- Análisis Estadístico del dermatoglifo en personas sanas y esquizofrénicas. 2009

36
ARTICULOS INVESTIGACION REVISTA ANACEM ISSN 0718-5308

Transcript of - Análisis Estadístico del dermatoglifo en personas sanas y esquizofrénicas. 2009

  • ARTICULOS INVESTIGACIONREVISTA ANACEM ISSN 0718-5308

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)14

    INTRODUCCION

    ARTICULO INVESTIGACION

    Anlisis Estadstico del dermatoglifo en personas sanasy esquizofrnicas.Statistical analysis of dermatoglyphics in healthy and schizophrenic individuals.

    Francisca Zuazo E.1, Alvaro Urza M.2, Consuelo Rentera A.3, Luca Cifuentes O.4

    (1) Interna Sptimo Ao de Medicina, Universidad de Los Andes, Chile.(2) Mdico Cirujano, Universidad de Los Andes, residente de Medicina Interna, Universidad de Chile, Chile.(3) Mdico Cirujano, Universidad de Los Andes, Chile.(4) Mdico Genetista y Master en Ciencias. Profesor asociado en Facultad de Medicina Universidad de Chile, Chile.

    Recibido el 30 de Agosto de 2009. Aceptado el 10 de Octubre de 2009.

    RESUMEN:INTRODUCCION: Los dermatoglifos son caractersticas de la piel del extremo distal de los dedos, palmas de manos y plan-tas de pies, de algunos mamferos, incluidos los seres humanos. Estaran determinadas por factores genticos y ambientales, siendo marcadores de noxas en el ambiente prenatal. De esta manera, eventos que lleven a alteraciones en el sistema nervio-so central y a patologas como la esquizofrenia, podran verse reflejadas en los dermatoglifos. METODOS: con el fin de estu-diar esta asociacin, en el presente trabajo se analiz el patrn dermatoglfico de individuos sanos y luego se compar con pa-cientes que padecen esquizofrenia y algn trastorno psiquitrico distinto a sta. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: se evidenci que el sexo del individuo sera independiente tanto de las pro-porciones de las figuras encontradas como del recuento total de lneas digitales (RTLD). No se evidenci relacin entre el RTLD y el padecer alguna patologa psiquitrica, sin embargo la distri-bucin de las figuras fue igual para todos los dedos en los pacien-tes con trastornos psiquitricos, en tanto que en la muestra de individuos sanos hubo claras diferencias: los arcos fueron ms frecuentes en el dedo ndice, las presillas en el meique y los cr-culos en el dedo anular.

    PALABRAS CLAVE: esquizofrenia, dermatoglifo, recuento total de lneas digitales.

    SUMMARY:BACKGROUND: Dermatoglyphics are characteristics of the skin at the distal end of the fingers, palms and soles of the feet of some mammals, including humans. They are determined by genetic and environmental factors, being markers of noxa in the prenatal environment. In this way, events that lead to al-terations in the central nervous system such as schizophrenia, could be reflected in the dermatoglyphic pattern. METHODS: in order to study this association, this paper analyzed the der-matoglyphic pattern of healthy individuals and then compared it with the pattern found in patients with schizophrenia and a psychiatric disorder other than this one. RESULTS AND CON-CLUSIONS: we found no association between the proportions of the figures and the total finger rigde count (TFRC) and the sex of individuals. No relationship was evident between TFRC and suffering from psychiatric disorder. Figures distribute by chance in the different fingers in psychiatric patients, but not in healthy individuals, in these ones the arches are seen mainly in the index finger, loops in little finger and circles are seen mostly in ring finger.

    KEY WORDS: Schizophrenia, dermatoglyphics, fingerprints

    Los dermatoglifos son caractersticas de la piel del extremo dis-tal de los dedos, palmas de manos y plantas de pies, de algunos mamferos, incluidos los seres humanos. Consisten en la alinea-cin de los poros de las glndulas sudorparas (1) que tiene lugar entre la 10 y 17 semana de gestacin y su patrn difiere en las diversas poblaciones (2). Si bien habra una determinacin ge-ntica en stos, cuya heredabilidad vara entre un 70 a 90% (3), la correlacin en gemelos monocigticos es de 96%(4). Como el dermatoglifo no cambia despus del segundo trimestre de vida intrauterina, la discordancia en gemelos monocigticos sera un marcador de diferencias del ambiente prenatal, a pesar de pro-venir de una misma madre. Por ejemplo, en un feto que sufre de edema, su recuento de lneas digitales aumenta, mientras que en un retardo de crecimiento intrauterino, ste disminuye (4).

    Desde principios de 1800, se ha sospechado una posible asocia-cin entre el dermatoglifo y el desarrollo cerebral. Pacientes con sndrome de Down, por ejemplo, presentan slo una gran lnea

    palmar, mientras la mayora de la poblacin presenta dos lneas irregulares. Esta posible relacin se remonta al tercer mes de em-barazo cuando clulas del ectodermo migran hacia la superficie del feto. Algunas formarn el sistema nervioso, mientras otras, parte de los pies y manos. Por esto, cualquier noxa que afecte el desarrollo cerebral, puede afectar tambin las manos de ste (5). Esta teora se ha estudiado en patologas como la esquizofrenia, que afecta al 0,5-1% de la poblacin (5). Su heredabilidad es de un 60%, sin embargo, la concordancia en gemelos monocigticos es del 50%, revelando un componente ambiental en su gnesis. As, una influenza durante el embarazo, complicaciones obst-tricas, entre otros, aumentaran el riesgo de desarrollar esta pa-tologa (6).

    Los dermatoglifos han sido analizados en pacientes esquizo-frnicos como marcador de injuria cerebral prenatal, principal-mente durante el segundo trimestre, etapa crtica del desarrollo del sistema nervioso. Si bien se ha reportado un aumento de las

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 15

    Anlisis Estadstico del dermatoglifo en personas sanas y esquizofrnicas. ARTICULO INVESTIGACION

    anormalidades del patrn dermatoglfico (7), el tipo de stas ha sido objeto de varias investigaciones, encontrndose desde un menor recuento de lneas en pacientes esquizofrnicos (8,9) hasta falta de diferencia significativa entre stos y controles (7,10). Se ha investigado tambin la presencia de asimetra en-tre el patrn dermatoglfico de las manos derecha e izquierda en pacientes esquizofrnicos con respecto a controles (5,6,11,12), encontrando mayor alteracin en la mano derecha al comparar gemelos monocigticos discordantes para esta patologa. Esto sugiere que las posibles noxas prenatales asociadas a una mayor probabilidad de desarrollar esquizofrenia, produciran una alte-racin en el dermatoglifo que sera lateralizado hacia la mano derecha (7).

    Dada la utilidad que tendra un mtodo de deteccin precoz del riesgo de padecer esquizofrenia, se realiz, en el siguiente traba-jo, un anlisis cuali y cuantitativo del dermatoglifo de los cinco dedos de la mano derecha de una poblacin sana de la zona orien-te de Santiago de Chile. Posteriormente, se compararon estos re-sultados con el patrn dermatoglfico de pacientes que padecen esquizofrenia y otra patologa psiquitrica distinta de sta.

    MATERIAL Y METODOSe obtuvieron las huellas digitales de los cinco dedos de la mano derecha de 40 individuos sanos (21 mujeres y 19 hombres), elegidos al azar, no emparentados entre s, entre 4 y 50 aos, residentes de la zona oriente de Santiago que fueron utilizados posteriormente como grupo control. El tamao muestral fue calculado de manera de obtener resultados estimados con bajo error tipo alfa. Luego se recolectaron las huellas digitales de los cinco dedos de la mano derecha de 53 individuos hospitalizados en la Orden Hospitalaria Hermanos de San Juan de Dios, Cl-nica del Carmen, cuya edad promedio fue de 45,8 aos. Estos pacientes se clasificaron segn su diagnstico en grupo esqui-zofrnico, conformado por 32 individuos (29 hombres, 3 mu-jeres) diagnosticados segn criterios del DSM IV (incluyndose esquizofrenia hebefrnica, paranoide y simple) y grupo no es-quizofrnico, conformado por 21 pacientes cuyo diagnstico era el de otra patologa psiquitrica distinta a esquizofrenia (retraso mental, sndrome autista, trastornos post TEC, entre otros).

    Anlisis del dermatoglifo: las huellas digitales fueron tomadas mediante la impregnacin con tinta y la obtencin de una im-presin que permitiera el anlisis segn su forma y el conteo de sus lneas. Las huellas digitales se clasifican segn su forma, de acuerdo a la ausencia, presencia y nmero de trirradios que pre-sentan. El trirradio es un punto en el cual los surcos se unen para formar una configuracin triangular (4). De acuerdo al nme-ro de trirradios que posea la huella digital, sta es considerada, como crculo o remolino si tiene 2 trirradios, asa o presilla, si posee slo uno y arco si no presenta trirradio. (Figura 1)(13).

    FIGURA 1. Tipos de huellas digitales.

    El conteo de las huellas digitales fue realizado trazando una l-nea desde el trirradio hasta el centro de la figura y contando las lneas que cruzan este trazado(4). El arco, al no tener trirradio, tiene un conteo igual a cero(12) y en el crculo, el conteo se rea-liz desde el trirradio ms alejado del centro(14). El recuento total de lneas digitales (RTLD) se obtiene mediante la suma del recuento de los dedos de ambas manos. Para este trabajo, sin embargo, fue considerado como RTLD la suma de los cinco dedos de la mano derecha.

    ANALISIS ESTADISTICOPara el anlisis del grupo control se utiliz la prueba de X2 para establecer si existe relacin entre la figura encontrada y el dedo al que corresponde y para estudiar si existe relacin entre la frecuencia con que se presentas asa, arcos o crculos en hombre y mujeres. Se compar el RTLD entre hombres y mujeres, con prueba t para diferencia de medias. Para comparar el patrn de figuras entre controles, esquizofrnicos y no esquizofrnicos, y entre los distintos dedos de la mano se utiliz la prueba de X2. Se utiliz la prueba de ANOVA-Kruskall Wallis para la comparacin del RTLD entre los tres grupos.

    Los datos fueron analizados con el programa Microsoft Excel para Windows XP y por el programa estadstico STATA. El nivel de significacin utilizado fue p< 0,05

    RESULTADOSLa frecuencia con que se presentan las distintas figuras en el gru-po control es resumida a continuacin: (Figura 2)

    FIGURA 2. Frecuencia total de figuras en los 5 dedos de mano derecha en controles sanos.

    Se analiz la relacin entre la figura encontrada y el dedo al que corresponde y encontramos que estas figuras no se distribuyen igualmente en todos los dedos, en el caso de la poblacin sana (p < 0,0001): la proporcin de arcos es mayor en los dedos ndice, la de asa en los meiques y la de crculos en los dedos anulares. El promedio de RTLD fue similar en ambos sexos (63,38 en mu-jeres y 63,19 en varones), p = 0,97226. La frecuencia de las distintas figuras fue similar en ambos sexos, como se aprecia en la siguiente tabla (p = 0,65457) (Figura 3)

    CIRCULO ASA O PRESILLA ARCO

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)16

    ARTICULO INVESTIGACION

    FIGURA 3. Distribucin de las figuras en los dedos de controles sanos segn su sexo.

    MUJERES HOMBRES TOTALAsa 62 52 114Arco 13 16 29Crculo 30 27 57Total 105 95 200

    Estudiando la frecuencia en que se presentan las distintas figu-ras en el grupo control en comparacin con pacientes psiquitri-cos hospitalizados, el resultado obtenido fue el siguiente:

    FIGURA 4. Frecuencia de figuras en sanos, esquizofrnicos y no esquizofrnicos.

    En los tres grupos, la frecuencia de las figuras fue similar (p=0,18): la figura con mayor proporcin encontrada fue el asa, seguido del crculo y finalmente el arco.

    Analizando la relacin entre la figura y el dedo que corresponde, se obtuvo valores de p=0,052 para el grupo de pacientes esquizofrni-cos y p=0,06 en el grupo no esquizofrnico. De esta manera, la pro-porcin de arcos, asas y crculos no present diferencias significativa en los distintos dedos de pacientes que padecen alteraciones psiqui-tricas iguales o distintas a la esquizofrenia. No se encontr asocia-cin entre ambas variables, como ocurri en los controles sanos. El RTLD promedio fue similar en los tres grupos (p>0,05), como se aprecia en el siguiente grfico (Figura 5):

    FIGURA 5. Tipos de huellas digitales.

    DISCUSIONCaracterizando el patrn dermatoglfico de nuestra poblacin sana, se evidenci que la proporcin de las figuras de la mano derecha era mayoritariamente asa, seguida del crculo y luego del arco; y que stas a su vez se encuentran en mayor propor-cin en los dedos meique, anular e ndice respectivamente. A diferencia de otros estudios(15,16) que evidencian disimilitud del patrn dermatoglfico entre ambos sexos, no evidenciamos asociacin entre el sexo de los individuos y la proporcin de las figuras, as como tampoco relacin entre el sexo y el RTLD. Por lo que el sexo del individuo sera una variable independiente tanto del RTLD como de la proporcin de las figuras dermatoglficas.

    Comparando estos datos con los grupos de pacientes con pa-tologa psiquitrica ya sea esquizofrenia o una distinta a sta, se mantuvieron las proporciones de figuras dermatoglficas en-contradas en personas sanas. Sin embargo, la asociacin entre la figura y el dedo correspondiente encontrada en el grupo con-trol, no se evidenci en los grupos patolgicos. Concordando con estudios previos(7,10), no se evidenci relacin entre el RTLD y el padecer alguna patologa psiquitrica. Dado estos hallazgos, el RTLD de la mano derecha, al nacimiento, no podra ayudar a predecir un mayor riesgo de padecer esquizofrenia, sin embargo el encontrar arco en dedo ndice, asa en meique y crculo en el anular podra implicar menor riesgo de presentar un cuadro psiquitrico grave que requiera hospitalizacin. Se requieren es-tudios posteriores en un mayor nmero de pacientes o con el pa-trn dermatoglifo de ambas manos para el estudio de la simetra de ste, con el objeto de validar y completar nuestros hallazgos.

    Agradecimientos: queremos expresar nuestros agradecimientos a Dr. Cristin Wulff, Mdico Cirujano especialista en Psiquiatra y Director Mdico de la Clnica del Carmen, por su apoyo y ase-sora con la recoleccin de huellas de los pacientes de la Clnica, a quienes se les agradece su cooperacin.

    CORRESPONDENCIAFrancisca Zuazo E.Direccin postal: Clemenceau 1532, Vitacura, SantiagoEmail: [email protected]

    Anlisis Estadstico del dermatoglifo en personas sanas y esquizofrnicas.

    ASA CIRCULO ARCO0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    EQZ NO EQZ CONTROL

    CONTROL EQZ NO EQZ

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 17

    ARTICULO INVESTIGACION

    1. Forastieri V, Pinto C, Lima A, San-tana M, Nio Ch, De Azevedo L, et al. Evidence against a relationship between dermatoglyphic asymmetry and male sexual orientation. Hum Biol 2002; 74 (6): 861-70.

    2. Arrieta I, Matnez B, Criado B, Tllez M, Ortega B, Peagarikano O, et al. Der-matoglyphic variation in spanish basque population. Hum Biol 2003; 75: 265-91.

    3. Sengupta M, Karmakar B. Mode of in-heritance of finger dermatoglyphic traits among vaidyas of West Bengal, India. Ann Hum Biol 2004; 13(5): 526-40.

    4. Hall L. Dermatoglyphic analysis of total finger ridge count in female mono-zygotic twins discordant for sexual orien-tation. J Sex Res. 2000; 37(4): 315-20.

    5. Sillars, Les. Is madness only skin deep?, Newsmagazine 1998, 5:6.

    6. King S, Laplante D, Joober R. Unders-tanding putative risk factors for schizo-phrenia: retrospective and prospective studies. J Psychiatry Neurosci 2005; 30(5): 342-8.

    7. Araceli R, Cuesta M, Peralta V, Zar-zuela A, Serrano F, Martnez-Larrea A, et al. Dermatoglyphic anomalies and neurocognitive deficits in sibling pairs discordant for schizophrenia spectrum disorders. Psychiatry Res. 2005; 137(3): 215-21.

    8. Bramon E, Walshe M, McDonald C, Martn B, Toulopoulou T, Wickham H, et al. Dermatoglyphics and Schizophre-nia: A meta-analysis and investigation of the impact of obstetric complications upon ab ridge count. Schizophr Res. 2005; 75(2-3): 399-404.

    9. Chok J, Kwapil T, Scheuermann A. Dermatoglyphic anomalies in psycho-metrically identified schizotypic young adults. Schizophr Res 2005; 72(2-3): 205-14.

    10. Kelly B, Cotter D, Denihan C, Larkin D, Murphy P, Kinsella A, et al. Neurolo-gical soft signs and dermatoglyphic ano-malies in twins with schizophrenia. Eur Psychiatry 2004; 19(3): 159-63.

    11. Davis J, Bracha H. Prenatal growth markers in schizophrenia: A monozygotic co-twin control study. Am J Psychiatry. 1996; 153(9): 1166-73.

    12. Ravindranath R, Joseph A M, Bos-co S I, Rajangam S, Balasubramanyam V. Fluctuating asymmetry in dermato-glyphics of non-insulin-dependent diabe-tes mellitus in bangalore-based popula-tion. Indian Journal of Human Genetics 2005; 11(3): 149-53.

    13. Ek A. Life purpose reading and coaching. Looking for your life purpose? Its hiding in your fingerprints [en lnea], Ottawa, 2007, http://www.trulyu.com/trulyu_articles_1.html [Consultado: Viernes 10, Julio 2009].

    14. Davis D, Diforio D, Schiffman J, Walker E, Bonsall R. Minor physical anomalies, dermatoglyphic asymmetries, and cortisol levels in adolescents with schizotypal personality disorder. Am J Psychiatry 1999; 156: 617-23.

    15. Acree MA. Is there a gender in fin-gerprint ridge density?. Forensic Sci Int. 1999; 102(1):35-44.

    16. Jantz RL. Sex and race differences in finger ridge-count correlations. Am J Phys Anthropol 1977; 46(1):171-6.

    BIBLIOGRAFIA

    Anlisis Estadstico del dermatoglifo en personas sanas y esquizofrnicas.

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)18

    ARTICULO INVESTIGACION

    INTRODUCCION

    Nueva estrategia para preacondicionamiento miocrdico en pacientes sometidos a ciruga cardaca con circulacin extracorprea.Reduction of postoperative atrial fibrillation through antioxidant supplementation.Jaime Gonzlez M., Macarena Muoz A., Diego Ugalde C.. Asesor: Dr. Ramn Rodrigo S.

    (1) Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.(2) Programa de Fisiopatologa, Instituto de Ciencias Biomdicas ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.

    Recibido el 1 de Octubre de 2009. Aceptado el 1 de Noviembre de 2009.

    RESUMENINTRODUCCION: El estrs oxidativo (EO) es importante en la g-nesis de diversas patologas. Su rol en patologa cardiovascular es reconocido, particularmente en isquemia-reperfusin, fenmeno asociado al uso de circulacin extracorprea (CEC) en cardiociru-ga. Complicacin frecuente es la fibrilacin auricular post-opera-toria (FAPO), que ha demostrado participacin del EO. Estrategias que lo atenen podran reducir incidencia de FAPO. Este trabajo busca determinar efectos de un esquema de suplementacin para prevenir el EO y FAPO. METODOLOGIA: Ensayo clnico, doble ciego, aleatorizado. A 80 pacientes programados para cardioci-ruga con CEC se administr placebo (n=40) o suplementacin (n=40), consistiendo desde 7 das antes de la ciruga cidos grasos poli-insaturados omega-3 (n-3) (2 g/da), y 2 das pre-ciruga se agrega vitamina C (1 g/da) y E (400 UI/da), todo hasta el alta. Se obtuvieron muestras sanguneas (al ingreso, en suplementa-cin, en ciruga, en postoperatorio y al alta) y auriculares durante ciruga. El estado antioxidante fue medido por la habilidad plas-mtica para reducir hierro frrico (FRAP) y el ndice GSH/GSSG. Se midi actividad de enzimas catalasa, superxido-dismutasa y glutatin-peroxidasa. Lipoperoxidacin fue medida por niveles de malondialdehdo. Para variables paramtricas se us t de student, entre grupos se us ANOVA-Bonferroni. Significancia fue p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 19

    ARTICULO INVESTIGACIONNueva estrategia para preacondicionamiento miocrdico en pacientes sometidos a ciruga cardacacon circulacin extracorprea.

    la susceptibilidad de los CM al dao por EROS debido al refuerzo de la respuesta antioxidante tisular, gatillada por induccin de estrs oxidativo (EO) en grado que no lleva a dao oxidativo sig-nificativo, pero que s induce un efecto de supervivencia celular. Esta respuesta preacondicionante se explica por la generacin de EO de manera controlada, al punto que se permiten respuestas adaptativas que permiten enfrentar mejor un nuevo evento oxi-dativo, lo que se traduce en reduccin de complicaciones ligadas al EO (3).

    Existe evidencia que demuestra que suplementacin dietaria con cidos grasos poli-insaturados tipo omega-3 (n-3) reduce complicaciones cardiovasculares como arritmias, muerte sbita o recurrencia de infartos (4). Otro agente con propiedades pro-tectoras es el cido ascrbico, que ha demostrado ser capaz de revertir el remodelamiento elctrico auricular, adems de redu-cir la incidencia de FAPO (5).

    As, es razonable asumir que un refuerzo del sistema de defen-sa antioxidante miocrdico debera inducir un efecto protector contra el dao oxidativo. Bajo este paradigma, se podra aplicar una intervencin basada en la induccin de enzimas antioxidan-tes junto a la administracin de vitaminas antioxidantes. La pro-duccin moderada de EROS podra ser obtenida a travs de un tratamiento de los pacientes con n-3 antes de la ciruga cardaca. La administracin de vitaminas antioxidantes (vitaminas C y E) podra reforzar el sistema de defensa antioxidante, atenundose as los efectos miocrdicos del CIR que ocurren durante la CC con CEC.

    HIPOTESISSuplementacin con n-3 y vitaminas C y E disminuye el riesgo de presentar FAPO en pacientes sometidos a CC con CEC. Este efec-to se asociar con comprobacin de marcadores que dan cuenta de un aumento de las defensas antioxidantes y de una disminu-cin de la respuesta inflamatoria y del EO. Objetivo: Caracterizar un esquema de tratamiento profilctico de la FAPO basado en la induccin de un preacondicionamiento no hipxico y un re-forzamiento del sistema de defensa antioxidante en pacientes programados para CC con CEC.

    MATERIAL Y METODOEnsayo clnico aleatorizado, doble ciego y controlado por pla-cebo, en donde se incluyeron 80 pacientes - 57 hombres y 23 mujeres - (edad promedio: 56 aos, rango entre 41 y 81 aos) programados para CC (ciruga de reemplazo valvular, de revas-cularizacin o mixta) con CEC. La inscripcin de los pacientes fue en el Departamento Cardiovascular del Hospital Clnico de la Universidad de Chile y la Unidad Cardiovascular del Hospital San Jos, desde Julio/2008 a Febrero/2009. Los criterios de se-leccin fueron: Inclusin: 30-80 aos, ritmo sinusal. Exclusin: Ciruga cardaca previa, historia preoperatoria de FA crnica o paroxstica, enfermedad congnita o reoperacin cardaca, en-fermedad heptica avanzada e insuficiencia renal crnica (crea-tinina>2 mg/dL).

    Los pacientes fueron asignados a uno de los dos grupos de es-tudio. La suplementacin consisti en una dosis diaria de n-3: EPA (cido eicosapentanoico) y DHA (cido docosahexaenoico) - como etl-steres en 2g/da - en una razn de EPA:DHA=1:2, que parti inmediatamente despus de la aleatorizacin, 7 das antes de la ciruga, y continu por 5 das luego de la ciruga. 2

    das antes de la ciruga se administraron vitaminas antioxidan-tes (1 g/da de vitamina C y 400 UI/da de vitamina E) al grupo suplementado, tratamiento mantenido hasta el alta. (Figura 2)

    8 de los pacientes reclutados del grupo suplementado fueron perdidos, 5 debido a mal sabor y 3 por baja adherencia al trata-miento, los que fueron reemplazados con nuevos pacientes. Los reactivos fueron comprados de Sigma-Aldrich, Merck o Riedel-de Hen. Cpsulas de n-3, vitamina C y E y placebos se obtuvie-ron de laboratorios PROCAPS (Colombia).

    DETECCIN DE FAPO: Se instal ECG de monitorizacin conti-nua en sala de operaciones, despus de ciruga y se mantuvo du-rante estada de los pacientes en unidad de cuidados intensivos cardiolgico (UCIC). Se instal tambin dispositivo Holter en UCIC y fue mantenida hasta el cuarto da postoperatorio. Entre remocin del dispositivo Holter y el alta, los pacientes fueron estudiados con ECG de 12 derivaciones cuando desarrollaban sntomas de arritmia. FAPO fue definida como un evento arrt-mico persistente de ms de un minuto de duracin y confirmado por ECG inmediato.

    MUESTREO: Se obtuvieron 5 muestras de sangre venosa de cada paciente, las que se adquirieron al momento de la hospitaliza-cin (da -7), en el quinto da de la administracin de n-3 y antes de la adicin de las enzimas antioxidantes (da -2), antes del es-tablecimiento de CEC (da 0), en el perodo postoperatorio tem-prano, 6-8 horas postciruga (da +1), y en el quinto da postope-ratorio (da +5) (figura 2). Las muestras fueron recolectadas en contenedores enfriados con EDTA disdico (concentracin final 4 mmol/L) y centrifugados a 3000 g por minuto. Los eritrocitos fueron sometidos a hemlisis hipotnica por dilucin con agua destilada. Plasma y eritrocitos lisados se guardadon a -70C. Se obtuvieron muestras intraoperatorias de 10x10x2 mm desde la orejuela del atrio derecho justo al momento del partir la CEC, las que fueron fraccionadas inmediatamente en dos partes. Una de esas muestras fue usada para la determinacin de glutatin y malondialdehdo (MDA) y la otra para determinar la composi-cin de cidos grasos. Ambas muestras fueron congeladas en ni-trgeno lquido para transportarlas a su lugar definitivo a -70C.

    ANALISIS DE PARAMETROS RELACIONADOS CON EL EO: Habilidad del plasma para reducir el hierro frrico (FRAP): El estado antioxidante del plasma fue determinado por la medicin de su habilidad para reducir hierro frrico a in ferroso, con de-teccin lmite de 10 umol/L. Coeficientes de variacin (CV) inter e intra-anlisis para FRAP fueron 3.0 y 1.0%, respectivamente. Relacin glutatin reducido/glutatin oxidado (relacin GSH/GSSG): Mide el estado antioxidante no enzimtico. MDA: Se determin en plasma, tejido auricular y eritrocitos. Fue analizado por cromatografa lquida de alto rendimiento (CLAR) para medicin del cido malondialdehdo-tiobarbitrico usando deteccin fluoromtrica. El compuesto 1,1, 3,3-tetra-metoxi-propano fue usado como estndar externo. Parmetros relacionados con respuesta inflamatoria: Los nive-les de protena C reactiva ultra sensible (hs-PCR) fueron deter-minados por ELISA. Niveles de fribringeno y clulas leucocita-rias fueron determinados por tcnicas convencionales. Actividad de enzimas antioxidantes en eritrocitos y tejido auri-cular: Para catalasa (CAT), se determin por mtodo espectrofo-tomtrico siguiendo la cintica de descomposicin del perxido de hidrgeno a 240 nm 138 y se calcul la constante cintica

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)20

    ARTICULO INVESTIGACION

    para la reaccin de primer orden. Para superxido-dismutasa (SOD) se midi la cintica de activacin de la auto-oxidacin de catecoles tetracclicos, por espectrofotometra a 525 nm; y para glutatin-peroxidasa (GSH-Px), se midi la cintica de oxidacin de NADPH acoplada a la reduccin de glutatin oxidado (GSSG) a glutatin reducido (GSH) por tcnica espectrofotomtrica a 340 nm.

    CONSIDERACIONES BIOETICAS Y JURIDICO LEGALES: El es-tudio se realiz de acuerdo a la Declaracin de Helnsinki de la Asociacin Mdica Mundial (2000). El protocolo fue aprobado por Comit de tica local (HCUCh, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile) y se obtuvo consentimiento informado de todos los sujetos del estudio.

    ESTADISTICA: La comparacin entre las variables fue realizada usando el test t de Student para muestras desapareadas. Las di-ferencias en variables continuas entre grupos fue determinada por ANOVA, seguida por un test de comparacin mltiple de Bonferroni como el test post-hoc. Un p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 21

    ARTICULO INVESTIGACION

    do de EROS por sobre sus niveles de depuracin. Probablemente, los n-3 administrados anteriormente a la suplementacin con vitaminas antioxidantes podran ser responsables de una in-duccin en la produccin de EROS a un ritmo no suficiente para ejercer dao oxidativo letal, pero s para activar una respuesta protectora en el miocardio contra una isquemia posterior, lo que se explica por la activacin de las tres enzimas antioxidantes en el miocardio luego de la administracin de n-3. Adems, el efecto protector proporcionado por la suplementacin con n-3 es sus-tentada por valores ms altos en el ndice omega-3 mostrados en eritrocitos y tejido auricular en pacientes suplementados.

    Paralelamente, los efectos beneficiosos de las vitaminas antioxi-dantes C y E podran tambin ser debidos a acciones no relacio-nadas con sus propiedades antioxidantes no enzimticas, como la regulacin negativa de la actividad de NADPH oxidasa, una fuente mayor de EROS miocrdicas durante el CIR, y la regula-cin positiva de la oxido nitrico sintasa endotelial (11), ambos efectos contribuyen a la disminucin del dao oxidativo y la in-flamacin responsable del debilitamiento funcional (5).

    En resumen, la estrategia teraputica aqu presentada muestra un diseo de preacondicionamiento no hipxico para pacientes programados para CC con CEC basada en una suplementacin con n-3 seguido de administracin de vitaminas antioxidantes C y E. La mitigacin del dao oxidativo y de los procesos infla-matorios podra contribuir a explicar la disminucin observada de ocurrencia de FAPO en un grado mayor que cualquier ensayo previo hecho para este propsito. Este diseo podra ser activa-mente probado en futuros ensayos y estudios multicntricos res-pecto de su aplicacin como una medida conveniente para mejo-rar el pronstico de los pacientes programados para CC con CEC, reduciendo adems los tiempos de hospitalizacin y los costos.

    CORRESPONDENCIAJaime Gonzlez M.Direccin postal: Lago Gris #4935, Villa El Alba, La Florida, San-tiago, Chile.Email: [email protected]

    FIGURA 1.

    FIGURA 2.

    FIGURA 3.

    PLACEBO(40)

    SUPL.(40) P

    Edad (Aos) 56,52,1 57,25,3 0,07Gnero (M/F) 3/1 2/1 0,06IMC (Kg/m2) 26,30,5 27,10,8 0,06Parmetros electrocardiogrficosIncidencia de FAPO (n,%) 10 (25%) 3 (7,5%) 0,04Fraccin de eyeccin ventricular (%) 558 479 0,06ComorbilidadHTA (n, %) 11 (27,5%) 0,06DM (n, %) 15 (37,5%) 0,07Hipercolesterolemia (n, %) 15 (37,5%) 0,06Tabaquismo (n, %) 16 (40%) 0,05Tratamiento farmacolgicoAspirina (n, %) 22 (55%) 25 (62,5%) 0,06Atorvastatina (n, %) 0,06Otras estatinas (n, %) 0,07IECA (n, %) 0,06ARA - II (n, %) 0,05Diurticos (n, %) 0,06 - Bloqueadores 0,05Informacin intra - operatoriaRevascularizacin (n, %) 0,05Reemplazo valvular (n, %) 0,06Mixto (n, %) 0,06Tiempo de cross-clamp (min) 0,07Tiempo de bypass C-P (min) 0,06

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    0 1 2 3 4 5 6 7

    DIAS DESPUES DE LA CIRUGIA

    Nueva estrategia para preacondicionamiento miocrdico en pacientes sometidos a ciruga cardacacon circulacin extracorprea.

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)22

    ARTICULO INVESTIGACION

    FIGURA 4.A. MDA en plasma (umol MDA/g Hb). B. MDA en eritrocito (umol MDA/g Hb).

    FIGURA 5.A. Relacin GSH/GSSG en eritrocito. B. Capacidad antioxidante del plasma - FRAP (umol/L).

    FIGURA 6.A. Relacin GSH/GSSG en tejido auricular. B. SOD (k/g Hb) en tejido auricular.

    C. CAT (k/g Hb) en tejido auricular. D. GSH - Px (U/g Hb) en tejido auricular.

    PLACEBO SUPLEMENTADO

    Nueva estrategia para preacondicionamiento miocrdico en pacientes sometidos a ciruga cardacacon circulacin extracorprea.

    DIA -7 DIA -2 DIA 0 DIA +1 DIA +5

    0

    1

    2

    3

    0

    1

    2

    3

    0

    10

    20

    0

    100

    50

    250

    200

    150

    350

    300

    PLACEBO SUPLEMENTADO

    DIA -7 DIA -2 DIA 0 DIA +1 DIA +5

    DIA -7 DIA -2 DIA 0 DIA +1 DIA +5

    5.0

    7.5

    10.0

    12.5

    0.50

    0.75

    1.00

    1.25

    7.5

    10.0

    12.5

    15.0

    17.5

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    DIA -7 DIA -2 DIA 0 DIA +1 DIA +5

    PLACEBO SUPLEMENTADO

    PLACEBO SUPLEMENTADO

    PLACEBO SUPLEMENTADO

    PLACEBO SUPLEMENTADO

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 23

    ARTICULO INVESTIGACION

    BIBLIOGRAFIA

    Nueva estrategia para preacondicionamiento miocrdico en pacientes sometidos a ciruga cardacacon circulacin extracorprea.

    FIGURA 7.hs - PCR Fibringeno Recuento de leucocitos(mg/dL) (mg/dL) (clulas/uL)

    1. Becker, L. (2004) New concepts in reactive oxygen species and cardiovascu-lar reperfusion physiology. Cardiovasc. Res. 61, 461-470.

    2. Murry, C. Jennings, R. and Reimer, K. (1986) Preconditioning with ischemia: a delay of lethal cell injury in ischemic myocardium. Circulation 74, 1124-1136.

    3. Rodrigo, R., Castillo, R., Cereceda, M., Asenjo, R., Zamorano, J. and Araya, J. (2007) Non-hypoxic preconditioning of myocardium against postoperative atrial fibrillation: mechanism based on enhancement of the antioxidant defence system. Med. Hypotheses 69, 1242-1248.

    4. Galli C, Ris P. (2009) Fish consump-tion, omega 3 fatty acids and cardiovas-cular disease. The science and the clinical trials. Nutr Health.;20, 11-20.

    5. Carnes, C. A., Chung, M. K., Naka-yama, T., Nakayama, H., Baliga, R. S., Piao, S., Kanderian, A., Pavia, S., Ha-mlin, R. L., McCarthy, P. M., Bauer, J. A. And Van Wagoner, D. R. (2001) As-corbate attenuates atrial pacing-induced peroxynitrite formation and electrical re-modelling and decrease the incidence of postoperative atrial fibrillation. Circ. Res. 89, E32E38.

    6. Ochoa, J. J., Vilchez, M. J., Mataix, J., Ibez-Quiles, S., Palacios, M. A. And Muoz-Hoyos, A. (2003) Oxidative stress in patients undergoing cardiac sur-gery: comparative study of revasculariza-tion and valve replacement procedures. J. Surg. Res. 111, 248-254.

    7. Ferreira, R., Fraga, C., Carrasquedo, F., Hourquebie, H., Grana, D. and Mi-lei, J. (2003) Comparison between warm blood and crystalloid cardioplegia during open heart surgery. Int. J. Cardiol. 90, 253-260.

    8. Alexander-North, L. S., North, J. A., Kiminyo, K. P., Buettner, G. R., and Spector, A. A. (1994) Polyunsaturated fatty acids increase lipid radical forma-tion induced by oxidant stress in endo-thelial cells. J. Lipid. Res. 35, 17731785.9. Perry, G., Raina, A. K., Nunomura, A., Wataya, T., Sayre, L. M., and Smith, M. A. (2000) How important is oxidative damage? Lessons from Alzheimers disea-se. Free Radic. Biol. Med. 28, 831- 834.

    10. Rodrigo, R., Cereceda, M., Castillo, R., Asenjo, R., Zamorano, J., Araya, J., Castillo-Koch, R., Espinoza, J. and La-rran, E. (2008) Prevention of atrial fi-brillation following cardiac surgery: basis for a novel therapeutic strategy based on non-hypoxic myocardial preconditioning. Pharmacol. Ther. 118, 104-127.

    11. Ulker, S., McKeown, P. P. and Ba-yraktutan, U. (2003) Vitamins reverse endothelial dysfunction through regula-tion of eNOS and NAD(P)H oxidase acti-vities. Hypertension 41, 534-53.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    210

    230

    240

    220

    250

    260

    290

    270

    280

    0

    5

    10

    15

    25

    20

    PLACEBO SUPLEMENTADO

    DIA -7 DIA -2 DIA 0 DIA +1 DIA +5PREOP. POSTOP.TEMPRANO

    POSTOP.TARDIO

    PREOP. POSTOP.TEMPRANO

    POSTOP.TARDIO

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)24

    ARTICULO INVESTIGACION

    INTRODUCCION

    Neuroproteccin mediada por BDNF y Oxido Ntrico frente aexcitotoxicidad en neuronas corticales e hipocampales.BDNF and Nitric Oxide-mediated neuroprotection against excitotoxicity in cortical and hippocampal neurons.Nicole Rogers.1, Benjamn Bustos.1, Rodrigo Gonzlez.2

    (1) Alumno de Medicina, 5to ao, Ayudante de Neurociencias, Universidad de Los Andes, Chile.(2) Bioqumico, Universidad de Chile, Chile. Laboratorio de Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Chile.

    Recibido el 1 de Octubre de 2009. Aceptado el 1 de Noviembre de 2009.

    RESUMENEn la epilepsia del lbulo temporal (ELT), el hipocampo y estruc-turas temporales adyacentes se convierten en foco epilptico, lo que ocurre despus de un insulto cerebral, como una convulsin prolongada (o Status Epilepticus [SE]). Posterior al insulto, en el hipocampo ocurre muerte neuronal por excitotoxicidad, es decir, por sobreestimulacin de receptores glutamatrgicos tipo NMDA (R-NMDA) y sntesis de xido ntrico (NO) por la xido ntrico sintasa neuronal (nNOS), una enzima dependiente de calcio. Sin embargo, otras estructuras cerebrales, como la corteza cerebral, son ms resistentes al dao excitotxico. Postulamos que esta me-nor susceptibilidad de la corteza cerebral a la excitotoxicidad, se debera a neuroproteccin dependiente de la neurotrofina BDNF, que se sabe estimula la sobrevida neuronal. Se utilizaron culti-vos neuronales primarios de hipocampo y corteza cerebral. Para evaluar excitotoxicidad, se agreg NMDA 30 M. Se utilizaron estrategias farmacolgicas para poner a prueba esta hiptesis, como el uso de L-NNA (inhibidor NOS), y TrkB-Fc (atrapador de BDNF). Se evalu el porcentaje de sobrevida celular mediante el test de exclusin de Azul de Tripn. La viabilidad de los cultivos despus de agregar NMDA fueron: corticales 71,22,8%, hipo-campales 24,62,2% (p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 25

    ARTICULO INVESTIGACIONNeuroproteccin mediada por BDNF y Oxido Ntrico frente a excitotoxicidad en neuronas corticales e hipocampales.

    Una caracterstica fundamental que contribuye a la epileptog-nesis es la muerte celular por excitotoxicidad, la que est me-diado por el receptor ionotrpico de glutamato tipo N-metil-D-aspartato o R-NMDA (6). El R-NMDA permite la entrada de in Calcio, el cual, a su vez, activa seales de transduccin para se-gundos mensajeros, dentro de las cuales se incluyen la activacin de enzimas como proteasas, protein-kinasas, endonucleasas, protenas involucradas en el equilibrio redox y la Oxido Ntrico Sintasa neuronal (nNOS), la cual juega un papel fundamental en la excitotoxicidad (7).

    En su porcin intracelular, el R-NMDA est acoplado a la nNOS a travs de la protena andamio PSD-95. As, el NO en altas concentraciones -al asociarse a iones superxido- promueve la formacin de radicales libres pro-oxidantes tales como el peroxi-nitrito, lo cual, a su vez, suscita la muerte celular (8).En la litera-tura, sin embargo, tambin se ha planteado que a bajas concen-traciones NO sera neuroprotector (9).

    Conociendo estos antecedentes, cabe preguntarse por qu la ex-citotoxicidad ocurre preferentemente en el hipocampo y no en otras regiones del cerebro, como lo es la corteza cerebral. Una de las hiptesis que se barajan sera la accin diferenciada de sustancias neuroprotectoras como las neurotrofinas, especfi-camente el Brain-derived neurotrophic factor (BDNF), pptido secretado por la neurona y cuya funcin sera la de actuar tanto como factor trfico as como regulador de la plasticidad neuronal y la sobrevida neuronal. Por otro lado, mientras BDNF promueve la supervivencia neuronal mediante la expresin del gen protec-tor Bcl-2 (10), promueve tambin el crecimiento axonal anmalo en la regin hipocampal despus de un SE, favoreciendo la crea-cin de focos epilpticos en esta zona (11).

    HIPOTESISLa neurotrofina BDNF acta como neuroprotector en neuronas corticales despus de un insulto excitotxico. Por otra parte, NO es txico en neuronas hipocampales pero no corticales.

    OBJETIVOSComparar la viabilidad celular frente a un insulto excitotxico en cultivos de neuronas hipocampales y corticales MATERIAL Y METODONeuronas corticales e hipocampales fueron cultivadas durante diez das (350.000 clulas/placa), se estimularon por 48 horas con bicuculina (antagonista competitivo del receptor GABA-A) a una concentracin de 10 M, para establecer un status epilepti-cus in vitro. La bicuculina es insoluble en solucin acuosa, por lo que se utiliz DMSO como solvente. Tambin se llevaron a cabo experimentos control para este solvente. La concentracin final del DMSO fue de 1/2000.

    Diez minutos antes del ensayo de excitotoxicidad, a algunos cul-tivos se agregaron los agentes farmacolgicos indicados en la Grfico 1: L-NNA (inhibidor nNOS), BDNF TrkBFc (secuestra-dor de BDNF del medio de cultivo).

    El ensayo de excitotoxicidad consisti en exponer las clulas por una hora a NMDA 30 M, en presencia de inhibidores de otros receptores de glutamato y/o de canales de calcio: CNQX (anta-gonista competitivo de los receptores AMPA/Kainato), Nimodi-pino (inhibidor canales de calcio dependientes de voltaje) y TTX

    (que inhibe los canales de sodio dependientes de voltaje, todo a 37 C. As, se aisl el efecto neurotxico del NMDA sobre las neu-ronas de otras vas que tambin pudieran inducir aumentos de calcio. Luego, se retir este medio y se mantuvieron las neuronas durante 23 hrs ms en medio de un cultivo a 37C, con CNQX, Nimodipino y APV, ste ltimo inhibidor del receptor de NMDA, despus de lo cual se evalu la viabilidad celular utilizando el reactivo Azul de Tripn, el cual consisti en agregar a la placa Azul de Tripn al 0.4%. Este reactivo slo penetra a las neuronas que tengan sus membranas muy desestabilizadas por efecto del dao excitotxico inducido por NMDA. As, se contaron por mi-croscopa de campo claro las clulas que no se tieron (vivas) y las que se tieron (muertas). Los resultados se muestran como % de clulas vivas.

    Los datos se analizaron estadsticamente sometindolos a ANO-VA en programa ORIGIN 6.0 RESULTADOSSe cultivaron neuronas hipocampales y corticales en forma sepa-rada. Despus de imitar un SE agregando bicuculina por 2 das, se realiz el ensayo de excitotoxicidad, que consiste en incubar con NMDA para luego realizar el ensayo de viabilidad. En la Fi-gura 1 se muestra una imagen de lo que se encontr: neuronas teidas (muertas) y neuronas vivas. Se compararon los porcen-tajes de viabilidad neuronal en tejidos neuronales de hipocampo y corteza cerebral, posterior a ensayo de excitotoxidad (SE in vi-tro), bajo cuatro escenarios de distintas condiciones y reactivos en el medio (Grfico 1 y Tabla 1). Los porcentajes de viabilidad fueron calculados mediante la contabilizacin por microscopa de campo claro de las clulas que no se tieron con Azul de Tri-pn -vivas- versus las que se tieron -muertas- en cada placa (Fi-gura 1). Los resultados de los porcentajes de viabilidad pueden observarse en la Tabla 1, en donde cada n corresponde a placas independientes, y los porcentajes finales, al promedio de stas.

    En cuanto a la viabilidad de los cultivos neuronales sometidos slo a NMDA, los porcentajes fueron de: corticales 71,22,8%, hipocampales 24,62,2%. Este resultado confirma que las neuro-nas hipocampales son mucho ms sensibles al dao excitotxico, ya que sobreviven menos en esta situacin, lo que fue estads-ticamente significativo (p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)26

    ARTICULO INVESTIGACION Neuroproteccin mediada por BDNF y Oxido Ntrico frente a excitotoxicidad en neuronas corticales e hipocampales.

    FIGURA 1. Cultivo de neuronas corticales, posterior a ensayo de excitotoxicidad y utilizacin del reactivo Azul de Tripn, bajo microscopa de campo claro. Lo que se ve como manchas oscuras son las neuronas teidas o muertas.

    TABLA 1. Porcentajes de viabilidad neuronal en cultivos de neu-ronas corticales e hipocampales estimulados con Bicuculina.

    CORTEZA HIPOCAMPO

    REACTIVOS % (SE) n % (SE) n

    NMDA 71,17 2,81 7 24,60 2,20 12

    NMDA + NNA + BDNF 31,01 6,52 8 79,16 5,37 7

    NMDA + NNA 28,71 7,90 6 88,85 3,03 4

    NMDA + TrkBFc 35,27 7,44 5 36,07 4,44 3

    Porcentajes de viabilidad neuronal en cultivos de neuronas corticales e hipocampales estimulados con Bicuculina (para imitar un SE). En la pri-mera columna se indican las substancias agregadas en cada condicin experimental.

    GRAFICO 1. Porcentajes de viabilidad de los tejidos corticales e hipocampales estimulados con NMDA, NMDA + NNA + BDNF, NMDA + NNA, y NMDA + TrkBFc . Las columnas muestran el porcentaje de viabilidad de los tejidos corticales e hipocampales estimulados con NMDA, NMDA + NNA + BDNF, NMDA + NNA, y NMDA + TrkBFc, respectivamente.

    Para evaluar si BDNF, que estimula la sobrevida neuronal du-rante el desarrollo, es capaz de modular este proceso, se agreg TrkBFc, una quimera proteica que contiene la regin extracelu-lar del receptor para BDNF (TrkB). TrkBFc tiene alta afinidad por BDNF y por lo tanto lo retira del medio de ensayo. De esta manera, el ensayo de excitotoxicidad se realiza en ausencia del BDNF endgeno, normalmente secretado hacia el medio de cul-tivo por las neuronas. En este caso, los porcentajes de viabilidad fueron: corticales 35,277,44% e hipocampales 36,074,44%, lo que muestra que BDNF es necesario (tanto como NO) para gene-rar resistencia a NMDA en los cultivos corticales. A diferencia de los ensayos anteriores, no se observaron cambios de viabilidad estadsticamente significativos entre ambos tipos de cultivos (p mayor a 0.05).

    Finalmente, en las Figuras 2 y 3 se muestra que no hubo diferen-cias morfolgicas obvias entre neuronas hipocampales y cortica-les, teidas con un anticuerpo fluorescente contra una protena propia del citoesqueleto neuronal, MAP-2.

    FIGURA 2. Cultivo tpico de neuronas corticales. La tincin es de anticuerpo primario MAP2 1/1000; anticuerpo secundario conjugado con fluorforo alexa 1/1000. La regla al pie de la es de 20 um (micrmetros) y es vlida para ambas fotos.

    FIGURA 3. Cultivo tpico de neuronas hipocampales. La tincin es de anticuerpo primario MAP2 1/1000; anticuerpo secundario conjugado con fluorforo alexa 1/1000.

    NMDABDNF

    NNATrkBFc

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    +---

    +++-

    +-+-

    +--+

    CORTEZA HIPPOCAMPUS

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 27

    ARTICULO INVESTIGACIONNeuroproteccin mediada por BDNF y Oxido Ntrico frente a excitotoxicidad en neuronas corticales e hipocampales.

    DISCUSIONConsiderando los resultados obtenidos en este estudio pudimos demostrar estadsticamente nuestra hiptesis, ya que observa-mos cmo vara la viabilidad entre distintos tejidos neuronales cuando son sometidos a un mismo estmulo neurotxico.

    Podemos interpretar, en primer lugar, que el estmulo propor-cionado por el NMDA significa por s solo un factor neurotxico para neuronas hipocampales, pero, en nuestras condiciones ex-perimentales, en mucho menor grado para las corticales. Al co-menzar este estudio no se saba a qu se debera esta diferencia. Nuestros resultados sugieren fuertemente que esto podra expli-carse por la accin de la nNOS, ya que NO result ser neurotxi-co a nivel hipocampal mientras que fue protector en la corteza. Adems, esto probablemente se deba a la presencia protectora del BDNF. Nuestros resultados sugieren fuertemente que BDNF debera ser capaz de estimular la sntesis de NO y as, produ-cir neuroproteccin en cultivos corticales. Este mecanismo de accin de BDNF es novedoso y sugiere que NO, cuando es sin-tetizado en respuesta a BDNF, es protector. En cambio, cuando es sintetizado en respuesta a NMDA (en el hipocampo), induce muerte celular. Se desconoce a qu se debe esta diferencia, pero es posible que NMDA tambin aumente el estrs oxidativo lo-cal (estimulando la formacin de peroxinitritos a partir de NO) mientras que BDNF, al generar NO en un ambiente celular ms sano (sin estrs oxidativo), puede actuar de manera protectora.

    Concluimos entonces que el efecto protector de la neurotrofi-na BDNF en los tejidos de la corteza cerebral existira slo en presencia de NO, y que este mecanismo, por razones an des-conocidas para nosotros, no pudo ser detectado o no existe en neuronas hipocampales.

    Consideramos que estos descubrimientos, en conjunto con los que se harn en otras investigaciones actualmente en desarro-llo, contribuirn a un mayor conocimiento de las causas mole-culares de la gnesis de las epilepsias, y de la participacin de la excitotoxicidad no slo en esta enfermedad, sino que en muchas patologas neurodegenerativas en que la excitotoxicidad pro-duce daos irreversibles en el SNC, como despus de infartos cerebrales y en la enfermedad de Alzheimer.Consideramos que nuestros hallazgos significan un avance en el desarrollo futuro de nuevas alternativas teraputicas para pacientes que sufran patologas asociadas a dao excitotxico, debido a que un mejor conocimiento molecular de su patogenia va en directa relacin con tratamientos cada vez ms especficos, efectivos y seguros.

    La finalidad de este trabajo era comparar la viabilidad celular frente a un insulto excitotxico en cultivos de neuronas hipo-campales y corticales, y nuestros resultados son bastante con-cordantes con los de la literatura actual. As, y aunque an falta mucha investigacin, creemos que estudiando mejor estos meca-nismos moleculares en sistemas celulares ms simples, como los utilizados en este estudio, llegaremos a un mejor conocimiento de la patologa y sus alternativas teraputicas. AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen a Dra. Ursula Wyneken, quien con sus cr-ticas y consejos, permiti mejorar este trabajo.

    CORRESPONDENCIANicole RogersDireccin postal: Av. San Carlos de Apoquindo 2200, Las Con-des, Santiago, Chile.Email: [email protected]

    1. Chang B, Lowenstein D. Mechanisms of disease Epilepsy. N. Eng. J. Med. 2003; 349: 1257-1266.

    2. Noojan JK. Localization related epi-lepsies due to specific regions. In: Engel JR,Pedley TA, eds. Epilepsy: A Compre-hensive textbook. Philadelphia: Lippin-cott-Raven, 2007: 2511-2512. 3. Engel JR. Mesial temporal lobe epilep-sy with hippocampal sclerosis In: Engel Jr J,Pedley TA, eds. Epilepsy: A Comprehen-sive textbook. Philadelphia: Lippincott-Raven, 2007: 2479-2483.

    4. Chang B, Lowenstein D. Mechanisms of disease Epilepsy. N. Eng. J. Med. 2003; 349: 1257-1266.

    5. Pitknen A, Sutula T. Is epilepsy a progressive disorder? Prospects for new therapeutic approaches in temporal-lobe epilepsy. Lancet 2002; 1: 173-181.

    6. Sattler R, Xiong Z, Lu W, Hafner M, Macdonald J, Tymianski M. Specific Coupling of NMDA Receptor Activation to Nitric Oxide Neurotoxicity by PSD-95 Protein. Science 1999; 284: 1845-1848.

    7. Arundine M, Tymianski M. Molecu-lar mechanisms of glutamate-dependent neurodegeneration in ischemia and trau-matic brain injury. CMLS, Cell. Mol. Life. Sci. 2004; 61: 657-668.

    8. Aarts M, Liu Y, Liu L, Besshoh S, Arundine M, Gurd J, Et AL. Treatment of Ischemic Brain Damage by Perturbing NMDA Receptor- PSD-95 Protein Inte-ractions. Science 2002; 298: 846-850.

    9. Calabrese V, Mancuso C, Calvani M, Rizzarelli E, Butterfield D, Giuffrida A. Nitric oxide in the central nervous sys-tem: neuroprotection versus neurotoxici-ty. Nature 2007; 8: 766-775.

    10. Hu Y, Russek S. BDNF and the disea-sed nervous system: a delicate balance between adaptive and pathological pro-cesses of gene regulation. J Neurochem. 2008; 105: 1-17.

    11. Hu Y, Russek S. BDNF and the disea-sed nervous system: a delicate balance between adaptive and pathological pro-cesses of gene regulation. J Neurochem. 2008; 105: 1-17.

    12. Chao M. Neurotrophins and their receptors: a convergence point for many signalling pathways. Nature 2003; 4: 299-309.

    13. Reichardt L. Neurotrophin-regulated signaling pathways. Phil. Trans. R. Soc. B. 2006; 361: 1545-1564.

    BIBLIOGRAFIA

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)28

    ARTICULO INVESTIGACION

    INTRODUCCION

    Disfuncin Ventricular Post Infarto: Niveles de Expresinde Enzima Convertidora de Angiotensina I y Homloga.Ventricular Dysfunction after Miocardial Infarction: Expression Levels of Angiotensin Converting Enzyme I and its Homologue.Gnther Krgh, Mara Paz Ocaranza.

    (1) Interno de Medicina. Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Chile. (2) Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Chile.

    Recibido el 15 de Octubre de 2009. Aceptado el 2 de Noviembre de 2009.

    RESUMENINTRODUCCION: Para mantener la funcionalidad del corazn luego de un infarto agudo al miocardio (IAM), se activa entre otros, el sistema renina-angiotensina (SRA). En condiciones fisiolgicas existe un equilibrio enzimtico dentro de este sis-tema entre la enzima convertidora de angiotensina I (ECA) y su homloga (ECA-2). La primera aumenta el remodelamiento miocrdico (RM) contribuyendo a la disfuncin del ventrculo y la segunda lo disminuye. Este equilibrio podra verse afectado frente a condiciones fisiopatolgicas como el IAM. HIPOTESIS: La progresin de la disfuncin ventricular post IAM se asocia a un aumento de los niveles de ARNm de la ECA y a una dis-minucin del ARNm para ECA-2. OBJETIVO: Medir niveles de expresin gnica, de ambas vas enzimticas, en el ventrculo de ratas a corto y largo plazo post IAM. METODO: Se determinaron los niveles de ARNm de ECA y ECA-2 mediante RT-PCR a partir de ventrculos infartados en ratas Sprague Dawley sacrificadas 1 y 8 semanas post IAM. RESULTADOS: Los niveles de ARNm para ECA-2 disminuyeron 8 semanas post IAM respecto a su grupo control (IAM=0.6+-0.1 v/s Sham=1.0+-0.1, p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 29

    ARTICULO INVESTIGACIONDisfuncin Ventricular Post Infarto: Niveles de Expresin de Enzima Convertidora de Angiotensina I y Homloga.

    La ECA es una metaloproteasa dependiente de zinc presente en di-versos tejidos como vasos sanguneos, pulmn, rin y en el cora-zn (7) (cardiomiocitos y fibroblastos cardiacos). Un aumento de la actividad de esta enzima, lleva a la degradacin de bradicinina (BK, pptido vasodilatador) (8) y a la generacin de angiotensina (Ang) II con propiedades profibrticas y vasoconstrictoras (9), promo-viendo el RM. La va clsica de SRA parte con la hidrlisis del an-giotensingeno circulante de origen heptico a Ang I, proceso cata-lizado por la proteasa renina producida en el rin. Luego la Ang I es convertida a Ang II por la ECA. De esta manera se promueve un aumento de la presin sangunea por degradacin de vasoldilata-dores y generacin de vasoconstrictores que promueven un mayor trabajo cardiaco y por ende hipertrofia, hiperplasia y fibrosis (10).

    Recientemente, se ha descubierto que la va clsica no es la nica que regulara el RM, existiendo para esto adems, una va parale-la cuyo componente principal es la ECA homloga o ECA-2 (13). Esta enzima metaboliza Ang I a Ang- (1-9) y Ang II a Ang- (1-7) y no degrada BK (14). Estas acciones en conjunto disminuiran la influencia de la va clsica, que se quedara sin Ang II y sin su pre-cursor, Ang I, dando origen a vasodilatacin local y protegiendo as del RM. Adems, la Ang- (1-7) podra minimizar este RM, es-timulando la diuresis y la vasodilatacin, reduciendo de esta ma-nera la sobrecarga de presin y volumen (15). Sin embargo sigue sin conocerse su accin directa sobre la fibrosis del miocardio.

    Datos preliminares de laboratorio (Ocaranza et al., 2005) mos-traron un aumento en la actividad enzimtica de ECA en la va clsica del SRA y una disminucin tarda de la actividad de ECA-2 en la va paralela. Estos resultados por lo tanto, sugieren que tambin podran estar aumentados y disminudos los ARNm de dichas enzimas.

    Teniendo todo lo anterior en consideracin, se postula que hay un equilibrio entre la va clsica y la va paralela de SRA (Figura 1). Este equilibrio podra verse afectado en condiciones fisiopa-tolgicas como el IAM, inclinndose hacia el aumento en la acti-vidad de la va clsica y una disminucin de la va paralela (16).

    FIGURA 1. Equilibrio y componentes vas clsica y paralela del SRA.

    OBJETIVOEste estudio fue realizado con el fin de medir los niveles de ex-presin gnica, de ambas vas enzimticas, en el ventrculo de ratas a corto y largo plazo post- IAM.

    MATERIAL Y METODOMODELO EXPERIMENTALSe determinaron los niveles de ARNm en un modelo experimen-tal previamente establecido de ratas macho Sprague Dawley de 200 10 gramos de peso (Ocaranza et al., 2004). Los animales se mantuvieron en condiciones controladas de luz y oscuridad, ambiente a 24 C , agua y comida ad libitum en un vivero ubica-do en el Centro de Investigaciones Mdicas (CIM) de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Por ligadura de la arteria corona-ria se les provoc IAM que fue comprobado por electrocardiogra-ma y ecocardiograma transtorcico 2 das luego de la operacin. 1 y 8 semanas post ciruga los animales se sacrificaron. El gru-po control comprende ratas Sham Sprague Dawley bajo idnti-cas condiciones que el grupo experimental y fueron sometidas a operacin ficticia. De acuerdo con experiencias anteriores la mortalidad de este modelo experimental es de un 30% por lo que se oper a 17 animales por grupo para que el nmero final de cada grupo fuera de 12 ratas aproximadamente.

    Para determinar si la operacin haba tenido los resultados que se esperaban en trminos de generar una condicin de disfun-cin ventricular izquierda, se evalu la funcin ventricular por ecocardiografa transtorcica bidimensional a 1 y 8 semanas post ciruga. Para esto se us un transductor sectorial electrnico de ultrabanda S12 Philips con rango de frecuencia de operacin de 5-12 MHz 2D, doppler color, doppler pulsado y continuo, adap-table al ecocardiografo Sonos 5000. Para la evaluacin de la fun-cin ventricular los animales IAM y Sham fueron previamente anestesiados con Ketamina (35mg/Kg peso) y Xilacina (7mg/Kg peso) y su trax fue rasurado. Se determin el dimetro de fin de sstole del ventrculo izquierdo (VI), la fraccin de acortamiento del VI, el grosor de la pared anterior del VI, rea miocrdica de fin de sstole y % del permetro del VI con IAM (Ocaranza et al., 2004 abstract). Adems para evaluar la hipertrofia cardiaca se utiliz como indicador de hipertrofia la masa ventricular relativa (MCR, mg ventrculo/ 100 g de peso corporal (Jalil et al, 1989; Piddo et al., 1996) como tambin el contenido de protenas del VI.

    Una vez sacrificados los animales de ambos grupos se les extrajo rpidamente el ventrculo izquierdo y se lav con suero fisiol-gico removiendo as la sangre contaminante. Una porcin del ventrculo izquierdo se congel a -80 C.

    A partir de los ventrculos izquierdos almacenados a -80 C se aislaron los ARN y se hicieron las mediciones de la expresin g-nica como sigue:

    MEDICIONES DE LOS NIVELES DE ARNMAproximadamente 40 mg de ventrculo se homogenizaron con 0,5 mL de Trizol y se incubaron por 20 min a 25C. Luego se adi-cion cloroformo y despus de agitar vigorosamente se incuba-ron por 2-15 min a 25C y se centrifugaron a 10000 G por 15 min a 4C. La fase acuosa se transfiri a un tubo limpio y se le agreg 250Lt de isopropanol. Se incubaron por 10 min a 25C y luego se centrifugaron a 10000 G por 10 min a 4C. El sobrenadante se descart y la pella resultante se lav con 0,5 mL de etanol al 70%. Se dej por 5-10 min a temperatura ambiente para volatilizar el etanol para luego ser resuspendidas en 15 L de agua DEPC. Las muestras se almacenaron a -80C hasta su determinacin. La pureza del ARN se determin en geles de agarosa al 1,5% y su

    ECA 2

    ANG IA NG - (1 - 9)

    ANG II ANG - (1 - 7)

    ECA 2

    ECA ECA

    VasoconstriccinAumento del RemodelamientoDisfuncin VI

    VasodilatacinDisminucin del Remodelamiento

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)30

    ARTICULO INVESTIGACION Disfuncin Ventricular Post Infarto: Niveles de Expresin de Enzima Convertidora de Angiotensina I y Homloga.

    concentracin se determin por espectrofotometra a 260 y 280 nm. El ADNc se obtuvo a partir de 1,5 g de ARN, al cual se le adicionaron 5 L de tampn RT 5x, 2,5 L dNTP (5 mM), 2,5 L de random primer y agua DEPC. Las muestras se incubaron por 3 min a 72C y 3 min a 37C. Luego se les aadi 2,5 L de DDT (100 mM), 20 U de inhibidor de ARNasa, 200 U de transcriptasa reversa y se incubaron por 60 min a 37C. El ADNc obtenido se almacen a 4C hasta su utilizacin. A 5 L de ADNc se le adicio-n tampn PCR 10x (Tris 20 mM, KCl 50 mM pH 8,3), MgCl2 (1,5 mM), ligo sentido (20 pmoles), ligo antisentido (20pmo-les) y Taq polimerasa (1,5 U para ECA y ECA-2) en un volumen final de 50 L. Finalmente a las muestras se les adicion una gota de aceite mineral para evitar su evaporacin.

    Las reacciones de denaturacin, alineamiento de los partidores y de polimerizacin se realizaron a travs de un programa de tem-peraturas en un termociclador que fue el siguiente:

    ECA: 1 ciclo por 3 min a 94C, 27 ciclos por 1 min 94C, 1 min a 62C, y 1 min a 72C y 1 ciclo de 10 min a 72C (7).

    ECA-2: 1 ciclo por 3 min a 94C, 39 ciclos por 1 min a 94C, 1 min a 60C y 1 min a 72C y 1 ciclo de 7 min a 72C (19). El producto amplificado se mezcl con azul bromofenol y se transfiri a un gel de azarosa al 1,5%. Luego de la electroforesis, el gel se ti con bromuro de etidio y se visualiz y fotografi en un transiluminador violeta. El producto del PCR corresponde entonces a 425 pb para la ECA-2 y 850 pb para la ECA. Los nive-les de ARNm de ECA-2 se normalizaron al igual que los de ECA respecto a la banda 18S del ARNm..

    La cuantificacin se realiz por densitometra mediante un es-caner HP y el software Image j de anlisis densitomtrico. Las secuencias nucleotdicas de los partidores que se utilizaron co-rresponden para ECA-2 a las descritas por Ishiyama et al. (19) y fueron: 5`- GTG CAC AAA GGT GAC AAT GG-3`(oligo sentido) y 5`-ATG CGG GGT CAC AGT ATG TT 3` (oligo antisentido). Las secuencias de los partidores de ECA corresponden a las descritas por Gallagher et al. (17) y son: 5 CAG CTT CAT CAT CCS GGT CC 3 (oligo sentido) y 5 CTA GGA AGA GCA GCA CCC AC 3 (oligo antisentido)

    Los resultados obtenidos se expresaron como el promedio una desviacin estndar de la media. Mediante anlisis estadstico con ANOVA seguido de test de Kruskal-Wallis se compararon los resultados promedio de los dos grupos para determinar dife-rencias significativas. Un valor p< 0,05 se consider estadstica-mente significativo. Todo procedimiento en este experimento se realiz de acuerdo a la Gua para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NIH N 85-23, 1985). Como se seal, este modelo experimental est actualmente en uso en el laboratorio donde se realiz la investigacin.

    RESULTADOSMODELO EXPERIMENTAL DE DISFUNCION VENTRICULAR IZQUIERDA EXPERIMENTAL.Se us el modelo de IAM en etapa temprana y tarda (1 y 8 sema-nas post ciruga) de disfuncin ventricular izquierda previamen-te descrito. Los grupos experimentales de 1 semana quedaron conformados por 12 ratas Sham y 11 IAM y los de 8 semanas por 17 ratas Sham y 16 IAM.

    CARACTERIZACION DE MODELO EXPERIMENTALPARAMETROS HEMODINAMICOSY MASA CARDIACA RELATIVALa presin arterial sistlica mostr estar dentro de rangos nor-males sin diferencias entre los grupos Sham y IAM tanto a la 1 como a las 8 semanas post ciruga. La masa corporal (MC) fue significativamente mayor a las 8 semanas (p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 31

    ARTICULO INVESTIGACIONDisfuncin Ventricular Post Infarto: Niveles de Expresin de Enzima Convertidora de Angiotensina I y Homloga.

    ser significativo (Figura 3). Los niveles de ARNm para ECA-2 en VI correlacionaron positivamente con mediciones anteriores de su actividad (r=0,561, p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)32

    ARTICULO INVESTIGACION Disfuncin Ventricular Post Infarto: Niveles de Expresin de Enzima Convertidora de Angiotensina I y Homloga.

    1. Oka RK, Sanders MG. The impact of exercise on body composition and nu-tritional intake in patients with heart failure. Prog Cardiovasc Nurs. 2005 Fall;20(4):148-54.

    2. Marz W. Consequences of the A to Z studies: Cholesterol in acute coronary syndrome early and aggressive reduc-tion? Herz. 2005 Feb;30(1):78-80.

    3. Moshal KS, Tyagi N, Moss V, Hen-derson B, Steed M, Ovechkin A, Aru GM, Tyagi SC. Early induction of matrix metalloproteinase-9 transduces signaling in human heart end stage failure. .J Cell Mol Med. 2005 Jul-Sep;9(3):704-13.

    4. Bohm M. Pathophysiology of heart fa-ilure today. Herz. 2002 Mar;27(2):75-91.

    5. Gosse P. Left ventricular hypertrophy--the problem and possible solutions. J Int Med Res. 2005;33 Suppl 1:3A-11A.

    6. Karram T, Abbasi A, Keidar S, Go-lomb E, Hochberg I, Winaver J, Hoff-man A, Abassi Z. Effects of spironolacto-ne and eprosartan on cardiac remodeling and angiotensin-converting enzyme iso-forms in rats with experimental heart failure. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2005 Oct;289(4):H1351-8.

    7. Ocaranza MP, Diaz-Araya G, Chiong M, Muoz D, Riveros JP, Ebensperger R, Sabat S, Irarrzaval P, Jalil JE, Lavan-dero S. Isoproterenol and angiotensin I-converting enzyme in lung, left ventricle, and plasma during myocardial hypertro-phy and fibrosis. J Cardiovasc Pharmacol. 2002 Aug;40(2):246-54.

    8. Ignjazev-Lazich I, Kintsurashvili E, Johns C, Vitseva O, Duka A, She-nouda S, Gavras I, Gavras H. Angio-tensin-converting enzyme regulates bradykinin receptor gene expression. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2005 Nov;289(5):H1814-20.

    9. Chen PM, Leng XG, Fan LL, Ma J, Wang YF, Chen LI. Changes of chymase, angiotensin converting enzyme and an-giotensin II type 1 receptor expressions in the hamster heart during the develop-ment of heart failure. Chin Med J (Engl). 2005 Nov;118(22):1886-1892.

    10. Diez J, Gonzales A, Lopez B, Que-rejeta R. Mechanisms of disease: patho-logic structural remodeling is more than adaptive hypertrophy in hypertensive heart disease. Nat Clin Pract Cardiovasc Med. 2005 Apr;2(4):209-16.

    11. Cruden NL, Fox KA, Ludlam CA, Johnston NR, Newby DE. Neutral en-dopeptidase inhibition augments vas-cular actions of bradykinin in patients treated with angiotensin-converting enzyme inhibition. Hypertension. 2004 Dec;44(6):913-8.

    12. Trindade PT, Rouleau JL. Vasopep-tidase inhibitors: potential role in the treatment of heart failure. Heart Fail Mo-nit. 2001;2(1):2-7.

    13. Huentelman MJ, Grobe JL, Vazquez J, Stewart JM, Mecca AP, Katovich MJ, Ferrario CM, Raizada MK. Protection from angiotensin II-induced cardiac hy-pertrophy and fibrosis by systemic len-tiviral delivery of ACE2 in rats. Exp Phy-siol. 2005 Sep;90(5):783-90.

    14. Ferrario CM, Jessup J, Gallagher PE, Averill DB, Brosnihan KB, Ann Ta-llant E, Smith RD, Chappell MC. Effects of renin-angiotensin system blockade on renal angiotensin-(1-7) forming en-zymes and receptors. Kidney Int. 2005 Nov;68(5):2189-96.

    15. Kucharewicz I, Pavlak R, Matys T, Chabielska E, Buczko W. Angioten-sin-(1-7): an active member of the renin-angiotensin system. J Physiol Pharmacol. 2002 Dec;53(4 Pt 1):533-40.

    16. Jones ES, Black MJ, Widdopp RE. Angiotensin AT2 receptor contributes to cardiovascular remodelling of aged rats during chronic AT1 receptor blockade.J Mol Cell Cardiol. 2004 Nov;37(5):1023-30.

    17. Gallagher PE, Li P, Lenhart JR, Cha-ppell MC, Brosnihan KB. Estrogen regu-lation of angiotensin-converting enzyme mRNA. Hypertension 1999;33:323-328.

    18. Gonzalez W, Soleilhac JM, Four-nie-Zaluski MC, Roques BP, Michel JB. Characterization of neutral endopepti-dase in vascular cells, modulation of va-soactive peptide levels. Eur J Pharmacol 1998;345:323-331.

    19. Ishiyama Y, Gallagher P, Averill D et al. Upregulation of angiotensin-conver-ting enzyme 2 after myocardial infarction by blockade of angiotensin II receptors. Hy pertension 2004; 43: 970-976.

    BIBLIOGRAFIA

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 33

    ARTICULO INVESTIGACION

    INTRODUCCION

    Anlisis de Variables Clnicas en pacientes con Obstruccin Arterial Aguda en Hospital Gustavo Fricke.Clinical Variables Analysis in patients with Acute Arterial Obstruction in Gustavo Frickes Hospital.Dr. Carlo Zuiga G.1, Felipe Cardemil M.2, Carolina Opazo T.2, Diego Villagrn R.2, Natalia Jorquera P.3

    (1) Departamento de Ciruga Vascular, Servicio de Ciruga, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Via del Mar, Chile. Escuela de Medicina, Universidad de Valparaso, Chile.(2) Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaso, Chile.(3) Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Santiago, Chile.

    Recibido el 20 de Agosto de 2009. Aceptado el 20 de Septiembre de 2009.

    RESUMENINTRODUCCIN: La obstruccin arterial aguda (OAA) de extre-midades es un cuadro grave, con una mortalidad cercana al 20%, por lo que requiere un diagnostico etiolgico y manejo oportuno. El objetivo del presente estudio fue analizar sobrevida y variables clnicas segn etiologa. MATERIAL Y MTODO: Estudio observa-cional analtico de casos de OAA no traumticos atendidos entre aos 2003 y 2007 en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, con segui-miento va registro civil y telefnico para obtener datos actualiza-dos. RESULTADOS: Hubo 65 episodios de OAA en 60 pacientes du-rante el perodo. Se registraron 42 embolas (64,6%), 17 trombosis (26,1%), y 6 trombosis de by pass (9,2%). Se apreciaron diferencias significativas en edad (p=0,031) y gnero (p=0,033). El tabaquismo present un LR(+) de 2,61 y claudicacin intermitente LR(+) 6,67 para predecir etiologa trombtica. El antecedente de accidente ce-rebro vascular present un LR(+) 4,65, el de arritmia LR(+) 12,05 y el de insuficiencia cardaca LR(+) 8,76 para predecir etiologa emblica. La sobrevida libre de amputacin a 6 meses fue 90%. La sobrevida a 5 aos fue 54,2%, siendo 37,8% en el grupo con em-bola y 81,8% en el con trombosis (p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)34

    ARTICULO INVESTIGACION Anlisis de Variables Clnicas en pacientes con Obstruccin Arterial Aguda en Hospital Gustavo Fricke.

    El objetivo del presente trabajo fue analizar la sobrevida global y la sobrevida libre de amputacin, adems de la utilidad de las variables clnicas segn etiologa como factores predictores de OAA.

    PACIENTES Y METODOSe realiz un estudio observacional analtico, mediante mues-treo no probabilstico, consistente en la revisin de fichas clni-cas de los casos de OAA atendidos en el hospital Dr. Gustavo Fricke entre Enero del ao 2003 y Diciembre del ao 2007, ob-tenidos mediante registros de egreso del Servicio de Ciruga y registros de prestaciones de la Unidad de Pabelln. Se incluy a pacientes que tuvieran 15 aos o ms al momento del ingreso. Los criterios de exclusin fueron la ausencia de la ficha clnica, y caso de etiologa traumtica.

    La etiologa de la OAA fue determinada segn la descripcin del cuadro clnico, las caractersticas del examen fsico, la evaluacin del cirujano que atendi el caso, los mtodos de diagnstico por imgenes, y la descripcin del protocolo operatorio. Todo esto fue evaluado por un cirujano vascular (CZ). Adems, se revisaron los resultados de las biopsias del material intraarterial enviado para anlisis a anatoma patolgica. Se contact va telefnica a los pacientes, obtenindose informacin acerca de sobrevida, es-tado de la extremidad operada, estado funcional global y uso de terapia anticoagulante. Se constat la variable fallecimiento y la fecha para todos los casos en el Registro Civil e Identificacin. Se defini mortalidad operatoria como aquella que ocurri dentro de los primeros 30 das de efectuada la ciruga.

    La informacin obtenida se almacen en una base de datos de Filemaker pro 9 y fue analizada con los softwares S.P.S.S. 16 y Stata 8.0. Se emplearon pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Le-vene para evaluacin de distribucin y varianzas segn variables a comparar. Se usaron descriptores estadsticos generales, como promedios y desviaciones estndar. Se compar la informacin entre los casos de etiologa trombtica y emblica utilizando T test para las variables continuas, y mediante Chi2 para variables categricas. En los casos en que existi diferencia significativa, se procedi a calcular el likelihood ratio (LR) positivo y negativo de dicha variable para predecir la etiologa de la OAA. Se realizaron regresiones logsticas para los resultados mortalidad intrahospi-talaria, mortalidad global, y amputacin. Para el anlisis compa-rativo de variables se consider un p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 35

    ARTICULO INVESTIGACIONAnlisis de Variables Clnicas en pacientes con Obstruccin Arterial Aguda en Hospital Gustavo Fricke.

    TABLA 3. Anlisis de variables clnicas para la prediccin de etiologa de OAA.

    VARIABLE CLINICA EMBOLICA (N) TROMBOTICA (N) LR (+) LR (-) VALOR P

    ANTECEDENTESMORBIDOS

    Tabaquismo 7 10 2,61(1,15-5,93)

    0,68(0,46-0,99)

    0,005

    Obesidad 4 1 - - 1

    HTA 35 14 - - 0,266

    DM 9 2 - - 0,476

    Dislipidemia 2 1 - - 1

    IAM 3 2 - - 0,653

    Cardiopata coronaria no IAM 2 3 - - 0,316

    ACV 17 2 4,65(1,18-18,4)

    0,65(0,49-0,86)

    0,017

    CIT 2 0 - - 1

    OAA previa 4 5 - - 0,131

    Arritmias 22 1 12,05(1,73-83,71)

    0,49(0,35-0,69)

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)36

    ARTICULO INVESTIGACION Anlisis de Variables Clnicas en pacientes con Obstruccin Arterial Aguda en Hospital Gustavo Fricke.

    comorbilidad cardaca (arritmias, insuficiencia cardaca conges-tiva), menor edad, y menos embolas a otros territorios que en el grupo de pacientes con embola arterial(2,6).

    En conclusin, la OAA debe ser considerada como una enfer-medad con una alta morbimortalidad asociada. sta debiese ser sospechada inicialmente por todo mdico general y ser derivada inmediatamente para ser manejada por especialista. Existen di-versos elementos clnicos que pudieran orientar sobre la etiolo-

    ga de la OAA, validndose en este estudio algunos antecedentes mrbidos. Los resultados encontrados en esta serie son compa-rables a los presentados por otras series.

    CORRESPONDENCIAFelipe Cardemil MoralesDireccin postal: Hontaneda 2653, Valparaso, Chile.Email: [email protected]

    1. Welter HF, Kettmann R, Grothe A. Acute ischemia of the extremities. As cri-tical as a myocardial infarct. MMW Forts-chr Med. 2002 May 2; 144(18):54-6.

    2. Dormandy J, Heeck L, Vig S. Acute limb ischemia. Semin Vasc Surg. 1999 Jun; 12(2):148-53.

    3. Costantini V, Lenti M. Treatment of acute occlusion of peripheral arteries. Thromb Res. 2002 Jun 1;106(6):V285-94.

    4. Rothwell PM, Coull AJ, Silver LE, et al. Oxford Vascular Study. Population-based study of event-rate, incidence, case fatality, and mortality for all acute vascu-lar events in all arterial territories. Lan-cet. 2005 Nov 19; 366(9499):1773-83.

    5. Lavanier GL, Sacks D, Robinson ML. Acute limb ischemia. Emerg Med Clin North Am. 1992 Feb; 10(1):103-19.

    6. Kaliszky P, Jmbor G, Papp A, et al. Experiences in surgical management of acute arterial occlusions of the lower limb in the course of 20 years. Orv Hetil. 2004 Sep 5; 145(36):1835-40.

    7. Klonaris C, Georgopoulos S, Katsar-gyris A. Changing patterns in the etiolo-gy of acute lower limb ischemia. Int An-giol. 2007 Mar; 26(1):49-52.

    8. Ouriel K, Veith FJ. Acute lower limb ischemia: determinants of outcome. Sur-gery. 1998 Aug; 124(2):336-41; discus-sion 341-2.

    9. Eslami MH, Ricotta JJ. Operation for acute peripheral arterial occlusion: is it still the gold standard? Semin Vasc Surg. 2001 Jun;14(2):93-9.

    10. Canova CR, Schneider E, Fischer L et al. Long-term results of percutaneous thrombo-embolectomy in patients with infrainguinal embolic occlusions. Int An-giol. 2001 Mar; 20(1):66-73.

    11. Yeager RA, Moneta GL, Taylor LM Jr., et al. Surgical management of severe acute lower extremity ischemia. J Vasc Surg. 1992 Feb;15 (2):385-91; discussion 392-3.

    12. Kopp R, Weidenhagen R, Hornung H, et al. Acute limb ischemia from the ge-neral surgeons point of view. How much knowledge of vascular surgery is neces-sary? Chirurg. 2003 Dec; 74(12):1090-102.

    13. Eliason JL, Wainess RM, Proctor MC, et al. A national and single institu-tional experience in the contemporary treatment of acute lower extremity ische-mia. Ann Surg. 2003 Sep; 238(3):382-9; discussion 389-90.

    BIBLIOGRAFIA

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 37

    ARTICULO INVESTIGACION

    INTRODUCCION

    Determinacin de Protena C Reactiva como predictor de severidad en Pancreatitis Aguda.Pablo Betancour M.1, Diego Villagrn R.1, Natalia Jorquera P.2, Felipe Cardemil M.1, Juan Pablo Harire T.3

    (1) Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaso, Chile.(2) Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad de Santiago de Chile, Chile.(3) Servicio de Ciruga, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Via del Mar, Chile.

    Recibido el 13 de Octubre de 2009. Aceptado el 1 de Noviembre de 2009.

    RESUMENINTRODUCCION: La protena C reactiva (PCR) es un examen simple y de bajo costo que segn la literatura tiene buena asocia-cin para la evaluacin pronstica en Pancreatitis Aguda (PA). OBJETIVO: Determinar valor pronstico de PCR para severidad, presencia de complicaciones y mortalidad intrahospitalaria de PA. MATERIAL Y METODO: Estudio de cohorte retrospectiva de pacientes adultos ingresados al Hospital Dr. Gustavo Fricke, Via del Mar durante el ao 2007. Se identificaron caractersti-cas generales, etiologa, score de Balthazar, PCR, complicaciones y mortalidad. Se utiliz test de Mann Whitney para comparacin de medianas y curvas ROC. RESULTADOS: Se incluyeron 59 pa-cientes, siendo el 54,23% hombres. La mediana de edad fue 51 aos. La etiologa biliar se observ en 57,62%. La mediana de hospitalizacin fueron 12 das. El 40,67% present complica-ciones, siendo ms frecuente la necrosis pancretica (20,33%). El nivel de PCR mostr diferencias significativas entre pacien-tes con y sin gravedad imagenolgica (33,5mg/dL vs 15,9mg/dL, p=0,0009), complicaciones intrahospitalarias (40mg/dL vs 15,9mg/dL, p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)38

    ARTICULO INVESTIGACION Enfermedad de Vogt Koyanagi Harada en una Serie Clnica de Pacientes en Red de Salud UC: Clasificacin y Evolucin Clnica

    tro de stos, se ha estudiado la utilidad de la interleukina 6, in-terleukina 8, tripsingeno-2 urinario, pptido activador del trip-singeno, elastasa de polimorfonucleares en plasma, y del score APACHE II (6-8). Los primeros cinco, a pesar de mostrar niveles de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo dispares (8), tienen poca disponibilidad en el medio local, y el ltimo tiene el inconveniente que requiere una gran batera de variables para calcularlo, y que es altamente sensible pero su especificidad no es ptima.

    La elevacin del nivel plasmtico de protena C reactiva (PCR) ha sido sealada como un factor pronstico de severidad en PA de elevacin tarda (primeras 24 a 48 horas) relacionado direc-tamente con el grado de necrosis pancretica (6). La PCR es un reactante de fase aguda de liberacin al torrente sanguneo sin-tetizado a nivel heptico ante la presencia de citoquinas libera-das durante el desarrollo del proceso inflamatorio (9,10). Diver-sos valores de PCR se han reportado como tiles para predecir con una buena sensibilidad y especificidad la necrosis pancreti-ca y el deterioro multiorgnico (11-13). Se ha determinado una buena correlacin del nivel de PCR, 48 horas posterior al inicio del cuadro clnico, con el ndice de dao multiorgnico de Mars-hall(14). La gua clnica britnica para el manejo de la pancreati-tis aguda recomienda un punto de corte de PCR de 150 mg/L (15 mg/dL) a las 48 horas post hospitalizacin para la determina-cin de mayor probabilidad de complicaciones intrahospitalarias en un evento en particular (15).

    El objetivo del presente estudio fue determinar la capacidad de la PCR para predecir gravedad imagenolgica, complicaciones, y mortalidad intrahospitalaria en pacientes con diagnstico de PA. MATERIAL Y METODOSe realiz un estudio de cohorte retrospectiva para el que se revi-saron las fichas clnicas de pacientes adultos hospitalizados con diagnstico de PA en los Servicios de Ciruga, Medicina, y UCI, del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Via del Mar entre Enero y Diciembre del ao 2007.

    Se establecieron como criterios de inclusin la edad mayor de 15 aos, diagnstico de egreso de pancreatitis aguda, la medi-cin del nivel de PCR dentro de los primeros 5 das a partir del ingreso, y como criterio de exclusin la falta de disponibilidad de ficha clnica.

    Los datos fueron recolectados mediante un formulario diseado en Filemaker 9, identificndose caractersticas generales, etio-loga, presencia de complicaciones intrahospitalarias, gravedad imagenolgica, nivel de PCR y mortalidad intrahospitalaria. La gravedad imagenolgica fue determinada mediante el score de Balthazar a partir de la Tomografa Computada (TC) realizada al ingreso del paciente, y agrupada en aquellos sin gravedad (Balthazar A y B), y con gravedad imagenolgica (Balthazar C, D y E). Se consider como valor de PCR la primera medicin solici-tada dentro de los primeros 5 das de la hospitalizacin o ingreso del paciente.

    La informacin obtenida se analiz con software S.P.S.S. y Stata 10. Se emple prueba de Shapiro-Wilk para evaluacin de dis-tribucin de variables a comparar. Se utilizaron descriptores estadsticos generales como medianas y rango intercuartil (RIC) para variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas. Se utiliz test de Mann Whitney U

    para comparacin de medianas, y test exacto de Fisher para aso-ciacin entre variables cualitativas. Se construyeron curvas ROC para evaluar PCR como predictor de gravedad imagenolgica, presencia de complicaciones intrahospitalarias, y mortalidad in-trahospitalaria. Adems se determin el mejor punto de corte de PCR para los resultados evaluados. Se consider como significa-tivo un

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 39

    ARTICULO INVESTIGACIONEnfermedad de Vogt Koyanagi Harada en una Serie Clnica de Pacientes en Red de Salud UC: Clasificacin y Evolucin Clnica

    TABLA 3. Porcentaje de mortalidad intrahospitalaria en pacien-tes con pancreatitis aguda hospitalizados en Hospital Dr. Gusta-vo Fricke segn gnero, complicaciones intrahospitalarias, gra-vedad imagenolgica, perodo Enero-Diciembre 2007.

    N Fallecidos(%)

    N Vivos (%)

    Valor de p*

    SexoMasculino 3 (75) 29 (52,7)

    0,617Femenino 1 (25) 26 (47,3)

    Complicacionesintrahospitalarias

    Con complicaciones 4 (100) 20 (57,1)0,023

    Sin complicaciones 0 (0) 35 (42,9)

    Gravedadimagenolgica

    Con gravedad 4 (100) 29 (52,7)0,123

    Sin gravedad 0 (0) 26 (47,3)

    * Prueba exacta de Fisher.

    TABLA 4. Mediana de Protena C Reactiva (mg/dL) en pacientes hospitalizados en Hospital Dr. Gustavo Fricke con pancreatitis aguda segn presencia o ausencia de gravedad imagenolgica, complicaciones intrahospitalarias y mortalidad intrahospitala-ria, perodo Enero-Diciembre 2007.

    Variable Presente * Ausente * Valor de p**Gravedad imagenolgica 33,50 15,95 0,0009Complicacionesintrahospitalarias

    40,09 15,94

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)40

    ARTICULO INVESTIGACION Enfermedad de Vogt Koyanagi Harada en una Serie Clnica de Pacientes en Red de Salud UC: Clasificacin y Evolucin Clnica

    1. DeFrances CJ, Hall MJ, Podgornik MN. National Hospital Discharge Survey. Advance data from vital and health sta-tistics. No. 359. Hyattsville, MD: Natio-nal Center for Health Statistics, 2005.

    2. Medina E. Digestive diseases in Chile: epidemiologic outlook. Rev Med Chile, 1988; 116: 282-8.

    3. Consenso Chileno sobre Diagnstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda. (ltima revisin: 13 de Octubre del 2009)

    4. McKay CJ, Imrie CW. The continuing challenge of early mortality in acute pan-creatitis. Br J Surg 2004; 91:1243-1244.

    5. David C. Whitcomb, M.D., Ph.D. Acu-te Pancreatitis clinical practice. N Engl J Med. 2006 May 18; 354(20):2142-50.

    6. Carroll JK, Herrick B, Gipson T, Lee SP. Acute pancreatitis: diagnosis, prog-nosis, and treatment. Am Fam Physician. 2007 May 15; 75 (10):1513-20.

    7. Brisinda G, Maria G, Ferrante A, Ci-vello IM. Evaluation of prognostic factors in patients with acute pancreatitis. Hepa-togastroenterology 1999; 46:1990-7.

    8. Lempinen M, Puolakkainen P, Kem-ppainen E. Clinical value of severity mar-kers in acute pancreatitis. Scand J Surg. 2005; 94(2):118-23.

    9. Escalona A, Bellolio F, Dagnino B, P-rez G, Viviani P, Lazo D, Ibez L. Uti-lity of C reactive protein and leukocyte count in suspected appendicitis. Rev. chil. cir;58(2):122-126.

    10. Prieto JM. La clnica y el laboratorio. 20 ed. Barcelona: Masson; 2006.

    11. Grleyik G, Emir S, Kilioglu G, Ar-man A, Saglam A. Computed tomogra-phy severity index, APACHE II score, and serum CRP concentration for predicting the severity of acute pancreatitis. JOP. 2005 Nov 10; 6(6):562-7.

    12. Kim YS, Lee BS, Kim SH, Seong JK, Jeong HY, Lee HY. Is there correlation between pancreatic enzyme and radio-logical severity in acute pancreatitis? World J Gastroenterol. 2008 Apr 21; 14(15):2401-5.

    BIBLIOGRAFIA

    13. De Campos T, Cerqueira C, Kuryu-ra L, Parreira J, Sold S, Perlingeiro J, Assef J, Rasslan S. Morbimortality indi-cators in severe acute pancreatitis. JOP. 2008 Nov 3; 9(6):690-7.

    14. Mofidi R, Duff MD, Wigmore SJ, Madhavan KK, Garden OJ, Parks RW. Association between early systemic in-flammatory response, severity of mul-tiorgan dysfunction and death in acu-te pancreatitis. Br J Surg. 2006 Jun; 93(6):738-44.

    15. Working Party of the British Socie-ty of Gastroenterology; Association of Surgeons of Great Britain and Ireland; Pancreatic Society of Great Britain and Ireland; Association of Upper GI Sur-geons of Great Britain and Ireland. UK guidelines for the management of acute pancreatitis.Gut. 2005 May; 54 Suppl 3:iii1-9.

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009) 41

    ARTICULO INVESTIGACION

    INTRODUCCION

    Neoplasias Benignas de Vesicula Biliar, un paradigma nacional.Benign Neoplasms of Gallbladder, a national paradigm.Gloria Andrea Torres Q.1,2, Daniela Fernanda Subiabre F.1,2, Joaqun Ignacio Gundelach M.1,2, Pablo Aguilera H.2,3, Dr. Jos Schalper P.4,5.

    (1) Interno Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepcin, Chile.(2) Miembro activo, Sociedad Cientfica Estudiantes de Medicina, Universidad de Concepcin, Chile.(3) Alumno de Medicina, Universidad de Concepcin, Chile.(4) Laboratorio de Anatoma Patolgica de Concepcin, Chile.(5) Departamento de Anatoma Patolgica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepcin, Chile.

    Recibido el 23 de Septiembre de 2009. Aceptado el 1 de Noviembre de 2009.

    RESUMENINTRODUCCION: En Chile, la indicacin quirrgica ms fre-cuente corresponde a patologa vesicular biliar, donde es posible encontrar tumores benignos y malignos, de morfologa similar, lo que dificulta el diagnstico diferencial. OBJETIVO: Caracterizar los hallazgos anatomopatolgicos referentes a lesiones tumora-les benignas de vescula encontradas por colecistectoma. MATE-RIAL Y METODOS: Estudio observacional analtico, se analiza-ron retrospectivamente 5.699 biopsias correspondientes a todas las vesculas recibidas en Laboratorio de Anatoma Patolgica de Concepcin (LAP) durante los aos 1998 y 2007. Estudio extra-polable al total de poblacin chilena colecistectomizada anual-mente con un 95% de confiabilidad y 80% de poder (p=0.05). RESULTADOS: 4.730 (83%) correspondieron a mujeres, con relacin hombre/mujer de 1: 4.9 (p

  • REVISTA ANACEM. VOL.3 N2 (2009)42

    ARTICULO INVESTIGACION Enfermedad de Vogt Koyanagi Harada en una Serie Clnica de Pacientes en Red de Salud UC: Clasificacin y Evolucin Clnica

    de las veces litisica. Debido a la ausencia de estadsticas o datos nacionales que abarquen las neoplasias benignas de la vescula biliar en forma global, sean estas tumorales o pseudotumorales, la falta de criterios unificados de diagnstico y tratamiento de estas lesiones, sumado a la elevada frecuencia de afecciones de este rgano en nuestro pas, nos parece necesario evaluar y ca-racterizar este fenmeno, su frecuencia y caractersticas anato-mopatolgicas y demogrficas con el fin de describir la situacin local y exponer un punto de partida para futuros estudios; en es-pecial en un medio tan rico en material como el nuestro, debido a la gran cantidad de colecistectomas que se efectan cada ao, recordando que nuestro pas presenta elevadas tasas de mortali-dad por cncer de vescula, incluso las ms altas a nivel mundial en algunos sectores del sur de Chile, lo que obliga a las autori-dades nacionales a plantear la prevencin secundaria mediante colecistectoma profilctica.

    MATERIAL Y METODOSe realiz un estudio observacional analtico entre los aos 1998 y 2007 se procesaron histolgicamente en el Laboratorio de Anatoma Patolgica de Concepcin (LAP) 5.699 vesculas inte-gras obtenidas por colecistectoma de diversa indicacin, tanto electiva como de urgencia, extradas por laparoscopa o por ciru-ga tradicional. Los informes de estas biopsias fueron revisados y analizados retrospectivamente en bsqueda de lesiones tumo-rales benignas, realizando un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron en el anlisis todas las vesculas que presentaran lesiones benignas, independiente de la edad o sexo de los pa-cientes. La presencia de alteraciones inflamatorias asociadas o cambios displsicos y/o metaplsicos no fue considerada como causal de exclusin. Se excluyeron las lesiones benignas que co-existieran con cncer de vescula. No se presentaron lesiones benignas en muestras catalogadas como fragmentos de vescula biliar, todas las lesiones se presentaro