Trabajo 4 diseño de situación de aprendizaje (11 de marzo de 2014)

Post on 21-Jun-2015

119 views 0 download

description

El presente trabajo refiere un diseño de situación de aprendizaje en base a los tres momentos metódicos, que son: la aproximación al objeto del conocimiento; la elaboración del conocimiento y la reconstrucción del fenómeno en una nueva síntesis.

Transcript of Trabajo 4 diseño de situación de aprendizaje (11 de marzo de 2014)

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

(CONTENIDO)

ALUMNO: PAREDES CHÁVEZ LEONARDO

MATRICULA: 00000038561

ASESORA: M.E.S. KARLA MARISOL TEUTLI MELLADO

PRESENTACIÓN: “DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE”

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

“No es suficiente definir el aprendizaje como un proceso dialéctico, como algo que se

construye, sino que es necesario seleccionar las

experiencias idóneas para que el alumno opere sobre el

conocimiento y,

en consecuencia, el profesor deje de ser el mediador entre el

conocimiento y el grupo para convertirse en un promotor de aprendizaje a través de una relación más cooperativa.”

(Morán Oviedo)

Realidad

Docente Estudiante

1.- El docente diseña situaciones de aprendizaje2.- El alumno es responsable del aprendizaje que le propone el docente3.- Profesor y alumnos crean una comunidad de aprendizaje4.- Se dan múltiples interrelaciones de las que surge el aprendizaje

Lo anterior, no implica desplazamientos o sustitución del profesor como tal, por el

contrario, es esta nueva relación, la responsabilidad del profesor y el alumno es mayor,

pues les exige entre otras cosas:

1.- Investigación permanente.

2.- Momentos de análisis y síntesis, de reflexión y discusión.

3.- Conocimiento del plan y del programa de estudios conforme al cual realizan su práctica.

4.- Mayor conocimiento de la misma práctica profesional.

SOCIEDAD

COMPETENCIA

SABER ACTITUDINAL

SABER CONCEPTUAL SABER PROCEDIMENTAL

Es importante destacar que las actividades de

aprendizaje son una conjunción de objetivos,

contenidos, procedimientos, técnicas y recursos

didácticos.

Dado este carácter integrador de las actividades de

aprendizaje, su selección debe a apegarse a

criterios tales como:

1.- Determinar los aprendizajes que se

pretenden desarrollar a través de un plan de estudios en general y de un programa

en particular.

2.- Tener claridad en cuanto a la función que deberá

desempeñar cada experiencia de aprendizaje.

3.- Que promuevan aprendizajes de ideas básicas o

conceptos fundamentales.

4.- Incluir diversos modos de aprendizajes: lectura,

redacción, observación, investigación, análisis,

discusión y requieren a su vez diferentes tipos de recursos

como: bibliográficos, audiovisuales, modelos reales,

entre otros.

5.- avorecer la transferencia de la información a diferentes tipos

de situaciones que los estudiantes deberán enfrentar

en la práctica profesional.

6.- Que generen en los alumnos actitudes para seguir

aprendiendo.

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Significan un reconocimiento

de la peculiaridad de

cada grupo

Son la expresión operativa de la

estrategia docente

Son algunos criterios que orientan la

selección de actividades de

aprendizaje

Azucena Rodríguez, propone que las actividades de aprendizaje se organicen de

acuerdo a tres momentos metódicos:

Apertura: primera

aproximación al objeto del

conocimiento.

Desarrollo: elaboración del conocimiento.

Culminación: reconstrucción del fenómeno, tema o problema, en una

nueva síntesis.

REFLEXION FINAL

Es importante señalar, que en la didáctica crítica, la situación de aprendizaje, estriba en que el profesor deje de ser el mediador entre el conocimiento y los alumnos y lo que se busca, es que el docente sea un

promotor del aprendizaje, entre los alumnos; es decir tenemos que dejar

que los jóvenes piensen y construyan el conocimiento por sí mismos. No olvidando

que las actividades de aprendizaje se organicen en base a los tres momentos metódicos, que son: la aproximación al

objeto del conocimiento; la elaboración del conocimiento y la reconstrucción del

fenómeno en una nueva síntesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Pansza, Margarita y otros. Instrumentación Didáctica.

- Quezada Castillo, Rocío. (1990) La Didáctica Crítica y la Teconología Educativa. Perfiles Educativos. No. 49-50

Centro de Estudios Sobre la Universidad. IRESIE Banco de Datos Sobre Educación. México.

- Ramírez Bravo, Roberto. (2008) La Pedagogía Crítica. Una Manera Ética de Generar Procesos Educativos. 108

Folios. Segunda Época. No. 28.