UD8 Arte Gótico II.ppt

Post on 21-Oct-2015

250 views 1 download

Transcript of UD8 Arte Gótico II.ppt

Arte GóticoArte Gótico

Juan F. Lerma MorenoJuan F. Lerma MorenoHª del Arte 2º BachilleratoHª del Arte 2º Bachillerato

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción histórica

II. ARQUITECTURA GÓTICA

2.1. Características formales

2.2. Evolución de la arquitectura

gótica

2.3. La catedral y su importancia

2.4. Principales catedrales góticas

europeas

2.5. Arquitectura civil

III. ESCULTURA GÓTICA

3.1. Características

3.2. Escuelas nacionales

IV. PINTURA GÓTICA

4.1. Características

4.2. Los primitivos italianos

4.3. Los primitivos flamencos

III. ESCULTURA GÓTICA

3.1. CARACTERÍSTICAS

- Nuevas ideas religiosas hacen que el arte se humanice = accesibilidad de Dios

- Naturaleza es obra de Dios = amándola se ama a Dios

- Desaparecen tipos esquemáticos del Románico

- Artista trata de emocionar

- Arte fuertemente expresivo

III. ESCULTURA GÓTICA

3.1. CARACTERÍSTICAS

3.1.1. TRANSFORMACIÓN DE LA ICONOGRAFÍA

- JESUCRISTO en la cruz sufre como hombre. Desnudo con falta rodillas que se va acortando

- Cuerpo desplomado, no rígido

- Cristo de 3 clavos, coronado con espinas

- Sangre por costados. Inspira compasión y acerca al pueblo a Dios

- VIRGEN MARÍA: domina la alegría

- No es portadora de Dios sino madre de niño

- Niño y madre sonríen, se miran, juguetean, conversan,…

- La Piedad: Dolor madre recibe cuerpo hijo muerto. Muy común en gótico.

- HAGIOGRAFÍA O VIDAS DE SANTOS: se desarrollan más

- Se muestran martirios de estos santos

- BESTIARIO O MONSTRUOLOGÍA

- Imaginar el infierno y castigos de los pecadores

III. ESCULTURA GÓTICA

3.1. CARACTERÍSTICAS

3.1.2. LOCALIZACIÓN

- TÍMPANOS:

- Juicio Final, vida de Virgen y Santos

- ARQUIVOLTAS

- Apóstoles, Reyes, músicos… Siguen la dirección de la clave del arco (no radial)

- PARTELUZ

- Obispos, Santos, Virgen, Cristo

- ZÓCALOS

- Relieves dentro de trifolias y cuadrifolias

- Alegorías, vicios, virtudes

III. ESCULTURA GÓTICA

3.1. CARACTERÍSTICAS

3.1.2. LOCALIZACIÓN

- TÍMPANOS:

- Juicio Final, vida de Virgen y Santos

- ARQUIVOLTAS

- Apóstoles, Reyes, músicos… Siguen la dirección de la clave del arco (no radial)

- PARTELUZ

- Obispos, Santos, Virgen, Cristo

- ZÓCALOS

- Relieves dentro de trifolias y cuadrifolias

- Alegorías, vicios, virtudes

III. ESCULTURA GÓTICA

3.1. CARACTERÍSTICAS

3.1.3. NUEVOS GÉNEROS

- RETABLOS:

- Desarrollo en el S. XIV y XV. Piedra y madera policromada. Partes:

. Calles = zonas verticales

. Cuerpos = zonas horizontales

. Banco o Predela = primer cuerpo, decoración diferente al resto

. Guardapolvo o polvera = contorno del retablo

. Calvario = suele presidir retablo (Deesis = Cristo, María, S. Juan)

- SILLERÍAS DE CORO:

- Talladas en madera. Temas:

. Religiosos = en los respaldos

. Profanos o burlescos = en los bancos inferiores

- SEPULCROS: 2 tipos:

- Adosados al muro: forma de arco rehundido

- Exentos: lecho funerario. Difunto yacente. A veces sobre animales agazapados

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Desarrollo de la escultura monumental

- Portadas catedrales francesas = evolución cada vez más naturales y realistas

- Principales muestras:

. Chartres

. Notre Dame de París

. Amiens

. Reims

. Condado Borgoña

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Chartres: El Pórtico Real

. Reyes y reinas A. y N. Testamento

. Estatuas-columnas ocultan jambas

. Arcaismo, incomunicación

. Tímpano: Pantocrator + humanizado

. Arquivoltas : dirección clave arco

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Notre Dame París

. Tímpano central = muerte Virgen

. Apóstoles contemplan cuerpo

. Líneas verticales, horizontales y

oblícuas

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Amiens:

. Parteluz portada occ.: Bello Dios

(Cristo humanizado)

. Portada sur: Virgen Dorada:

amable y sonriente, sonríe a su hijo

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Amiens: Bello Dios

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Reims: https://www.youtube.com/watch?v=Rx3J2aYWzTA

. Grupo anunciación: arcaica, sonrisa ángel

. Grupo visitación: bulto redondo.

Naturalista

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

- Condado Borgoña:

- Claus Sluter:

. Decoración Cartuja Champmol = El Pozo de Moisés (Modelo M. Ángel)

. Sepulcro flamenco borgoñón:

. Figura yacente, coronada, custodiada por leones:

. Policromía

. Encapuchados portan difunto

. Sepulcro Felipe Pot

Claus Sluter. Pozo de Moisés

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

Claus Sluter. Sepulcro de Felipe Pot

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.1. FRANCIA

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.2. ALEMANIA

- Fuerte influencia francesa en decoración de portadas

- Fuerte expresividad

- Catedral de Bamberg. Profetas trascoro

- Catedral Estrasburgo

- San Wolfgang. Salzburgo

Catedral de Bamberg

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.2. ALEMANIA

Catedral de Estrasburgo

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.2. ALEMANIA

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.3. INGLATERRA

- Decoración de las fachadas no permite escultura monumental

- Genero funerario el más desarrollado:

. Sepulcro Príncipe Negro. Catedral de Canterbury

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.4. ITALIA

- Desarrollo en el S. XIV

- Púlpitos y puertas de baptisterios

. Andrea Pisano: Relieves Baptisterio Catedral Florencia

. Nicola Pisano: Púlpito Catedral Siena

. Giovanni Pisano: Púlpito Catedral Pisa

Andrea Pisano. Puestas Baptisterio Florencia

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.4. ITALIA

Nicola Pisano. Púlpito Catedral Siena

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.4. ITALIA

Giovanni Pisano. Púlpito Catedral Pisa

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.4. ITALIA

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Fuerte desarrollo escultórico

- Destacamos portadas catedrales S. XIII con influencia francesa

. Catedral de Burgos

. Catedral de León

. Catedral de Toledo

- Otros géneros:

. Género funerario

. Retablos

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de Burgos:

. Portada sur del crucero o del Sarmental:

. 3 maestros diferentes

. Tímpano: Cristo Doctor dictando palabra

a evangelistas (Tetramorfos). Naturalismo

. Parteluz Obispo Mauricio

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de Burgos:

. Portada Norte de los Apóstoles o la Coronería

. Tímpano: Juicio Final. Cristo mostrando sus llagas

. Insignias de la Pasión: Jesús, Virgen, S. Juan

. Dintel: elegidos drcha, condenados izq.

. Jambas: apóstoles rígidos y duros

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de León:

. Fachada occidental: Puerta Juicio Final

. Cristo mostrando llagas

. Dintel: condenados y elegidos

. Parteluz: Virgen (Hoy dentro)

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de León:

. Fachada Principal:

. Portada de San Juan:

. Infancia de Jesús: epifanía,

natividad, degollación, huída

. Portada San Francisco:

. Triunfo Virgen: muerte,

enterramiento y coronación

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de León:

. Fachada Principal:

. Portada de San Juan:

. Infancia de Jesús: epifanía,

natividad, degollación, huída

. Portada San Francisco:

. Triunfo Virgen: muerte,

enterramiento y coronación

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de Toledo:

. Portada del Reloj (Crucero). S. XIII

. Parteluz Virgen con Niño

. Tímpano: 4 registros: Nuevo Testamento

. 120 figuras escaso movimiento y relieve

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de Toledo:

. Puerta del Perdón. S. XIV

. Portada Central Principal

. San Ildefonso en Tímpano

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de Toledo:

. Puerta del Juicio Final o de los escribanos.

. S. XIV

. Menor calidad

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Catedral de Toledo:

. La Virgen Blanca

. Alabastro policromado. En coro

. Simplicidad y esbeltez

. Naturalismo, ternura y gracia

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Género funerario:

. Realismo flamenco borgoñón en España:

. Sepulcro Carlos III. Catedral de Pamplona

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Género funerario:

. Sepulcros adosados

. Doncel de Sigüenza. Catedreal Sigüenza. Sebastián Almonacid

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Género funerario:

. Sepulcros adosados

. Infante D. Alfonso.

Cartuja Miraflores.

Gil Siloé (Estilo RRCC)

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Retablos:

. Retablo Cartuja Miraflores.

Gil de Siloé

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Retablos:

. Retablo Catedral Toledo.

Sebastián de Almonacid

Felipe Bigarny

III. ESCULTURA GÓTICA

3.2. ESCUELAS NACIONALES

3.2.5. ESPAÑA

- Retablos:

. Retablo Catedral Sevilla.

Pyeter Dancart

Tres partes independientes

Unidas posteriormente

IV. PINTURA GÓTICA

4.1. CARACTERÍSTICAS

- Apertura ventanales = reducción muro = pintura mural sustituida por vidrieras

- Gran desarrollo pintura exenta de caballete

- Importancia de la miniatura

- Como en escultura = realismo, idealismo, expresividad, alargamiento de figuras

- Importancia del dibujo y la línea curva

- Perspectiva:

. Antes S. XV no interesa. Fondos planos y dorados

. S. XV: aparecen fondos, perspectiva y profundidad (punto vista alto, figuras filas horizontales)

- Comienza representación de luz y atmósfera

- Riqueza temas: santos, relatos populares, caballerescos, amores, escenas religiosas,

retratos, paisajes, naturalezas muertas, …

- No hay patrones: cada artista representa mismo tema a su manera. Originalidad

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

- Italia gótico menos importante = - ventanales = + muro = innovaciones pintura mural

- Importancia pintura sobre tabla y retablo

4.2.1. S. XIII. DUCENTO

CIMABUE

DUCCIO

4.2.2. S. XIV. TRECENTO

A) ESCUELA DE FLORENCIA

GIOTTO

B) ESCUELA DE SIENA

SIMONE MARTINI

LOS HERMANOS LORENZETTI

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.1. S. XIII. DUCENTO

- Pintura influencia bizantina:

. Arte falto de movimiento

. Fondos planos dorados

. Frontalidad

. Repetición arquetipos

. Deshumanización y antinaturalismo

- Se produce una renovación pictórica para escapar del bizantinismo

. Predominio del dibujo

. Contastes de luz y sombras

. Belleza majestuosa, elegancia, línea sinuosa gótica

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.1. S. XIII. DUCENTO

CIMABUE

- Trabaja en Roma, Pisa y Florencia

- Virgen con el Niño y ángeles

. Modelado Virgen Bizantino

. Composición nueva: Centro virgen en trono, niño al lado. Simetría perfecta

. Fondo dorado idea mística del espacio

. El trono: conocimiento incipiente de la perspectiva

. Mayor importancia al modelado y pérdida de la línea

Cimabue. Maestá. Florencia

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.1. S. XIII. DUCENTO

DUCCIO

- En Siena se inicia una revolución similar con características particulares:

. Gracia y dinamismo

- La Madonna Rucellai

- Maestá Catedral Siena

Duccio. Madonna Rucellai. Siena

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

. Línea ondulada (escuela Siena)

. Ángeles actitudes variadas

. Mayor movimiento

. Trono de lado y no de frente

Duccio. Maestá Catedral Siena

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

. Nuevo modelo: virgen acompañada de santos

. Composición cerrada, filas uniformes

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.2. S. XIV. TRECENTO

A) ESCUELA DE FLORENCIA

GIOTTO

- Primeros trabajos en Asís, Rímini y Padua

- Figuras pesadas, macizas, de gran efecto plástico

- Novedad: figuras de espalda para conseguir volumen

- Intuye el sentido de la profundidad, aunque fondos planos

- Volumen y profundidad gracias al sombreado = rompe tradición plana arte bizantino

- Característicos paisajes urbanos o rurales

. Cielos azules, obras y formas cortantes, árboles antinaturalistas

. Por primera vez se rompe el fondo oro bizantino

- No preocupa el paisaje sino figura humana = pretende expresar sentimientos

- Expresividad = ojos rasgados, gestos y movimientos de manos

- Asimetría, colorido muy simple, dibujo y trazo seguros

- Pinturas al fresco Iglesia de la Arena de Padua

Giotto. Llanto sobre el Cristo muerto. Iglesia de la Arena de Padua

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

- Pintura al fresco

- Entierro de Cristo

- Cristo, la Virgen y Magdalena

- 3ª dimensión, sombreado

- Monumentalidad, figuras espaldas

- Marco real de paisaje, sin fondos oro

- Sentimiento y dramatismo en rostros

- Composición simplificada

Giotto. La huida a Egipto. Iglesia de la Arena de Padua

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

Giotto. La maestá de los Uffizi

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

- Aporta novedades

- Muchos recursos góticos =

fondo oro, arquitectura trono

- Mucho volumen, monumentalidad

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.2. S. XIV. TRECENTO

B) ESCUELA DE SIENA

- Bizantinismo

- Influencia gótico francés

- Gracia y elegancia frente a la fuerza y monumentalidad de Giotto

- Influencia miniaturas: acumulación figuras y elementos anecdóticos = falta claridad

- Preferencia de bellas líneas frente a masa sólidas de Florencia

. Simone Martini y los Hermanos Lorenzetti

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.2. S. XIV. TRECENTO

B) ESCUELA DE SIENA

SIMONE MARTINI

- Autor delicado y elegante

- Abandona rigidez bizantina por tendencia a lo curvilíneo escuela Siena

- Figuras flexibles, rostros ovales y expresivos

- Posturas sofisticadas = exponente arte aristocrático sienés

Simone Martini. Anunciación de los Uffizi

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

4.2.2. S. XIV. TRECENTO

B) ESCUELA DE SIENA

LOS HERMANOS LORENZETTI

- Pintura alegórica, narrativa, anecdótica, de carácter social

- Efectos del buen y mal gobierno. Para Ayuntamiento de Siena

Hermanos Lorenzetti. Alegoría y Consecuencias del Buen Gobierno. Ayuntamiento de Siena

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

Hermanos Lorenzetti. Alegoría y Consecuencias del Mal Gobierno. Ayuntamiento de Siena

IV. PINTURA GÓTICA

4.2. LOS PRIMITIVOS ITALIANOS

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

- S. XV ciudades flamencas extraordinaria escuela pictórica

- Burguesía rica y acomodada clientela del arte

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

CARACTERÍSTICAS

- Obras tamaño pequeño = decorar hogares

- 3 tablas (trípticos), laterales puertas de central. Exterior grisallas (imitan esculturas)

- Minuciosidad, para verse de cerca. Cabellos uno a uno, hojas = óleo

- Naturalismo. Representación de la realidad: arrugas, poros, enfermedades…

- Amor al paisaje. Escena en habitaciones. Se abren ventanas al paisaje

- Gusto por reproducción de objetos. Estudio de calidades: muebles, vidrio, paños…

- Se resisten las telas: paños acartonados, duros, como almidonados

- Material: tabla

- Técnica : óleo, otorga brillo a colores y minuciosidad

- Temática: religiosa, retratos, paisajes, cortesanos

- Composiciones: anticipan pintura renacentista en interpretación de la luz

- Creación espacio pictórico difusión de luz sobre objetos. Espejos cóncavos

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

HERMANOS VAN EYCK

- Tríptico del Cordero Místico. Iglesia de San Bavón. Gante

. Obra maestra de la pintura en Flandes

. Terminada en 1432. Humberto y Jan Van Eyck conjuntamente

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

HERMANOS VAN EYCK

- Tríptico cerrado:

. Parte superior La Anunciación

. Parte inferior: S. Juan Bautista,

S. Juan Evangelista,

Retratos donantes

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

HERMANOS VAN EYCK

- Tríptico abierto: 12 tablas

. Parte superior centrales:

Deesis: Cristo, Virgen, S. Juan

. Parte superior lados:

Adan Y Eva, ángeles músicos y cantores

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

HERMANOS VAN EYCK

. Parte inferior escena principal: Adoración del Cordero Místico

. Puertas laterales: 4 grupos: Izq: caballeros de Cristo y Jueces. Der: Ermitaños y peregrinos

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

HERMANOS VAN EYCK

- Valores:

. Brillo y luminosidad = óleo

. Realismo de objetos

. Realismo retratos

. Composición estudiada

. Perspectiva geométrica

. Líneas hacia cordero

. Luz del lado derecho

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. Virgen del Canciller Rolin

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. Virgen del Canciller Rolin

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. Virgen del Canónigo Van Der Paele

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. Virgen del Canónigo Van Der Paele

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. El hombre del turbante rojo

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. El hombre del turbante rojo

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. El hombre del turbante rojo

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. El matrimonio Arnolfini

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

JAN VAN EYCK

. El matrimonio Arnolfini

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

ROGER VAN DER WEYDEN

. El Descendimiento. M. Prado https://www.museodelprado.es/visita-el-museo/15-obras-maestras/ficha-obra/zoom/2/obra/el-descendimiento/oimg/0/

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

MAESTRO DE FLEMALLE

. Santa Bárbara. M. Prado

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

EL BOSCO

. El jardín de las Delicias. M. Prado

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

EL BOSCO

. El jardín de las Delicias. M. Prado

IV. PINTURA GÓTICA

4.3. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

EL BOSCO

. El jardín de las Delicias. M. Prado