SOCIALY EL CICLO RITUAL COMUNALLosritualesconformanelesqueletodelosgruposhumanos,yaquesonel“lugardelconsentimientotácito”,delcuallassuce-sivasgeneracionessevanasiendoparalo-grarunaidentidadsimbólicafamiliaryco-lectivaquemantienesuconsistenciaysudurabilidad.Lareproduccióndeunaiden-tidadgrupalrequiereprocesossimbólicosinfatigablementerepetidosqueconstituyenlosdetallesdelceremonial,puescontinuarsiendounacomunidadexigeexactitudyperseveranciaenlastradiciones.

Deestamanera,bajoelnivelsuperiordelosancianos(bausij),cadacomunidadcora mantiene una organización socialqueconstadetresgrandesvertientes.Enprimerlugar,losmayordomosseencar-gandelosritualesquetienencomosedeeltemplocatólicoylasautoridadestradi-cionales,delosprocesosceremonialesyjudicialesqueserealizanenlaCasaReal.Ensegundolugar,loscargosdelmitoteseresponsabilizanprecisamentedelaejecu-cióndeestosritualesnativosanivelcomu-nal,enlostemplosespecialespreparadosenlasafuerasdelapoblación.Porúltimo,desdeelsigloXXsehanincorporadouna

http://www.cdi.gob.mx

Page 34:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

33

CORAS

seriedecargos—lasautoridadesagrariasymunicipales—queconsistenenlaade-cuaciónindígenaalasdisposicionescons-titucionales,estatalesymunicipales,detalmaneraquesonelpuentedelacomuni-dadcondichasinstancias.Setratadeunsistemaenelquepredominaunamatrizderesistencia,conbaseenunaconcep-ciónnativa,enelquesehanasimiladoyreinterpretadotantoelementosreligiososcomopolíticosprovenientesdeláreacul-turalmediterránea,conotrosderivadosdelasleyesylapolíticadelEstadomexicano(véasecuadroenlap.34).

Los mayordomos son los encarga-dosdelossantoscatólicosydelacele-bración de sus fiestas. Las autoridadestradicionales—sibienlescorrespondego-bernar—tienencomotareamásimportan-teeldesarrolloadecuadode“elcostum-bre”,estoes,delcicloritualcomunal.

Estecicloritualcomunalestádivididoendosescenarios:eldeltemplocatólico,quesedesarrollaenprincipiodeacuerdoconelcalendariolitúrgicotridentino,yeldelpatiodelmitote,quequedaestable-

cidoporelcicloagrícoladelmaíz.EnelprimeroseprivilegialafasedeNavidadaSemanaSanta,quecorrespondealciclodeJesucristo;mientrasqueenelsegundosealternanlosmitotesrelacionadosconelmaízylosqueserefierenalciclodevidadelossereshumanos.

Bajo el nivel superior de los ancianos (bausij), cada comunidad cora mantiene una organización social que consta de tres

grandes vertientes.

Calendario ritual “católico” y ciclo ritual delmitote comunal (Guzmán, 2002 [1997],pp. 123 y 129).

http://www.cdi.gob.mx

Page 35:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

34

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Autoridadestradicionales

Mayordomos,músicos ydanzantes

Cargosde la judea

Cargos del mitoteAutoridades

municipales y agrarias

Gobernadorprimero

Mayordomoprimero

Centuriónprimero

Yéirá (anciano) Juez auxiliar

Gobernadorsegundo

Mayordomosegundo

Centuriónsegundo

Metíti´ ichuicaca(cantador)

Comisariado debienes comunales

TenienteMayordomo

terceroCapitanes

Pariyau Hatzikan(encargado de las flores,

ramas y hojas)

Tesorero debienes comunales

AlguacilMayordomo

cuartoCabos

Narï(encargado del fuego)

Representante de bienes comunales

AlcaldeTenancheshombres

MaurekaTamuahka

(encargado de la danza)

JusticiasTenanches

mujeresPerrillos

Nacesari (encargada de la Malinche,

“nuestra Madre”)

Topiles Fiscal NazarenoTeukame,

Tanana o Malinche

CaporalDanzantes de

urraca, violinero y cháyaka

ApóstolesTaja’a

(“nuestro Hermano Ma-yor”)

VaquerosDanzantes de

arco y violinero Fariseos

o variceros

Kukamïa(molendera y

encargada de la cocina)

Moros,chirimitero y tamborilero

Judíos

(entre 100y 500)

Muayautumua(mayordomo)

Cantadores de“las Pachitas”

Ta’anantsi(tenanche)

Violinero de“las Pachitas”

Modelo del sistema de cargos comunales

Larealizacióndecadaunadelasfiestascomunalesesunaempresaquecomprome-tedirectamentealos“encargados”y,porsuconducto,alacomunidadenpleno.Deestamanera,existeunprincipaldeltemployunprincipaldelmitote,ancianosencu-

yadirecciónfinalreposaeldesarrollodelasceremonias.Perocadaagentedebeco-nocersupapel,estaraltantodesusobliga-cionesritualesyhaberllevadoacabolospreparativos—físicosydeabstinencia(ali-mentariaysexual)—correspondientes.

http://www.cdi.gob.mx

Page 36:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

35

CORAS

Segúnlaépocaritual,sevandandolascombinacionesdeloselementosdelsiste-mamusicalydancístico.Enelcasodelamúsica,secuentaconinstrumentosnativoseinstrumentosllegadosconloseuropeos.

Enalgunoscasos,estosinstrumentosseejecutanindividualmente,comoeltúna-ma;enotros,setocanenconjunto,como

Instrumentos nativos Instrumentos europeos

túnama (arco musical) chirimía

flauta de cinco orificios con embocadura redoblante (tambor militar mediterráneo)

tambor de un parche violín (antiguamente, también arpa

flauta de tres orificios con embocadura vihuela

tamborcillo de doble parche guitarra

“trompeta” (aerófono recto sin pabellóny con un solo orificio)

violón

sonajas de bule tambora

tobilleras de carrizo triángulo metálico

tarima (ideófono pateado) sonajas de metal

arcos percutores cistro alargado (doble maraca)

bandera de la Malinche campanillas metálicas

Látigo

lachirimíaconelredoblante,laflautadecincoorificiosconeltambordeunparche,oelviolínconlosdemásinstrumentoscor-dófonosmariacheros(aunque,esimportan-tedecirlo,paraciertasdanzaselviolínsetocasinacompañamientocordófono).

Enelcasodeladanza,secuentacondieztiposprincipales:

Danza Origen Tipo Coreografía

Mitote nativa en corro agrupación circular

Urraca mestiza de cuadrilla formación en filas

Circular in situ nativa zapateado agrupación circular

De arcos mestiza de cuadrilla formación en filas

Maromeros mestiza de cuadrilla formación en filas

Pachitas mestiza en corro agrupación circular

Judea mestiza en corro agrupación circular

Moros mestiza ecuestre agrupación circular

Caballeros mestiza ecuestre agrupación circular

De tarima nativa/mestiza zapateado individual o grupal en línea

http://www.cdi.gob.mx

Page 37:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

36

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Loquesequieredeciraquícondanza“mestiza”esque,apesardequeseinclu-yenelementosenprincipio foráneos,setratadeunacoreografíayunatuendoquecorrespondenenlofundamentalapatrones

amerindios,inclusoenelcasodelascoreo-grafíasecuestres,pueshansidoreubicadasporlacosmovisiónvernácula.Cadaunodeestostiposdancísticossecombinaconunconjuntomusicalcaracterístico:

Mariachi tradicional, tarima y tarimero. Jesús María, Nayarit.Fotógrafo Arturo Gutiérrez, 1996.Acervo personal.

Danza Música (melodía) Acompañamiento rítmico Superficie de ejecución

Mitote túnama tobillera de carrizo en el suelo a pie

Urraca violín solo sonaja de bule y látigo en el suelo a pie

Circular in situflauta de cinco tonos,

“trompeta” tambor en el suelo a pie

De arcos violín solosonaja metálica, arco percutor

y látigoen el suelo a pie

Maromerosflauta de

tres tonos

tambor, sonaja de bule, cistro (doble maraca)

en el suelo a pie

Pachitas violín solocampanillas metálicas ypértigas contra el suelo

en el suelo a pie

Judea flauta y “trompeta”tambor y

caparazón de tortugaen el suelo a pie

Moros chirimía redoblante en el suelo a caballo

Caballeros en el suelo a caballo

De tarima mariachi o violín solo tarima sobre la tarima a pie

http://www.cdi.gob.mx

Page 38:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

37

CORAS

Sibienhayfuncionesritualesespeciali-zadas—comolaschamánicas,ladecanta-doryladeprincipal,asícomoladeciertotipodemúsicos—,alamayoríadeellaspuede acceder prácticamente cualquiercora.Sinembargo,lospuestosestánjerar-quizadosylaprogresiónatravésdeellosrequierecomenzarporlosmáshumildes,detalmaneraquelosascensossuponenelcumplimientopuntualyconstantedelasobligacionesritualesconlacomunidad,conlasdivinidadesyconelcosmos.

Lareligióncoraesabsolutamentepar-ticipativa;losagentesrituales—deacuer-doconsuturno—debensabernosólocó-moactuardemaneraprecisadurantecadaprocesoritual(pormedioderezos,proce-siones,velaciones,teatralizaciones),sinotambién,entreotrascosas,cómoconstruirla arquitectura efímera correspondien-te (ramadas, tapeistles,arcosvegetales,ofrendasflorales,andasmortuorias,pirá-mides);cómolavarlaropadelossantosylasvarasdemando;cómomanufactu-rarladiferenteparafernaliaritual(lanzas,arcos,varasemplumadas,jícaras-ofrenda,sables,horcas,efigiessagradas—enba-rro,enmaderaoenpanhorneado—,in-censarios,etcétera);cómosacrificarreli-giosamenteanimales;cómoobtenermielyceradelascolmenassilvestresycómoelaborarvelas.

Porotrolado,comolaasignacióndeuncargoincluyealcónyuge,lasesposasolosespososdebensaberrealizarlaprepa-racióndelosalimentosylasbebidasquesedistribuyenenlascomidascolectivasinherentesacadafiesta.

La religión cora es absolutamente participativa, los agentes rituales

deben saber cómo actuar de manera precisa durante cada proceso ritual.

Danzantes de urraca. Jesús María, Nayarit.Fotógrafo Arturo Gutiérrez, 1996.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 39:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

38

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Lasfiestassonlaocasiónparaelluci-miento,porpartedeloshombres,delasfajas,ysobretododelosmorralestejidosdelana,algodón—oenúltimasfechasdeacriláncoloreado—,elaboradosenelte-lardecinturaporlasmujeres;susdiseñossonconsideradoscomopalabras(niunka-ri),puessonrepresentacionesdeelemen-tossimbólicosdesucosmovisión.

Para losmitotescomunales secon-vocaacantadoresdeprestigio;asimis-mo, participa una serie de personajesquedetentancargosespecíficosparala

realizacióndetalocualceremonia.Lajícara(cha’anakatisraj),emblemadelacomunidadyrepresentacióndelcosmosindígena,ocupaunlugardestacadoeneltapeistle.

Entreel40yel60porcientodelosdíasdelañocadacomunidadcoracelebraalgúntipodeceremonia.Estosedebeaqueparalosindígenaseltrabajoritual,cu-yoobjetivoeslareproduccióndesuvidacomunalydelcosmos,estanimportante—oquizátodavíamás—comoeltrabajopropiamentetécnico.

Diseños de las jícaras comunales cora (cha´anaka tisraj), de jícaras votivas y de sombreros rituales (en parte: Preuss, 1912, t. LXXXV; Guzmán, 2002 [1997], pp. 111 y 112).

Maíz Animal nativo Animal foráneo Bebida Vegetales cocidos Postre

pinole venado toro mezcal frijol Miel

tortillas iguana cerdo atole pozole palmito

tamales pescado chivo tejuino arroz gualacamote

http://www.cdi.gob.mx

Page 40:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

39

CORAS

LA CULTURA CORA: UNO DE LOS PARADIGMAS DE LA HUMANIDADAfinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX,elantropólogonoruegoCarlLumholtz(1851-1922),elfrancésLéonDiguet(1859-1926),el checo-norteamericano Alês Hrdlickâ(1869-1939)yelalemánKonradTheodorPreuss(1869-1938)realizaninvestigacio-nespionerasenlaregiónserrananayarita.Apartirdelaspublicacionesdeestosan-tropólogos,loscorasfueronreconocidoscomounadelasculturastrascendentesdelahumanidad.

Unaparejadeartesanoscorasfuelle-vadaalaExposiciónUniversaldeParísen1898,endondeexhibieron suselabora-cionesescultóricas,textilesydecestería,y,previacita,concedieronentrevistas.Enpublicacionescientíficasseanalizaron,entérminoscomparativosconlosindígenasdelnortedeMéxicoyelsuroestedeEsta-dosUnidos,suscaracterísticasfenotípicas(fisiológicas)ysustradicionesterapéuticas.Sedemostróquelareligiónnayaritaeraunpuntoanalíticofundamental,parasumu-tuaexplicación,respectodeladelosanti-guosmexicanos(aztecas).Laliteraturaoraldeloscorasfueapreciadacomounodelosgénerosdestacadosanivelmundialyequi-paradaconlostextosdelaGreciaclásicaydelaIndia.Susescenificacionesrituales—enlaceremoniadelmitote,enlarepre-sentacióndelajudeayenlaescaramuzade

losmoros,entreotras—constituyeronlaba-secentralparalaelaboracióndeunateoríaacercadelsurgimientodeldrama.Másaún,el“modomágicodepensar”deloscorasllegaríaaserconsideradocomounodelosejemplostípicosporErnstCassirer(1874-1945),exponentedelacorrientefilosóficaneokantiana,ensuteoríadelaformacióndelascategorías.

Ademásdelastomasfotográficasdeloscoraslogradasporlosetnógrafosclási-cos(Lumholtz,Diguet,HrdlickâyPreuss)afinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX,secuentaconlosacervosdeimágenes—humanas,deedificiosydelpaisaje—to-madasduranteelsiglopasadoporAgus-tínMaya,AdolfoMeda,JuanJoséRivera,HéctorGarcía,AlfonsoMuñoz,Guiller-moAldana,RafaelDoniz,CésarRamírez,LorenzoArmendáriz,JorgeGarcíaMori-neau,GeorgeJackson,ArturoGutiérrez,AntonioGarcíayLauraMagriñá.Porotraparte,existenpelículassobrelajudeadeJesúsMaría,MesadelNayar,SantaTeresa,RosaritoyDolores.

Enlaactualidad,variosetnólogos,tantomexicanoscomonorteamericanosyjapo-neses,continúanlalabordeinvestigacióndelaculturacora,aunquetodavíaseestálejosdecomprendersunociónparticulardepersona—quedifieresustancialmen-tedeladivisióncuerpo-almajudeo-cris-tiana—,ydeanalizarlasparticularidades

http://www.cdi.gob.mx

Page 41:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

40

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

desuchamanismoydesumedicinayher-bolariatradicionales.Tambiénunadelastareasmásurgentessiguesiendolagraba-ciónsistemáticadeloscantosdelmitoteentodassusvariacionescomunalesyenlamayorpartedesusvariantesfamiliares;pero,sobretodo,sedeberealizarsuco-rrespondientetraducciónyanálisis,puesdeotramaneraquedaríancomoregistrosimportantesperoinertes.

Losetnohistoriadoresavanzaneneles-tudiodelpasadocolonialydecimonóni-codeestegrupoindígena,enespecialdelperiodojesuítico,queconstituyeunmo-mentofundamentalparalaconformacióndelamatrizculturalquehallegadohastanuestrosdías.Losgenetistasseesfuerzanen esclarecer la vinculación y la distin-ciónbiológicadeloscorasrespectotantodelaspoblacionesindígenaspróximas,enespecialloshuicholes,comodelosdemásgruposindígenasmexicanos.Losetnomu-sicólogosylosetnocoreólogosavanzanenlatareadeinvestigarelcomplejodemúsi-ca,cantoydanzaquesecaracteriza,entre

Las fiestas son ocasión para el lucimiento, por parte de los hombres, de las fajas y de los morrales tejidos de lana,

algodón o acrilán, elaborados por las mujeres; sus diseños son considerados como palabras.

otrosaspectos,pormantenerelestiloma-riacherodelosminuetesdelsigloXVIII,in-troducidosporlosmisionerosignacianos,yconservarpatronescoreográficosclaramen-teprehispánicos,manifiestostantoenlosprolongadosdesplazamientosdancísticosdepeticióndelluviascomoenlosvibran-tes“zapateados”delossonesdetarima.

Solamentehayunpardelingüistases-pecializadosenlainvestigacióndedosdelascincovariantesdelalenguacora.Porotraparte,sibienlosbiólogoshancomen-zadoaestudiarlasplantassilvestresqueloscorasutilizanentérminosalimentariosymedicinales,losnáayaritetodavíaestánenesperadelosagrónomosqueinvesti-guensusvariedadesdemaízdecincoco-lores(amarillo,bibasha;rojo,topoú;negro,tewára;blanco,tekuina;ypinto,iyusha),suversiónparticulardelamilpa,ytambiénloscultivosqueestánasociadosconelmaíz.Estetemasehatornadourgenteantelain-vasióndemaícestransgénicosqueame-nazantantolasupervivenciadelasvarie-dadesvegetalesaborígenescomoladesus

http://www.cdi.gob.mx

Page 42:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

41

CORAS

portadoresculturales,quienessonauténti-coshombresdelmaíz…nativo.

UNA MITOLOGÍA COMPLEJAY TRANSHISTÓRICALoscorasconservanunamitologíanosóloexplícita,estoes,narradaenformaverbal,sinotambiénimplícita,esdecir,expresa-daprincipalmenteatravésdecódigosnoverbalesinvolucradosenaccionesrituales,comosonlamímica,elarreglodelossi-tiosrituales(arquitecturaefímera),lavesti-mentayladecoracióncorporal,lamúsicayladanza.Aquílosgestosejecutadosylosobjetosmanipuladosocupanellugardelapalabra.Enestesentido,prácticamenteencadaceremoniadesucicloritualseesce-nificanepisodiosdelossucesosquesees-tánconmemorando.Así,alolargodelci-clocristiano,enlaNavidadserepresentael nacimientodel sol-Jesucristo, durante“lasPachitas”-Carnavalserecuerdaelpe-cadodelastroy,finalmente,enelperiododelequinocciodeprimaverasecelebralafiestamásimportante,queconmemoralamuertedelsolamanosdelasfuerzasdelaoscuridadysuposteriorresurrecciónytriunfosobreellas.Deestamanera,enlasrepresentacionesteatral-dancísticasdelaactualSemanaSanta-judea(xumuabikajet-se),aloscoras—entantoseresoccidenta-les,acuososyoscuros—lestocaponerelénfasisenlaparteargumentaldeenemigos

yvictimariosdelsol.Durantelostres“díassantos”,todoslosvaronesdelacomunidadsetransformanenseresdelinframundo,pintandosucuerposemidesnudo,juntoafuentesdeagua(ríos,arroyos,pozas),conbetúndeolotequemado,arcillaypolvosdecolores.Esteejércitoinvadeelpobladoyto-maelpoder,desplazandoalasautoridadestradicionales,conelobjetivodeperseguiralsol-Jesucristoparacastigarloporelincestocometidoconsumadre,ladiosadelaTie-rraydelaLuna.ElSol,personificadoporimágenesinertesyporunniño,esmuertoensustresfacetas:comoinfante(amane-cer),hombreadulto(mediodía)yanciano(atardecer).Acontinuación,losdosbandosde“borrados”-judíos(xumaubikari)comba-tenentresíyseautodestruyen,paraluegovolveralavidayconvertirsedenuevoencompañeros.Finalmente,elSolrenace—alsubirdesdeelinframundo—ylosvence,eneldramacósmicointerminableentrelaluzylaoscuridad.

La“danzadelosUrraqueros”,unain-vocacióndelaslluvias,consisteenelmo-vimientocoreográficodedosfilasdeser-pientesemplumadas,unaorientalyotraoccidental—encabezadasrespectivamen-teporlaEstrelladelaMañanayladelaTarde—,querepresentanalasnubesquesevandesplazandodesdeelorientehacialosdemásrumboscardinales,pararecorrerelideogramacósmicoydejaraladiosade

http://www.cdi.gob.mx

Page 43:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

42

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

laTierraensumoradaoccidental,cercadelpuertodeSanBlas.Porotraparte,lasescaramuzasdecincojinetes,quesedesa-rrollantendencialmentedurantelaépoca

delossolsticiosdeinviernoydeverano,vanrecorriendo,ensentidocontrarioalasmanecillasdelreloj,laplazadelacabece-racomunal—queenestaocasiónsimboli-zaespecialmenteelcuadrantecósmico—,marcandolosrumbosylosinterrumbos,asícomosupermanentevinculaciónconelcentro,quecorrespondealaxismundi.

Enelámbitodelamitologíaexpresadaverbalmenteseencuentrandiversosestratosquecorrespondenauniversosmitológicosdesociedadesdecazayrecolección,deagriculturadecoamil,aligualquederiva-cionesdenarracionesbíblicas,adecuadasalcontextosimbólicoindígena,asícomo“leyendas”desusdirigentespolítico-mili-tares.Frecuentementeestosmitoshansidorecopiladosapartirdelaversiónencaste-llanodelospropiosindígenas,osepresen-tanenunatraducciónalespañol.Apesardequesemantieneelargumentonarrativo,noesposiblecaptartodalafuerzaybellezadesuexpresiónliterariaoriginalenlalen-guaaborigen.Sepresentanacontinuaciónunmitoamaneradeejemplo.

Conservan una mitología no sólo explícita, esto es, narrada en forma verbal, sino también implícita, expresada en acciones rituales, como son la mímica, el arreglo de los sitios rituales,la vestimenta y la decoración corporal, la música y la danza.

Capitanes y cabos de la judea,Rosarito, Nayarit.Fotógrafo Arturo Gutiérrez, 1999.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 44:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

43

CORAS

Hacemuchosañosnoseconocíaelfuego.Loshombrescomíanlasraícescrudas,lassemillasdechíacrudas,lacarnedelosanimales.Tododebíancomerlocrudo.

Losancianos,losPrincipales,losquella-mamosennuestralenguaTabaosimoa,esta-banreunidosydiscutíanentreellossobrelaformadeteneralgoquelesdieracalorycocie-rasusalimentos.Veíanunfuegoquesalíaporeloriente,pasabaencimadesuscabezas,semetíaenelmar,yellosnopodíanalcanzarlo.Algunosgolpeabanlaspiedrasysalíanchis-pasbrillantes,perohastaahíllegaban.Can-sadoslosPrincipales,reunieronatodosloshombresyatodoslosanimales.

—Hermanos—lesdijeron—,¿algunodeustedespuedetraernoselfuegoqueadiariopasasobrenuestrascabezas?

—Senosocurrequecincodenosotrosva-yamosaloriente,adondeapareceelSolylerobemosunodesusrayos,unabriznadeesefuegoquenoscalienta.

Salieroncincohombresyllegadosalce-rrodondenacíaelfuegoesperaronqueama-neciera.Entoncessedieroncuenta[de]quenacíaenotrosegundocerrolejanoysiguie-ronsucaminoy,llegadosaesesegundoce-rro,vieronqueelsolaparecíaenunterceromuchomáslejano,yasílopersiguieronhastaunquintocerrodondeselesacabóelánimoyregresarontristesycansados.

EntoncessalióunhombresabiollamadoYaushu,elTlacuache,ydijo:

—Oiganustedes,misPrincipales.Unavezhiceunviajealorienteyviunaluzmuyleja-na.Mepuseencaminodíaynoche.Nodor-míayapenascomía.Nomeimportabaelsue-ñonielcansancio.Alanochecerdelquinto

díaviqueenlabocadeunagrancuevaardíaunaruedadeleños,levantandollamasmuyaltasytorbellinosdechispas.Sentadoenunbanco,estabaunViejoalto,estabadesnudo,cubiertoconuntaparrabodepieldetigre;te-níaloscabellosparadosylebrillabanespanto-samentelosojos.Meescondíasustadodetrásdeunárbol,sinatrevermeallegar.Luegomefuipocoapoco.Mientrasmásmeapartabadelarueda,elcalordisminuía.Esalgocaliente—medije—algoterribleypeligroso.

—YtúYaushu,hombresabio,¿quisierasvolveralacuevaytraernosunabriznadeesaluminaria?

—Yomecomprometoavolversiustedes,Principales,yustedes,mishermanos,ayunancincodíasylepidenayudaalosdiosesconofrendasdepinoleydealgodones.

Cuandoterminódehablar,lagenteserióburlonamentedeYaushu.

—Noseburlen—dijoYaushu—.Nadasepierdeconhabermeoído.

LosPrincipalesbajaronlacabezapensa-tivos.Despuésdeunratodijeron:

—Loharemossegúntuspalabras,perodebessaber,Yaushu,quesinosengañastemataremos.Ledieronpinoledechíaencin-cobolsas.

—Vengopronto,encincodíasestaréderegreso.Espérenmeunpocopasadalame-dianoche.

SefueYaushucargandosupinoleyaloscincodíasencontróalViejo sentadoenelbanco,contemplandoelfuego.

—Buenas noches, Abuelo —saludóYaushu.

—¿Qué andas haciendo a estas horas?—lepreguntóelDueñodelFuego.

CÓMO EL TLACUACHE PUDO ROBARSE EL FUEGO

Narrador:AurelioKánare,JesúsMaría(Chuisete’e),Nayarit,1967.

http://www.cdi.gob.mx

Page 45:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

44

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

—Losancianos,misPrincipalesquees-tánabajo,mepidieronquelesllevaraaguasagrada.

—¿Porquénovinistemástemprano?Sonhorasinoportunas.

—SoyelcorreodelosNaboasimoa[sic.].Estoymuycansadoysólotepidoquemedespermisodedormirunpocoaquícontigo.Ma-ñanaalamanecerseguirémicamino.

Despuésderogarlemuchoconsuvoceci-tadelgada,elViejolepermitióquedarsefue-radelacueva:

—Puedespasarlanocheacondicióndenotocarningunacosa.

Yaushusesentócercadelfuego,mezclóelpinoleconelaguadesubuleylovacióendosplatitosofreciéndoleunoalViejo:

—Sitieneshambreyoteconvidodemibastimento.

ElViejoolióelpinoleysuolorlellegóalcorazón.Tomandoelplatito,vertióunpo-coenelcentrodelahoguera.Luegometióeldedoenlamezcla,arrojóunasgotasporencimadesuhombro,otrassobrelatierrayluegocomióelresto.

Yaushu,tendiósucobijitaapocadistanciadelacueva.Seleoyóroncar.ElViejotendióasuvezunapielsecadeanimalydescan-sósucabezaenunapiedra.Lapielcrujíaacadaunodesusmovimientos.Pocodespuésroncaba.

Yaushu,golpeóelsueloconunodesuspiesyconvencidodequeelViejodormía,sedeslizósilenciosamente,estirósucolay,tomandouncarbónencendido,sealejópo-coapoco.

Habíarecorridounlargotrechocuandosintióqueseleveníaencimaunventarrón.Losárbolessedoblaban,rodabanlaspiedras.Yaushucorriócontodassusfuerzas,peroelventarrónloalcanzóyelViejoseparófrenteaéltemblandoderabia:

—Nieto,¿quéesloquehiciste?Tedijequenotocarasningunademiscosasyhasrobadoatuabuelo.Ahora,todoestáhechoyvasamorir.

Entonceslotomóconsusmanospode-rosastratandodearrancarleeltizón;Yaushu,aunqueelcarbónlequemabalacola,nolosoltó.Eltizóneracomounapartedesucuer-po.ElViejolopisoteó,lemachacóloshuesos,lolevantóenelairesacudiéndoloyalfinalloarrojóalmundoysevolvióacuidarelfuego,segurodehaberlomatado.Yaushurodóporlacuesta,bañadoensangre,chisporroteandocomounaboladefuego.AsíllegóadondeestabanorandolosTabaosimoa.Másmuer-toquevivo,desenroscósucolachamuscada,dejócaereltizón,ylosPrincipalesencendie-ronhogueras.

ElTlacuachetodavíamuestralacolape-ladayandatrabajosamenteporloscaminos,debidoaqueelAbueloFuego,consuterriblepoder,lequebrótodosloshuesos.

Elmitocoradelorigendelfuegohasidoca-racterizadocomocontrapuntoanalíticonor-teñodelconjuntodelosmitosdecazadoressudamericanostropicales,yaqueexpresalarelaciónimaginariadedeudadelhombreres-pectodesuantagonistavenatorioprincipal,eljaguar.EstefelinoapareceenelmitonayaritaencalidaddelViejoAbueloFuego,puesaestepersonajeseledescribecomo“cubiertoconuntaparrabodepieldetigre”ysediceque“lebri-llabanespantosamentelosojos”.Lahazañadeltlacuacheremiteasucolapelona,quequedóquemadatrasportareltizónapartirdelcualloshumanoslograrondisponerdelfuego.

Tomado de Fernando Benítez, “Nostalgia del paraíso”, en Los indios de México, vol. III, México, Era (Biblioteca Era, Serie Mayor), 1970, pp. 525-529.

http://www.cdi.gob.mx

Page 46:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

45

CORAS

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESCORAS,20001

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

cora.2 Incluye hablantes de cora y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares coras 24 390 12 275 12 115

Hablantes de lengua indígena2 16 357 67.1 8 266 8 091

No hablantes de lengua indígena 4 062 16.7 1 975 2 087

No especificado 3 971 16.3 2 034 1 937

Población de 0 a 4 años 3 877 15.9 1 986 1 891

Población de 5 a 14 años 7 091 29.1 3 626 3 465

Población de 15 a 24 años 4 678 19.2 2 256 2 422

Población de 25 a 44 años 5 354 22.0 2 552 2 802

Población de 45 a 64 años 2 391 9.8 1 302 1 089

Población de 65 y más años 856 3.5 473 383

Población de edad no especificada 143 0.6 80 63

Población de 15 años y más 13 279 6 583 6 696

Sin instrucción escolarizada 5 021 37.8 2 180 2 841

Con algún grado de primaria 5 015 37.8 2 713 2 302

Con posprimaria 3 121 23.5 1 639 1 482

No especificado 122 0.9 51 71

Población ocupada 6 148 4 383 1 765

Ocupados en actividades agropecuarias3 2 776 45.2 2 518 258

Ocupados sin ingresos4 2 559 41.6 1 867 692

Viviendas 4 368

Con agua entubada 2 280 52.2

Con drenaje 1 139 26.1

Con electricidad 2 468 56.5

http://www.cdi.gob.mx

Page 47:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

46

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA

AMARO, Jesús, Los coras de Santa Teresa de El Nayar, Nayarit, Tepic, s/e, 1993.BENÍTEZ, Fernando, “Nostalgia del paraíso”, en Los indios de México, vol. III, México, Era (Biblioteca Era, Serie

Mayor), 1970, pp. 283-655.CORONA NÚÑEZ, José, “Ceremonia del Día de Muertos entre los coras de Rosarito, Nayarit”, en Estudios antro-

pológicos en el occidente de México, Xalapa, Facultad de Humanidades/Universidad Veracruzana (Memoria de la Escuela de Antropología, 1), 1972 [1952], pp. 63-73.

COYLE, Philip Edward, From Flower to Ash. Náyari History, Politics, and Violence, Tucson, The University of Arizona Press, 2001 [1997].

DIGUET, León, “La sierra de Nayarit y sus indígenas. Contribución al estudio etnográfico de las razas primitivas de México”, en Jesús JÁUREGUI y Jean MEYER (eds.), Por tierras occidentales. Entre barrancas y sierras, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México/Instituto Nacional Indigenista, 1992 [1899], pp. 109-150.

FLORES, Martha, “Los coras”, en Región occidental Etnografía. Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México, México, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional Indigenista, 1994, pp. 9-49.

GISPERT, Montserrat y Hugo RODRÍGUEZ, Los coras: plantas alimentarias y medicinales de su ambiente natural. Tupitse kubeikita tatishua titiwatari (plantas silvestres que curan) y Tupitse kubeikita tatishua tutikuiri (plantas silvestres que se comen), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Instituto Nacional de Ecología (Cultura Popular y Biodiversidad), 1998.

GONZÁLEZ, Blanca Zoila, “Una lectura del cuerpo humano como entidad biológica y simbólica en el Gran Nayar”, tesis de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

GONZÁLEZ, Gildardo, Los coras, México, Instituto Nacional Indigenista (Antropología Social, 9), 1972.GRIMES, Joseph E. y Thomas B. HINTON, “Huicholes y coras”, en Coras, huicholes y tepehuanes, México, Instituto

Nacional Indigenista (Colección SEP-INI, 11), 1972 [1969], pp. 73-97.GUTIÉRREZ CONTRERAS, Salvador, Los coras y el rey Nayarit, Compostela, Talleres Linotipográficos Vera, 1974.GUZMÁN, Adriana, Mitote y universo cora, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de

Guadalajara (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), 2002 [1997].HRDLICKÂ, Alês, “Physiological and Medical Observations among the Indians of Southwestern United States and

Northern Mexico”, Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin 34, Washington, Gover-nment Printing Office, 1908.

JÁUREGUI, Jesús, “La Judea de los coras: un drama astral en primavera”, en Hub. HERMANS, Dick PAPOUSECK y Catherine RAFFI-BÉROUD (comps.), México en movimiento. La religión popular. Actas del sexto encuentro de mexicanistas en Holanda, Gröningen, 11 de noviembre de 1999, Gröningen, Centro de Estudios Mexicanos / Universiteisdrukkerij, 2000, pp. 28-53.

__________, “Cuando un ritual no logra su cometido: el Día de Muertos de 1998, en Rosarito (Yauatsaka)”, en Beatriz BARBA, Catalina RODRÍGUEZ, Luis BERRUECOS y Luis BARJAU (comps.), Antropología e historia mexicanas. Homenaje al maestro Fernando Cámara Barbachano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Científica, 408), 2001 [1998], pp. 395-408.

__________ (ed.), Música y danzas del Gran Nayar: coras y huicholes, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista, 1993.

__________ (coord.), “La autoridad de los antepasados. ¿Un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y huicholes?”, en La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, vol. III, México, Instituto Nacional Antropología e Historia (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos), 2003, pp. 113-216.

__________ y Jean MEYER (eds.), El Tigre de Álica. Mitos e historias de Manuel Lozada, Tepic, Secretaría de

http://www.cdi.gob.mx

Page 48:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

47

CORAS

Educación Pública-Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1997.__________ y Johannes NEURATH (coords.), Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de

coras y huicholes, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), 2003, pp. 133-142.

LABASTIDA, Jaime, El pensamiento mítico de los coras, México, Banrural, 1998.MAGRIÑÁ, Laura, Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz?, México, Instituto Nacional

Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), 2002 [1999].

MEYER, Jean (ed.), El Gran Nayar, México, Universidad de Guadalajara, Centre d’Études Mexicains et Centramé-ricains (Documentos para la Historia de Nayarit, III), 1989.

___________, La tierra de Manuel Lozada, México, Universidad de Guadalajara, Centre d’Études Mexicains et Centraméricains (Documentos para la Historia de Nayarit, IV), 1989.

PREUSS, Konrad Theodor. “Cristo y los negros”, en Jesús JÁUREGUI y Johannes NEURATH (comps.), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, Instituto Nacional Indigenista/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998 [1906-1931], pp. 237-238.

RAMÍREZ, Maira, “El sistema dancístico del Gran Nayar: coras y huicholes”, tesis de maestría, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.

SANTOSCOY, Alberto, “Nayarit. Colección de documentos inéditos, históricos y etnográficos acerca de la Sierra de ese nombre”, en Obras completas, vol. II, Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco, 1986 [1899], pp. 913-1010.

TOSTADO GUTIÉRREZ, María del Carmen y Martha Inés FLORES PACHECO, “Historias antiguas del Nayar”, tesis de doctorado, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1993.

WARNER, Richard R., “An Ethnohistory of the Coras of the Sierra del Nayar, 1600-1830”, tesis de doctorado, Santa Cruz, Universidad de California, 1998.

ZAVALA, Francisco José, “Lozada”, en Ratos perdidos. Poesías y prosas, Guadalajara, Tipografía El Regional, 1911, pp. 275-283.

1722 1791 1899 1908 1965 ca. 1970 ca. 2000

2,3051 2,5842 3,0003 3,1834 7,0005 8,6276 24,2477

DEMOGRAFÍADELOSCORASDELSIGLOXVIIIALXX

1 Padrón realizado por Flores de San Pedro en 1722. Dentro de esta cifra se encuentran los hablantes del náhuatl de la misión de San Ignacio Huaynamota, pero se han excluido a los tecualmes, hablantes del náhuatl, de la misión de San Pedro Ixcatán.2 Félix María Calleja (ápud. Meyer, 1989, p. 247). Se excluyen de la cifra total a los tecualmes de San Pedro Ixcatán y a los pobladores de Santa Fe, San Diego y San Juan Bautista, aunque es posible que allí habitaran también algunos coras.3 Diguet, 1992 [1899], p. 116. El autor aclara que los coras habían tenido una tremenda baja demográfica a causa de las guerras de la segunda mitad del siglo XIX. 4 Hrdlickâ, 1908, p. 7. El autor aclara que ése es el último dato oficial, pero añade el cálculo de 3,000, que concuerda con el precedente de Diguet.5 Grimes y Hinton, 1972 [1969], p. 75. 6 González, 1972, p. 39.7 Estimaciones del Instituto Nacional Indigenista y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

http://www.cdi.gob.mx

Page 49:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,

Coras, de Jesús Jáuregui, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 50:  · desértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su ex- tremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados,