© 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta...

160
© 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios Históricos - INAH

Transcript of © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta...

Page 1: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

© 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios Históricos - INAH

Page 2: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 1

EL XX Lecturas sobre un siglo enorme

Carlos San Juan Victoria Coordinador

Dirección de Estudios Históricos

Instituto Nacional de Antropología e Historia Mayo de 2011

Page 3: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 2

INDICE PRESENTACIÓN

3 UNO: El PAN y la movilización de la Derecha en el siglo XX mexicano Tania Hernández Vicencio

6 DOS: Los últimos años posrevolucionarios y el sindicalismo 1970-2000 Saúl Escobar Toledo

28 TRES: Los Trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales de México: nacionalismo, invención y creatividad laboral Emma Yanes Rizo

49 CUATRO: BRACEROS EN FUGA. Las relaciones México – Estados Unidos en los años del milagro mexicano María Eugenia del Valle Prieto O.

81 CINCO: La luna y el corazón (La cultura rebelde del 68) Francisco Pérez Arce Ibarra

103 SEIS: México entre siglos 1982- 2010 Carlos San Juan Victoria

125 SIETE: El Internet, la rebelión de las fuentes Emma Yanes Rizo.

151

Page 4: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 3

PRESENTACIÓN

El XX: Lecturas sobre un siglo

enorme es un conjunto de

ensayos que nacieron de una

iniciativa para difundir las

investigaciones sobre el siglo

pasado que dan trabajo al área de

Historia Contemporánea y al

Seminario de México

Contemporáneo de la Dirección de

Estudios Históricos.

De ahí surgió un Diplomado

que fue impulsado por Lilia

Venegas y José Carlos Melesio

durante años. Al paso del tiempo,

más de siete años, se empezaron a

combinar dos esfuerzos: por un

lado presentar las investigaciones

en ocasiones novedosas, y por el

otro, intentar mostrar las grandes

líneas del proceso histórico, la

sucesión de sus periodos.

Difundir la novedad de las

microhistorias pero también su

ordenamiento en el flujo temporal

de todo un siglo.

El siglo XX mexicano tiene

paradojas poderosas. Hay un

empeño por narrarlo desde la

perspectiva de la modernidad y

del poder, y en ocasiones se

reduce a la sucesión de sus

Presidentes y de los sexenios. Una

sola cara de todo lo que se vivió.

Pero por su antigüedad, su

diversidad territorial y cultural,

México anida a muchos mundos

de vida. Su vida social es intensa

y creativa, a escala humana, de

localidades, de gremios, de

experiencias generacionales, no

siempre visibles. En estas

Lecturas sobre un Siglo Enorme

intentamos aproximarnos de otro

modo a la definición de grandes

periodos e insistir en narraciones

novedosas de sus muchas

historias sociales.

¿Por qué adjetivar al XX

como un siglo enorme? Las varias

generaciones que vivieron en sus

décadas conocieron

transformaciones continuas de los

modos de vivir, más o menos en

concordancia con lo que ocurría a

escala mundial. La población pasó

de 11 a 100 millones, en su

territorio brotaron redes de

ciudades y se expandieron los

Page 5: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 4

cultivos y las tierras cultivables,

se domaron y contaminaron los

ríos y casi desaparecen las selvas.

Sierras, costas y altiplanos fueron

tocadas para bien y para mal por

esta marejada de cambio. La

población y el desarrollo

económico despegaron a una

escala desconocida, y se expandió

un ánimo de justicia social, un

mayor peso de los que vivieron y

viven de su trabajo sin menoscabo

del autoritarismo y la corrupción.

El siglo XX nacido de una

revolución vivió sin embargo dos

grandes modos de organizar la

vida en común. Uno que impulsa

y acompaña estas grandes

transformaciones por casi seis

décadas, con sus sombras de

desigualdad y autoritarismo; y

otro modo que surgió de

trastornos mundiales y de

cambios locales en sus últimas

dos décadas, con sus brillos

democráticos pero con la

acentuación de sus

desigualdades. El siglo XX

mexicano no fue tiempo perdido,

tampoco un ciclo temporal corto,

constituye una gran reserva de

experiencias generacionales para

mejorar las vidas familiares,

comunitarias y para pelear por

una nación igualitaria, aunque

sus saldos sean disparejos.

Sus páginas se abren con

dos miradas de largo aliento, una

de Tania Hernández quien escribe

sobre una larga marcha de la

derecha en México, desde su

inicial condición marginal en las

primeras décadas del siglo hasta

convertirse en Gobierno Federal.

Continúa Saúl Escobar quien

hace la biografía de un siglo del

dinosaurio que aún nos

acompaña en nuestras vigilias, el

sindicalismo oficial.

Luego abrimos a tres

narraciones sobre gremios y

eventos que marcaron la historia.

Emma Yanes hace de manera

fresca una insólita valoración, en

tiempos neoliberales, de la

imaginación y el arrojo de los

obreros de los Ferrocarriles

Nacionales para inventar

tecnologías. Maria Eugenia del

Valle a partir de un incidente

cruel - en los años cincuenta los

braceros intentaron pasarse a

Page 6: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 5

toda carrera hacia el otro lado y

quienes se lo impedían eran las

fuerzas del gobierno mexicano -,

desteje una intrincada madeja

internacional donde México

intentó una muy interesante (y

fracasada) negociación soberana

sobre el trato a los mexicanos

migrantes. Paco Pérez Arce narra

ese mundo que muchos aún

vivimos, ese espejo de modernidad

tecnológica al alcance de la mano

de los años cincuenta y sesenta

que fue mellado por las muchas

inconformidades que se asomaron

con los jóvenes insumisos del 68.

En seguida se da paso a

una mirada sobre el tiempo nuevo

que empezó a surgir desde 1983 a

la fecha y que sin ruido pero sin

pausa cambió las reglas del

convivir nacional y que hace

Carlos San Juan. Cerramos con

una brillante reflexión de Emma

Yanes sobre la peculiar “rebelión

de las fuentes” que nos acompaña

desde que nació el Internet y las

posibilidades de aportar

memorias, y crear lazos

comunicantes se ramificaron y

ampliaron. Las historias se

democratizan y evaden los cercos

monopólicos de la “alta cultura” y

de los medios masivos.

Esperamos que estos

ensayos El XX: Lecturas sobre un

Siglo Enorme le ayude a quien

quiera interrogar a ese pasado

intenso que aún no cesa. Para

saber donde estamos y hacia

donde vamos hay que preguntarle

y mucho.

Carlos San Juan Victoria

Page 7: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 6

UNO:

El PAN y la movilización de la Derecha en el siglo XX

mexicano

Tania Hernández Vicencio

Seminario de México Contemporáneo

DEH - INAH

Una forma de comprender al siglo

XX mexicano, es como un largo

periodo de reorganización y

ascenso de la derecha al poder. La

primera fase de su movilización

frente al moderno Estado

mexicano, durante ese periodo, se

produjo como resultado del

desarrollo de la Revolución

Mexicana, pero, especialmente,

por el contenido de artículos

específicos de la Constitución de

1917.

Como es sabido, en nuestro

país se abrió una fuerte fisura en

el tejido social cuando el proceso

de edificación de la nación

mexicana -que inició con la guerra

de independencia y la reforma

liberal- dejó fuera del discurso

oficial a grupos específicos, como

los indígenas y los conservadores.

A principios del siglo XX, la

Revolución se convertiría en el

corolario de la formación de la

identidad nacional; a la identidad

sustentada en los valores

republicanos, federalistas y laicos,

se agregó un espíritu popular,

representativo y social que creó

una nueva tensión entre los

sectores liberales y los herederos

del conservadurismo del siglo XIX.

La esencia del artículo 3º

(relativo a la educación socialista),

el 5º (sobre el ejercicio libre de las

profesiones), el 27 (sobre el

campo) y el 130 (relativo a la

laicidad del Estado), produjo una

reacción beligerante de la Iglesia

católica, sus grupos de laicos y los

sectores conservadores de la clase

media. Cuando en 1929 se

realizaron nuevas reformas al

artículo 123, las cuales

imprimieron un mayor peso social

Page 8: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 7

y un carácter nacional a la

legislación sobre el trabajo, los

empresarios y la incipiente

burguesía nacional también

asumieron una actitud beligerante

contra lo que consideraban una

afrenta por parte del Estado. La

respuesta radical de la alta

jerarquía de la Iglesia llevaría a

sectores de la base católica a

participar en la guerra cristera

(1926-1929), que sólo culminaría

con los acuerdos de paz entre la

élite eclesiástica y la élite de

gobierno. Los empresarios, por su

parte, avanzaron en la

consolidación de sus

agrupaciones y procuraron la

creación de nuevos organismos de

representación. Mientras que la

sociedad civil de ideología

conservadora fomentó el

nacimiento de diversas

estructuras que buscarían

disputar al Estado la organización

social y política.

Pero ¿qué otros momentos

fueron clave en la evolución de la

derecha y qué papel jugó el

Partido Acción Nacional en ese

proceso? Planteo que después de

la promulgación de la

Constitución hay cuatro

momentos clave y un punto de

inflexión que se ubica en la

segunda mitad de la década de los

setenta, los cuales coadyuvaron a

que el PAN jugase un papel

fundamental dentro de la derecha

social. Durante muchos años,

Acción Nacional fue el principal

catalizador de los esfuerzos de

una parte de los opositores al

proyecto del Estado nacionalista y

liberal, por lo que a su interior se

erigió en un espacio importante

para la decantación y el

reacomodo de los distintos grupos

de derecha. Si bien durante

muchos años el PAN logró

mantener fuera de su vida

institucional a los grupos más

radicales de la derecha social, los

cuales pugnaban por desplegar

una nueva movilización frente al

Estado, hacia el final del siglo XX

estos finalmente llegarían a copar

la dirigencia de dicho partido y la

estructura de gobierno.

La apuesta por la vía

institucional

Page 9: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 8

El general Lázaro Cárdenas

gobernó el país entre 1934 y

1940. Durante su gobierno

impulsó un importante proceso de

reformas que provocó una nueva

pugna entre la oposición de

derecha y el Estado. La aplicación

a pie juntillas de varios preceptos

constitucionales, así como el

despliegue de una amplia política

de masas que permitió al

presidente de la república hacerse

del apoyo de los sectores sociales

beneficiados por la política de

gobierno provocaron la irritación

de los sectores que se sentían

afectados y excluidos del proyecto

oficial. Durante la gestión

cardenista se refrendó la

intención del gobierno de

impulsar el desarrollo económico

del país bajo el esquema

capitalista, pero también se

promovió un cambio significativo

en las relaciones de propiedad. El

nuevo pacto reservaba al Estado

la propiedad originaria del

subsuelo, lo que impactó los

intereses de las compañías

extranjeras dedicadas a la

explotación de petróleo y otros

recursos naturales. El reparto

agrario realizado por Lázaro

Cárdenas no sólo dio continuidad

a la política instrumentada por

Plutarco Elías Calles, sino que

constituyó una política de gran

magnitud que impactó

profundamente la estructura y

desarrollo del campo. Cárdenas

también avanzó en la organización

de un sistema político, jurídico y

social de conciliación entre los

distintos sectores sociales y el

Estado; e impulsó un importante

proceso de institucionalización de

las demandas sociales sobre la

base de una estructura

corporativa que articuló la

actuación de los grupos populares

al partido oficial. Los obreros y

campesinos cobraron un papel

fundamental, lo que hizo que la

burguesía resintiera haber

perdido la primacía que había

tenido durante mucho tiempo en

la política de gobierno. El gobierno

de Cárdenas se instauró sobre la

base de una coalición más

incluyente de los grupos sociales

desprotegidos y menos vertical en

el reparto del poder, como la que

Page 10: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 9

había caracterizado a otros

gobiernos.

En ese contexto de

inconformidad de varios grupos

con el modelo económico, político

y social impulsado por Lázaro

Cárdenas, desde 1937 volvió a

producirse en México un fuerte

activismo de la sociedad civil de

ideología conservadora. Los

grupos que la integraban, además

de criticar la política cardenista,

intentaban moldear la conducta

social. A lo largo de ese periodo

salió a la luz pública una

diversidad de organizaciones

civiles de clase media, algunas de

ellas de corte fascista; se formó el

movimiento sinarquista, de rasgo

marcadamente ideológico y

nutrido por una base popular, y

nació el PAN; incluso llegaron a

operar varios grupos elitistas de

corte clandestino, que operaban

en contra de la política del

gobierno. Las dos principales

organizaciones de la oposición de

derecha de ese momento, la Unión

Nacional Sinarquista (1937) y

Acción Nacional, se dedicaron a

incidir en espacios específicos de

la vida nacional. La UNS hacía

trabajo social e intentó poner en

práctica sus planteamientos a

través de la fundación de una

sociedad alternativa, como la que

se fue creando al fundarse la

Colonia María Auxiliadora, en

Baja California Sur. El PAN, por

su parte, se dedicó a dar la lucha

en el terreno electoral.

Acción Nacional surgió

como un partido moderno para su

tiempo. Era un partido que si bien

aglutinaba a los notables en

distintos estados del país, se

asumía como un partido de

ciudadanos. El PAN defendía la

acción individual, frente a la

figura de los partidos de masas,

en boga en ese entonces. Sus

líderes querían contribuir, desde

la oposición, a la construcción del

moderno Estado mexicano. Siendo

un partido mayoritariamente de

católicos, de los cuales muchos

estaban estrechamente vinculados

a organizaciones católicas o

incluso eran líderes de éstas, el

nuevo partido se diferenciaba de

los partidos conservadores como

el Partido Católico Nacional

Page 11: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 10

(1911-1914) y del Partido

Nacionalista (1917), porque

aceptaba y promovía la separación

entre el poder de la Iglesia y el del

Estado. El PAN se mantenía

alejado de las acciones de la

jerarquía eclesiástica, a pesar de

que su doctrina retomaba los

principios centrales de la Doctrina

Social de la Iglesia católica.

Acción Nacional se fundó por un

conjunto de personas en su

mayoría de clase media que

residía en los principales centros

urbanos del país, situación que le

daba mayor homogeneidad y

generaba un proceso menos

complicado al momento de definir

sus demandas y tomar decisiones.

Al llamado del principal fundador

de este partido, Manuel Gómez

Morín, acudieron católicos

liberales y conservadores, algunos

simpatizantes de la vertiente

social del catolicismo, y, en menor

medida, personas que no

profesaban esta religión. El PAN

se formó con un importante sector

de profesionistas (abogados,

ingenieros, profesores,

arquitectos, entre otros), y

empresarios algunos de los cuales

estaban estrechamente vinculados

con el poderoso Grupo Monterrey.

En su origen este partido

fue pensado como una

organización de larga vida, que

gobernaría desde la oposición, por

lo que dos de sus principales

objetivos fueron la construcción

de la democracia liberal y la

construcción de una cultura

ciudadana. La crítica que los

panistas formularon al sistema

político tenía que ver con la

existencia de un partido

hegemónico y la falta de

competencia electoral, y en

relación con los gobiernos

posrevolucionarios demandaban

el fin del autoritarismo, el

presidencialismo y del

clientelismo político, entre otras

cuestiones. Si bien los fundadores

de Acción Nacional coincidían con

el gobierno en impulsar el

desarrollo de México dentro del

marco del sistema capitalista, se

oponían a la puesta en marcha de

un modelo en el que el Estado

rigiera la actividad económica.

Insistían en la importancia de la

Page 12: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 11

pequeña propiedad privada y

criticaban la existencia del ejido,

como unidad de producción

colectiva en el campo, pues

consideraban que las condiciones

jurídicas, técnicas y políticas bajo

las que éste operaba no eran las

apropiadas para convertirlo en

una unidad productiva eficiente.

La amenaza comunista

A pesar de los altibajos en la

estrategia de los gobiernos

priístas, entre los años cuarenta y

sesenta, éstos instrumentaron un

modelo económico, político y

social que en general trajo

mejoras significativas para

amplios sectores de la población.

Se utilizó de manera regular el

incremento del gasto público para

el fomento del mercado nacional,

se incentivó al sector industrial

hasta convertirlo en el eje del

desarrollo económico del país y se

crearon importantes obras de

infraestructura que contribuían al

funcionamiento de la industria y

que propiciaron el nacimiento de

nuevos centros urbanos. A lo

largo de ese periodo la burguesía

nacional creció y se fortaleció al

amparo de las medidas aplicadas

por el Estado y la clase media

experimentó una mejora general

de sus condiciones de vida. Parte

de esta mejoría fue producto de la

edificación de una fuerte

estructura institucional que

permitió la generación de una

buena cantidad de empleos

asalariados y estables para

atender las demandas de

educación, salud, vivienda y

bienes y servicios de la población

en crecimiento. Los progresos

generales en los indicadores

económicos de la década de los

cuarenta y sesenta, sin embargo,

se habían conseguido gracias a

una política de control sindical

por parte del gobierno, por lo que

en el sector obrero, pero

especialmente en grupos

específicos como el magisterial y

el ferrocarrilero, había un enorme

malestar sobre el autoritarismo

del aparato corporativo. Por otro

lado, para mantener los niveles de

competitividad con el exterior, en

algunos periodos los gobiernos

habían tenido que recurrir a la

Page 13: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 12

devaluación del peso, como por

ejemplo entre 1948 y 1949, y

luego en 1954, provocando el

descontento general de la

sociedad, y particularmente de la

clase media, por la pérdida en el

poder adquisitivo.

Esta situación fue

aprovechada por la alta jerarquía

de la Iglesia que, desde mediados

de los cincuenta, comenzó a

desarrollar una nueva campaña

para tratar de “derogar las leyes

anticlericales” y para volver a

disputar al Estado la organización

social. La élite eclesiástica

empezaba a manifestar fuertes

críticas hacia las desigualdades

generadas por el modelo

económico y, con ello, comenzó a

dejar de lado la relación de

concordia que había mantenido

con el gobierno, prácticamente

desde 1938, cuando había hecho

un llamado a la feligresía para

que contribuyera con el gobierno

cardenista en el pago de las

deudas que éste tenía con los

inversionistas extranjeros, a raíz

de la expropiación de la industria

petrolera. Si bien los pactos entre

la élite de la Iglesia católica y la

élite de gobierno se habían

signado en 1929, la relación de

tolerancia entre ambos actores,

conocida como Modus Vivendi,

realmente comenzó a funcionar

casi diez años después, hacia el

final del cardenismo y permaneció

hasta el fin de la década de los

años cincuenta.

Un factor externo que

claramente incidió no sólo en la

evolución de la izquierda

latinoamericana, sino, por

supuesto, también de la derecha,

fue el estallido de la revolución

cubana, en 1959. En ese

contexto, la derecha mexicana

encabezó una nueva movilización

para detener lo que llamaban la

amenaza comunista. Un elemento

que en México atizó este clima de

desconfianza fue que el gobierno

de Adolfo López Mateos (1958-

1964) vigorizó la política exterior a

través de la diversificación de los

lazos económicos, políticos y

culturales del gobierno mexicano,

y defendió los principios

tradicionales de

autodeterminación y no

Page 14: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 13

intervención. Si bien la política del

gobierno no fue defender a la

revolución cubana en sí, sino

defender la concepción mexicana

de no-intervención, importantes

sectores de la sociedad

comenzaron a interpretar la

actitud del gobierno como una

amenaza a los modus vivendi ya

establecidos. Los empresarios, la

Iglesia católica y la sociedad civil

conservadora coincidían en la idea

de que el discurso del presidente

tenía un cariz populista y que su

política mantenía un espíritu

socializante, como en la época

cardenista.

Desde mediados de la

década de los cincuenta América

Latina había cobrado un papel

fundamental para la Santa Sede,

por lo que en 1955 creó la

Conferencia del Episcopado Latino

Americano (CELAM). No obstante,

fue con la realización del Concilio

Vaticano II (1962-1965) que el

Vaticano se propuso echar a

andar un proyecto a través del

cual captara la atención de los

sectores inconformes de la zona.

En varios países de América

Latina comenzó a florecer con

éxito la Democracia Cristiana,

(DC) corriente política e ideológica

que había sido importante en

Europa durante la posguerra, y

que, retomando los principios de

la Doctrina Social de la Iglesia,

demandaba un mayor

compromiso de los católicos con

las causas populares, con el fin de

restarle importancia al proyecto

comunista. En México, la DC no

había logrado consolidarse ni a

principios del siglo XX, con el

programa político del PCN, ni

mucho menos lo lograría durante

los años cincuenta, cuando la

estructura de la Iglesia católica

asumía posiciones más

conservadoras, ni a través de los

partidos políticos como el PAN,

que para entonces había

desplazado de la dirigencia

nacional a un sector de católicos

que trataban de impulsar este

movimiento. Tanto la alta

jerarquía de la Iglesia, como sus

organizaciones de laicos y la

sociedad civil, desplegaron una

intensa acción de masas bajo el

lema ¡Cristianismo sí, comunismo

Page 15: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 14

no!, que catalizó una importante

oposición a la política del

gobierno. La dirigencia panista

también se unió a la campaña

anticomunista que era

encabezada por organizaciones

como la Unión Nacional de Padres

de Familia y la Confederación

Patronal de la República

Mexicana. En este mismo sentido

actuaron -aunque de forma

clandestina- la Organización

Nacional del Yunque y el

Movimiento Unificador de

Renovadora Orientación, grupos

de choque como los Tecos, el

Frente Universitario

Anticomunista, la Guardia

Unificadora Iberoamericana que

operaban en las principales

universidades del país, así como

con la Coalición para la Defensa

de los Valores Nacionales y las

Falanges Tradicionalistas

Mexicanas, entre otros.

Al contrario de lo que

sucedía con otros partidos

políticos de Sudamérica, Acción

Nacional rechazó cualquier

vínculo con el movimiento

demócrata cristiano. En 1957,

varios panistas del sector juvenil

promovieron las tesis de DC con el

fin de que la dirigencia de su

partido aceptara adoptar un

programa político más audaz y

con posiciones más

comprometidas con los grupos

populares. A pesar de que el PAN

compartía con la DC varios

puntos de su ideario político, sus

dirigentes insistieron en la idea de

que para avanzar en su proceso

de institucionalización, lo que

menos necesitaba Acción Nacional

era la imagen de un partido

confesional. Manuel Gómez Morín

-quien aún tenía un peso

importante dentro de su partido-

estaba convencido de que el

Estado no debía asumir el papel

central como promotor del

desarrollo económico, y menos

participar como empresario, tesis

que promovía la DC en América

del Sur, donde este movimiento

filosóficamente se nutrían del

Humanismo Integral impulsado

por Jaques Maritain y

estructuraba un programa de

gobierno basado en varias de las

tesis de la propuesta de desarrollo

Page 16: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 15

que hacía la Comisión Económica

Para América Latina (CEPAL).

Al inicio de la década de los

sesenta, Gómez Morín comenzaba

a ver la posibilidad real de que su

partido cosechara los frutos del

esfuerzo de muchos años, por lo

que insistía en mantenerse en la

vía institucional, y no volver a la

confrontación con el Estado,

dando la imagen de un partido

vinculado a la Iglesia. Cuando al

inicio de los años sesenta, la

mayoría de los jóvenes panistas

promotores de la DC salieron de

su partido, al interior de éste se

consolidó una vertiente que

impulsaría una política de

interlocución con el gobierno.

Adolfo Christlieb Ibarrola, quien

fue presidente del PAN entre 1962

y 1968, se dio a la tarea de echar

a andar una primera fase de la

modernización de su partido.

Christlieb retomó una parte de la

consigna del Concilio Vaticano II,

la cual enfatizaba la idea de que

los cristianos debían estar

“comprometidos con la

transformación de las estructuras

y las instituciones”, pero sobre

todo reconocer la pluralidad social

y política que caracterizaba al

mundo contemporáneo. De tal

forma que el dirigente nacional del

PAN se dio a la tarea de promover

un proyecto político que ponía

atención en la necesidad de

invitar a la militancia a refrendar

su compromiso con los valores de

la democracia liberal y el

pluralismo político.

Dos factores externos a la

vida del partido que ayudaron a

Adolfo Christlieb para avanzar por

el terreno de la institucionalidad,

fueron: por un lado, que los

resultados económicos y sociales

del modelo de desarrollo

impulsado por los gobiernos

priístas -el cual se erigía sobre

varias de las premisas cepalinas-

a pesar de sus vaivenes había

logrado quitar varias banderas a

la oposición dispuesta a

confrontarse. Por otro lado, el

hecho de que la reforma electoral

de 1963, la cual introdujo la

figura de los Diputados de

Partido, dio la posibilidad a la

dirigencia panista de usar este

instrumento legal para generar

Page 17: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 16

mayores incentivos en la

militancia y que ésta se

involucrase cada vez más en la

construcción de condiciones

favorables para la disputa

electoral.

La crisis del Estado nacionalista

La etapa clave del desarrollo de la

derecha social y del PAN se dio a

partir de la segunda mitad de la

década de los setenta. Los

factores que confluyeron en dicho

proceso fueron la crisis del Estado

nacionalista y el inicio de la

edificación del modelo neoliberal,

una nueva embestida de la

jerarquía eclesiástica y de la

sociedad civil de ideología

conservadora contra el Estado, y

el despliegue de una estrategia de

acción política en distintos

terrenos por parte de los

empresarios. La represión

estudiantil de 1968 había dejado

en la izquierda un sentimiento de

desolación frente al autoritarismo

del gobierno y el uso de la

represión como instrumento para

acallar a la oposición política. La

de derecha, por su parte,

cuestionaba la capacidad de las

autoridades para procurar el

orden político y la paz social, y

mantener el crecimiento

económico.

La errática conducción de la

economía que llevó al gobierno de

Luis Echeverría a devaluar el peso

en 1976 y, posteriormente, la

nacionalización de la banca que

realizó el gobierno de José López

Portillo, en 1982, como medida

correctiva a la crisis económica

del final de su sexenio,

acentuaron la de por si

deteriorada relación del gobierno

con los empresarios. Éstos

comenzaron a actuar de forma

decidida en la transformación de

las reglas del pacto tradicional y,

por principio de cuentas,

aumentaron sus denuncias sobre

la corrupción del gobierno, el

clientelismo y el autoritarismo. De

manera que ni los intentos

conciliadores de Echeverría, ni la

Alianza para la Producción,

propuesta por López Portillo,

lograron entusiasmar al

empresariado. Mucho menos

cuando en 1973 fueron

Page 18: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 17

asesinados dos connotados

miembros de este sector, el

jalisciense, Fernando Aranguren,

y el regiomontano, Eugenio Garza

Sada. La reacción más

contundente ante la

incertidumbre económica y

política, fue encabezada por el

Grupo Monterrey, y culminó con

la fundación del Consejo

Coordinador Empresarial, en

1975. El CCE agrupó a las

organizaciones empresariales más

poderosas, como la Coparmex, la

Confederación de Cámaras

Industriales, la Confederación de

Cámaras Nacionales de Comercio,

la Asociación de Banqueros de

México, la Asociación Mexicana de

Instituciones de Seguros, la

Comisión Nacional Agropecuaria y

el Consejo Mexicano de Hombres

de Negocios.

De forma paralela, decididos

a reivindicar la tradición y la

moral cristiana conservadora

como ejes de la renovación social,

viejas organizaciones como la

UNPF y nuevos grupos como

Desarrollo Humano Integral

Acción Ciudadana, la Asociación

Cívica Femenina y Provida,

también ejercieron una fuerte

crítica hacia el gobierno. Estos

grupos centraron su crítica hacia

el gobierno en una discusión

histórica que tenía que ver con la

relación instrucción-educación.

Cuestionaron el sentido de la

educación pública y retomaron la

discusión sobre el contenido de

los libros de texto,

particularmente en el área de la

educación sexual de los jóvenes.

La Iglesia católica, que entonces

experimentaba una importante

división derivada de las

divergencias internas en torno a

la estrategia que debía seguirse

frente a la política aperturista del

gobierno, asumió una postura de

colaboración la cual fue apoyada

por la mayoría de los miembros de

la Conferencia del Episcopado

Mexicano y del clero nacional.

Sobre esta base, sin embargo, la

jerarquía eclesiástica retomó su

viejo reclamo de un nuevo

régimen para la Iglesia; demanda

que sería satisfecha por el

gobierno al inicio de la siguiente

década. Hasta el sinarquismo, que

Page 19: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 18

había fundado algunos partidos

de corta vida como el Partido

Fuerza Popular (1946) y el Partido

de la Unidad Nacional (1953),

volvió a movilizarse, y,

aprovechando el planteamiento

del presidente López Portillo

respecto a que era necesario crear

más partidos que ayudaran a

fortalecer la vida democrática del

país, en 1979 constituyó el

Partido Demócrata Mexicano.

Mientras tanto, Acción

Nacional también experimentaba

sus propios cambios. Un grupo de

empresarios, encabezado por José

Ángel Conchello y vinculado con

la vieja derecha empresarial

regiomontana, se venía

fortaleciendo desde 1972 cuando

Conchello había sido presidente

del PAN y estableció una fuerte

alianza con varios dirigentes

locales, buscando transformar a

su partido para que lograra una

participación más exitosa en el

terreno electoral. Su actuación

como dirigente nacional se oponía

a los planteamientos de otra

corriente de panistas que pensaba

que era necesario evaluar el papel

que debía jugar el PAN en el

contexto de la apertura, para “no

convertirse en cómplice del

gobierno”, por lo que se proponía

la abstención electoral como una

forma de protesta. El dilema entre

participar o no en elecciones

había estado presente en Acción

Nacional desde su fundación, pero

afloraba con nueva intensidad

cada vez que a su interior se

discutía la ruta por la cual este

partido debía continuar. El

momento más álgido de la

confrontación entre panistas en

pro y en contra de cada una de

estas opciones se dio con motivo

de la elección de candidato para

presidente de la república en

1975, quien habría de contender

en la elección del año siguiente.

Después de tres rondas de

votación, en la que ninguno de los

dos contendientes, Salvador

Rosas Magallón y Pablo Emilio

Madero, lograron las dos terceras

partes de los votos requeridos, el

panismo decidió no presentar

candidato a presidente de la

república, aunque sí candidatos a

diputados federales. De esa

Page 20: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 19

elección interna los panistas

salieron divididos, pero la

corriente que convocaba a una

decidida participación dentro del

sistema político se fue

fortaleciendo cada vez más, hasta

llevar al PAN a asumir posiciones

cada vez más pragmáticas y

menos comprometidas con sus

principios fundacionales.

La década de los ochenta

fueron los años de la resistencia

civil pacífica ante el fraude

electoral y de la movilización de

amplios sectores de la clase media

que participaban de forma

entusiasta en las campañas de los

candidatos de Acción Nacional.

Con el ascenso del sector

tecnócrata del PRI que llegó al

gobierno con Miguel De la Madrid

(1982-1988), se dio el inicio de

una gran convergencia entre el

planteamiento programático del

PAN, basado en las tesis del

liberalismo económico y político, y

el neoliberalismo que era el

corazón del proyecto de la nueva

élite de gobierno. Acción Nacional

se convirtió en la oposición

funcional, pasó a ser uno de los

principales interlocutores del

gobierno y poco a poco comenzó a

avanzar con mayor soltura en la

estructura de poder local. Desde

mediados de esa década, el PAN

obtuvo un porcentaje cada vez

mayor de votos en elecciones

locales, tanto en el norte, Bajío y

occidente del país, al mismo

tiempo que comenzó a tener un

crecimiento acelerado de su

militancia. El relevo generacional

que implicó el envejecimiento de

los cuadros políticos de la derecha

católica y el avance de la nueva

derecha empresarial, cuyos

líderes provenían de regiones

donde el PAN había comenzado a

gobernar, marcaron la pauta para

un cambio decisivo en la

correlación de fuerzas interna.

El final de los años setenta,

a nivel internacional representó el

ascenso de los grupos

neoconservadores en los

gobiernos de Estados Unidos e

Inglaterra; significó la

consolidación del modelo

neoliberal en la economía y de las

posiciones conservadoras en lo

político y lo social. En México, por

Page 21: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 20

su parte, el desmantelamiento de

la gran coalición revolucionaria

que había sustentado la vida

política y social del país desde la

década de los cuarenta, permitió

el reacomodo de amplios grupos

sociales que no habían

encontrado lugar dentro de esa

estructura de poder. La oposición

política tanto de izquierda como

de derecha comenzó a engrosarse,

y en particular esta última inició

un importante proceso de

creación de redes que abonaron a

los triunfos electorales del PAN

durante la siguiente década. La

liberalización política que había

llegado con la reforma electoral de

1977, incluía entre sus

principales novedades la

posibilidad de que los partidos

pudiesen vincularse con actores

políticos extranjeros, situación

que permitió que en el contexto

nacional se observara con mayor

naturalidad la inserción de los

partidos de oposición en redes

políticas internacionales. En ese

contexto, durante los años

ochenta el PAN empezó a

vincularse en forma abierta,

aunque no llegó a afiliarse, con la

estructura de la Democracia

Cristiana Internacional (CDI), que

para entonces era un movimiento

político distinto al de principios de

siglo. Arrastrada por el ascenso

del neoconservadurismo en

Europa, la DCI estaba encabezada

por personajes que la convirtieron

en una organización política

ligada al proyecto neoliberal y que

se relacionaba con los actores

mas radicales de la derecha.

Un nuevo proyecto social

El gobierno de Carlos Salinas de

Gortari (1988-1994) dio pie al

afianzamiento de una gran alianza

de derecha. Con el nuevo gobierno

se consolidó en el poder el ala

tecnócrata que había venido

formándose en las secretarías de

Programación y Presupuesto y en

la de Hacienda, así como en las

principales universidades de los

Estados Unidos. Salinas de

Gortari planteó un proyecto

modernizador, que en los hechos

consistía en consolidar su

relación con actores clave de la

oposición, como Acción Nacional,

Page 22: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 21

con los empresarios y con la alta

jerarquía de la Iglesia católica.

Entre las medidas de política

económica del gobierno de Salinas

de Gortari destacaron la inserción

de la estructura económica en el

proceso de globalización, la

profundización del proceso de

privatización de las empresas

paraestatales que había iniciado

con el gobierno de Miguel de la

Madrid y la concreción de la firma

del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte. Bajo el

discurso del liberalismo social, el

presidente dio por terminada la

reforma agraria, uno de los pilares

del proyecto del Estado

nacionalista, y echó a andar el

Programa Nacional de

Solidaridad, cuyo esquema se

basaba en un principio

subsidiario de la política social. La

puesta al día de la relación entre

el Estado y las iglesias realmente

significó el acercamiento con la

alta jerarquía de la Iglesia católica

y la reanudación de las relaciones

con el Vaticano. De esta nueva

relación de cooperación derivaron

una serie de modificaciones a la

Constitución, específicamente en

los artículos históricamente

materia de disputa: el 3º (al que

se quitó la prohibición de que se

impartiera educación religiosa en

los planteles privados), el 5º (se

quitaron las referencias a las

órdenes monásticas), el 24 (se

estableció la posibilidad de que

los actos de culto público se

realizaran fuera de los templos de

manera excepcional), el 27 (se

eliminó la prohibición de que las

asociaciones religiosas pudiesen

tener propiedades) y el 130 (quedó

estipulada la posibilidad de que,

una vez obtenido su registro, las

iglesias y las agrupaciones

religiosas tuviesen personalidad

jurídica).

Como resultado de estas

reformas, dentro del PAN se

manifestó una corriente integrista

que nunca había aceptado la

separación entre lo religioso y lo

político, por lo que se mostró

ampliamente satisfecha con las

reformas constitucionales, pues

consideraba que se había ganado

una batalla fundamental al

recuperar los derechos que

Page 23: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 22

durante muchos años el Estado

mexicano había negado a los

católicos. Por otro lado, la

corriente pragmática del panismo,

que había venido ganando terreno

en los últimos años, también se

declaró conforme, pues

consideraba que la nueva relación

de cercanía con el gobierno había

comenzado a dar sus frutos.

Efectivamente, el acercamiento

entre la dirigencia nacional del

PAN, encabezada por Luis H.

Álvarez, hizo posible que al PAN

se le reconociera su triunfo en las

elecciones para gobernador de

Baja California en 1989. Además,

Acción Nacional se convirtió en un

actor fundamental en la

elaboración de nuevas reformas

electorales (como las de 1990 y

1993); y después de un

controvertido proceso

postelectoral, en 1991 el panista

Carlos Medina Plascencia asumió

en forma interina la gubernatura

de Guanajuato. Esta situación de

mayor camaradería con el

gobierno, hizo que al interior del

PAN finalmente se reconciliaran

las posiciones intransigentes y las

negociadoras, pues con la nueva

relación ambas ganaban.

El principio de los años

noventa fue significativo para el

PAN, por dos razones más. La

primera, fue que en 1992, salieron

de este partido los últimos

representantes del catolicismo

social, más comprometido con las

causas sociales; ellos se

aglutinaron en el denominado

Foro Democrático y Doctrinario y

criticaron abiertamente la postura

colaboracionista de su partido y la

pérdida de los principios

fundacionales de éste. La segunda

razón fue que en 1993 Acción

Nacional finalmente se afilió a la

DCI. Estableció un vínculo

estrecho con el sector español de

ésta, caracterizado por su

conservadurismo y su entusiasmo

por el desarrollo de nuevos

negocios en América Latina. Para

entonces, el PAN se había

convertido en un partido exitoso

cuyo control era disputado por las

viejas familias panistas, los

empresarios y la ultraderecha,

que poco a poco había venido

cobrando importancia al avanzar

Page 24: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 23

impulsada por las alianzas entre

varios líderes y dirigentes locales,

particularmente de centro-

occidente del país.

El clima de incertidumbre

política y social que caracterizó al

sexenio de Salinas de Gortari,

empezó a generar en buena parte

de la sociedad mexicana una gran

expectativa de cambio. Este

sentimiento se agudizó cuando

hacia el final de su sexenio se

produjo una nueva crisis

económica que haría que el

próximo presidente tuviese un

margen muy pequeño de

maniobra para mejorar la

situación general del país. Ernesto

Zedillo Ponce de León había

llegado a ser candidato

presidencial del PRI después del

asesinato de Luis Donaldo Colosio

y asumió el gobierno (entre 1994 y

2000) en medio de una serie de

investigaciones por los asesinatos

de otros miembros de la élite

política y religiosa, además de

envuelto en serias denuncias de

fraude electoral contra el

candidato de la izquierda,

Cuauhtémoc Cárdenas.

Para entonces, la oposición

de derecha en el terreno partidista

se expresaba a través del PAN y

del Partido Alianza Social (PAS),

que había sido creado en 1998,

por algunos de los herederos del

sinarquismo y ex militantes del

extinto PDM. En 1999 Vicente Fox

Quesada se convirtió en el

candidato presidencial del PAN

quien contendería en las

elecciones del año 2000. Fox era

un empresario de Guanajuato,

que había llegado a convertirse en

director general de la trasnacional

CocaCola en América Latina; de

corta militancia en su partido,

había llegado a ser Diputado

Federal y gobernador de su

estado. Su candidatura fue

cobrando relevancia por varios

factores, entre los que destacan la

larga tradición de lucha del

panismo en contra del fraude

electoral, la corrupción y el

autoritarismo del régimen político.

Fox era un candidato carismático

que se atrevía a cuestionar de

frente al gobierno. Tenía el apoyo

de importantes grupos

empresariales y de un sector de la

Page 25: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 24

jerarquía eclesiástica. Había un

amplio sector de la población que

consideraba que el objetivo

primordial era lograr la

alternancia del partido en el

gobierno federal, por lo que la

oferta de Fox sobre la creación de

un gobierno de cambio llamó su

atención. Su candidatura, pero

sobre todo su triunfo incluso

convenía al ala tecnócrata del PRI,

pues ello le permitiría dar la

imagen de un partido dispuesto a

impulsar la transición

democrática, dejando el gobierno

en manos de un personaje afín a

su intereses. Finalmente, también

pesó el desgaste de la izquierda

que postuló a Cuauhtémoc

Cárdenas por tercera ocasión.

Vicente Fox ganó las

elecciones del año 2000 y con él

llegaron al gobierno federal

personajes diversos, algunos

provenientes del sector

empresarial, otros ligados a la

ultraderecha, los menos

pertenecientes a las viejas familias

panistas, y varios priístas que se

mantuvieron en los principales

espacios de la toma de decisiones

económicas, como la Secretaría de

Hacienda y la de Economía. Los

panistas que asumieron el

llamado gobierno del cambio

mostraron ser un grupo apenas

en proceso de profesionalización,

con escasa sensibilidad política y

con una perspectiva limitada

sobre la política nacional. Fox

asumió la presidencia de la

república como un creyente

católico y no como el jefe de un

Estado laico. En su toma de

posesión, en pleno acto

republicano, enarboló el

estandarte de la virgen de

Guadalupe y antes que dirigirse a

los representantes de los otros

poderes besó un crucifijo. A lo

largo de su gestión, el presidente

recibiría el apoyo de diversas

organizaciones de derecha, en

especial de uno de los principales

grupos trasnacionales de la Iglesia

católica, Los Legionarios de

Cristo, cuyo líder, el sacerdote,

Marcial Maciel, hacía tiempo que

se había convertido en un enlace

importante entre la Santa Sede y

el gobierno mexicano.

Page 26: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 25

Los panistas lograron llegar

“unidos” al poder, pero desde los

primeros meses del sexenio afloró

la fuerte tensión que había

marcado al PAN por lo menos en

los últimos veinte años y que

ahora se plasmaba en el ejercicio

de gobierno. La confrontación

entre dos visiones del mundo,

trasladadas al ámbito de la

política y la administración

pública, no se hizo esperar. Por

un lado, se encontraba la

vertiente apegada al liberalismo

económico, pronorteamericana,

defendida por buena parte del

liderazgo empresarial del PAN; y,

por otro, la del catolicismo

conservador, de carácter

hispanista, que exponía cierta

crítica a los excesos del sistema

capitalista y que en su visión

extrema se adhería a la nueva

derecha cristiana que aglutinaba

a los grupos fundamentalistas,

demandando que los asuntos

civiles fuesen resueltos con base

en la supremacía de la ley de

Dios. La confrontación entre

ambas vertientes no representaría

un dato mayor, si no fuera porque

han trasladado sus convicciones

personales al terreno de las

políticas públicas.

Comentarios finales

Acción Nacional permaneció y se

consolidó a lo largo del siglo XX

como el partido político más

exitoso de la derecha en México.

Logró hacerse de un espacio

dentro del sistema político al

transformarse de una oposición

leal a una funcional al cambio de

la naturaleza del Estado. Su

ascenso al poder desde el final de

la década de los ochenta y

particularmente en el año 2000 se

dio gracias a la amplia red de

apoyos con otros actores de la

derecha social, la cual fue tejiendo

a lo largo de su historia opositora,

pero también, y de manera

importante, gracias a los vínculos

que estableció con la derecha

institucional, representada por el

sector tecnócrata del gobierno y

del partido oficial. Además de la

concreción de triunfos

importantes, la construcción de

esa alianza significó para el PAN

la transformación de su vida

Page 27: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 26

interna. Desde mediados de los

setenta en ese partido confluyeron

una diversidad de grupos que se

fueron cohesionando por su

ambición de poder y por su vieja

confrontación con el Estado que

se erigió sobre dos pilares

fundamentales consagrados en la

Constitución de 1917: el principio

de laicidad y su papel rector de la

economía.

En Acción Nacional se han

venido decantando algunos de los

grupos que fueron excluidos del

núcleo de la coalición que dio vida

al moderno Estado mexicano. Por

esta razón, actualmente algunos

sectores del panismo aún

mantienen un interés por

modificar artículos

constitucionales que

históricamente han estado en

disputa, a los que se ha agregado

el 1º, relativo a las garantías

individuales. La derecha, a través

del PAN y de los sectores

conservadores del priísmo, intenta

elevar a rango constitucional y

como parte de las garantías

individuales, su idea de que la

vida debe ser defendida desde la

concepción hasta la muerte

natural. Por su parte, los

empresarios aliados al gran

capital trasnacional, apoyados en

importantes grupos de este

partido, mantienen la esperanza

de impulsar la reforma de las

leyes secundarias del artículo 27,

relativo a la propiedad del

subsuelo, con el fin de acceder a

mayores oportunidades de

negocios dentro de la industria

petrolera.

Bibliografía Básica

Arriola, Carlos. 1994. Ensayos sobre el PAN, México, Miguel Ángel Porrúa. ___. 2009. El miedo a gobernar. La verdadera historia del PAN, México, Océano. Jarquín Gálvez, Uriel y Jorge Javier Romero Badillo. 1985. Un PAN que no se come, México, Ediciones de Cultura Popular. Loaeza, Soledad. 1999. El Partido Acción Nacional. La larga marcha, 1939-1994, México, Fondo de Cultura Económica. Mabry, Donald J. 1976. Mexico´s Accion Nacional. A Catholic Alterrnative to Revolution,

Page 28: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 27

Syracuse, Syracuse University Press. Mizrahi, Yemile. 1992. From Martydom to the power. The Partido Acción Nacional in Mexico, Notre Dame, Notre Dame University Press. Hernández Vicencio, Tania. 2009. Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-

2000, México, Itaca/Seminario México Contemporáneo del INAH. Reveles Vázquez, Francisco. 2003. El PAN en la oposición. Historia Básica del PAN, México, Gernika. Reynoso, Víctor. 2007. Rupturas en el vértice. El Partido Acción Nacional a través de sus escisiones históricas, México, Centro de Estudios de Política Comparada.

Page 29: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 28

DOS: Los últimos años posrevolucionarios y el sindicalismo 1970-

2000 Saúl Escobar Toledo

Seminario de México Contemporáneo DEH INAH

1.- Un modelo sindical a la

mexicana

Después de la gran movilización

obrera de los años treinta, la

década siguiente fue la de la

conciliación y la guerra, aunque

suene contradictorio. Conciliación

en el frente interno, el nacional, y

de guerra en el contexto

internacional debido a la gran

conflagración desatada por el

nazismo.

El sexenio de Ávila

Camacho (1940 -1946) se

distinguió por su moderación,

sobre todo si lo comparamos con

el reformismo del Presidente

Cárdenas. Se trataba de evitar la

polarización del país que había

dejado la elección presidencial de

1940 en la que se había

reclamado fraude en contra del

candidato Almazán; de

tranquilizar los ánimos de obreros

y campesinos que se habían

desatado bajo el impulso

renovador del cardenismo; y de

construir la unidad nacional para

hacer frente al fascismo. Todo ello

tuvo como fin no sólo asegurar la

paz social y la estabilidad política

sino también aprovechar las

ventajas que abría la Segunda

Guerra para el desarrollo

económico de México.

En efecto, la

industrialización se aceleró

notablemente gracias a la

sustitución de importaciones y al

crecimiento de las exportaciones

que motivó el esfuerzo bélico en

los Estados Unidos. El número de

establecimientos industriales y de

obreros ocupados creció

significativamente.

Para asegurar la

tranquilidad del mundo laboral, el

gobierno decidió dar un paso de

gran trascendencia mediante la

creación de la Seguridad Social.

Esta institución, cuyo nacimiento

formal se realizó en 1943, recogió

Page 30: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 29

una vieja demanda obrera y una

reiterada promesa de los

gobiernos revolucionarios. Y,

aunque tuvo al principio, la

oposición de algunos grupos

empresariales e incluso la

desconfianza de algunos sectores

obreros, la Seguridad Social se

convirtió en la década siguiente,

en uno de los pilares

fundamentales del México de la

posguerra, es decir del país de la

industrialización acelerada y la

estabilidad económica y política

que sirvió de ejemplo y llamó la

atención del mundo. El Estado del

Bienestar a la mexicana tuvo, en

la creación del IMSS, uno de sus

pilares más sólidos e importantes.

Al final de la contienda

mundial, se dio un vuelco

anticomunista y se inició la

Guerra Fría, todo lo cual se

manifestó en diversos hechos en

nuestro país. Así, la conversión

del Partido de la Revolución

Mexicana (PRM) en Partido

Revolucionario Institucional (PRI),

en 1946, y la expulsión de Vicente

Lombardo Toledano de la CTM al

año siguiente, dejaron lista la

escena política para que la “nueva

“burocracia sindical”, con Fidel

Velásquez a la cabeza, se

consolidara al frente de la CTM.

Lombardo había sido el principal

dirigente sindical en la década de

los treinta y aunque propuso una

línea conciliadora con el gobierno,

encabezaba un proyecto de

izquierda en donde el sindicalismo

tendría un papel protagónico en

las transformaciones del país.

Velázquez, en cambio, desde el

primer momento representó un

proyecto sindical que consistía en

subordinar políticamente los

sindicatos a los dictados del

gobierno y renunciaba a ejercer

un papel independiente.

Con la salida de Lombardo y

el control total de Velázquez, se

consolidaría también la

construcción del modelo sindical

mexicano. Un modelo basado en

la liquidación de disidencias

internas, la antidemocracia como

práctica general, y la complicidad

entre el gobernante en turno y los

dirigentes sindicales afines a ese

gobierno. Un estado sostenido por

un partido que aspiraba y

Page 31: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 30

trabajaba por el monopolio de la

representación política y un

sindicalismo corporativo que no

admitía la disidencia, fueron los

puntales del autoritarismo

mexicano.

La consolidación de esta

burocracia y el sindicalismo que

ellos representaban dio lugar

también a que en el plano de las

relaciones laborales se impusiera

lo que De la Garza ha llamado el

modelo contractual de la revolución

mexicana, caracterizado de un

lado, por una escasa intervención

del sindicato en las decisiones y

cambios tecnológicos de la

empresa pero por el otro en el

otorgamiento de beneficios a los

trabajadores : en primer lugar, la

protección del empleo a través de

la mediación y fiscalización

sindical de la contratación y el

despido. Este modelo implicó,

también, el acotamiento o control

del trabajo eventual, el de

confianza y la subcontratación.

Igualmente, restricciones a la

movilidad de la fuerza de trabajo

dentro de la empresa y un

conjunto de prestaciones legales

que complementaban el salario

nominal diario pactado,

contempladas en la ley o los

contratos colectivos1.

Pero la consolidación de la

burocracia sindical fidelista tuvo

oposición. La resistencia de los

obreros a entregar los sindicatos

al control del gobierno fue patente

a fines de los años cuarenta. En

esta lucha, a pesar de que se

involucraron sindicatos

nacionales de industria que

representaban importantes

destacamentos de la clase obrera

mexicana, los intentos de formar

organizaciones independientes del

esquema de control, como la CUT

(Confederación única de

Trabajadores) y la AOCM (Alianza

de Obreros y Campesinos de

México), no prosperaron. Desde

entonces, los disidentes tendrían

siempre la misma respuesta:

represión e intervención directa

del gobierno para liquidar la 1 De la Garza, Enrique y Javier Melgoza. “Los ciclos del Movimiento Obrero Mexicano”. En Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 2 Num. 2, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, México, 1996, p. 139

Page 32: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 31

amenaza y traerlos de vuelta al

redil. También la disidencia

sindical y campesina dirigida por

Lombardo sufrió un duro golpe

cuando, en 1949, la Junta de

Conciliación y Arbitraje le negó el

registro a la Unión de Obreros y

Campesinos de México.

La política del garrote

alemanista no sólo estuvo

pensada para aplacar,

coyunturalmente, las protestas

obreras surgidas por la caída

salarial que se agudizaba en esos

años debido a la devaluación de

1948 y la inflación que se desató

por ese motivo. A partir de

entonces se adoptaría como una

estrategia permanente. Tres

elementos fundamentales

permitieron el éxito de esa

estrategia: primero, la

consolidación del monopolio

político en manos del naciente

PRI; segundo, la puesta en

práctica de un modelo económico

de fomento a la inversión privada

y extranjera; y tercero, la

eliminación de las disidencias

sociales en el campo y la ciudad.

El civilismo de Alemán no fue sino

la envoltura de un régimen

profundamente autoritario que

desterró la democracia de la vida

interna de las organizaciones

sindicales y sociales.

Las huelgas mineras de

1950 en el Norte del país, la

Caravana del hambre del año

siguiente y el fin represivo que

tuvo ese movimiento en 1952, son

los episodios más importantes que

culminaron la nueva política

obrera del régimen de Miguel

Alemán.

Al concluir, en 1952, el saldo de la

política alemanista se manifestó

no sólo en el control y la represión

que permitió “derrotar al

movimiento de oposición laboral

más importante en la historia de

México” 2 sino también en la caída

del salario real y una la

distribución del ingreso más

desigual. “Según datos de

Nacional Financiera, en 1939, el

factor trabajo participaba con

2 Middlebrook, Kevin J “State- Labor relation in Mexico: The Changing Economic and Political Context”. en Middlebrook, Kevin J., Unions, Workers and the State in Mexico. Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1991, p. 7

Page 33: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 32

poco más del 30% del ingreso

nacional; en tanto que en el

período que nos ocupa llegó a ser

de sólo el 20%.” 3

Más tarde, a finales de los

años cincuenta, cuando el

Presidente Ruiz Cortines, el

sucesor de Alemán, entraba en la

fase final de su mandato, el poder

de la burocracia sindical ya para

entonces llamado “charrismo” se

había consolidado y el esquema

laboral mexicano parecía

funcionar sin fuertes oposiciones4.

Sin embargo, las huelgas

ferrocarrileras y magisteriales de

1958 -59, evidenciaron que la

realidad que vivían los

trabajadores era muy distinta al

discurso oficial. Se hizo patente

un amplio malestar popular

originado en las políticas que

3 Basurto, Jorge. “Del Avilacamachismo al alemanismo (1940 – 1952)”. La clase obrera en la historia de México, tomo 11, Siglo XXI Editores, México, 1984. 4 A las dirigentes sindicales impuestos por el gobierno, leales a él y ajeno a las simpatías de los trabajadores, se les llamó “charros” debido a que en 1948 uno de estos dirigentes, del sindicato ferrocarrilero fue impuesto con el ejército. El personaje tenía fama de practicar la charrería por lo que en el medio ferrocarrilero se le conocía como el “charro” Díaz de León.

habían privilegiado al capital en

detrimento del trabajo. Y, al

mismo tiempo, un repudio a las

burocracias sindicales que

manejaban las organizaciones sin

el mínimo consenso democrático y

sin dar respuesta a los reclamos

obreros.

Durante 1958 México vivió

una agitación popular que se

extendió a distintos sectores de la

población, sobre todo la clase

obrera. A los ferrocarrileros y

maestros se sumaron petroleros,

telefonistas, electricistas y

telegrafistas. También hubo

movilizaciones campesinas en el

norte del país y huelgas

estudiantiles, particularmente en

el Instituto Politécnico Nacional de

la Ciudad de México.

La huelga magisterial

arrastró a los profesores de

primaria de la sección IX de la

capital y logró la elección y

reconocimiento de una dirigencia

independiente. Por su parte, los

ferrocarrileros, el principal actor

de ese momento, realizaron varios

paros generales de todo el sistema

y una huelga general en 1959.

Page 34: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 33

Una dirección independiente logró

dirigir uno de los sindicatos más

importantes del país durante casi

dos años.

El movimiento terminó por

la intervención del ejército y la

policía y hubo más de diez mil

despedidos y cientos de detenidos

incluyendo su principal dirigente,

Demetrio Vallejo.

Las huelgas del 58 (de los

ferrocarrileros y maestros,

principalmente) fue seguida por

una política persecutoria del

régimen de López Mateos, que

llevó a meter a la cárcel a varios e

ilustres presos políticos como a

David Alfaro Siqueiros, e inspiró

también uno de los intentos más

importantes de unidad de las

izquierdas, el Movimiento de

Liberación Nacional (MLN).

Surgido el 15 de septiembre de

1961, el Movimiento contó con el

apoyo y la participación activa del

ex presidente Lázaro Cárdenas.

Tampoco se explicaría el éxito

inicial del MLN si no fuera por el

influjo de la Revolución Cubana. 5

5 “En un contexto de agitación social y motivación ideológica y política inspirada

El MLN logró reunir a las

corrientes nacionalistas de la

izquierda con las dos tendencias

marxistas mexicanas, la de

Lombardo y la que representaba

el Partido Comunista Mexicano.

La experiencia sin embargo

fracasó y la izquierda mexicana no

conocería un intento unitario tan

importante sino hasta 1988, es

decir, 27 años después

2.- La época de oro

Las grandes huelgas

ferrocarrileras y magisteriales de

1958 -59 surgieron por demandas

salariales pero al mismo tiempo

por el deseo de contar con una

dirección sindical legítima y

por la Revolución Cubana…, diferentes sectores de la izquierda política e intelectual mexicana empezaron a trabajar la idea de crear una nueva organizaciónón democrática que defendiera los intereses nacionales contra los enemigos de dentro y afuera. De esa decisión surgió…el 15 de septiembre de 1961, el Movimiento de Liberación Nacional, organización creada por ciento ochenta delegados de casi todos los estados del país” Santamaría Gómez, Arturo. “El Viaje de la Izquierda Mexicana en Cuarenta años”, en Del fin del milagro al fin del milenio, Carlos Maya, coordinador. Plaza y Valdés, México, 2000. P.385

Page 35: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 34

honesta. Todas fueron reprimidas

y al final se sustituyeron las

direcciones rebeldes por otras

afines al gobierno y al

“charrísimo”.

La ofensiva contra las

disidencias sindicales se dio en

un momento en el que el país

conocía una situación de mayor

estabilidad económica. El rezago

del poder adquisitivo de los

salarios que se había producido

bajo el régimen de Alemán, se

estaban superando gradualmente.

Gracias a ello, el gobierno tenía,

ahora, mejores condiciones para

controlar los brotes de

descontento obrero.

En efecto, entre 1954 y

1970, México vivió sus mejores

años en materia de desarrollo

económico. El aumento de los

salarios reales y de la ocupación

industrial fueron impresionantes

aunque las desigualdades del país

no se redujeron sensiblemente

porque los sacrificados fueron el

campo y los campesinos. Apoyado

en una relación de intercambio

desigual, las ciudades se

beneficiaron de alimentos y

materias primas baratas,

mientras que las exportaciones

agrícolas sirvieron para financiar

la importación de bienes de

capital y los insumos que requería

la industrialización.

De acuerdo con De la Garza

y Melgoza, “el período de auge

económico de finales de los

cincuenta a 1970 se fincó en la

reestructuración productiva, el

recambio tecnológico en

industrias de punta y el

nacimiento de nuevos sectores

industriales... El principal

mecanismo de acumulación de

capital en la gran empresa dejó de

ser la depresión del salario real y

se fundó en el aumento de la

productividad en sentido

estricto”6.

La relativa bonanza de la

economía facilitó la consolidación

del sindicalismo corporativo. La

represión a cualquier

manifestación independiente, pero

6 De la Garza, Enrique y Javier Melgoza. “Los ciclos del Movimiento Obrero Mexicano”. En Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 2 Num. 2, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, México, 1996.

Page 36: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 35

también la gestión del empleo, los

salarios y las prestaciones, en un

marco favorable, permitió que este

sindicalismo controlara al

movimiento obrero.

La industrialización de

México fue la etapa de mayor

influencia del sindicalismo

gubernamental en los órganos del

Estado, particularmente el

Congreso de la Unión. Se trataba

de una maquinaria política

autoritaria y represiva pero al

mismo tiempo dadivosa, tutelar y

paternalista.

El proceso de consolidación

de la hegemonía del sindicalismo

oficial encarnará en la formación

del BUO (Bloque de Unidad

Obrera). La superación de la crisis

devaluatoria de 1954 y la

ejecución de un programa

exitosos de reactivación

económico por parte del gobierno

de Ruiz Cortínez le dio a este

Bloque (y sobre todo a la CTM que

realmente controlaba este

agrupamiento mediante el grupo

dirigente de Fidel Velásquez) el

contexto adecuado para aumentar

su membresía y su influencia

política y sindical. Además, le

permitió adaptarse a las políticas

del régimen convirtiéndose así en

una de las principales fuerzas de

apoyo de los gobiernos priístas.

Pocos años después, la

unidad de los líderes del

sindicalismo mexicano avanzó

hasta llegar a la fundación de un

nuevo proyecto que aglutinaría

prácticamente a todos los

trabajadores mexicanos. Así, a

principios de 1966 fue convocada

la Asamblea Nacional

Revolucionaria del Proletariado

para discutir un “pacto de Unidad

definitivo y permanente de la clase

obrera”. Ello daría lugar a la

creación de una organización

techo, como le llamaron, del

sindicalismo mexicano. Así el 16

de febrero de 1966, surgía el

Congreso del Trabajo formado por

los comités ejecutivos de la CTM,

CROM, CROC, FOR, COR, CRT y

otras organizaciones. El CT

representó la etapa final de

unidad, consolidación y fuerza del

sindicalismo mexicano aliado del

régimen político.

Page 37: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 36

El Congreso del Trabajo, un

organismo que en realidad es una

coordinadora de dirigencias

sindicales, agrupó a todas las

confederaciones y sindicatos de

industrias nacionales más

importantes. En 1967 reclamaba

tener más de tres millones de

afiliados. Lo que le dio sustento y

cohesión al CT no fue la

solidaridad con las luchas obreras

o la definición de iniciativas y

acciones a favor de los

trabajadores. Lo fue, en cambio,

su identidad política e ideológica,

ser miembros del PRI y

apoyadores del régimen. La otra

razón que los juntó fue la

voluntad de superar sus conflictos

internos con el objetivo de evitar

disputas violentas que afectaran

la vida laboral en las empresas y

que pudieran causar conflictos

con el gobierno. En realidad, el CT

se convirtió, desde su creación, en

el portavoz del sindicalismo

corporativo en torno a los asuntos

políticos nacionales más

importantes y en un medio para

hacer causa común frente a

movimientos independientes o

disidentes. Era la voz de un

monopolio agresivo a toda

competencia: a la interlocución

con el gobierno, a los accesos al

PRI, a las decisiones sobre

salarios y seguridad social. Sin

embargo, no sería en el medio

laboral aunque si en uno urbano,

donde la relación entre el estado y

la sociedad encontraría su punto

más alto de conflicto. El

movimiento estudiantil de 1968

reflejaría el descontento de

amplias capas sociales y su

hartazgo con la antidemocracia.

La lucha estudiantil, a

pesar de su trágico final el 2 de

octubre en Tlatelolco, abrió el

camino para que en los primeros

años setenta se multiplicaran las

expresiones del descontento.

Aunque hubo contingentes

obreros que se manifestaron en

las movilizaciones estudiantiles,

en realidad los efectos del 68 se

manifestaron poco después, al

inicio de la nueva década. A partir

de los años setenta, México

conocerá un inusitado despliegue

de actividad reivindicativa en

diversos sectores

Page 38: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 37

En el caso de los

trabajadores, el conflicto

electricista es el ejemplo más

evidente de este nuevo despertar

obrero pero también habrá una

multitud de luchas de fábrica que

brotarán en esos años. En todos

estos casos, el ejemplo del

movimiento estudiantil del 68

parecía inspirar la nueva rebeldía

social.

3.- La insurgencia obrera

En esta nueva etapa del

movimiento obrero, en la década

de los setenta, la movilización

buscó organizarse de manera

independiente al partido oficial, a

las estructuras tradicionales de

control corporativo, y a la

ideología de la Revolución

Mexicana. Después del 68, nada

bueno podía esperarse de ellas,

pensaron seguramente los nuevos

protagonistas del descontento.

Fue una ruptura radical no tanto

por las demandas que

enarbolaron, muchas de ellas

reivindicativas, sino por su afán

de independizarse del control

oficial, lo que planteaba un

enfrentamiento con las

estructuras políticas dominantes.

En el caso de las movilizaciones

obreras independientes, casi toda

lucha, aun en la fábrica más

pequeña, superaba su carácter

gremial y se convertía en una

lucha política contra las

autoridades laborales y las

representaciones sindicales

oficiales. Los márgenes de

negociación se reducían y la

disputa central no se centraba,

frecuentemente, en el porcentaje

de aumento salarial o la revisión

del contrato colectivo, sino en el

reconocimiento y a veces la

existencia misma de un

sindicalismo independiente, ajeno

al control oficial.

Frente a la inusitada

movilización popular de estos

años y, también, como reacción al

trauma del 68, el gobierno de

Echeverría (1970 -1976) trató de

presentarse como un gobierno

reformista. La estrategia

gubernamental no sólo trataba de

responder a una situación política

delicada, sino también a los

problemas estructurales de la

Page 39: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 38

economía mexicana. Echeverría

sin embargo, cayó en un discurso

ambiguo que por un lado alentó el

cambio y por el otro lo reprimió

duramente. Ello condujo a

agudizar las contradicciones no

sólo frente a los sectores

populares emergentes sino

también frente a los empresarios

organizados. La inestabilidad

política y luego económica se

convirtió, a diferencia de las

décadas anteriores, en el signo de

los tiempos.

La ola de movilizaciones

obreras independientes de los

años setenta conoció su punto

culminante cuando la Tendencia

Democrática del SUTERM

(Sindicato Único de Trabajadores

Electricistas de la República

Mexicana) encabezada por Rafael

Galván, decidió emprender una

lucha que tuvo repercusiones

nacionales y que logró atraer a

casi todos los grupos de

trabajadores opositores al

sindicalismo corporativo que se

habían formado en los años

precedentes.

Junto a los electricistas,

entre las muchas acciones y

movimientos de esos años,

podemos incluir la huelga de

Spicer en la zona fabril del Estado

de México, que se distinguió por

la tenaz resistencia de los

trabajadores. Pero la insurgencia

sindical involucró a sectores de la

clase obrera muy distintos: de la

pequeña y de la gran empresa, de

industrias como la del vestido o

refresquera a otras como la del

hierro y el acero o la automotriz.

Universitarios, ferrocarrileros y

telefonistas también participaron.

Abarcó a casi toda la geografía del

país y dio lugar a huelgas, paros,

manifestaciones, plantones y

diversa formas de lucha. En 1975

se formaría el Frente Nacional de

Acción Popular un gran frente que

intentó aglutinar a todos los

contingentes obreros en lucha.

La insurgencia sindical se

prolongó poco más allá del

sexenio echeverrista. A pesar de la

represión, algunos destacamentos

sindicales lograron sobrevivir y se

consolidó un núcleo de

organizaciones democráticas. En

Page 40: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 39

primer lugar los trabajadores

universitarios; pero

posteriormente, entraría en

escena el movimiento magisterial

que había estado relativamente

controlada en los años previos.

En 1982, el Presidente

López Portillo tuvo que anunciar

la suspensión de pagos de la

deuda externa del país. Aunque

en lo inmediato, esta medida fue

acompañada de otras decisiones

como la nacionalización de la

banca y el control de cambios, en

realidad desataba una crisis de

carácter continental e incluso

mundial, inaugurando la famosa

década perdida para muchos

países en desarrollo. Además,

sentaba las bases para lo que

después se conocería como el giro

neoliberal en México y América

Latina.

Cuando De la Madrid

asumió la presidencia, pocos

meses después, en diciembre de

1982, heredaba una economía

sumida en la inestabilidad. Su

respuesta fue, poner en práctica

un severo plan de austeridad. La

devaluación, la inflación y la fuga

de capitales cambiaron

radicalmente las condiciones del

desarrollo y abrieron el camino

para las políticas del llamado

Consenso de Washington.

El sindicalismo corporativo

respondió a estas medidas con un

intento de huelga general por

aumento de salarios en 1983. La

CTM decidió enfrentar las

políticas de ajuste con una batalla

decisiva que, finalmente, perdió.

Apenas inaugurado el nuevo

gobierno de De la Madrid, intentó

presionarlo para que cambiara no

sólo su política laboral sino para

que adoptara también una

estrategia completamente

diferente en la política económica

anti – crisis. Esta derrota

representaría el último intento del

sindicalismo corporativo por

cambiar las políticas de gobierno.

Perdieron la batalla pues no

pudieron impedir que el peso de la

crisis se cargara sobre los

hombros de los trabajadores, pero

también perdieron la guerra: su

lealtad al sistema y al Presidente

bajo el nuevo contexto hicieron

que su subordinación al Estado se

Page 41: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 40

volviera ineficaz o si se prefiere,

improductiva. Dejaron de influir

en la gestión de los beneficios y en

la definición de las políticas

públicas. Con esta derrota

terminaba la etapa de mayor

influencia política del sindicalismo

en la conducción del estado y se

iniciaba la última etapa del

sindicalismo oficial mexicano, la

de su decadencia.

Las políticas de De la

Madrid afectaron severamente a

los trabajadores. Entre 1982 y

1988 el salario mínimo real se

desplomó en un 48.3% y los

contractuales en 47.6%, una

caída sin precedentes históricos

en México. El desempleo aumentó

verticalmente aunque ello no se

reflejaría puntualmente en las

cifras oficiales debido, entre otras

cosas, al crecimiento de la

economía informal y a la

emigración de trabajadores a los

Estados Unidos. La política

laboral de Miguel de la Madrid

rompió el pacto corporativo que

caracterizó el largo ciclo de

industrialización (que se inició a

principios de los años cuarenta),

modificando radicalmente las

relaciones del estado y los

sindicatos oficiales. Al sustituir

un patrón de acumulación por

otro, también se buscó sustituir el

modelo sindical. En el fondo “se

buscaba transitar de un estado de

bienestar a un modelo

neoconservador, consumando una

ruptura histórica7.

Forzado por las nuevas

circunstancias, el gobierno De la

Madrid tuvo que hacer lo que sus

antecesores difícilmente hubieran

imaginado: reducir el salario real;

ajustar el gasto público; y desatar

una ofensiva contra las

prestaciones y los contratos

colectivos de las grandes

empresas afectando a los

contingentes más organizados de

los trabajadores. Para lograr todo

ello, el gobierno apostó a la

división del Congreso del Trabajo:

alentó algunas organizaciones

oficialistas como la COR, la CROM

7 Ortega, Max y Ana Alicia Solís de Alba.

México: estado y sindicatos 1983 – 1988.

Centro de reflexión teológica. México,

1992. p. 9

Page 42: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 41

y la CROC contra la CTM, la

central más fuerte; apoyó a un

sindicalismo blanco de nuevo

cuño y restó capacidad de

negociación al propio Congreso

del Trabajo. Dado que el mayor

ajuste se dio entre los empleados

públicos, se reformaron distintos

ordenamientos que facilitaron los

despidos y la contratación por

honorarios. Las organizaciones de

trabajadores al servicio del Estado

perdieron capacidad de

negociación pero el golpe afectó a

todo el sindicalismo mexicano

Los trabajadores no

aceptaron pasivamente las

políticas de ajuste. El

sindicalismo opositor al Congreso

del Trabajo logró organizar, al

principio del sexenio una

movilización nacional que culminó

en octubre de 1983 en un paro

cívico nacional, una nueva

experiencia de lucha que

pretendió reunir no sólo a los

sindicatos sino también a las más

diversas organizaciones sociales.

El paro tuvo apoyo pero no el

necesario para detener las

políticas del gobierno. Tampoco

fue el inicio de una nueva etapa

de movilizaciones. En los años

subsiguientes el movimiento

sindical independiente pasaría a

una etapa de resistencia aislada.

Sin embargo, poco después,

surgieron nuevas manifestaciones

de oposición y descontento.

Señaladamente, los mineros y

siderúrgicos, los trabajadores de

la aviación, los universitarios, y

los choferes de autobuses

urbanos. También surgieron

luchas como la de los

trabajadores de la refresquera

Pascual que logró, con su triunfo

y después de una larga huelga de

tres años, constituir una

cooperativa de producción que

hoy sigue produciendo.

Pero quizás los contingentes

más numerosos fueron los de los

trabajadores del Seguro Social y

los del magisterio nacional.

Lograron avances en la

democratización sindical y

consiguieron detener algunas

medidas de ajuste. La lucha de los

maestros fue la más destacada

por su dimensión y los resultados

obtenidos. Así, después de un

Page 43: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 42

serio reflujo de la lucha

independiente que se dio entre

1983 y 1987, se produjo un nuevo

repunte que alcanzó su auge a

finales de esta década.

En estas condiciones, de

repliegue del movimiento sindical

y popular, y de deterioro acelerado

de los niveles de vida de la

población, sorpresivamente, el

conflicto más importante que tuvo

que enfrentar el régimen se

produjo dentro de las filas de su

propio partido. En 1986, se

organizaba la Corriente

Democrática del PRI que daría

lugar a la candidatura

presidencial de Cuauhtémoc

Cárdenas en las elecciones de

1988, apoyada por un bloque de

partidos y de organizaciones

populares agrupadas en el Frente

Democrático Nacional (FDN) 8.

Las elecciones de 1988

originaron una grave crisis

política. El PRI había logrado,

8 Sobre la historia de la escisión del PRI y el surgimiento de la Corriente que formaron Cárdenas, Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, entre otros, Cf. Garrido, Luis Javier, La ruptura. La Corriente Democrática del PRI. Editorial Grijalbo, México, 1993.

según muchos observadores

nacionales y extranjeros, un

triunfo ilegítimo producto del

fraude “más importante en la

historia del país”.9 Por el lado de

la economía, a pesar de las

políticas de ajuste, la

inestabilidad se manifestaba en el

déficit fiscal y una inflación de

tres dígitos. Sin embargo, en corto

tiempo y mediante una agresiva

política de ajustes, privatizaciones

y apertura económica, se logró un

crecimiento moderado, y reducir

la inflación. Para ello el gobierno

construyó una política de alianzas

y compromisos con el sector más

poderoso del empresariado que se

benefició de las privatizaciones,

sobre todo la bancaria.

Igualmente provocó un

acercamiento con el Partido

Acción Nacional (PAN) y se decidió

por combatir al Partido de la

9 Un análisis crítico de los resultados de las elecciones de 1988 se pueden encontrar en Barberán, José, Cuauhtémoc Cárdenas, Adriana López Monjardín y Jorge Zavala. Radiografía del fraude, análisis de los datos oficiales del 6 de julio. Editorial Nuestro Tiempo, México, 1988; Nuncio Abraham. Las elecciones de 1988. Crónica de un fraude anunciado. Claves Latinoamericanas, México, 1988.

Page 44: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 43

Revolución Democrática (PRD),

recién formado a raíz de la

candidatura de Cárdenas de

198810.

4.- La etapa neoliberal:

decadencia, resistencia, y lo

que sigue.

Las políticas de ajuste, las

reformas estructurales y las

nuevas alianzas políticas

definieron la reestructuración del

estado mexicano. El viraje

neoliberal del periodo salinista

(1988 -1994) impactó también la

esfera política. Lo sorprendente,

hasta cierto punto, es que para

todo ello hubiera recibido el apoyo

del viejo sindicalismo corporativo.

La dirigencia de este sindicalismo

apoyó el vuelco neoliberal por tres

razones: el miedo a la izquierda

cardenista y socialista aglutinada

en el PRD y apoyada por el

sindicalismo de oposición.

Segundo, decidieron conservar su

10 Sobre el surgimiento y la historia de la PRD, ver entre otros textos el de Borjas Navarrete, Adriana. Partido de la Revolución Democrática: Estructura, organización interna y desempeño público. 1989 – 2003. Tomo I y II. Editorial Gernika, México, 2003

fidelidad al PRI pensando en que

mientras ese partido se

mantuviera en el poder, ellos

podrían seguir beneficiándose. Y

tercero, porque alentaron la

transformación del sindicalismo

hacia un sindicalismo simulado.

Dejaron de ser, en muchos

lugares, los gestores autoritarios

de los viejos buenos tiempos y se

convirtieron en administradores

de contratos de protección que,

por el pago de una renta, ofrecen

sus servicios a los patrones.

Ahora, dirigen sindicatos de

membrete que cuentan con

registro legal y personalidad

jurídica pero que en realidad no

representan a los trabajadores ni

sirven a sus intereses11.

El programa de

privatizaciones del salinismo

alcanzó la cifra de casi 25 mil

millones de dólares, la más

11 “Los contratos de protección… son convenios laborales acordados, firmados y revisados al margen de los trabajadores” Bouzas, Alfonso. Evaluación de los contratos de protección en el Distrito Federal. Fundación Friedrich Ebert, México, 2009. Cf. también De la Garza, Ana. Los contratos colectivos de protección. Tesis Profesional. Facultad de Derecho, UNAM, México, 2003.

Page 45: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 44

grande de América Latina. Pero el

programa incluyó también

despidos masivos y el ajuste de

las condiciones laborales, la

modificación de los contratos

colectivos y la inclusión de

medidas de flexibilización. En casi

todos estos casos, el sindicalismo

se limitó a acatar las medidas y

sólo excepcionalmente, como en

Telmex se pudo llegar a una

flexibilización negociada. Las

medidas fueron impuestas por la

vía de los hechos y no fue

necesaria reformar la Ley Federal

del Trabajo.

La crisis del corporativismo

y la reestructuración productiva

cambiaron el rostro del

sindicalismo mexicano. El

sindicalismo retrocedió no sólo en

el ámbito de la gestión de las

relaciones laborales, en las

prestaciones y derechos de los

trabajadores plasmados en sus

contratos colectivos; y en un

aumento del trabajo precario en

sus diversas formas: a tiempo

parcial, eventual, y el trabajo

informal. Además, dentro del PRI

su representación política

disminuyó, fueron considerados,

dentro de la elite tecnocrática de

su propio partido, un estorbo para

la modernización; en términos

electorales parecían restar más

que sumar votos.

Aunque el Congreso del

Trabajo y sus viejos dirigentes

formalmente sobrevivieron, en los

hechos ocurrió una profunda

transformación. El sindicalismo

dominante ha sido, desde

entonces, el sindicalismo de

protección. Junto a él sobreviven

los grandes sindicatos nacionales

(electricistas, ferrocarrileros,

petroleros,) y, entre los empleados

públicos del apartado B, la

Federación Sindical de

Trabajadores al Servicio del

Estado (FSTSE). Pero estos

agrupamientos sindicales, a pesar

del número de afiliados, ya han

visto disminuir su importancia

frente al negocio seguro de los

sindicatos fantasma.

En el contexto de la ofensiva

neoliberal del salinismo, el

sindicalismo independiente sólo

había podido consolidarse en

algunos sindicatos universitarios,

Page 46: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 45

en el movimiento magisterial

organizado en la CNTE y

aisladamente en algunas regiones

o ramas industriales. Sin

embargo, en 1990 surgió una

nueva alternativa con la creación

de la Federación de Sindicatos de

Empresas de Bienes y Servicios

(FESEBS) que logró agrupar a

diversas organizaciones:

telefonistas, sobrecargos,

tranviarios, pilotos, técnicos de

cinematografía y electricistas.

En 1997, este proyecto

iniciaría una nueva etapa con la

constitución de la Unión Nacional

de Trabajadores (UNT) que

arrancó con la confluencia de casi

treinta agrupaciones. Entre las

más significativas, además de las

que ya formaban la FESEBS,

estuvieron: el Sindicato de

Trabajadores del Seguro Sociales;

el Sindicato de Trabajadores de la

Universidad Nacional Autónoma

de México , varios sindicatos de la

ramas automotriz; y el Sindicato

de la Industria Metálica, Acero y

Hierro, afiliado al Frente

Auténtico del Trabajo (FAT).

Por su parte, los

movimientos sindicales de la

CNTE, de los mineros de Las

Truchas y Cananea, de los

trabajadores del IMSS, y también

de los obreros de la Ford o de la

Modelo, Euzkady, Tamsa y Tornel

representaron expresiones de

oposición sindical que lograron un

importante apoyo de la sociedad

que les permitió sobrevivir y

mantenerse en lucha por largo

tiempo. Algunas de estas

expresiones trataron de elaborar

propuestas alternativas a la

reestructuración productiva. Y

aunque estos movimientos no

alcanzaron a generar una nueva

oleada de insurgencia como la de

los años setenta, expresaron

claramente la resistencia obrera

frente al modelo neoliberal12.

En la última década del

siglo pasado y los años que lleva

esta centuria, deben registrarse

las batallas que ha dado el

12 Para un recuento de las luchas obreras bajo el salinismo y las formas en que el Estado reprimió a los trabajadores, ver La Botz, Dan. Mask of Democracy: Labor Suppression in Mexico Today. South End Press, Boston, 1992.

Page 47: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 46

Sindicato Mexicano de

Electricistas (SME). Uno de los

sindicatos más antiguos del país,

cuyo surgimiento data de los

primeros años de la revolución13,

el SME se convirtió, desde la

segunda mitad de los noventa, en

un destacamento emblemático de

la lucha contra el neoliberalismo.

13 “A principios de siglo la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, empresa canadiense, se consolidaba como el monopolio de la industria eléctrica en la zona central del país. En un proceso concomitante, los obreros empezaron a reunirse y en 1908 formaron una sucursal de la "Gran Liga de Electricistas Mexicanos", que tenía su sede en Monterrey, cuya suerte no fue favorable. En 1911 hubo otro intento organizativo y, al calor de la Revolución, se fundó la "Liga de Electricistas Mexicanos", con sede en la capital, también sin éxito. En octubre de 1914, los tranviarios realizaron una huelga demandando: reconocimiento del gremio, incorporación de nuevo personal a través del sindicato, supresión de los descuentos de desperfectos en los tranvías, etc. La Compañía de Tranvías Eléctricos no aceptó la demanda y la empresa fue incautada hasta el fin de la Revolución. El ejemplo de los tranviarios fue seguido por los electricistas y el 14 de diciembre apareció un manifiesto firmado por la Federación de Empleados y Obreros de las Compañías de Tranvías y de Luz y Fuerza, en el que se optaba por la forma sindical como la más adecuada para la defensa de sus intereses. Una semana después se definió el nombre del sindicato: SME”. Pereyra, Carlos “Sesenta años de historia del SME, a punto de liquidarse, si no revisa objetivos y prácticas”, Proceso, no 218, 3 de enero de 1981.

Protagonista combativo desde su

fundación, el más antiguo

sindicato electricista participó en

la huelga general de julio-agosto

de 1916 y tuvo una actuación

destacada durante sus primeros

años de vida apoyando la

organización sindical de otros

sectores obreros.

Finalmente, debe señalarse

que desde finales de los años

ochenta, cuando se inicia de lleno

la etapa de las políticas

neoliberales en México, un tema

permanente y reiterado ha sido la

reforma a la Ley Federal del

Trabajo. La flexibilización del

trabajo ha sido, junto a ello, una

recomendación constante del

Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional. Pero no

ha sido el único. Frente a este

proyecto, la UNT y el PRD se

unieron para presentar una

propuesta alternativa de reformas

a la Ley, pensando en que la

única forma exitosa de detener la

flexibilización es oponiendo un

modelo laboral distinto. Se trata

entonces de dos propuestas,

completamente diferentes, sobre

Page 48: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 47

las reformas a la legislación

laboral. Una, la del sindicalismo

independiente, proponiendo

reformas para asegurar la

libertad, la independencia y la

democracia sindical, acabar con

los contratos de protección y la

simulación en los centros de

trabajo, promover un sindicalismo

legítimo, la igualdad de los

trabajadores ante la ley, un

salario mínimo remunerativo, la

disminución de la jornada, la

equidad de género, y una mejor

impartición de justicia. El otro

proyecto es el de la flexibilidad, la

reducción de costos laborales, el

trabajo a tiempo parcial, y el

endurecimiento de la anti-

democracia sindical.

Este debate no ha

terminado. Pero de la manera en

que se resuelva, si ello sucede,

cuando el Congreso vote una

reforma laboral de fondo, se

definirá el futuro del sindicalismo

mexicano.

En México, el siglo XX,

como en casi todo el mundo, fue

el siglo de las grandes

transformaciones laborales. En

nuestro país en esos años se

multiplicaron las organizaciones

sindicales, ocurrió la fundación de

partidos que se reclamaban de la

clase obrera o con una filosofía

marxista o laborista, que de una u

otra forma, decían luchar por el

poder para los trabajadores o al

menos por un gobierno de los

trabajadores. Las organizaciones

sindicales no sólo fueron

reconocidas legalmente sino que

se convirtieron en instituciones

del estado y uno de los principales

bastiones del partido que gobernó

a México casi dos tercios del siglo.

Las conquistas obtenidas en un

año tan temprano como 1917,

fueron ejemplo para el mundo y

América Latina, pero también el

sustento político de todos los

gobiernos y prioridad, aunque

fuese sólo en el discurso, de sus

políticas públicas.

En su nombre y por sus

causas, y a veces con su

participación directa, se concluyó

una revolución armada, se

reconstruyó a la nación, y se

levantó una economía moderna e

industrial.

Page 49: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 48

Los trabajadores mexicanos

dominaron el siglo XX pero en el

último tramo bruscamente, fueron

despojados. En unos cuantos

años, se desplomó su salario y

perdieron otros beneficios

sociales, los empleos se volvieron

escasos, inestables y precarios.

Los gobiernos y el partido oficial

los relegaron y perdieron

importancia en el discurso, en las

metas y en las prioridades

públicas. Sus representantes o

supuestos representantes

perdieron influencia política.

Hasta la izquierda dejó de hablar

de vanguardia, luchas de clases y

trabajadores o clase obrera para

adoptar los términos de

pluralismo, democracia y sociedad

civil.

Pero el final del siglo XX no

representa el final de la historia.

Los trabajadores mexicanos han

visto cerrarse un ciclo, pero en el

XXI tendrán un nuevo

protagonismo en los

acontecimientos decisivos por

venir.

Page 50: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 49

TRES: Los Trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales de

México: nacionalismo, invención y creatividad laboral

Emma Yanes Rizo Seminario de México Contemporáneo

DEH, INAH.

El Bicentenario de la

independencia de México y la

Revolución Mexicana ha sido

pretexto para una diversidad de

temas y reflexiones. Y no es

necesario repetir aquí el papel

fundamental que jugaron los

ferrocarriles durante la

revolución. Sin embargo, más allá

de canciones y corridos, se ha

reflexionado poco sobre qué pasó

con los trabajadores

ferrocarrileros durante el período

bélico y cómo alteró el movimiento

armado sus luchas específicas y

su cotidianidad laboral. Considero

entonces que la historia del

trabajo obrero debe ser un punto

básico de análisis en el tan

mencionado bicentenario. El

trabajo y la producción sostienen

la economía de un país y por lo

tanto crean la posibilidad real de

su independencia.

El derecho a trabajar en

condiciones adecuadas, a

producir para el propio país y a la

capacitación laboral, parece por

demás elemental. Quizás por ello

los historiadores reparamos poco

en su significado y en la lucha

social y cotidiana que esto ha

implicado para México.

Comúnmente al referirnos a los

triunfos de la revolución mexicana

en materia laboral, nos remitimos

sin duda al artículo 123 de la

Constitución de 1917, destacando

entre las prestaciones laborales, el

derecho a huelga y a la libre

reunión, así como a la jornada de

ocho horas. Sin embargo, solemos

pasar por alto tres aspectos

básicos del propio artículo 123

que son el resultado a su vez de

largos procesos de lucha colectiva

e individual, en la que los

Page 51: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 50

ferrocarriles ocuparon un papel

estelar, a saber:

ART. 123. Toda persona tiene

derecho a un trabajo digno y

socialmente útil; al efecto se

promoverá la creación de empleos

y la organización social para el

trabajo, conforme a la ley.

VII. Para trabajo igual debe

corresponder salario igual, sin

tener en cuenta sexo o

nacionalidad.

XIII. Las empresas, cualquiera que

sea su actividad, estarán

obligadas a proporcionar a sus

trabajadores capacitación o

adiestramiento para el trabajo. La

ley reglamentaria determinará los

sistemas, métodos y

procedimientos conforme a los

cuales los patrones deberán

cumplir con dicha obligación.

A la luz del México

contemporáneo las conquistas

anteriores parecían obvias, ya no

en los últimos años cuando se

masificó el desempleo y la

precariedad laboral, y fueron

consecuencia de importantes

movimientos sociales, que en el

caso de los ferrocarriles en

particular se extendieron a lo

largo de la primera mitad del siglo

XX, hasta cuestionar

abiertamente la política

económica del gobierno en lo que

se refiere a la reorganización de la

empresa Ferrocarriles Nacionales

de México y la adquisición de

material rodante.

Las organizaciones

gremiales de los ferrocarrileros

surgieron a la par de la expansión

de las líneas férreas durante el

porfiriato. La primera de ellas

conocida como la Orden Suprema

de Empleados Ferrocarrileros

Mexicanos, nació en 1890, pero

por diversos factores no prosperó.

Fue sustituida en agosto de 1900

por la Unión Mexicana de

Mecánicos, con la destacada

participación de Teodoro Larrey. A

la que le siguieron la Hermandad

de Empleados del Ferrocarril, la

Unión de Carpinteros y Similares,

la Asociación de Conductores,

Maquinistas, Garroteros y

Fogoneros y la Gran Liga

Mexicana de Empleados del

Ferrocarril. Todas, salvo la última,

agrupaban a sus agremiados por

Page 52: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 51

especialidad, lo que le permitió a

la gran Liga incrementar su

número de miembros y capacidad

de negociación14.

Entre 1900 y 1914 desde

esas organizaciones los

trabajadores ferrocarrileros

lucharon por mejores condiciones

de trabajo, acceder a la

educación, ocupar de los puestos

de los trabajadores extranjeros,

salario igual por trabajo igual,

derecho de ascenso de acuerdo a

las capacidades y no dependiendo

de la nacionalidad, además de

patentar inventos y mejoras tanto

a las locomotoras como a las

máquinas de los talleres, para

mejorar la producción. Y cuando

hablamos de mejoras o de

creatividad laboral nos referimos a

propuestas técnicas elaboradas y

de largo plazo, muchas de ellas

registradas como patentes, no a

los remiendos o lo hechizo. Entre

estos trabajadores destacan

Servando Alzati, Federico Rendón,

Pedro C Morales, Teodoro Larrey,

14 Servando Alzati, Historia de la mexicanización de los Ferrocarriles Nacionales de México, México, Beatriz de Silva, 1946. Pp 39,87 y 109.

José Cardoso, Silverio G. Trujano,

Luis Gorard y Abelardo Reyes15.

En 1907 la Gran Liga, ya

con 15 000 socios, sobre todo en

el Ferrocarril Central, propuso

también implantar el idioma

español como el oficial en el

servicio y buscar a corto plazo la

mexicanización del personal. Esta

agrupación, que contaba con

trabajadores experimentados

como Servando Alzati, inició

escuelas de capacitación en la

ciudad de México, Guadalajara,

Chihuahua, Monclova, San Luis

Potosí, Silao, Torreón y Acámbaro.

Ahí los trabajadores nacionales

más experimentados, como

Abelardo Reyes, Enrique Zuzaya,

Luis Godard y Manuel Espejo,

tradujeron libros sobre las

máquinas de vapor del inglés y el

francés para ponerlos al servicio

de sus compañeros. Se trata de

textos complejos , que

presuponen no sólo la experiencia

previa en el taller o el camino,

también un grado avanzado de

15 Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, expedientes históricos, Puebla.

Page 53: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 52

conocimientos técnicos, así como

de las matemáticas, química y

física, además de los idiomas ya

mencionados16. Son en realidad

verdaderos tratados teórico-

prácticos que retomaron los

conocimientos en materia

ferroviaria a nivel mundial para

su aplicación práctica en México.

Dichos trabajadores a su vez, se

prepararon en las escuelas

técnicas del porfiriato, de manera

autodidacta o a través de las

logias masónicas y agrupaciones

protestantes, que fomentaban la

educación y el estudio entre sus

miembros y que se extendieron a

lo largo de las vías férreas17.

La empresa Ferrocarriles

Nacionales de México en sus

16 Alzati, op.cit., p. 139. Entre dichos libros habrá que destacar Abelardo Reyes, Derecho de Trenes; Enrique Zuzaya, La regla 4; Luis Godard, Catecismo de frenos de aire; Manuel Espejo, Trazos de pailería; Francisco Morán, Nuevos métodos de plantilla para trazos de lámina; Apulenio Sánchez, El ferrocarrilero latinoamericano y el propio Servando Alzati con Manual del maquinista, Pailería práctica, La locomotora moderna en México y Calderas de vapor. 17 Ver Jean Pierre Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, El Colegio de México, p 121.

primeros años y la creatividad y

capacitación laboral.

Con la constitución de la

empresa Ferrocarriles Nacionales

de México en 1908, como bien

indica Arturo Grunstein, se trató

de regular para beneficio del país

la competencia voraz de los

monopolios ferroviarios

extranjeros en detrimento del

servicio al público y de las tarifas.

Se impuso entonces el control

financiero del Estado, sin afectar

severamente los intereses

económicos de las empresas que

habían arriesgado su inversión en

México. El Estado mexicano pasó

a ser el accionista mayoritario de

la nueva empresa, con el 51 por

ciento de las acciones, el resto de

las cuales quedó en manos de las

compañías extranjeras. Éstas

últimas serían responsables de la

operatividad ferroviaria

(administración y técnica), salvo el

control de las tarifas y el destino

de la inversión18.

18 Ver Arturo Grunstein, “Estado y ferrocarriles en México y Estados Unidos, 1890-1911”, en Secuencia, núm.20, Nueva Época, p.4.

Page 54: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 53

Suele prestarse poca

atención al breve espacio de

tiempo en la que la recientemente

constituida empresa Ferrocarriles

Nacionales de México, funcionó

con utilidades y superávit: etapa

que corresponde de 1908 a 1913,

año en que empezaron a sentirse

los estragos de la guerra. Pero

entre 1908 y 1913 la nueva

empresa disminuyó el coeficiente

de explotación, cubrió los

intereses de la deuda, acumuló

crecientes reservas, pagó

dividendos de las acciones

preferentes y aumentó sus

ingresos brutos nominales19.

Invirtió además en nuevas vías

fomentando su producción en la

Fundidora Monterrey. Aceptó la

producción de material rodante

nacional. Y estableció el derecho

de vía en torno al tendido

ferroviario, término jurídico sobre

el territorio a ambos lados de la

vía, propiedad de la línea férrea y

el Estado (aproximadamente 20

metros de cada lado). Esta etapa

coincide justamente con la de la

19 Ídem, págs. 8-11.

mexicanización del personal

ferroviario con lo que se

demuestra que lejos de perjudicar

al servicio la mexicanización de

los trabajadores fue un éxito20.

Pero no se consumaría totalmente

hasta 1914 al calor de la

revolución.

La constitución de la

empresa Ferrocarriles Nacionales

de México, abrió así para los

trabajadores nacionales la

oportunidad de ocupar los

puestos hasta entonces ocupados

mayoritariamente por extranjeros,

lucha que habían iniciado los

mexicanos unos años antes. En

ese mismo 1908, Felipe Pescador,

uno de los pocos despachadores

mexicanos (un despachador es el

responsable de la organización del

movimiento de los trenes en una

División) y José de Echegaray,

20 Entre 1908-09, por ejemplo, los ingresos brutos nominales de los FNM fueron de 48 806 pesos y los ingresos de 29 167. El superávit de 1908 fue de 50 mil pesos, para 1909 ascendió a 965 mil pesos. Ver Arturo Grunstein, op cit, citado por mí en Emma Yanes Rizo: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, Historia de la comunidad tecnológica ferroviaria en México, 1850-1950. Conaculta, INAH, México, DF, 2000, p.107.

Page 55: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 54

promotor de las escuelas

ferroviarias, se entrevistaron con

el ministro de hacienda José Yves

Limantour, para proponer la

planta de los trabajadores

mexicanos en las distintas áreas y

el uso del idioma español como el

obligatorio tanto para las órdenes

de tren, como para los

exámenes21.

En julio de 1909 los

despachadores extranjeros

pararon en huelga y fueron

sustituidos por mexicanos. Poco

después, motivados por las

escuelas de enseñanza técnica

formadas por los propios

trabajadores para el personal

trenista y de talleres, como

Teodoro Larrey y Servando D.

Canales, la empresa Ferrocarriles

Nacionales de México creó el

Departamento de Instrucción. Su

establecimiento fue pues una

conquista obrera, no un obsequio

de la empresa, reflejo a su vez de

la madurez técnica a la que ya

habían llegado los trabajadores

mexicanos luego de años de

21 Alzati, op. Cit., p.160

experiencia en los ferrocarriles

extranjeros.

El crecimiento de las

escuelas de capacitación y el

reemplazo de trabajadores

americanos por mexicanos,

provocó la reacción de los

operarios extranjeros. La primera

medida tomada fue obstaculizar

en los exámenes el ascenso de

conductores y maquinistas

mexicanos valiéndose de los

superintendentes y jefes de trenes

extranjeros. Posteriormente ya en

1910, las hermandades

norteamericanas de trenistas y

conductores amenazaron con la

huelga. Pedían que sólo se

admitiera en la empresa a 50%

del personal mexicano, que los

exámenes fueran con sinodales

norteamericanos; que las órdenes

de trenes fueran en inglés; que el

número de escuelas de

capacitación fuera menor; que no

se retirara del servicio a ningún

trenista norteamericano.

Para entonces los

Ferrocarriles Nacionales de

México contaban ya con 225

garroteros mexicanos

Page 56: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 55

examinados, 130 conductores en

servicio, 300 maquinistas de

camino, 100 fogoneros y 75

maquinistas de patio. Y aunque

no eran suficientes para cubrir

todo el servicio en caso de huelga,

el personal extranjero temió ser

desplazado y prefirió no irse a la

huelga22.

De acuerdo con el Plan

Limantour de 1898 (que en

materia ferroviaria se inclinaba

por la sustitución de

importaciones) y ya constituida la

empresa Ferrocarriles Nacionales

de México en 1908, se inició la

producción de material rodante

nacional, a iniciativa de los

propios trabajadores que habían

participado en la mexicanización.

Entre 1905 y 1914 se produjeron

en total en México 313 equipos

rodantes (carros, locomotoras,

cabuces), cifra que no se volverá a

alcanzar hasta 1950. Y se

construyó la locomotora 40 de los

Nacionales de México, para el

servicio de patio en

Aguascalientes.

22 Ídem, p. 196.

La locomotora 40 de

Aguascalientes.

Desde finales del siglo XIX

existían en Aguascalientes las

condiciones propicias para la

construcción de locomotoras en

sus talleres, dado que eran

centros importantes de las líneas

férreas que corrían hacia el norte

y estaban habilitados con equipo

de primera tanto para

construcción de partes de

locomotora, como para su

reparación. Las vías del

Ferrocarril Central llegaron por

primera vez a esa ciudad en 1883.

En 1897 el Central instala sus

Talleres Generales de

Construcción y Reparación de

Máquinas y Material Rodante, con

“los últimos adelantos de la

época”, en 1900 es inaugurado el

Departamento de Mecánica, “uno

de los mejores equipados de la

República”, en los que en 1903

trabajaban ya 1 073 empleados y

operarios23. Dichos talleres eran

23 Ver Jesús Gómez Serrano, Aguascalientes en la historia, 1786-1920, México, Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto de

Page 57: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 56

pues viables para la construcción

de una máquina pionera en la

entidad.

Los planos originales para

la locomotora 40 provinieron de la

fábrica Baldwin Locomotive

Works, establecida en Filadelfia,

Pensylvania. Fueron modificados

por el Departamento Técnico de

Aguascalientes u oficina del

Ingeniero Mecánico, para

adaptarla a las condiciones

geográficas y a las necesidades de

tráfico de la línea del Ferrocarril

Central en México. Estuvo

inicialmente bajo la dirección del

ingeniero Fred J. Lass; los croquis

fueron concluidos por el ingeniero

José Vera, con la ayuda de

dibujantes mexicanos. La orden

para la construcción partió de la

Superintendencia de Fuerza

Motriz y Maquinaria, bajo las

órdenes de M.J.Secheneider;

como Superintendente Ayudante

se encontraba Pedro C. Morales,

quien había participado en la

lucha por la mexicanización de los

ferrocarriles. Sustituido el

Investigaciones José María Luis Mora, 1988, pp. 359-362.

personal extranjero Morales pasó

a la Superintendencia y se

responsabilizó de concluir la

máquina. La primera noticia sobre

la misma apareció en 1912 en el

periódico Heraldo Ferrocarrilero.

Participaron en los trabajos de

construcción de dicha locomotora

los operarios Tirso Oreñana,

Evaristo Martínez, Lorenzo

Rodríguez, Silverio G. Trujano y

Francisco Morán Díaz. La

máquina 40 era de vía ancha,

clase B-13, de servicio de patio 0-

6-0, mecanismo de válvulas

Stephenson, frenos de aire y

adaptada para el uso de petróleo

como combustible. Con excepción

de la lámina, llantas y tuberías de

calefacción, que fueron

importadas, el resto de los

materiales se construyeron en los

propios talleres. Se compró la

patente para el uso de los frenos

de aire. Salió del taller conducida

por el Superintendente mexicano

Porfirio Valdés. En 1913 ya estaba

en servicio. Se registra como

construida en México en el

informe anual de FNM de 1914.

En 1916 se exhibe en la Magna

Page 58: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 57

Exposición de Construcciones

Mecánicas Nacionales en la

estación de Buenavista.

Posteriormente fue readaptada:

ocupó el número Nacionales de

México 638. Estuvo en servicio

hasta 194424.

Cabe aclarar que está no

fue la primera locomotora

construida en nuestro país, sino

una mucho más pequeña, tipo

Tom Thumb, armada en la ciudad

de México por el norteamericano

Jorge Luis Hammeken para el

Ferrocarril de Tacubaya, que se

inauguró en 1858. Pertenecía a la

etapa más temprana de las

locomotoras de vapor: un solo

cilindro, caldera vertical, bastidor

de madera. Pero se perdió entre

las balas en la guerra entre

liberales y conservadores25.

La revolución mexicana y los

trabajadores ferrocarrileros

Mucho se ha hablado ya sobre la

importancia de los ferrocarriles 24 Ver Emma Yanes Rizo, Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, Historia de la comunidad tecnológica ferroviaria en México, 1850-1950, INAH, Colección Científica, 2000. Págs. 114-115. 25 Ídem, págs. 83 y 84.

para la revolución mexicana que

se hizo, como se sabe, sobre

rieles. Poco se ha analizado sin

embargo el papel que jugaron los

trabajadores ferroviarios en el

período. De hecho, la comunidad

de trabajadores que logró la

mexicanización del personal

durante la fundación de la

empresa en 1908, estaba

pensando en cualquier cosa

menos en irse a la guerra. Su

vocación era básicamente el

servicio ferroviario y su lucha

inicial estuvo encausada a

continuar con su función como

ferrocarrileros.

En 1910, Francisco I

Madero retomó la propuesta de la

mexicanización del personal

ferroviario y los trabajadores se

integran a su movimiento. En

julio de 1911 se constituyó la

Junta Patriótica Nacional

Ferrocarrilera. En febrero de 1912

se organizó el Cuerpo de

Voluntarios Ferrocarrileros que

apoyaron a Madero contra la

rebelión orozquista. Curiosamente

Paz y Trabajo es la demanda

Page 59: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 58

principal que enarbolaron esos

obreros.

Pero después del asesinato

de Francisco I Madero y la toma

de la ciudad de México por

Victoriano Huerta (1913), este

otorgó a reconocidos

ferrocarrileros que habían

participado en la mexicanización,

como José de Echegaray, Federico

Rendón, Teodoro Larrey, Alfredo

García, Pedro C. Morales,

Servando D. Canales y Silviano

Rodríguez, la operatividad de las

líneas. A ellos correspondió

sustituir de los principales cargos

operativos y administrativos al

personal norteamericano luego de

la invasión al puerto de Veracruz

en 1914. Su triunfo: la total

mexicanización del personal e

intentar que continuara el tráfico

ferroviario a pesar del conflicto

bélico, fue a su vez su condena.

Posteriormente serán acusados de

reaccionarios, cuestionados

muchas veces, sancionados otras,

despedidos y eventualmente

reinstalados26.

26 Alzati, op. Cit., p. 301.

Otros de los que

participaron en la mexicanización

se unieron a Villa o a Carranza,

como Felipe Pescador, Servando

Alzati, José Sedano, Abelardo

Reyes y Trinidad Cardoso; y

algunos al ejército del Sur,

Enrique Zuzaya y Manuel Sosa

Pavón, entre otros. Pero en todos

los campos ocurriría lo que se

denominaron derechos de

carabina. Es decir, los exámenes

para subir de categoría para

ocupar los puestos de mayor

responsabilidad según la

capacidad del trabajador, por lo

que tanto se había luchado,

dejaron de existir. Fueron los

caudillos o jefes de los ejércitos

quienes distribuyeron cargos y

puestos a su antojo, según sus

necesidades militares.

De esa situación nos habla

por ejemplo el siguiente relato de

Carlos Rodríguez, escrito en 1939,

denominado:

La

68227

27 Cuento premiado en el concurso literario de 1939, publicado en la revista Ferronales, diciembre 1939.

Page 60: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 59

El viejo ferrocarrilero dio una larga chupada a su cigarro de hoja; tomó un poco de café y dejó vagar por un instante su mirada a través de la ventana en cuyos sucios cristales escurría la lluvia. --No me ha de creer usted, me dijo dando otra chupada a su cigarro, pero la aventura más fuerte de mi vida ocurrió en los años de la efervescencia revolucionaria. Se trata de un hecho común y corriente de aquéllos días, pero afectó profundamente mi juventud y no he podido olvidarlo. De un sorbo se tomó su café, sacó de su bolsillo un paliacate cuidadosamente doblado y después de limpiarse los labios prosiguió: -- Quizás usted no comprenda lo que voy a contar, pero de todas formas lo haré. Volvió a guardar su pañuelo en el bolsillo y acomodándose en la silla, empezó a hablar en un tono muy vivo como quien relata algo que acaba de suceder: --Yo no tenía familia. Ninguna mujer me había impresionado lo suficiente como para pensar en ella mucho

tiempo. En realidad toda mi necesidad de afecto era para mi máquina, la 682. Los azares de la revolución me habían incorporado a la guerra. Mi trabajo era duro y continuo. Para mí la 682 era casi como un ser viviente. Adivinaba sus dolores, sus tristezas y hasta sus alegrías. Era una de esas máquinas llena de cicatrices heroicas causadas por las balas. Más de una vez salvó a la tripulación y a las tropas que transportaba. Tomó otro cigarro, hizo una pausa y prosiguió: --En aquéllos días las bombas de dinamita crecían como hongos a lo largo de las vías. En los largos caminos, en plena montaña, donde acechaba la carcajada bélica de las ametralladoras, la 682 y nosotros cumplíamos siempre conduciendo el alivio de los refuerzos que debían de decidir la batalla; transportábamos la artillería que iba a dar el triunfo, o llevábamos con oportunidad –a pesar de los peligros del camino--, las medicinas y el servicio médico. El escape de vapor decía cosas que sólo yo entendía. Me hablaba de su cansancio en las

Page 61: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 60

largas subidas en las que se veía obligada a jalar trenes más pesados para su capacidad; también su apremio y esfuerzo ante el constante peligro; y en ocasiones de su alegría, en las mañanas con sol en las que el viento fresco peinaba la cabellera de humo de su chimenea. La cuidaba con esmero y ella me correspondía con un excelente servicio. Mi afecto para ella era sincero, casi humano. El viejo ferrocarrilero hizo una pausa. Tomó la colilla de su cigarro entre el pulgar y el índice, le dio una última chupada y lo arrojó a un rincón, para seguir con su relato. --Llevábamos tres horas en la vía principal con las luces apagadas en aquélla madrugada de diciembre, listos para avanzar a la primera orden. La luna lanzaba una claridad fría y difusa que daba a los altos árboles al borde del camino la apariencia de una fila de monjes encapuchados y tétricos. La larga espera nos puso inquietos a ella y a mí. A lo lejos oímos el inconfundible ruido de los disparos de fusilería. Por momentos el ruido se hacía más intenso; era

indudable que se libraba un fuerte combate, delante de nosotros, sobre la vía. Un escuadrón de jinetes llegó a galope, hubo órdenes rápidas, toques de clarín, ruido de sables, disparos aislados. Pronto toda la caballería había sido bajada de los carros de nuestro tren, ensillada y montada. Los jinetes formando una gruesa columna que semejaba una gran serpiente a la opaca luz de aquélla madrugada, se alejaron del tren. No acabábamos de comprender de qué se trataba, cuando el general –un tipo chaparro de grandes bigotes y ojos acuosos—se acercó a la caseta de la 682 y nos ordenó que se abriera el regulador y el aceite y se dejara ir “loca” a la máquina contra el enemigo que estaba kilómetros adelante. Por un momento no comprendí y me quedé paralizado. Me bajaron a empellones de la caseta. Primero protesté ahogado por la indignación; después supliqué, no le podían pagar así a mi máquina sus servicios a la revolución. En medio de mi estupor, vi como se

Page 62: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 61

cumplía la cruel orden. Temblando de ira me lancé contra el general y su grupo. Me dispararon al hombro y caí herido. El sol ya estaba alto cuando desperté a un lado de los restos de la 682. Al ver los hierros derretidos y humeantes de mi máquina no pude contenerme. Por mis mejillas llenas de sudor y aceite resbaló el llanto. Sí, lloré porque la 682 era mi único afecto, mis lágrimas fueron la única ofrenda que ella recibió. El viejo ferrocarrilero guardó silencio, otra vez estaba llorando. A fuera la lluvia seguía escurriendo en los cristales sucios de la ventana.

El poder de los militares sobre los

trenes se revirtió parcialmente con

los Ferrocarriles

Constitucionalistas. En 1915,

durante el gobierno del presidente

Venustiano Carranza, el ingeniero

Alberto J. Pani, egresado de la

Escuela Nacional de Ingeniería,

asumió el cargo de presidente

ejecutivo de los Nacionales de

México o Ferrocarriles

Constitucionalistas. Este

sustituyó de los puestos directivos

a los ferrocarrileros nombrados

por Huerta y colocó a los que

simpatizaban con el carrancismo.

Servando Alzati ocupa la

Superintendencia de Fuerza

Motriz y Maquinaria en

sustitución de Pedro C. Morales y

Teodoro Larrey.

Habrá que añadir aquí que

aunque la revolución dividió sin

lugar a dudas a los cuadros

técnicos ferroviarios, los rieleros

que promovieron la

mexicanización siguieron

luchando durante el conflicto

bélico, en el que se vieron

inmersos de un día para otro, por

los mismos postulados que antes

los unían. Su interés está más

bien en el servicio ferroviario y el

establecimiento de una industrial

nacional que en la revolución

misma.

Durante la gestión del

ingeniero Alberto J. Pani, hubo

una campaña nacional de rescate

del material rodante y de

readaptación del mismo. De

nueva cuenta se crearon escuelas

para ferrocarrileros, se respetaron

los exámenes para subir de

Page 63: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 62

categoría y se normalizó el tráfico

con base en la negociación con los

distintos jefes insurgentes. En

octubre de ese año se normalizó el

servicio de pasajeros de México a

Nuevo Laredo. En noviembre el

gobierno de Carranza, declaró por

decreto incompatibles los servicios

ferrocarrilero y militar, pese a la

protesta de estos últimos. En julio

de 1916 se adopta la jornada

laboral de ocho horas en los

talleres (un precedente único) y se

otorgan cuotas elevadas por el

tiempo extra28.

Con los Ferrocarriles

Constitucionalistas, además, los

trabajadores ferrocarrileros

contaron abiertamente con el

apoyo de la empresa para probar

y desarrollar inventos e

innovaciones de utilidad para la

industria nacional. Así, las

demandas de los ferrocarrileros

que lucharon por la

mexicanización, se convierten en

un hecho en los Ferrocarriles

Constitucionalistas e incluso,

28 Ferrocarriles Nacionales de México, Octavo informe anual, 1916, México, DF, 1916.

como ya se señaló, algunos de los

cuadros técnicos pasaron a

ocupar puestos claves dentro de

la empresa. Aunque tendrán que

continuar con su lucha

posteriormente.

Por lo pronto, en agosto de

1916 se estableció en la empresa

ferroviaria la Oficina Técnica

Experimental, con el objetivo de

estimular a los trabajadores, bajo

la dirección de Romulado

Zamacona, ingeniero mecánico y

Mayor del Ejército

Constitucionalista, que había

patentado en 1913 un aparato

contra choques de ferrocarril, este

fue probado con éxito en el primer

trimestre de 1916 sobre las líneas

férreas “habiendo obtenido

excelente resultado, pues las

máquinas lanzadas una contra

otra, se detuvieron a una

determinada distancia por acción

automática del aparato”29 . En

septiembre de ese mismo año se

inauguró la Exposición de

Construcciones Mecánicas

Nacionales, en la estación de

29 Archivo Condumex, fondo Venustiano Carranza, Ferrocarriles, Exp. 8238.

Page 64: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 63

Buenavista en la ciudad de

México. Ahí se exhibieron, por

primera vez, además de la

locomotora 40 y carros

mexicanos, una diversidad de

materiales y máquinas útiles para

la industria ferroviaria,

construidos por mexicanos:

turbinas, cilindros, ejes motrices,

flechas y generadores30, entre

otros.

La Exposición fue reflejo del

espíritu creativo de los

trabajadores ferrocarrileros que a

partir de 1909, empezaron a

patentar sus inventos de manera

consecutiva, antes de esa fecha la

mayor parte de las patentes

fueron registradas por

ingenieros31, uno de ellos, el

ingeniero Pascual Ortiz Rubio,

coincidentemente será después

presidente de la república (1930-

32). Del registro de inventores

ferrocarrileros con el que

contamos, aparecen veintitrés

mecánicos, siete maquinistas, dos 30 Para el detalle sobre estas innovaciones ver mi libro citado págs. 126-28. 31 Ver Yanes Rizo Emma, Op cit, Anexo, Registro de patentes ferrocarrileras, 1869-1930.

caldereros, dos trabajadores de

vía y un telegrafista. Algunos de

ellos pertenecían a los primeros

luchadores por la capacitación

laboral y la mexicanización, como

Teodoro Larrey y Luis Godard. La

mayor parte de los inventos se

referían a mecanismos de

seguridad para las calderas de las

locomotoras, ya que los

accidentes ocasionados por las

mismas eran cotidianos. Les

siguen las novedades ideadas

para un mejor aprovechamiento

del vapor, para ahorro de

combustible y del tiempo de

abastecimiento32.

A la Exposición, de lo que

prometía ser el inicio de una

nueva industria nacional, asistió

en octubre de ese mismo 1916, el

general Álvaro Obregón, entonces

Secretario de Guerra y Marina.

Luego de la misma, a partir de ese

mismo año, hubo un auge en el

registro de inventos e

innovaciones, algunos

posteriormente patentados y

probados en los Ferrocarriles

32 Emma Yanes Rizo, op cit, pág. 136-40.

Page 65: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 64

Nacionales de México con

resultados satisfactorios33. La

realidad de la revolución y la

destrucción masiva del material

rodante impidieron en su

momento su aplicación en serie.

También a la etapa de la

revolución mexicana correspondió

la construcción de otra

locomotora nacional, la número 5

de los Ferrocarriles Unidos de

Yucatán, aunque no pertenecían a

los Ferrocarriles

Constitucionalistas. La línea

referida se integró en 1902 con la

fusión de distintas compañías

locales de la península y fue

desde sus inicios financiada con

capital mexicano. Según un

reporte de la Secretaría de

Comunicaciones y 0bras Públicas,

en 1913 de las 53 locomotoras en

existencia en los Unidos de

Yucatán, 30 no tenían equipo de

garrote para frenar, estaban

equipadas con el riesgoso sistema

de enganche de eslabón y perno,

usaban leña como combustible,

no estaban clasificadas ni se

33 Ídem, pág. 140.

sabía cuál era el tonelaje que

debían remolcar ni sus

capacidades, eran pequeñas, de

vía angosta. La mayoría fueron

adquiridas de los Estados Unidos

y transportadas a la península

por vía marítima, con los grandes

problemas de costo y dificultades

de entrega que lo anterior

implicaba34.

Por su parte, el primer

movimiento ferroviario en la

península ocurrió en 1911, en los

talleres de La Plancha, de los

Unidos de Yucatán, donde

posteriormente se construyó la

locomotora. Los trabajadores se

fueron a huelga exigiendo el pago

salarial que había suspendido la

empresa argumentando

problemas financieros, la

reducción de la jornada laboral a

nueve horas, aumento de salarios,

nivelación de sueldos y buen trato

al personal. Las peticiones fueron

finalmente aceptadas por la

administración. Dos años después

se construyó la locomotora

número 5, como respuesta a los

34 AGN, SCOP, Ferrocarriles Unidos de Yucatán, Informe 1913, 23/342-1, p 5.

Page 66: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 65

estímulos laborales recientemente

adquiridos. A diferencia de la

locomotora 40 de los Ferrocarriles

Nacionales de México, la máquina

yucateca se realizó en talleres

pequeños y rudimentarios y se

armó básicamente con partes de

otras locomotoras ya en desuso o

condenadas a la chatarra35.

De cualquier manera la

construcción de ambas máquinas

reflejó el espíritu de los

trabajadores ferrocarrileros de la

época, que utilizaron como arma

de lucha el trabajo mismo con

miras al establecimiento de una

industria nacional.

Así, antes de que fuera

promulgada la Constitución de

1917, los trabajadores

ferrocarrileros habían conquistado

ya los tres postulados del artículo

123 a los que se hizo referencia al

principio de este artículo: El

derecho al trabajo digno y

socialmente útil participando con

inventos y mejoras para la

producción y estimulando la

construcción de material rodante

35 Ídem, p. 6.

nacional; Para trabajo igual

salario igual sin importar la

nacionalidad, consolidando la

total mexicanización del personal

de la empresa Ferrocarriles

Nacionales de México desde 1914;

y finalmente logrando que fuera la

propia empresa quien financiara y

estableciera el Instituto de

Capacitación, para sustituir a las

escuelas ferrocarrileras antes

financiadas y organizadas de

manera voluntaria y gratuita por

los propios obreros, lo que

corresponderá al postulado de la

Constitución en el que se indica

que Las empresas, cualquiera que

sea su actividad, estarán

obligadas a proporcionar a sus

trabajadores capacitación o

adiestramiento para el trabajo.

Estas conquistas, sin

embargo, tuvieron un alto costo

para los líderes ferrocarrileros que

participaron en la mexicanización.

Felix C. Vera dejó el servicio antes

de la revolución. Servando D.

Canales, Superintendente General

de Transportes con Huerta, fue

asesinado por los villistas en la

ciudad de México, al igual que

Page 67: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 66

Catarino Arreola. Enrique Zozaya,

se incorporó al ejército zapatista y

murió en campaña en 1914. José

Sedano formó parte de la División

del Norte, murió asesinado por los

propios villistas en 1915. Alfredo

García, se integró al ejército

regular luego de la revolución,

murió en campaña en 1924.

Teodoro Larrey, Pedro C. Morales

y Servando Alzati, fueron

despedidos de la empresa

Nacionales de México entre 1921

y 1928, los dos primeros por su

participación con Victoriano

Huerta; el segundo por su

injerencia en los Ferrocarriles

Constitucionalistas y por

cuestionar la política de compra

de material rodante de la empresa

luego de la revolución. A pesar de

ello, tanto Pedro C. Morales como

Servando Alzati y otros técnicos

sobrevivientes, como Silverio G.

Trujano, Trinidad y José Cardoso,

no quitaron en los años

posteriores el dedo del renglón en

su búsqueda por establecer la

producción de material rodante

nacional, como veremos a

continuación.

Los años veinte y la

reconstrucción ferroviaria

Durante los gobiernos de Álvaro

Obregón (1920-24) y de Plutarco

Elías Calles (1924-28) se

consolidaron las nuevas

instituciones revolucionarias. Y

tanto el gobierno como los

diversos grupos sociales,

demandaron la aplicación de la

Constitución de 1917, en sus

diferentes aspectos. El asesinato

de Venustiano Carranza (1920) y

la llegada al poder del grupo de

Sonora no cambiaron

radicalmente los objetivos

nacionalistas del gobierno

anterior en su política económica.

Tanto Carranza, como Calles y

Obregón trataron en la medida de

lo posible de disminuir la

influencia y el control

norteamericano sobre nuestra

economía, al mismo tiempo que

requerían del reconocimiento del

gobierno estadunidense para

consolidarse en el poder. En

1922, se firmó el tratado De la

Huerta –Lamont, en el que México

aceptó pagar una deuda de 700

Page 68: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 67

millones de dólares, cerca de la

mitad de la suma correspondía a

obligaciones ferroviarias.

El costo del reconocimiento

del gobierno de Álvaro Obregón

por el gobierno norteamericano,

en 1923, pasó previamente por los

acuerdos con los empresarios

ferroviarios norteamericanos,

interesados por recuperar las

pérdidas que sufrieron sus

empresas durante el conflicto

bélico, así como realizar nuevos

negocios con los Nacionales de

México, dada la urgencia de

material rodante luego de la

revolución. Lo anterior derivó en

la compra de material rodante y

rieles para las vías al capital

extranjero, con lo que se pospuso

de nueva cuenta la producción de

material rodante nacional. En

1921, por ejemplo, Álvaro

Obregón firmó un contrato con

William P. Hobby, ex gobernador

de Texas y representante de los

industriales norteamericanos,

para comprar llantas de acero

para los Ferrocarriles Nacionales,

y en junio de ese mismo año, se

adquirió de la Baldwin

Locomotives Works y American

Locomotive Co. un lote de 70

locomotoras, a pesar de que las

mismas eran “de baja calidad”. En

diciembre del mismo año, por

órdenes de Álvaro Obregón, se

suspendió un contrato con la

empresa mexicana La

Consolidada para adquirir metales

babbitt que resistían altas

temperaturas, presiones y

desgastes en pistones y válvulas,

beneficiando a la empresa Great

Western Smelinting & Refening

Company, de San Luis Missouri.

Incluso las compañías Baldwin

Locomotive Works y la American

Locomotive Co. le dieron crédito a

los Ferrocarriles Nacionales de

México para la adquisición de sus

locomotoras, en 192236. Los

compromisos anteriores hicieron

que el gobierno de Álvaro Obregón

se inclinara por la compra de

material rodante a los Estados

Unidos y nulificó toda posibilidad

36 Guillermo Guajardo “Hecho en México: el eslabonamiento industrial hacia adentro de los ferrocarriles, 1890-1950, en: Ferrocarriles y vida económica en México (1850-1950), México, UAM/FNM/COLMEX/Jiménez Editores e Impresores, México, DF, 1956.

Page 69: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 68

de desarrollo de esa industria

nacional, para entonces viable.

En octubre de 1920,

Servando Alzati, todavía Ayudante

de la Superintendencia de Fuerza

Motriz y Maquinaria, presentó a la

Secretaría de Industria, Comercio

y Trabajo una propuesta para

establecer en la ciudad de

Guadalajara una Fábrica de

locomotoras, carros, coches de

ferrocarril y tranvías de tracción

eléctrica y animal. Para tal fin

organizó una sociedad anónima

con capital mexicano, contaba con

el apoyo de capitalistas locales

dispuestos a participar con el 40%

del capital inicial. El otro 60% lo

pondría el gobierno, que

nombraría además una junta

directiva. Es decir, se trataba de

una empresa de economía mixta.

Ésta se encargaría tanto de la

construcción de carros y

locomotoras, como de la

reconstrucción del material

rodante que no pudiera repararse

en los Ferrocarriles Nacionales de

México. La dirección técnica

correría a cargo del propio

Servando Alzati y de

experimentados trabajadores

ferrocarrileros mexicanos y

tendría “un margen de absoluta

seguridad” en los costos de

producción, calidad y entrega de

las empresas norteamericanas, la

producción de la empresa no sería

menor a una locomotora cada 90

días, dos coches, 30 carros caja y

seis carros tanque. Para su

establecimiento Alzati solicitaba al

gobierno exención de impuestos

los primeros años; que la empresa

fuera exclusivamente nacional en

su dirección técnica, ejecutiva y

en su ejecución; que para proteger

el desarrollo de esa industria no

se concedieran iguales franquicias

y exenciones a ninguna persona o

compañía extranjera, por un

período de 20 años, siendo la

nueva empresa considerada como

de utilidad pública37. Nada de lo

cual era descabellado si

analizamos por ejemplo las

canonjías otorgadas en su

momento por el gobierno de

Porfirio Díaz a las compañías

extranjeras.

37 AGN, Fondo Álvaro Obregón, Servando Alzati, FNM.

Page 70: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 69

Después del asesinato de

Venustiano Carranza( 1920), lejos

de prosperar la propuesta de

Servando Alzati, esta fue vista con

recelo por el nuevo gobierno, que

como ya se dijo, tenía establecidos

desde 1921 negocios y acuerdos

con las compañías

norteamericanas. Alzati continuó

con su trabajo en los Nacionales

de México, se dedicó a la

construcción de carros en los

talleres de la empresa y a la

reconstrucción de locomotoras,

pero criticó permanentemente la

adquisición de parte del equipo

rodante, de segunda mano o

ineficiente para las necesidades

nacionales.

Posteriormente, en 1925

Servando Alzati le entregó al

presidente Emilio Portes Gil una

propuesta denominada Estudio de

los factores técnicos y

administrativos que determinan el

desequilibrio económico de las

Líneas Nacionales de México, y

exposición de reformas que se

exponen para evitarlo38 Ahí

38 AGN, Scop, Alzati, Exp. 712.

propuso una serie de medidas de

carácter técnico para rehabilitar

los talleres y denunció con datos

específicos la corrupción existente

en la empresa para la adquisición

de material rodante. Fue

despedido en 1926. El cargo:

deslealtad. Había entregado su

estudio a la Presidencia de la

República antes que a la gerencia

de los Ferrocarriles Nacionales.

Su trabajo, se dijo, mencionaba

errores de la administración con

objetivos políticos. En 1930, su

estudio fue plagiado y presentado

ahora al presidente Pascual Ortiz

Rubio y al nuevo director de la los

Nacionales de México, Javier

Sánchez Mejorada, pese a los

reclamos de Alzati39. Para ese año,

entonces, el técnico se quedó sin

permiso para la construcción de

la fábrica de locomotoras, sin

empleo y con su proyecto

plagiado. A partir de esa fecha,

Servando Alzati solicitó una y otra

vez a los Nacionales de México su

reinstalación (1930, 35,38, 40,

48), sin conseguirlo. En 1937,

39 FNM, exp. personal, Servando Alzati, 6-3-2457.

Page 71: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 70

ocupó el cargo de Inspector de

locomotoras y Equipo de la

Dirección General de

Ferrocarriles, de la Secretaría de

Comunicaciones y Obras

Públicas, desde donde promovió y

apoyó de nueva cuenta la

producción de locomotoras

nacionales40.

De Lázaro Cárdenas a Miguel

Alemán

De 1934 a 1940 ocurrieron en lo

social y en lo político importantes

acontecimientos que

determinaron la vida de los

Nacionales de México. Cárdenas

asumió la presidencia en 1934 y

expulsó del país a Plutarco Elías

Calles, el jefe máximo, alentó a los

grupos obreros y campesinos a

organizarse y a hacer uso

extensivo del derecho de huelga

para defender sus intereses frente

al capital nacional y extranjero.

Constituyó el Partido de la

Revolución Mexicana (PRM).

En 1936, los trabajadores

ferrocarrileros que se habían

40 Ídem.

constituido en un sindicato único

sólo tres años antes, se fueron a

la huelga exigiendo aumento

salarial y el pago del séptimo día.

La huelga fue declarada

inexistente por la Junta Federal

de Conciliación y Arbitraje. En

junio de 1937 el presidente Lázaro

Cárdenas decretó la

nacionalización de los

Ferrocarriles Nacionales de

México, con el pago de la

correspondiente indemnización

para el capital privado.

Posteriormente en mayo de 1938

quedó formalmente instalada la

Administración Obrera. Los

trabajadores tendrían libertad

para reorganizar la empresa, en

su carácter de dependencia

descentralizada del Estado, pero

no eran propietarios de la misma.

El experimento duró de mayo de

1938 a diciembre de 194041.

En el período aumentó

considerablemente la

construcción de carros en los 41 Ver José Estévez Torres, “La Administración Obrera de los Ferrocarriles Nacionales de México, 1938-40”, en: Memorias del encuentro sobre historia del movimiento obrero, México, BUAP, tomo II, 1989.

Page 72: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 71

Nacionales de México. Y Silverio

G. Trujano, un obrero que había

participado en la exposición de

1916 y la construcción de la

locomotora 40, le propuso al

presidente el establecimiento de

una Cooperativa de Refacciones de

Locomotoras. Esta no prosperó,

pero se ponen en práctica en los

talleres de Matías Romero, Tierra

Blanca y Nonoalco, las máquinas

conocidas como Forjadoras

Trujano que ahorraron gran

cantidad de tiempo de trabajo

para quienes laboran con los

muelles y contribuyeron

sustancialmente al aumento de la

producción. Según un estudio

técnico de los Nacionales de

México, la superioridad de dichas

máquinas, comparadas con las

norteamericanas, fue de un

incremento de la producción de

50% a favor de las nacionales, en

un menor tiempo de trabajo y

personal utilizado42.

42 AGN, exp 525. Fondo Presidentes, Lázaro Cárdenas, Silverio G. Trujano, “Memorial presentado a la consideración del señor presidente de la República, Lázaro Cárdenas” (manuscrito).

En 1937, Ángel Peimbert,

gerente general de la

recientemente constituida

empresa Líneas Férreas de

México, de la que pasó a depender

la construcción de los ferrocarriles

del Sureste, informó al presidente

de la República la reconstrucción

de dos locomotoras: las 516 y

517. Y la construcción de otra, la

518 en los talleres de Matías

Romero, como parte de las

medidas de reorganización. El 10

de junio de ese año el maestro

mecánico Onésimo Garrido hizo

entrega de la locomotora 518 a

Servando Alzati, entonces

Inspector de Locomotoras de la

Secretaría de Comunicaciones y

Obras Públicas. La locomotora,

según el informe de Peimbert: “

…fue totalmente construida en los

talleres referidos por personal

mexicano en lo absoluto. Antes de

ser recibida fue escrupulosamente

inspeccionada en los talleres y

después probada corriendo por su

propio impulso entre Matías

Romero y Salina Cruz”43. Estas

43 AGN, EXP. 513. Fondo Presidentes, Lázaro Cárdenas, Informe de Ángel

Page 73: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 72

máquinas no eran de corta

tracción y alimentadas con carbón

como la locomotora número cinco

de los Ferrocarriles Unidos de

Yucatán en Mérida, ni para el

servicio de patio como la máquina

40, de Aguascalientes, sino

máquinas de mayor potencia. Su

costo fue 30% menor que el de

una locomotora de la misma

capacidad construida en los

Estados Unidos.

Habrá que añadir que el

fracaso de la Administración

Obrera tuvo que ver más con los

lastres que ya tenía la empresa:

deuda con las empresas

nacionalizadas, compromisos

económicos, problemas

administrativos y corrupción

sindical, que con los esfuerzos

laborales de los trabajadores en

su cotidianidad.

Posteriormente, como se

sabe, de 1940 a 1946 asumió la

presidencia de México el general

Manuel Ávila Camacho y de 1946

a 1952, el primer presidente civil,

Miguel Alemán Valdés.

Peimbert al presidente Lázaro Cárdenas, Líneas Férreas de México.

Correspondió al primero el

gobierno de la república durante

los años de la Segunda Guerra

Mundial, que de nueva cuenta

fueron fundamentales para el

destino de la empresa

Ferrocarriles Nacionales de

México, dado el inmenso volumen

de carga que debería de

transportarse hacia el norte.

En ese período, los

trabajadores se organizaron otra

vez para la construcción de

locomotoras, ahora en los talleres

de Acámbaro, en Guanajuato. Y

tenían buenas razones para

hacerlo: defender su fuente de

trabajo, demostrar su capacidad

laboral y mejorar las máquinas

con que se contaba en su línea, ya

que las locomotoras

norteamericanas asignadas a su

división tenían deficiencias

técnicas o no se adaptaban de

manera adecuada a los tramos de

la montaña, por lo que eran

comunes los accidentes y un

rendimiento deficiente.

La coyuntura de la segunda

guerra mundial, los llamados a la

unidad nacional y el incremento

Page 74: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 73

del tráfico ferroviario, facilitaron la

autorización de la empresa para

reiniciar la producción de las

máquinas. La iniciativa surgió del

maestro mecánico José Cardoso y

fue respaldada por el

Superintendente de Fuerza Motriz

y Maquinaria Pedro C. Morales,

quienes como ya comentamos

participaron en la mexicanización

de los ferrocarriles, Cardoso como

ayudante mecánico en los talleres

de Buenavista44.

El diseño de las nuevas

máquinas era superior al de las

norteamericanas asignadas a esa

división por las siguientes

razones: 1. Sistema de válvulas

Baker, de reparación más sencillo,

contra el mecanismo más

complejo tipo Stephenson, antiguo

y más complicado, de las

norteamericanas; 2. Mayor

capacidad de arrastre; 3. Sistema

de recalentamiento de fluses para

mejor aprovechamiento del calor;

4. Sistema de fuerza motriz de la

locomotora para librar pendientes

con mayor facilidad; 5. Menor

44 FNM, exp . 6-6-27887, José Cardoso.

costo de producción; 5. Bastidor

de una sola pieza, mientras que

las norteamericanas lo llevaban

de dos; 6. Fluses de cuatro

pulgadas al interior de la caldera

de cuatro pulgadas, contra dos de

las extranjeras; 7. Dos domos en

lugar de tres que llevaban las

otras máquinas; 8. Al igual que

las locomotoras norteamericanas

se trataba de máquinas de vía

angosta45.

La primera locomotora, la

295, fue inaugurada en

septiembre de 1942 por el

subgerente de los Ferrocarriles

Nacionales, Pablo M. Hernández,

quien llamó a los trabajadores a

continuar con su “espíritu de

cooperación”. Su presencia

ocasionó una ola de entusiasmo

entre los trabajadores. En octubre

de 1942 falleció el general

Estrada, quien apoyó la

construcción de la primera

locomotora. Margarito Ramírez,

sin más mérito ferroviario que el

45 Emma Yanes Rizo, Vida y muerte de Fidelita, la novia de Acámbaro. Una historia social de la tecnología en los años cuarenta, México, Conaculta/UNAM, 1981. Págs. 148 y 149.

Page 75: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 74

de haberle salvado la vida a

Álvaro Obregón disfrazándolo de

garrotero, fue nombrado nuevo

gerente. Dada su filiación callista

no simpatizaba con la

intervención del sindicato en la

toma de decisiones sobre la

productividad, menos si en éste

participaba el líder comunista

Valentín Campa46.

En 1943, lo que antes eran

iniciativas aisladas para la

construcción de locomotoras en

algunos talleres, se volvió una

demanda sindical: el comité

ejecutivo del Sindicato de

Trabajadores Ferrocarrileros de la

República Mexicana (STFRM),

solicitó al presidente de la

república que no se compraran o

repararan más locomotoras en los

Estados Unidos. En general las

máquinas adquiridas eran de

mala calidad, requerían de

continuas reparaciones y no

cumplían con las necesidades del

servicio, como constaba en un

estudio elaborado por Pedro C.

Morales. Se propuso también la

46 Ídem, p. 158.

construcción de más locomotoras,

con una reducción del tiempo de

trabajo de 150 días a sólo 20. La

propuesta contó con el apoyo de

la Central de Trabajadores de

México (CTM) de la que ya era

Secretario General Fidel

Velázquez.

Ese año fue de

acontecimientos violentos en el

que la gerencia se empeñó en

terminar con las conquistas

gremiales y con toda iniciativa

sindical. Una de las primeras

medidas que tomó Margarito

Ramírez fue la de destituir de su

cargo a Pedro C. Morales. El

presidente de la república recibió

protestas de los trabajadores de

todo el sistema. Se realizó un paro

mitin afuera del edificio

administrativo exigiendo la

reinstalación del técnico. La

empresa se empeñaba en

incrementar la productividad de

otra manera. Desde enero de ese

1943 el gerente buscó imponer al

sindicato una lista de 27 puntos.

Se exigía mayor disciplina al

personal, se otorgaba libertad a la

empresa para remover de puesto y

Page 76: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 75

categoría a los trabajadores y se

limitaba el tiempo por enfermedad

y horas extras. El sindicato

protestó y amenazó con una serie

de paros escalonados, que fueron

suspendidos a petición explícita

del gobierno federal47. El sindicato

respondió solicitando entre otras

cosas una comisión del gobierno

que fiscalizara la administración

de Margarito Ramírez, la

formación de Comisiones Mixtas

de Cooperación, la construcción y

reconstrucción de material

rodante en los propios talleres de

la empresa y la reinstalación de

Pedro C Morales. Pero de nuevo

no obtuvieron respuesta por parte

de la empresa.

En julio de ese mismo 1943,

se anunció la compra por parte de

los Nacionales de México de siete

locomotoras reconstruidas por la

Chicago Burlington & Quincy. El

sindicato, indignado, denunció

entonces la corrupción de la

gerencia de Margarito Ramírez y

las continuas violaciones a los

Contratos Colectivos de Trabajo.

47 Ídem pág 165.

En noviembre, en las nuevas

elecciones sindicales, la empresa

intentó imponer a José R.

Cavazos, quien entró

violentamente al local sindical

ocasionando “choques

sangrientos”48. Las relaciones

entre el sindicato y la empresa se

volvieron muy frágiles y el

sindicato amenazó de nuevo con

parar los ferrocarriles, en un año

difícil de la segunda guerra

mundial, en la que se requería a

toda costa del tráfico ferroviario.

Dadas las circunstancias, en

1944, el presidente Manuel Ávila

Camacho optó por destituir a

Margarito Ramírez. El

Superintendente Pedro C. Morales

fue reinstalado y el nuevo gerente,

el ingeniero Andrés Ortiz,

simpatizó con la propuesta de

construcción de material rodante

en los Nacionales de México.

La segunda locomotora, la

296, fue construida en Acámbaro

desde 1943 e inaugurada el 10 de

junio de 1944 por el propio

ingeniero Andrés Ortiz. En su

48 Ídem pág 169 y 170.

Page 77: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 76

honor los trabajadores la

bautizaron con el nombre de la

hija del gerente: Fidelita. Y las

campanas del pueblo tocaron a

arrebato en una fiesta que no tuvo

precedente.

Ambas máquinas corrieron

de Acámbaro a la ciudad de

México sin problemas. En 1945 se

había iniciado ya la construcción

de las partes de la siguiente

locomotora, la 297. A principios

de ese año, la empresa hacía

alarde del “milagro ferrocarrilero”.

Con el mismo personal, el tráfico

de carga se había duplicado y el

de pasajeros casi cuadruplicado,

se habían construido locomotoras

en los talleres nacionales; la

empresa había recibido

innumerables inventos de los

obreros; en Aguascalientes se

construyeron más de mil furgones

y cincuenta locomotoras estaban

en proceso de ser reconstruidas.

Ese mismo 1945 el

presidente de México Manuel

Ávila Camacho informó a la

nación el fin de la Segunda

Guerra Mundial y el triunfo de la

democracia. Fidelita fue parte de

ese triunfo.

Miguel Alemán Valdés

asumió la presidencia de la

república el 1o de diciembre de

1946. La gerencia de los FNM

correspondió a Miguel R. Palacios.

El nuevo funcionario orientó la

política de la empresa a la

reconversión de las vías angostas

en anchas, la adquisición de

locomotoras diesel, de mayor

fuerza tractiva, y la compra, otra

vez, de carros y locomotoras a los

Estados Unidos.

Las máquinas 295 y 296, de

vía angosta, fueron trasladadas al

servicio del Ferrocarril

Interoceánico, también de vía

angosta, en la ciudad de Puebla.

En enero de 1951, el señor

Guillermo García Castellanos,

maquinista de la división Puebla,

recibió diez marcas meritorias por

las reparaciones hechas a la 296,

pertenecía a la Logia Masónica del

Valle de México, donde Pedro C.

Morales era su gran maestro49.

49 Entrevista de Emma Yanes al señor Guillermo García , maquinista de camino jubilado de la División Puebla, en 1994.

Page 78: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 77

La locomotora 295 fue

ensanchada en Puebla en

septiembre de 1949 y se le asignó

el número 901. Fidelita por su

parte se ensanchó en Puebla en

agosto de 1952 y ocupó el número

907. Ambas siguieron corriendo

en la División Puebla antes de la

entrada de las máquinas diesel.

En 1953 la 295 fue vendida al

gobierno de Guatemala mucho

antes de que terminara su vida

útil. La 296 se trasladó a un

pedestal en la estación de

Cañitas, en el estado de

Zacatecas, con un nuevo número:

907.

La entrada del diesel, una

nueva fuerza motriz, marcó el

final de la lucha de los

ferrocarrileros por su capacitación

laboral, la mexicanización del

personal y la construcción de

material rodante durante la época

del vapor.

Pero las locomotoras 295 y

296 siguieron siendo un símbolo

de orgullo regional para la

comunidad de Acámbaro. Año con

año los trabajadores se reunían

para festejar el aniversario de sus

máquinas, aunque para entonces

bien a bien no sabían dónde

estaban. En 1992 la mayor parte

de los constructores ya habían

muerto. Sus hijos heredaron el

oficio, algunos de ellos se

convirtieron en mecánicos o

profesionistas con cariño por el

mundo de sus padres. En

septiembre, cuando la 295

cumplió sus cincuenta años, a ese

grupo se unió también el señor

Jaime García de Alba y el doctor

Antonio Villa Herrejón, oriundos

de la localidad. Decidieron crear

la Asociación de Amigos del

Ferrocarril de Acámbaro, con el

objetivo de localizar a las

máquinas y regresarlas a su lugar

de origen.

Para ello realizaron una

exhaustiva investigación

documental, retomaron la

información técnica de los

materiales que guardaban los

hijos de los trabajadores y

recurrieron a la memoria del

mecánico Rafael Silva, el único

sobreviviente. Después de

inspeccionar a la locomotora 907,

en el pedestal de Cañitas,

Page 79: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 78

concluyeron que en efecto se

trataba de Fidelita, la 296.

En febrero de 1994, con

autorización del director de los

Ferrocarriles Nacionales de

México, la 296 fue trasladada de

nuevo a Acámbaro, donde se

reconstruyó, se pintó y se preparó

para su fiesta, ya que en junio

cumpliría 50 años. Los hijos de

los trabajadores, algunos

jubilados y otros, dejaron a

Fidelita como el primer día. El

diez de junio de ese año las

campanas de la iglesia y el silbido

de las locomotoras se tocaron al

mismo tiempo. Y se brindó por las

bodas de oro de Fidelita en la

ciudad de Acámbaro.

Todavía hoy una comisión

de ferrocarrileros se encarga del

cuidado de la locomotora 296 y

los ferrocarrileros festejan su

aniversario año con año.

Sirva finalmente el ejemplo

de la lucha ferrocarrilera por su

capacitación laboral, para

entender las razones de los

postulados que a veces se leen

entre líneas en el artículo 123 de

la Constitución de 1917: el

derecho al trabajo y a la

capacitación laboral.

Page 80: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 79

Bibliografía Básica. Aguayo Hernández, Fernando, “La técnica ferrocarrilera. Logros y límites en el Distrito Federal, 1857-1873”, tesis de licenciatura en historia, México, ENAH, 1994. Arguelles, José, Asuntos de ferrocarriles, México, El Sobre Azul, 1928 . Bastian, Jean Pierre, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, El Colegio de México. Bronstein Punski, Clara, “La introducción de la máquina de vapor en México”, tesis de maestría en historia, UNAM, 1965. Calderón, Francisco, “Los ferrocarriles”, en Historia moderna de México, El porfiriato. La vida económica, México, Hermes, t.1, 1965. Campa, Valentín, Mi testimonio. Memorias de un comunista mexicano, México, Ediciones de Cultura Popular (Crónicas y Testimonios), 1978. Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, México, SEP (Colección Setentas, 256 y 257), 1976. Coatsworth, John H., El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato, México, Era, 1984.

Cumberland, Charles C., La revolución mexicana, Los años constitucionalistas, México, FCE, 1975. Estevéz Torres, José, “La Administración Obrera de los Ferrocarriles Nacionales, 1938-40”, en Memorias del Encuentro sobre Historia del Movimiento Obrero, México, BUAP, t.2, México, 1989. . Fuentes Díaz Vicente (ed.), El problema ferrocarrilero de México, México, edición de autor, 1951. Gómez Serrano, Jesús, Aguascalientes en la historia, 1786-1920, México, Gobierno del Estado de Aguscalientes, Instituto Mora, 1988. Grunstein, Arturo, “Estado y ferrocarriles en México y Estados Unidos, 1890-1911”, en Secuencia, núm. 20, Nueva Época, México, 1994. Guillermo Guajardo, “Ferrocarriles, educación técnica e industria metalúrgica en México: desarrollos y frustraciones, 1873-1925”, tesis de maestría, UNAM, 1994. _____”Hecho en México: el eslabonamiento industrial hacia adentro de los ferrocarriles, 1850-1950” , en Ferrocarriles y vida económica en México( 1850-1950), México, UAM/FNM/Colmex /Jiménez Editores e Impresores, 1996.

Page 81: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 80

Meyer, Lorenzo, El primer tramo del camino. Historia general de México, México, El colegio de México, t.4. 1976. Rodea, Marcelo., Historia del Movimiento Obrero Ferrocarrilero en México (1890-1943), José María Benítez (pról.), México, edición del autor, 1944. Yanes Rizo, Emma, Vida y muerte de Fidelita, la novia de Acámbaro. Una historia social de la

tecnología en los años cuarenta, México, Conaculta/ UNAM, 1981. ___ De amor y de trenes, compilación de cuentos ferrocarrileros, 1935-1940 (inédito), Puebla, 1998. ___Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, Historia de la Comunidad Tecnológica Ferroviaria en México, 1850-1950. INAH, Colección Científica, México, DF, 2000.

Page 82: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 81

CUATRO: BRACEROS EN FUGA: Las relaciones México-Estados Unidos

en los años del milagro mexicano

Maria Eugenia del Valle Prieto O. Seminario de México Contemporáneo, DEH - INAH

En este texto se presenta un

período de la historia

contemporánea de México, el

sexenio de Adolfo Ruiz Cortines

(1952-1958), pero en un aspecto

muy poco estudiado que es el de

la política exterior y en especial el

Acuerdo de Trabajadores

Migratorios, 1942 - 1964.

La política exterior, desde el

surgimiento del México

Independiente, se ha planteado

como un reflejo de su proyecto

nacional. Es por eso que será

importante estudiar este difícil

periodo cuando se gestaba un

orden internacional de posguerra

conocido coloquialmente como la

Guerra Fría.

Los gobiernos post

revolucionarios crearon cierta

tradición en la política exterior, y

de manera precisa, hacia su gran

vecino, una combinación con

dosis cambiantes de colaboración

y confrontación, de nacionalismo

y de acuerdos regionales, de

pragmatismo y de fuertes

principios. Los principios sobre

los cuáles se ha sustentado la

política exterior mexicana han

sido la defensa del derecho de

autodeterminación de los pueblos,

la soberanía política de los

Estados, la no intervención, la

igualdad jurídica de los Estados,

la cooperación internacional y la

solución pacífica de las

controversias.50 El papel que

México desempeñó en foros

internacionales creados después

de las dos grandes

conflagraciones mundiales de la

primera mitad del siglo XX,

apuntó siempre a la defensa de

los principios de soberanía y

autodeterminación, sobre todo

50 Secretaría de Relaciones Exteriores , Política Exterior de México. 175 años de historia,, Cuatro Tomos, México,Talleres Gráficos de la Nación, 1985.

Page 83: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 82

con los países de menor desarrollo

que compartieron con México una

dependencia económica con

respecto a los países más

industrializados.

La posguerra dio paso a un

mundo bipolar donde Estados

Unidos y la Unión Soviética

iniciaron una lucha para

implantar un nuevo orden

mundial, ésta implicó el dominio

que las dos fuerzas podían

establecer en lo político,

económico, social y geográfico.

La guerra fría, como se

denominó esta posguerra,

implicaba un mundo dividido en

dos, de ahí la llamada

bipolaridad. En marzo de 1947 el

presidente de Estados Unidos,

Harry S. Truman, dividió el orbe

en dos bandos irreconciliables: el

mundo libre (que se apoyaba en la

voluntad de las mayorías y se

expresaba en gobiernos

representativos, elecciones libres

y garantías individuales) y el

comunista, en el que una minoría

imponía su voluntad, mediante la

opresión y el terror, según el

mandatario estadounidense.51 La

bipolaridad implicaba la

capacidad de conservar dentro de

cada polo una hegemonía total.

Los organismos internacionales

que se crearon en la posguerra

como la Organización de Naciones

Unidas, ONU, la Organización de

Estados Americanos, OEA, en lo

referente al Continente Americano

y otras más en el resto del mundo

fueron creadas en la década de los

40. Dentro de este nuevo orden

internacional que se organizaba

alrededor de estos grandes

acuerdos estaba también presente

el conflicto Este-Oeste, pero con la

carrera armamentista nuclear

tensando las relaciones

internacionales. En esta división

del mundo, México se alineó bajo

la égida capitalista, pero desde

una posición de país de economía

emergente cuya industrialización

dependía enteramente de su

vecino del norte. Ya desde la

Segunda Guerra Mundial, México

centró su economía de

51 Allen Dulles, The Craft of Intelligence, E.U., New York, Evanston, and London Harper & Row, Publishers, 1963, p. 223

Page 84: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 83

exportación casi totalmente en

Estados Unidos, hecho que le

costó perder sus otrora

prioritarios mercados europeos y

también su comercio con el

oriente decayó.

Las relaciones diplomáticas

entre Estados Unidos y México

han tenido altibajos en diferentes

momentos de su historia como

países independientes, pero

durante la segunda mitad del

siglo XX, se han tenido que hacer

definiciones y ajustes en su

relación; esto es, concluir ciertos

acuerdos y enfrentar nuevas

problemáticas que en su momento

llegaron a empañar las relaciones,

sin llegar a la ruptura. Como en el

caso de la firma de los acuerdos

que finiquitaron la expropiación

petrolera iniciada por Lázaro

Cárdenas y concluida en el

periodo del presidente Manuel

Ávila Camacho. Y también los

problemas derivados de la fiebre

aftosa que afectó al ganado

mexicano y que tuvo

consecuencias económicas

negativas en la exportación,

durante el periodo del presidente

Miguel Alemán V. También hay

que señalar el tema de los

braceros, como uno de los puntos

de fricción en este periodo de

posguerra. El Acuerdo de

Trabajadores Migratorios fue

firmado entre los gobiernos de

México y el de Estados Unidos

durante el conflicto armado de la

Segunda Guerra Mundial, por el

presidente Manuel Ávila

Camacho, como parte de la

colaboración en el “esfuerzo de

guerra”. Una vez terminado el

conflicto bélico en 1945, el

gobierno estadounidense intentó

finiquitarlo y transformarlo a su

favor, debido al avance

tecnológico en la agricultura y a la

presión de los agricultores

mismos hecha al gobierno

estadounidense. Es por esto que

las renegociaciones posteriores

fueron cada vez más costosas

para el gobierno mexicano.52

El gobierno del presidente

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

52 Blanca Torres, Hacia la utopía industrial, Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, Núm. 21, El Colegio de México, México, 1984, p.p. 155-283

Page 85: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 84

se inició con una crisis económica

muy fuerte heredada del régimen

alemanista. Caracterizado por un

gran dispendio, hecho que generó

una crisis económica fuerte. Ante

esta situación, el presidente Ruiz

Cortines tuvo que distanciarse del

régimen de su antecesor. Su

política económica se le ha

conocido como “desarrollo

estabilizador”, ésta comprendía: 1)

prudencia en el gasto público; 2)

bajos salarios; 3) búsqueda de

créditos en el exterior; 4) apertura

a las inversiones extranjeras,

especialmente las

estadounidenses; y 5) estabilidad

de precios y de la paridad del

peso.

En el aspecto político el

nuevo régimen presentaba una

imagen de prudencia y

honestidad; el desprestigio del

expresidente Alemán y de algunos

de sus funcionarios contrastaba

con la figura del nuevo

gobernante. Don Adolfo, como lo

llamaban, era parco en el hablar y

era reconocido en el país y en el

exterior como un hombre de una

conducta de gran probidad. A esta

situación se le ha llamado una

“política de contraste” que usaron

los presidentes de la post

revolución para ganar legitimidad

ante los errores de su antecesor.

El presidente Ruiz Cortines, de un

carácter autoritario, sin embargo

tuvo la habilidad de rodearse de

un equipo de trabajo que le brindó

la posibilidad de lograr salir de la

crisis y recuperar el crecimiento

económico que el país había

tenido anteriormente, las medidas

aplicadas no estuvieron exentas

de un gran autoritarismo. Sin

embargo, no fue sino hasta el año

de 1955, dos después de haber

tomado posesión que logró una

vez más un crecimiento del 6% y

después de una devaluación del

peso y de controlar aquellos

rubros que se habían visto

afectados durante la primera

parte de su gestión.

En el aspecto de política

exterior el gobierno ruizcortinista

ha sido prácticamente ignorado.

Ruiz Cortines contó con un equipo

de colaboradores de primera en la

Secretaría de Relaciones

Exteriores, encabezada por el

Page 86: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 85

Ministro Luís Padilla Nervo, que

enfrentaron los problemas de la

relación con los Estados Unidos

principalmente en tres rubros: los

braceros, los acuerdos

comerciales y el apoyo financiero

para el proyecto económico de

este gobierno. Para lo cual había

que generar un nuevo

entendimiento entre ambos

gobiernos. Destaca el hecho de

que el presidente Ruiz Cortines

tuvo una excelente relación con el

presidente de Estados Unidos,

Dwight Eisenhower. Es por eso

que el tema de la visita de

Eisenhower a la frontera para

inaugurar la Presa Falcón en

octubre de 1953, fue

fundamental. Dicha presa

auguraba una relación de

colaboración, su misma

denominación era: “la Presa de la

Buena Vecindad” (“The Good

Neighbor Dam”).53

En el aspecto multilateral

México tuvo un papel muy

destacado en foros

53 Rodríguez Prats , Juan José, El poder presidencial. Adolfo Ruiz Cortines, México, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial, 1990. pp. 219-221

internacionales (Naciones Unidas

y Organización de Estados

Americanos entre otros), donde se

defendió precisamente el derecho

de asilo, presentó una política

muy importante ante la carrera

nuclear, que no ha sido

estudiada, y fue el país que

encabezó la posición de líder de

países latinoamericanos.

La renegociación del

Acuerdo de Trabajadores

Migratorios fue muy costosa para

el país ya que desde ese momento

la mano de obra se contrató en la

frontera misma, hecho que atrajo

a una gran población flotante que

se quedaría temporalmente en la

frontera. Esto trajo consigo un

desarrollo de las ciudades

fronterizas que no estaba

contemplado por el gobierno

mexicano.

El Acuerdo Migratorio

La migración mexicana hacia

Estados Unidos estuvo

reglamentada bajo un acuerdo

internacional durante más de dos

décadas (de 1942 a 1964). Nos

vamos a concentrar en las

Page 87: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 86

vicisitudes de la renovación del

Acuerdo de Trabajadores

Migratorios en 1954 y cómo su

solución, que implicó concesiones

por parte del gobierno mexicano,

permitió que el tráfico de

trabajadores migratorios se

desarrollara bajo un orden y

equilibrio hecho que le permitió a

México y a Estados Unidos tener

un programa de trabajo

reglamentado que funcionó

perfectamente durante varios

años.

En enero de 1954, una

quincena después de que el

Acuerdo había expirado, el

gobierno de Estados Unidos

decidió contratar unilateralmente

la mano de obra mexicana en la

frontera misma, rompiendo todo

el esquema anterior de

contratación en diferentes puntos

al interior de la República

mexicana. Esta medida estuvo

precedida de un intenso cabildeo

para lograr un acuerdo en la

renegociación del Acuerdo que

expiraba el 31 de diciembre de

1953 y que era a su vez una

prolongación del firmado en el año

de 1951. Ante la imposibilidad de

llegar a acuerdos, especialmente

en lo referente a los salarios que

el gobierno mexicano insistía

como parte fundamental para

concretar la firma, los

acontecimientos se desenvolvieron

con violencia y estupor, ya que el

gobierno de México cerró la

frontera y los granjeros

estadounidenses, del otro lado de

la valla, esperaron a los migrantes

que intentaron cruzarla a como

diera lugar para llegar a los

vehículos donde serían

transportados por los agricultores

estadounidenses hacia los centros

de trabajo.

Este hecho marcó el cenit

de las desavenencias entre ambos

gobiernos, pero sirvió de

catalizador para que el gobierno

mexicano cediera ante su petición

sobre los salarios y finalmente se

firmara el Acuerdo en marzo de

1954. Como resultado de la firma

de éste se inició una repatriación

ordenada de la mano de obra

ilegal hacia México, para que todo

el que pasara a Estados Unidos lo

hiciera con su debido contrato.

Page 88: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 87

Este hecho dio la posibilidad a

ambos gobiernos de funcionar

equilibradamente y con la

suficiente coordinación como para

que las diferentes instancias

burocráticas pudieran

desempeñar su labor debidamente

y sin presiones.

Pero lo más importante que

hay que señalar es que fue el

primer problema de carácter

internacional que debió de

enfrentar el recién iniciado

gobierno de Adolfo Ruiz Cortines y

en este ejemplo, que se verá más

en detalle, su solución estuvo en

plena concordancia con lo que

sería su forma de gobernar. El

Presidente Ruiz Cortines pugnó

siempre por el equilibrio y por la

unión, eso le llevó a buscar en el

caso de los braceros una

respuesta que pudiera dar una

solución no de orden inmediato

sino de mediano plazo, por eso

después de la firma de 1954 el

programa de trabajadores

migrantes tendió al equilibrio por

varios años.

El periodo 1942 - 1951

La emigración hacia el país del

norte, aunque existió desde el

surgimiento del México

Independiente, tuvo durante el

siglo XX y sobre todo durante las

dos Guerras Mundiales una

importancia mayor ya que ha

formado parte de los grandes

problemas de la convivencia de

dos países vecinos donde además

hay una enorme desigualdad en

su peso económico. De ahí un

problema estructural de grandes

magnitudes ya que el libre juego

de la demanda y la oferta (Estados

Unidos - México) ha dado una

dinámica de respuesta casi

siempre desfavorable para México

- con deportaciones masivas como

la de 1929 después de la gran

crisis económica de ese año -. Es

por eso que el intento por

reglamentar este paso ha sido uno

de los mecanismos más

importantes en lo referente a la

solución de este fenómeno

migratorio que prevalece hasta

nuestros días.

La coyuntura de la Segunda

Guerra Mundial le permitió a

México, como parte del esfuerzo

Page 89: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 88

bélico, después de que nuestro

país le declaró la guerra a

Alemania, Italia y Japón el 22 de

mayo de 1942, colaborar con

Estados Unidos con mano de obra

dentro de un convenio. Al faltar

trabajadores sobre todo en los

campos agrícolas

estadounidenses, el gobierno de

México celebró el primer acuerdo

de trabajadores agrícolas

migratorios el 4 de agosto de

1942, donde el gobierno mexicano

pudo negociar exitosamente

garantías para sus connacionales

en el aspecto de transporte,

alojamiento, subsistencia, buen

trato y con la posibilidad de

protegerlos especialmente contra

actos de discriminación. Los

arreglos de este Acuerdo fueron

renovados en 1943 y duraron

hasta el 31 de diciembre de 1947.

El 21 de febrero de 1948 fue

suscrito un nuevo acuerdo donde

el gobierno de Estados Unidos ya

no intervenía, los contratos eran

directamente entre los

trabajadores representados a

través de la Comisión

Intersecretarial del Gobierno

mexicano y los agricultores

estadounidenses quienes eran

ayudados por los Departamentos

de Colocaciones (USES) e

Inmigración del Gobierno de

Estados Unidos. Para el 1 de

agosto de 1949 se elaboró otro

acuerdo que corregía y reformaba

muchas de las malas prácticas a

que daba lugar así como las

malas interpretaciones en los

contratos que hacían que los

consulados debieran de intervenir

frecuentemente.54

Finalmente este acuerdo fue

denunciado y se firmó otro el 11

de agosto de 1951 y al que se le

hicieron reformas el 19 de mayo

de 1952 y donde los gobiernos de

México y Estados Unidos volvieron

a ser parte de la negociación.

Antes de 1951 la

contratación de braceros se

realizó en dos modalidades. Una,

por medio de acuerdos

intergubernamentales; esto es, de

1942 a 1947. La otra, de 1948 a

1951 donde el gobierno de los

54 Blanca Torres, Hacia la utopía industrial, Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, Núm. 21, El Colegio de México, México, 1984, p. 243.

Page 90: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 89

Estados Unidos dejó de ser el

contratista y dio paso a una

nueva era de contratación que fue

hecha con base en la demanda

existente entre los granjeros, y

como consecuencia fue una forma

de contratación directa ante la

cual el gobierno de México

reaccionó con reservas. Con la

Guerra de Corea, los agricultores

de los campos del sur de Estados

Unidos se vieron una vez más en

la necesidad de contratar mano de

obra mexicana. A principios de

1951, del 26 de enero al 3 de

febrero se empezó a negociar la

nueva modalidad del programa de

braceros, en el cual México pudo

pedir cambios importantes que

fueron implementados a lo largo

de los doce meses subsecuentes.

La guerra de Corea y lo que

significó, fue fundamental para

que los negociadores mexicanos

tuvieran éxito pues la contraparte

estadounidense temía que faltara

mano de obra en la agricultura y

esto jugó a favor de lo que se

podía pedir como cambio para la

futura negociación. La parte

mexicana tuvo una posición de

fuerza por esta situación muy

favorable y por eso su principal

objetivo era revertir las

concesiones que se habían hecho

en los acuerdos de 1948 y de

1949 y presionar para encontrar

otras soluciones al problema de

los ilegales.55 El planteamiento

principal era el de restablecer el

acuerdo de gobierno a gobierno

para regular el mercado de fuerza

de trabajo muy desequilibrado a

favor de los patrones gringos.

En esta fase de la

negociación por la parte

estadounidense estuvieron Allen

J. Ellender y William R. Poage,

dos legisladores que fueron

coautores de la Ley 78 que fue

aprobada por el presidente

Truman en julio de ese año y que

se refería la la “intervención

gubernamental en términos

bastante semejantes a los que

habían prevalecido durante la

55 Larry Manuel García y Griego, ,The Bracero Policy Experiment: U.S. - Mexican Responses to Mexican Labor Migration, 1942 - 1955, Doctor of Philosophy in History, University of California, Los Angeles, 1988, p.241

Page 91: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 90

guerra.”56 Esto es, la negociación

iba a ser una vez más entre

gobiernos, de esta manera ambas

partes iban a negociar a través de

instancias gubernamentales,

como fue el caso de México con la

Secretaría de Relaciones

Exteriores y Gobernación y la

contraparte representada por el

Departamento del Trabajo de

Estados Unidos. El problema de

los indocumentados para el

gobierno de México tenía que ser

atacado penalizando a los

granjeros. Respecto a la

contratación por medio del

acuerdo se pedía para ellos

mejores condiciones, se

contratarían aquellos cuyos

servicios no fueran necesarios en

56 Blanca Torres, Op. Cit, p. 247 “La aprobación del proyecto de ley que sentaba las bases para la contratación tuvo que sortear otro escollo: el asunto de los traabajadores ilegales o no documentados. Se logró salvar este obstáculo y, en julio de 1951, el Presidente norteamericano firmó la ley pública 78, o sea, el proyecto del senador Ellender, con algunas modificaciones que los acercaban al proyecto del representante Poage. De acuerdo con éstas, se tipificaba el trabajo agrícola en un sentido más amplio, al incluir algunas actividades industriales como empaque y enlatado de alimentos.” Ibidem, p. 248

México de acuerdo al ciclo

agrícola del país.

El gobierno de México

políticamente adoptaba la

posición que había defendido en el

periodo de la Segunda Guerra

Mundial en la que accedía a

mandar trabajadores haciendo ver

en todo momento que tenía un

costo económico para el país

porque se desprendían de mano

de obra productiva. Lo que el

gobierno de México, que en ese

momento encabezaba Miguel

Alemán V., quería con sus

negociadores era que este tráfico

de mano de obra estuviera

debidamente encausado. Por un

lado accedía a cooperar

permitiendo que salieran

trabajadores y simultáneamente

sugería que la salida de estos

braceros era costosa al interés

nacional. Si el país sufría al

enviar a sus nacionales podía

pedir reciprocidad con

concesiones de la otra parte en lo

referente a discriminaciones, y

derechos laborales, transportes,

Page 92: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 91

comida, atención médica.57 Los

centros de contratación debían de

estar en el interior del país, no en

la línea fronteriza: Hermosillo,

Chihuahua y Monterrey. Los

Estados Unidos querían que

estuvieran cerca de la frontera y

los mexicanos, cerca de donde

estaba la mano de obra.

El gobierno de México

insistió en que no quería acuerdos

informales y en que si se renovaba

la contratación, ésta debería

hacerse bajo la supervisión de

una agencia gubernamental de los

Estados Unidos.

El Acuerdo sobre

Contratación de Trabajadores

Mexicanos se celebró entre los

gobiernos de México y Estados

Unidos teniendo como

antecedente la Ley 8,984 del 12

de julio de 1951, por medio de la

cual se reformaba la Ley Agrícola

de 1949, tenía vigencia de 14

años e incluía garantías y

derechos para todos los braceros;

también contemplaba una serie de

obligaciones para los agricultores

57 Ibid, 246

de Estados Unidos. Esta ley daba

al Secretario del Trabajo la

autoridad para reclutar

trabajadores, también incluidos

los ilegales, siempre y cuando

tuvieran una estancia mínima de

5 años. Sin embargo, dicha ley no

dejaba de tener cierta ambigüedad

discriminatoria ya que la misma

autoridad encargada de contratar

braceros mexicanos debía

protegerlos también, en realidad

descuidaba a los mexicanos y

cuidaba a los trabajadores

agrícolas estadounidenses.

Con este acuerdo se

garantizaba a los trabajadores

todos los derechos relativos a la

seguridad económica y social,

alojamientos, alimentación,

transporte, atención médica y

salarios equitativos. Se le iba a

dar preferencia a los trabajadores

domésticos; se iba a evitar que los

trabajadores fueran a trabajar a

zonas donde existía

discriminación; los patronos que

tuvieran ilegales trabajando

perderían el derecho de contratar

trabajadores que entraran

legalmente y se le retirarían los

Page 93: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 92

que tuviera trabajando; se

establecieron Estaciones

Migratorias que concentrarían y

examinarían a los aspirantes en

varias partes de la República

Mexicana y Centros de Recepción

en Estados Unidos cerca de la

frontera para que allí fueran

contratados y distribuidos a las

zonas de trabajo, esto para

facilitar la contratación de la

mano de obra; el Arreglo tenía la

garantía del Gobierno de Estados

Unidos de dar cumplimiento a las

obligaciones contractuales que los

patronos contraían; se establecía

una Comisión Mixta en la ciudad

de Washington compuesta por un

representante mexicano y uno

estadounidense que conocería y

resolvería en última instancia y

sin apelación todas las disputas

entre patronos y trabajadores.

Que tiempos aquellos: era llevar

las regulaciones del estado de

bienestar a un mercado muy

desequilibrado.

El Secretario de Trabajo de

Estados Unidos y los patrones

iban a llevar un registro de los

mexicanos que iban a trabajar

para poder determinar quiénes

habían entrado y salido y también

quiénes se habían quedado debido

a una recontratación, así como los

trabajos que habían desempeñado

y los salarios que se les habían

pagado y las cantidades que

adeudaban; se establecía un

salario mínimo de .50 centavos de

dólar por hora y se evitaba así que

les pagaran menos en lugares

donde los salarios prevalecientes

estaban más bajos; se les

otorgaban compensaciones e

indemnizaciones por accidentes

de trabajo y enfermedades

profesionales.58

En cuanto a los

trabajadores ilegales, el gobierno

de México seguía sosteniendo que

el único medio efectivo para que

se resolviera este tráfico debía ser

por medio de una legislación que

sancionara severamente a los

agricultores. A pesar de los

requerimientos de parte de

México, sólo se obtuvo una ley

promulgada el 20 de mayo de

58 SER, Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Septiembre de 1952 – Agosto de 1953, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1953, pp. 329-355

Page 94: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 93

1952 donde se limitaron las

sanciones por el empleo de

trabajadores ilegales a la

imposición de penas solo a

quienes ocultaran, alojaran o

transportaran a trabajadores

ilegales y no a quienes dieran

empleo a estas personas.59

El gobierno mexicano como se

podrá apreciar mediante este

acuerdo podía tener un control

más efectivo de aquéllas personas

que salieran de México y para

coordinar este esfuerzo el 2 de

enero de 1952 se creó la Dirección

de Asuntos de Trabajadores

Agrícolas Migratorios y se nombró

como jefe a Miguel G. Calderón,

quien había sido cónsul en varias

ciudades del sur de Estados

Unidos, un hombre que conocía

perfectamente todos los

pormenores de los asuntos de los

braceros.60

59 Jorge Bustamante y Wayne A. Cornelius, Coord, Flujos migratorios hacia Estados Unidos, México, FCE, Comisión sobre el Futuro de las Relaciones México – Estados Unidos, 1989 60 Miguel G. Calderón, “El problema económico – social de los braceros” en México, Realización y Esperanza, México, Ed. Superación, 1952, p. 531

Sin embargo, con el próximo

fin de la Guerra de Corea, desde

1952 se empezaron a manejar

problemas en ambos países con

respecto a la situación migratoria.

El problema se centraba sobre

todo en aquella mano de obra que

pasaba ilegalmente y que empezó

a tener cifras de crecimiento

desmedidas. En ellas se tiene que

de 1942 A 1954 los braceros

pasaron de 4,023 a 309,033 y los

ilegales deportados pasaron de

10,603 a 1,035,282, lo cual

triplicaba a la mano de obra que

entraba bajo el acuerdo.61 Para

1952 la cifra de los ilegales

deportados se encontraba en

531,719, contra la mano de obra

legal que era de 197,100; esta

desproporción, en el umbral del

fin de la guerra de Corea, fue una

de las causas que más se

argumentaron por parte de los

granjeros estadounidenses.

61 María Amparo Canto, “La emigración de mexicanos no documentados hacia Estados Unidos”, en Política Exterior de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Tomo III, México, Talleres Gráficos de la Naicón, 1985, pp.. 290-327

Page 95: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 94

El Acuerdo para braceros

debía revisarse en el año de 1952;

en este momento, los ilegales

rebasaban en un porcentaje

importante a aquellos que sí eran

contratados. El gobierno de

Estados Unidos pedía a las

autoridades mexicanas que

hicieran esfuerzos por detener a

los ilegales y por su parte el

gobierno de México pedía castigo

para aquellos que fomentaban en

territorio estadounidense la

contratación de ilegales. El

gobierno estadounidense temía

que si el flujo de ilegales

continuaba, se crearía un

problema entre ambos gobiernos.

Ante esta eventualidad,

ambos gobiernos tenían su punto

de vista; coincidían en que frenar

el tráfico de ilegales era

indispensable; en lo que diferían

era en cuanto a las formas de

prevenirlo. El gobierno de México

pedía, para la extensión del

acuerdo, el que se estableciera

una legislación destinada a

castigar a los empleadores en

Estados Unidos. Pero el Congreso

de ese país estaba decidido a no

legislar al respecto más allá de las

normas existentes y esto haría

que la posición de México

cambiara probablemente, ante la

negativa del Congreso.

Posteriormente se aprobó la

Walter Bill 1851, que se convirtió

en la Ley Pública 283 el 20 de

marzo de 1952. Dicha ley fue

firmada por el saliente presidente

Truman, y consideraba como

delito el hecho de ayudar a

cualquiera que deseara entrar al

país ilegalmente o a hospedar a

un ilegal. La aprobación de esta

ley estuvo precedida por un

cabildeo hecho por los

agricultores con los

representantes en el Congreso. La

ley era lo suficientemente

ambigua para calmar la petición

del gobierno mexicano. A juicio de

los funcionarios estadounidenses

encargados de los asuntos con

México la renovación del acuerdo

era indispensable, dado que

funcionaría para detener la

migración y no le permitiría al

gobierno mexicano ganar más

posiciones en un nuevo acuerdo,

pues consideraban que México

Page 96: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 95

había conseguido bastante y

desearía más cada vez; por eso la

necesidad de renovar el acuerdo.

Aunque la población de

ilegales fue en aumento desde las

primeras décadas del Siglo XX,

esta migración era generalmente

dosificada de acuerdo a los ciclos

de demanda estadounidense; es

decir, en épocas de crisis

económica, la Border Patrol

(Patrulla Fronteriza) se ponía más

estricta y en épocas de demanda

de mano de obra mexicana por

parte de los agricultores, aligeraba

su vigilancia, fungiendo junto con

el Acuerdo de Braceros como

catalizadores de la sociedad

estadounidense con respecto a la

migración. Por lo tanto, existía la

percepción en diferentes círculos

de la sociedad estadounidense, de

que los aumentos en la migración

de ilegales siempre eran

manejables, aunque en sus

discursos culpaban a la mano de

obra ilegal como la causante de

los males en época de crisis. Las

penas incluidas en las

legislaciones no eran muy

severas, más bien servían para

aparentar cierta rigidez hacia los

empleadores agrícolas, y en

realidad les permitían explotar

más a esta mano de obra a la luz

de las leyes existentes.

La Nueva Negociación de 1952

El Acuerdo sobre braceros fue

renovado en junio de 1952, pero

las dudas al respecto por parte del

gobierno de México continuaban.

Había en el ambiente mexicano

una actitud en contra de la salida

de los braceros. En julio de ese

año el gobierno mexicano

manifestaba su deseo de regresar

a éstos, argumentando que

recibían poca remuneración.62

Parecía que el entrante gobierno

de Ruiz Cortines tenía

intenciones, según los

estadounidenses, de reducir el

número de braceros

independientemente del

Acuerdo.63 Ante esta situación los

62 Excélsior, 25 de julio de 1952 63 Ernesto Galarza, Merchants of labor. The mexican bracero story. An acount of the managed migration of mexican farm workers in California 1942-1960, Charlotte/Santa Barbara, Mc Nally & Loftin, Publishers, 1964

Page 97: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 96

granjeros reaccionaron, primero

amenazando con contratar mano

de obra asiática o del Caribe,

(hecho que fue denunciado por la

prensa mexicana en enero de

1954) y después exigiendo una

actitud de endurecimiento ante la

posición mexicana; esto también

se ventiló en las discusiones en el

Congreso con motivo de la

extensión de la ley P.L. 78 en

marzo de 1953; ahí se vió cómo

los congresistas estadounidenses,

endurecían cada vez más sus

posiciones, como apoyo a los

agricultores y ante las demandas

del gobierno mexicano. La P.L. fue

prolongada sin enmiendas por dos

años más, de marzo de 1953 a

diciembre de 1955, ya que como

se señaló64, reglamentaba la

negociación de gobierno a

gobierno. No obstante, como los

agricultores veían el término del

Acuerdo ya cercano, el 31 de

diciembre de ese año, las

presiones para conseguir sus

demandas se hicieron más fuertes

durante el segundo semestre de

64 Ver nota 7

l953, pidiendo al gobierno de

México más concesiones que los

beneficiaran.65

El problema de los ilegales

seguía siendo uno de los

principales temas de

desencuentro entre ambos

gobiernos. A través de su

Embajada en México, los

norteamericanos hacía saber al

Secretario de Relaciones

Exteriores, Luís Padilla Nervo, que

el tráfico o la internación de

ilegales impedía el buen

funcionamiento del Acuerdo. Por

su parte el gobierno mexicano

asentaba que la única manera

eficaz de suprimir la entrada ilegal

de los trabajadores con destino a

las granjas del sur consistía en

que las leyes estadounidenses

sancionaran a los agricultores que

estimulaban este tráfico ilegal

dándoles facilidades de ocupación

a estos trabajadores clandestinos

ya que éstos persistían en no

querer ocupar trabajadores

legales pues a los ilegales les

pagaban salarios ínfimos y los

65 Ibidem, pp. 103-105

Page 98: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 97

ocupaban y desocupaban

libremente sin ninguna

compensación adicional.

Para mediados del mismo

año de 1953 se consideró por

parte del Presidente entrante

estadounidense Dwight

Eisenhower, y antes que se

iniciaran las negociaciones en

septiembre, para la renovación del

Acuerdo, el uso del Ejército y la

Guardia Nacional estadounidense,

ya que se había considerado la

posibilidad de enviar tropas a la

frontera, para frenar el tránsito de

ilegales. Aunque conscientes de

las repercusiones de esta medida

en las relaciones con México, esta

medida se canceló ya que

provocaría incidentes. Sin

embargo al sugerir el uso de

tropas, la necesidad de acelerar

un acuerdo sería inminente; y

además, se trataría de manejar el

asunto ante el gobierno de México

como una acción ejercida en parte

debida a la presión de dicho

tráfico.

Mientras el gobierno de

México insistía en pedir el castigo

a los empleadores, los

funcionarios estadounidenses

parecían estar a la espera de un

endurecimiento mayor de su

gobierno, empero nunca en los

veintidós años que habían

transcurrido desde la puesta en

práctica del primer acuerdo, el

gobierno de Estados Unidos

asumió una actitud inflexible y

diplomáticamente retadora, así

como una clara adopción de los

intereses de los agricultores en la

negociación, esto es decidirse por

la contratación unilateral de la

fuerza de trabajo mexicana en la

frontera.

Una vez acordado el rechazo

al uso del Ejército y de la Guardia

Nacional, y antes de iniciar las

nuevas negociaciones, en el mes

de octubre de ese año se llevó a

cabo la inauguración de la Presa

Falcón. A ella debían asistir los

dos presidentes como ejemplo de

colaboración y de amistad.

Pero antes de pasar a ver

cuál era la posición de los

negociadores mexicanos, habría

que mencionar que ya desde los

primeros días de diciembre la

decisión del gobierno de Estados

Page 99: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 98

Unidos de contratar

unilateralmente, estaba tomada.

El gobierno de Estados Unidos

quería por medio de la

negociación pública ganar

algunos cambios, éstos se dirigían

obviamente a quitarle al gobierno

de México la decisión sobre las

contrataciones. En privado el

gobierno norteamericano ya tenía

el plan de poner en marcha la

contratación unilateral, si no

había acuerdo antes del 31 de

diciembre de ese año. Los

negociadores estarían dispuestos

a iniciar nuevamente la operación

bilateral, cuando se aceptaran sus

condiciones.66 Las críticas por

parte del gobierno mexicano a la

contratación unilateral, serían

inevitables. Empero, se pensaba

que no afectarían las relaciones

amistosas entre ambos gobiernos;

que el costo de tal acción sería

muy moderado, y que así se

controlaría el peligro potencial de

seguridad en su frontera sur. Para

contrarrestar esa medida, el

66 Foreign Relations of the U.S 1952-1954, The American Republics Department of State, EU, EUA, 1983, p.1353-54

gobierno de Estados Unidos

simplificaría los trámites para los

turistas, de tal manera que se

creara una impresión favorable y

pudieran eliminarse probables

reacciones adversas. Pero llegó el

28 de diciembre y no se pusieron

de acuerdo los negociadores; el

gobierno mexicano insistía en sus

puntos.

Pero lo que era evidente,

era el hecho de que el presidente

Eisenhower estaba decidido a

endurecer su posición,

beneficiando a los agricultores y

legisladores; y oponiéndose a la

posición mexicana que quería

alargar la negociación, dado que

con esta medida se esperaba

conseguir mejores salarios y

condiciones para los braceros. Los

negociadores estadounidenses,

decidieron implantar desde meses

antes, la modalidad de la

contratación unilateral que

pondría en serios problemas al

gobierno de México.

Los puntos que la

delegación de Estados Unidos

(avalada por los agricultores)

presentó, provocaron un impasse

Page 100: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 99

que daría como consecuencia un

endurecimiento mayor en ambas

posiciones. Eran seis los puntos

demandados: el primero tenía que

ver con los lugares de

contratación; los negociadores de

Estados Unidos los querían cerca

de la frontera, y el gobierno de

México quería que permanecieran

en el interior de la República ya

que si se trasladaban a la

frontera, se le crearían problemas

de mantenimiento a toda esta

población migrante, para la cual,

las ciudades fronterizas del norte

no tenían infraestructura. El

gobierno de México se mostraba

renuente a que se crearan centros

de contratación tan cercanos a la

frontera, puesto que, los

empleadores lo solicitaban

también para ahorrarse los gastos

de transporte de estos migrantes;

inclusive ya había cerrado

algunos centros en el norte del

país. El segundo concernía a los

salarios; éste fue el determinante

en el impasse de las

negociaciones; la discusión sobre

el tema ya tenía varios meses y

fue un punto que causó polémicas

muy fuertes en ambos países; el

tercero era el referente al número

de braceros que se debían recibir;

el cuarto se refería a los seguros

de desempleo que habían sido

opcionales y que el gobierno de

México los quería más

reglamentados; el quinto era el

concerniente a las

responsabilidades de los

empleadores; y finalmente se

presentaba el problema de las

listas negras de aquellos

agricultores que discriminaban a

los mexicanos, violando sus

derechos humanos.

Ante estos seis puntos

demandados, el gobierno de

México no cedía; por eso, desde el

mes de agosto se empezó a tomar

por el gobierno de Estados Unidos

la decisión de actuar

unilateralmente. El gobierno de

México pensaba que la medida

unilateral no sería tomada, dadas

las relaciones con Latinoamérica

que no pasaban por buenos

momentos; por otro lado, quería

presentar una imagen de dureza

ante las negociaciones; y

finalmente pretendía manejar,

Page 101: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 100

extender los tiempos de la

negociación políticamente; a

mayor tiempo en la negociación,

los granjeros se verían en la

necesidad de aceptar las

demandas del gobierno mexicano

pues necesitaban mano de obra;

esto desgraciadamente no

funcionó para conseguir los

puntos peleados, pero sí le dio

una oportunidad al gobierno de

México, al presidente Ruiz

Cortines para crear consenso, en

la clase política mexicana y del

pueblo en general.

En esos momentos la

situación se presentaba de la

siguiente manera: el gobierno de

Estados Unidos no se dejó

presionar y no permitió que las

pláticas se alargaran; no quiso

usar la fuerza militar, a pesar de

que hubo voces que lo pidieron y

que fueron contrarrestadas por el

embajador White, quien temía que

fuera un mal ejemplo para el resto

de Latinoamérica. Por eso

procedió a tomar la medida de

contratación unilateral. El

gobierno de México rápidamente

reaccionó prohibiendo la salida de

nuevos braceros, y aglutinó a

todas las fuerzas políticas bajo

esta medida; una ola de

nacionalismo a la cual tanto le ha

temido siempre el gobierno vecino.

A los únicos que no convenció esa

ola nacionalista fue a los braceros

que veían lastimadas sus

urgencias de ingresos. De hecho

el gobierno tuvo que reprimirlos

para frenar su salida. Con todo

las negociaciones continuaron, no

sin cierta resistencia por la parte

mexicana.

El procedimiento era el

siguiente: los trabajadores

mexicanos eran esperados en la

línea fronteriza por funcionarios

del Departamento del Trabajo de

Estados Unidos y luego eran

transportados en camiones, hasta

El Centro, California y a otros

poblados, donde funcionaban

centros de enganchamiento y

donde se encontraban los

granjeros para contratarlos

inmediatamente, previa selección.

Ante los hechos, el gobierno

mexicano decidió tratar de

detenerlos por la fuerza. Los

guardias mexicanos intentaron

Page 102: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 101

frenarlos con chorros de agua de

mangueras de bomberos y con la

fuerza, pero todo fue inútil. Se

suscitaron amotinamientos de

campesinos que querían a toda

costa pasar, y el resultado fue de

un muerto y docenas de heridos.

Así siguieron pasando los días en

que los empleadores simplemente

llenaban los puestos vacantes de

mano de obra para esa

temporada, con la certeza de que

estos braceros serían después

regresados a México.

No obstante que el gobierno

había hecho esfuerzos múltiples,

se inició la fuga de braceros. El

Excelsior del 24 de enero de 1954

relataba: "Muchos saltaron por la

cerca de alambre que señala la

frontera. Otros se internaron por

el desierto y cruzaron donde no

hay cerca ni barrera alguna." El

punto por donde empezaron a

cruzar fue Caléxico, California.

Era una situación muy humillante

para el gobierno mexicano, que

impotente veía cómo estos cientos

y después miles de braceros eran

esperados y reclutados del lado

estadounidense; que eran

recogidos como peces en una red.

Relataba la prensa: "Los

trabajadores mexicanos son

esperados en la línea divisoria por

funcionarios del Departamento del

Trabajo de Estados Unidos y

transportados en camiones hasta

El Centro y otros poblados, donde

funcionan centros de

enganchamiento y adonde

concurren los granjeros

norteamericanos a contratarlos

previa selección." Continúa: "La

temporada de cosechas está

encima y los cosecheros de

Estados Unidos están urgidísimos

de brazos".

Este hecho forzó a los

negociadores mexicanos a hacer

concesiones en la nueva

negociación, ésta si firmó el 4 de

marzo de 1954, reglamentó la

mano de obra mexicana, pero

tuvo que ceder en lo referente a

los salarios.67 Después se inició

una de las repatriaciones masivas

más importantes del Siglo XX, la

“Operación Wetback” que significó

un flujo de más de un millón de

67 Foreign Relations 1952-1954, Op. Cit, p. 1354

Page 103: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 102

personas, hecho que le significó

un problema agudo en la frontera

mexicana al gobierno

ruizcortinista.68

En su tercer informe de

gobierno en 1955, Ruiz Cortines

da cuenta de que respecto a los

braceros, "el arduo y gran

problema que sigue siendo honda

preocupación del Gobierno y que

constituye la salida de nuestros

trabajadores agrícolas con destino

a los Estados Unidos de América

ha seguido siendo atendido con el

mayor celo. Su contratación se ha

realizado dentro de las

convenientes normas contenidas

en el Acuerdo Bilateral celebrado

en 1954. En los cuatro centros de

contratación existentes en la

República se documentaron, del 1

de septiembre de 1954 al 3 de

68 Pellicer de Brody, Olga y Esteban L. MancillaEl entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador,Historia de la Revolución Mexicana 1952 - 1960, No, 23, México, El Colegio de México, 1980, pp.73-79 Este millón de trabajadores en realidad implicó que una misma persona era repatriada y volvía a cruzar la frontera, por lo que no fue en realidad el millón sino menos. No obstante esta población repatriada posteriormente crearía problemas en el campo en el norte de la República.

agosto pasado, 297 mil

trabajadores, los que en forma

periódica regresan al país. Ya lo

hicieron 167 mil. El resto lo hará

al concluir los términos de 3 a 6

semanas para los que fueron

contratados.”69

El manejo político del

régimen ruizcortinista se

distinguió por un marcado

autoritarismo y éste se reflejó en

el manejo de los problemas

emanados de las diferentes

fuerzas sociales, la crisis

económica al inicio del sexenio

tuvo como consecuencia la

devaluación del peso en marzo de

1954 y ésta obligó al Presidente

Ruiz Cortines a tomar una serie

de medidas que reforzarían el

autoritarismo en su régimen. El

reacomodo de las fuerzas políticas

y económicas que se llevó a cabo

en sus dos primeros años de

gobierno dieron inicio al

“desarrollo estabilizador”. Estas

fueron las circunstancias que 69 Los Presidentes de México ante la Nación, informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966, México, Editado por la XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, Tomo IV, 1966. p. 569

Page 104: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 103

llevaron a Ruiz Cortines a aceptar

dicha renegociación en los

términos exigidos por el gobierno

del Presidente Dwight D.

Einsenhower. Otra de las

consecuencias de dicha

renegociación fue un desarrollo

vertiginoso de las ciudades

fronterizas. Sin este análisis el

reto que planteó llegar a un

acuerdo con el vecino del norte

con respecto al problema

migratorio no podrá ser entendido

en su complejidad.

CINCO:

La luna y el corazón

(La cultura rebelde del 68)

Francisco Pérez Arce Ibarra Seminario de México Contemporáneo DEH/INAH

Dos acontecimientos asombrosos: En 1967 el Dr. Bernard realizó con éxito el primer trasplante de corazón en un ser humano. En 1969 otro ser humano pisó la superficie de la luna. La luna de Armstrong y el corazón de Bernard señalan el pico del optimismo tecnológico y son contemporáneos de un fenómeno que en apariencia tiene un significado contrario: la cultura rebelde del 68.

En los tumultuosos y reventados

años sesenta y setenta, México

vivió una transformación cultural

impulsada por una nueva realidad

demográfica, urbana, industrial y

educativa. Demográfica porque el

crecimiento sostenido de las dos

décadas anteriores había creado

una pirámide con una ancha

franja juvenil. Urbana, por la

concentración cada vez mayor de

la población en unas cuantas

grandes ciudades, y muy

subrayadamente en la ciudad de

México. Industrial, porque a partir

de la segunda guerra mundial, el

modelo de crecimiento económico

había construido una industria

fuerte, muy apoyada en la

sustitución de importaciones. Y

Page 105: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 104

educativa, porque además de que

se había extendido la escuela

primaria y secundaria a amplios

sectores de la sociedad, el

crecimiento de la clase media

urbana y la vigencia de la

educación superior gratuita,

habían dado lugar al nacimiento

de la universidad de masas.

Sobre esa base material la

sociedad se encaminaba a un

cambio cultural notable.

Esta transformación

también tenía un motor externo:

el mundo, al menos el que

llamamos occidental,

experimentaba procesos que

influyeron en todos los países. Tal

influencia penetró por las vías

más diversas: los medios de

comunicación electrónica (la

televisión empezaba a ser una

fuerza global); el cine (una fuerza

nueva, vehículo privilegiado de

valores ideológicos); la iglesia (o

las iglesias); las organizaciones

sociales y políticas de

aspiraciones universales; y, desde

luego, como sucede desde la

revolución francesa, la palabra

escrita: los libros, los periódicos,

las revistas.

El cambio cultural en

México tuvo, pues, una base

material que modelaba una

sociedad distinta, pero también

fue propiciado o, si se quiere un

término más duro, “determinado”

por el contexto mundial.

1. Los años del optimismo

tecnológico

Durante el siglo XX la ciencia y la

tecnología avanzaron de manera

extraordinaria. Ya después de la

primera gran guerra la

aeronáutica y la medicina habían

saltado vallas muy altas. Los

fabulosos años veinte eran

expresión de ese ánimo europeo y

americano, hasta que la fábula

terminó con la crisis del 29. De

todos modos los avances ahí

estaban y permitieron logros

asombrosos pocos años después.

Uno de los descubrimientos

más trascendentes en la historia

de la humanidad fue el de la

penicilina, logrado por Alexander

Fleming en 1928 después de una

larga historia de investigaciones

Page 106: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 105

en todo el mundo, desarrolladas

desde finales del siglo XIX y los

primeros años del XX, cuando se

formuló la teoría microbiana de

las enfermedades. En 1882 R.

Koch había descubierto la

bacteria causante de la

tuberculosis, que fue llamado

“bacilo de Koch”. En 1909 Paul

Ehrlich imaginó las “balas

mágicas” capaces de eliminar

gérmenes selectivamente, y había

logrado el compuesto llamado

Salvarsán, hasta entonces lo más

efectivo para combatir la sífilis.

Pero el mayor hallazgo fue el de la

penicilina de Fleming en 1928, su

producción masiva en plena

guerra, en 1943, a un costo de 20

dólares por dosis, y la rápida

reducción del mismo, en 1946, a

55 centavos por dosis. Fue una

verdadera revolución de la

medicina que cambió la vida

humana. Las consecuencias de la

distribución universal del

antibiótico fueron trascendentes

en el campo de batalla, y más allá

de la guerra, en el campo de la

demografía. En 1944, en plena

guerra, se conoció la

estreptomicina (Selman

Waksman), y en 1952 la

isoniacida, primer antibiótico

específico que finalmente pudo

curar la tuberculosis.

En los años posteriores a la

segunda guerra, el mundo se

enamoró perdidamente de la

técnica. El optimismo tecnológico

post bélico tenía como base el

gran avance de la ciencia,

apuntalado por las urgencias

militares que no cesaron con el fin

de la conflagración, sino por el

contrario, se aceleraron por las

necesidades de la guerra fría.

La carrera espacial entre

soviéticos y estadounidenses fue

un espectáculo grandioso:

Empezó con el “sputnik”, el

primer satélite artificial de la

tierra (soviético). Siguió Layca, la

perrita astronauta. En 1961 los

soviéticos toman una ventaja aún

mayor con el primer viaje espacial

tripulado: Yuri Gagarín dijo

“¡Vámonos!” (¡Payejali!), y subió a

su nave Vostok 1 para salir de la

atmósfera terrestre y hacer una

órbita completa. Será recordado

como el primer astronauta. En

Page 107: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 106

1963 Valentina Tereshcova fue la

primera mujer astronauta, y se

convirtió en un ícono del

feminismo de la época. De ese

modo la URSS se puso muy

adelante en la competencia.

Las consecuencias de esta

carrera no eran sólo de tipo

propagandístico. “En 1955, la

URSS estaba produciendo una

gran cantidad de misiles balísticos

de mediano alcance (los SS-3); en

1957, había disparado un misil

intercontinental de un alcance de

más de 8,000 kms. Empleando el

mismo motor de cohete que había

puesto el Sputnik en octubre de

aquel mismo año.” (Paul Kennedy,

p.607).

La administración del

presidente Kennedy de los

Estados Unidos consideró la

carrera espacial un asunto de

primera importancia y creó el

programa Apolo. Ocho años

después la competencia terminó

con el triunfo americano: el 20 de

julio del 69 se transmitió por

televisión a toda la tierra la

llegada del hombre a la luna. Neil

Armstrong, en el Apolo 11, fue el

nuevo héroe: “este es un pequeño

paso de un hombre, pero un gran

paso para la humanidad” (“That´s

one small step for a man, one giant

leap for the mankind”). Las

imágenes en televisión y la frase

memorable, todo parecía producto

de un guión cinematográfico made

in Hollywood.

Bajo la obscura sombra del

bombardeo atómico de Hirochima

y Nagasaki de agosto de 1946,

terrorífico símbolo del avance

científico y tecnológico, y en medio

de la carrera armamentista

soviético-americana, se

empezaron a ponderar las

bondades del uso pacífico de la

energía nuclear. Puesto que

Japón fue derrotado y se convirtió

en aliado de Estados Unidos, el

crimen contra la humanidad más

cínico del siglo, ordenado desde

Washington, siempre fue un tema

que se mantuvo en la penumbra.

No hubo condena para el criminal

que ordenó soltar las bombas

sobre la población civil. El crimen

atómico nunca enturbió la victoria

aliada.

Page 108: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 107

En 1944, el genetista E.

Borlaug, financiado por la

fundación Rockefeler, instaló en

México el Centro Internacional de

Mejoramiento del Maíz y Trigo.

Ahí nació la “revolución verde”,

que no era otra cosa que la

aplicación de conocimientos

científicos para aumentar

drásticamente la productividad de

la tierra. El Centro produjo una

“semilla enana” de trigo,

resistente a plaga de la roya, y

muy productiva sobre todo si se

aplicaban intensivamente

fertilizantes y otros productos

químicos como fungicidas e

insecticidas. En esas condiciones

se logró aumentar el rendimiento

de 750 a 3,200 kg por hectárea

entre 1950 y 1970. (Todavía no

llegaba el tiempo de las

preocupaciones sobre el medio

ambiente, aún no entraba en el

léxico masivo la palabra

“ecología”; la revolución verde iba,

justamente, en la dirección

opuesta.) Con esos resultados se

anunciaba, con entusiasmo

desbordado, el triunfo de la

técnica sobre el hambre. Los

avances eran indudables, pero,

por supuesto, el hambre mundial

no fue vencida.

Otro acto espectacular que

avivó el optimismo tecnológico y

científico sucedió en diciembre de

1967, el Dr. Christian Barnard

llevó a cabo el primer transplante

de corazón. El paciente sobrevivió

18 días. En cirugías posteriores

las expectativas de vida de los

transplantados aumentaron

rápidamente.

En el mismo terreno de la

ciencia médica, un

descubrimiento tuvo

consecuencias verdaderamente

revolucionarias para la vida

moderna: la píldora

anticonceptiva. En junio de 1957

la compañía Searle de Chicago,

comercializó la píldora con el

nombre comercial “Envoid” para el

tratamiento de desordenes

menstruales. En 1960 la Food and

Drug Administration (FDA)

autorizó su uso como

anticonceptivo. En México los

laboratorios Sintex, bajo la

dirección del químico mexicano

Luis Ernesto Miramontes, logró

Page 109: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 108

sintetizar la noretisterona,

molécula central de la píldora que

se produjo con el nombre

comercial de Norlutin, también

autorizada por la FDA en 1960.

Pero detrás de esta historia de la

investigación bio médica, hay una

de lucha social y jurídica de

feministas como Margaret Sanger,

y científicos como Gregory Pincus

y John Rock, que tuvieron que

lidiar con la Comstok act de 1873

que permanecía vigente en la

mayoría de los Estados Unidos.

(Ver anexo)

A partir de 1961 el uso de la

píldora se extendió rápidamente.

En 1968 la iglesia católica quiso

detener lo indetenible prohibiendo

tajantemente su uso en la

encíclica de Pablo VI, Humana

vitae.

El ánimo mundial parecía

confiar infinitamente en el

progreso, y éste se expresaba en

conocimientos nuevos aplicados a

la medicina, a las

comunicaciones, a la producción

de alimentos, a la generación de

energía eléctrica y, por supuesto,

al armamentismo. Es más

apropiado invertir el orden: en

primer lugar a la guerra, después

todo lo demás.

El “american way of life” y la

guerra fría

El cine se convirtió en actividad

social imprescindible. Había una

admiración creciente por las

películas norteamericanas: las

comedias ligeras y el cine bélico.

Las primeras, habitadas por

rubias encantadoras más

parecidas a Doris Day que a

Marilyn Monroe. Las películas de

guerra rememoraban o

inventaban episodios heroicos de

pequeñas y grandes batallas;

género de gran auge en la

inmediata post guerra, es decir en

los años finales de la década de

los cuarenta y los primeros

cincuenta, que fue declinando en

favor del cine de espionaje más

apropiado para alimentar la

guerra fría.

Las condiciones de vida de

los trabajadores blancos en

Estados Unidos mejoraban

sensiblemente. Se fortalecía una

clase media satisfecha con su

Page 110: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 109

país, su economía, su futuro.

Estados Unidos no sólo había

ganado la guerra, sino que se

había convertido en el líder

mundial de un capitalismo al que

representaba mejor que ningún

otro país. En los años cincuentas

nació el mito del “american way of

life”. Hubo un regreso conservador

en varios temas, muy

notablemente en la idea de la

mujer y su papel en la sociedad.

Durante los años bélicos, la mujer

estadounidense se vio

independiente y fuerte, capaz de

asumir los desafíos de la

economía mientras sus hombres

iban a la guerra. En los cincuenta

la mujer fue regresada al seno del

hogar, acompañada de numerosos

aparatos electrodomésticos, y

convertida en una nueva hermosa

princesa, ligeramente frívola y

capaz de asumir los desafíos del

consumismo. La princesa del

hogar fue una regresión, al menos

momentánea, respecto a aquella

mujer trabajadora de la segunda

guerra mundial.

Tal es el contexto de los

años cincuenta: la guerra fría, el

“american way of life” como

modelo, y su consecuencia: el

anticomunismo. La guerra fría

representaba el reacomodo de

fuerzas tras la derrota del eje, y

las nuevas alianzas. El año de

1946, con un famoso discurso,

Wiston Churchil anunciaba esa

peculiar guerra que llamaron fría.

En ese discurso se refirió a la

expansión soviética, y acuñó la

frase: “cortina de hierro”. El temor

a la expansión soviética,

compartido por Estados Unidos,

condujo a las alianzas que

formaron dos bloques poderosos.

En 1949 los soviéticos detonaron

su primera bomba atómica, lo que

equilibró el poderío de los dos

bandos. Se creó la OTAN ese

mismo año, que establecía: “En

caso de una agresión contra un

estado miembro, sus miembros

(tomarán) las medidas necesarias,

incluyendo la fuerza armada para

restablecer la seguridad del

Atlántico Norte”.

Corea fue la primera guerra

caliente de la guerra fría. Estalló

el 25 de junio de 1950, cuando los

ejércitos de Corea del Norte (con

Page 111: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 110

apoyo soviético) atravesaron el

paralelo 38. En 1953 se firmó el

armisticio y Corea quedó dividida

en dos.

La novedad de la cultura

juvenil

El hermoso rostro del american

way of life se apoyaba en terreno

pantanoso. Dos pinzas acabaron

por desfigurarlo en su propio

territorio: la rebelión de los negros

y la de los jóvenes blancos que

predicaban la paz en tiempos de

guerra.

Por primera vez en la

historia de la humanidad la

juventud se convirtió en sujeto

protagónico: un sujeto que tuvo

conciencia de sí mismo, buscó y

encontró formas de identidad y

expresión, y además tuvo una

enorme fuerza. Su espacio natural

de expresión fue el campus

universitario, pero sus ideas no se

limitan a la cuestión educativa y

pronto salieron del territorio

escolar y se expresaron en y para

la sociedad en su conjunto. El

momento emblemático de este

fenómeno fue el del festival de

Woodstock (5 de agosto de 1969).

2. La sociedad mexicana

México ya era una sociedad

urbana. La población nacional

entre 1930 y 1960 se duplicó

pasando de 16 y medio millones a

casi 35 millones. El crecimiento

explosivo seguirá durante la

década siguiente. Las tasas

anuales de crecimiento fueron de

1.73% en la década de 1930-

1940, de 2.75% en la de 1940-

1950, y llegó a su máximo de

3.17% en las dos décadas

siguientes: 1950-1970. Sumado a

este gran aumento de la población

se dio un acelerado proceso de

urbanización: en 1950 el 42% de

la población nacional era

considerada urbana. En 1960, por

primera vez la mayoría de la

población, el 50.7%, fue urbana.

Este proceso se acelerará aún

más en los siguientes años: al

terminar el siglo tres cuartas

partes de la población era urbana.

Lo más notable de la urbanización

acelerada es el crecimiento de las

tres grandes ciudades: D.F.,

Page 112: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 111

Guadalajara y Monterrey. Entre

1950 y 1970 la población en la

tres megalópolis se triplicó. En el

primero de esos años se

concentraba en esas tres ciudades

el 16% de la población total, en el

segundo, casi el 20%.

El total de estudiantes de

educación media-superior y

superior era en 1970 de 504 mil

(Pablo Latapí, 1980, p.96). En

1968 en la UNAM había 96 mil

estudiantes y en el IPN 70 mil

(Sergio Zermeño, 1978, p. 48).

En el ámbito político en

general, y en esta población

estudiantil en particular, se

percibió una influencia ideológica

proveniente de procesos históricos

mundiales:

a) La revolución cubana de

1959,

b) La guerra de Viet Nam, y

las revoluciones

anticolonialistas.

c) El Concilio Vaticano II, y

d) Las manifestaciones de

rebeldía juvenil en varios

países, particularmente

en Europa Occidental y

Estados Unidos: en Paris

un movimiento libertario

y de acercamiento a la

clase obrera, y en

Estados Unidos, un

movimiento pacifista de

rechazo a la guerra de

Viet Nam y de crítica a la

vida acomodaticia y

consumista de una

amplia y satisfecha clase

media.

La guerra fría que siguió a

la segunda guerra mundial, ubicó

a México en el área de influencia

de Estados Unidos. La

beligerancia del discurso anti

comunista sentó sus reales en

México. El anti comunismo estuvo

presente a través de la prensa y

los medios electrónicos, y de la

presión directa de la embajada

estadounidense, pero sobre todo,

y de manera muy extendida y

descarnada, a través de la iglesia

católica. La consigna

“Cristianismo sí, comunismo no”,

se encontraba en todos los

rincones del país. El discurso

oficial, sin embargo, se mantuvo

en una posición ambivalente. La

afinidad ideológica del presidente

Page 113: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 112

Miguel Alemán (1946-1952) con

Estados Unidos, no podía borrar

ciertos rasgos nacionalistas y de

justicia social del discurso del

partido oficial y del gobierno.

La política exterior de los

gobiernos de Ruiz Cortínes y

López Mateos (1952-1964),

mantuvieron un firme tono de

independencia, apoyada en la

llamada Doctrina Estrada; sobre

todo la de López Mateos, que

defendió las relaciones

diplomáticas con Cuba, a pesar de

las presiones del gobierno

norteamericano y de las

decisiones anticubanas de la

OEA. López Mateos llegó a

declarar que su gobierno era de

izquierda.

El gobierno mantuvo el

discurso de la reforma agraria a lo

largo de esos tres sexenios, si bien

en la práctica se limitaban sus

alcances, o incluso se aplicaban

políticas contrarias (por ejemplo

las reformas en la materia, del

gobierno de Alemán que abrieron

el margen a la existencia de

latifundios). Tampoco abandonó

las posiciones obreristas.

Recuérdese que Miguel Alemán

fue declarado “El primer obrero de

México”, y López Mateos llegó a la

presidencia después de haber

ocupado la Secretaría del Trabajo,

donde mantuvo una relación

amistosa con las cúpulas de los

sindicatos oficialistas. Recuérdese

también que en esos años no sólo

creció notablemente el número de

asalariados, sino que también

hubo una continua mejoría

salarial. Si bien la propaganda

anticomunista se extendió a lo

largo de todos esos años, se

enmarcaba en ese conjunto

contradictorio y a menudo

esquizofrénico de ideas y políticas

públicas.

Gustavo Díaz Ordaz,

secretario de gobernación del

presidente López Mateos, asumió

la presidencia en 1964. Su

política fue, en todos las líneas, de

continuidad. Con un tono, sin

embargo, más autoritario. Así

aportaba “su estilo personal”.

López Mateos había inaugurado

su gobierno con la represión al

sindicato ferrocarrilero (1959). Y

bajo su gobierno, efectivos del

Page 114: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 113

ejército asesinaron al líder

agrarista Rubén Jaramillo (1963).

No había sido, frente a los

movimientos sociales opositores

un gobierno blando. Sin embargo,

su discurso se inclinaba a la

izquierda; y en algunos aspectos

efectivamente se inclinó a la

izquierda, como el diplomático

(con su actitud hacia Cuba), y el

educativo (fue el creador de los

libros de texto gratuitos).

Díaz Ordaz, en 1965, tuvo

la oportunidad de mostrar su

estilo autoritario cuando los

médicos del sistema de salud

pública hicieron una huelga;

pedían remuneración salarial

adecuada y mejores condiciones

laborales. La respuesta

gubernamental fue de

descalificación desde el principio y

de represión al final. Por primera

vez se vieron batas blancas en

manifestaciones callejeras. Por

primera vez un gremio de

profesionistas reivindicaba su

carácter asalariado. Precisamente

una de las profesiones liberales

que se concebía como medio para

el ascenso social. Los médicos

fueron un antecedente inmediato

del acontecimiento más

significativo de la época: el

movimiento estudiantil de 1968.

3. El movimiento estudiantil del

68

En largas nueve semanas y

media, un movimiento estudiantil

de gran magnitud sacudió a

México y sometió a crítica a toda

una cultura política. Fue, al

mismo tiempo, el enfrentamiento

con una estructura autoritaria y

la crítica de las prácticas políticas

del sistema. ¿De dónde salieron

esos miles de estudiantes

convertidos en luchadores

sociales? ¿De dónde salió su

energía, su programa, sus

convicciones? ¿De dónde su afán

crítico de pronto compartido por

tantos?

Encontramos su origen

aparente el 22 de julio en un

pleito callejero entre jóvenes de

escuelas vecinas, las Vocacionales

2 y 5 del Instituto Politécnico

Nacional (IPN), y la Preparatoria

Isaac Ochoterena, incorporada a

la Universidad Nacional

Page 115: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 114

Autónoma de México (UNAM).

Estudiantes o no, fue una

violencia de puños, piedras y

nada más. El escenario: la plaza

de la Ciudadela. Pandillas de la

zona armaban escaramuzas

rutinarias sin que la policía

actuara para detenerlas. En esta

ocasión una autoridad escolar

llamó a los granaderos que no se

limitaron a detener el

enfrentamiento, sino que

agredieron con saña a todo el que

se tuviera facha de estudiante, o

de maestro, invadiendo incluso

los recintos escolares. Violencia

innecesaria que no podía ser

aceptada en silencio. No lo fue:

para protestar por la brutalidad

policíaca, los alumnos del IPN

hicieron una manifestación el 26

de julio, misma fecha en la que

otros estudiantes,

mayoritariamente de la UNAM, y

de organizaciones de izquierda,

realizaban una marcha de apoyo a

la revolución cubana. La primera

debía terminar en el Casco de

Santo Tomás, pero al calor de la

protesta se desvió hacia el Zócalo.

En la calle de Palma los

granaderos esperaban. La

represión fue violenta.

Los ecos de la refriega

llegaron a la marcha de apoyo a

Cuba. Algunos grupos fueron a

ver qué pasaba y se convirtieron

en testigos o protagonistas de los

enfrentamientos. La batalla se

prolongó. Los policías no

distinguían entre manifestantes y

estudiantes que salían

normalmente de sus clases; eso

provocó la entrada al conflicto de

las preparatorias que se

encontraban en el centro. Los

estudiantes tomaron camiones,

los cruzaron en bocacalles para

formar barricadas. Los granaderos

no pudieron controlar la

situación, y el gobierno llamó al

ejército.

El 29 de julio un batallón

del ejército salió del campo militar

número uno.

Para desalojar a los

estudiantes del edificio de la

Preparatoria uno, un soldado

disparó una bazuka contra el

magnífico portón. Cuesta trabajo

explicarse que se haya utilizado

un arma de ese calibre contra una

Page 116: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 115

escuela resguardada por

adolescentes. Este hecho extendió

la rabia contra el gobierno, su

policía y, ahora también, su

ejército.

El bazukazo del 30 de julio

se convirtió en el acontecimiento

clave, el hecho simbólico que violó

la autonomía universitaria. Algo

fundamental que permitió la

expansión del movimiento fue la

actitud del rector de la UNAM,

Javier Barros Sierra. El 30 de

julio, en una ceremonia en la

explanada de CU, izó la bandera a

media asta y leyó un célebre

mensaje: “Hoy es un día de luto

para la Universidad, la autonomía

está amenazada gravemente...”

El primero de agosto,

Barros Sierra encabezó una

manifestación que salió de Ciudad

Universitaria y recorrió dos

kilómetros sobre la avenida de los

Insurgentes. El rector dijo en su

mensaje: “Necesitamos demostrar

al pueblo de México que somos

una comunidad responsable, que

merecemos la autonomía, pero no

sólo será la defensa de la

autonomía la bandera nuestra en

esta expresión pública; será

también la demanda, la exigencia

por la libertad de nuestros

compañeros presos, la cesación de

represiones. Será también para

nosotros un motivo de

satisfacción y orgullo que

estudiantes y maestros del

Instituto Politécnico Nacional,

codo con codo, como hermanos

nuestros, nos acompañen en esta

manifestación. Bienvenidos. Sin

ánimos de exagerar, podemos

decir que se juegan en esta

jornada no sólo los destinos de la

Universidad y el Politécnico, sino

las causas más importantes, más

entrañables para el pueblo de

México...”

El movimiento se extendió

rápidamente, pero lo notable es

que se organizó rápidamente. El

30 de julio representantes del

Politécnico se reunieron en un

Comité Coordinador, de ahí nació

el Consejo Nacional de Huelga

(CNH) formado con delegados

electos en cada una de las

asambleas de las escuelas en

huelga. Esto le dio una

representatividad indiscutible, y

Page 117: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 116

al mismo tiempo hizo de las

asambleas las plataformas para la

organización y el debate. El CNH

llegó a reunir a representantes de

77 escuelas, incluyendo a

universidades de otras ciudades;

el cuatro de agosto, en su primer

pronunciamiento público, formuló

los seis puntos del pliego petitorio

y convocó a una manifestación

para el 5 de agosto, de Zacatenco

al Casco de Santo Tomás. Si la

manifestación del Rector dio la

dimensión universitaria, la del 5

de agosto dio la dimensión

politécnica. Afirmó la unidad y le

otorgó autoridad legítima al CNH.

Las demandas del

movimiento no proponían la

transformación radical de la

sociedad. Los seis puntos del

pliego petitorio pedían la libertad

de presos políticos, demanda

tradicional de la izquierda.

Cuando se hablaba de presos

políticos se hablaba de los presos

del movimiento ferrocarrilero de

1959, acusados del delito de

“disolución social”. Por eso se

incluyó la demanda de la

derogación de los artículos del

código penal que tipificaban ese

delito. Se demandaba también

que se deslindaran

responsabilidades por los muertos

y heridos durante la represión de

los días anteriores. Se exigía que

desapareciera el cuerpo de

granaderos, es decir el

instrumento de la represión, y se

destituyera a dos jefes policiacos.

(Ver anexo)

Además de las seis

demandas se planteaba una

condición: “el diálogo público”. El

movimiento ponía en duda la

“honradez” del gobierno. Por eso

no fue tomada en serio la

melodramática frase de Díaz

Ordaz cuando ofreció su mano

tendida: “Una mano está tendida,

la de un hombre que a través de

la pequeña historia de su vida, ha

demostrado que sabe ser leal. Los

mexicanos dirán si esa mano se

queda tendida en el aire o bien

esa mano, de acuerdo con la

tradición del mexicano, con la

verdadera tradición del verdadero,

genuino, del auténtico mexicano

se ve acompañada por millones de

manos que, entre todos, quieran

Page 118: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 117

restablecer la paz y la

tranquilidad de las conciencias...”

El movimiento respondió con

certeza punzante: “a la mano

tendida, la prueba de la parafina”,

en alusión al método policiaco de

entonces para determinar si se

había disparado un arma de

fuego.

El diálogo tenía que ser

público porque la política

mexicana se hacía en secreto: a

puerta cerrada se corrompía a los

dirigentes o se les amenazaba, o

las dos cosas al mismo tiempo. El

movimiento evitó tener un líder

único o un grupo pequeño de

líderes. El CNH fue una dirección

colectiva numerosa.

El gobierno adoptó el

discurso de la descalificación:

denunció al movimiento como

maquinación de la CIA, o como

maniobra comunista al servicio de

intereses extranjeros, o como

confabulación de políticos priístas

en la lucha por la candidatura a

la presidencia. No quiso o no pudo

ver que era un movimiento de

masas muy amplio, que recogía

malestares diversos vinculados a

luchas reivindicativas reprimidas,

como las de los ferrocarrileros y

los maestros una década antes; el

movimiento cívico navista en San

Luis Potosí, los movimientos

estudiantiles de Michoacán,

Tabasco y Sonora, de las escuelas

de agricultura en Chapingo y

Chihuahua; de asesinatos

impunes como el de Rubén

Jaramillo y su familia. Detrás de

las seis peticiones estaba el

reclamo por las libertades

democráticas.

Además el movimiento tenía un

ingrediente de ánimo

internacional: la irrupción de

los jóvenes en la historia, con

sus expresiones libertarias, sus

críticas a la vida burguesa y la

sociedad de consumo, la lucha

contra la discriminación de los

negros en Estados Unidos, por

la liberación femenina y la

libertad sexual. Y de manera

omnipresente, contra la guerra

de Viet Nam.

Se veía a sí mismo como un

movimiento pacifista, capaz de

expresar una crítica que la

Page 119: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 118

sociedad había callado, contra

un Estado autoritario,

demagogo, corrupto y represor.

Lo que el movimiento logró en

su corto verano (9 semanas y

media), fue quitarle la máscara

al gobierno, al estilo del traje

del emperador, desnudándolo

ante sus propios engendros, las

clases medias urbanas.

Antes de convertirse en

tragedia, el 68 fue una fiesta.

Los estudiantes del movimiento

muy pronto estuvieron seguros

de que vivían días

extraordinarios. Organizaron

miles de brigadas (pequeños

grupos) que recorrían la ciudad

haciendo mítines relámpago,

repartiendo volantes y pintando

muros. Ganaron la simpatía de

los ciudadanos de a pie.

Disfrutaban su superioridad

moral, la justeza de su causa y

su juventud. Cantaban su

propio elogio: Que vivan los

estudiantes porque son la

levadura/ Del pan que saldrá

del horno con toda su sabrosura

(Violeta Parra).

Estaban dispuestos a

transformar al mundo

disfrutándolo, descubriendo la

libertad sexual, la liberación

femenina, la igualdad entre

razas, despreocupándose de

viejos tabúes, desafiando a la

moral conservadora de la clase

media de la que casi todos

provenían.

El punto más alto del

movimiento ocurrió entre las

manifestaciones del 27 de

agosto y del 13 de septiembre.

La primera fue la más grande,

festiva y ruidosa. La “V” de la

victoria señalada con dos dedos

de la mano se había convertido

en símbolo, y los seis puntos

eran citados en los lugares más

insospechados. El Zócalo se

llenó. Dejaron una guardia

permanente en esa plaza a

esperar ahí el informe

presidencial y forzar el diálogo

público. La plancha de concreto

se convirtió en la continuación

del campus: las fogatas, los

jorongos y las canciones

evocaban las películas de la

Page 120: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 119

revolución. Pero la fiesta no

duró mucho: a las dos de la

mañana del palacio salieron los

tanques del ejército. Los

soldados avanzaron expulsando

a los ocupantes del Zócalo que

se retiraban cantando el himno

nacional.

La noche del 27 alguien

había izado una bandera

rojinegra en el asta del Zócalo.

En la madrugada del 28 los

trabajadores de limpia dejaron

un zócalo impecable y arriaron

la bandera de huelga. Pero

horas después ondeaba otra vez

la rojinegra. Alguien del

gobierno tuvo la ocurrencia de

aprovechar la ocasión para

organizar un desagravio de la

bandera tricolor: desatar la

indignación del pueblo contra

los enemigos de la patria.

Rápidamente movieron el

aparato de gobierno y

organizaron un mitin para ese

mismo día en el Zócalo.

Convocaron (obligaron,

llevaron) a los burócratas a

repudiar la ofensa contra la

patria. Pero las brigadas

estudiantiles llegaron al acto de

desagravio, se metieron en

medio, repartieron volantes, y

entonces sucedió lo inesperado:

los empleados de gobierno,

avergonzados, corearon que

habían sido llevados como

borregos; gritaron, protestaron,

y entonces al gobierno no se le

ocurrió nada mejor que

reprimir a sus propios

acarreados. Otra vez el ejército

ocupó el Zócalo.

El primero de septiembre

el presidente dedicó la parte

medular de su informe a

condenar al movimiento. Culpó

a intereses extranjeros de ser

los promotores de los

desórdenes que buscaban

desprestigiar a México y

boicotear los Juegos Olímpicos;

demostraba a su juicio el

espíritu antipatriota de los

estudiantes señalando que

reproducían leyendas e

imágenes extranjeras. Y en

efecto, el movimiento levantó

consignas del mayo francés,

Page 121: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 120

imágenes de héroes

latinoamericanos como el Che y

Camilo Torres, íconos del

movimiento negro de Estados

Unidos, Martin Luther King y

los panteras negras; personajes

de las luchas de liberación

nacional como Ho Chi Minh,

líder del pueblo de Viet Nam;

los clásicos del marxismo,

Marx, Engels y Lenin, pero

también los no clásicos Mao Tse

Tung, Trotsky y Rosa

Luxemburgo.

El movimiento cantaba

canciones de muchos orígenes:

Judith Reyes, Daniel Viglietti,

Víctor Jara, Carlos Puebla,

Mercedes Sosa; en otra pista a

Pete Seeger, Bob Dylan, Joan

Báez. Las canciones de la

guerra civil española y los

corridos de la revolución

mexicana compartían las

veladas. También ensayaban

cantos en otros idiomas, La

Marsellesa, Bella ciao. Y por

supuesto La Internacional.

Todo eso expresaba el

movimiento en agosto. Era

internacionalista, había una

gran cercanía con los

movimientos estudiantiles de

otros países. Las frases de los

muros de Paris, llegarían a los

muros de la ciudad de México:

Prohibido prohibir/ La

imaginación al poder/ Seamos

realistas: pidamos lo imposible.

El presidente Díaz Ordaz

encontró en esta influencia

extranjera el complot contra

México. El primero de

septiembre, en vez de diálogo,

ofreció un monólogo que

contenía una amenaza:

“agotados los medios que

aconseja el buen juicio y la

experiencia, ejerceré, siempre

que sea estrictamente

necesario, la facultad contenida

en el artículo 89, fracción VI, de

la Constitución General de la

República... (Son facultades del

presidente: Disponer de la

totalidad de la fuerza armada

permanente... para la seguridad

interior y defensa exterior de la

Federación...) No quisiéramos

vernos en el caso de tomar

Page 122: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 121

medidas que no deseamos, pero

que tomaremos si es

necesario... hasta donde

estemos obligados a llegar

llegaremos.”

Ante la amenaza

explícita, el CNH decidió

marchar en silencio el 13 de

septiembre. “Un silencio total

para demostrar la disciplina de

la que somos capaces.” Y dejar

guardados los íconos no

nacionales, y levantar los

propios: Hidalgo, Morelos,

Flores Magón, Zapata y Villa.

La idea gustó por lo que

tenía de desafío; empezó la

manifestación del silencio y

gustó más. El movimiento

disfrutó otra vez de la simpatía

de la gente de las banquetas.

El 18 de septiembre el

ejército ocupó la Ciudad

Universitaria. El gobierno cometió

por segunda vez el mismo pecado,

antes fue el bazucazo, ahora los

tanques y la infantería entrando

al principal campus universitario.

Ante la ocupación militar hubo

acciones espontáneas: pintas en

muros y camiones, mítines en

mercados y plazas. La policía

aumentó la vigilancia. A pesar de

la atmósfera represiva, los

habitantes de la ciudad veían

cada día más “ves” de la victoria y

leyendas contra el gobierno en

muros y camiones.

El día 30 el ejército salió de

Ciudad Universitaria. El día

primero de octubre el presidente

Díaz Ordaz nombró una comisión

para el diálogo, integrada por

Andrés Caso y Jorge de la Vega,

con la instrucción de iniciar los

contactos de inmediato. El CNH

aceptó y la primera reunión se

llevó a cabo el 2 de octubre por la

mañana.

El CNH había convocado a

una concentración en la plaza de

Tlaltelolco. La situación era

complicada: se acercaban las

fechas olímpicas (la inauguración

sería el 12 de octubre). El inicio

de las pláticas con los

comisionados del presidente, se

podía interpretar como la

intención del gobierno de

encontrar una salida. En realidad

el gobierno ya había decidido

Page 123: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 122

acabar con el movimiento

mediante la violencia. El mitin de

Tlaltelolco esa tarde del 2 de

octubre fue violentamente

reprimido: Diez mil personas

estaban en la plaza; decenas,

quizá cientos, murieron; mil

fueron detenidos; cientos

permanecieron en la cárcel más

de dos años.

El 2 de octubre el gobierno

acabó con el movimiento, pero al

mismo tiempo lo hizo inolvidable.

Obtuvo el triunfo de las armas

frente a un movimiento

desarmado, y sufrió una derrota

moral.

4. El Muro y el Internet

El pensamiento radical de los

años setenta en México se

alimentó de la historia de

movimientos sociales reprimidos,

de la ausencia de democracia y de

la influencia de un contexto

mundial en el que las dos

potencias confrontaban su

poderío no sólo entre sí, sino con

los países que reclamaban parte

de su dominio. Las luchas de los

pueblos contra la dependencia y

las dictaduras locales, se daba

cuando el paradigma del

socialismo se mantenía en pie. En

1989 cayó el muro de Berlín, la

URSS desapareció: La guerra fría

había terminado. Las ideas

radicales que compartieron su

prestigio con un entorno de

avances científicos y tecnológicos

deslumbrantes, cedieron su paso

al resurgimiento del pensamiento

de la derecha, el nuevo

liberalismo. La aldea global y el

avance técnico no es sólo el

campo privilegiado para el

desarrollo salvaje del capitalismo,

es también el terreno de medios

de comunicación de potencial

desconocido, al alcance de la

enorme población del mundo,

como el internet.

Bibliografía Básica

Álvarez Garín, Raúl: La estela de

Tlatelolco, una reconstrucción del

Movimiento estudiantil del 68, Ed.

Itaca, México, 1977.

Guevara Niebla, Gilberto: La

democracia en la calle, crónica del

Page 124: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 123

movimiento estudiantil mexicano,

Siglo XXI, México, 1988.

Kennedy, Paul: Auge y caída de

las grandes potencias, Debolsillo,

España, 2004

Latapi, Pablo, Análisis de un

sexenio de educación en México,

1970-1976, Nueva Imagen,

México, 1980.

Monsiváis. Carlos: El 68, la

tradición de la resistencia. Ed.

Era, México 2008.

Monsiváis, Carlos, y Julio

Scherer: Parte de guerra II,

Aguilar, México, 2002.

Pérez Arce, Francisco, El principio,

1968-1988: años de rebeldía,

Itaca, México, 2007

Poniatowska, Elena: La noche de

Tlatelolco, Ed.Era, México, 1971.

Ramírez, Ramón: El movimiento

estudiantil de México (julio/diciembre

de 1968), 2 tomos, Ed. Era, México,

1969.

Taibo II, Paco Ignacio, 68, Planeta,

México, 1991.

Zermeño, Sergio, México: una

democracia utópica, el movimiento

estudiantil del 68, Siglo XXI, México,

1978.

ANEXO

Comstok Act

That whoever, within the District

of Columbia or any of the

Territories of the United

States...shall sell...or shall offer to

sell, or to lend, or to give away, or

in any manner to exhibit, or shall

otherwise publish or offer to

publish in any manner, or shall

have in his possession, for any

such purpose or purposes, an

obscene book, pamphlet, paper,

writing, advertisement, circular,

print, picture, drawing or other

representation, figure, or image on

or of paper or other material, or

any cast instrument, or other

Page 125: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 124

article of an immoral nature, or

any drug or medicine, or any

article whatever, for the prevention

of conception, or for causing

unlawful abortion, or shall

advertise the same for sale, or

shall write or print, or cause to be

written or printed, any card,

circular, book, pamphlet,

advertisement, or notice of any

kind, stating when, where, how, or

of whom, or by what means, any of

the articles in this section…can be

purchased or obtained, or shall

manufacture, draw, or print, or in

any wise make any of such

articles, shall be deemed guilty of

a misdemeanor, and on conviction

thereof in any court of the United

States...he shall be imprisoned at

hard labor in the penitentiary for

not less than six months nor more

than five years for each offense, or

fined not less than one hundred

dollars nor more than two

thousand dollars, with costs of

court.

Los 6 puntos del pliego petitorio

1. Libertad a los presos políticos.

2. Destitución de los generales

Luis Cueto Ramírez y Raúl

Mendiolea, así como del

teniente coronel Armando Frías.

(Jefes policiacos.)

3. Extinción del Cuerpo de

Granaderos, instrumento

directo de la represión, y no

creación de cuerpos semejantes.

4. Derogación de los artículos

145 y 145 bis del Código

Penal Federal (delito de

Disolución Social),

instrumentos jurídicos de

la agresión.

5. Indemnización a las

familias de los muertos y a

los heridos que fueron

víctimas de la agresión

desde el viernes 26 de julio

en adelante.

6. Deslinde de

responsabilidades de los

actos de represión y

vandalismo por parte de las

autoridades a través de

policías, granaderos y

ejército.

Page 126: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 125

SEIS: México entre siglos 1982- 2010

Carlos San Juan Victoria Seminario de México Contemporáneo DEH/INAH

“Creo que la batalla real no se librará en el campo de la política durante los próximos años. (…) La verdadera contienda se librará por la mente del pueblo”.

Marcelo Garza Sada, gran empresario de Nuevo León, 1986

En este texto revisaremos casi

tres décadas, las últimas, de la

vida nacional. En ese último

tramo del siglo XX y el arranque

del XXI México superó la centena

de millones de pobladores y la

esperanza de vida subió a 72

años. Las ciudades aumentaron

en redes desconcentradas que se

hicieron más intensas hacia el

norte. Aún sobrevivían muy pocos

de los que vivieron los eventos

revolucionarios de 1910 a 1940, y

una enorme mayoría apenas y se

entera de su importancia. Y sin

embargo, el paso de 13 millones

de habitantes en 1900 a la

centena del fin de siglo, tiene que

ver con aumentos sostenidos en

salud, educación, higiene, que se

relacionan con los diversos

servicios públicos impulsados por

ese hecho.70 Un breve cuadro trae

a la memoria algunos de los

eventos que marcaron estos casi

treinta años:

70 México en el siglo XX (Panorama Estadístico) INEGI, México, 2000.

Page 127: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 126

1982 Crisis, inflación, fuga de capitales y nacionalización de la Banca

1983 El gran viraje en la política de gobierno con Miguel de la Madrid Hurtado, se reduce el gasto público y se orienta la acción gubernamental a la lucha contra la inflación.

1985 Los sismos del 19 de septiembre, gran movilización popular.

1986 Adhesión al GATT, inicia el libre comercio hacia el exterior.

1988 Primeras elecciones competidas, se cae el sistema, pierda Cárdenas y gana Salinas.

1989 Gana el PAN su primera gubernatura en Baja California y se funda el PRD. Cae el Muro de Berlín y se desintegra el bloque socialista..

1992 Reformas del gobierno de Salinas a los artículos constitucionales 27, 130 y acentuación de la venta de paraestatales. En su periodo pasan de 103 a 20.

1993 Surge el Barzón, movimiento de pequeños empresarios y rancheros del norte y centro occidente en contra de la Banca, llega a congregar a tres millones.

1994 Firma del TLC y tres quiebres: el EZLN, el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio; e inicia la crisis de diciembre con el nuevo presidente Ernesto Zedillo que devalúa la moneda en medio de una crisis bancaria.

1996 Reforma Electoral que ciudadaniza las elecciones. 1997 Primeras elecciones con órganos ciudadanizados: pierde

la mayoría en el Congreso el PRI, pierde la Ciudad de México con Cárdenas. Los migrantes llegan a 9 millones en EUA y mandan la cifra récord de 6 mil millones de dólares.

2000 Alternancia en el Poder Ejecutivo, gana Fox pero sin mayoría en el Congreso donde el PRI es primera fuerza.

2006 Elecciones en medio de una polarizacion política y social, gana de manera muy debatida Felipe Calderón y pierde Andrés Manuel López Obrador.

Recuerdos del porvenir El 3 de septiembre de 1982 la

plaza del zócalo se llenaba hasta

los topes para apoyar la

nacionalización de la banca, el

último acto del entonces

presidente López Portillo. Una

multitud de huestes corporativas

y de ciudadanos de a pié vivieron

por última vez la emoción

Page 128: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 127

colectiva que despertaba esa

insólita reaparición del espíritu

expropiador y justiciero de un

Estado ya sesentón y con rumbos

inciertos que le propinaba un

bofetón a los mas ricos y

consentidos de entonces, los

banqueros creados en buena

medida por la revolución hecha

gobierno. 71 El 9 de junio de 1983,

menos de un año después, esa

misma plaza se llenaba con los

viejos sindicatos corporativos y las

organizaciones independientes en

el marco de una amenaza de

huelga general y con

emplazamientos a huelga en 170

mil empresas del país. Se

expresaban contra ese mismo

Estado que, desde diciembre de

1982, ya con nuevo presidente,

decía que para frenar los precios

al alza y el empleo a la baja, tenía

que castigar a los salarios y al

gasto social.72 Para algunos de los

que estábamos en esa plaza

alumbrada por antorchas de los

marchistas oficiales e

71 Uno mas uno, 4 de septiembre, primera plana 72 “Dos semanas de movilización obrera” en Proceso, 345, 13 de junio de 1983

independientes, nos parecía un

episodio importante pero rutinario

del juego de fuerzas

acostumbradas entre un nuevo

Gabinete y las poderosas

organizaciones corporativas, así

había ocurrido en 1977 para

recibir al gobierno de López

Portillo. No sabíamos, no

podíamos saberlo, que éramos

testigos de cómo terminaba una

época y empezaba otra en ese año

de 1983. Asistíamos a una

ruptura histórica, la del nuevo

Gobierno federal con sus soportes

tradicionales, los sindicatos

oficiales. Pero ¿ese fue su

principal escenario?

La ola global

En realidad no era el principal.

Ese cambio de época se decidía a

escala global, había iniciado en el

arranque de los años setenta con

tres crisis que hundieron al

capitalismo regulado por el

Estado benefactor: la crisis de

energía, la crisis fiscal y una crisis

de estancamiento con inflación

que afectó a todo el mundo

capitalista de entonces y a todo el

Page 129: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 128

resto, socialista y del tercer

mundo.73 De ahí nació otro modo

de organizar la vida del mundo

entero, que llamaba a quitar

cadenas a las fuerzas del mercado

y de la innovación para volver a

crecer, y en particular, llamaba a

quitarle el “peso muerto” de los

“excesos” de demandas sociales, a

los Estados. 74 Iniciaba en el

mundo una transformación

conservadora, un impulso a las

fuerzas del mercado que

regresaba a los principios

liberales ortodoxos del siglo XIX,

como si no hubiese ocurrido el

siglo XX.

Ese otro modo era

impulsado por los grandes

poderes corporativos, los

gobiernos derechistas de las

potencias y las agencias

mundiales que regulaban

comercio y finanzas. Sus rostros

públicos eran Tatcher, Reagan y

la Trilateral de Rockefeller. El 73 Hobsbawm E. J.: Historia del Siglo XX, cap. XIV: la década de las crisis, 403 - 415 74 Crozier, Watanuki y Huntington Samuel: “La gobernabilidad de la democracia” en Cuadernos Semestrales de Estados Unidos, num 2-3, 1977, CIDE, México.

primer mundo hizo como que

desterró al Estado Benefactor en

varios de sus principales países,

pero pervivieron fuertes raíces

ligadas a la población organizada,

y en los países del norte como

Suecia y Noruega, se modernizó a

ese Estado sin tocarlo.75 El ex

actor Reagan hizo su mejor

actuación al iniciar su ofensiva

contra el segundo mundo, el

socialista, con las imágenes de la

exitosa película de Lucas, la

Guerra de las Galaxias. Lo calificó

como el Imperio del Mal y desató

una reorganización tecnológica y

militar de Estados Unido. Y en

Polonia el sindicato Solidaridad

desde los astilleros de Gdansk le

eliminaba los restos de

legitimidad al Estado Obrero con

una huelga de a de veras pero

apoyada por la CIA y el Vaticano.

El tercer mundo, donde

hormigueaban naciones muy

diversas, surgidas de la

descolonización y con

experiencias plurales; fue

75 Nun, José: Democracia ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, FCE, Colección Popular 610, FCE, México, 2004

Page 130: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 129

sometido a una ofensiva

financiera a través de las deudas

públicas y la caída en los precios

de las materias primas. Ahogadas

en deudas volvieron dóciles al

redil de una sola economía

mundial de mercado.

Desde su arranque en los

años setenta, la transformación

conservadora tuvo dos caras: una

visible y prestigiosa, de

derrocamiento de dictaduras

militares como en Portugal y de

fracturas en los gobiernos

socialistas como en Polonia, se

habló entonces con entusiasmo de

Olas Democráticas. Otra

silenciosa y oscura, de vencidas

de mano en los pasillos de las

agencias globales y los Ministerios

de Hacienda, que reorientaba los

caminos plurales de muchas

naciones, hacia el escaparate

único de la economía de mercado.

En la fase terminal de la Guerra

Fría, el dinero y los votos se

fundieron como arma caliente

para rehacer al mundo, las

transformaciones tuvieron desde

entonces un lado autoritario para

rehacer economías y naciones, y

un lado de movilización intensa y

de democratización. De ahí una

ambigüedad que le recorre: el

autoritarismo de pocos poderes y

las exigencias masivas de vida

mejor.

A las naciones de América

Latina este nuevo curso mundial

las penetró en los primeros años

de la década de los setenta a

través de las crisis económicas y

políticas resueltas con golpes de

Estado, y por la fragilidad fiscal

de sus Estados endeudados. En

contrapunto a las olas

democratizadoras, los militares

autoritarios y el dinero de las

deudas abrían el paso a la lenta

erección de un nuevo orden en

Chile, Uruguay y Argentina,

suprimiendo las otras opciones

como el socialismo de Allende, así

como la pluralidad y la

competencia política. Se

desataron entonces dos grandes

cursos de reorganización

geopolítica americana, aparte de

la presión hacia elecciones libres y

los derechos humanos. Uno

financiero y que se orientó hacia

un nuevo consenso sobre políticas

Page 131: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 130

económicas y el libre comercio y

otro militar dirigido a la lucha

contra las drogas, una vez que la

amenaza comunista se convertía

en un fantasma incierto, salvo en

Centroamérica. La integración

económica se complementaba con

la integración militar para que

EUA intentara recapturara a las

soberanías turbulentas de su

patio trasero.

México ingresó en esta

nueva era con retraso y de cierto

modo. Su fuerza como Estado

Nación consolidado y con petróleo

le permitió retrasar más de diez

años su inserción subordinada a

la nueva época global porque, en

un canto del cisne, ocurrió una

expansión inédita estatal justo

cuando los rumbos globales

apuntaban hacia la nueva especie

de los Estados bonsái, recortados

y chiquitos. Echeverría y López

Portillo aprovecharon los

episodios intermitentes de la

“bonanza petrolera” (1970 – 1982)

e intentaron juntar el agua y el

aceite, a la vez capturar

demandas sociales y no soltar a

las elites embravecidas por esta

expansión del Estado mexicano.

Era un enorme esfuerzo por

capturar a una coalición social

muy amplia y heterogénea que se

derramaba por la izquierda y la

derecha del Estado post

revolucionario. Mientras el modelo

neoliberal daba sus primeros

pasos de la mano de las

dictaduras militares chilena y

uruguaya, en México renacía un

nacionalismo revolucionario con

amplia bolsa de recursos para

empresarios, y derrames

sustantivos a asalariados urbanos

y agrarios, y que en medio de una

crisis financiera sin precedentes y

de la rebelión de las elites

empresariales, no dudó en realizar

el último acto fiel a su tradición:

la nacionalización de la banca en

1982, obligada por el saqueo

privado de las reservas

monetarias. 76

Pero a ese Estado que desde

1945 se orientó a calcar la

modernidad industrial y urbana

de los vecinos poderosos, le

76 Basáñez, Miguel: La lucha por la hegemonía en México, 1968 – 1990. Siglo XXI Editores, México, 1996

Page 132: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 131

ocurrió lo que a cierto dueño de

un circo, le crecieron los enanos,

y sobre todo, los más consentidos.

A lo largo de los años setentas,

una regla de oro del sistema post

revolucionario se vino abajo. Era

un invernadero proteccionista que

otorgaba financiamiento y

mercados públicos a cambio de

que los señores empresarios no

intervinieran en la política de

manera pública, sólo en pasillos y

consultas. El viraje expansionista

de Echeverría y sus veleidades

sociales y de “apertura política”,

su intento de hacer una reforma

fiscal y diversos desencuentros

con las cúpulas empresariales,

desataron una escalada social

donde las elites de la riqueza,

excluidos de la política, la

tomaron por asalto. La

nacionalización de la banca en

1982 los encrespó aún más. De

ahí surgiría un nuevo imaginario

no exento de veracidad: el Estado

corrupto enfrentado con una

“sociedad”, ya no El Pueblo, más

avanzada y fuente de valores

individuales y de ética política. Un

paternalismo de Estado que nos

impedía ser ciudadanos adultos

(curiosa bandera empresarial para

tomar por asalto los presupuestos

públicos). El lenguaje del

individuo y la libertad, la

eficiencia del mercado y la

exigencia de mayores autonomías

a municipios, culturas regionales

y Estados de la federación.77 No

era el único lenguaje renovador,

competía y en ocasiones se

mezclaba con los lenguajes

sociales y de las izquierdas. De

ese impulso variado surgió otra

ola, ahora interior, que empezó a

exigir un cambio.

El cambio de época fue

mundial pero se enlazó con una

sociedad madura y polarizada en

sus extremos patronales, de

clases medias y de organizaciones

corporativas y populares. Ocurría

desde fuera pero se engarzaba con

fuerzas internas. La estrategia de

la “guerra contra las drogas” nos

alcanzó hasta 1985, cuando EUA

tuvo que cerrar zonas de la

77 Millán, René: Los empresarios ante el estado y la sociedad, Siglo XXI Editores, México, 1988, véase el capítulo El Proyecto Empresarial de Sociedad, pp. 175 – 190.

Page 133: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 132

frontera para presionar al

gobierno mexicano a fin de que

capturase al asesino de su agente

Camarena, de la DEA.78

Lo que ocurrió en ese Zócalo

del 9 de junio de 1983 era la

inauguración de dos cursos

paralelos: por un lado el

advenimiento de un nuevo modo

de vivir en común, de vivir en

orden de Estado, que intentaba

cortar de tajo sus compromisos y

pactos corporativos; y por el otro

las primeras reacciones sociales

para frenar o negociar su

embestida frontal. Fue una

intensa reacción social contra el

PIRE (Programa Inmediato de

Recuperación Económica) y el

nuevo gobierno de Miguel de la

Madrid Hurtado que marcaría

otra singularidad mexicana en esa

reorganización global. La sociedad

se había engrosado en su

organización patronal pero

también obrera, campesina y

78 Schiavon A. Jorge: “Mexico – Estados Unidos: estabilidad y seguridad a cambio de autonomía” en En busca de una Nación soberana, CIDE – SER, México, 2006. En particular léase Administración del Conflicto: la guerra contra las drogas, pp. 444 – 448.

popular. Se afianzaron junto a las

grandes pirámides de las

organizaciones y de los poderes

empresariales, un archipiélago de

organizaciones y de demandas

populares muy amplio. El arribo

del neoliberalismo no ocurrió

mediante un combate frontal y

destructivo hacia ese archipiélago

popular en la escala sangrienta

del cono sur. Sin excluir

represiones ciertas, hubo sin

embargo, como lo sugiere

Guillermo de la Peña, un periodo

donde las organizaciones sociales

se extendieron en ciudades y

regiones rurales, resistieron y se

hicieron más diversas, e incluso

surgieron nuevas formas de

organización y resistencia

popular.79

Así iniciaba ese año corte, ese

parte aguas, de 1983.

Reinventar al Estado, reventar a

la Nación

79 De la Peña, Guillermo: “Sociedad civil y resistencia popular en el México del final de siglo”, en Crisis, Reforma y Revolución, México: historias de fin de siglo, Taurus –Conaculta – Inah, México, 2002, p. 413.

Page 134: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 133

Miguel de la Madrid Hurtado llegó

a la presidencia a los 48 años. Era

parte de la llamada generación de

medio siglo, educada en las aulas

de la Facultad de Derecho de la

UNAM, de origen provinciano, hijo

de un abogado defensor de

pequeños propietarios en Colima,

alumno y amigo del ex presidente

López Portillo, compañero de

banca de Porfirio Muñoz Ledo,

funcionario del ala hacendaria y

bancaria del gobierno.80 En la

cultura priísta de entonces, era

un ortodoxo muy singular:

creyente del Estado post

revolucionario pero liberal del

siglo XIX, laico pero casado con

Paloma Cordero, una mujer ligada

al Opus Dei, mas financiero que

abogado, y con un pequeño grupo

de allegados donde se

combinaban generaciones, en

particular, una joven camada de

economistas creyentes de las

nuevas doctrinas globales donde

destacaba Carlos Salinas de

Gortari. Hombre gris y sin

80 Ezcurdia, Mario: Miguel de la Madrid, rasgos biográficos, M. A. Porrúa, México, 1982.

vocación de liderazgo, que hizo de

su defecto emblema de gobierno:

austeridad personal, de gobierno y

para (casi) todo el país. Con él

iniciaba una gesta anticlimática,

un ambicioso rediseño de ese

patrimonio heredado, el Estado

mexicano, con una continuidad

social e institucional de más de 60

años, donde se tejieron espesas

redes de pactos y acuerdos entre

el Gobiernos y la sociedad, no

toda, principalmente la

organizada en términos formales.

La gran transformación

inició como un asunto sólo

económico, salir de la crisis y la

inflación intensa con un

presidente y un programa austero

(MMH). Siguió con Salinas como

recuperación del vigor económico

y la reorganización de una

coalición gobernante inédita, con

viejos excluidos (la Iglesia),

alianzas explícitas con grupos

empresariales (Monterrey

Televisa), ingreso del PAN como

partido coadyuvante, y

reorganización de la base social

Page 135: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 134

popular a través de Solidaridad.81

Ahí se apuntaló un club de

poderosos que aún hoy es decisiva

a la vez que esa coalición

resultaba muy inestable, por sus

muchas rivalidades y porque se

abría paso una pluralidad social y

política a pesar de los esfuerzos

salinistas para estabilizar a sus

clientelas. Se vigorizó como un

nuevo orden ya en los tres últimos

sexenios (Zedillo, Fox y Calderón)

con un sistema electoral

consolidado aunque polémico y

con electorados con preferencias

cambiantes; el sistema de

partidos, la renovación del

Congreso, una mayor

descentralización de los poderes

estatales y municipales, y una

pujante economía de mercado

volcada hacia las exportaciones.

Primero se liberalizó la economía y

se rehizo la coalición de poderosos

81 Sobre las transformaciones en las coaliciones de poder vease Cook, Middlebrook y Horcaditas: Las dimensiones políticas de la reestructuración económica, Editorial Cal y Arena, México, 1966

(1983 – 1994), luego se liberalizó

en serio la política (1994 – 1996)82

Pero hubo sobre todo una

reorganización jerárquica de la

sociedad mexicana, como si el

Porfiriato nunca hubiese sufrido

una revolución: el dominio de

pequeñas elites en todos los

planos de la vida nacional,

político, económico y cultural; el

traslado de los valores del

mercado para organizar la vida en

común (eficiencia, competencia,

ganadores y perdedores, el

espíritu empresarial) y el

desplazamiento de valores y

prácticas de solidaridad y

reciprocidad. Con ello el país

mostraba y amplificaba sus

divisiones internas: entre la gente

bonita y los nacos, la sociedad

formal e informal, el norte y el

sur, la alta y la baja cultura. En

ese trayecto se transfirieron

riquezas nacionales hacia el pago

de deuda, varias de las riquezas

públicas se hicieron privadas (la

82 Una mirada de conjunto se puede consultar en Randall Laura: “México se reinventa”, en Reinventar México, estructuras en proceso de cambio, Siglo XXI Editores, pp 11 - 28

Page 136: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 135

venta de paraestatales), surgieron

grandes grupos familiares que se

beneficiaron de las expropiaciones

de los ricos del milagro mexicano

y de las privatizaciones y de

mucha especulación financiera.83

Se abrió la economía sin

programas que cuidaran las

capacidades productivas

nacionales de la mayoría de las

unidades económicas del país,

Aumentaron las desigualdades

entre regiones, entre ciudades y

campo, entre clases y se empezó a

conocer el agotamiento de

recursos estratégicos como el

agua y la energía, la devastación

de bosques y la contaminación de

ríos y playas. Pero a la vez

emergían las pluralidades

regionales, culturales,

pluriétnicas de una sociedad

intensa. Se creó un sistema de

partidos y la legitimidad pasó a

depender exclusivamente de las

elecciones, al menos, eso se

83 La evaluación que hace Fernando Clavijo de la primera generación de reformas estructurales en México muestra este desaseo. Véase Clavijo Fernando: Reformas Económicas en México 1982 – 1999, en El Trimestre Económico, FCE, México, 2000.

imaginaron. Fue una ruta

accidentada y con retrocesos, con

crisis económicas y políticas como

las de los años furiosos de 1994 y

1995, y rebeliones sociales y

electorales,84 pero con una

continuidad que asombra. Pasó

por varias generaciones de

políticos, de partidos y de

variantes ideológicas, pero con un

mismo rumbo. Hacia el arranque

del siglo XXI las bodas entre

Estado y Mercado ofrecían ya sus

frutos plenos: México era

considerado una potencia media,

miembro de varios clubes de

países ricos, pero con una agenda

descuidada de mayores reformas

privatizadoras y una enorme

desigualdad social. Así lo dijo el

Banco Mundial:

“Aunque persisten enormes diferencias entre ricos y pobres, entre las regiones del norte y el sur y entre las ciudades y el

84 Véase al respecto varias crónicas de la fragilidad de este proceso: Guillermoprieto Alma: Los años en que fuimos felices, crónicas de la transición mexicana, Plaza y Janes, México, 1977; y Oppenheimer Andrés: México en la frontera del caos, la crisis mexicana de los noventa y la esperanza del nuevo milenio, Ediciones B, México, 2002.

Page 137: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 136

campo, México tiene el ingreso per cápita más alto de América Latina y está considerado un país de ingreso medio.”85 En el ascenso del Nuevo Orden

hubo una reinvención del Estado

para convertirlo en una

locomotora que empujara a la

nación a las nuevas corrientes

globales. Fue una reinvención

muy limitada, con regresiones

políticas intensas, que aflojó la

regulación de muchos poderes y

cuarteó una experiencia vivida por

generaciones enteras: la

experiencia de pertenencia a algo

que, ya en sus crujidos,

sabríamos que era la Nación. Los

seis gobiernos de rehechura

liberal trataron de afianzar el

Presidencialismo y de supeditar

las divisiones de poderes y la

pluralidad de opinión y de

partidos. Gobernaron y gobiernan

amplificando el clientelismo

electoral, ampliando las prácticas

de mercadeo en los Congresos y

Partidos y reciclando la vieja

cultura priísta en sus aspectos

85 Ver www.bancomundial.org, Reseña sobre México

mas oscuros: hacer negocios

privados con asuntos públicos, el

autoritarismo contra el que piensa

y dice distinto y la manipulación

mediática de miedos, fobias y

filias. Hubo avances instituciones

pero regresiones en las prácticas

efectivas. 86

Esta reinvención del Estado

le quito capacidades regulatorias

hacia nuevos y más diversos

poderes. Junto a la concentración

autoritaria de decisiones

económicas en la Presidencia

(Hacienda y Banco de México), se

abría un periodo de destejido,

fricciones y dispersión de poderes.

No solo en relación a los aliados

como las cúpulas empresariales

cada vez más mandonas, también

con el más viejo y sabio aparato

de poder nacional, la Iglesia

Católica, o bien con el poder de la

imagen de los medios masivos. Y

luego, las autonomías de grandes

grupos de poder regionales y que 86 Merino, Mauricio: La transición votada: crítica a la interpretación del cambio político en México, FCE, Colección Política y Derecho, 2003. Véase en particular su capítulo III: Los límites de la transición votada. Régimen político vs. Sistema electoral, pp. 45 – 68.

Page 138: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 137

se expresaron en un insólito

federalismo que feudalizó Estados

y municipios. Y en el subsuelo de

esa dispersión se expandían las

redes del narcotráfico y algo mas:

la “democratización” de la

violencia. 87 La vieja geopolítica

interna del país se disolvía ante

un Norte inserto en las regiones

sureñas de los Estados Unidos,

con redes de ciudades que se

entretejían no solo en su frontera

sino en el centro occidente y

reclaman cotos crecientes de

autonomía y de regaño hacia un

Sur imaginado como somnoliento.

La región centro con sus

constelaciones metropolitanas y

rurales de al menos cinco

ciudades aún preserva y vive de

su antiguo impulso como centro

de poder, de comercio y ya menos

de industria y pujanza agraria. Y

mientras el Sur es la gran fuente

de energía, de agua, de recursos

naturales variados pero con total

desatención para sus pobladores.

Vivimos ahora en un desequilibrio

87 Loaeza Soledad: Los problemas de la consolidación política en México, en Reinventar México, Op. Cit., pp. 43 - 558

creciente, donde el Norte y el

centro occidente tienden a

concentrar cada vez más poder,

población, ciudades y zonas

agrarias de alto rendimiento.88

¿Cuánto puede durar una unidad

que se reconoció en ese Centro

histórico, eje simbólico de poder

centenario, ahora en riesgo de

rezago?

Y esa reinvención que

pretendió erigirse sólo en la

legitimidad del voto, empezó a

erosionar a la otra legitimidad que

anida en la experiencia de la

gente, y que se expresa en la

confianza hacia las instituciones.

Ahí, emergió una legitimidad

cuestionada. La reorientación

autoritaria de los excedentes

nacionales para insertarse en la

globalización provocó una severa

incapacidad de este modo de “vivir

en común” a fin de responder al

crecimiento poblacional, a las

necesidades y servicios de una

sociedad transformada por su 88 Véase el panorama de la desigualdad espacial en Graizbord y Aguilar: Diferencias regionales y geografía económica y social de México a principios del siglo XXI, en Reinventar México, Op. Cit., pp. 105 – 128.

Page 139: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 138

educación, su movilidad y sus

cortes generacionales. Las redes

de pertenencia e identidad que

surgieron con ese Estado Nación

maduro del siglo XX, empezaron a

ser desbordadas, para bien y para

mal. Para bien porque a los lados

y en los intersticios de la Nación

Unitaria Oficial empezó a brotar

una pluralidad social y cultural

exuberante, localista,

transgresora y vital. Para mal

porque se perdieron capacidades

para integrar, promover, modular

y amortiguar las asperezas de la

vida en una sociedad de mercado.

Empleo, educación, salud,

ordenamientos territoriales,

regulación para no afectar básicos

como la alimentación y los

impactos urbanos e industriales a

la naturaleza. La “comunidad

material” de las protecciones y

promociones vía infraestructuras

decayeron. “La comunidad

imaginaria” se hizo muy

contradictoria, en un nuevo orden

que ofreció a la vez inclusiones

electorales y exclusiones en

condiciones mínimas de vida

digna. Una oferta peligrosa:

ciudadanías electorales abiertas y

ciudadanías sociales muy

restringidas. Mercado, elecciones

y entretenimiento televisivo no

alcanzan como motores eficientes

de integración de una Nación

numerosa, plural, dispersa y que

modifica aceleradamente su

ordenamiento territorial.

La clave liberal también fue

decisiva para despertar muchas y

buenas esperanzas en la

representación política, donde

ciudadanos de todos los niveles,

creyeron que muchos males del

autoritarismo (decisiones sin

consenso, escasa recuperación de

las demandas y creciente

desigualdad, canales arbitrarios y

clientelares para participar en los

asuntos comunes) serían

corregidos con un remedio que se

hizo popular a escala global:

variedad de partidos, sistemas

electorales confiables y eficientes,

Congresos plurales y efectiva

división de poderes. Desde la

tímida liberalización de 1977 y las

seis reformas que conducen a la

reforma electoral de 1996, en

nuestro país se consolidó esa

Page 140: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 139

receta, que en su parte sustantiva

las realizaron los mismos

gobiernos “autoritarios” priístas

obligados por dosis combinadas

de oportunismo y presión social.

89 Al paso del tiempo, junto a una

muy sana pluralidad política en

gobiernos, municipios y

congresos, los milagros curativos

de la Representación saneada no

sólo no ocurrieron sino que se

hizo patente una nueva y

poderosa plaga: su penetración

por oligarquías de todo peso y

tamaño. El sistema de partidos y

los Congresos, así como los tres

niveles de gobierno fueron

penetrado por grupos de poder

diversos y con ello se acentuaba la

sobre representación de

oligarquías sociales y políticas. En

los Congresos prosperaron las

prácticas de mercadeo político

para tomar decisiones, no de

consenso, sino de consulta al

bolsillo. Los medios masivos se

convirtieron en grandes electores 89 Una mirada incisiva y amplia de este proceso se encuentra en Durand Ponte, Víctor Manuel: Ciudadanía y cultura política. México 1993 – 2001, Siglo XXI Editores, México, 2004, véase su capitulo 1.

que hacen visibles a los amigos e

invisibles a los enemigos.

El gran problema es que

este costoso sistema de partidos y

de sufragio, así como de

Congresos; no rehabilitaron las

capacidades para acordar

mediante la inclusión de

demandas, menos para establecer

prácticas de recuperación de

disensos. No es extraño por ello

que a la vez que se consolidaba el

sistema de partidos crecía la

desintegración política: el conflicto

sin solución, el disenso sin vías de

acuerdos y la desigualdad social.

Fueron más de 25 años de

un trayecto muy peculiar: los

grandes golpes de timón (las

liberalizaciones de la economía y

los congelamientos salariales)

nunca aparecieron en las

plataformas electorales, fueron

decisiones del ejecutivo

amparadas por leyes secundarias

y decretos, que mientras duró el

control mayoritario del Congreso,

avanzó a grandes tramos. Pero en

cuanto se perdió esa asociación

peligrosa del Ejecutivo y el

Congreso hacia 1997, las

Page 141: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 140

reformas empezaron a menguar.

Ahora se dice que México está

trabado, es incapaz de sacar más

reformas privatizadoras en la

radicalidad y rapidez que

concluyó entre 1994 y 1997.De

ahí esa fragilidad del nuevo orden:

rehizo al Estado por la vía de los

hechos, nunca

constitucionalmente o por vía

ampliamente acordada. A la fecha

no ha logrado consolidar un piso

firme que sustituya a las muchas

divisiones, crisis y fracturas. Pero

a la vez descobijó a segmentos y a

tendencias sustantivas de esa

Nación plural, regional, de jóvenes

y de adultos mayores sin

horizonte de futuro. Reinventó al

Estado pero reventó a la Nación.

El mando y la (des) obediencia

en el mundo liberal

Al realizarse la expropiación

bancaria de 1982, se desató un

debate nacional donde destacaron

dos grandes voces para evaluar lo

ocurrido. En la revista Nexos, su

comité editorial realizó varias

reuniones para debatir el hecho y

los futuros que se abrían en los

primeros meses de 1983. Había la

sensación de que era posible una

nueva centralidad del Estado para

conducir al país al buen puerto de

la justicia social y la modernidad

desde la crisis abierta. En la

revista Vuelta por el contrario se

recogió la crítica liberal de ese

hecho que capturó Enrique

Krauze en un célebre ensayo: El

timón y la tormenta. La

nacionalización no se

correspondía con los nuevos

vientos de la democracia y del

individuo y sus libertades. Era un

regreso, no un avance. Con ello

aparecía convertida en doctrina

liberal lo que se coreaba en las

manifestaciones empresariales y

de clases medias contra el

estatismo de Echeverría y de

López Portillo, cuando no les

convenía.

De entonces a la fecha los

modos de mandar en México

empezaron a modificarse

gradualmente, sus legitimidades y

justificaciones se desprendieron

de la historia y voltearon sólo

hacia el futuro encarnado, los

vecinos de enfrente. Se abandonó

Page 142: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 141

la doctrina y la retórica post

revolucionaria para revestirse

cada vez mas con el lenguaje de

un liberalismo híbrido, una

mezcla de fundamentalismo

individualista y de mercado, de

canto a la competencia y a la

libertad, junto a rancias creencias

oligárquicas sobre la superioridad

blanca y occidental, la civilización

contra la barbarie, hasta

estridencias que harían despertar

de su tumba al liberalismo

histórico mexicano: desde la

ausencia de una mínima

responsabilidad y solidaridad

social de las oligarquías norteñas

hasta la agresiva moral familiar y

cristiana del centro occidente

católico para regular a sociedades

complejas. El regreso del

liberalismo contrapuso la libertad

a la igualdad, asunto que sus

precedentes históricos nacionales

ya habían resuelto, sobre todo con

la Constitución de 1917. Con ello

la Revolución se convertía en

palabra de mal gusto para las

elites y vaga memoria que

regresaba en las clases populares

sobre todo cuando les cancelaban

derechos ya ganados. Ahí residía

una transformación hegemónica

decisiva.

La entrada y expansión del

liberalismo de mercado ocurrió de

manera gradual, todavía MMH

hablaba de nacionalismo

revolucionario mientras aplicaba

el ajuste estructural. Hubo

cambios sustantivos pero también

cuidadosas conservaciones. La

legitimidad se desprendió por los

que ejercen gobiernos, no de sus

gobernados, de todo referente

histórico y constitucional, para

colocarse sólo en la fuerza del

sufragio, asumido como un

plebiscito que dota al Presidente

de poderes extraordinarios para

realizar su agenda secreta. En

recuperación y ampliación

desmesurada de las experiencias

priistas con la Televisa de los años

sesenta y setenta, se incursionó

hacia la gobernabilidad mediática,

a una construcción de la lealtad y

la sumisión del día a día,

concebido como efecto televisivo y

radiofónico que contagia

entusiasmos oficiales y manipula

a la Pávlov los miedos y angustias

Page 143: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 142

cotidianas, a la vez que muestra el

paraíso del consumo y de las

virtudes empresariales, tan

opuestos a los vicios de los

políticos y de las instituciones,

según ellos.

Pero sin duda la gran fuerza

hegemónica, de persuasión y

convencimiento, vino de las

promesas de más bienestar y

mejor democracia que a lo largo

de más de 25 años erogaron los

diversos gobiernos hasta llegar a

la bancarrota de la incredulidad.

Por otro lado fue un enorme

esfuerzo para conservar: al Estado

con su fuerza interventora, ahora

desgajada de las preocupaciones

igualitarias para concentrarse en

la utopía del mercado total; al

señor Presidente como eje de esa

fuerza, con enormes cualidades

simbólicas que resistieron incluso

a personalidades dignas del diván

psiquiátrico; a preservar la lealtad

del ejército mediante tratos de

fueros y privilegios; a las alianzas

con cúpulas de las organizaciones

obreras y campesinas; al reparto

clientelar de micro créditos,

apoyos al consumo y a la auto

construcción, con foto y beso a la

abuelita incluida; y ni modo, a

una inercia de gasto social en

educación y salud que sólo una

verdadera revolución liberal

podría cancelar. La gran

transformación en los modos del

mando ocurrió como una

mutación, un acto de

transformismo que penetró el

viejo cuerpo político desde adentro

y lo modificó aunque parecía lo

mismo, hasta que Zedillo corrió

las cortinas y el viejo actor con

retoques de maquillaje en su

arrugada piel y corbata nueva

sobre sus antiguos atuendos hizo

un nuevo show donde desfilaba el

estado de derecho, la economía de

mercado, las elecciones limpias y

los valores empresariales. No

hubo derrumbe del “viejo

régimen” sino mutaciones

graduales hasta que habló un

nuevo lenguaje parecido al inglés.

La crisis de legitimidad

electoral del 2006 coincidió con

un agotamiento de las esperanzas,

y con ello la hegemonía liberal se

vestía de verde olivo, se subió a

una Hummer y desde un

Page 144: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 143

monopolio de la violencia

seriamente cuestionada por las

bandas del narcotráfico, continuó

impávida predicando que el

paraíso estaba a la vuelta de dos o

tres reformas privatizadoras

pendientes (energética, laboral, de

servicios educativos y de salud).

Esa capacidad de mandar se

correspondía con

transformaciones sociales

innegables, no sólo era el

monopolio de la ley y de la fuerza

que sin duda pesan, y los ecos de

los medios masivos, de las

iglesias, de los partidos de

derecha y de las organizaciones

patronales e intermedias

conservadoras. También estaba el

crecimiento de las clases medias,

de la vida urbana y de los

sistemas de ciudades, las grandes

mutaciones generacionales donde

más de la mitad de la población,

los menores de 25 años, solo han

conocido ese trayecto del nuevo

orden, y los apetitos de bienestar

y consumo de clases medias

crecientes, casi un tercio de la

población nacional. Y de un modo

que apenas intuimos, el desastre

social que frena y disciplina, la

carencia de empleos, de ingresos

suficientes, de horizontes de vida

viables para cerca del 60% de la

población, esa “adultez” tan

reclamada por la ira liberal, que

las grandes mayorías del país han

padecido mas que gozado, y que

significa la experiencia de vivir en

una sociedad de mercado sin

protecciones y vías de inserción

segura. La fragilidad y la carencia

someten, obligan a refugiarse en

los pequeños mundos privados de

las solidaridades del parentesco,

de los paisanos y de los valedores.

Sin esa poderosa red de mundos

rurales y urbanos el país habría

sufrido de muertes masivas o de

escalas mayores de migraciones.

En la naturaleza del Nuevo

Orden está el expandirse a

muchos espacios ocupados por

los grupos subalternos durante el

largo periodo post revolucionario.

Ingresos y empleo dependen cada

vez menos de la fuerza sindical.

Las conquistas sociales en

vivienda, salud, educación, se

convirtieron en oportunidades

para inversionistas amigos que

Page 145: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 144

convierten su sentido social en

acto de mercadeo. Los territorios

rentables se reorganizan para

corredores turísticos,

infraestructuras, explotaciones

agroindustriales, expansiones

urbanas. Cada nuevo gobierno

establece su futura frontera a

conquistar. Por ello el Nuevo

Orden produce pequeños y

grandes sismos en la condición

patrimonial, de derechos y de

condiciones de vida de muchos

mexicanos. Es un orden inestable

sacudido además por catástrofes

naturales (sismos e

inundaciones), por crisis

económicas, y represiones

selectivas sociales y políticas.

Desde los muertos del cardenismo

hasta Pasta de Conchos pasando

por Atenco.

De ahí que estos más de 25

años estén surcados por oleajes

intermitentes de desobediencias,

pequeñas y locales, donde

destacan grandes marejadas que

atraen la atención y marcan

referencia. En 1988, otra vez

ocurrió una mezcla histórica muy

mexicana: coincidieron las

elecciones federales a la

Presidencia, un evento que

concita y tensa a la creación de

grandes fuerzas nacionales, se

escindió un segmento de las elites

políticas históricas con Cárdenas

y Muñoz Ledo a la cabeza, junto a

una izquierda social y política en

animo de reconfigurarse, y al paso

de su campaña, la emergencia de

muchos agravios locales y

regionales, de gremios y familias,

del centro, del norte y del sur.

Ocurrió entonces que se formara

una coalición multicolor que le

reclamó abiertamente al gobierno

y al partido oficial el abandono de

la ruta de justicia social

construido desde la revolución y

del cierre de puertas a la

democracia. Desde colonias,

pueblos, rancherías y ciudades, el

día del sufragio surgió un rotundo

NO que pareció ser mayoritario.

La otra gran erupción que

mostraba la continuidad de las

desobediencias fue el

levantamiento armado del

Zapatismo chiapaneco. Una

irrupción armada provocó una

emergencia civil que puso a

Page 146: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 145

México en el curso de reformas

democráticas profundas que

cristalizaron en la reforma

electoral de 1996. Con Cárdenas y

el Zapatismo las muchas

desobediencias locales y

gremiales, sus agravios y

lenguajes de reclamos – a veces

comunales, en otras civiles, más

allá vecinales o laborables- se

revistieron de historia, de

legitimidad constitucional y en el

caso de Cárdenas, también

electoral. Los muchos lenguajes

de la desobediencia entroncaron

con la voz de la continuidad

histórica. Las orientaciones de ese

zapatismo de los primeros años

marcaron las futuras marchas

insumisas. El país mayoritario y a

flor de piel el Nuevo Orden lo

convirtió, literalmente, en México

Profundo a grado de invisibilidad.

Para hacerlo visible se requiere de

combinaciones programáticas, de

acontecimientos movilizadores y

de coaliciones muy amplias. Así

ocurrió en 1994 y 1995. Y en el

momento en que las elites

quisieron reinventar todo negando

lo existente, de los grupos

subalternos rebeldes surgió otro

impulso de reinventar, donde la

antigüedad prestigia a lo nuevo:

así lo hizo el neozapatismo en la

primera declaración de la

Lacandona que fundamenta la

declaración de guerra en el

artículo 39 de la Constitución,

hasta las luchas mineras del siglo

XXI que se amparan en la

legislación laboral constitucional.

Mientras las elites reinventan las

leyes, un enorme impulso popular

se ampara en la realmente

existente, la de 1917.

El territorio en disputa no

es sólo la sobrevivencia diaria ni

el espacio inmediato sino la

comunidad imaginaria misma.

México es la disputa. Cárdenas

con los proyectos de nación, el

neozapatismo y sus exigencias de

inclusión con democracia, los

pueblos indígenas y su consigna

Nunca más un México sin

nosotros, el Campo no aguanta

más y la lucha contra el

monopolio oligárquico de los

presupuestos nacionales, los

sindicatos y la energía y la

legislación laboral nacional. Los

Page 147: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 146

híbridos de esa marcha multicolor

se pusieron a la orden del día, es

una transformación desde la

desobediencia que empieza a

anudar otra vez el liberalismo con

las grandes tradiciones de

igualdad y libertad: Causas

locales que convocan tratados y

derechos internacionales. Luchas

pequeñas teñidas con nacionales.

Derechos y Pueblos Originarios.

Historia y renovación de la

democracia como gran acuerdo

nacional. Emergencia de la

Pluralidad y de la desigualdad y

reforma de estado. Es un

acontecimiento que nacionaliza al

descontento y lo proyecta hacia

una lucha desde la historia para

renovar los cuerpos y los

lenguajes políticos. A

contracorriente de la lectura

oligárquica que desvaloriza la

energía social popular y de cierto

ánimo depresivo de las izquierdas;

en estos más de 25 años las

luchas populares y sus

inserciones en coaliciones mas

amplias se han repetido. 1988,

1994, 1997 con Cárdenas en la

ciudad de México, las elecciones

del 2006. Por ahí se teje una larga

fibra de tradición insurrecta al

nuevo orden liberal.

Privilegio del nuevo orden

global: ser Estado Nación

Hacia fines de 1982 un rumor

recorría los pasillos de la

secretaría de Hacienda en la

ciudad de México: se preparaba la

“bala de plata”, una renegociación

de la deuda externa con la

amenaza de la moratoria.90 Era el

único modo de frenar, como a los

hombres lobos, a los

depredadores financieros

internacionales. No era una

amenaza menor, México era uno

de los grandes deudores del

momento pero además tenía un

enorme prestigio en América

Latina, fruto de una política

exterior de principios y de asumir

90 Ya el 20 de agosto de 1982, el Secretario de Hacienda Silva Herzog había comunicado a los representantes de los principales bancos acreedores que México no tenía recursos suficientes para pagar el 28 de ese mes 300 millones de dólares, las reservas mexicanas habían sido saqueadas por los especuladores nacionales. Véase Green, Rosario: Lecciones de la deuda externa de México, de 1973 a 1977, FCE, México, 1988, p. 52

Page 148: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 147

sus diferencias con EUA en el

trato a las disidencias abiertas a

su dominio. Cuba, Allende en

Chile, la Carta de Deberes y

Derechos, el Grupo Contadora en

Centroamérica, hilaban una

tradición de autonomía exterior

con influencia y prestigio. Se

abrieron contactos y reuniones

con los principales deudores

latinoamericanos y en vísperas de

una decisión conjunta del club de

deudores, el gobierno mexicano

cambió la jugada en octubre de

ese año.

El empuje del nuevo grupo

aglutinado por el candidato

triunfante, Miguel de la Madrid,

aún sin asumir la presidencia,

inclinó la balanza. En lugar de

fabricar la bala de plata, se

firmaban las cartas de intención

con el FMI. Por vez primera la

política económica se concentró

en una lucha implacable contra la

inflación, primero como programa

de acción inmediata del nuevo

gobierno del presidente gris, luego

como reglas permanentes de

conducción del presupuesto. Y

con ello cedió la vértebra de la

soberanía interna, los ingresos y

egresos presupuestales y la

política económica.

Pero no sólo se cedía en eso.

En el ascenso de la globalización,

México no se globalizaba, más

bien acentuaría un largo proceso

de integración comercial,

territorial y de poblaciones, así

como en modos de vida y de ocio

con su buen vecino, los EUA. En

cerca de 25 años la globalización

fue, en realidad, integrarse a la

América del Norte, una unidad

geográfica donde México comparte

una frontera de 4 830 kms con

EUA, pero profundamente

fragmentada en sus procesos

históricos y culturales, y

asimétrica en sus relaciones. Es

una unión de desiguales.

Mientras que Canadá y

obviamente EUA han reforzado su

soberanía sobre territorios,

poblaciones y políticas interiores y

exteriores, en otras palabras,

consolidaron su perfil de Estados

Nación; en México se empezó a

vivir un abandono de soberanía

en lo interior, en sus políticas

exteriores y en el control de su

Page 149: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 148

población, recursos y territorios.

En la práctica y en la ideas, las

elites gobernantes del PRI y del

PAN en este periodo aceptaron

que debían entrar en la época de

los Estados de las soberanías

compartidas, de las aperturas

indiscriminadas, de los flujos

abiertos, mientras el buen vecino

empezaba a levantar muros físicos

y cibernéticos. Un estado bonsái

junto a la Gran Muralla.91

Un síntoma de este rumbo

equivocado fue la transformación

de la política exterior. Del

activismo mexicano en diversos

foros de los años setenta y

mediados de los ochenta, hasta

Contadora, se empieza a dar un

giro entre 1990 y 1994 cuando se

inició y concluyó un Tratado de

Libre Comercio con el gigante de

enfrente a iniciativa del gobierno

mexicano. Luego, a partir de la

crisis financiera de 1995, y con el

respaldo inmediato del gobierno

norteamericano, los gobiernos de

91 Para un panorama de este proceso, desde la segunda guerra mundial a nuestros días, véase Starr, Pamela: “Política Exterior en México” en Reinventar México, Op. Cit., pp. 61 -69.

Zedillo y de Fox abandonaron

progresivamente las posiciones

autónomas mexicanas en diversos

foros, para plegarse a las

iniciativas norteamericanas, en

un esfuerzo desesperado por

mostrarse como “socios”. De

entonces a la fecha, el México

referente internacional para

dirimir los conflictos de modo

pacífico, opuesto a las

intervenciones y promotor de la

autodeterminación de los Estados

Nación, prácticamente

desapareció. Su prestigio

latinoamericano cayó en picada y

fue sustituido por Brasil. Se

convirtió en vocero de las grandes

preocupaciones de reorganización

geopolítica norteamericana: la

guerra contra las drogas, los

derechos humanos contra el

gobierno cubano, los tratados de

libre comercio como centro de las

relaciones internacionales, la

condena al terrorismo. Para estas

elites gobernantes de los últimos

25 años, hay una posición

vacilante hacia el Estado Nación:

desde antigualla que habrá que

guardar en el Museo de Historia

Page 150: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 149

de Chapultepec, para que los

modernos a la mexicana

cabalguen ligeros por los flujos de

la modernidad líquida; o bien,

como un privilegio que no nos

toca conquistar.

A casi treinta años: el empate

de fuerzas

El que escribe era uno de los

miles que miraban a esa fuerza

obrera en junio de 1983 por vez

primera unida al resplandor de

las antorchas, y como muchos

otros intuíamos que algo estaba

pasando, pero que no estaba claro

su signo y su sentido. Al paso de

estas décadas vividas, los que

éramos las últimas generaciones

formadas en esa comunidad

imaginaria del Estado post

revolucionario, nos ha tocado la

suerte de percibir y vivir el cambio

de las épocas. Por eso me atrevo a

nombrar esos cambios como un

Nuevo Orden, a la vez una

transformación que afectó a toda

la sociedad, pero también una

delgada y fina capa de modos de

vivir, de mandar y obedecer, de

sentirse parte de México y del

mundo, que se empezó a posar

sobre esta sociedad antigua

territorialmente extensa y rica en

modos de vida.

Son ya casi tres décadas de

transformaciones que en

ocasiones ampliaron los recursos

para una buena vida (la

tolerancia, la información, la

apertura al mundo, la pluralidad).

A la fecha, casi la mitad de la

población atraviesa por momentos

esa capa en su tránsito

vertiginoso hacia la migración o la

sociedad informal. Desde 1997 a

la fecha este Nuevo Orden está

atorado. El Nuevo Orden fue una

creación de elites sólo aceptado en

sus expectativas de bienestar y

democracia hasta ahora

frustradas. Su lado oculto de

crónica reorganización de

poderes, territorios, riquezas y

oportunidades de buena vida sólo

para segmentos de nuestra

sociedad diversa; alimentó y

alimenta estremecimientos

continuos en las elites y en el

pueblo, malestares, disensos y

acontecimientos de insumisión

Page 151: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 150

masiva. Fue y es una delgada

capa de nuevos comportamientos

para la vida en común que no

puede adscribir de manera

continua a la gran mayoría de

mexicanos, que ocasionalmente la

atraviesan y de seguro la ven

como un aparador de lo que

nunca tendrán.

Caminó de manera intensa

mientras se pudo mantener dosis

altas de autoritarismo, ahora

tropieza con frecuencia con una

pluralidad anidada en Congresos,

partidos y gobiernos, y por la

pérdida cada vez más graves de

capacidades regulatorias de la

política nacional. Terminó su

tiempo de rápido ascenso, ahora

le dominan los estremecimientos.

Hay un empate de fuerzas que no

se quiere asumir. El Nuevo Orden,

a pesar de los diversos procesos

de difusión de poderes, tiene un

alma autoritaria de concentración

de poder, la misma que estuvo

detrás de las privatizaciones, del

Fobaproa y de la aprobación de

las elecciones del 2006. Y para

esos empates sólo hay dos

opciones: o se negocia en serio un

gran acuerdo nacional o bien, se

impone la inercia autoritaria y con

ello se repite nuestra historia.

Otra vez los golpes de

autoritarismo y las reacciones

imprevisibles que puede

despertar. Nuestro tiempo parece

suspendido en ese momento

cuando don Porfirio, que

imaginaba una transmisión

pacífica del poder ejecutivo

designando al general Bernardo

Reyes como su sucesor, vaciló y

meditó, sumó y restó, mientras

pensaba si no sería mejor, ¿qué

tanto es tantito? reelegirse.

Page 152: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 151

SIETE: El Internet, la rebelión de las fuentes.

Emma Yanes Rizo.

Seminario de México Contemporáneo DEH INAH

Hablar de nuevas formas de hacer

historia, o buscar el uso del

Internet para ello, implicaría

desde luego considerar que ya

existe previamente una forma

establecida, estática de acceder a

la labor historiográfica y esto

desde luego no es así. Existen, eso

sí, diferentes propuestas

metodológicas que se han

desarrollado en mayor o menor

medida dependiendo de contextos

específicos, formación y carácter

del historiador o de la institución

donde se formó, intereses de

clase, etc. pero todas ellas

desembocan sin duda en un

porqué y para qué de la historia.

Desde que el hombre

asumió que era él en cuanto ser

social el dueño de su destino y no

que su vida estaba determinada

por una fuerza sobrenatural, la

función de la historia, el uso del

pasado para justificar y entender

el presente y desde luego crear un

futuro ilusorio, pero un futuro al

fin, se volvió primordial. En otras

palabras, el hombre

contemporáneo más que ningún

otro sabe que con las decisiones

que toma en la vida política y

social de su país e incluso en su

vida cotidiana, está actuando en

el presente para que su acto sea

considero como histórico. “Por

primer vez en la historia se dio la

votación más alta en el país”, “ la

manifestación del voto por voto en

la ciudad de México fue mayor en

la historia de México”, “ el triunfo

de Vicente Fox en las elecciones

presidenciales del 2000 fue un

cambio histórico”, etc . Lo anterior

hace que en el mundo

contemporáneo el porqué y el para

qué de la historia resulte un

asunto de vital importancia para

Page 153: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 152

los grupos dominantes y el Estado

que busca con su interpretación

de los hechos justificar su

régimen y permanecer en el poder,

pero desde luego también lo es

para los grupos sociales

marginados y oprimidos que

buscan en su propia memoria la

fuerza para resistir y cambiar su

situación o para conservar sus

tradiciones y costumbres, para

hacer valer sus derechos o para

desmentir y corregir al poderoso.

Así, mientras el gobierno puede

anunciar en la televisión en

cadena nacional la reducción del

desempleo pasado una y otra vez

cifras que suenan convincentes

para los economistas, desde los

barrios aparecen corridos donde

los personajes principales son

desempleados que se van a los

Estados Unidos en busca de un

mejor futuro. Mientras el ex

presidente Fox y su esposa

Martha buscaban

desesperadamente la anulación de

sus anteriores matrimonios

religiosos para quedar bien no

sabemos con quién, una multitud

en un acto de gozo pagano se

desnudó en el zócalo, frente a la

catedral, sin mayor interés que el

de posar para una foto.

Así, la discusión en torno a

la historia no tiene nada que ver

con el pasado, sino con el

presente y el futuro.

Hoy como nunca, quién lo

creyera, por ejemplo, la

desamortización de los bienes del

clero en 1856-57, el estado laico y

la guerra cristera en los años

veinte del siglo XX, son temas

centrales en la discusión política

que de no entablarse de manera

documentada y seria, podrían

conducirnos a un oscurantismo

hasta hace seis años impensable,

aunque sean los temas de la

independencia de México y de la

revolución de 1910 lo que los

historiadores en vísperas del

Centenario tengan en la mira.

¿Historia para qué?, simple

y sencillamente para que todos

contemos en la toma de

decisiones.

Una “historia plural” u

“objetiva” desde luego implica

grandes retos para los

investigadores formados en la

Page 154: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 153

academia, pero también para el

Estado y para los pueblos. Los

investigadores debemos recurrir

cada vez más a la metodología

tradicional y a las nuevas fuentes

a la mano producto de la

tecnología para la interpretación

de la información, su análisis y la

manera en que está se puede

hacerse llegar a la población, así

como la relación que se puede y

debe establecer entre los

investigadores; los pueblos

narrando sus propias historias y

sus necesidades, haciendo llegar

una y otra vez su información al

conjunto de la sociedad y al

Estado; y el gobierno por último,

escuchando al grueso de la

sociedad y proponiendo un gran

diálogo social y nacional

facilitando tecnología en los

pueblos. Suena a utopía pero

posible.

El Internet ha creado un

enorme mundo de información

donde al parecer “todos entran en

la historia”. Si tu nombre, tu video

o tu mail no aparece en línea no

tiene sentido ni siquiera que te

levantes de la cama: sorpresa, a

pesar de que ves frente al espejo y

desayunas, no existes. Conozco a

jóvenes que para insultarse los

unos a los otros ya no utilizan las

conocidas referencias a la madre,

tan bien analizadas por Octavio

Paz, sino un “ quédate sin Mail”,

de ese tamaño han cambiado los

valores: que se te borre tu

información, que se te borre la

memoria, que a pesar de lo que

hagas en la vida real, chifles,

cantes, corras maratones o seas

premiado, no tengas vida virtual y

entonces estarás perdido en la

memoria colectiva. En el lenguaje

de hoy ya no es nuestra adorada

madre quién nos da la vida y nos

protege, sino “el Internet “, un

nombre horrible por cierto para

una madre, la enorme red de

información que nos da la vida y

nos las quita. Hoy la realidad

virtual suele adquirir más fuerza

que la vida propia.

Pareciera entonces, dada la

enormidad de información que es

el Internet que los historiadores

ya no son o no somos necesarios.

Y en parte es cierto, hoy no se

requiere un historiador

Page 155: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 154

empedernido en un trabajo sin fin

que recoja y recoja datos, sino

justamente aquél historiador que

sabe salir del marasmo de la

información y seleccionar con un

fin específico aquél dato

estadístico o fecha realmente

significativo. Quizás el Internet

prioriza la memoria, cuando tal

vez lo que hoy se requiere es del

olvido. Nuestra vida diaria sería

insoportable, como bien indica

Nicolás Buenaventura, si lo

recordáramos todo, todo el

tiempo, el amor y el desamor, las

enfermedades, los malos ratos,

simplemente no podríamos vivir,

como tampoco aquéllos que

padecen la enfermedad de

Alzheimer que se llegan a morir

por no saber retener el

aprendizaje de las actividades

más elementales. “La memoria, se

dice, es perecedera, lo realmente

duradero es el olvido”. De ahí la

angustia contemporánea de

subirlo todo a la red. Así, creo yo,

el exceso de información nada

tiene que ver con la memoria y

con la historia. La memoria nos

da identidad en la medida en que

es selectiva, en la medida en que

nos ayuda a estar en el presente y

crear un nuevo futuro colectivo.

Hoy más que nunca entonces,

dada la proliferación de fuentes

documentales en línea, por

ejemplo, se requieren

investigadores, historiadores que

sepan interpretar la información,

seleccionarla y en ese sentido

darle forma al olvido como única

manera posible de conservar la

memoria. Pero al mismo tiempo,

la enorme masa de información

que es el Internet lleva ya su

carga de olvido, la información no

se sube al Internet por sí misma,

se requiere una intención inicial,

un objetivo, una voluntad de ser

visto y escuchado, por lo tanto

debe previamente ser

seleccionada. Memoria y olvido

vuelven a ser entonces elementos

fundamentales para el uso de

nuevas tecnologías.

Trabajar en línea, hacer uso

del Internet no es sí misma

entonces una nueva forma de

hacer historia, paradójicamente el

Internet implica ejercer de manera

Page 156: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 155

escrupulosa principios básicos de

la metodología historiográfica:

* La búsqueda de

información no como un mero

cúmulo de datos inconexos, sino

como elementos de una

interpretación del pasado y del

presente hacia el futuro.

* El rigor en el uso de las

fuentes documentales (no todo lo

que se dice el Internet es verdad o

fidedigno por el simple hecho de

estar en la red).

* Cotejar las fuentes

documentales con otras fuentes.

* Interpretar la realidad del

pasado y sus causas desde el

punto de vista de las diversas

fuerzas sociales, en busca de sus

causas y consecuencias.

Pero trabajar en línea

tampoco es tan sólo realizar las

investigaciones de siempre, con el

cruce de fuentes correspondiente,

para que mágicamente las lea el

mundo entero. Lo que ha

cambiado para el historiador y

para el ciudadano en general con

el Internet son dos cosas:

1) El rápido acceso a la

información pública y

privada, incluso por encima

de la voluntad del Estado, ya

no se requieren 25 o 40 años

para acceder a buena parte

de la información oficial; de

la misma manera en que las

cosas y testimonio de lo que

sucede está en línea en el

momento mismo que sucede,

sin el matiz del tiempo o de la

selección de la memoria y se

queda ahí tal y como sucedió.

Es decir, en tiempo real.

2) Cualquier ciudadano o grupo

social puede subir su propia

historia, la de su familia o su

comunidad y mostrar sus

intereses sin la censura del

Estado o la selección

documental del historiador.

Así, hoy, una nueva manera

de hacer historia es la de la

convivencia cotidiana del

historiador con su fuente de

estudio – de un pueblo por

ejemplo --, que lo interpela,

lo ignora, lo corrige. Una

sublevación de “las fuentes”.

Hoy, las fuentes

documentales, los

testimonios de vida, el

Page 157: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 156

pasado mismo puede

rebelarse de la opinión del

historiador o simplemente

ignorarlo. Son diversas las

páginas de Internet de

pueblos, asociaciones y

comunidades que han

enriquecido en línea sus

propias historias, tal es el

caso por ejemplo de la página

de huitzilan.gob.mx, los

trabajos en línea de los niños

de Zoquitlán que se pueden

ver en zoquitlan.org, las de

los pueblos de Guadalajara

en España, que incluyen

blogs para que cada uno de

los habitantes puedan subir

sus propias fotos, artículos,

videos y comentarios sin

censura alguna, por el sólo

gusto de hacerlo: O las

siguientes páginas de los

pueblos indígenas:

www.survial-

international.org,

www.elexion.com,

www.rigobertamenchu.org.

3) Hay también historias de

familia dispersas por alguna

diáspora que se han

encontrado así mismos en la

red con una página y que

hacen crecer su historia

familiar, día a día, como los

Sarmiento. O la

interesantísima página de

Tulcingo de Valle en Puebla,

www.tulcingo.com que une a

esa comunidad de Puebla con

sus paisanos en Nueva York y

que incluye, por ejemplo, una

radio bilingüe.

4) El Internet puede actuar como

un gran vinculador académico,

como lo demuestra el grupo

Historia a Debate. Entre los

trabajos académicos vale la

pena desde luego revisar el

trabajo del historiador Jacinto

Barrera del INAH, sobre el

magonismo en línea. Y el

archivo sobre las lluvias de

octubre en la sierra norte de

Puebla, subido al Internet por

su servidora y un grupo de

periodistas poblanos. Ambos

trabajos se han enriquecido

ampliamente por la

información recibida en

Internet con sus filtros

correspondientes. Además

Page 158: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 157

desde luego vía Internet se

puede hacer llegar a menor

costo libros y revistas a

cualquier biblioteca o

Universidad.

Por su parte, los

contras del uso del Internet

están a la vista: su

movimiento es demasiado

rápido, la información no es

estable, aparece y

desaparece, salvo que uno

mismo lo organice no tiene

un sistema de archivo

coherente, etc. Lo que hace

desde luego imprescindible

siempre la existencia del

libro y desde luego de los

derechos de autor.

Las preguntas básicas

para éste diplomado serían

entonces:

¿Los historiadores

debemos o no hacer uso del

Internet, ya sea para la

difusión de nuestros

propios trabajos o como

fuente documental?

¿Estamos o debemos

estar dispuestos a un

diálogo social, tanto con

otros académicos, como con

pueblos y colectivos que

elaboran su memoria, y el

“público en general”, en

línea?

Creo desde luego que

los historiadores debemos

hacer uso del Internet, pero

conociendo bien el medio de

que se trata y las ventajas y

desventajas del mismo.

El investigador, el

historiador, podrá tener una

manera distinta de hacer

historia en Internet, en la

medida no en que suba a la

red sus largos trabajos

académicos, aunque esto

resulte útil desde luego para

otros académicos, sino en la

medida en que logre

incorporar sus

conocimientos de

metodología y análisis a

una historia cada vez más

participativa, que tiene

además lenguajes más

ágiles y accesibles de

información y comunicación

horizontal. Lo que no quiere

decir desde luego que deba

Page 159: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

El XX Lecturas sobre un siglo enorme

DEH - INAH 158

menospreciarse, sino

fortalecerse el rigor de las

fuentes documentales, la

selección del material, la

interpretación histórica.

Page 160: © 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios ... · respuesta radical de la alta jerarquía de la Iglesia llevaría a sectores de la base católica a participar en la guerra

© 2011 - Derechos Reservados. Dirección de Estudios Históricos - INAH

Diseño de portada: Arq. Víctor Infante M.

Formación y edición: Hist. Nora L. Duque G.