Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)

Post on 15-Jan-2017

218 views 5 download

Transcript of Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)

Unidad 3.La Antigua Roma:Artes plásticas(II)

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

¿Qué debéis tener en cuenta?• Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el

tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. • Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega. • Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a

partir de una fuente histórica o historiográfica. • Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la

consideración social del arte y de los artistas. • Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de

Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.

• Los escultores romanos trabajaron materiales muy diversos, entre los que destacaron la piedra, el mármol y el bronce, sin descartar otros como el marfil, metales preciosos o madera.

• Todos ellos recibían un tratamiento externo para ofrecer una apariencia real, con policromía, que apenas se ha conservado en la actualidad.

La escultura romana: introducción.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

• De igual manera, la iconografía romana es muy amplia, abarcando múltiples representaciones de divinidades, destinadas a templos y residencias patricias.

• Entre ellas podemos destacar el modelo de Venus púdica* -llamadas así porque presentan una actitud de recato-, cuyo ejemplo más conocido es la llamada Venus Capitolina.

La escultura romana: introducción.

• Pero la verdadera originalidad de la escultura romana se manifestó en dos campos fundamentales: el retrato y el relieve.

La escultura romana: introducción.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

LA ESTATUARIA ROMANA: El retrato romano.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Orígenes del retrato romano

Podemos encontrar tres orígenes o influencias iniciales:

a) tradición etrusca

d) Tradición griega helenística

Culto a los muertosRealismo

IdealizaciónRealismo

CARACTERÍSTICA IMPORTANTE

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Orígenes del retrato romano: la influencia etrusca

El tema más abundante de la escultura etrusca, caracterizada esencialmente por su realismo, es el funerario, representado en los sarcófagos.

La tumba Inghirami de Volterra acoge un gran número de sarcófagos con estatuas de

personajes reclinados. Siglo II a.C. Florencia.IMAGEN: National Geographic

Orígenes del retrato romano: la influencia etruscaLa ejecución de estas obras, generalmente realizadas en terracota, inicialmente refleja la influencia del arte griego en su fase arcaica.

El ejemplo más significativo es el Sarcófago de los esposos de Caere -hoy Cerveteri-, en el Museo de la Villa Giulia en Roma), Hay otra pieza “gemela” que se encuentra en el museo del Louvre y que aún conserva su policromía.

IMAGEN: http://arqueologiaenmijardin.blogspot.com.es

IMAGEN: http://castillodelcompromiso.org

Tapa de sarcófago(Volterra)

Orígenes del retrato romano: la influencia etrusca

Orígenes del retrato romano: la influencia etrusca

• Siguiendo con este culto a los muertos, el origen del retrato romano parece estar muy ligado a las imagines maiorum* o retratos de los antepasados que los patricios guardaban en el altar o lararium * en el atrio de sus residencias, o en los columbarios.

Orígenes del retrato romano: la influencia etrusca

• A partir de mascarillas funerarias de cera se elaboraron los primeros retratos republicanos, que no ocultan ningún rasgo, mostrando incluso profundas arrugas y rasgos muy marcados. Estos, en determinadas solemnidades, eran exhibidos en procesión púbIica, como apreciamos en el llamado Togado Barberini.

Orígenes del retrato romano: la influencia etrusca

De esta manera, frente a la idealización de la escultura griega, el gusto romano prefería el realismo más veraz y el carácter biográfico del personaje representado con unos retratos tremendamente realistas ya desde el siglo III a.C. Estatua de Bruto, uno de los

fundadores de la República.Museos Capitolinos (III a.C).

Orígenes del retrato romano: la influencia etrusca

• La escultura romana se apoyó en ejemplos griegos y helenísticos, ya fuera por la obra de artistas formados en Grecia o por la copia e importación de diferentes modelos.

• La imitación de estas obras de arte griegas estaba destinada a satisfacer las peticiones de los grupos sociales más poderosos.

Orígenes del retrato romano: la influencia helenística

• Con el tiempo, la tendencia más sobria y realista de la escultura helenística, se adaptará al deseo de plasmar para la posteridad gestas militares o ascensos personales y políticos.

Orígenes del retrato romano: la influencia helenísticaRetrato de filósofo, quizás Séneca

Homero, retrato de época helenística

Tipos de retratoCuerpo entero

Busto Ecuestre

• Se representaba imágenes de cuerpo entero, erguidas o sedentes, aunque el peso del modelo de las imagines maiorum era grande y predominaba el formato que apenas abarcaba más abajo del cuello, llegándose al busto o nacimiento de los hombros en época imperial.

El retrato republicano (V-I a-C)

Retrato de Escipión el Africano

• Predomina el realismo extremo y la introspección psicológica del personaje.

El retrato republicano (V-I a-C)

El viejo Torlona

Julio César Pompeyo

El retrato republicano (V-I a-C)

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Augusto como general

Augusto PretorRollo de la ley en la mano

La escultura alcanza su mayor idealización: el modelo físico del emperador se convierte en un arquetipo. Es el aspecto que tendría que tener un gobernante perfecto. El emperador aparece representado de diferentes maneras.

Augusto Pontifex MaximusComo sacerdote, con cabeza cubiertaJairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Ademán de arengar a las tropas

Thoracatus (coraza) + cónsul cum imperio (manto consular)

Cupido, hijo de Venus al igual que Augusto se consideraba descendiente de la diosa

Pies descalzos como los dioses

Coraza: guerra de las Galias y dioses

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Augusto de Prima Porta

RECUERDA…Identifica, analiza y

comenta las siguientes

esculturas romanas:

Augusto de Prima Porta

Practica…Analiza la obra y elabora un

comentario

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Augusto de Prima Porta

RECUERDA…Identifica, analiza y

comenta las siguientes

esculturas romanas:

Augusto de Prima Porta

¿Qué similitudes y diferencias

observas?

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Livia, esposas de Octavio Augusto

El retrato femenino (s. I)

El retrato femenino de época de Augusto es bastante clasicista e idealizado. En esta época destacan los retratos de Livia.

A partir de Augusto los emperadores fueron divinizados, por lo que se hizo obligatorio el culto imperial y comenzaron a realizarse esculturas idealizadas, atribuyéndoseles a los emperadores incluso apariencia de héroes mitológicos.

Tal sería el caso del retrato del emperador Cómodo, representado como Hércules.

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Caudio Apoteósico

A pesar de todo, el cuerpo solo será un soporte, el rostro seguiría siendo un auténtico retrato, abandonándose en ocasiones la línea clasicista y volviéndose al realismo de otras épocas. Ejemplos de esta corriente son las representaciones de Vespasiano o de Trajano.

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Vespasiano

Trajano

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Retrato de Caracalla (s.IV)

Practica…Analiza la obra y elabora un

comentario

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Destaca la escultura ecuestre de Marco Aurelio, única escultura ecuestre de la antigüedad que ha llegado a nuestros días.

Sobrevivió porque se creía que era de Constantino, emperador que proclamó la tolerancia al culto cristiano.

Importancia decisiva en la escultura ecuestre renacentista.

Bronce recubierto con pan de oro.Pisaría a un bárbaro

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)RECUERDA…

Identifica, analiza y

comenta las siguientes

esculturas romanas:

Estatua ecuestre de

Marco Aurelio

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Bronce recubierto con pan de oro.

El retrato Alto-Imperial (s.I-II)

Condotiero Colleoni, VeneciaAndrea Verrocchio

Condotiero Gattamelata, PaduaDonatello

Importancia decisiva en la escultura ecuestre renacentista (ejemplos arriba).

En las representaciones de damas de la alta sociedad romana se aprecia la plasmación de diferentes tipos de peinado que permiten datar cronológicamente las esculturas. Así, el pelo ondulado y recogido pertenecería al primer periodo del Imperio y los peinados más elaborados, con rizos a trépano*, se podrían datar en época posterior (desde el siglo II d. C.). Tal sería el caso del retrato de Vivia Matidia, Museos capitolinos de Roma.

El retrato femenino (s. II,III,IV)

• Escultura se aleja del realismo, se deshumaniza.

• Interesa más el efecto de conjunto que el detalle.

• Pérdida de las proporciones clásicas, canon corto.

• Frontalidad.

• Colosalismo en algunos casos

Escultura colosal de ConstantinoOriginariamente situada en la basílica de Majencio y Constantino. Hoy en los

Museos Capitolinos

El retrato Alto-Imperial (s.IV-V)A partir de 313, victoria del Constantino en Puente Milvio:

Escultura colosal de Honorios.IV

Hijo de Teodosio I el Grande, fue emperador del Imperio Romano de Occidente desde el 395 hasta su muerte.

El retrato Alto-Imperial (s.IV-V)

LA ESTATUARIA ROMANA: El relieve romano.

Dentro de los relieves romanos, destacan aquellos de temática histórica.

El relieve histórico ya fue representado en la Grecia helenística, aunque la conmemoración se abordaba con temas mitológicos e intervenciones divinas. Sin embargo, en Roma, partiendo de la costumbre de recordar triunfos guerreros, se introducen algunas diferencias y singularidades estéticas y de carácter.

El relieve romano.

Relieve de la Columna Trajana

La característica principal de las composiciones en relieve romanas es que tienen un eminente carácter descriptivo y narrativo, es, por así decirlo, un documental en piedra.

El relieve romano.

Uno de los primeros relieves romanos (I a.C) son los Relieves del Altar de Domicio Aenobarbo, que representan

el acto de licencia de las tropas.

Se recogen hechos históricos, en una serie casi documental, con retratos individuales y protagonismo del ser humano.

Se reafirma el papel esencial de los dirigentes romanos como artífices de la victoria.

El relieve romano.

Relieve del Arco de Constantino (s.IV)

Hay un mayor interés por el paisaje y la decoración ornamental como fondo de la composición, que se enriquece con la introducción de varios planos de profundidad.

El relieve romano.

Los ejemplos más importantes se dan en época del Alto Imperio. De este periodo sobresale, como excepción formal, el conjunto de relieves que decoraban el Ara Pacis (altar de la paz).

Este pequeño templo fue inaugurado en el año 13 a.C. para celebrar la llamada Pax romana, o paz consolidada en todo el Imperio por Augusto.

El relieve romano.

Para ello, dispuestos en dos niveles, se desplegaron temas vegetales y animales, así como la procesión de la familia imperial, que presidió la inauguración del recinto.

El relieve romano.

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

IMAGEN: www.nationalgeographic.com

El relieve romano.

Temática: • Sacrificios a los

dioses• Desfile

conmemorativo de la pax, recuerda ala procesión de las Panateneas en el Partenón

• Alegorías

El relieve romano.

Temática: • Ornamentación: roleos*, guirnaldas*.

El relieve romano.

Rasgos de estilo

Alegoría de la tierra y su abundancia gracias a la paz(única alegoría completa)

• Finura del modelado de influjo griego

Rasgos de estilo

• Densidad de motivos que llenan el espacio, algo típico del relieve romano.

• Efectos de perspectiva, talla a diversos planos (en el Renacimiento se retomaría y se acentuaría aún más: schiacciato)

1

4

3

2

5

¿Cuántos niveles de profundidad hay en este relieve?

Rasgos de estilo

• Tratan de evitar monotonía con personajes con diferentes actitudesRasgos de estilo

Friso de las PanateneasFidiasPartenón, Atenas (Grecia)Siglo V a. C.

DesfileAra Pacis, Roma (Italia)13-9 a. C.

Relieves en arcos de triunfo.También eran abundantes los relieves que se colocaban en el intradós (o superficie interna) de los arcos de triunfo para completar la información escrita que se daba en la conmemoración de una victoria militar.

Así, en el Arco de Tito (s.I) se representa el desfile tras el saqueo y destrucción del templo de Jerusalén. De forma pormenorizada se nos muestra el traslado del arca de la alianza, el candelabro de los siete brazos o menorah y las trompetas del templo.

El relieve romano.

Arco de Septimio Severo, conmemora victoria sobre los partos,Siglo III d. C., Roma

Arco de Constantino, conmemora la Batalla de Puente Milvio, siglo IV d. C., Roma

El relieve romano.

Relieves del arco de Septimio Severo

El relieve romano.

Horror vacui*

Relieves del arco de Constantino

El relieve romano.

Relieves de las columnas conmemorativas

Originales también del arte romano, puesto que no hay antecedentes en el arte griego, son los relieves de las llamadas columnas conmemorativas.

Estas eran levantadas en alguno de los foros romanos, apoyadas sobre un podio, con la intención de narrar en un relieve continuo a lo largo de su fuste el desarrollo de una o varias campañas militares.

El relieve romano.

• En la columna de Trajano (s.I-II), se recogen, en más de doscientos metros de recorrido helicoidal, las dos guerras que el Imperio romano sostuvo contra los dacios. Las escenas muestran aspectos cotidianos, como la construcción de puentes y campamentos, asedios o el cruce de ríos.

El relieve romano.

• Registros superpuestos siguiendo eje helicoidal

• Bajorrelieve• Isocefalia• Horror vacui• Estuvo completamente

policromada• Ejecución un tanto ruda• 155 escenas, 2500

figuras• Destaca a mayor tamaño

la figura del emperador• En orden cronológico,

batallas dacias

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Localiza:

Trajano

Cabezas cortadas clavadas en una pica

Legionarios incendiando casas

Dacios huyendo

• Otra columna significativa fue la de Marco Aurelio, que representa las campañas del emperador contra germanos y sármatas. Las figuras son algo más alargadas y el artista ha prescindido del fondo, proyectando una sensación de espacio neutro.

El relieve romano.

Columna de Marco Aurelio• Narra las victorias contra los

germanos• Alto y medio relieve• Detalles pintorescos• Cierta confusión, horror vacui

LA PINTURA ROMANA

LA PINTURA ROMANA

Los testimonios más antiguos de pintura romana datan de los siglos IV y III a.C., confundiéndose en su origen con la pintura etrusca. Con todo, fue en el siglo siguiente cuando se inició un largo periodo caracterizado por la presencia de decoración pictórica en los muros de villas y palacios.

TÉCNICA:Para realizar las pinturas se debía preparar convenientemente la superficie que serviría de soporte.En primer lugar había que aplicar una fina capa de yeso sobre el mortero y la cal, que constituían la estructura del muro. Después se aplicaban siete capas más y había que ejecutar la pintura cuando la pared aún estaba húmeda. Es lo que se conoce como pintura al fresco*.

LA PINTURA ROMANA

La mayoría de los ejemplos conservados se encuentran en las ciudades de Pompeya, Herculano y Oplontis, sepultadas tras la erupción sido I a.C. del Vesubio en el año 79 d.C.

LA PINTURA ROMANA

LA PINTURA ROMANA

Podemos distinguir 4 estilos diferentes dentro de la evolución de la pintura romana.

Pinturas murales de la casa de Marcus Lucretius Fronto (Pompeya)

a) Un primer estilo o estilo de incrustaciones, desarrollado entre el siglo II a.C. y principios del siglo I a.C., imita con escayola otros materiales como el mármol, el granito o estuco.

LA PINTURA ROMANA

b) Durante la época de César, en el siglo I a.C., se desarrolló el estilo arquitectónico, que imitaba estructuras de edificios y monumentos que producían la ilusión de una mayor amplitud espacial.

LA PINTURA ROMANA

Villa Popea, Oplontis, Italia

Villa de los Vetii, Pompeya

LA PINTURA ROMANA

c) Tercer estilo o estilo ornamental. Bajo el mandato de Augusto y sus sucesores, hasta mediados del siglo I d.C., triunfaron las formas recargadas, con arquitecturas fantásticas, perspectivas imposibles.

LA PINTURA ROMANAd) El cuarto estilo o estilo ilusionista. En realidad se trata de una mezcla de los anteriores, pero presentan escenas, de una manera clara y con personajes mitológicos o cotidianos.

También se conservan algunas (en realidad muy pocas) pinturas sobre tabla, realizadas con la técnica al temple (mezcla de los pigmentos con agua y un aglutinante, como yema o clara de huevo).

Retrato de Eirene, siglo I d. C.

LA PINTURA ROMANA

Se trata de retratos funerarios como los del oasis de El Fayum, en Egipto, realizados con gran realismo para cubrir el rostro de las momias que fueron enterradas en esta necrópolis. Fueron realizados entre los siglos I a.C. y III d.C.

EL MOSAICO ROMANO

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

EL MOSAICO ROMANO

EL MOSAICO

La realización de mosaicos se había iniciado en época micénica y su uso estaba extendido en toda la Grecia helenística. Bajo esta influencia los romanos los utilizaban como el perfecto complemento decorativo de la pintura, para cubrir muros y pavimentos.

IMAGEN: Restauración del mosaico romano de Cástulo (Linares, Jaén).

http://www.linares28.es

La técnica del mosaico consistía, esencialmente, en la composición de motivos variados mediante la disposición de teselas* o trozos de piedras cortadas de diferentes colores.

EL MOSAICO ROMANO

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Estas piezas eran aplicadas por los maestros musivarios (de opus musivum, o mosaico) en una superficie preparada al efecto, y recibían varias denominaciones atendiendo al tamaño de estas piezas:

Opus vermiculatum estaba compuesto por piezas diminutas y permitía un mayor realismo, aunque la superficie cubierta solía ser más pequeña.

Opus tessellatum utilizaba teselas de mayor tamaño y el opus sectile estaba realizado con placas de mármoles valiosos.

Opus sectile estaba realizado con placas de mármoles valiosos.

EL MOSAICO ROMANO

IMAGEN: Tigre atacando al toro, Museos Capitolinos.

https://upload.wikimedia.org

Los temas eran muy variados, desde escenas mitológicas a costumbristas, paisajes, retratos o simple ornamentación, pasando por la copia de pinturas. De este último caso es el mosaico de Alejandro, en la casa del Fauno, en Pompeya, que reproduce una pintura anterior sobre la victoria macedónica en lssos, frente a los persas.

EL MOSAICO ROMANO

En general, su uso estaba muy difundido por todo el Imperio, tanto que tras la caída de Roma en el 476, pervivirá y será una de las decoraciones distintivas del arte de Bizancio, el Imperio romano de oriente,

EL MOSAICO ROMANO

Catedral de Monreale (s. XII)IMAGEN: http://deilusionarecuerdo.com

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

Glosario imprescindible de la presentación:Venus púdicaImagines maiorumlarariumTrépanoRoleosGuirnaldas

Horror vacuiPintura al frescoTeselasOpus vermiculatumOpus tessellatumOpus sectile

Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com

La siguiente presentación ha sido creada con fines exclusivamente didácticos. Las imágenes empleadas han sido descargadas directamente de Internet. Ante cualquier conflicto de derechos, por favor, pónganse en contacto a través del siguiente correo:fueradeclase.vdp@gmail.com fueradeclase-vdp.blogspot.com

Presentación elaborada y adaptada a partir de materiales alojados en la web y presentaciones de uncafeconleonardo.weebly.com/ con el permiso de su autora, la profesora Mª José Pinilla. Textos: bachiller sabuco, Historia del Arte: http://perseo.sabuco.com/historia/arte.htmIMÁGENES:Todas las imágenes de esta presentación han sido descargadas de internet vía Pixabay.com; wikimedia.org y Flickr.com. Casi todas son de dominio público, salvo las obtenidas de la web de Editorial de Construcción Arquitectónica y de flickr.com, las cuales tienen su correspondiente enlace al perfil de su autor. Se ha prescindido de la correcta cita –en la inmensa mayoría- por razones de claridad expositiva.

fueradeclase-vdp.blogspot.com