Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc

Post on 05-Jul-2015

11.566 views 2 download

description

uso de oxigeno en recien nacidos

Transcript of Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc

Lic. ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES

Es la administración de oxigenación adecuada a los tejidos, manteniendo laPaO2 por encima de 50mmhg y la SPO2 enRangos normales: 90-94%,sin sumar el riesgo detoxicidad por oxigeno.

1- HIPOXEMIA: Saturación de Hb es <90 %, PAO2<50mmhg. Se debe mantener los siguientes niveles: RN Pretérmino:-PaO2 50-60mmhg-SPO2 88-92%-PCO2 45-55mmhgRN a Término:-PAO2 50-70mmhg-SPO2 90-95mmhg-PCO2 45-55mmhg2-Reanimación Cardiopulmonar3-Prueba Diagnóstica para descartar CardiopatíaCongénita cianótica.

Para administrar O2 entre 21-100% se requiere de fuentes de O2 y aire comprimido separadas que sean mezcladas en la forma más confiable posible como es el uso de mezcladores de oxígeno o Blender.

Se debe administrar oxigeno húmedo y tibio. Recomendándose una humedad de 100% y una temperatura de 36C°- 36.5° C.

La concentración de oxigeno administrado debe ser controlado por medio de un analizador de oxigeno ambiental.

Se debe medir la saturación de la hemoglobina en sangre:

Método Invasivo: Análisis de sangre arterial o de arteria periférica.

Método no Invasivo: Los monitores de saturación de hemoglobina (pulsoxímetro).

AIRE

OXIGENO

MEZCLADORHUMIDIFICADOR

CALENTADORSISTEMA DE

ENTREGA

MEDIDAOXIGENO

ANALIZADOROXIGENO

AMBIENTAL

1- Alteraciones asociadas a calefacción y humidificación del oxigeno:

- Aumento de la viscosidad de la capa de moco de la tráquea y bronquios.

- Alteración del movimiento ciliar. - Inflamación y necrosis del epitelio ciliado. - Predisposición a la sobre infección bacteriana - Aumento de la toxicidad pulmonar por oxigeno. - Disminución de la T° corporal con el consiguiente

aumento del consumo de oxigeno.

2-Efecto tóxico potencial: depende de 3 factores: concentración del gas inspirado, duración de la exposición al gas y susceptibilidad individual.

Las alteraciones más frecuentes son: DBP y la RETINOPATIA de la prematuridad.Pulmón normal DBP ROP IV

- FASE I Cánula vestibular binasal Cabezal , Casco Cefálico u Oxi Hood

- FASE II CPAP Nasal

- FASE III Ventilación Mecánica Convencional Ventilación de Alta Frecuencia

CÁNULA VESTIBULAR BINASALUsado en niños con problemas pulmonares crónicos con requerimientos bajos de oxigeno (< 1 LPM sin la intenciónde generar CPAP) . El flujo debe ser < 2 LPM. Mayores Flujos producen turbulencia y presión.

VENTAJAS-Aporta oxigeno entre 30-35% a un flujo de 1LPM.-Fácil manipulación.

DESVENTAJAS-La concentración de Oxigeno inspirado no puede serdeterminada de manera confiable porque depende de

laresistencia nasal, velocidad de flujo inspiratorio y volumenCorriente.-Método mal tolerado, diámetro externo grande de lasCánulas.-El empleo de flujos altos produce sequedad de las mucosas

.-Se desplazan con facilidad.

Es un dispositivo deAcrílico o plásticotransparente queproporciona FIO240-90% y permite una concentración constantey adecuada de O2.El flujomínimo de gas deberá serde 4 LPM para prevenir laacumulación de CO2.

El método está indicado en RN queRequieren una concentración deOxigeno < 60 % y con distrésrespiratorio de mínimo a

moderado, que mantienen una gasometría dentro de parámetrosde normalidad. Es imprescindible en su aplicación el uso del analizadorde oxigeno ambiental.

CABEZAL-CASCO CEFÁLICO U OXI HOOD

El flujo de oxigeno, expresado en litros por minuto, no determina la concentración de oxigeno inspirado.

Las proporciones de aire y oxigeno en la mezcla son las que determinan la fracción inspirada de oxigeno FIO2

Cuando no se logra la oxigenación con FIO2 de 0.5 % es recomendable pasar a la Fase II.

DOMINIO 4: Actividad/reposo1 Deterioro de la respiración espontánea relacionado a fatiga

de los músculos respiratorios, periodo de adaptación de la vida intrauterina a la vida extrauterina.

OBJETIVO: El RN será capaz de mantener la respiraciónespontánea con esfuerzo respiratorio adecuado para

el mantenimiento de la vida.

Lavado de manosMonitorizar SPO2, FC, FR, T°Mantener vía aérea permeable. Posición

rosier. Si hubiera secreciones aspirar usando el sistema de aspiración a una presión de 80mmhg.

Evalúe los requerimientos de oxigenación: Suministre oxigeno con cabezal usando un mezclador de oxigeno y aire (Blender).

Colocar el casco al RN manteniendo libre el espacio entre el cuello y el casco.

Mantener un flujo de la mezcla de O2 < ó = 4 LPM. Administrar O2 húmedo y tibio. Monitorear la concentración de O2 en el punto más

cercano a la vía aérea del RN a través del analizador de O2 ambiental.

Evitar abrir o retirar al RN del casco durante la terapia.

Cambiar el agua del humidificador cada 24 hr. Usar agua estéril.

Cambiar el sistema de circuitos del Blender cada 48hr.

Evalúe respuesta al tratamiento.

DOMINIO 4:Actividad/reposo2 Patrón respiratorio ineficaz relacionado a fatiga de los músculos respiratorios , capacidad funcional pulmonar inefectiva, hiperventilación, hipoventilación, disminución de la energía del neonato.OBJETIVO:El neonato evidenciará un patrón respiratorio eficaz,murmullo vesicular en ambos campos pulmonares ySincronía toracoabdominal con los siguientes parámetros:FR: 40-60 x’, SPO2 > 90x’, PaCO2: 40_+ 4mmhg , PaO2:>50 mmhg.

Lavado de manos Monitorizar FV: SPO2, FC, FR, T° Mantener vías aéreas permeables : Posición

semifowler o rosier, aspirar secreciones. Auscultar campos pulmonares en busca de

sibilancia, estertores, crepitantes. Evaluar los requerimientos de oxigenación:

Preparar el equipo de O2 : cánula binasal, verificando que el sistema esté conectado al Blender.

Colocar O2 por cánula vestibular binasal, usando el tamaño adecuado de acuerdo a la edad.

Mantener el humidificador con agua estéril a una T° de 37° C.

Programar el flujo y el FIO2. Fijar la cánula binasal usando un gorro. Proteger el

septum nasal con dudoderm. Asegurarse que la cánula esté correctamente ubicado en el vestíbulo de las narinas.

Mantener al RN con sonda orogástrica para su alimentación.

Evalúe la respuesta al tratamiento

DOMINIO11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

3 Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a

cuerpos extraños en las vías aéreas: cánula binasal,presencia de secreciones bronquiales.OBJETIVOEl RN será capaz de mantener vías respiratorias limpias ypermeables manteniendo un patrón respiratorio adecuado,con buen pasaje del murmullo vesicular en ambos campospulmonares.

Valorar y evaluar las vías aéreas mediante la auscultación.

Colocar al paciente en posición rosier u “olfateo” Monitorizar funciones vitales: SPO2, FC. FR. En presencia de secreciones, aspirar usando una sonda

de punta redonda N° 6 FR en caso de RN<1500gr. y N°8-10 en caso de RN>1500gr. Emplear técnica aséptica.

Aspirar primero boca y orofaringe y luego fosas nasales. Tener cuidado de no exceder en la aspiración pues

podemos producir reflejo vagal. Verificar que la cánula binasal se encuentre libre de

secreciones. Registrar el procedimiento.

DOMINIO11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

4 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea y mucosa relacionado a factores mecánicos (presión), presencia de secreciones y humedad.

OBJETIVOEl RN mantendrá el septum nasal y fosas nasales

libre deirritaciones, edema y/o lesiones.

Verificar el tamaño adecuado da la cánula binasal de acuerdo a la edad del RN.

Lubricar la cánula binasal con suero fisiológico antes de colocarlo.

Mantener la cánula binasal a 0.5cm del septum nasal.

Fijar la cánula nasal y la cabeza del RN mediante el uso de un gorro neonatal y dudoderm en el septum nasal.

Observar con frecuencia la piel alrededor de la cánula nasal.

Aspirar secreciones de las fosas nasales a necesidad del RN. Instilar gotas de suero fisiológico en ambas narinas si es necesario.

Verificar el flujo y el FIO2. Verificar el correcto funcionamiento del

sistema: nivel de agua del humidificador, tubuladuras libre de condensación de agua, T° entre 36° C- 36.5° C.

DOMINIO11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN5 Riesgo de aspiración relacionado a alimentación

porSonda.OBJETIVOEl RN no evidenciará signos de aspiración

Colocar al paciente en posición semifowler, verificando la correcta ubicación de la cánula binasal y/o cabezal.

Instalar una sonda de alimentación , usando el N° adecuado de acuerdo al peso del paciente: > 1500 gr. N° 8Fr y <1500gr N° 6 Fr.

Administrar la dieta a gravedad. Medir residuo gástrico, observando características, cantidad y registrarlo.

Después de administrar la dieta colocar al RN en decúbito lateral o ventral.

Medir perímetro abdominal. Valorar al RN en busca de distensión abdominal, vómitos

y regurgitaciones.

Todas las sustancias son tóxicas, sólo la dosis hace que algo NO sea un Veneno PARACELSO