U1. historia del término

Post on 20-Jan-2017

139 views 1 download

Transcript of U1. historia del término

HISTORIA DEL TÉRMINO “MASA” Y CONSTITUCIÓN DEL CONCEPTO

“COMUNICACIÓN DE MASAS”UNIDAD 1.

SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL

Componente económico• Sector industrial fordista.• Características del consumo industrial masivo.

Variable tecnológica• Desarrollo de sistemas de radiodifusión.• Masificación de la prensa, la radio, el cine y la

televisión.Realidad socio-cultural• Interrelación con cultura mediática.• Tendencias del mercado como forma de vida.

HISTORIA DE UN CONCEPTO

1910

Max WeberEstudio Sociológico de la comunicación masiva* Ref

1920

Walter LippmannEstudios sobre el funcionamiento de las noticias

Mass Communication ResearchEscuela de investigaciónComportamiento de las masas

1930

Harold Lasswell*Poder y propaganda

Paul Lazarsfeld*Audiencias de radio

Kurt Lewin*Comunicación de grupos y persuasión

MASA

* Ref

* Ref

MASAPositivas NegativasPerspectivas

Vilfredo Pareto*Gaetano Mosca*Robert Michels*

Elitesvs

MasasPensamiento Marxista*

Pueblo

HonestoExplotadoTrabajador

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

Gustave Le Bon*Psicología de las masas*Ref

Gabriel Tarde*Manipulación mediática*Ref

MASA

“Miles de individuos separados físicamente pueden adquirir las características de una masa psicológica. Las masas se manifiestan como un

colectivo heterogéneo, sugestionable, contagioso, diseminado territorial y momentáneamente” (Le

Bon, 1983)“La masa aparece como algo claramente manipulable, que puede ser orientada tanto en los

ideales de las reformas sociales y las utopías, como en los de la persecución y el expolio” (Tarde,

1986)

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

MASA

1950

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1950

En el mundo moderno la MASA es el producto del PROCESO DE MASIFICACIÓN, supuestamente característico de las sociedades actuales, las

sociedades-masa. Aquella estaría compuesta por una MUCHEDUMBRE SOLITARIA de gentes manipuladas por los medios de comunicación, el consumo (de masas) y la vida política mediática, cuyos miembros poseerían

escasa vida interior, al estar dominados por estímulos y condicionamientos de dicha sociedad-masa.

Giner, S. (1998). Diccionario de Sociología (P. 459). Madrid: Alianza

MASA

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1950

Es el proceso mediante el cual ciertas sociedades modernas (o grandes sectores dentro de ellas) sufren

una evolución hacia la homogeneización progresiva de formas de vida, concepciones y actitudes, y el

consiguiente declive en su diferenciación interna.Giner, S. (1998). Diccionario de Sociología (P. 459). Madrid: Alianza

MASIFICACIÓN

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1950 1970

Ciencias de la Comunicación

Comunicación interpersonal

Comunicación de masasComunicación en grupos

Comunicación en organizaciones

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1950 1970

Comunicación de masas

InformaciónFicciónPromociónEntretenimiento

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1950 1970

Comunicación de masas

¿Se trata de la tecnologías o de las audiencias?

Charles Wright*“Audiencias amplias y heterogéneas, que son anónimas para el comunicador”

Stumpf y Huges*“Conjunto de medios de información destinados a un público indiferenciado y anónimo”.

Erich Feldman*“Transmisión de noticias

informativas, regulatorias y estimulantes a una masa de hombres que conviven pero sin relaciones anímicas de

unión social o relación directa con el comunicante”

Morris Janowitz* y Robert Schultz*“La comunicación de masas se relaciona con el proceso mediante el cual grupos sociales especializados emplean medios técnicos masivos para diseminar contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y disperso”

1960

1910 1920 1930

Prensa RadioCine Televisión

1950 1970

Wilbur Schramm*“Modelo de la tuba de Schramm”

1960

*De una multiplicidad de mensajes el receptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasiona percibir su significado*Cuanto se emite un mensaje, se produce también, un intento por predecir estos efectos que se tendrán en la audiencia. *elementos no controlados (la situación en que se recibe la comunicación y en la que va a tener lugar la respuesta, la personalidad del receptor y, las normas y relaciones grupales del receptor)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESDE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

EMISOR*Organizaciones formales

complejas.*Respaldado por capitales

financieros significativos para la producción.

*Continuidad temporal.*Estandarización de su

producciónMENSAJE*Carácter abierto o público.

*Orientado a la producción masiva y distribución local.

*Sincretización y homogeneización.*Estereotipización y estandarización

CANAL*Características tecnológicas

propias.*Alcances diferenciados

RECEPTOR*Heterogeneidad en la

recepción*Disperso geográficamente

*Impersonalización / anonimato

DEFINICIÓN:

Podemos hablar de comunicación de masas cuando la fuente es única, centralizada, estructurada, según los modos de

organización industrial; el canal es un expediente tecnológico que ejerce una influencia sobre la forma misma de la señal; y

los destinatarios son la totalidad (o bien un número muy grande) de los seres humanos en diferentes partes del globo

Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión (P. 187). Barcelona: Lumen

POSTULADOS GENERALES SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOSDE COMUNICACIÓN DE MASAS

TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Accesibilidad

Actividad-objetivo

Niveles

• Garantía Jurídica.• Mayor o menor alcance o difusión / conocimiento técnico.

• Tipo de mediación informacional: individual u organizativa

• Especialización o no del medio según su audiencia y contenidos

MODELOSDE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

Adaptación del modelo de Shannon y Weaver por DeFleur (1970)

Modelo de Comunicación de Orange Peel

Modelo de Gerbner (1956)