EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros...

24
Profetas para hoy Somos profetas cuando vivimos plenamente la pobreza religiosa. EDITORIAL octubre 2013 n n o 10 Noticias de la Asunción A A R e l i g i o s os y l a i c o s l a m is m a m i s i ó n

Transcript of EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros...

Page 1: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

Profetas para hoy Somos profetas cuando vivimos plenamentela pobreza religiosa.

EDITORIAL

octubre 2013 n no 10

Noticiasde la AsunciónAA Religiosos y laicos

la misma misión

Page 2: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 102

>> Oficial

El Padre Benoît Grière, Superior General, con su Consejo, ha llamado

■ A LA PROFESIÓN PERPETUA a1. Hno. ANDRIAMAHENINARIVO Richard(África) (10. 09. 2013)2. Hno. NKWER Valentin-Junior(África) (10. 09. 2013)3. Hno. KASEREKA MASUMBUKO-KOMBI Jérôme (África) (11. 09. 2013)

■ A LA ORDENACIÓN DIACONAL a4. Hno. MUTULIRANO LWAYIVWEKA Jean-Marie(África) (11. 09. 2013)5. Hno. BARASA Jacob WELIKHA(África) (12. 09. 2013)6. Hno. KAKULE MBOKANI Jean-Marie(África) (12. 09. 2013)7. Hno. KAMBALE MASINGO Isidore(África) (13. 09. 2013)8. Hno. MASTAKI BUTANA Deogratias(África) (13. 09. 2013)9. Hno. SEKERAVITI KAMBALE Willibrord(África) (14. 09. 2013)10. Hno. TSHIAMALA KATALAYI François(África) (14. 09. 2013)

■ A LA ORDENACIÓN PRESBITERAL a 11. Hno. KAKULE KOMANDA Gaston(África) (16. 09. 2013)12. Hno. KATEMBO VUSEGHESA Floribert(África) (16. 09. 2013)13. Hno. DIADIA MAYOKO Fabien(África) (16. 09. 2013)14. Hno. KAKULE PAKA Moïse(África) (17. 09. 2013)15. Hno. KAMBALE KATSYOTO André(África) (17. 09. 2013)16. Hno. KAMBALE TASI Augustin(África) (17. 09. 2013)17. Hno. MBUSA KATUSI Joseph,(África) (18. 09. 2013)18. Hno. MUMBERE KANZIRA Jackson(África) (18. 09. 2013)19. Hno. Cezar ANDREI(Francia) (19. 09. 2013)20. Hno. Duc Long (Pierre) TRAN(Francia) (19. 09. 2013)

■ PROLONGACIÓN DE MANDATO DEL PROVINCIAL DE ESPAÑA

El Padre Benoît Grière, Superior General, con su Consejo ordinario, ha prolongado el segundo mandato de Provincial de España del Padre Niceto Calle, que concluirá con el final del Capítulo de la Provincia de Europa previsto para el 4 de mayo de 2014 y el inicio de la Provincia única de Europa.

Llamamientos, nombramientos, aprobación...

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19 20

1 2 3 4

Page 3: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

3

Editorial <<

Profetas para hoy

En Roma vivimos en la alegría de contar con un papa que nos estimula y nos impulsa a ser más fieles a

nuestra vocación cristiana. Hay un cambio de ambiente perpectible entre bastidores de la administración romana. Los clérigos del servicio papal se muestran más cercanos a la gente y más atentos a sus peticiones. La voluntad rotunda sobre la que el papa insiste con fuerza de no favorecer el carrerismo comienza a abrirse paso en la Ciudad del Vaticano. El papa Francisco, con su modestia y su amabilidad habituales, traza el surco y remueve nuestra Iglesia. Estamos ante un papa decidido que arrastra a la comunidad católica a volver a los puntos esenciales del Evangelio. En su entrevista a La Civiltà Cattolica el papa aborda el tema de la vida religiosa. Dice que «los religiosos son profetas». En la Iglesia «los religiosos son llamados especialmente a ser profetas que dan testimonio de cómo se vive a Jesús en este mundo, y que anuncian cómo será el Reino de Dios cuando llegue a su perfección.»El esfuerzo que emprende el conjunto de la Congregación es un esfuerzo de refundación. Como escribí en el anterior boletín, estamos llamados a trabajar para configurar de nuevo nuestra familia religiosa. Debo explicarme acerca de esta palabra refundación. Tenemos un fundador y es nuestro venerado Padre Manuel d’Alzon. Él es la fuente de nuestra inspiración y su vida nos determina aún hoy en nuestras fidelidades y nuestra acción. Pero los tiempos han cambiado y tenemos que encarar nuevos retos. No se ha agotado el tiempo de la Asunción y podemos, como nos invita el papa Francisco, vivir como profetas para

anunciar el espíritu del Evangelio. Ser profetas es aceptar dejarse despojar para alcanzar a ser un hombre nuevo. En nosotros hay todavía demasiado del hombre viejo que nos paraliza y nos impide vivir en la fidelidad al espíritu de Manuel d’Alzon. La refundación es, pues, una manera de dejarse interpelar por el Espíritu de Dios para avanzar hacia el mundo nuevo que nos espera.En este esfuerzo de refundación está, en primer lugar, el trabajo emprendido por la Congregación desde hace muchos años en pro de la calidad de la formación asuncionista. Tenemos una hermosa Ratio Institutionis y mis predecesores han escrito numerosos textos sobre la vida religiosa. Hay que ponerlos en práctica resueltamente. Este verano se ha celebrado en la casa generalicia una sesión de formación para los formadores. Aunque la empresa sea modesta, su ambición era importante. Se trataba de facilitar, a los que están encargados de la formación o que lo serán próximamente, la adquisición de las líneas esenciales de nuestro carisma para transmitirlo a los más jóvenes. La experiencia era internacional y ha permitido tejer una complicidad por encima de las barreras lingüísticas y culturales. La apuesta es fuerte: tenemos un desafío que hemos de afrontar para que los religiosos sean cada vez más fieles enraizados en Cristo. Próximamente recibirán una carta que he escrito sobre la pobreza religiosa. El papa Francisco publicará muy pronto una encíclica sobre este tema. Mi carta será, pues, modesta; pero pretende ser una contribución que ayude a cada uno a situarse en conciencia ante este voto. Somos profetas cuando vivimos plenamente la pobreza religiosa.n

P. Benoît GrièreSuperior General de los Agustinos de la Asunción

Page 4: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 104

AgendaConsejos Generales Ordinarios

● del 11 al 16 de noviembre de 2013● los días 11 y 12 de diciembre de 2013● del 3 al 7 de febrero de 2014● del 3 al 7 de marzo de 2014● del 19 al 28 de junio de 2014

Agenda de los Consejos Generales Plenarios

● del 30 de noviembre al 9 de diciembre de 2013● del 7 al 16 de junio de 2014

Desplazamientos

● Encuentro de los Consejos Generales de la Asunción, 20 a 22 + 23 de enero de 2014 (París) para los Superiores Generales.

Benoît

● del 27 de septiembre al 20 de octubre de 2013, Didier y Benoît en África del Este.

● del 27 al 29 de noviembre de 2013 USG (Roma)● del 14 de diciembre a fin de mes: Capítulo de la

Provincia de Madagascar.

Emmanuel

● 12 al 17 de octubre, Comisión Europa en Lovaina (Bélgica).

● 26 de octubre, preparación del encuentro de los Consejos Generales de la Asunción en París.

● del 28 de octubre al 2 de noviembre, Comisión Internacional de Formación en París.

● 27 a 30 de enero, Comisión Europa.

Didier

● Del 27 de septiembre al 20 de octubre de 2013, Didier y Benoît en África del Este.

● 25-27 de octubre de 2013, Consejo de Gobierno de Assumption College (Worcester-EE UU).

●7-8 de noviembre, Consejo de consultores (París).● del 16 de marzo al 1 de mayo de 2014, en América

Latina.● 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno de Assumption

College (Worcester-EE UU).

John

● 09 de octubre – 22 de noviembre de 2013, en América Latina.

Marcelo

● del 14 al 21 de noviembre, en Moscú (Rusia).

Otras citas:

● Sesión de Maestros de novicios, mayo de 2014.● Capítulo de Europa, 27 de abril a 2 de mayo (Valpré).

>> Oficial (sigue)

La Carta del General sobre la pobreza religiosa

La segunda carta que el Padre Benoît dirige a la Congregación versa sobre la pobreza religiosa. El documento, de 41 páginas, está listo. De momento, se está traduciendo. Lleva la fecha simbólica del 27 de septiembre, día de la fiesta de San

Vicente de Paúl, patrono de las obras de caridad. Es una carta modesta, dada la perspectiva de la inminente publicación de una encíclica del papa Francisco sobre este tema. Aparte de esta encíclica en preparación, el papa publicará sin duda la exhortación postsinodal sobre la nueva evangelización para la transmisión de la fe. El documento del Padre General, titulado «Un pobre grita, el Señor oye» (Sal 33, 7)

comprende seis partes: una reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; el recordatorio de la Regla de Vida y del Capítulo General de 2011; y las tres últimas partes de la carta pretenden ser unas propuestas prácticas y concretas para cambiar nuestros comportamientos y disponernos a aprender de la Bienaventuranzas para que crezca el Reino.

Page 5: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

5

Fue en el marco del gran bosque que rodea las co-munidades monásticas

benedictinas de Saint Mary’s donde se celebró el retiro de los novicios de Augustin House de Worcester. Las comunidades de monjes y monjas amparaban con su liturgia y su canto grego-riano el recogimiento de estos días de retiro. Le correspondió al Padre John, Asistente gene-ral, la animación de este tiempo privilegiado para nuestros jóve-nes hermanos guiados durante su año de noviciado por el Padre Richard Lamoureux.

Todo retiro es una vuelta a lo esencial. Valiéndose de su con-tribución al trabajo de traduc-ción al inglés de los Escritos del Padre d’Alzon, el predicador eligió naturalmente partir de los textos del Padre d’Alzon para enriquecer sus instrucciones, ofreciendo a sus oyentes la pri-micia de la traducción1). Entre las ocho meditaciones que ha-bía elegido figuraba la que ha-bla de la soledad necesaria para entrar en retiro, las actitudes de Cristo que pueden inspirar-le, la oración y la meditación, los males del tiempo presente a combatir y los remedios para los mismos, los votos y las dis-posiciones necesarias para in-gresar en la vida religiosa y en la observancia de la Regla. Esta reflexión supuso para el propio predicador un verdadero redes-cubrimiento del Fundador que compartió con entusiasmo con sus nuevos discípulos venidos

de los cuatro puntos cardinales. La actualidad de la reflexión del Padre d’Alzon no parece haber perdido nada de su frescura, de la pertinencia de su análisis y de su actualidad. Esto se ha verificado en la reflexión que ha acompañado a los días de retiro. Cuando hoy se habla de eclipse de Dios, encontramos en el Padre una expresión similar: la «inmensa oscuridad de la fe» alimentada por la indiferencia, la ignorancia y la increencia2). Es el resultado del relativismo. Hoy la increencia agresiva pa-rece haber dejado paso a la in-

John revela la frescura de las meditaciones del Padre d’Alzon a los novicios de Estados Unidos

diferencia de la generación del «whatever» y de una banaliza-ción que nivela todo por abajo.

En la sociedad norteamerica-na la tolerancia ha sido erigida como virtud nacional, cuando existe una intolerancia legítima, la que quiere defender los de-rechos de Dios... Este retiro ha sido una oportunidad para rea-propiarse textos que forman par-te de nuestro patrimonio genéti-co en la Asunción y para descu-brir la libertad esencial que hace posible vivir las obligaciones de la vida religiosa hoy.

1) El Padre John traduce actualmente una parte esencial de los Escritos Espirituales. Se trata de la Quinta parte, dedicada a las Meditaciones destinadas a los Agustinos de la Asunción: (ES, pp. 307-636).2) Cf. Carta n° 3, noviembre de 1988, Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia, Documents Assomption, 1988, pp. 25-53.

Espiritualidad <<

Page 6: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 106

El diálogo con el hermanoSe dio una gran importancia a los encuentros personales. El Padre Benoît se tomó el tiempo de estar con cada novicio. En es-tas conversaciones se evocaron algunos interrogantes no sólo sobre la vida espiritual personal de cada novicio, sino también sobre la actualidad de la vida de la Congregación. El Padre Benoît prestó una atención par-ticular a nuestras aspiraciones de vida apostólica y de proyecto personal.

La oración como fundamentoLa oración ha der ser una prio-ridad de vida. El Padre Benoît lo señaló varias veces: la ora-

A finales de julio los novi-cios de Juvisy celebraron un retiro de fin de novi-

ciado con el Padre General en la abadía de Santa María de Mont des Cats, una abadía cisterciense fundada en 1826, en el departa-mento del Norte. Una comuni-dad monástica de una treintena de monjes.Este retiro tenía un carácter par-ticular e inusual. Se producía cuando los novicios ya habían escrito la carta de petición para los primeros votos y habían re-cibido la respuesta. El discerni-miento ya estaba hecho, la deci-sion ya estaba tomada. De modo que el Padre Benoît tuvo la va-liosa idea de confeccionar no un retiro de fin de noviciado sino un retiro de comienzo de vida reli-giosa que fue rico en símbolos.

El propio Padre BenoîtEl primer símbolo era el mismo Padre Benoît. Como Superior Gneral de la Congregación era un símbolo concreto de esta Co-munidad a la que los novicios habían vinculado su caminar ha-cia Cristo.

La Palabra de DiosSegundo: este retiro estuvo acompasado por textos bíblicos y de San Agustín. Cada día un texto nos preguntaba: ¿por qué has elegido la vida religiosa? ¿Por qué estás dispuesto a pro-nunciar votos de pobreza, cas-tidad y obediencia? ¿Por qué la Asunción y la vida fraterna? No se trataba sin más de responder a unas preguntas: ya lo habíamos hecho muchas veces durante el año de noviciado; el Padre Be-noît quería ayudarnos a confron-tarnos con aspectos concretos de la vida en la Congregación.

>> Espiritualidad

En la abadía de Mont des Cats

El retiro simbólico

ción personal, comunitaria y la Eucaristía son los fundamentos de nuestra vida juntos. Como buenos discípulos de Agustín, hemos de estar siempre vueltos hacia Dios con un solo corazón y una sola alma. Naturalmente, la atmósfera de la vida monástica y la oración de los monjes nos lle-vaban a la unidad en la oración.Este retiro ha sido ciertamente una buena preparación a nuestra primera profesión; pero sobre todo ha sido una puerta abierta a nuestra nueva vida, una respi-ración de silencio y de oración, un espacio de comunión fraterna en la sencillez que hemos vivi-do y de la que habremos de dar ejemplo.

Hno. Pavel Tinyakov

La imponente abadía se alza sobre una de las raras colinas de Flan-des. La vida de los monjes está basada en la oración contemplativa y el trabajo manual. Hace 5 años había 60 hermanos; hoy son sólo 25.

Page 7: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

7

>>

Esp

irit

ua

lid

ad

El recogimiento en la Asunción

El silencio es de oro

¿El silencio forma parte de nuestra espiritua-lidad? ¿Es una característica reservada a la

espiritualidad benedictina, cisterciense o francis-cana? Lo sabemos: el silencio no existe en estado puro ni en las orillas de los mares ni en nuestros corazones. Para que se haga silencio se precisa una intervención divina (Mt. 8:18 y 23-27; Mc. 4:35-41; Lc. 8:22-25). El silencio es el medio que nos permite hacernos presentes a nosotros mismos, a Dios y a los demás. Sólo cuando se entra en uno mismo, en lo más profundo de su sinceridad, se puede hacer silencio ante Dios. No es una virtud en sí mismo, sino un paso obligado para pasar del barullo humano a la escucha de la palabra de Dios.Este paso reclama un esfuerzo sobre uno mismo. El silencio requiere una dura labor que confronta indefectiblemente al hombre con la necesidad de

batallar contra sus parloteos inútiles y sus juicios. Estos tiempos de silencio los suscita Dios, como también suscita en nosotros los tiempos de pala-bra. No olvidemos que la paz existe sólo en el si-lencio interior. Y en lo hondo de este silencio se manifestará Dios, sin palabras. Una canción amo-rosa tuareg dice: «Habla sólo si tu palabra es más hermosa que el silencio.»El Padre d’Alzon, dedicando todo un capítulo de su Directorio al silencio, lo elige como «una de las mayores fuerzas del alma religiosa», uno de los dos medios de santificación más eficaces junto con la oración: «Sin el silencio, –escribe–, no hay recogimiento; sin recogimiento no hay vida inte-rior.» En sus principios de educación lo describe como «la fuerza más poderosa del maestro». Su obervación al respecto es clara e inapelable: «Sin

el hábito del silencio jamás habrá vida in-terior».Para invitarnos a la interioridad de las pro-fundidades, habla del «silencio elocuente y armonioso» de San Agustín, «que cae a nuestras almas» (ES, 1160). Según él, sólo en el silencio se llega a ser hombre de ora-ción. Para ello se refiere a las tres virtudes de San José: el silencio, la obediencia y el trabajo (19 de marzo de 1858). Lo señala, pues, a todo formador como un principio a transmitir ineludiblemente: «A medida que se va hablando menos a los hombres se puede hablar más a Dios» (ES, 383). Callarse, esperar lejos de los hombres que Dios se digne hablarnos... Ésta es la invi-tación que se nos hace. ¿Queremos hallar el filón que nos con-duce a Dios, la pepita que enriquecerá nuestra relación a Dios?: «Asemejémonos a Jesucristo. Seamos lo que él es, en el silencio, en el olvido del sagrario.» (CA 5, 149, 2) «Le entregarás el silencio y él se te entregará por la esperanza». (CA 8, 25, 1) «Sin el hábito del silencio nunca habrá vida interior.» (ES, 256) La palabra es de plata, pero el silencio es de oro. En la algarabía del mundo tal vez tengamos a veces tendencia a olvidar que el filón es también asuncionista.

BLL

Page 8: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 108

de América del Norte y Filipi-nas), François-Xavier Nguyen Tien Dung (Delegado del Pro-vincial de Francia para Vietnam y Corea), Bernard Holzer (Dele-gado del Superior General para Asia) y Marcelo Marciel(Asistente General), y también Juan Carlos Marzola (Argenti-na) que había participado en la RIAD.Nos acompañaba el Padre Jac-ques Leclerc du Sablon (Misión de Francia).

Los objetivos de la CAFI asiática▪ Conocerse más entre religiosos residentes u originarios de Asia.▪ Conocer mejor las realidades de Asia, la situación de sus socieda-des y de la Iglesia.▪ Intercambiar sobre nuestros apostolados y definir prioridades para Asia.▪ Reflexionar sobre los retos a los que nos enfrentamos, especial-

Los religiosos originarios de Asia ya se habían reu-nido una primera vez en

Nîmes, en agosto de 2004, y tam-bién en la modalidad de un Foro asiático en Manila, en 2008; pero era la primera vez que la CAFI (Comunidad Asuncionista para la Formación a la Internacionali-dad) se reunía en Asia.A partir del 25 de julio de 2013, hermanos originarios de Asia o viviendo allá se congregaron en el Centro Pastoral de los Camilos de Bangkok donde se había cele-brado la RIAD: quince religiosos: dos de Corea, cinco de Vietnam, cuatro de Filipinas, dos hermanos vietnamitas de Francia y uno de Estados Unidos, un hermano de México destinado a Filipinas y los miembros del equipo de ani-mación: Miguel Díaz (Provincial

>> Asia

La Asunción de Asia: el comienzo de un largo camino

mente en el marco de la forma-ción.▪ Ver cómo avanzar juntos, en unión con toda la Congregación.

Un PentecostésDesde el primer día, viernes 26 de julio, se marcó la pauta: un Pen-tecostés, en el que todos tratan de conocerse y comprenderse, po-niéndose cada uno al servicio del otro para que pueda comprender a los demás. En efecto, aunque los dos idiomas de trabajo eran el francés y el inglés, se tradujo mucho al vietnamita, al coreano y al español… para una mejor com-prensión de todos.La CAFI se inauguró con el cá-lido mensaje del Padre Benoît Grière, Superior General, que marcaba las grandes líneas del programa. Siguió un tiempo de conocimiento mutuo, una presen-tación de las grandes etapas del encuentro y la celebración euca-rística de apertura.

por Bernard Holzerdelegado del Superior General

para Asia

Page 9: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

9

Las cuatro grandes etapas de nuestro encuentroConocer y captar la presencia de la Asunción en Asia hoy con sus fuerzas y sus fragilidades, las oportunidades y los retos que se presentan. Los participantes de la CAFI compartieron las seme-janzas y las diferencias entre los países, y también los retos y las oportunidades para una mayor colaboracion intersasiática.Los tiempos de oración y de dis-tracción (deporte, veladas festi-vas, conocimiento de Bangkok) contribuyeron grandemente a este conocimiento recíproco.El nuevo peso de Asia en el mundo. Con la ayuda de dos conocedores de Asia, el Padre Jacques Leclerc du Sablon (Mi-sión de Francia), que ha pasado muchos años en China, y el pe-riodista Arnaud Dubus, corres-ponsal de «Libération», de «Le Temps» y de Radio Francia In-ternacional en Bangkok, hemos tratado de comprender la evo-lución reciente del continente y otear el futuro en el que se ins-cribirá la acción de la Asunción.Los desafíos de la Iglesia católi-ca en Asia nos fueron presenta-dos por el Secretario General de la Federación de los Obispos de Asia, Mons. Orlando Quevedo, arzobispo de Cotabato (Filipi-nas).«Liderazgo de servicio» y for-mación asuncionista en Asia. En diversos talleres hemos que-rido identificar los «retos» de una vida religiosa asuncionista en Asia y a formular propuestas especialmente para la forma-ción.

Una síntesis finalEn una síntesis final los partici-pantes en esta CAFI asiática han destacado los puntos siguientes: Las realidades políticas, cultu-rales y religiosas son muy dis-

tintas de un país a otro, al igual que la colaboración con los lai-cos al servicio de las obras de la Asunción, la composición in-ternacional de las comunidades, los vínculos entre las diócesis y la Congregación y la estabili-dad financiera.La cultura confucionista marca fuertemente la cultura asiática, sobre todo en Corea y en Viet-nam, algo menos en Filipinas. Los valores de la familia son un punto fuerte, pero también un reto.En los tres países la Asunción se implica en acciones socia-les y de solidaridad con los pe-queños. Parece que el carisma asuncionista responde bien a las necesidades de los países.Los participantes han señalado algunas debilidades comunes: la fragilidad de la formación, la falta de formadores y de «líde-res-servidores», la debilidad en el aprendizaje y la practica de las lenguas, la falta de autosu-ficiencia económica, una aper-tura internacional a veces débil y la disminución de las voca-ciones a la vida consagrada en Corea.En cambio, hay oportunidades para el desarrollo de la Asun-ción en Asia: son posibles apos-tolados muy diversos, en espe-cial con los jóvenes y los laicos. La vida religiosa consagrada es apreciada. El diálogo interre-ligioso ofrece perspectivas in-teresantes, aunque la situación sea diversa de un país a otro, de una Iglesia a otra.

Posibles campos de colaboraciónCon más o menos profundidad y pertinencia, se han explorado varios campos de colaboración para la Asunción en Asia: la solidaridad y la colaboración financiera en el futuro entre los

tres países, el aprendizaje de lenguas extranjeras, la comu-nicación sobre la pastoral vo-cacional, visitas para reforzar la vida comunitaria, una cola-boración en las distintas etapas de la formación; (especialmen-te con talleres sobre «Cultura tradicional y vida religiosa - Autoridad/Familia/Tradición», «Individualismo y dinero», «Nuevas tecnologías y comuni-cación»), la oportunidad de una casa internacional de formación en Asia y nuevas fundaciones en Asia, el envío de hermanos al servicio de los inmigrantes vietnamitas y filipinos en Co-rea, «stages» pastorales y de verano, una formación intera-siática para los hermanos que se preparan a los votos perpetuos y al sacerdocio y, por último, la participación en la Jornadas asiáticas de la Juventud (13-17 de agosto de 2014) en Daejeon (Corea del Sur) Hemos hablado de una comu-nicación mejor entre nosotros y con la Congregación, de la Alianza con los laicos, de los jóvenes y de las vocaciones, de la internacionalidad y la conti-nentalización… Es tanto como decir que los Asuncionistas de Asia no van a parar en los próximos meses y que habrá que fijar prioridades. Será el trabajo del próximo encuentro de la Coordinadora interasiáti-ca que se reunirá en Manila en marzo de 2014. n

Page 10: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1010

Roma ha sido un lugar de encuentros durante este verano. Después

del CGP a mediados de junio, los formadores se dieron cita en la ciudad eterna durante un mes (del 23 de junio al 23 de julio). Del 25 al 31 de agosto, era el turno de los ecónomos provinciales de Brasil, de la provincia de Chile-Argentina, América del Norte, Francia, Es-paña, Europa del Norte, África y Madagascar. Tres hermanos se estrenan en este cargo y se benefician de la experiencia de los antiguos.Este encuentro quería respon-der a la petición del último Ca-pítulo General. El objetivo, nos escribía el Ecónomo general en su carta de convocatoria, «es el de reforzar la cohesión del cuerpo de la Asunción, pasando por supuesto esencialmente por los aspectos económicos. […] Cada uno de los miembros del Consejo General Plenario se interesa por la vida de la Asun-ción allá donde está presente. A nosotros, miembros del Con-sejo Económico de la Congre-gación, nos corresponde apor-tar nuestro apoyo al CGP para hallar las mejores soluciones que favorezcan un uso óptimo de los recursos materiales limi-tados de la Congregación para

por Thierry Randrianarisonecónomo de Madagascar

>> Nuestros Obispos

de episcopado.

Dom José Géraldo Da Cruz celebra este año el décimo ani-versario de episcopado, y esto bien valía pasar por Roma, donde no se le veía desde hacía varios años. Es el primer

obispo asuncionista brasileño, pero es el segundo asuncionista en ser obispo residencial en Brasil. En efecto, Dom Arthur Horsthuis

(1912-1979), religioso holandés, fue obispo de Jalès de 1960 a 1968. Este décimo aniversario coincide con el 50º aniversario de la diócesis, su jubileo de oro. Dom José Géraldo es el tercer obispo de la diócesis de Juazeiro en la provincia eclesiástica de Feira de Santana, en el Nordeste del país. Con ocasión de las jornadas mundiales de los catequistas

que se celebraron en Roma del 26 al 29 de septiem-bre y que congregaron a no menos de 1 600 par-

ticipantes del mundo entero, Dom José Géraldo estuvo en Roma acompañado por la responsable de la catequesis de su diócesis. Durante su visita a Roma, nos presentó su diócesis de una superficie de 60 000 km2 y que cuenta con 14 parroquias. Los sacerdotes son una treintena, 23 de ellos bra-sileños y 7 extranjeros. Los 8 seminaristas son una promesa para mañana. Los laicos son acti-vos y dinamizan una red de 1200 comunidades, y hay 3000 catequistas que se forman en la escue-la bíblica de los catequistas de la diócesis. Las estadísticas de esta iglesia están lejos de revelar por sí solas el dinamismo de su pastor, quien tie-ne como prioridad la evangeliación, la pastoral familiar, el acompañamiento de una religiosidad popular que impregna profundamente una pobla-

ción duramente castigada por las sequías recurren-tes, el desempleo y todas las consecuencias que de él se desprenden: emigración, inseguridad, prosti-tución, etc. Apuesta por la educación de la juven-tud, la catequesis y la familia: «ahí están las es-peranzas fuertes», dice con un entusiasmo alegre y una sencillez comunicativa. Nunca ha conocido la población católica de su diócesis un crecimien-to semejante. El día de la fiesta de nuestra Señora de las Grutas, patrona de la diócesis, una multitud de 60 000 personas, llena de fervor y devoción, se agolpaba en la procesión en los alrededores de la catedral. ¡Un signo que no engaña!

El obispo de Juazeiro de paso por Roma

Jubileo de oro de la diócesis de Dom José Géraldo, que celebra sus diez años

Page 11: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

11

Una cumbre económica en Romalos ecónomos provinciales en sesión

sostener sus misiones apostólicas».Era un tiempo de compartir y de conocimiento de los hermanos. Y como nos recordaba el hermano Didier Remiot, era también un tiempo para apoyar-se mutuamente en las preocupaciones económicas de otras provincias y naturalmente las del ecónomo provincial frente a las crisis financieras que afec-tan al mundo. Cada ecónomo provincial presentó la situación económica de su provincia: la organi-zación, el funcionamiento. La práctica de una pro-vincia que parece eficaz podría inspirar a las otras. No se reflexionó sólo sobre cómo y dónde encon-trar dinero, sino ante todo y sobre todo en cómo gestionar lo que se tiene, cómo economizar. Esto concierne a cada provincia y a cada comunidad. Afecta a nuestra práctica del voto de pobreza in-dividualmente y en comunidad. Durante la sesión se recordaron los textos de la Regla de Vida y de las Reglas capitulares relativos al voto de pobreza.Se trabajó la idea de actuar mejor juntos para opti-mizar los rendimientos de nuestros fondos respec-tivos. Efectivamente, esto pediría mucho a los que se encargaran del seguimiento; pero ante los bancos se podría ser más exigen-tes, porque cuanto más se actúa juntos, ¡más peso se tiene!En el marco de la autofinanciación, más allá de lo que ya existe, pensamos a petición del CGP en la creación de Procuras geográfi-cas. De momento, sólo existe en Francia, en América el Norte y en España (para Áfri-ca). La Provincia de España comienza con Niceto Calle. América del Norte tiene una «Guild» en EE UU y en Canadá. «Poco a poco, los arroyos pequeños formarán gran-des ríos».Un tiempo de intercambio (y aprendizaje) de las técnicas presupuestarias: la elabo-ración del presupuesto, su aprobación y su posterior seguimiento regular (semestral para corregir si se da el caso); la confección de cuentas reales y su análisis a nivel comu-nitario por el ecónomo local y a nivel pro-vincial por el ecónomo provincial. El P. Luc Martel nos presentó los trabajos realizados por la Oficina de Desarrollo y So-

lidaridad (BDS), de la que son miembros con él Di-dier y Salvatore (EE UU). Los proyectos para los que han encontrado financiación, y las búsquedas en curso… Piden siempre que se les envíen fotos de la realización de los proyectos, que deben respe-tar lo escrito al hacer la petición, para respetar las intenciones del donante.Intervinieron dos expertos externos: Mr. Sylvain Sachelli, responsable operacional y desarrollo del EMI para presentar la cobertura de los seguros mé-dicos ; y tras una buena introducción de Didier a los conceptos en la economia financiera, muy útil para algunos, Mr. Gilles Bransbourg, experto en el mercado financiero y consejero financiero del ecó-nomo general, nos presentó la situación económica actual. Todos estos momentos nos han llevado a tener par-ticulamente presentes a nuestros donantes y sus intenciones. ¡Gracias a Jean Baptiste y Anastasio por las traduc-ciones! n

Hermano Didier Remiot, asistente y ecónomo general: “Poco a poco, ¡los arroyos pequeños formarán grandes ríos!”

Economía <<

Page 12: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1012

Conocemos que tú llegaste a nosostros como sacerdote diocesano. ¿Puedes hablarnos del ministerio que has ejerci-do en China?Durante cuatro años fui supe-rior de un seminario menor y párroco de tres parroquias. Al mismo tiempo era responsable de la catequesis en la diócesis. También estuve en el origen de un grupo de jóvenes y era cape-llán de un convento de monjas donde enseñaba música.

¡Parece una vida muy ocupa-da!Efectivamente, estaba muy ocupado. Enfermé en 2007 y tuve que dejar todo durante un año entero. Abandoné todas mis actividades y alquilé una habi-tación a la que me retiré para leer y rezar. Decidí aprender inglés para pasar el tiempo. No sabía aún lo que Dios me estaba preparando.

No hay Asuncionistas en Chi-na: ¿cómo pudiste conocer-los?Es una historia bastante larga y compleja. Tuve la suerte de estudiar inglés en Manila. Allá conocí al padre Juan Carlos, a.a. que me invitó a visitar la comu-

Vi a este hombre «viejo» de rodillas limpiando los aseos

Una entrevista al hermano Joseph Zhang

nidad. Debo decir que dudé en aceptar la invitación y cuando finalmente fui no quedé particu-larmente impresionado. Luego, cuando me disponía a abando-nar Filipinas y regresar a China, fui una vez más a la comunidad. Vi a este hombre «viejo» de ro-dillas limpiando los aseos. Más tarde, supe que era el padre Ber-nard Holzer, a.a. el superior de la comunidad... Me chocó... y empecé a preguntarme qué cla-se de espiritualidad animaba a esas personas que podían vivir una vida tan sencilla. El Padre Bernard me dijo que proyec-taba un viaje a Pekín y que le gustaría visitarme allá. Me dio unos libros para leer. En verdad fue una invitación providencial y el germen de mi llamada a la vida religiosa. Como leemos en el salmo 139: «Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno». (Sal 139,13)

De vuelta a China, ¿conti-nuaste tu ministerio?No; de hecho caí enfermo nue-vamente y necesité cuidados hospitalarios. Fue entonces cuando leí la biografía del Pa-dre d’Alzon, «Mi vida, Cristo». Necesitaba tener un diccciona-rio al alcance de la mano porque no entendía gran cosa. Pero no conseguía borrar de mi mente la imagen de aquel «viejo» de ro-

>> Testimonios

El Hermano Joseph ha hecho recientemente la profesión religiosa. Es hoy mismo uno de los dos chinos de la Congregación. Reside en la Parroquia Santa Ana y San Joaquín de

Sturbridge, en el Estado de Massachusetts, en los Estados Unidos.

recogido por Claude Grenache

La estela de Xi’ an narra los 150 años de la primera aventura cristiana en China de 635 a 781 en su expresión de la “Religión de la Luz” o nestoriana, de la comunidad que se formó tras la condenación de Nestorio (381-451) en el concilio de Éfeso (431) y que se expandió en Persia antes de alcanzar aún más lejos en el Este.

Page 13: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

dillas limpiando los aseos. Te-nía mucha curiosidad por cono-cer más sobre el funcionamien-to de esa persona. Quería saber más sobre la Congregación y la espiritualidad de la Asunción. A este respecto, me viene a la mente otro salmo: «por el honor de tu nombre tú me guías y me conduces.» (Sal 30, 4)

Pero aún estabas lejos de una comunidad asuncionista. ¿Cómo mantuviste contacto? Pues bien: como me lo había prometido, el Padre Bernard me llamó desde Pekín un par de meses más tarde. Era el domin-go de Pentecostés. Viajé duran-te siete horas para encontrarme con él. Me invitó a regresar a Filipinas y continuar allá los estudios de inglés. Necesité un mes para decidirme y recibir la conformidad de las autoridades diocesanas. Llegué a Manila el último día de agosto de 2009.

Tengo entendido que esta se-gunda experiencia con los Asuncionistas consolidó tu vo-cación.Absolutamente. Viví entonces

en Martin Yen House, la resi-dencia asuncionista para estu-diantes asiáticos, y acudía a la comunidad para las comidas y las demás actividades. Empecé a comprender mejor la espiri-tualidad de la Congregación, y poco a poco fui percibiendo lo que podía significar la «senci-llez». Comprendí entonces que era el resultado de esfuerzos para ser franco y abierto con el otro.

¿Fue entonces cuando deci-diste incorporarte a la comu-nidad?Sí. Una vez recibida la autori-zación de mi diócesis, inicié el proceso que finalmente desem-bocó en mi primera profesión religiosa el 28 de abril de 2012.

El P. d’Alzon, que veía amplio y lejos, fijaba ya con humor a las Oblatas de la Asunción el horizonte misionero de la “gran muralla de China”. Los asun-cionistas estuvieron presentes en China de noviembre de 1935 a mayo de 1954. Como escribe el P. Périer-Muzet: “Un día, con la gracia de Dios, la Asunción retomará el camino de China. El hombre tiene su manera de ver la historia, pero los caminos del Señor tienen su secreto “ (Cahiers du Bi-centenaire d’Alzon 2010, n° 1, p. 74). Hoy China cuenta con 1.351 millones de habitantes y se estima entre 40 millones y 54 millones el número de cristianos, de ellos 39 millones de protestantes y 14 millones de católicos.

¿Es importante que no tenga-mos comunidades en China?Mi sueño es llevar la espiritua-lidad de la Asunción a mi país. Intenté hacerlo anteriormente, pero me di cuenta de que ne-cesitaba apropiármela yo antes de compartirla con otros. Abrí, pues, mi corazón a la Congre-gación y a Cristo. Él ha traído el Reino de Dios a mi corazón gracias a la oración cotidiana, la vida comunitaria y la obser-vancia de los votos. Esto me ha llevado a ponerme totalmente en manos de Cristo hasta que sea formado por él. Estudié la historia de la Asunción en Chi-na y sueño con la fundación de una comunidad en el futuro.

De momento estás aquí en Es-tados Unidos trabajando en una parroquia. ¿Cómo vives este nuevo destino? Permíteme citar otro salmo: «Te instruiré y te enseñaré el cami-no que has de seguir, fijaré en ti mis ojos » (Sal 31, 8). Estoy aquí para conocer la vida de una comunidad apostólica al servi-cio de un pueblo. La Congrega-ción me proporciona un marco muy particular para integrar mi formación y mi misión al servi-cio de Jesucristo. n

13

Page 14: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1014

Eres el primer asuncionista oriundo de la India. Háblanos de ti, de tu familia, de tu expe-riencia religiosa.Procedo de una muy antigua familia católica india. Tenemos muchos sacerdotes y religiosas en la familia. Pertenecemos al rito Siro-Malabar que tiene sus orígenes en la evangelización del apóstol Tomás. Mis padres han sido ambos funcionarios del Estado. Tengo una hermana casada que ejerce el oficio de profesor. Hemos sido educados en el respeto al rito siro-mala-

bar. Pasé siete años en la Orden del Carmen, pero finalmente descubrí que no estaba llamado a la vida contemplativa y ascé-tica.

No hay comunidades asun-cionistas en la India. ¿Cómo supiste de nuestra existencia y decidiste unirte a nosotros?Es cierto. Nunca ha habido Asuncionistas en la India, aun-que las Religiosas de la Asun-ción tienen allá una provincia próspera. Descubrí a los Asun-cionistas sólo cuando fui a Fi-lipinas. Nunca me he sentido atraído por la vida de cura de parro-quia. Quería ser misionero. Así que empecé a buscar órdenes

«Soy un asuncionista venido de la India»

religiosas que me ofrecieran esta posibilidad. Uno de mis amigos mantenía contacto con el Padre Gilles Blouin, a.a... No sé por qué, ni cómo fue... Pero me sugirió que contactara con el Padre Gilles, quien respondió rápidamente y me dio algunas informaciones generales sobre los Asuncionistas. Mantuvimos correspondencia durante unos ocho meses, hasta el día en que el Padre Gilles vino a la India. Fue recibido en mi familia y me invitó a visitar la comunidad en Filipinas.Quedé impresionado por la vida comunitaria, aunque no dejé de observar algunos proble-mas. Trabajé con los pobres en Marystown. Finalmente el Pa-dre Richard Brunelle me animó a postular en la Congregación. Estoy muy agradecido a los Pa-dres de Filipinas por su apoyo y su ejemplo. He encontrado en la Asunción una forma de vida equilibrada y un espíritu de fa-milia donde todos se apoyan.El aspecto ecuménico del caris-ma de la Asunción es muy atra-yente para mí, dado que he sido criado en el rito siro-malabar. Para incorporarme a una con-gregación de tiro latino, necesi-to la autorización de mi obispo; pero creo que mi experiencia puede ser útil para un trabajo por la unidad de los cristianos.

Ya que mencionas nuestro ca-risma, ¿puedes decir qué te atrae de él?La espiritualidad del Padre d’Alzon me impresiona, por-que, como yo, está él vuelto hacia los otros, se comprome-

Un largo camino condujo a Renju a la Asunción. Nos cuenta su itinerario, lo que le ha guiado a hacer esta elección: una vida comunitaria en la que se encuentra apoyo y un amor ardiente por la unidad de los cristianos.

recogido por

Claude Grenache y sor Clare

Batero, ofm

>> Testimonios

Page 15: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

15

te en múltiples tareas, aunque también muy comprometido en la oración. Aprecio su obedien-cia filial al papa, ya que es una de las características de la espi-ritualidad y de la historia de la Iglesia siro-malabar. Quisiera imitar al Padre d’Alzon y sen-sibilizar a los otros a tener la valentía de sus posturas como las que adoptó en circunstancias difíciles de su vida.

¿Cómo ves tu futuro como asuncionista?Espero que un día podamos establecer una comunidad en la India. No pienso en la fun-dación de los Asuncionistas en la India, sino más bien en ver la apertura de una comunidad asuncionista en la India. Y la imagino como la implantación de una comunidad internacional compuesta por religiosos de to-das las regiones del mundo. n

El Cardenal George Alencherry es Arzobispo Mayor de Ernakulam-Angamaly; su Iglesia pertenece a la rama siro-malabar de rito caldeo de la Iglesia católica romana. Es el primer arzobispo mayor elegido de la Iglesia siro-malabar y su Iglesia cuenta con unos 4,5 millones de fieles.Estadísticas de la India. De una población de 1.237 millones y 56 408 000 cristianos, 18 500 000 son católicos, de los cuales 4 500 000 son católicos siro-malabare y 450 000 católicos siro-malakares, 6 424 000 católicos latinos y 1 061 940 de Mar Thoma.

Page 16: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1016

>> Foro Europa

16

El tren está en marcha y camino de su destino. Los Estatutos ya han sido adoptados, conforme a las orientaciones del Capítulo General de mayo de 2011. El 9 de septiembre el Superior Gene-ral ha convocado el primer Capí-tulo de la Provincia de Europa, que se celebrará en Valpré del 27 de abril al 4 de mayo. Próxima-mente se pondrá en marcha una consulta a todos los religosos para elegir al Provincial. Entre tanto, el Consejo Europa conti-nuará su trabajo y preparará la puesta en marcha de esa futura cita histórica. La metamorfosis se produce. ¿Cómo sostener y acompañar una transformación así para hacer de ella una expe-riencia de transfiguración que vaya más allá de nuestras espe-ranzas humanas para unirse a nuestros deseos más ardientes de construcción del Reino? Este es el desafío. Que cada uno lo re-coja.

La cita era esperada y se ha cumplido. Intercam-bios y oraciones han sido

los dos motores que pusieron en marcha este tiempo intenso que congregaba a 150 participantes religiosos, religiosas y laicos de la Asunción. Durante todos esos días la comunión entre laicos y religiosos era palpable. ¿Este en-cuentro fue una subida al Tabor con sus aires de atrio de las ideas y de los proyectos, o un reto in-evitable que había que encarar? ¿Se trata de construir una uni-dad basada en malas razones o de ensanchar nuestro campo de evangelización? Lejos de los cli-chés y de las ideas recibidas que pretenderían que la congrega-ción envejece y está en declive, resultaba particularmente signi-ficativo constatar la abundanca de las actividades apostólicas de unos y otros junto a las rea-lidades más modestas e incluso pobres que interpelan. El trabajo por grupos en torno a diversos temas: solidaridad, vocación, jó-venes y evangelización, medios de comunicación, unidad de los cristianos, vivir el envejecimien-to... ha preparado a que la misión de mañana se esboce y a que la futura provincia encuentre su rostro.

El día dedicado a la visita a Taizé fue apreciado por todos, sin duda porque este rincón de Borgoña es el lugar simbólico de este es-píritu que ha de engendrar a la Asunción de Europa: espíritu de comunión, de fe y de solidari-dad, como subrayó el Hermano Aloys, prior de la comunidad.

Otros momentos destacados fue-ron la renovación de los votos de 13 jóvenes en formación y los primeros votos de seis novicios de Juvisy.

El tiempo del encuentroOración del vigía

«Dios Padre nuestro,Tú nos das la vida,Tú nos das hermanos a quienes amar,Tú quieres congregar a tus hijos en la unidad:Haznos vivir velando, hijos de un mismo Padre.Jesús, Hijo bienamado, nuestro Señor,Tú nos llamas a caminar siguiéndote,Tú nos congregas en un pueblo de hermanos,Tú nos confías tu Evangelio de amor:Haznos vivir velando, testigos de tu Amor.Espíritu Santo, consolador,Llena de compasión nuestro corazón,Inspíranos el gesto y la palabra oportuna,Hasnoz franquear las fronteras de la indiferencia,Haznos vivir velando, humildes y ardorosos para servir.»

Page 17: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

1717

Derribar los nacionalismosAl terminar el Foro de Valpré y a modo de conclusión, el Superior General Padre Benoît Grière aceptó responder a una pregunta: ¿cómo ve desde Roma la Europa asuncionista? Esta es su respuesta:

Obsevamos con interés todo lo que se está vi-viendo. La Asunción

nació francesa. Hay que decirlo y no avergonzarse de ello. Fran-ceses aquí presentes, no os aver-goncéis de serlo. Así se decidió en el marco de la Providencia de Dios: fue elegido un hombre, que pudo ser español, italiano o polaco; fue un francés: Manuel d’Alzon. No receléis de vuestras raíces; seáis franceses, belgas o italianos…, cultivad este or-gullo por vuestros orígenes. La Asunción nació francesa; pero se europeizó muy pronto. La Europa asuncionista nació del clima anticlerical de finales del siglo XIX. Un acontecimiento desgraciado se transformó en momento de oportunidad. Des-de el comienzo la Asunción vio

grande y lejos. Pero la Asuncion nació con Oriente engancha-do al corazón. A partir de 1862 Victorin Galabert marchó a esas tierras orientales. De golpe nos hallamos en dos tradiciones: una tradición occidental y una tradición oriental. Cultivemos nuestras raíces, pertenecen a cada uno de nosotros. Hagamos que caigan los nacionalismos. Personalmente, lamento que la Asunción europea se haga tan tarde. Hemos malogrado algunas oportunidades. Hemos de en-tonar todos nuestro mea culpa, todos, somos responsables de cierta lentitud. Dios nos impulsa a ir más lejos. Vamos hacia una continentalización de nuestras estructuras que hará que tal vez mañana ya no haya provincias. Hoy llegamos casi al final del

proceso de unificación de las provincias. Se trata claramente de unificar y no de reunir ele-mentos dispares, y de hacer una creación nueva. «Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenza-do» (2 Co 5, 17b). Esto es lo que queremos vivir como Europa asuncionista. Somos hombres de Dios y esto no debe avergonzar-nos. En un mundo marcado por el secularismo aún tiene que po-der interpretarse la partitura de la pequeña melodía de la Asun-ción. Mi convicción, aferrada al cuerpo, es que la Asunción no ha dicho aún su última palabra. Estamos sólo en el comienzo de nuestra historia, tenemos aún un papel que desempeñar, incluso en Europa. La audacia ha de ser una de las palabras clave de la Asunción en Europa. n

Page 18: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1018

>> Formación de los formadores

d’Alzon nos ha confiado un legado espiritual que alcanza a todas las generaciones.Si recorremos el índice analí-tico de los Escritos Espiritua-les del Padre Manuel d’Alzon, constatamos que la palabra «carisma» no aparece. El Padre d’Alzon no utilizó esta palabra. No habla del «carisma de la Asunción», sino más bien del «espíritu de la Asunción». Por eso al hablar de la apuesta de la transmisión de nuestro carisma se trata de comunicar el espíri-tu de nuestra Congregación.A menudo nos preguntamos en qué consiste ese espíritu. Hay que distinguirlo de las obras como la educación, la prensa, las parroquias y las demás ac-tividades apostólicas. Es bueno recordar que se trata del triple amor: el amor a Nuestro Señor, a la Virgen María su Madre y a

Al organizar una sesión para los formadores en Roma, del 24 de junio

al 24 de julio de 213, la con-gregación ha querido marcar sus prioridades. La última se-sión de este género tuvo lugar en Nairobi en julio de 2002. Terminado el encuentro, se pudo constatar que el fin pre-tendido era primero ayudar a los formadores a apropiarse el patrimonio espiritual de la Asunción para transmitirlo a los más jóvenes, hacerse hoy heredores y ser los formado-res de mañana, y de este modo proponer una formación capaz de tener en cuenta la diversi-dad cultural y suscitar o refor-zar en cada formador un espí-ritu de cuerpo y de familia. Si hablamos de transmisión de nuestro carisma hemos de ser conscientes de que el Padre

La transmisión : pedagogía, no demagogia

la Iglesia su Esposa. Como de-cía en una carta del 17 de agos-to de 1875 a la condesa de Es-cures: «Quién se opone a que apoye su vida sobre un pensa-miento muy serio: el amor a Nuestro Señor, a la Santisima Virgen y a la Iglesia por ejem-plo, cosa que es el fondo del espíritu de la Asunción. Con Nuestro Señor tiene la comu-nión, el reinado social del di-vino Maestro, la verdad. Con la Santísima Virgen tiene el mo-delo de todas las perfecciones humanas. Entregándose a la Iglesia realiza el gran deber de los cristianos de nuestros días. Si este triple pensamiento que se resume en uno puede conve-nirle, quién le impide rumiar-lo y traducirlo en la práctica» (E.S. 723 -724).Así pues, según el Padre d’Alzon el espíritu de la Asun-

Page 19: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

1919

>>

Fo

rma

tio

n d

es

form

ate

urs

ción fundado sobre este tri-ple pensamiento se resume en uno solo que es «la unidad». Nos dice también: «Hablemos, pues, del espíritu de la Asun-ción. No puedo considerarlo en todas sus facetas, sería infinito; me fijo en una sola para medi-tarla con ustedes. Jesucristo, en el momento de ir al Calvario, terminaba su sublime discurso de después de la cena con estas palabras que dirige a su Padre como su última oración: Ut sint consummati in unum! Para que sean perfectos en unidad…» (E.S. 701).A través de estos textos del Padre d’Alzon se puede de-

cir que en la base del espíritu de la Asunción está la unidad, más precisamente la comunión fraterna. Es la razón por la que el pasado Capítulo General nos invita a ser hombrs de fe, de comunión y solidarios con los pobres. De hecho, esta tri-logía ha sido el núcleo de esta sesión. Así, la apuesta de la transmisión del carisma con-siste ante todo en dar testimo-nio de nuestra unidad en la fe, la comunión y la solidaridad fraterna. Si queremos transmi-tir a los jóvenes el espíritu de la Asunción, debemos reforzar nuestros vínculos fraternos por el dialogo, la corrección frater-

na: compartir en verdad lo que tenemos y lo que somos.Guiar a jóvenes en formación es ofrecerles un testimonio verdadero de comunión y de vida fraterna construida sobre la cordialidad, la sinceridad y el amor. En un educador el ejemplo de vida es primordial. Si les damos mal ejemplo, de-formamos en ellos la concep-ción de la vida religiosa y se la transmitimos rebajada y de-formada. Si vivimos de verdad la comunión fraterna como formador, los jóvenes estarán en comunión entre ellos y con nosotros y serán, a su vez, tes-tigos de la comunión fraterna allá donde vayan. De lo que se trata en la transmisión del ca-risma es, pues, de dar testionio de la unidad que fundamenta el espiritu de la Asunción. No se trata de hacer demagogia, sino de pedagogía que se traduce en la práctica como gustaba al Pa-dre d’Alzon.

Louis Martin Rakotoarilala

Tres grandes ejes de nuestro patrimonio asuncionista Hombres de fe Hombres de comuniónSolidarios con los pobres y los pequeñosPara cada eje tres grandes etapas Un intercambio de experiencias de los participantesUna comunicación del ponenteUn diálogo entre el ponente y los participantes.

Page 20: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1020

>> Formación de los formadores

de vida cristiana que mantenga en equilibrio a la vez fidelidad al carisma y espiritu de auda-cia y de iniciativa, formando así hombres de fe que aseguren un testimonio fuerte en nuestro mundo de hoy?

Con la ayuda fraterna e intelec-tual de hermanos mayores asun-cionistas nos hemos sumergido en los textos fundadores a la búsqueda de lo que constituye la base de la formación confor-me a las intuiciones propias de San Agustín y del Padre Manuel d’Alzon. Evitando la precipita-ción que caracteriza a la cultura ambiente, hemos adoptado una actitud muy asuncionista: reu-nirnos en la verdad de la vida misma. Esto se ha traducido en muchos momentos de com-partir en pequeños grupos y en asamblea plenaria, verdadero ejercicio de paciencia y de es-cucha de nuestras experiencias personales como hombres de fe, de comunión y solidarios con los pobres.

Gracias a los organizadores de la sesión por habernos brindado la posibilidad de actividades tan diversas, algunas inolvidables: - La visita al célebre puerto an-tiguo de Ostia, que, según las informaciones del libro IX de las Confesiones, fue el lugar en el que, mientras esperaban el barco para África, Agustin y su madre Mónica tuvieron aquella larga conversación sobre Dios, la luz y la verdad, y experimen-taron la dulce presencia del Se-ñor;- la visita al antiguo convento de

La experiencia vivida por los participantes en esta sesión estará marcada

sin duda alguna por la riqueza única de los intercambios que se han dado durante estos días, del 24 de junio al 24 de julio de 2013, en Roma. Dinamizadas por la triple orientación del Ca-pítulo General de 2011 (hom-bres de fe, de comunión, solida-rios con los pobres), estas jor-nadas han ayudado a cada uno a ahondar la fraternidad que nos caracteriza y a reflexionar sobre la misión común que estamos invitados a desplegar en el ser-vicio renovado de la formación a la vida religiosa en el seno de la Congregación y de la Iglesia.

Acogidos en el centro del mun-do católico, en nuestro caso en la Casa generalicia, juntos he-mos formado un mosaico de colores, razas, culturas y len-guas. ¿Cómo contemplar mejor el rostro actual que la Asunción presenta? Un rostro internacio-nal como nunca hasta ahora ha tenido en el curso de su histo-ria. Éramos conscientes de que pronto nos veríamos enfrenta-dos a una pregunta de impor-tancia capital: ¿cómo vamos a transmitir el carisma que hemos heredado, como vamos a ser re-fundadores en las distintas rea-lidades de nuestro mundo ac-tual, allá donde hemos de des-empeñar nuestras actividades? ¿Cuál va a ser nuestro reto en la misión que se nos ha confia-do? En otras palabras, ¿cómo se puede atraer a la Asunción a nuevas generaciones y propo-nerles una experiencia auténtica

Tras los pasos de quienes han arriesgado su vida por el Reino

los Hermanos Mínimos, cerca-no a la Basílica de Sant’Andrea delle Fratte, donde residió el Padre d’Alzon durante sus estu-dios en Roma; - la iglesia de San Agustín y la Casa del Clero (via della Scro-fa, en el centro de Roma), sede del Vicariato de Roma donde el Padre d’Alzon fue ordenado sacerdote el 26 de diciembre de 1834, en la capilla privada del cardenal-vicario de Roma Carlo Odescalchi;- las catacumbas de San Calix-to, tal vez el mayor complejo funerario conocido en el mundo cristiano; - la plaza de San Pedro, donde asistimos a la audiencia general del papa Francisco, en la cual nos dijo: «Somos el templo de Dios, todos juntos. Somos la Iglesia, Pueblo de Dios. En su seno, el Espíritu Santo traza la verdad de la Iglesia, que une todo y a todos». Insistiendo en el papel vital de Cristo, «piedra angular», pidió a cada uno que seamos «piedra viva de la Igle-sia», alzándose contra «un cris-tianismo cansado, aburrido», cuando el bautizado tiene que ser «vivo y alegre».Sí, nos corresponde avanzar juntos. Formadores y jóvenes en formación en la Asunción, todos hemos de ponernos a la escucha de San Agustín y si-guiendo los pasos del Padre d’Alzon. Nuestros precursores bebieron de las mismas fuen-tes, nosotros hemos de correr los mismos riesgos tras ellos y trabajar en el mismo sentido: ¡la construcción del Reino!

João Gomes da Silva a.a.

Page 21: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

21

La casa de Roma: caras nuevas

La Casa de Roma cambia de rostros y se rejuvenece. Ahora cuenta con

deiciséis miembros, de ellos seis religiosos estudiantes, tantos como miembros de la curia generalicia. La comunidad acaba de celebrar su capítulo local, del 20 al 22 de septiembre de 2013, bajo la dirección del Padre Emmanuel Kahindo, su Superior, y ha elegido a su consejo local: el Padre Emmanuel Rospide, intendente de la Casa y subprior, y los Padre Louis Martin Rakotoarilala y Augustin Tasi; el Hermano Didier Remiot, ecónomo y asistente general, es miembro de derecho. Esta atentión particular a la formación en nuestra comunidad es significativa y por eso queremos presentar aquí a los religiosos que forman este grupo en la casa de Roma.

- El Padre Louis-Martin Rako-toarilala continúa sus estudios de Derecho Canónico en la Facul-tdad de Derecho Canónico de la

Universidad Gregoriana. Prepara su doctorado sobre «el compro-miso de los clérigos de mantener la paz según el canon 287 § 1)».- El Padre Marcos Bento de Souza termina la licenciatura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma -el Biblicum- y prepara su tesis de licenciatura en exégesis y ciencias bíblicas que versará sobre el relato de la curación del endemoniado de la Decápolis en Mc 5, 1-20. - El Padre Jean-Guillaume Ka-vusa Kasoko cursará una for-mación en informática. En el primer semestre acudirá al CEFI (Centro de formación en infor-mática) donde se familiarizará con el PHP, un lenguaje infor-mático que permite acceder a las bases de datos de los sitios web. Después, en el segundo semes-tre, continuará su formación en el Instituto Europeo Design de Roma sobre ‘Web design’. Se trata de una formación en la crea-ción de sitios web profesionales.- El Padre João Gomes da Sil-va está inscrito en la Universi-

dad Gregoriana para cursar un programa sobre «Formación al sacerdocio y a la vida consagra-da». Este programa de un año en Roma pretende responder a las necesidades de los institutos en materia de formación de los for-madores de candidatos al minis-terio presbiteral y a la vida consa-grada. Esta formación de carácter interdisciplinar se hace junto con la Facultad de Teología y los Ins-titutos de Espiritualidad y de Psi-cología de la Universidad.- El Padre Augustin Kambale Tasi cursará durante dos años en el Claretianum, instituto depen-diente de la Pontificia Universi-dad de Letrán, un programa que le permitirá profundizar su cono-cimiento de la teología de la vida consagrada en la Iglesia.- El Padre Jackson Mumbere Kanzira está inscrito en primer año de licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Insti-tuto Bíblico de Roma. «Verbum Domini manet in æternum», como dice la divisa de este pres-tigioso centro. n

>>

Fo

rma

ció

n d

e l

os

form

ad

ore

s

Augustin Kambale Tasi

Jean-Guillaume Kavusa Kasoko

Jackson Mumbere Kanzira

João Gomes da Silva Marcos Bento de Souza

Louis-Martin Rakotoarilala

Page 22: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

octubre 2013 n no 1022

Ya ha habido diez. El 23 de mayo de 2003 fallecía el

Padre Bruno Chenu. Su marcha dejó a muchos la impresión de un gran campo aún sin cosechar, de una viña que no había acabado de madurar. Quien unos días antes había publicado una obra sobre los discípulos de Emaús se había

encontrado en el camino con aquél que había abra-sado su corazón. Dejaba a la pos-teridad una obra que no hemos acabado de cono-cer. Gracias a un trabajo paciente y minucioso, unos hermanos jóvenes han posibilitado la publicación de

sus escritos inéditos[*], articula-dos en relación estrecha con las múltiples facetas que caracteri-zan a Bruno Chenu: el observa-dor y el actor, el pedagogo de los misterios de la Iglesia a la vez como eclesiólogo y como ecu-menista, y por último el vigía, el que escruta el horizonte de la Iglesia como un navegante.En la primera parte de la obra se hallan sus textos de observación de la vida eclesial, verdadero pa-norama de cuatro decenios del postconcilio y de la evolución de la vida de la Iglesia a partir de momentos particularmente sig-nificativos y determinantes de su

vida. La segunda parte presenta su teología de la Iglesia ponien-do de relieve la perspeciva con-ciliar y ecuménica de esta visión. La tercera parte se presenta como un tríptico: conversión, diálogo y comunión. Se incluye en anexo a esta última parte una hermosa biografía de Nicolas Taralle y una valiosa bibliografía de Bru-no Chenu. Esta obra es como un yacimiento arqueológico por fín actualizado y abierto al público. ¡Gracias a quienes han tenido esta iniciativa! Más allá de las Jornadas Bruno Chenu que se celebran cada año en Valpré, el recuerdo de Bruno Chenu sigue muy vivo en toda nuestra familia

religiosa en todas las latitudes; lo ilustran luminosamente las mira-das cruzadas que concluyen la obra, en las que se muestra final-mente que el secreto de toda obra está en el trabajo y la constancia. Unos días después de su muerte, Michel Kubler retomó su últi-mo comentario evangélico pu-blicado en el diario: «Jesús nos tiene por sus amigos, pues nos ha confiado lo que ha aprendido del Padre; el acto más grande de amor es dar la vida». A nosotros nos corresponde hacer lo mismo. Día tras día se trata de fortalecer y ahondar este don de nosotros mismos a Dios, a la Iglesia y a los hombres. Nos pasan el rele-vo: nos toca recogerlo.

>> Publicaciones

La oración aprendiendo de Jésus[*]

Este opúsculo sobre la oración quiere ser un

instrumento sencillo al al-cance de todos. Quiere lle-var al lector a lo cotidiano y muestra que la oración es la respiración del alma. Su autor, el P. Vincent Kambe-re, lo experimenta y lo com-parte con nosotros. Lásti-ma que el editor no haya releeído suficientemente el manuscrito antes de publi-carlo. A la espera del tomo II anunciado.

(*) Bruno Chenu, Au service de la vérité : Dialogue, Conversion, Communion, Ba-

yard, 2013, 679 págs.

Escritos inéditos de Bruno Chenu

[*] La prière à l’école de Jésus. Des conseils pratiques, par Vincent Kambere Kaghaniryo, tome I, Editions Saint Augustin África, 15 août 2013, 70 págs.

Page 23: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

Galabert, Tomo II

Los años cruciales del pionero

El segundo tomo de la correspon-dencia del Padre Victorin Gala-

bert1) cubre el período 1863-1864, un período crucial en la vida del valeroso pionero de la Misión de Oriente, dado que llega a Constantinopla el 20 de diciembre de 1862. De los siete volú-menes de que constará la publicación de su fecunda correspondencia, éste del que hablamos puede ser conside-rado como el núcleo central, el centro del que nace verdaderamente el rela-to de la gran aventura de la Misión de Oriente. Nuestro «mi-sionero apostólico»: helo aquí sobre el te-rreno. Y la lectura de este segundo tomo re-mite al relato apasio-nante de los minutos de la fundación de la Misión de Oriente que leemos en su diario. Este volumen hay que leerlo también en pa-ralelo con los tomos cuarto y quinto de las correspondencia de las Cartas del P. Manuel d’Alzon2) que cubren el mismo período.Con perspectiva histórica, vemos has-ta qué punto el Padre se deja llevar por este auténtico mar de fondo que fue para él la invitación del papa Pío IX de 3 de junio de 1862 a ver siempre más lejos y más amplio. ¿Cómo podía, pues, el papa hablarle de una misión que no existía? Para d’Alzon fue una Anunciación que le hacía proclamar su fiat. El Padre Victorin fue el fruto indi-cado y el instrumento providencial de su realización. Antes de que pasen seis meses el pionero voluntario se embar-ca rumbo a Constantinopla. ¿Locura o extravagancia? El Padre d’Alzon

nunca supo resistirse a una orden o un deseo de Pío IX. Este tomo II de las Cartas de Galabert va a la par con su diario3) que comienza precisamente el 30 de noviembre de 1862, día de su sa-lida de Nîmes, con algunas notas tele-gráficas en las que se siente de manera palpable la emoción de la partida para esta gran aventura que se traduce bien en estas cartas en las que se perciben bien las expectativas y las exploracio-nes. Poco a poco, ha de aceptar ha-cerse piedra enterrada en los cimien-tos según sus propios términos, sobre esta ruta apostólica que recorrieron los Apóstoles: «Está usted en la ruta que

siguieron muchos san-tos, la ruta apostólica; hágase gran servidor de Dios», le escribe el P. d’Alzon el 12 de ju-nio de 1863. También se descubre a través de estas cartas cómo la fundación de las Oblatas no surge más que bajo la presión de los acontecimientos y halla en Oriente su campo misionero pre-dilecto.

La obra cuenta con un prólogo del Pa-dre Michel Kubler, director del Centro San Pedro-San Andrés de Bucarest y delegado del provincial de Francia para la Misión de Oriente, quien expo-ne la razón de ser de esta misión: tra-bajar por la unidad de los cristianos es-pecialmente por medio del diálogo con la ortodoxia. Pero es sobre todo en la introducción de su editor Padre Jean-Paul Périer Muzet (para 1863, pp. 1-18 y para 1864, pp. 255-256) donde se hallarán las claves que permiten des-cifrar esta correspondencia con todos sus matices y sutilezas.

Bernard Le Léannec

1) Lettres du P. Victorin Galabert. T. II, editado por el P. Jean-Paul Périer-Muzet, Maison généralice, Rome 2013, 506 p.2) Lettres du P. Emmanuel d’Alzon t. IV (1862-1864, t. V. (1864-1865), Maison généralice, Rome, 1992, 437 et 494 pages.3) Victorin Galabert.Vingt-deux années parmi les Bulgares. Journal. Tome premier (1862-1866) Editions de l’Université Sv. Kliment Okhridski, Sofia, 1998, 602 pages ; Tome deuxième, Sofia, 2000, 350 pages (édition bilingue bulgare- française).

>>

Pu

bli

caci

on

es

23

Page 24: EDITORIAL · 9 y 10 de mayo, Consejo de Gobierno ... reflexión sobre la pobreza en nuestros Padres, Agustín y d’Alzon; ... Un mundo sin Dios: el reto de la indiferencia ...

EncartE:SignoS dE dioS n. 8

Nuestros hermanos difuntos

Agostiniani dell’Assunzione - Via San Pio V, 55 - I - 00165 Roma Tel. : 06 6623998 - Fax : 06 6635924 - E-mail : [email protected]

El Padre Frans ANDRIESSEN falleció el miércoles 31 de julio de 2013 en Boxtel. Se celebró un servicio fúnebre el lunes 5 de agosto en Nimega, su ciudad natal, y el martes 6 de agosto en Boxtel. Fue inhumado en el cementerio de Kasteel Stapelen

de Boxtel. Tenía 85 años.

El Padre Louis AUGUSTIJNS falleció el miércoles 31 de julio de 2013 en Lovaina (Bélgica). Sus exequias se celebraron el miércoles 7 de agosto en Lovaina. Tenía 84 años.

El Padre Luis Enrique CORTES MUÑOZ falleció el martes 6 de agosto de 2013 en Santiago de Chile. Sus exequias se celebraron en la basílica de Nuestra Señora de Lourdes el miércoles 7 de agosto. Fue inhu-mado en las cripta del santuario. Tenía 84 años.

El Padre Emile BLEUZEN falleció el 20 de agosto de 2013 en Albertville. Sus exequias se celebraron el jueves 22 de agosto de 2013 en Albertville en la capilla de la comunidad asuncionista Notre-Dame des Vignes. Fue

inhumano en el panteón de la comunidad en el cementerio de Albertville. Hubiera cumplido 94 años el 4 de septiembre.

El Padre François-Xavier NUSS falleció el jueves 12 de septiembre 2013. Sus exequias se celebraron el lunes

16 de septiembre en Albertville en la capilla de la comunidad asuncionista Notre-Dame des Vignes. Fue inhumado en el panteón de la comunidad en el cementerio de Albertville. Tenía 97 años.

3 Editorial

Profetas para hoy

2 oficial, agEnda

6 ESpiritualidad

John revela la frescura de las meditaciones del Padre d’Alzon a los novicios de Estados Unidos

En la abadía de Mont des Cats. El retiro simbólico El recogimiento en la Asunción

9 aSia

La Asunción de Asia: el comienzo de un largo camino

10 nuEStroS obiSpoS

El obispo de Juazeiro de paso por Roma

11 Economia

Una cumbre económica en Roma: los ecónomos provinciales en sesión

12 tEStimonioS

Vi a este hombre «viejo» de rodillas limpiando los aseos

Soy un asuncionista venido de la India

16 foro Europa

El tiempo del encuentro Hacer caer los nacionalismos

18 formacion dE loS formadorES

La transmisión: pedagogía, no demagogia Tras los pasos de quienes han arriesgado su vida por

el Reino La casa de Roma: caras nuevas

22 publicacionES

24 nuEStroS HErmanoS difuntoS

Traductores : Eugene Laplante, inglésJosé Antonio Echániz,

españolKees Krijnsen, neerlandés

Maqueta y paginación: Loredana Giannetti

Compuesto el 30.09.13de este n. 10 de AA-Noticias se han impreso 220 ejemplares:130 en francés30 en inglés30 en español30 en neerlandésy 350 envíos electrónicos.

Agostiniani dell’Assunzione - Via San Pio V, 55 - I - 00165 Roma Tel. : 06 6623998 - Fax : 06 6635924 - E-mail : [email protected]

[email protected]

Para que AA-Noticias “hable” de vosotros,

se agradece que enviéis las informaciones

sobre la vida de la Asunción

en vuestros paises y en vuestras comunidades

al secretariado [email protected]

antes del fin de cada Consejo General.Gracias sobre todo

por enviarfotos e

ilustraciones.

Responsable de redacción:

Bernard Le Léannec, Secretario General