Vanguardias artísticas

Post on 09-Jul-2015

854 views 3 download

Transcript of Vanguardias artísticas

CubismoExpresionismo

DadaísmoSurrealismo

CUBISMO

El cubismo es considerado la primea vanguardia ya que rompe con el último de los principios artísticos incuestionables desde el Renacimiento y único que seguía vigente a principios del siglo XX: la perspectiva.

En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. El Cubismo descompone la imagen en estructuras poliédricas que reflejan simultáneamente varios puntos de vista. Mediante las formas geométricas se intenta crear la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Por consiguiente, a la hora de representar un objeto no se trata de ser fiel a la apariencia de las cosas sino a lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad.

Por otro lado, se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes o marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, aunque posteriormente se abrió más la paleta a otros colores.

La obra resultante es de difícil comprensión al no tener una relación directa con

la realidad, y eso explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una interpretación por parte de la "crítica", es decir, alguien especialista que explicara lo que quería decir el cuadro.

Bodegón Le Jour- Braque

Instrumentos / Casas en el estanque-Braque

Guitarra y mandolina / Mujer sentada-Gris

Bodegón- Picasso

Las señoritas de Avignon-Picasso

Guernica - Picasso

Mujer caminando/Mujer con niño - Archipenko

EXPRESIONISMO

El expresionismo consiste en expresar una emoción intensa, distorsionando la forma y el color. El Expresionismo se centra más en el contenido que quiere transmitir que en la forma más o menos “artística” de hacerlo. Por eso, intenta potenciar el impacto emocional del espectador a través del colorido, las formas retorcidas, la composición agresiva, etc.En este sentido, pinturas expresionistas las podemos hallar desde los inicios del arte, siempre que respondan a esta intención de moldear la realidad para volcarse sobre la emoción interior. Así, los rostros de la pintura románica son plenamente expresionistas, las esculturas medievales de monstruos del infierno. Algunos de los grandes maestros de la pintura se consideran expresionistas en este sentido. Tal sería el caso del Greco cuyas figuras son cualquier cosa menos realistas. También Edvard Munchue un gran cultivador del expresionismo en sus cuadros, así como Van Gogh algunos cuadros de Gauguin etc.Según entraba el siglo XX el expresionismo se definió más como corriente característica dentro de los "ismos" de la vanguardia, o mejor, en oposición a ellos, en especial a la mesura racionalista del cubismo. Destacan: Emil Nolde, Frank Marc (Cabalos azules), Kandinsky (Primera acuarela abstraca).

Noche-Van Gogh

La habitación de Arlés / Depresión-Van Gogh

Máscaras / Esqueletos-Ensor

Borrachos-Ensor

Asombro ante la muerte-Ensor

Vampiro / Niña moribunda -Munch

El baile de la vida-Munch

El grito-Munch

Pentecostés- Emile Nolde

Primera acuarela abstracta- Kandinsky

El hombre abatido-Lehmbruck

DADAÍSMO

El dadaísmo fue un movimiento artístico creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador. Posteriormente fue adoptado por Tristan Zarza, que se convirtió en la figura más representativa. El dadaísmo surgió del desencanto que sentían los artistas de la Europa posterior al desastre de la I Guerra Mundial, mostrando una actitud de rebeldía hacia la abulia y desinterés social que caracteriza a muchos artistas del período de entreguerras. El dadaísmo se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso y la negación, mezclando pensamiento antes no mezclables, lo cual conlleva a una sensación de protesta y destrucción. Abundan los gestos y manifestaciones provocadoras que pretenden destruir todas las normas y convenciones respecto al arte, creando , por así decirlo, un anti-arte. De hecho, el dadaísmo cuestiona la existencia del arte, la literatura o la poesía. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad de lo inmediato y aleatorio, la contradicción del “no” cuando los demás dicen “sí” o del “sí” cuando los demás dicen “no”. Defiende el caos contra el orden y la imprefección contra la perfección. Niega el sentido, la razón y la construcción del consciente.

Dadamatiné / Desnudo descendiendo una escalera - Duchamp

Tatlin vive en casa – Raoul Hausmann / Crítica al nazismo

Fuente / Rueda - Duchamp

SURREALISMO

El surrealismo es un movimiento artístico que pretende visualizar y representar el subconsciente del individuo en su estado puro. Se trata de reflejar la parte inconsciente totalmente libre de las trabas que le impone la razón o las represiones morales y religiosas de los convencionalismos sociales. La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías del psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud. Según Freud, la plena libertad desinhibida del inconsciente solo aflora en el sueño, y en ese mundo onírico de los sueños es donde aparecen las dos emociones básicas comunes: el placer y la agresividad. Así, en el año 1924 Breton define el Surrealismo como “automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral." En el Surrealismo el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo.

Los amantes-René Magritte

Desnudo - René Magritte

El hijo del hombre - Magritte

Ruinas - Dalí

La aldea paranoica - Dalí

Los tormentos de San Antonio - Dalí

Tigres - Dalí

Relojes - Dalí

Retrato - Miró

Naturaleza muerta - Miró

Nocturno - Miró

Tierra - Miró

Carnaval del Arlequín