Universidad Pedagógica de El Salvador Maestría en Administración de la Educación Supervisión...

Post on 24-Jan-2016

260 views 0 download

Transcript of Universidad Pedagógica de El Salvador Maestría en Administración de la Educación Supervisión...

Universidad Pedagógica de El SalvadorMaestría en Administración de la Educación

Supervisión Educativa

LIC. JUAN CARLOS ESCOBAR BAÑOSTema:

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

PRESENTAN:BELTRÁN NAJARRO, STEVEN WILFREDO.

LOPEZ, ROBERTO ALFREDOMARAVILLA SIGARÁN, MARTA EDITH.

MEJÍA PANAMEÑO, RUBÉN

Sábado 17 de septiembre de 2011.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

AGENDA:Introducción al tema.

1. Comenio y la Gran Didáctica.

2. Pestalozzi y el aprender a aprender.

3. Federico Fröbel y la pedagogía parvularia.

4. Herbart, componentes curriculares.

5. John Dewey y el curriculum pragmático.

Participación del pleno.

• El periodo de la reforma y sus relaciones con la Iglesia de Roma.

• Algunos reformistas al igual que Lutero (1483-1546), Calvino (1509-1564) y Zwinglio (1484-1531) y los humanistas que denunciaban los escandalos se mantuvieron a pesar de las criticas a roma.

• Juan Huzz y su movimiento de husitas, el sermon de la montaña y el anabaptismo

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

ANTECEDENTES:

• Francisco Bacón (Inglaterra 1561-1626)– Crea el método inductivo de investigación, en su

obra “Acerca de las virtudes y el perfeccionamiento de la ciencia”;

– Sistematizo el conocimiento de su tiempo, distingue una primera clasificación de las ciencias pedagógicas:• La teoría de la enseñanza;• La critica • La pedagogía.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

ANTECEDENTES, continuación…

• Francisco Bacón (Inglaterra 1561-1626)• La teoría de la enseñanza;

– Teoría del órgano del habla– La teoría del método del habla– La teoría del perfeccionamiento del habla

• La critica – Bacón la reconoce como disciplina pedagógica;– Ciencia de la publicación de libros.

• La pedagogía.

No pretendió definir el objeto de estudio de la pedagogía, sin embargo realizo aportes interesantes al área curricular.

A Bacón se le debe que los movimientos heréticos comprendieran el significado de enseñanza.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

ANTECEDENTES, continuación…

Juan Amos Comenius (1592 – 1670)• La didáctica de Comenio es democrática;• Parte de la tesis “la naturaleza echa raíces”;• Su tesis lo motiva a profundizar en los postulados de

Wolfgang Ratke (Aleman 1571 – 1635)• Comenio y la unidad de los hermanos moravos (1600), en

esa época escribe la Gran Didáctica• Desde ahí expande la tesis echar raíces, en esta

descansa el sentido del naturalismo pedagógico.• El hombre como microcosmos; con pensamiento

humanístico.• Su trabajo educativo trascendió al cognitivo de la

escolástica.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

Concreción

El conocimiento de las cosas y los fenómenos

Metodología de le enseñanza

VISTA - OIDO

PALABRA- ACTIVIDAD

OBSERACION DIRECTA

Abstracción

OTRO CAMINO: PROCESO INDIRECTO

Categorías o conceptos Conocimiento

Vincular:

CONCRETO - ABSTRACTO

Laminas ilustradas Palabra del profesor Reflexion-interpretacion

LA VISUALIZACION

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

El curriculum comeniano en cuatro grados, según la Gran Didáctica

• ESCUELA MATERNAL (de 0 a 6 años), adquirir algunas nociones elementales, que este a cargo de la familia.

• LA ESCUELA ELEMENTAL (de 6 a 12 años) se preparaba ya al niño en la vida practica; el fin primordial es cultivar en los niños la inteligencia, la imaginación y la memoria.

• EL GIMNASIO O LA ESCUELA LATINA (de 12 a 18 años), esta dividido en seis clases:

– Gramática– Física– Matemática– Moral– Didáctica– Retorica.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

• LA ACADEMIA (DE 18 A 24 AÑOS) O UNIVERSIDAD.–La Gran didáctica prescribe que si en el gimnasio el alumno no

alcanza los conocimientos perfectos, se debe recurrir a procesos de refuerzo.

–Solo son admitidos los jóvenes de agudo ingenio, que demuestren asiduidad, perseverancia y moralidad perfecta.

–La academia no debe tolerar a falsos estudiantes

La naturaleza echa raíces y el principio de la visualización son principios y tesis didácticas que están presentes en los cuatro grados.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

• A los 5 años muere su padre y observa cómo su madre sufre penurias para llevar el sustento diario a casa. Eso lo marca para toda su vida.Busca el desarrollo de las capacidades del individuo y el pueblo. Preparándolos para la vida.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

• Se preocupa por descubrir un método propio para el pueblo.

• En 1796 Bonaparte le dio un puesto en el ejercito Italiano como Asesor.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

• En su obra: “Leonardo y Gertrudis” desea que su pueblo abandone la ignorancia y la influencia corrupta de los burgueses.Cómo Gertrudis educa a su hijo. libroGertrudis como educadora con las convicciones de intuición, observación y percepción de fenómenos.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

La educación fisica

• Entrenamiento de sus habilidades motoras.

• Preparación académica especial.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

Crea el instituto de Yverdon(Suiza) Formación de maestrospor medio del método INTUITIVO. Trabajan bajo las siguientes principios:

• Aprender a aprender y hábito del esfuerzo.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

•1. NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza).2. EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

MÉTODO DE PESTALOZZI

• El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.Se basaba en:1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir)2. Número (relaciones métricas y numéricas)3. Nombre

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

1. Forma

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

Número.

• TRES

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

Nombre.

• P• PA PE PI PO PU• PAPÁ• MI PAPÁ ME AMA

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

Friedrich Wilhelm Fröebel (Alemania, 1782-1852)

y la pedagogía parvularia.

Fundó los jardínes de niños (Kindergarten)

hacia 1840.

Finalidades:

a) La observación.

b) La actividad constructiva.

c) El sentimiento de ser una persona.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

•La esfera la inspiró de un material específico, conjunto de objetos de carácter educativo que él llamó “los dones”. •Fröebel encontró que el juego debía mantenerse en el plano práctico; lo que indicaba que la manera para educar a niños y niñas era encontrando la virtud y el tipo de juegos más idóneos.•Enriqueció las ideas de J.A. Comenio y J.J. Rousseau, con respecto a la atención de la educación infantil.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

•Las asociaciones liberales de maestros de Alemania adoptaron la idea de la educación parvularia y nombraron a Fröebel su profeta.•En su libro principios de educación del hombre (1833) y cantos maternales y caricias (1844). En estos escritos se encuentran la base de

la pedagogía parvularia, que es la intuición de la profunda unidad de lo real.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

•El Naturalismo Pedagógico tiene su concreción en el descubrimiento del juego educativo y su tendencia a la actividad del niño. El juego es lo natural en el niño; por eso es indispensable que este constituido por la intuición y por el juicio, según la edad.•“… el juego es el producto mas puro y espiritual del hombre,… por eso genera jubilo, libertad y satisfacción, reposo en si y fue de si, paz con el Universo. En el residen y de el brotan las fuentes de todo bien”.

Hacia el naturalismo pedagógico: Comenio, pestalozzi y Froebel.

•El juego se organizaba colectivamente, con mucho orden y acompañado de coros y canciones: lo que contribuía a garantizar en buena parte el máximo desarrollo del niño y la evaluación de su pensamiento. “Ni el juego ni ninguna otra actividad educativa deben ser obligatorios no coactivos: la educación, la instrucción, la enseñanza, desde principio, desde sus primeros elementos, deben dejar hacer, secundar, y no prescribir, determinar, intervenir”.

HERBART (ALEMANIA, 1776-1841): Configuración De Los Componentes Curriculares.

•La herencia que recoge Johan F. Herbart del Naturalismo Pedagógico es:•A) Los principios de sistematización y el de conformidad con la Naturaleza;•B) La intuición como proceso y procedimiento metodológico;•C) El juego y el respeto a las libertades del niño.

•Comprendió la necesidad de un proyecto educativo, lo comprendió cuando enfatizó que la pedagógica institucional era ante todo ciencia curricular; ciencia orientada a través de fines y objetivos para la enseñanza, en el que la ética constituía la base.•Al cálculo pedagógico Herbart le denominó tacto, es decir, a esa capacidad del profesorado para la acción y la solución. Teoría y praxis eran elementos indispensables en el ejercicio docente, sobre todo el práctico afirmaba Herbart.•Precisamente en esta correlación fue que llegó a plantear que el proyecto educativo debía ser orientado tanto en la teoría como en la práctica.

•Herbart fue el primero en el propósito de destacar los componentes curriculares, especialmente los términos objetivos, contenidos y cálculo pedagógico. En su obra «La pedagogía general, expone la orientación de los proyectos educativos, destacando que éstos se alcanzan a través de planes de largo plazo, en el que los objetivos representan el tipo de ciudadano a formar.

•Para el instrucción y educación son procesos idénticos. He aquí sus aportes: •A) La instrucción sirve para la adquisición de ideas por parte de los alumnos.•B) Su interés estaba en formar personas y no tanto ciudadanos.•C) Ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales. Y, sobre todo;•D) El maestro debe ser carismático para facilitar el proceso, un artista.

JOHN DEWEY Y EL CURRÍCULUM PRAGMÁTICO.

J. DEWEY (ESTADOS UNIDOS, 1859-1952)

PEDAGOGO Y FILÓSOFO.

Natutalismo Pedagógico.

• “POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS”.

San Mateo 7, 16.

Natutalismo Pedagógico.

PRAGMÁTISMO*Charles Sanders

Peirce.

*William James.

Natutalismo Pedagógico.

“Un nombre nuevo para algunas maneras viejas de

pensar”. ( James)

Método para averiguar la significación de vocablos difíciles y conceptos abstractos.(Peirce)

Natutalismo Pedagógico.

ELEMENTOS BASES DENTRO DEL PRAGMÁTISMO DE DEWEY.

Premisa fundamental del Pragmatismo de Dewey

Ninguna instrucción puede tener éxito separando el saber y su

aplicación. (vinculación entre Educación y

Experiencia).

Natutalismo Pedagógico.

* Proceso de hacer, padecer y aprender, esfuerzos concertadores en al vida de la especie y en la vida del individuo, desarrollado gradualmente en reacciones en las diferentes situaciones de la vida. (Peirce)

* Transmisión de valores e interese comunes de una generación vieja a una generación . ( )

Natutalismo Pedagógico.

Experiencia: Educación:

*Cierto número de personas comunes que se mantiene juntas a lo largo de líneas comunes, con un espíritu común y con referencias a aspiraciones. (Dewey)

Natutalismo Pedagógico.

SOCIEDAD:

Natutalismo Pedagógico.

PAPEL DE LA ESCUELA.

POSICIÓN

FILOSOFÍA

Medio de ajuste social, interpretación de conflicto social. (escuela).

VIDA

Indisolubilidad de la Educación-Experiencia.

NECESIDADES DEL NIÑO.

*Orientado al modelo social industrial. (época de Dewey)

*parámetro.

-Disolución del divorcio entre el saber y su aplicación.

Natutalismo Pedagógico.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN